You are on page 1of 128

100 ideas para la práctica

de la educación ambiental
100 ideas para la práctica
de la educación ambiental

cienporcientroquelescuela
100 ideas para la práctica de la educación ambiental: recursos para el
aula - 1a ed. - Buenos Aires : Troquel, 2008.
128 p.; 23x15 cm. (Cienporcientroquelescuela; 3 dirigida por Gustavo
Armando Ressia)

ISBN 978-950-16-3402-0

1. Medio Ambiente. I. Título


CDD 304.77

© 2008, Diana Durán


© 2008, Editorial Troquel S.A.
Olleros 1818, 4º “I”
(1426) Buenos Aires, Argentina
E-mail: info@troquel.com.ar
www.troquel.com.ar

100 ideas para la práctica de la educación ambiental


ISBN: 978-950-16-3402-0

Textos: Prof. Diana Durán

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Printed in Argentina
Impreso en Argentina
Todos los derechos reservados. No puede reproducirse ninguna parte
de este libro por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopiado, grabado, xerografiado o cualquier almacenaje de
información o sistema de recuperación sin permiso escrito del editor.
Índice

Temas Ideas
Los impactos ambientales 14, 15, 16, 73, 82, 89, 97, 98
La vida en la naturaleza 46, 47
Las TIC en la educación 18, 21, 22, 66
ambiental
La cartografía ambiental 3, 4, 6, 7
Las alternativas de solución 24, 50, 53, 57, 63, 68, 69, 78,
79, 81, 84, 87, 88, 92, 93, 94,
95, 96
Las técnicas ambientales 26, 34, 42, 43, 64, 70
La interdisciplinariedad 9, 17, 19, 58, 77, 80, 90
Los proyectos participativos 20, 28, 38, 39, 40, 41, 45, 48,
49, 59, 60, 62
Los proyectos ambientales 11, 12, 13, 25, 65, 85
Los proyectos de 27, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36,
aprendizaje-servicio 37, 91
El análisis ambiental 99, 100
Los conceptos ambientales 1, 2, 5, 8, 10, 23, 55, 56, 61,
71, 72, 74, 75, 76, 83, 86
Los juegos ambientales 44, 51, 52, 54, 67
Introducción

Temas que se desarrollan

• Los impactos ambientales


• La vida en la naturaleza
• Las TIC en la educación ambiental
• La cartografía ambiental
• Las alternativas de solución
• Las técnicas ambientales
• La interdisciplinariedad
• Los proyectos participativos
• Los proyectos ambientales
• Los proyectos de aprendizaje - servicio
• El análisis ambiental
• Los conceptos ambientales
• Los juegos ambientales

Características de las ideas

• Actividades simples para aplicar en diversos contextos y de manera sencilla


y rápida.
• Actividades complejas que requieren tiempo, materiales específicos y cierta
preparación.
• Sugerencias para renovar las clases y abordar la complejidad de la problemática
ambiental.

9
Modo de uso
• Empiece a leer este libro por donde quiera.
• Mírelo una y otra vez hasta que encuentre la idea que necesita.
• Invente, adapte y use las ideas de este libro como considere conveniente.
• Tenga en cuenta que puede ser una “caja de herramientas” muy útil para
abordar la práctica de la educación ambiental de una manera ágil y divertida.
• Permita que estas ideas renueven su tarea y alimenten su espíritu creativo.

Señalización de las ideas


Los siguientes íconos son una ayuda para comprender las características de
cada idea:

Tipo de inteligencia requerida

Aplicación grupal

Aplicación individual

El tiempo necesario para la actividad

●❍❍ Dificultad baja

●●❍ Dificultad media

●●● Dificultad alta

10
1 Manifiesto por la vida
Los conceptos ambientales

El “Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad”


(2002), documento elaborado por especialistas en Medio Ambiente de
América Latina, expresa asuntos relevantes:
• La crisis ambiental es una crisis de civilización (…) de un
modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la
naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio
dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y
desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur)
mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida
insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de
globalización.
• La crisis ambiental (…) no es una crisis ecológica, sino
social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que,
ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida
de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global
del planeta. (…) es una crisis moral de instituciones políticas, de
aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas
(…) en conflicto con la trama de la vida.

Le proponemos leerlo en clase e identificar, a partir del debate, las


relaciones entre la educación ambiental y los valores, por ejemplo, a
través de una red conceptual.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia lingüística e intrapersonal

11
2 Una red entretejida: el medio
ambiente como sistema
Los conceptos ambientales

1 Para implementar en el aula actividades ligadas con esta idea, usted


puede ayudar al alumno a comprender el concepto de medio
ambiente. Para ello, será necesario integrar los elementos que
componen la noción de sistema ambiental complejo, entendido
como el conjunto de elementos o componentes de la Tierra y de las
sociedades que la habitan y se vinculan a través de un conjunto de
relaciones.
Pídales a sus alumnos que observen un mapa satelital del planeta Tierra e
identifiquen sus componentes –continentes, océanos, vegetación, nubes, ciudades,
bosques, áreas cultivadas– y que, por otra parte, analicen fotos de distintas
sociedades que habitan la Tierra en esos ambientes –poblaciones urbanas, rurales,
aborígenes, mujeres y hombres que trabajan, niños que estudian, etcétera.–.

2 El concepto de sistema ambiental complejo nos acerca a la idea de


sistema como red de vínculos. Es posible plantear preguntas
simples para comparar otros sistemas conocidos, como el
ferroviario, el respiratorio o el solar, que se referirán a las
relaciones entre sus componentes. Por ejemplo, al hablar del
sistema ferroviario, encontramos que está compuesto por los
trenes, las vías, las estaciones, el personal, las cargas –personas o
cosas– y todo el equipamiento. Sucesivamente, usted podrá
formular preguntas simples sobre otros sistemas con la finalidad
de diferenciar los vínculos entre sus componentes.
Puede pedirles a los alumnos que realicen un dibujo sobre el concepto de sistema
y sus componentes, pensando en diversos tipos tales como los antes
mencionados.

3 Luego de establecer esas comparaciones, podrán distinguir los


subsistemas que se incluyen en el sistema Tierra, como la

12
atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, así como sus
múltiples interacciones planteadas de manera simple, pero
advirtiendo cómo se van integrando de manera compleja. Aquí es
interesante trabajar, por ejemplo, con el ciclo del agua en la
naturaleza, que facilita las explicaciones de los vínculos entre los
distintos componentes de la Tierra.
Puede presentarles a los alumnos una ilustración del ciclo del agua en la
naturaleza, para que luego identifiquen los distintos elementos de la Tierra que el
agua pone en contacto en su circulación natural. Por ejemplo, desde que se
evapora en los mares –forma parte de la hidrosfera–, luego se convierte en nubes
–integrando la atmósfera–, posteriormente cae en forma de lluvia sobre distintos
relieves –de la litosfera–, dando origen a los ríos –que pertenecen a la hidrosfera–.

4 Una vez comprendido qué es el sistema Tierra, usted puede sugerir


que sus alumnos establezcan relaciones con la sociedad para
integrar al hombre como modificador de la naturaleza a través de
sus acciones; por ejemplo, por medio de sus necesidades básicas
de alimento, vestido, energía, etcétera.
Le proponemos que disponga a sus alumnos en grupos para que busquen
información sobre el uso que el hombre hace de los distintos recursos que le
ofrece la Tierra.

5 En definitiva, si el medio ambiente es un sistema, la comprensión


del comportamiento de uno de sus componentes implica la
atención de todos los demás, y cada uno puede ser considerado
como un subsistema de otro mayor.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, espacial y naturalista

13
3 Un álbum de fotografías terrestres
La cartografía ambiental

Las imágenes satelitales son una fuente inagotable de información


sobre la diversidad ambiental, especialmente si se integran con el
análisis cartográfico.

