You are on page 1of 5

Nombre:

Frandy Ismael Fernández Ulloa.

Facilitador(a):
Dr. Manuel Coronado
Materia:
Historia del Derecho y las Ideas Políticas.

Matricula:
16-5608.

Sección:
Virtual.

Tema:
El Primer Derecho Dominicano
1-REALICE UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN
DOMINICANA DE 1844, LA DEL 1916 Y LA DEL 1958, DESTACANDO LAS
SIMILITUDES Y DIFERENCIA ENTRE ÉSTAS E IDENTIFICANDO CUÁLES
PRINCIPIOS SE MANTIENEN

La Constitución de 1844 dispuso que la nación dominicana es civil,


republicana, popular y representativa; estableció la libertad, independencia e
igualdad de todos los ciudadanos dominicanos. Esta Constitución abolió la
esclavitud y estableció la libertad de expresión. Dividió los poderes del Estado
en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, y dispuso que la
duración del gobierno fuera de cuatro años. También creó las fuerzas armadas,
determinó cuáles eran los límites territoriales del país, y eliminó la pena de
muerte. Por otro lado, esta Constitución en su artículo 210, otorgaba poderes
extraordinarios al Presidente de la República.

La Constitución de 1916 al igual que la primera Constitución mantuvo la


libertad, independencia e igualdad de los ciudadanos dominicanos. Mantuvo la
división de los poderes del Estado de igual forma. En cuanto a la pena de
muerte, esta fue eliminada en la Constitución de 1844 sólo para los casos de
delitos políticos, pero en la de 1916, la pena de muerte fue abolida de forma
total para todos los casos. Mantuvo el periodo presidencial por cuatro años y
prohibió la reelección presidencial.

La Constitución de 1858 estableció la libertad, independencia y soberanía de


la nación dominicana, al igual que las anteriores constituciones, así como la
abolición de la pena de muerte y mantuvo la misma división de los Poderes del
Estado, estableciendo la descentralización administrativa. También estableció
el sufragio directo para elegir al presidente, vicepresidente, Diputados, Síndicos
y Regidores. Estableció los derechos de los ciudadanos y en la justicia dispuso
sólo dos instancias para los litigios.
2-REALIZAR UN REPORTE ACERCA DE LOS ELEMENTOS MÁS
RELEVANTES DE LA BASE JURÍDICA DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA
EN EL PERÍODO COLONIAL.

Grupos en que puede organizarse el derecho de propiedad según las


leyes de indias.

a) Propiedad realenga b) Propiedad eclesiásticas c) Propiedad de los colonos


españoles d) Propiedad de los pueblos de indios o comunidad indígena

La propiedad realenga

Propiedad perteneciente a los reyes, todas las tierras, pastos, aguas, montes,
etc. perteneciente a la real Corona por obra de la conquista; derecho este
sancionado por la bula del santo Padre, y que algunos consideran que es por
tanto, el mismo derecho de los soberanos indígenas; en la propiedad realenga
el dueño era el rey, pero no como monarca sino como un señor feudal más.

Las regalías

Es una prerrogativa o preeminencia particular y privativa que en virtud de su


potestad ejerce un soberano en sus territorios. Así ciertos derechos privativos
de los reyes constituyen una regalía de la Corona. aquí por ejemplo, las minas
fueron siempre una regalía, es decir, derecho privativo, que luego por la
influencia del derecho romano justinianeo paso a ser no una propiedad privada
o personal del rey, sino una propiedad del soberano como jefe del Estado.

La Corona española se reserva para sí, el derecho de propiedad de ciertos


terrenos y bienes, negándose a transferir su dominio a particulares, además de
las minas también estaban las sucesiones vacantes, los bienes mostrencos y
los esclavos cimarrones capturados y cuyos dueños no lo hubiesen reclamados
dentro de cierto tiempo.

