You are on page 1of 7

Una cuenca hidrográfica

es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al
mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico (área en la que el
agua no tiene salida fluvial hacia el océano). Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas.El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las
cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más
coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Precipitación
Plantas y animales. Las plantas y los animales se necesitan mutuamente. No es difícil comprender
por qué los animales necesitan a las plantas, ya que la mayoría de ellos las requieren para
alimentarse y sobrevivir.

Muy sencillo, las plantas necesitan ayuda para polinizar y esparcir sus semillas. Algunas plantas,
alrededor del 10%, emplean al viento para la polinización, desde la secoya más poderosa hasta la
brizna de hierba más pequeña, no obstante, la mayoría de las plantas necesita la intervención
animal para lograr este trabajo.

El caso de la polinización. Algunas plantas son polinizadas por aves, como el colibrí. Otras son
polinizadas por murciélagos, pero la mayoría de ellas son polinizadas por insectos, más que por
cualquier otro tipo de criatura. Las plantas han adaptado muchos de sus rasgos para atraer a los
polinizadores. Por ejemplo, las flores de colores brillantes atraen a las abejas, moscas, mariposas y
polillas hacia el interior para que recojan el néctar y el polen. A veces, las líneas de los pétalos
guían a los insectos hacia abajo para que se adentren en la flor o un dulce olor los atrae desde
muy lejos.

A su vez, el movimiento de flor en flor, recolectando el néctar, hace que los insectos propaguen el
polen de las plantas a otras flores de esa misma planta y a otras cercanas. La mayoría de las
plantas no son muy exigentes acerca de quienes las polinizan y exhiben flores abiertas, donde
cualquier insecto puede posarse, recoger néctar y polen, para llevarlo a otra flor.

La abeja y el loto de los prados. Sin embargo, algunas plantas permiten que solo un tipo de
insectos las polinicen, ese es el caso del loto de los prados. Esta es una planta de guisante muy
común en América del Norte, que tiene una flor complicada, por lo que es difícil llegar al interior
para recolectar néctar o realizar la polinización. Sólo las abejas pueden encontrar la manera de
entrar en dicha flor, especialmente la abeja melífera, que se ayuda de sus patas para abrir poco a
poco los pétalos y dejar al descubierto un pétalo interior, así como sus estambres cubiertos de
polen.

Adaptaciones para la polinización: el loto de los prados. El loto de los prados es una planta de
guisante muy común en América del Norte, que generalmente cubre los campos de cultivo y se
utiliza para la alimentación del ganado. Aunque es común, tiene una flor complicada, que hace
muy difícil obtener el néctar en su interior o realizar el proceso de la polinización. Sólo las abejas
pueden encontrar la manera de llegar a esta flor y la abeja melífera es especialmente buena en
esto.

Cuando una abeja se posa en una flor de loto de los prados, busca el néctar dentro del pétalo
llamado la bandera por haber guiado las líneas que apuntan a su base, sin embargo el néctar no
está allí. Mientras ella se encuentra sobre los pétalos laterales combinados en busca del néctar,
sus patas trabajan para abrir los pétalos y dejar al descubierto un pétalo quilla interior.
URRA

Urrá I, entre las hidroeléctricas más ineficientes del país si se compara la superficie inundada y los
kW generados, ha alterado por completo la regulación hidrológica natural de la cuenca del río
Sinú; siendo funcional a la tendencia histórica de acaparamiento de tierras en Córdoba que
involucra procesos sistemáticos de transformación y desecamiento de humedales. Al estar ubicado
sobre áreas de gran valor cultural y ecológico, ha impactado la vida y entorno de las comunidades
Embera residentes en el nudo de Paramillo; punto en el que -además- ha habido especial
intensidad del conflicto armado con la ocurrencia de masacres y la expansión de cultivos ilícitos
que, sumados a Urrá I, explican la pérdida de coberturas naturales y el avance de cultivos de tardío
rendimiento. Cabe anotar que los efectos del embalse han trascendido su Área de Influencia
Directa, con consecuencias a lo largo del Sinú hasta su desembocadura e inmediaciones que
habrían sido mayores de haberse concretado Urrá II

DETALLES DEL PROYECTO

Urrá I es una central que dispone de 340 MW de capacidad instalada para satisfacer el 2% de la
demanda energética del país, con “un embalse de 7.400 [Has y] un volumen útil de [1.740]
millones de mt3”; estando interconectada “con la red nacional a través de la Subestación
Cerromatoso por dos líneas a 230 KV”. Cuenta con una “presa[, un] dique auxiliar, el rebosadero,
una estructura de rejas inclinadas y pozos de compuertas en 4 bocatomas", entre otros
componentes

IMPACTOS ECOSISTEMICOS

El montaje de un embalse en la parte alta del río Sinú (nudo de Paramillo) alteró las dinámicas
hidrológicas del río, interrumpiendo su ciclo de crecientes y estiajes que dinamizaban -a su vez- el
complejo de humedales del valle del Sinú. En ese orden de ideas, aparte de las afectaciones sobre
ecosistemas de bosque húmedo tropical, Urrá I afectó las ciénagas de la región y los estuarios
ubicados en la desembocadura del río Sinú en el Mar Caribe y zonas aleadañas (p.ej. DMI Cispatá)

IMPACTOS EN SALUD

Los impactos en la salud de quienes viven en las inmediaciones de Urrá y las ciénagas de la región
están relacionados con la disponibilidad y acceso –en cantidad y calidad– al agua y los alimentos,
disminuida tras el llenado del embalse. Entre las patologías más recurrentes en la zona, destacan
la anemia como consecuencia de la baja en el consumo de proteína; la parasitosis, diarrea y
erupciones en la piel que se multiplican por el consumo de agua de mala calidad; entre otros
efectos adversos.

IMPACTO SOCIO-ECONOMICO

Los impactos se asociaron con la pérdida de fuentes tradicionales de subsistencia que sobrevino a
la alteración del ciclo hidrológico en el valle del Sinú; además, al estar relacionado con la disputa
por la tierra, Urrá dinamizó el desecamiento de humedales con la subsecuente pérdida de su
función de amortiguamiento, clave en épocas de crecientes. De otra parte, afectó la cultura de
poblaciones indígenas, campesinas y pescadoras, estando atravesada -asimismo- por un cruento
conflicto armado.

You might also like