1 Usted puede pedir a sus alumnos que comparen una imagen


satelital y la cartografía de un mismo espacio geográfico,
inicialmente reconocible por la familiaridad de formas de relieve o
la presencia de algún rasgo natural singular del lugar en el que
viven. Luego, localizarán, tanto en la imagen como en la cartografía,
a la misma escala, los distintos subsistemas ambientales.
2 A continuación, los alumnos podrán entrenarse en el
reconocimiento de interrelaciones. Usted puede plantearles
distintas situaciones tales como: “Si la temperatura disminuye con
la altura, ¿cuáles son los subsistemas que se relacionan entre sí y
por qué?”.
3 Así, podrá proponer qué subsistemas naturales se relacionan en
otras interacciones:
• Ciertos árboles no crecen en regiones muy frías.
• Abundantes lluvias y temperaturas elevadas facilitan el crecimiento de
vegetación exuberante.
• En zonas con precipitaciones insuficientes, la vegetación es escasa.

dificultad: ●●❍ Individual

Inteligencia lingüística, espacial y naturalista

14
4 El “dónde” de la naturaleza
La cartografía ambiental

El trabajo cartográfico promueve la comprensión del medio


ambiente. Es importante dedicar el tiempo necesario para que el
alumno razone el porqué de la localización geográfica de un tema o
problema ambiental y distinga sus características, causas y
consecuencias.

1 Puede pedir a sus alumnos que establezcan relaciones entre la


localización de distintos problemas ambientales y factores como
la distribución de la población y de las actividades económicas,
las condiciones del relieve, los tipos de clima, la aptitud
agropecuaria de los suelos y el papel de los actores sociales.
2 Para enseñar a los alumnos el uso de los recursos naturales en un
espacio geográfico, se puede comenzar con el ejercicio cartográfico
de localización en mapas a escala adecuada y con simbología
precisa. Luego, se podrá profundizar en el establecimiento de
relaciones de este tipo:
• ¿Dónde se hallan concentrados estos recursos naturales en relación con su
cercanía o lejanía respecto de ciudades o vías de circulación?
• ¿Por qué existen áreas donde los recursos naturales se concentran y otras donde
se hallan dispersos?
• ¿Qué factores físicos, sociales e históricos condicionan la distribución geográfica
de los recursos?

dificultad: ●❍❍ Individual

Inteligencia espacial y naturalista

15
5 El clima y el tiempo:
¡A no confundirlos!
Los conceptos ambientales

Es habitual que los periodistas y otras fuentes de información se


refieran al clima y al tiempo de manera indistinta y que por ello estos
conceptos se confundan en el uso cotidiano. Para trabajar con los
alumnos estas diferencias, le proponemos las siguientes actividades:

1 A partir de la información obtenida por los servicios


meteorológicos nacionales, se pueden diferenciar los conceptos de
tiempo y clima de un lugar en relación con su temporalidad y en
distintas estaciones meteorológicas.
2 También se pueden identificar los elementos y factores
condicionantes del clima, así como su dinamismo.
3 Usted puede proponer a sus alumnos que sigan las alertas
meteorológicas para diferenciar estos fenómenos del clima
regional.
4 Asimismo, la realización de climogramas de lugares geográficos
distintivos de tipos climáticos diversos es un buen recurso,
especialmente si se localizan en mapas.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lógico-matemática, espacial y naturalista

16
6 Mapas riesgosos
La cartografía ambiental

Las cartas geológicas y las de peligrosidad sísmica son apropiadas


para realizar experiencias de aprendizaje sobre los riesgos naturales y
sus distintos parámetros, como intensidad, localización y duración. La
construcción de mapas de riesgo es una tarea que implica el
razonamiento ambiental.

dificultad: ●●● Grupal Inteligencia naturalista

7 Suelos y problemas
La cartografía ambiental

A través de los mapas de suelos, se pueden estudiar las posibilidades


agropecuarias de una región y el problema de las erosiones hídrica y
eólica, limitantes de la actividad humana en distintos ambientes.
El análisis de estos mapas permitirá plantear situaciones
problemáticas en el aula y estudiar las posibilidades de solución de
problemas ambientales de alta significatividad social.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

17
8 Jerarquía de problemas ambientales
Los conceptos ambientales

La jerarquización de los problemas ambientales se plantea según:

• La dimensión territorial (calculando la superficie abarcada por el problema).


• El impacto del problema según la cantidad de población a la que afecta. En este
caso, será necesario superponer el mapa de los problemas ambientales con el
de la distribución geográfica de la población.

dificultad: ●❍❍ Individual

9 El genio ambiental de los pintores


La interdisciplinariedad

El arte es una disciplina que permite la percepción y sensibilización


de los ambientes. Para trabajar esta relación con sus alumnos, puede
utilizar algunos ejemplos apropiados de pinturas de grandes artistas;
también pedir a sus alumnos que busquen obras en diversas fuentes
que les produzcan sensaciones agradables respecto de distintos
ambientes y permitan su descripción.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia espacial y naturalista

18
10 Táctica y estrategia en la
valoración de los recursos
naturales
Los conceptos ambientales

El uso de los recursos naturales se relaciona con la percepción y


valoración que las sociedades realizan en distintas etapas históricas.
Por ejemplo, durante la época colonial en América Latina se valoraron
primordialmente los recursos mineros, mientras que en los períodos
independientes y de las economías agroexportadoras prevaleció el
interés por los recursos agua, suelo y vegetación. En la actualidad, los
procesos de globalización muestran que los países desarrollados tienen
un interés estratégico por la explotación de recursos de los países
emergentes o poco desarrollados.
El planteo de preguntas acerca de estas cuestiones permite apuntar
a la doble alternativa de revelar cambios y continuidades históricas e
interpretar diversas estrategias geopolíticas sobre la explotación de los
recursos naturales.

• Resultará significativo que organice con sus alumnos la lectura de documentos


históricos que permitan apreciar la diversa valoración de los recursos naturales
de determinados espacios geográficos.
• Asimismo, la construcción de mapas sobre la localización de los recursos
valorados en distintas épocas históricas contribuirá a una mejor comprensión de
la evolución de su uso.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia espacial y naturalista

19
11 Investigar no es broma
Los proyectos ambientales

1 Los temas ambientales son propicios para proponer proyectos de


investigación escolar, como actividades de simulación de las tareas
que realizan técnicos y profesionales especializados.
• Es importante que les plantee a sus alumnos que esas acciones son semejantes
a las que realizan los especialistas, pero que existen diferencias sustantivas,
como la especificidad y profundidad de la tarea de los expertos, que lleva años
de estudio y esfuerzo.
• Este tema, que parece una obviedad, no lo es si pensamos en la confusión que
puede producirse cuando se le sugiere al alumno la consigna “Investiga…”, sin
fuentes documentales precisas y sin el dominio de los procedimientos
metodológicos que se requieren.
• La consigna “Investiga” debería incluir un proyecto, una hipótesis de trabajo
que luego será o no comprobada y, sobre todo, información y fuentes
documentales que permitan que el alumno profundice su comprensión sobre
el tema o problema ambiental y luego pueda interpretarlo y comunicarlo con
destreza y dominio del vocabulario específico, además de aplicar la creatividad
y el pensamiento crítico.

2 La idea es denominar “Proyectos de investigación en el aula” a los


intentos de comprobar o refutar una hipótesis, que siempre deberá
ser una pregunta original y no fácilmente contestable.
3 Las etapas de un proyecto de investigación escolar en educación
ambiental se inician con la selección de un tema que puede definirse
a distintas escalas (por ejemplo, la contaminación en una ciudad, la
erosión de los suelos en un país o el cambio climático a escala
planetaria; pero siempre será recomendable un acercamiento a
problemáticas locales de mayor significación para los alumnos).
4 Las etapas de un proyecto ambiental son las siguientes:
• La definición de un problema extraído de bibliografía previamente seleccionada
por el docente, de artículos periodísticos o de un diagnóstico participativo que

20
se realice con los alumnos. Necesariamente, implicará la determinación de un
espacio geográfico que permita el recorte de la realidad.
• La formulación de los objetivos de la investigación.
• La definición de una hipótesis.
• La determinación de variables e indicadores.
• La recolección, análisis e interpretación de información ambiental (puede incluir
trabajo de campo, encuestas y entrevistas, además de la consulta bibliográfica).
• La elaboración de conclusiones.
• La redacción de un informe final.
• La comunicación de los resultados.

