You are on page 1of 8

Fundación H.A.

 Barceló – Facultad de Medicina 

Licenciatura en Nutrición
Bioquímica
Primer año
Módulo 6
Lección 3

1
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Regulación de la actividad enzimática

Un organismo debe ser capaz de regular la actividad catalítica de sus


componentes enzimáticos, de modo tal que pueda coordinar los numerosos
procesos metabólicos, responder a los cambios de su ambiente y crecer y
diferenciarse, todo esto realizado de manera ordenada.

La célula utiliza varios mecanismos para controlar la actividad catalítica de las


enzimas:
1. Control de la actividad enzimática. La actividad catalítica de una enzima
puede regularse directamente a través de las alteraciones estructurales que
influencian la afinidad de unión enzima-sustrato o el número de recambio.
a. Regulación alostérica: Modificadores no covalentes que producen
una cambio conformacional entre los estados de mayor y menor actividad de
la enzima. Al igual que la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno está
regulada en forma alostérica por la unión de ligandos como CO2, H+ y 2,3-
BPG, de modo similar la afinidad de unión al sustrato de una enzima puede
variar con la unión de pequeñas moléculas llamadas efectores alostéricos.
b. Regulación por modificaciones covalentes: La actividad de
algunas enzimas está regulada mediante una modificación covalente,
usualmente la fosforilación y desfosforilación en los aminoácidos serina,
treonina y tirosina (aquellos que presentan un grupo hidroxilo), que producen
la interconversión entre las formas activa e inactiva de la enzima.
2. Control de disponibilidad de la enzima. La cantidad de una enzima dada en
una célula depende del equilibrio que se establece entre su velocidad de
síntesis y de su velocidad de degradación. Cada una de estas velocidades
está controlada directamente por la célula a nivel de la transcripción de genes
y está sujeta a cambios en el tiempo que pueden ir desde minutos a horas.

Los mecanismos de control sobre la actividad enzimática pueden responder en


forma rápida (dentro de los segundos o minutos) a un estímulo externo y por lo tanto
se clasifican como mecanismos de control a "corto plazo". Los mecanismos sobre la
cantidad de enzima responden más lentamente a los cambios de las condiciones
(dentro de horas o días en los organismos superiores) y por lo tanto, se lo llama
mecanismo de control a "largo plazo".

1. Regulación alostérica
La actividad de muchas enzimas puede ser controlada por ligandos que
interactúan de maneras diferentes de las de los inhibidores competitivos o no
competitivos. Estos ligandos pueden ser activadores, inhibidores o incluso sustrato
de la enzima. Los ligandos que producen cambios en la actividad enzimática, pero
que no se modifican como resultado de la acción enzimática, se denominan
efectores, modificadores o moduladores.

2
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Las enzimas que responden a moduladores tienen centros conocidos como


centros alostéricos, una región específica de la enzima diferente del centro activo. La
unión del modulador alostérico provoca un cambio conformacional en la enzima de
modo que también cambia la afinidad hacia el sustrato u otro ligando. Los
modificadores alostéricos negativos producirán una disminución en la actividad
enzimática, mientras que los modificadores alostéricos positivos incrementarán la
actividad de la enzima.
La mayoría de las enzimas
alostéricas son oligoméricas, es
decir, constan de varias
subunidades (dímeros, trímeros,
tetrámeros, etc). Las subunidades
idénticas se denominan
protómeros, que a su vez consta
de una o varios polipéptidos.
Dada su naturaleza oligomérica,
estas enzimas presentan una
cinética sigmoidea y las
interacciones que se establecen
entre los centros de unión
alostéricos se explican a través
del concepto de cooperación.

Muchas enzimas que tienen una posición central en una vía metabólica lineal
o ramificada, puede ser temporariamente regulada por el producto final de una o de
ambas vías. A este fenómeno se lo describe como inhibición por producto final o
feed-back negativo, lo cual asegura que la síntesis de un producto se frena tan
pronto como suficiente cantidad de producto ha sido generado.

Regulación por inhibición por producto final (feed-back negativo).

1. Inhibición simple. El producto final (E) inhibe el


paso A Æ B.