La propiedad privada de los colonos españoles

Estaba formada por las tierras que ellos se atribuyeron en los repartimientos;
tierras pobladas por los indios, ya que los repartimientos incluían también
un numero determinado de aquellos. Eran adjudicaciones a títulos graciosos
que los reyes de España luego reconocieron y que los colonos legalizaron por
medio de una composición.

En otros casos esta propiedad particular tenían sus fundamentos en las


mercedes otorgadas por los reyes españoles para compensar
servicios militares distinguidos de modo, pues, que la propiedad particular de
los colonos españoles tenía dos posibles orígenes un repartimiento o una
merced.

Los repartimientos y las mercedes.

Repartimiento.

Es una distribución entre los conquistadores, que dio lugar a un reparto


posterior o subsecuente llamado encomienda, recibiendo el favorecido el
nombre de en comendero.

Repartimiento, asignación de indígenas como fuera de trabajo gratuito para los


encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar
durante la época de dominio colonial español 0siglos XVl-XlX). Aunque no debe
confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que
se efectuaba entre los conquistadores y colonos español. aunque el
repartimiento salvaguardaba las conciencias de los españoles más
escrupulosos, porque no se trataba propiamente de ejercerla esclavitud sobre
los indios, en la práctica la institución se fue volviendo cada ve más opresiva.

Las mercedes fueron donaciones del Monarca de terreno de su


propio patrimonio y del de la Corona, casi siempre a miembro de la alta nobleza
o del clero en pago de algún servicio.

El propósito de las mercedes fue recompensar servicios militares y


extraordinarios un premio o galardón, una dadiva o gracia. El sistema de las
concepciones tiene un desarrollo muy variado y confuso, debido, por una parte
a que los concesionarios no advenían a permanecer en los lugares apartados y
tampoco se conformaban con las concesiones redimidas. Una serie de leyes
disponen que no se repartan tierras a los que tienen ya atribuida en un pueblo
determinado, que se obligue a los concesionarios a edificar y a labrar dentro de
los términos de la concesión, que las concesiones se sujeten a trámites
de información testimoniar previa, que se haga por medio de los virreyes,
gobernadores, con el parecer del cabildo o sin el.

Las encomiendas

Institución característica de la colonización española en América, que,


jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito
español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los
trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, y, a cambio, el
encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo
terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su
adoctrinamiento cristiano.
Supuso una manera de recompensar a aquellos que se habían distinguido por
sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en
las tierras recién descubiertas y conquistadas. La encomienda de indios
procedía de una vieja institución medieval implantada por la necesidad de
protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la
Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a una situación muy
diferente y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España

El establecimiento legal de las encomiendas o de los repartimientos de indios


surgió de una Real Provisión del 20 de diciembre de 1503, en la que se
establecía la libertad de los indios, su obligación de convivir con los españoles
y la de trabajar para ellos a cambio de salario y manutención, junto con la
obligación de los encomenderos de educar a los naturales en la fe cristiana.
Este documento, elaborado por el consejo de expertos letrados, juristas y
teólogos, pretendía garantizar la mano de obra necesaria para explotar las
minas y asegurar el asiento de una población castellana que afianzara la
colonia recién descubierta. Mostraba, asimismo, la intención monárquica de
legitimar sus decisiones y de que sus actuaciones fueran "conformes a derecho
humano y divino".

El sistema de la encomienda, implantado inicialmente en la isla de La


Española, constituía una delegación del poder real en el encomendero para
recoger el tributo y usar los servicios personales de los indios, pero la
monarquía, que velaba por sus propios intereses, no hizo nunca concesión de
este derecho a perpetuidad.

La propiedad eclesiástica

Esta es la propiedad que pertenecía a la iglesia y que alcanzó a tener una


influencia poderosa, pues aunque el poder de los sacerdotes estaba limitado al
campo espiritual, ocurrió que casi siempre que la esfera de acción de esa
influencia se fue extendiendo de modo tal que en determinadas ocasiones llegó
a tener una autoridad mayor que los propios representantes del poder público.

You might also like