5 Le recomendamos la siguiente clasificación de temas para las


propuestas de proyectos:

Manejo racional de los recursos Desarrollo sustentable


ambientales
• Problemas ambientales planetarios • Agricultura sustentable
• Actividades relacionadas con el clima y • Cuidado y recuperación de los espacios
la prevención de los problemas del aire verdes
• Aprovechamiento sustentable del agua • Microemprendimientos ambientales
• Conservación del suelo • Solución de los problemas de
• Preservación de la vegetación y la contaminación ambiental
fauna • Utilización racional de la energía
• Desarrollo sustentable de áreas rurales
y urbanas
• Prevención de los riesgos naturales
• Campañas de educación ambiental
• Preservación de áreas naturales
protegidas

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística y naturalista

21
12 Ideas que se transforman
en acciones
Los proyectos ambientales

1 La idea de concretar proyectos ambientales requiere tomar


decisiones de distinto orden. Proponga a sus alumnos reflexionar
sobre los problemas ambientales seleccionados que el grupo esté
en condiciones de enfrentar. De esta manera, descubrirán por sí
mismos los problemas ambientales que afectan a la escuela o
comunidad, y qué pueden hacer para intentar resolverlos.
2 Promueva que sus alumnos se enteren de los temas que están
abordando los medios de comunicación local (radio, prensa escrita,
televisión, Internet).
3 También podrán realizar observaciones de campo del ambiente
cercano y tratar de identificar los signos de deterioro.
4 Podrán conversar con los vecinos y otros miembros de la
comunidad para averiguar sus intereses al respecto.
5 Una vez que la clase haya elaborado como resultado una lista de
problemas, será el tiempo de jerarquizarlos. Usted podrá organizar
la clase para que ordenen los problemas según distintos criterios.
Para ello, deberán tomar en consideración factores relativos a sus
posibles causas, así como la gravedad de sus consecuencias en los
seres humanos.
6 Será relevante que, una vez organizada la lista, se realice una
votación del problema o los problemas que el grupo esté en
condiciones de solucionar.

dificultad: ●●❍ Grupal 1 hora

22
13 Campañas que son el inicio
de grandes proyectos
Los proyectos ambientales

Si ya tienen definidos los problemas sobre los cuales actuar, es


posible desarrollar pequeñas acciones como las siguientes, para ir
avanzando poco a poco en la consecución de acciones más ambiciosas.

• Usted podrá promover que sus alumnos desarrollen una campaña para
fomentar el uso de la bicicleta y los paseos a pie y explicar su importancia en
relación con el aporte que así se hace no sólo a la salud sino también al menor
consumo de energía en términos de combustibles fósiles.
• También podrá instar a que sus alumnos organicen un debate público, taller o
conferencia sobre un tema ambiental que hayan individualizado por su
importancia, para crear conciencia en su escuela o comunidad.
• Una propuesta para difundir una actividad pública es colocar avisos,
propagandas, o repartir folletos con información al respecto en comercios e
instituciones cercanas.
• Puede promover que sus alumnos busquen un especialista reconocido que
pueda inspirar a mucha gente sobre la responsabilidad ambiental.
• También podrá solicitar a sus alumnos que escriban un artículo o una carta para
un periódico local o para el diario de la escuela, o que creen un blog ambiental.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia lingüística, interpersonal y naturalista

23
14 Obras y más obras: ¿adónde
nos llevan?
Los impactos ambientales

Para elaborar un informe sobre el impacto ambiental de alguna


obra de infraestructura, proyecto o política gubernamental, se podrán
tener en cuenta los siguientes pasos:

1 Enumerar los objetivos de la obra, el proyecto o la política, para lo


cual se requerirá recabar información periodística o de los
organismos gubernamentales y no gubernamentales intervinientes.
2 Identificar las principales opiniones de los distintos actores
sociales (población del área en la que se localizará la obra, empresa
privada que la construirá o instituciones participantes) que estarán
involucrados.
3 Diferenciar los impactos positivos de los impactos negativos que
causará la obra o proyecto en el medio natural (agua, aire, suelo,
flora y fauna), en el medio humano (cambios en la distribución de
la población, afectación del empleo, creación de nuevos empleos),
en la cultura (por ejemplo, las modificaciones en las actividades de
recreación y educación que la obra producirá en el área) y en el
paisaje.
4 Registrar las medidas de mitigación de los impactos negativos del
proyecto o la obra, siempre que éstos sean significativos.
5 Analizar las consecuencias que podrá tener la no realización de esa
obra o proyecto.

dificultad: ●●❍ Individual

Inteligencia lingüística, interpersonal y naturalista

24
15 Actores ambientales,
al escenario
Los impactos ambientales

Para investigar en el aula los impactos ambientales provocados por


distintos actores sociales, resulta apropiado realizar experiencias de
simulación en las que los alumnos participen a través de la
dramatización de sus acciones.

1 Usted podrá organizar la clase en grupos, cada uno de los cuales


representará a distintos actores sociales.
2 Cada grupo estudiará, en diversas fuentes, el papel de estos actores
según la obra de que se trate, y diferenciará:
• El rol que cumplirá en su realización o incluso en su no ejecución.
• Las decisiones que deberá asumir en relación con las ventajas o desventajas de
la concreción de la obra y sus distintas alternativas de construcción.
• Las formas de participación ciudadana que adoptará en caso de no estar de
acuerdo con la realización de la obra.
• Los factores naturales, demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales
intervinientes en el proceso de planificación, construcción y una vez que la obra
esté construida en determinado ambiente.

Estas obras podrán ser: viales, ferroviarias, urbanísticas,


industriales, hidráulicas, entre otras. Por su parte, los actores sociales
estarán representados por poblaciones, empresarios, políticos,
investigadores y ambientalistas, etcétera.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y lingüística

25
16 Estudios de casos ambientales:
en grupo es mejor
Los impactos ambientales

Para comprender los problemas ambientales, es importante


realizar estudios de casos sobre diferentes ambientes destacables por
su biodiversidad o por alguna singularidad relacionada con la
importancia del patrimonio natural o su vulnerabilidad. Por ejemplo,
promover el análisis de la Amazonia y su amenazada diversidad
biológica, o de la Patagonia y los procesos de desertificación, o de la
región pampeana y el proceso de agriculturización y sojización son
algunos ejemplos muy relevantes.
El caso se inicia, en general, con la forma de una narración que
usted preparará. Según Selma Wassermann (2006), puede describir
una situación real o ficticia verosímil. Se construye alrededor de
aspectos o conceptos importantes, en nuestro caso ambientales, que
merecen un examen en profundidad y generalmente plantea problemas
divergentes que requieren tener muy en cuenta el principio de
multiperspectividad.

El proceso del estudio de casos, según la misma autora, incluye:


• Trabajo de lectura y discusión del caso en pequeños grupos, de tres a cinco
personas, según el tamaño de la clase y las condiciones del aula.
• Aclaración de conceptos y debate de posibles respuestas al problema.
• Cuando este trabajo se realiza durante la clase, usted puede observar el
funcionamiento de los grupos, apoyar a aquellos que tienen dificultades y
reforzar el trabajo de los que progresan.
• Después del trabajo de los pequeños grupos, comienza la discusión con toda
la clase que usted debe conducir para profundizar el análisis y la comprensión
del problema, sin formular juicios de valor que desanimen la participación.
• Al final del debate, usted puede realizar una síntesis de las aportaciones y añadir
las propias si considera que algunos aspectos importantes no se han abordado
en la discusión.
26
• Los alumnos, durante este proceso, aprenden a convivir con la incertidumbre,
y su tolerancia a la ambigüedad y a otras opiniones aumenta.
• En las actividades de seguimiento, el caso debe generar interés por saber, y el
interrogatorio debe incrementarlo.
• Por último, las preguntas críticas incluyen una lista que, por su formulación,
obligan a los alumnos a una reflexión inteligente sobre los problemas que
plantea el caso, aplicando los conocimientos que poseen y nunca solicitando
una respuesta específica basada en recordar una información.

