You are on page 1of 4

POLITICA SOCIAL “MAYORES OPORTUNIDADES PARA LA SUPERACIÓN HUMANA”

Se enfocó en políticas de trabajo y seguridad social, educativa, salud y justicia y seguridad ciudadana.

Política de Trabajo y Seguridad social


Se enfocó en dar importancia en los problemas generados por el desempleo, pobreza y desamparo; también
le presto importancia en dar apoyo a generación de empleo, grupos vulnerables y seguridad amplia y
eficiente para lo que decidió dar una mejor organización de las instituciones.
Los objetivos de esta política son:
La construcción de vivienda generará anualmente alrededor de 284 mil empleos, directos e indirectos, en el
período 83-86.
Modernización de SENALDE para prestar un servicio eficaz de información sobre oferta y demanda de
empleo.
El SENA acometerá un plan de Fomento y Desarrollo a pequeñas empresas.
Se capacitará empresarial y laboralmente a los microempresarios para buscar un aumento del ingreso
familiar.
Se fortalecerá en toda la Nación a las cooperativas de producción y de vivienda.
Gradualmente se extenderá la seguridad social a los asalariados del sector informal urbano, a los asalariados
campesinos y a los trabajadores independientes.

Política Educativa
Se enfocó en la: Inequidad y deficiencias; educación abierta e integral; Sistema Nacional de Educación;
“Camina’, oportunidad para todos; Educación en áreas rurales; Enseñanza de mayor calidad; Universidad
abierta y a distancia Recreación y deporte; Política cultural; Ciencia y Tecnología y Recursos humanos e
informática. (Betancur, Departamento Nacional de Planeacion., s.f.)
Los objetivos de esta política:
Habrá un Sistema Nacional de Educación que agrupará a todos los organismos dispersos del sector
educativo. Operará con cuatro subsistemas: académico, administrativo, planeación y financiero.
El SNE incorporará a Secretarías de Educación, ICFES, COLCIENCIAS, COLCULTURA,
COLDEPORTES, ICETEX e ICCE. El sistema se subdividirá en Servicios Seccionales de Educación.
Se expandirá el sistema denominado Escuela Nueva, con un plan de estudio flexible, que permite ofrecer los
5 grados de primaria, operando con un número mínimo de profesores.
El Ministerio de Educación creará el sistema de Universidad Nacional Abierta y a Distancia para diversificar
la oferta de programas que satisfagan necesidades de las diversas regiones colombianas.
POLÍTICA DE SALUD
Se enfocó en la salud como un factor de desarrollo, Un sistema más eficiente, Menor riesgo de enfermar y
morir y Atención integral a la familia.
Las metas que se planteó fueron:
Se aspira a extender los servicios del Sistema Nacional de Salud a una cuarta parte más de la población
colombiana, esto es, pasar de un cubrimiento de 50% a 75%; Se extenderá la asistencia del Estado a los
grupos de población más vulnerables. La madre y el niño tendrán la primera prioridad.
Se tendrá como estrategias de apoyo, para reducir los riesgos de enfermedad y de muerte, la dotación de
vivienda, la pro visión de agua potable y la producción y distribución abundante de alimentos.
Se saneará la vivienda campesina y se fomentará la producción de alimentos; se adelantarán programas de
educación en salud; se desarrollarán campañas de prevención de riesgos en el trabajo.
Se incorporarán plenamente al S.N.S., el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Fomento
Municipal, el Fondo Nacional Hospitalario, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto
Nacional de Cancerología.
Se brindará especial atención a la acción en salud en zonas afectadas por la violencia.
Política de Justicia y Seguridad ciudadana
Se centró en la Prevención del delito, pronta y cumplida justicia y rehabilitación del delincuente.
Las metas planteadas por Betancur fueron:
Se acentuará la lucha contra la impunidad, como elemento clave en la prevención del delito.
Se reactivará el trabajo de la Comisión Nacional para la Prevención del Delito.
Se fomentará la investigación científica sobre la etiología del delito.
Las instituciones que administren justicia serán modernizadas en sus áreas administrativa, técnica, científica
y financiera.
Se reestructurará el Ministerio de Justicia para ampliar su radio de acción en tareas de vigilancia y
cooperación con la rama jurisdiccional, el ministerio público y los servicios auxiliares de la justicia.
Se reestructurará el Instituto de Medicina Legal.
Se establecerá un Sistema Nacional de Investigación Criminal, el cual estará con formado por el Instituto de
Medicina Legal y los sistemas de medicina departa mentales y municipales.
Se agilizarán los trámites y se harán todos los esfuerzos para recuperar la dignidad de la justicia.
Se reestructurará la Procuraduría General de la Nación, se le suministrarán recursos y se
Se reorganizará la Policía Nacional y se le dotará de medios adecuados para garantizar la seguridad.
Se agilizarán las investigaciones y los procesos con carácter de contravención para descongestionar la
administración de justicia.
Se crearán jueces especializados y procedimientos expeditos para investigar y juzgar el secuestro, la ex
torsión y el terrorismo.
Se crearán Tribunales de Distrito Judicial y más jueces de instrucción criminal.
Las metas de la política social fueron la adecuada repartición de alimentos y generación de empleos,
formar a la juventud para la adaptación diaria e incansable a nuevas y más profundas transformaciones,
prestar el servicio de salud de manera generosa, mística, honesta y eficiente y dar inicio a la tan anhelada paz
que los hogares colombianos demandan dando un punto de partida y su punto de llega es la pronta y
cumplida justicia respectivamente.