2. Inhibición cooperativa. Ambos productos (D, E)


inhiben el primer paso de su propia síntesis.

3. Inhibición multivalente.

4. Inhibición en una ramificación de una vía


biosintética (inhibición secuencial)

3
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

2. Regulación por modificación covalente


En este tipo de regulación, las formas activa e inactiva de una enzima y otras
proteínas pueden ser interconvertidas por modificaciones covalentes de sus
estructuras que son catalizadas por otras enzimas.
La actividad de muchas enzimas, canales de membranas y otras proteínas son
reguladas por fosforilación y desfosforilación, es decir, la unión de un grupo fosfato o
la pérdida del mismo, la modificación covalente reversible más común. Sin embargo,
existen otros tipos de modificaciones covalentes:

Modificaciones covalentes más comunes

Modificación Molécula donadora Ejemplo de proteína Función de la proteína


modificada
Fosforilación ATP Glucógeno fosforilasa Homeostasis de la glucosa
Acetilación Acetil-CoA Histonas Empaquetamiento del ADN,
transcripción
Miristoilación Miristoil-CoA Src Transducción de señales
ADP-ribosilación NAD ARN polimerasa Transcripción
Farnesilación Farnesil-pirofosfato Ras Transducción de señales
-
γ-Carboxilación HCO3 Trombina Coagulación
Sulfatación 3′-fosfoadenosina-5′- Fibrinógeno Formación del coágulo
fosfosulfato
Ubiquitinación Ubiquitina Ciclinas Control del ciclo celular
Fosforilación ATP Glucógeno fosforilasa Homeostasis de la glucosa
Acetilación Acetil-CoA Histonas Empaquetamiento del ADN,
transcripción

Las histonas (proteínas que participan en el empaquetamiento del


ADN y en la regulación genética) son acetiladas y
desacetiladas a través de las enzimas acetiltransferasa y
acetilasa , respectivamente, y de esta manera se asocian con Acetil-lisina el
proceso de transcripción de genes. A su vez, ambas enzimas se encuentran reguladas por
fosforilación y desfosforilación, demostrando que la modificación covalente de las histonas
puede ser controlada por la modificación covalente de las enzimas modificantes.

Las enzimas que catalizan las reacciones de fosforilación se denominan proteína


quinasas, que constituyen una familia de proteínas con más de 500 enzimas
homólogas. Estas enzimas catalizan la transferencia del grupo fosfato terminal (γ)
del ATP a una serina, treonina o tirosina específica de la enzima. Las proteínas
fosfatasas catalizan las reacciones de desfosforilación por eliminación hidrolítica del
grupo fosfato, como ortofosfato (Pi).
Es importante notar que la fosforilación y la desfosforilación no son el reverso
uno del otro, cada uno es esencialmente irreversible en condiciones fisiológicas.

4
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Algunas enzimas son activadas por


fosforilación, mientras que otras son
inactivadas. Por ejemplo, la glucógeno
fosforilasa es la enzima que cataliza la
degradación del glucógeno con producción de
glucosa-1P en el hígado y el músculo. Esta
enzima se encuentra normalmente en un
estado no fosforilado inactivo. La adición de un
grupo fosfato a un grupo serina catalizado por
la enzima fosforilasa quinasa lleva a la
fosforilasa a una forma activa. Cuando las
señales metabólicas determinan la necesidad
de dejar de degradar glucógeno, una proteína
fosfatasa elimina el fosfato de la enzima y la
lleva nuevamente a la forma inactiva.

En conjunto, ambas enzimas crean un sistema de control cíclico en el que el


equilibrio entre la forma activa y la inactiva de la enzima está dado por la acción de
dos enzimas, una proteína quinasa y una proteína fosfatasa; en función de cuál de
las dos predomina en su actividad un momento dado, se produce la activación o la
inactivación de la enzima.