El estudio de casos aplica el método de resolución de problemas y


requiere diálogo, a través del cual un grupo explora asuntos complejos
y dificultosos desde diversos puntos de vista. Su propósito consiste en
trascender la comprensión de un solo individuo. Nadie intenta ganar,
sino que todos ganan si logran una correcta comprensión del caso
estudiado.
Algunas propuestas de estudios de casos relevantes en el orden
ambiental son: la intervención de los actores sociales en la
contaminación de la ciudad de Santiago de Chile o de la ciudad de
México; la contaminación de ríos que involucran a poblaciones muy
vulnerables, como el Riachuelo; la enajenación de los recursos
naturales de los pueblos originarios en toda América Latina; el impacto
del cambio climático en escala local; los procesos de deforestación en
biomas relevantes.

dificultad: ●●● Grupal

6 horas, según la complejidad del caso

27
17 El genio ambiental
de los escritores
La interdisciplinariedad

La literatura es una fuente inagotable de recursos para la


sensibilización y la toma de conciencia ambiental. Aun en la faz
interpretativa, muchos hombres y mujeres de las letras son tan ricos
en sus expresiones, que superan a los científicos y especialistas en la
comunicación de los temas y problemas ambientales.
Usted deberá tener en cuenta que el trabajo con estos autores
requiere:
• El conocimiento del autor (el sujeto), la obra literaria (el objeto) y
la sociedad a la que el autor dirigió la obra.
• La utilización de la fuente escrita para la sensibilización sobre un
tema y para la explicación de conceptos.
• La reconstrucción de ambientes.
A continuación, le presentamos dos ejemplos de actividades
posibles.
Usted puede proponer a sus alumnos que lean los siguientes párrafos
(pronunciados por Pablo Neruda en 1971, en ocasión de su recepción
del Premio Nobel de Literatura) para introducir la descripción de
ambientes de América Latina Andina y sus pueblos originarios:
Por allí, por aquellas extensiones de mi patria adonde me
condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que
atravesar, tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país
con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones
inaccesibles y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos
tan sólo los signos más débiles de la orientación. No había huellas, no
existían senderos y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos
en ondulante cabalgata –eliminando los obstáculos de poderosos
árboles, imposibles ríos, roqueríos inmensos, desoladas nieves,
adivinando más bien el derrotero de mi propia libertad (…)

28
Hay que mirar el mapa de América, enfrentarse a la grandiosa
diversidad, a la generosidad cósmica del espacio que nos rodea, para
entender que muchos escritores se niegan a compartir el pasado de
oprobio y de saqueo a que oscuros dioses destinaron a los pueblos
americanos.

La “exploración urbana” que realiza Jorge Luis Borges en Fervor de


Buenos Aires incita a la profundización en las características de los
ambientes construidos a través de la percepción del autor.
Las calles
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado –y son también la patria– las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.
Borges, Jorge Luis, Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. Emecé, 1923.

dificultad: ●❍❍ Individual

Inteligencia lingüística e intrapersonal

29
18 Webquest: evitamos el copiar
y pegar
Las TIC en la educación ambiental

Las webquest son una perspectiva nueva en el trabajo áulico con los
alumnos, que permiten que sean ellos quienes gestionen la información.
La información sobre un tema o problema ambiental está en Internet,
pero en la webquest debe haber transformación de la información.
Estas actividades deben realizarse en un ambiente de trabajo
cooperativo, a través de grupos de alumnos.
La webquest es una experiencia que evita el copy-paste, o
tradicional “copiar y pegar” que se realiza con la información
recolectada en Internet.
A continuación, desarrollaremos un ejemplo de trabajo con una
webquest. Su tema será: “Preservemos los suelos de nuestro país a
través de la participación ciudadana”.
Para ello, plantee una cuestión ambiental significativa: “¿Está
amenazada la capacidad agropecuaria de nuestro país por la erosión
de los suelos?”, y proponga a sus alumnos simular que forman parte de
una ONG ecologista.
Los grupos recopilarán, interpretarán y sistematizarán información
de distintos sitios, para culminar en un foro comunitario como
representantes de los actores sociales de su comunidad. Los alumnos
serán los moderadores del foro sobre el proceso de agriculturización y
la erosión de los suelos.
La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
1 Organice a la clase en cuatro grupos que se ocuparán de estudiar el
tema del suelo como recurso natural y el problema de la erosión en
la Argentina.
2 Para recabar información, los grupos visitarán diferentes sitios web.
• Grupos 1 y 2: A partir de la visita del siguiente sitio:

30
http://suelos.ecoportal.net/content/view/full/21173, identificarán las funciones
vitales del suelo y los cambios debidos a la intervención humana; luego,
elaborarán un texto de síntesis.
• Grupos 3 y 4: Luego de examinar el siguiente sitio:
http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm,
analizarán el gráfico de horizontes del suelo y elaborarán un informe sobre el
gráfico.
• Los grupos 1 y 2 visitarán el siguiente sitio:
http://suelos.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/suelos/los_problema
s_de_degradar_el_suelo para elaborar una síntesis escrita sobre los
problemas de erosión de los suelos.
• Los grupos 3 y 4 visitarán el sitio:
http://suelos.ecoportal.net/content/view/full/48723 para indagar acerca del
proceso de agriculturización y su impacto ambiental –especialmente en el
suelo– y realizar una red conceptual sobre el tema.
• Todos los grupos visitarán el sitio:
http://www.medioambiente.gov.ar/?aplicacion=mapoteca&idseccion=76&IdApli
=2 para recopilar información cartográfica sobre la localización de los suelos y
los problemas de erosión en la Argentina.
3 A medida que los grupos van navegando por los distintos sitios web,
identificarán y bajarán como archivos gráficos los mapas de la
erosión eólica e hídrica de la Argentina y ubicarán los espacios
geográficos afectados.
4 Para finalizar, se realizará el foro participativo durante el cual los
grupos 1 y 2 elaborarán los folletos para convocar a la población de la
ciudad a un foro participativo sobre la problemática de los suelos en
el área de influencia agropecuaria. Estos grupos actuarán como
moderadores de dicho foro.
• Los grupos 3 y 4 recibirán estos folletos y se desempeñarán como los actores
sociales intervinientes en el foro.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

31
19 Luz, cámara, ¡acción…
ambiental!
La interdisciplinariedad

El cine permite tanto reconstruir en la memoria ambientes que ya


no existen como construir imágenes mentales sobre la diversidad
ambiental.
El director usa distintos tipos de planos para la reproducción del
ambiente. Cuando se muestran historias en “exteriores”, la utilización
de planos generales deriva en una capacidad creciente para describir
los ambientes, como en vistas panorámicas y desplazamiento por el
paisaje, por ejemplo en las tomas desde avión en el film Out of Africa.
El paisaje también sirve para reforzar los comportamientos de los
personajes o el dramatismo de la narración. El paisaje es protagonista en
ciertas películas, como Dersu Uzala o Bagdad Café, y las montañas,
regiones polares, desiertos o selvas suelen tener papeles vitales.
En los últimos años, se desarrolla un subgénero de catástrofes en el
que se tiende a exagerar las características de los ambientes (Twister,
La tormenta perfecta, El día después de mañana).
Para el uso del cine como recurso, proponemos que los alumnos:

• redacten una síntesis de la narración de una película;


• identifiquen el ambiente en que se desarrolla;
• expliquen los problemas ambientales que enfrentan los protagonistas como
actores sociales;
• comenten las situaciones que brinda el film en términos de causas y
consecuencias de los problemas;
• debatan sus perspectivas personales.