POLÍTICA DE COMERCIO.

Las políticas de comercio exterior son importantes para llevar a cabo esta actividad de una manera
eficiente. Debido a las diferentes problemáticas que se han presentado como el aumento de los precios del
petróleo, el bajo crecimiento de las economías desarrolladas y la caída de la demanda externa, se ha dado
lugar a un desequilibrio en el sector externo de la economía colombiana que viene acompañado con un saldo
negativo en la balanza comercial. La política de comercio exterior implementa política de exportaciones,
política de importaciones y política de integración.

POLÍTICA DE EXPORTACIONES.
Durante años, Colombia ha tratado de diversificar y modernizar su sector externo, estimulando la
exportación de productos no tradicionales, pero se ha visto un retroceso en sus objetivos debido a las crisis
económicas mundiales y las tendencias proteccionistas que se han presentado. La política debe buscar
superar los factores coyunturales mediante el uso de mecanismos más ágiles y flexibles que permitan aplicar
los correctivos necesarios para cada caso.

Ley marco del comercio exterior.


Este es un proyecto que el Gobierno presentó a consideración del Congreso de la República, consistió en
dar incentivos a las exportaciones, contempló la reestructuración de los incentivos fiscales (darle flexibilidad
al GAT), buscó que un mayor número de pequeñas empresas industriales tuvieran acceso al crédito por
medio del fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías, buscó otorgar facultades al Fondo de Promoción
de Exportaciones (PROEXPO) para que concedieran financiación a las empresas nacionales que participaron
en licitaciones internacionales para suministro de servicios en ingeniería y arquitectura, y buscó convertir las
zonas francas en centros de exportación.

Financiamiento.
Se dotó de recursos suficientes al Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO para que llevara a
cabo programas de promoción de las exportaciones. Dado que estos recursos eran limitados, PROEXPO
tuvo que realizar una evaluación a los diferentes proyectos con el fin de darle mayor apoyo a aquellos que
generaran un volumen más elevado de divisas y generara empleo productivo. Los programas de promoción
debían tener: fomento de la producción, la adopción de tecnología adecuada para la exportación,
evaluación de los mercados externos, la capacitación empresarial, participación en ferias y misiones
comerciales, respaldo a la investigación y la adopción de una adecuada infraestructura de servicios. Para de
esta manera aumentar la productividad del sector externo.
Transporte.
Se adoptaron medidas que permitían regularizar las rutas hacia las zonas prioritarias como el Caribe y
Centroamérica, estableciendo un servicio eficaz, regular y continuo, pero si esto no se lograba, PROEXPO
estaría dispuesto a regular ese transporte con la utilización de puertos de transbordo cuyo costo no sería una
carga adicional para el exportador.

Exportación de servicios.
Dada la importancia del sector de servicios, PROEXPO financió las obras de infraestructura que el país
necesitaba para realizar exportaciones, se creó un sistema integral de financiación para la venta y promoción
en el exterior de los servicios. El gobierno le asignó especial atención al turismo, que constituye un rubro
importante en la generación de divisas.

POLÍTICA DE IMPORTACIONES.
Los principales sectores del país afrontaron dificultades de demanda debido a la competencia de las
importaciones que iban ganando importancia en el mercado doméstico. Para ello se adoptaron medidas
proteccionistas mientras se superaban estos problemas de comercio internacional.

Aranceles.
El acomodamiento de la estructura arancelaria a las necesidades del desarrollo
debe ser el resultado de una acción gradual y selectiva que combine la protección a la
industria nacional con la búsqueda de mayores niveles de eficiencia. Desde luego, esta
acción implica la coordinación de los distintos instrumentos de política y en particular, la compatibilización
de los niveles del arancel externo común acordados en el marco del
Grupo Andino con el interés del país en materia de importaciones. A este respecto, el
Gobierno decretó un alza general en los aranceles del 20%^2, con algunas excepciones en alimentos y bienes
de capital, respetando los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Cartagena, ALADI y otros convenios
internacionales.

Licencia previa.
Este instrumento se utilizó para estimular la producción y el trabajo nacional y evitar así el gasto
innecesario de divisas en artículos que se pueden producir en el interior del país. También se facilitó la
importación de productos que fueran necesarios para complementar la oferta nacional, especialmente si la
estabilidad de los precios estaba en riesgo.