La fosforilación es un mecanismo altamente efectivo en el control de la actividad de


proteínas, tanto desde el punto de vista estructural, termodinámico, cinético y regulador:
1. Las dos cargas negativas del grupo fosforilo pueden modificar las interacciones
electrostáticas presentes en la proteína no modificada, perdiéndose o formándose nuevas
en la proteína modificada, alterando la unión al sustrato y la capacidad catalítica.
2. Un grupo fosfato puede formar tres o más puente de hidrógeno. La geometría tetraédrica
del grupo fosforilo direccional y establecer nuevas interacciones específicas.
3. La energía libre de la fosforilación es alta, por consiguiente, la fosforilación puede
cambiar el equilibrio conformacional entre los estados funcionales por un factor del orden de
104.
4. La fosforilación y desfosforilación pueden ocurrir desde segundos hasta horas. La cinética
puede ser ajustada de acuerdo a las necesidades de los procesos fisiológicos.
5. La fosforilación puede evocar efectos muy amplificados. Una única quinasa activada
puede fosforilar cientos de proteínas diana en un intervalo corto de tiempo. Posteriores
amplificaciones pueden lograrse dado que las proteínas dianas pueden ser enzimas, las
cuales a su vez pueden transformar un gran número de sustratos.
6. El ATP es energía celular de uso corriente. El uso de esta molécula asocia el estado
energético celular con la regulación del metabolismo.

5
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Las isoenzimas brindan un medio para la regulación específica de distintos


tejidos y estadios del desarrollo
Las isozimas o isoenzimas, son enzimas que catalizan la misma reacción pero
difieren en la secuencia de aminoácidos, es decir, están codificadas por distintos loci
genéticos. Usualmente estas enzimas tienen parámetros cinéticos y/o propiedades
reguladoras diferentes.
La existencia de las isoenzimas permite un control fino del metabolismo
adecuado para las necesidades particulares de un tejido particular o un estadio del
desarrollo.
Por ejemplo, la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), que participa en el
metabolismo anaeróbico de la glucosa y en la síntesis de glucosa, cataliza la
reducción del piruvato a lactato en forma reversible:
LDH
Piruvato + NADH+ H+ ÅÆ Lactato + NAD+
La LDH es un tetrámero constituido por dos cadenas polipeptídicas: H y M (cuya
secuencia de aminoácidos es 75% idéntica), pudiéndose encontrar cinco
combinaciones diferentes (H4, H3M, H2M2, HM3, M4). La isoenzima H4, se encuentra
principalmente en corazón, tiene una mayor afinidad por el sustrato piruvato que la
isoenzima M4, de músculo esquelético. Además, el piruvato inhibe alostéricamente a
la isoenzima H4, pero no a la muscular. La isoenzima M4 funciona óptimamente en
condiciones anaeróbicas, mientas que la isoenzima H4 lo hace en condiciones
aeróbicas. Otras combinaciones, como la H3M, presentan propiedades intermedias.

Glóbulo
Corazón Riñón rojo Cerebro Leucocito Músculo Hígado

La presencia de algunas isoenzimas en plasma es indicativa de daño tisular y puede


ser utilizado para el diagnóstico clínico de patologías. Por ejemplo, un aumento en
los niveles séricos de la isoenzima H4 en relación con la H3M es indicativo de un
infarto agudo de miocardio.

Muchas enzimas son activadas por ruptura proteolítica específica


Algunas enzimas son secretadas en una forma inactiva. Las modificaciones
covalentes por ruptura proteolítica liberan a la forma activa de la enzima.
Muchas enzimas adquieren su actividad enzimática total cuando
espontáneamente se pliegan alcanzando su nivel de organización estructural
adecuado. Sin embargo, algunas enzimas son sintetizadas como precursores

6
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

inactivos que son subsecuentemente activados por ruptura de uno o varios enlaces
peptídicos. A estos precursores inactivos se los denomina zimógenos (o
proenzimas). De manera contraria a la regulación reversible por fosforilación, la
activación de un zimógeno es un evento que puede ocurrir solamente una vez.
Algunos ejemplos de proteólisis específica como mecanismo de activar enzimas
y otras proteínas en los sistemas biológicos:
1. Las enzimas digestivas se sintetizan como zimógenos en el estómago y
páncreas.