32
A continuación, le proponemos un listado de películas que usted
puede trabajar con sus alumnos.

Director Película Escenario


Adlon, Percy Bagdad Café Es posible apreciar los ambientes
desérticos
Eastwood, Clint Mystic River Barrio marginal contaminado de New
York al lado del río
Gibson, Mel Apocalypto Selva del sur de México, hábitat de los
mayas
González, Iñarritu Babel Límite México-EEUU, Marruecos y Tokio
Gore, Al La verdad incómoda Ambiental. Problema del cambio climático
Konchalovsky, Andrei Escape en tren Itinerario en tren con la nieve como
protagonista
Kurosawa, Akira Dersu Uzala Siberia
Kurosawa, Akira Sueños de Kurosawa Montañas, bosques, praderas, flores de
Japón
Lean, David Dr. Zhivago Rusia
Perrin, Jacques Microcosmos Ecosistemas y ambientes
Tarkovsky, Andrei La infancia de Iván Taiga en la 2da Guerra
Visconti, Luchino Muerte en Venecia Venecia
Weir, Peter The Truman Show Espacio construido
Wenders, Wim Buena Vista Social Club Cuba
Yimou, Zhang Sorgo Rojo Trabajadores chinos que fabrican vino a
partir de sorgo
Apted, Michael Gorilas en la niebla África
Pollack, Sydney África mía Kenia
Attenborough, Richard Gandhi India
Lean, David Pasaje a la India India
King, Henry Las nieves del África
Kilimanjaro

dificultad: ●●❍ Grupal

33
20 Participación juvenil a través
de foros ambientales
Los proyectos participativos

Los foros ambientales constituyen una metodología que ofrece un


espacio para participar, dialogar y consensuar. La clave es la
información contenida en una guía de trabajo realizada por medio de
investigaciones, encuestas, paneles, entrevistas a expertos, entre otros.
Los foros permiten la relación de la escuela con la comunidad,
especialmente en su última etapa, que es cuando todos los participantes
presentan a las autoridades políticas correspondientes las conclusiones
a las que han arribado.
Por ejemplo, en el Foro Juvenil para la Recuperación y el Uso
Sustentable de la Ribera Metropolitana realizado por la Fundación
Educambiente de Argentina, los jóvenes realizaron una serie de
actividades preparatorias que les permitieron adquirir conocimientos,
compartir experiencias y sensibilizarse con respecto a la problemática
ambiental de la ribera de la ciudad de Buenos Aires. Estas actividades
preparatorias incluyeron talleres, trabajos de campo y actividades en
el aula. Los alumnos recibieron, además, un documento o guía de
trabajo que les permitió contar con información básica, imprescindible
para una participación activa.
Durante el foro, se contó con la presencia de expertos, legisladores,
representantes de empresas, medios de comunicación y autoridades,
quienes recibieron preguntas e inquietudes de los alumnos que
implican una activa relación con miembros de la comunidad.

Durante los talleres, los alumnos:


• deliberaron sobre la problemática de la ribera metropolitana para elaborar
conjuntamente un diagnóstico ambiental a través del intercambio de
información, el debate en grupos y las consultas a expertos e informantes;

34
• reconocieron las oportunidades que ofrece el área ribereña con el fin de
determinar los posibles usos de la ribera y elaborar un plan de acción para los
distintos sectores de la comunidad. Los jóvenes se reunieron en grupos mayores
con el fin de consensuar las diferentes propuestas.
Las conclusiones del foro se presentaron a la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Estas conclusiones fueron, en síntesis:

Queremos No queremos
Un río limpio Perder el acceso al río
Respetar los ambientes naturales Perder la ribera como espacio público
de la ribera Más privatizaciones en áreas ribereñas
Más lugares para la recreación y la Aumento de la urbanización próxima a la
contemplación de la naturaleza ribera
Forestación de áreas ribereñas Excepciones al Código de Planeamiento
Rellenos de la ribera no Urbano
contaminantes Rellenos indiscriminados
Proyectos sustentables Nuevos ríos y arroyos entubados
Deforestación ni destrucción de hábitat

Los jóvenes realizan propuestas de acción a la comunidad, a las


ONG, a las empresas y a las autoridades.
Como se puede apreciar a través de la experiencia de los foros, la
educación ambiental está muy cercana a la metodología del
aprendizaje-servicio en todas sus fortalezas, por lo que será muy
provechoso que sus diferentes tipos de experiencias se difundan cada
vez más con mayor proyección comunitaria.
Otros foros realizados se refieren a temas tales como el agua, el
ruido y la contaminación, o la protección ambiental del Río de la Plata.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia naturalista, lingüística e interpersonal

35
21 Google Earth: la magia
de conocer la Tierra
Las TIC en la educación ambiental

Google Earth (http://earth.google.com/intl/es/) es una herramienta


muy interesante para la enseñanza de la diversidad ambiental. Les
proponemos algunas ideas para usar esta herramienta en sus clases:

• Observar la Tierra en tres dimensiones (como desde el espacio). Así se podrán


identificar y comparar los ambientes mundiales.

• Seleccionar un ambiente, aproximarse a él desde la atmósfera y observarlo


desde diferentes alturas. Se aplicará la noción de escala geográfica.

• Desplazarse entre ciudades, de un país o de un continente a otro, cruzar


océanos y recorrer entornos diversos. Así, se podrán planear itinerarios
ambientales variados según los objetivos que usted plantee o los alumnos
propongan.

• Identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (volcanes,


llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etcétera.) y valorar sus recursos naturales.

• Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con sólo ubicar el


mouse sobre el sitio, es decir, georreferenciar un ambiente.

• Marcar sitios de interés ambiental y compartir información sobre ellos, a través


de Internet, con otros alumnos y clases.

dificultad: ●●❍ Grupal

36
22 Más conocemos la Tierra,
más queremos conocer
Las TIC en la educación ambiental

El uso paulatino del Google Earth facilitará que los alumnos


realicen su aprendizaje siguiendo sus intereses ambientales. Otras
actividades de mayor profundidad que se pueden realizar con Google
Earth son:

• Acercarse a las ciudades y observar, con gran nivel de detalle, calles, edificios,
casas, monumentos o ríos y percibir –para luego investigar– los procesos de
deterioro ambiental.

• Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de compresión y subducción


de la Tierra, para comprender la localización de las áreas de riesgos geológicos.

• Guardar imágenes y compartirlas con otros alumnos, clases y escuelas por


medio del correo electrónico.

• Cuando los alumnos exploren un ambiente, podrán activar distintas capas de


información en el mapa, como rutas, servicios, accidentes geográficos, edificios
en tres dimensiones y nubes, que les permitirán ir comprendiendo el concepto
de sistema de información geográfica y establecer correlaciones entre distintos
factores.

• Con un grado mayor de dificultad, de acuerdo con el entrenamiento que


hayan adquirido, los alumnos podrán consultar la página
http://www.mindpicnic.com/maps-quiz/ con el propósito de reconocer
paisajes geográficos a través de un juego ambiental.

dificultad: ●●❍ Grupal

37
23 Huellas ambientales: ¡cuántas
Tierras consumimos!
Los conceptos ambientales

1 El tema del consumo no siempre es comprendido como un asunto


que involucra la vida cotidiana. El concepto de huella ecológica
facilita el acercamiento a una idea determinada al plantear la
siguiente pregunta: “¿Cuánta naturaleza se requiere según
determinado estilo de vida?”.
2 Se trata de una herramienta que permite estimar los requerimientos
de consumo de recursos y asimilación de desechos de una población,
expresados en cantidades de Tierras.
3 Después de responder a 15 preguntas sencillas, usted podrá lograr
que sus alumnos comparen su huella ecológica con las de otros y
con la capacidad ecológica disponible en este planeta.
4 Usted puede plantear a sus alumnos este tema a partir de la consulta
de la página http://www.earthday.net/footprint/index.asp y con
sólo seleccionar el país y el idioma, más la contestación de la
encuesta, los alumnos “descubrirán” cuántas Tierras podrían gastar
si toda la población mundial consumiera a su ritmo.
5 Luego, la clase podrá extraer conclusiones acerca del impacto de
tales consumos y simular los de la población de países desarrollados
y en desarrollo.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

38
24 En casa, en el trabajo,
en el colegio…
Las alternativas de solución

En muchas ocasiones, es difícil reconocer ideas sencillas cuya


puesta en práctica está a nuestro alcance para difundirlas como
alternativas de solución a los problemas ambientales.
Usted puede comentar a sus alumnos algunas de estas ideas y
pedirles que piensen otras para ponerlas en acción a través de un
concurso que puede incluir a las familias. Por ejemplo:

