You are on page 1of 6

Estudios lingüísticos de Arturo Jiménez Sabater y Orlando Alba

Análisis comparativo de sus metodologías y enfoques lingüísticos

Investigadores
Celenia Pérez
Haijani Peguero
Elizabeth Durán
Glennys Ventura
Eleuteria Sierra
Maximina Sánchez
Carlos Mesa

“Siempre hay explicación científica


para el fenómeno lingüístico”.
-Pedro Henríquez Ureña

I-Arturo Jiménez Sabater

A) Estudios lingüísticos
La producción de Arturo Jiménez Sabater “Más datos sobre el español de la Republica
dominicana”, trata de hurgar de manera profunda en el conocimiento de nuestra lengua. Es
decir, sacar a luz a través de la investigación la realidad dialectal dominicana; haciendo así el
uso perceptivo de observaciones de interesantes fenómenos lingüísticos de nuestro país.
Cabe destacar, que trato de completar la visión parcial que se tenía sobre la fonética del país.
Para esto se trazó un proyecto ambicioso de geografía lingüística; apoyado en el cuestionario
empleado en Puerto Rico Tomas Navarro Tomas. Sabater en su ejemplar aborda un sin
número de aspectos significativos, casi ignorados por nosotros mismos con enfoques
superficiales. En ese mismo tenor, hace referencias valorativas de estudiosos como Pedro
Henríquez Ureña, Tomas Navarro Tomas, Amado Alonso, Raimundo Lida, entre otros.

Es preciso indicar, su esfuerzo por la recogida, organización de materiales vivos que incluyen
fenómenos de tipo morfológicos. También investigaciones bibliográficas que tienen que ver
con la evolución de determinados hechos fonéticos como El Archivo de la Nación que datan
de los siglos XVII y XVIII descubiertos en Bayaguana y Monteplata.

En su obra aborda de manera explícita.


Signos fonéticos y convencionales adaptados al alfabeto:
A, e, i, o, u……vocales orales de timbre normal.
a: vocal nasalizadas……mina, mano.
e: alargada…… timbre, abierto.
b… oclusiva, fuerte como: ambos, fricativa, suave: rabo
d…oclusiva, fuerte: andar
El “SESEO”
EL “YEISMO”
Desaparición de la “S” al final de silaba.
Nasalización vocálica, las acentuadas, inacentuadas
Cantidad vocálica. Alargamiento vocálico
Consonantes de origen popular labiales.

B) Aspectos Metodológicos
Sabater, metodológicamente recopiló las informaciones a través de una encuesta que llevó a
cabo durante los años 1968 y 1969 a todo lo largo y ancho del territorio nacional. El autor
explica que fueron muchas las dificultades que tuvo que enfrentar para la investigación del
proyecto debido a un país subdesarrollado como República Dominicana. Que gracias a la
hospitalidad que tuvieron los campesinos en especial en los lugares rurales no fracasado la
realización de su proyecto; ya que fueron muchos los percances que tuvo que enfrentar
durante los dos años que duró su encuesta. Según el escritor su principal desafío era el de
aproximarse a los informadores debido a que era muy difícil conseguir un diálogo con ellos
porque esto se mantenían con el recelo que caracteriza a los campesinos dominicanos.

En dicha investigación para analizar lo relativo al grupo vocálico de hiato y diptongo en lo


que respecta el timbre de las vocales no agrupadas, este se limitó a los ejemplos que grabó en
cinta Magnetofónica y que proceden de unos 25 puntos del país en total. Utilizo este modo
partiendo del parecer de algunas personas calificadas en la materia. Por lo que maximizó el
estudio a simple oído como es el timbre de las vocales y todos los ejemplos que presentó
provenían de las grabaciones, otras observaciones realizadas fue la de los fenómenos
fonéticos que por razón de índole práctica fueron en algunos caso el resultado que se expone
partiendo a priori de un criterio de subdivisión geográfica en cuatro zonas fundamentales.
Mientras que en otras ocasiones se brinda soluciones de los fenómenos de manera global sin
tener en cuenta la mencionada zona geográficas.
Las informaciones de la encuesta fueron recogidos casi en su totalidad, del nivel menos
instruido de la población dominicana de los cuales muchos de ellos Son analfabetos. Otros
apenas poseen rudimentos de educación escolar, la gran mayoría está constituida por gente
del campo aunque también se incluyeron informantes de centros urbanos. Por lo que puede
considerarse que el 90% de los encuestados pertenecen a lo que suele llamarse en este tipo de
estudios nivel popular. En dicho proyecto sólo se ha pretendido ofrecer una visión
panorámica de los rasgos articulatorios propios de aquellos dominicanos de muy humilde
extracción social que todavía constituyen el 80% de nuestra población.