“Dumping” y subvenciones.
El Gobierno puso especial atención al control del “dumping” y de las subvenciones que causen perjuicios
a la producción nacional. Para tal efecto, se expidieron medidas concretas en el marco de un estatuto
antidumping.

Reorientación de las compras oficiales.


Las directrices del Gobierno Central a los demás niveles del sector público sobre la
materia, son claras e inequívocas, dentro del marco de nuevo Estatuto de Compras y
Contratación Oficial. Se contó además con una estricta política de aprobación de
licencia previa por parte del INCOMEX. Adicionalmente, se buscó una mayor
coordinación a nivel oficial, que permitiera que las negociaciones que se adelantaban para adquirir bienes y
servicios en el exterior, por parte de las distintas entidades oficiales, sirvieran a su vez, para promover la
apertura de mercados externos para los productos nacionales.

POLÍTICA DE INTEGRACIÓN.
Los efectos negativos sobre la economía de los países en desarrollo pueden ser mitigados mediante el
incremento del comercio entre ellos mismos, facilitado por la similitud de demanda y la cercanía que tienen
(en el caso de Latinoamérica). Esto conforma un marco adecuado para explicar la importancia del Acuerdo
de Cartagena y de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI) en el proceso de integración de
los países latinoamericanos.
El Grupo Andino.
Desde la fundación del Acuerdo de Cartagena, el objetivo fundamental ha sido la promoción del
desarrollo armónico y equilibrado de los países miembros (Grupo Andino), su crecimiento acelerado y la
mejora en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. Este proceso de integración trajo grandes
beneficios al país, pues las exportaciones al Grupo Andino representaron el 40% del total de las
exportaciones colombianas distintas al café. Sin embargo, las situaciones económicas cambiaron y esto trajo
consigo una balanza comercial colombiana con el Grupo Andino con saldo negativo en 1981.

ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración, se creó en 1980 y representó un cambio importante en el
tratado de Montevideo de 1960 que constituía el marco para el funcionamiento de la ALALC (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio).
GATT
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, tiene como propósito lograr condiciones más
favorables en el acceso de sus productos a los increados internacionalmente y mejoras en las normas que
rigen el comercio internacional, particularmente al comercio con los países en desarrollo.
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) es el más amplio foro en
donde se examinan y plantean soluciones para los problemas del comercio en relación con el desarrollo
económico y en especial, los que afectan a los países del Tercer Mundo. Entre los diferentes temas que trata
la conferencia, merece destacar como de especial interés para el país los referentes al sistema generalizado
de preferencias, a la transferencia de tecnología y a la cooperación económica entre los países en desarrollo.
POLÍTICA DE COMERCIO INTERNO.
El sector interno es de gran importancia, pues éste genera empleo y crecimiento económico en el país y
aparte desempeña un papel destacado en la integración de los sectores productivos de la economía. El
comercio interno necesita ser regido por políticas dirigidas a elevar la eficiencia, reducir costos y promover
condiciones favorables y equitativas de competencia.
Unas de las limitaciones importantes al desarrollo del comercio han sido la falta de capacitación
especializada y la investigación tecnológica deficiente del sector. Esta situación conlleva a mayores costos y
márgenes, y a deficiencia de servicios. Sin embargo, las condiciones de ciertos segmentos del mercado han
propiciado el avance, tecnificación e innovación de un pequeño grupo de comerciantes, el cual ha adoptado
sistemas de distribución al por mayor y al detal desarrollados en otros países.

Estrategias de modernización.
Se utilizaron programas de modernización y tecnificación para orientar las políticas de comercio interno
hacia su crecimiento en términos cualitativos, esto con el objetivo de mejorar su eficiencia y reducir costos y
márgenes especialmente en el caso de bienes de consumo masivo. Para alcanzar las metas que se quieren, se
definen estrategias como el control de contrabando, desarrollo tecnológico, regulación del comercio y
fuentes de capitalización.

Desarrollo tecnológico.
Para el desarrollo tecnológico se promovieron diversas capacitaciones de los recursos humanos y la
investigación, mejoramiento de la información estadística, se agilizaron los sistemas de compraventa y se
vinculó el comercio a los planes de ordenamiento urbano. Para la capacitación, el SENA implementó
programas dirigidos a la tecnificación del comercio, organización de pequeños comerciantes y capacitación
de mano de obra.

Regulación del comercio.


El objetivo del Gobierno respecto a los establecimientos comerciales, es darle cumplimiento a las normas
y leyes gubernamentales y el mejoramiento de la calidad de los productos. Para ello se buscó coordinación
de los Ministerios de Gobierno, Salud, Desarrollo y Agricultura. Con el objetivo de tener un mejoramiento
de calidad, el Gobierno y los demás gremios pusieron en funcionamiento un programa de divulgación y
capacitación para comerciantes.

You might also like