• En el trabajo: no malgastar papel, reaprovechar los sobres con nuevas etiquetas,


sacar fotocopias de ambos lados, reciclar papel, confeccionar carteleras con
novedades ambientales.
• En el colegio: cuidar los útiles escolares, instalar nuevos cestos, realizar
actividades participativas para difundir noticias ambientales.
• En el hogar: ahorrar energía apagando las luces cuando no se requieran, generar
menos desechos (reciclar bolsas de plástico, evitar el uso de envases
descartables, disminuir la compra de productos envasados, reducir el uso de
productos de limpieza).
• En el barrio: mantener limpia la vereda; cuidar la plaza, que es un espacio verde
de recreación común; no lastimar a los animales domésticos; organizar
campañas de limpieza entre los chicos del barrio, mantenimiento y defensa de
distintos espacios.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia naturalista e interpersonal

39
25 Los riesgos ambientales
en la escuela
Los proyectos ambientales

Para empezar a trabajar, es necesario analizar el entorno donde se


encuentra ubicado el edificio escolar, y así obtener tanto el diagnóstico
del ambiente donde está emplazado como su inspección minuciosa,
según sus ocupantes y las actividades que allí se desarrollan.
Se debe realizar una descripción detallada de los problemas por
solucionar (de acuerdo con las estrategias para lograr los objetivos que
fijemos, administrar los recursos y organizar las actividades) hasta lograr
los resultados esperados, sin dejar de evaluar en forma permanente
todas las acciones, para realizar las correcciones necesarias.

1 Es fundamental evaluar el entorno donde está ubicado el edificio


escolar, su situación geográfica y sus características ambientales;
por ejemplo:
• si se encuentra en un área inundable;
• si está ubicado en zona rural o urbana;
• si está emplazado en una localidad costera o serrana;
• qué tipo de clima tiene;
• cuáles son los vientos predominantes en la región;
• si tiene barreras naturales y artificiales, cuáles son, etcétera.
2 Según el tipo de actividades que se desarrollan en sus cercanías,
podremos detectar:
• depósito de agroquímicos;
• distribuidora de hidrocarburos;
• fábricas peligrosas.
3 De esta manera, se realizará un primer diagnóstico ambiental de
nuestra escuela.

dificultad: ●●● Grupal

40
26 Interpretación ambiental:
a disfrutar del ambiente
Las técnicas ambientales

La interpretación ambiental es una actividad que consiste en


reconocer visualmente las características de un ambiente y sus
interacciones naturales y humanas, a través de experiencias directas
que generan en los alumnos el disfrute, la sensibilización y el
compromiso.
Usted puede seleccionar sitios cercanos, como espacios naturales
protegidos, lugares de singularidad geográfica, ambientes únicos, el
propio lugar, que puedan resultar ambientalmente significativos por las
problemáticas y singularidades de su comunidad. El fin será despertar
la conciencia de los alumnos y promover la realización de proyectos o
investigaciones escolares a partir del conocimiento de visu de la
naturaleza y de las relaciones con la sociedad.
Incluye la práctica de:
• itinerarios ambientales;
• senderos interpretativos;
• trabajos de campo;
• asistencia a centros de interpretación, parques nacionales, reservas, zoológicos
o parques.

El desarrollo de esta actividad requiere que usted sea el guía


conocedor del lugar o que cuente con alguien especializado que coopere
con los análisis y comentarios, y realice las explicaciones necesarias.
También implica respetar las normas ambientales y motivar a los
alumnos para que realicen observaciones y las registren.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

41
27 La solidaridad ambiental
también se aprende
Los proyectos de aprendizaje-servicio

El aprendizaje-servicio es una metodología que promueve la


solidaridad como contenido educativo y la realización de experiencias
de aprendizaje que se proyectan desde la escuela hacia la demanda
social de las comunidades.
El objetivo de esta metodología es mejorar la calidad educativa de
las experiencias de educación ambiental.
Para utilizar este método, usted puede considerar las siguientes
sugerencias:

1 Para aplicar la metodología del aprendizaje-servicio en educación


ambiental, las actividades solidarias que se realicen en la
comunidad educativa deben promover la solución comunitaria de
los problemas ambientales.
2 Los beneficios del aprendizaje-servicio pueden ser pensados por
quienes planifican el proyecto educativo comunitario, focalizando
el diagnóstico tanto en los problemas locales como en los regionales
y nacionales.
3 Desde el punto de vista pedagógico y didáctico, el enfoque sistémico
–imprescindible en la concreción de estos proyectos– conduce
necesariamente a una enseñanza interdisciplinaria, a diferencia
del enfoque analítico y disciplinario.
4 Los proyectos de aprendizaje-servicio sobre temas ambientales
deben reunir las siguientes condiciones:
• Interpretar la problemática ambiental en toda su complejidad y actuar sobre
ella desde posiciones que superen el reduccionismo o la simplificación. En este
sentido, por ejemplo, son muy beneficiosas las campañas de toma de
conciencia, pero siempre deberán atender al carácter complejo del problema
que se aborda.

42
• Incluir contenidos curriculares que deben ser abiertos, flexibles, renovables y
que actúen como un marco, no una sujeción ni un código imperativo.
5 Es posible clasificar las experiencias solidarias en educación
ambiental en:
• Iniciativas solidarias asistemáticas: actividades de algunos alumnos,
promovidos y gestionados por iniciativas personales de docentes o estudiantes,
con escasa o nula articulación con los contenidos curriculares. Ejemplo: una
campaña de ayuda a los afectados por una catástrofe.
• Servicio comunitario institucional: actividades de los estudiantes propuestas
por la institución, con escasa o nula integración entre el servicio y los contenidos
curriculares. Ejemplo: campañas sistemáticas muy organizadas de ayuda a los
inundados de una región con escasa investigación escolar acerca del tema.
• Proyectos de aprendizaje-servicio: servicio solidario a cargo de los estudiantes,
destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad y planificado en forma
integrada con el currículum en función del aprendizaje de los estudiantes.
Ejemplo: trabajo interdisciplinario sobre los riesgos ambientales comunitarios y
acciones solidarias integradas de concientización, prevención y mitigación.
• Trabajos de campo: actividades orientadas al aprendizaje de contenidos
curriculares con bajo nivel de servicio a la comunidad. Ejemplo: recorrida por
áreas inundadas.
La selección de los destinatarios, fuera de la institución, es una
condición relevante de estos proyectos como también lo es el
compromiso del equipo directivo.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia lingüística, lógico-matemática y naturalista

43
28 Promotores ambientales
Los proyectos participativos

El rol significativo que pueden cumplir los promotores ambientales


en los establecimientos educativos de una localidad debe compararse
con el de los promotores de salud o los culturales.
En el ámbito educativo, se trata de un alumno o grupos de alumnos
que se encargan de impulsar acciones referidas al mejoramiento del
ambiente local.
Será muy importante el proceso de selección que usted realice de
los promotores ambientales, para que logren que otros alumnos de su
escuela o de otras escuelas se sensibilicen respecto de las problemáticas
ambientales e impulsen su participación en proyectos de investigación
o participativos.
Los alumnos que se encarguen de realizar la labor promocional
ambiental en una escuela protagonizan un papel de orientador,
dinamizador y de apoyo.
Usted podrá favorecerlo al advertirle que en todo proceso de
motivación es preciso un acompañamiento y una persuasión. Por ello,
no debe contentarse con ser un simple impulsor de actividades
puntuales, sino con convertirse en auxilio y tener disposición para
atender a las propuestas y sugerencias que aparezcan.

dificultad: ●●❍ Individual

Inteligencia interpersonal y naturalista

44
29 Agua que tienes que beber…
Los proyectos de aprendizaje-servicio

El déficit o falta de agua potable en áreas rurales o urbano-


marginales puede promover proyectos solidarios que se refieran no sólo
a la toma de conciencia, sino también a la utilización de tecnologías
apropiadas en las comunidades afectadas. Algunos ejemplos pueden ser:
• Protección de un río, arroyo, acuífero u otras fuentes hídricas.
• Instalación de una bomba de agua comunitaria.
• Provisión de agua potable a escuelas y familias de la comunidad como
prevención de enfermedades hídricas.
• Propuestas de regadío.
• Mejora en la salinización de aguas de riego.