El método utilizado por el auto en dicha investigación fue analítico, debido a que este
estudia las partes que conforman un todo y establece una relación de causa, naturaleza y
efecto. Por los pasos a seguir para las solución del problema la investigación es histórica,
porque estudia el pasado para construir los hechos a partir de del empleo de evidencias
basándose en documentos confiables y de esta forma emplear fuente de información tanto
primaria como secundaria. Mientras que el enfoque mixto es el utilizado para presentar la
información logrando hacer una integración de los métodos cuantitativos y cualitativos.

C) Conclusiones y aportes
Como pudimos ver, el español dominicano presenta un conjunto de elementos que lo
caracterizan. Nuestro territorio posee cuatro zonas subdialectales bien definidas con
características propias y, a decir de algunos autores, una quinta zona: Samaná. Esto hace de la
nación dominicana un lugar fecundo para las investigaciones sociolingüísticas y dialectales.
La obra de Jiménez Sabater es la más importante que se ha escrito de carácter dialectológico
sobre el español dominicano porque es la única que revela datos relativos a toda la geografía
nacional y además, el análisis que realiza el autor es sumamente exhaustivo.

Sin embargo, sabemos que el español dominicano ha ido cambiando progresivamente y que
muchos de los fenómenos registrados por estos autores hoy han disminuido, aumentado o
desparecido. Cabe destacar, que en la época que se recogieron los datos de la obra de Jiménez
Sabater, la población dominicana tenía acceso restringido a la educación. Solo una parte
privilegiada de la población podía educarse y alcanzar títulos universitarios. La otra parte,
apenas llegaba a un segundo o un tercero de primaria, esto es, lo que podían ir a las escuelas,
mucho ni siquiera llegaban a leer y escribir.
En suma, es un estudio de tipo diatópico que ocurre a través de la estructura social de la
comunidad y los diversos grupos que la componen, en el cual el autor nos ofrece
informaciones procedentes de encuestas directas realizadas en todo el territorio nacional, por
lo que es considerada según el criterio espacial o geográfico, como un estudio que ocupa el
primer lugar en el país. Describe el sistema fonético fonológico del habla campesina.

II-Orlando Alba

A) Estudios lingüísticos
Orlando alba en su libro Como Hablamos los Dominicanos aborda las diferentes formas de
las variaciones lingüísticas, las diacrónicas temporales, las diatópicas o espacial, diastrática
o social, diafásica o situacional, Factores sociales, Factores lingüísticos, La conciencia
lingüística, Prestigio y estigma, Inseguridad lingüística, Lengua, dialecto, sociolecto y estilo,
entre otras mediante su investigación explica de manera bibliográfica la forma en que los
dominicanos cambian un fonema por otro omitiéndolo, además de las menciones que hacen
en la utilización de su vocabulario pero también expresa que cada quien habla como quiere
aunque no tome en cuenta el cambio o variación en las palabra. Sin embargo para el las
damas son más cuidadosa en la forma de expresar; por el estilo y los profesionales, por su
nivel de cultura. Por otra parte, es normal el uso de palabras distintas para determinadas
denominaciones, según el nivel social de la persona. También enfatiza que según las
circunstancias, la manera de hablar se ajusta a las diversas situaciones en que se encuentre la
persona. Nadie habla igual en privado que en público.

A partir de las investigaciones empíricas del lingüista el investigador Orlando Alba se puede
visualizar que este realizó su análisis mediante una perspectiva sociolingüística. O sea, que su
exploración se realizó observando fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores
sociales (género, edad, status social, poder adquisitivo, o nivel de instrucción) lo cual
significa que se analizó el contexto externo donde ocurren los hechos lingüísticos.

B) Aspectos Metodológicos
Orlando Alba arroja en su análisis un propósito clave “ofrecer algunas ideas sobre la
identidad lingüística hispánica en República Dominicana. Otro objetivo clave que se
evidencia en la investigación del afamado lingüista es el observar en tiempo real los cambios
que haya podido experimentar el léxico disponible de los patriotas en las últimas décadas.
Para realizar el estudio lingüístico de los dominicanos el investigador examinó listas léxicas
vocablos en un rango de 200 a 300 palabras según el nivel social y el sexo de los hablantes.