La quimotripsina es una enzima digestiva que hidroliza proteínas


en el intestino delgado. Sui precursor inactivo, el
quimotripsinógeno, se sintetiza en el páncreas, al igual que otros
zimógenos y enzimas digestivas. Estos zimógenos son
almacenados en gránulos de las células acinares del páncreas
hasta que un estímulo (hormona o impulso nervioso) provoca la
liberación del contenido de los gránulos a los ductos pancreáticos
que conducen al duodeno. El quimotripsinógeno es un polipéptido
de 245 aminoácidos, prácticamente sin actividad enzimática. Este
precursor se convierte a su forma activa por acción de la enzima
tripsina que provoca la eliminación de un dipéptido de la cadena
polipeptídica generando un la π-quimotripsina con actividad
enzimática que actúa sobre otra π-quimotripsina que elimina un
segundo dipéptido generando α-quimotripsina activa.

Quimotripsinógeno
(inactivo)

Tripsina

π-Quimotripsina
(activa)

π-Quimotripsina

α-Quimotripsina
(activa)

2. La coagulación sanguínea está mediada por una cascada de activaciones


proteolíticas que aseguran una respuesta rápida y amplificada ante un trauma.
3. Algunas hormonas proteicas como por ejemplo, insulina y glucagón, se
sintetizan como zimógenos.
4. El colágeno deriva de la ruptura proteolítica del protropocolágeno a nivel
extracelular. De manera similar, la procolagenasa se activa a colagenasa (la
enzima que cataliza la degradación del colágeno) por acción de una proteasa
específica; así la síntesis y degradación del colágeno s encuentran asociados
a muchos procesos del desarrollo.

7
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

5. La apoptosis (muerte celular programada) está mediada por enzimas


proteolíticas denominadas caspasas, las cuales que son sintetizadas como
precursores. Cuando estos proenzimas son activadas por medio de un
conjunto de señales, las funciones de las caspasas causan la muerte celular.

3. Control genético
Las concentraciones de las enzimas y en consecuencia las actividades
enzimáticas, pueden alterarse por medio de la síntesis de proteínas en respuesta a
las necesidades metabólicas. Los mecanismos implicados incluyen el control sobre
la trascripción génica específica (inducción o represión de genes), el procesamiento
del ARN mensajero precursor y la traducción a nivel ribosómico.

4. La compartimentalización y la regulación de las enzimas


Las vías metabólicas tienen lugar en ubicaciones celulares específicas. La
compartimentalización del citoplasma de la célula eucarionte permite que las
diferentes vías metabólicas operen en diferentes ubicaciones y en consecuencia, la
disponibilidad de sustratos esté limitada. Inclusive, existen enzimas que son
transportadas entre distintos compartimentos, como por ejemplo la glucoquinasa
hepática, una enzima citoplasmática que cataliza la fosforilación de la glucosa
cuando los niveles séricos de glucosa aumentan luego de una ingesta y que es
traslocada al núcleo cuando los niveles de glucosa vuelven a los valores basales
(impidiendo, de esta manera, que fosforile a la glucosa que ahora se obtiene por
degradación del glucógeno almacenado y que el hígado debe transportar hacia la
sangre).

Funciones metabólicas de los orgánulos de los eucariontes

Orgánulo Principales funciones


Mitocondria Ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, oxidación de ácidos grasos,
degradación de aminoácidos
Citosol Glucólisis, vía de las pentosas, biosíntesis de ácidos grasos, muchas
reacciones de gluconeogénesis
Lisosoma Digestión enzimática de los componentes celulares y de la materia ingerida
Núcleo Replicación y transcripción del ADN, procesamiento del ARN
Aparato de Golgi Procesamiento postraduccional de las proteínas de membrana y secretoras;
formación de la membrana plasmática y vesículas secretoras
Retículo Síntesis de proteínas unidas a la membrana y secretoras
endoplasmático rugoso
Retículo Biosíntesis de lípidos y esteroides
endoplasmático liso
Peroxisomas Reacciones oxidativas catalizadas por aminoácido oxidasas y catalasa;
reacciones del ciclo del glioxilato en plantas

You might also like