Usted puede promover que sus alumnos participen en talleres en


los que se diseñen y se pongan a prueba diversas alternativas para la
captación y reserva del agua o alguna de las otras propuestas
identificadas. La finalidad del proyecto será introducir tecnologías
sencillas pero eficaces que se encuentren al alcance de los pobladores
del lugar.
También es posible analizar las aguas para transferir información
sobre riesgos y estrategias de potabilización, para evitar el consumo de
contaminantes.
Estos proyectos implican la interdisciplinariedad e incluso el apoyo
de escuelas técnicas en red o de organismos no gubernamentales y
gubernamentales de su ciudad o región.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia lingüística, espacial y naturalista

45
30 El suelo que nos sustenta
Los proyectos de aprendizaje-servicio

La conservación y el uso sustentable del suelo y su restauración en


caso de erosión son cuestiones apropiadas para la elaboración de
proyectos de aprendizaje-servicio.
Usted podrá aplicar este tipo de proyectos en comunidades
educativas aledañas a regiones agropecuarias afectadas por este
problema, en muchos casos poco reconocidos por los productores a raíz
de los procesos de agriculturización actual. El diagnóstico de estos
problemas no es sencillo, ya que responde a situaciones estructurales
de las mencionadas regiones.
En estos casos es necesario encarar campañas de concientización
sobre la erosión antrópica –eólica o hídrica–, e incluso de procesos de
desertificación, que constituyen un desafío para encarar en proyectos
con salida a las comunidades agrícolas del entorno de la escuela.
Le recomendamos que proponga a sus alumnos proyectos sencillos
sobre los problemas de erosión, articulados con organismos
especializados para la promoción social del buen uso del suelo en
comunidades cercanas a su escuela. Algunos ejemplos pueden ser:

• foros participativos;
• talleres con participación de expertos;
• reforestación de pequeñas áreas cercanas;
• lombricultura en escala familiar.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, lógica espacial y naturalista

46
31 Bosques en peligro
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Muchos proyectos de aprendizaje-servicio pueden emprenderse


sobre la conservación de la vegetación nativa.
Le recomendamos plantear a su clase –junto a docentes de distintas
áreas curriculares–, la posibilidad de encarar microemprendimientos
productivos sustentables. Algunos ejemplos son:
• Forestación con especies nativas en espacios verdes de la ciudad.
• Vivero forestal para la producción y distribución a la comunidad.
• Recuperación de especies forestales autóctonas.
• Conservación de la flora nativa por tala indiscriminada en predios comunitarios.
• Poda del arbolado urbano.
• Actividades recreativas y de ornamentación urbana referidas a la forestación.

Es importante que usted pueda enseñar a sus alumnos a reconocer


la pérdida del patrimonio cultural que implica la deforestación, de
manera de promover acciones de recuperación de la identidad local a
través de tareas tales como investigar sobre prácticas alimentarias en
desuso y de la utilización de plantas medicinales, o a través de la
indagación de las tradiciones orales de la comunidad.
La interacción con escuelas agropecuarias o técnicas de la región
facilita la concreción de estos proyectos.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, espacial y naturalista

47
32 Pequeños productores
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Tanto en las escuelas urbanas como en las rurales es posible


concretar experiencias comunitarias relacionadas con la aplicación
de propuestas de agricultura sustentable en términos del uso racional
de los recursos agua, suelo y vegetación. Se destaca, por ejemplo, la
realización de:
• Invernaderos.
• Huertas orgánicas.
• Viveros locales y comunales.

Estos proyectos son aplicables en todos los niveles educativos de la


institución y atraviesan el currículum de todas las áreas.
Muchas de estas propuestas se concretan para paliar la desnutrición
de niños, ancianos y discapacitados de la comunidad, a través del
fortalecimiento del autoconsumo familiar con una alimentación
equilibrada.
Con la implementación de este tipo de proyectos se brinda a los
miembros de la comunidad la posibilidad de nuevas alternativas
laborales, especialmente a los adolescentes para que no emigren en
busca de trabajo.
Un modelo paradigmático de estas propuestas puede verse en el
proyecto de una escuela de la Puna argentina, en Cangrejillos, provincia
de Jujuy, donde se crearon y multiplicaron huertas y viveros familiares
en unas condiciones geográficas muy adversas.
Si desea conocer dicha experiencia, puede consultar:
http://www.me.gov.ar/edusol/archivos/2006_20_pp2005.pdf. Pág. 11.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

48
33 Verde que te quiero verde
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Muchas experiencias comunitarias pueden mejorar los espacios


verdes. A continuación, le presentamos algunos ejemplos:
• Recuperar un basural.
• Aprovechar un predio vacío.
• Mantener un espacio público.

Los alumnos pueden trabajar con la Municipalidad informando a los


vecinos sobre el proyecto, confeccionando afiches y convirtiendo los
basurales en espacios verdes.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

34 Veo, veo. ¿Qué ves?


Las técnicas ambientales

Sus alumnos pueden explorar detenidamente el campo visual de un


ambiente en el que se realiza un trabajo de campo dividiéndolo en
cuatro partes de 90 grados cada una, y detallar todos los elementos
naturales y sociales que allí se encuentran, diferenciando los visibles
(una vivienda) de los invisibles (la temperatura). Luego, se analizarán
los resultados contrastando lo que los alumnos han logrado ver para
distinguir lo que resulta grato a la vista y crea un paisaje bello, de
aquello que lo perturba.

dificultad: ●❍❍ Grupal 1 hora

49
35 Manos a la obra:
microemprendimientos
ambientales
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Constituyen un gran conjunto de experiencias comunitarias que


relacionan el uso sustentable de los recursos naturales con la
concreción de microemprendimientos que mejoran situaciones de
pobreza de la población local. Algunos ejemplos son:
• Panificación.
• Producción hortícola.
• Fruticultura y elaboración de dulces artesanales.
• Apicultura.
• Producción de pollos y conejos.
• Cría de gallinas ponedoras.
• Cría de pollos parrilleros.
• Cría de codornices (cotornicultura) para diversificación de la agricultura local.
• Plantación, cuidado, producción y deshidratación de plantas aromáticas y
medicinales.

Por ejemplo, los alumnos pueden realizar la actividad concreta del


colmenar y ser los promotores de la comercialización de la miel junto
con las familias de la comunidad.
Los objetivos del proyecto se concentran en fomentar la iniciativa, la
participación y la convivencia solidaria, además de ofrecer experiencias
didácticas productivas o microemprendimientos de reducido costo. De
esta manera, los alumnos crean microemprendimientos para proveer
alimentos a hogares carecientes con los excedentes de producción y
promueven su realización en hogares con necesidades básicas
insatisfechas.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

50
36 Que no nos tape la basura…
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Múltiples proyectos pueden focalizarse en experiencias cuyos


objetivos se concentren en la lucha contra la contaminación del aire,
del agua, del suelo, y el daño de la vegetación, de la fauna y de la
población humana. Por ejemplo:
• Recolección y disposición de residuos.
• Reciclaje de residuos orgánicos.
• Reciclaje doméstico de la basura.
• Reciclaje de la basura para proveer insumos a la huerta escolar.
• Campañas de erradicación de basurales clandestinos en el barrio.
• Fabricación de canastos para bolsas de residuos.

Usted puede promover que sus alumnos realicen una investigación


escolar sobre los focos puntuales o no puntuales y los factores que
causan la contaminación y sus consecuencias en la comunidad.
El proyecto puede involucrar a todas las áreas curriculares y a los
distintos niveles del establecimiento, según el grado de complejidad
de las actividades, desde la identificación del circuito de los distintos
residuos hasta la confección de objetos reciclados.
Una vez que se haya realizado la investigación, se pueden
comunicar a la comunidad las conclusiones a las que han arribado y
trabajar de manera mancomunada con otras escuelas y organismos
gubernamentales y no gubernamentales locales.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia naturalista e interpersonal

51
37 Pequeñas energías
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Le proponemos llevar a cabo alguno de los proyectos comunitarios


relacionados con el uso sostenible de la energía, para favorecer la
utilización de energías alternativas. Por ejemplo:
• Campañas de difusión del uso de las energías renovables.
• Aprovechamiento y producción de energías renovables.