Por otro lado, en el manual se puede apreciar que el enfoque metodológico representa un
posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. La investigación del señor
Alba no fue realizada a prima fase, sino que, se llevó a cabo mediante un abordaje cualitativo
y cuantitativo. Desde esa óptica en la investigación el erudito mediante un método estadístico
y otro basado en técnicas de observación expone a la luz sus valiosos hallazgos con respecto
a la lengua.

Desde una perspectiva sociolingüística el experto enfatiza que el comportamiento lingüístico


de las personas está condicionado por una serie de factores sociales. En otras palabras los
cambios que se producen en la lengua dependen en buena parte de la influencia de variables
como el sexo, la edad, el nivel sociocultural de los hablantes.

C) Conclusiones y aportes
De modo holístico, Orlando Alba concluye que el español es la lengua nacional de una
vientena de países y que por tanto no se puede poner una lengua estándar a nivel general, ya
que sería inaceptable o imposible de realizar sobre una base valida desde el punto de vista
lingüístico. Y sobre la independencia política de cada nación tiene, la autonomía cultural por
tanto la lengua de un país debe ser diferente a la de los otros. Esta expresa que la lengua
española es patrimonio de todos y dentro de su unidad fundamental alberga una extensa
variedad, porque debe tener la amplitud y la capacidad necesaria para permitirles a sus
usuarios manifestarse exactamente como son con su particular personalidad cultural y con la
nacionalidad que les corresponde.

La noción de español estándar debe entenderse como un sistema inclusivo, no exclusivo,


constituido por un conjunto de posibilidades que admite diferentes realizaciones. Y como
consecuencia una de sus principales características es su relativa flexibilidad o elasticidad. Su
estructura se sustenta en un componente básico unitario, general, panhispánico o
internacional, que constituye una norma, un sistema de realizaciones obligadas (su cultura se
considera único, panhispánico e internacional y tiene una serie de sistemas de normas
obligadas. Sin embargo, en lo que respecta a una serie de elementos de carácter fonético,
sintáctico y léxico, se diversifica, es tolerante, y podría decirse que deja de ser internacional y
se hace nacional. Consiste en un modelo impuesto socialmente, que varía según la comunidad
porque no todas las variantes de una variable lingüística tienen la capacidad de trascender las
fronteras geográficas. Una variante utilizada por la mayoría de los hablantes de un país,
puede ser completamente desconocida en otro.

III-Análisis comparativo

Similitudes entre los estudios lingüístico de Arturo Jiménez Sabater y


Orlando Alba
Metodología de investigación Enfoque lingüístico
1-Ambos estudios se caracterizan por ser de 1-Ambos estudios siguen un enfoque
campo y bibliográfica. diacrónico.
2-Tanto Arturo Jiménez Sabater como
Orlando Alba estudian los aspectos
(fonético-fonológico, morfosintáctico y
léxico) de la lengua dominicana.
3-El estudio de ambos lingüistas es
longitudinal.
4-Ambos estudiosos investigaron la lengua
viva dominicana.
5-La materia prima de la investigación de
ambos lingüistas fue el corpus de
grabaciones que fueron analizadas a la luz
de las bibliografías que los antecedían.

Diferencias entre los estudios lingüístico de Arturo Jiménez Sabater y


Orlando Alba
Metodología de investigación Enfoque lingüístico
1-El análisis de los datos que realiza Arturo 1-El enfoque que orienta a Orlando Alba es
Jiménez Sabater es solo cualitativo, mientras panhispano, mientras que el de Arturo
que el de Orlando Alba es cuantitativo y Jiménez Sabater es nacional.
cualitativo. 2-La investigación de Orlando Alba se
2-El estudio realizado por Arturo Jiménez caracteriza por ser sociolingüístico, sin
Sabater es comparativo en relación a los embargo, el trabajo de Sabater es netamente
diferentes extractos de la cultura dominicana. lingüístico.
Por el contrario, el de Orlando Alba es
comparativo el habla dominicana en relación
al habla de Hispanoamérica.
3-El análisis lingüístico que realiza Arturo
Jiménez Sabater se centra fundamentalmente
en lo que él llama “nivel popular”; sin
embargo, Orlando Alba considera las
diferentes variaciones lingüísticas para
análisis.

You might also like