En numerosas comunidades rurales o urbano-marginales, no se


cubre la necesidad básica de calefacción en muchos hogares; por
ejemplo, no se cuenta con electricidad o incluso con leña para la
calefacción de las casas.
En las clases de Ciencias Naturales es posible investigar cómo
reemplazar la leña, a través de la compactación de diarios y cartones.
Luego de experimentar con diversos materiales y comparar su
rendimiento calórico a través de sencillas experiencias, los alumnos
pueden construir leños artificiales elaborados como troncos de papel
compactados con materiales reciclados (aserrín, hojas secas, cáscaras,
harina, etcétera).
La investigación puede proyectarse a la comunidad cuando los
alumnos estén en condiciones de capacitar a sus propias familias, a
estudiantes de otras escuelas e instituciones, para difundir
la fabricación de estos leños como una alternativa al problema de la
calefacción y la preservación del ambiente.

dificultad: ●●● Individual Inteligencia naturalista

52
38 Mejor es prevenir
Los proyectos participativos

La gestión de riesgo en las escuelas, al incorporar a los alumnos


como protagonistas, cumple dos objetivos:
• El aprendizaje de la responsabilidad social.
• La transformación de la escuela en un espacio de encuentro entre sus actores
para el trabajo cooperativo y la organización frente al riesgo.

Estos proyectos son preventivos, y no sólo una acción de respuesta


a la emergencia.
Por ello, le proponemos la realización de las siguientes acciones
interdisciplinarias:
• Evaluación de las características y estado de los establecimientos localizados en
áreas vulnerables.
• Localización de la población escolar y el mobiliario escolar en relación con los
riesgos.
• Recopilación de antecedentes de desastres en la zona.
• Identificación de recursos disponibles: instalaciones y equipos de defensa civil
o de primeros auxilios.
• Desarrollo curricular que incorpora la gestión del riesgo, con la participación de
las organizaciones estudiantiles.
• Conformación del Comité de Defensa Civil en la escuela.
• Plan de trabajo para reducir vulnerabilidades.
Para más información, puede consultar:
Olivera, J. y otros (2005) Manual de gestión de riesgo en las instituciones
educativas, Lima y http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/manualcentrosedu.pdf

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia interpersonal

53
39 Agenda 21 Escolar
Los proyectos participativos

La Agenda 21 Escolar es un modelo de Educación Ambiental que


invita a la participación ciudadana para comprometerse en acciones de
mejora de las condiciones socioambientales tanto en el ámbito escolar
como local.
El Capítulo 28 del Programa de la Cumbre de la Tierra de Río 1992
hace un llamamiento a todas las comunidades locales para que creen su
propia Agenda 21 (local o municipal) que recoja los objetivos
planetarios y los traduzca en planes y acciones concretos para una
localidad.
Una de las actuaciones prioritarias es la reorientación del proceso
educativo hacia el desarrollo sostenible, es decir, colaborar y ayudar a
las escuelas en el diseño de planes de trabajo relacionados con el medio
ambiente integrados en sus planes de estudio. Se trata de propuestas
promocionadas por los gobiernos nacionales a través del apoyo y
asesoramiento de sus organismos ambientales ejecutores. El
instrumento en el nivel municipal es la denominada Agenda 21 Escolar.
Se origina en un tema o problema ambiental que es privilegiado por
su relevancia y potencial educativo: el papel, la energía, el agua, los
residuos, el ruido; la biodiversidad, la huella ecológica, el cambio
climático, la pobreza, la deuda ecológica, entre otros.

La Agenda 21 Escolar incluye tres componentes básicos:


• La gestión sustentable de la escuela, que intenta proponer alternativas a
problemas asociados con el ambiente de la comunidad educativa y su entorno,
como el mejoramiento y la reducción de basurales, la contaminación del agua
y las condiciones habitacionales de la población.
• El currículum en el que se incorporan contenidos específicos, en el marco del
Proyecto Educativo Institucional, referidos a la problemática ambiental local.
• La participación comunitaria a través de un proyecto educativo ambiental
institucional que incluye a sectores sociales del lugar.

54
Así, por ejemplo, en Bilbao (España), una vez que la escuela ha
firmado su adhesión al programa, cada clase elige un tema o
problemática ambiental sobre la que girará el desarrollo del programa.
Tras una fase previa de información y sensibilización, el Comité debe
realizar un diagnóstico, elaborar un plan de acción y llevarlo a cabo.
Posteriormente se analizan los resultados, el proceso, se evalúan las
acciones y se extraen conclusiones y propuestas de mejora y alternativas
en un foro de participación escolar. El foro municipal verá la memoria
final del proceso y responderá a las aportaciones elaboradas por los
alumnos. Representantes en edad escolar de las escuelas que se han
adscrito al programa de la Agenda están citados a mediados del segundo
trimestre al foro interescolar. Cada participante muestra el trabajo de
análisis realizado en el barrio de su escuela sobre la problemática del
tema elegido para el curso, aportando una serie de recomendaciones
basadas en ese estudio. Posteriormente, se realiza un documento final
que recoge todas las conclusiones de la labor de la Agenda del curso
escolar y que tiene como destino final el municipio.
En muchos municipios españoles y de países de América Latina se
realizan actividades semejantes, y en la Argentina se destaca la Agenda
Escolar de los Municipios de la Cuenca del Matanza-Riachuelo.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, naturalista e interpersonal

55
40 ¿Cómo son las campañas
ambientales?
Los proyectos participativos

Las campañas ambientales (aplicables a la concientización y


resolución de problemas ambientales) requieren la aplicación de una
serie de criterios que tienen consenso dentro de la Educación
Ambiental.
Por ejemplo, le sugerimos que cuando proponga a sus alumnos una
campaña, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Que exista una visión integral del ambiente y de las relaciones entre la sociedad
y la naturaleza en su nexo con el desarrollo sostenible.
• Que definan un espacio geográfico concreto y una escala de actuación.
• Que se adecuen a los destinatarios en sus objetivos y propuestas.
• Que articulen los intereses de protección de la naturaleza con los intereses de
calidad de vida de la población.
• Que se integren las ideas principales por emplear en la campaña con las
acciones por desarrollar por parte de los sujetos sociales.
• Que jerarquicen los problemas ambientales.
• Que exista coincidencia entre lo que se pide hacer y las posibilidades reales
(acceso a recursos, capacitación, sustentabilidad) de los alumnos que lo realicen.
• Que los resultados esperables sean razonablemente alcanzables y mensurables.
• Que exista coincidencia entre los trabajos que se realizan y los beneficios que
se pretende obtener.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

56
41 Talleres participativos
Los proyectos participativos

Se trata de reuniones de trabajo participativo que deben realizarse


con un grupo de no más de 15 personas, y pueden llevarse a cabo en
tres versiones: una para mujeres, otra para hombres y la tercera mixta
destinada a establecer comparaciones, balances y recomendaciones
finales.
Los talleres deben realizarse siempre con base en formatos y en una
secuencia ordenada, para obtener resultados concretos. Los resultados
deben ser compilados y ordenados, para establecer comparaciones,
conclusiones y recomendaciones.

Posibles objetivos de los talleres:

• Realizar un diagnóstico de los principales problemas ambientales y de la


conservación de la biodiversidad que sufre la comunidad, sus prioridades y
opciones de solución.

• Detectar las principales ideas y sugerencias que tiene la comunidad (mujeres y


hombres, jóvenes, adultos y mayores) como alternativas para el logro de un
desarrollo sostenible y para mejorar las condiciones ambientales y de
conservación de la biodiversidad.

• Establecer intereses, ideas y opciones comunitarias relacionadas con posibles


planes de acción.

• Identificar las diferencias por género en los temas trabajados, así como las
coincidencias encontradas, como base para futuras estrategias.

dificultad: ●●❍ Grupal 1 hora

57
42 Mapas participativos
Las técnicas ambientales

Esta técnica introduce la dimensión espacial a las cuestiones


ambientales de manera consensuada por los alumnos a partir del
trabajo grupal y la consulta a diversas fuentes. Constituyen una
referencia para el diagnóstico de situaciones ambientales, así como
para la propuesta de alternativas de solución. Usted podrá invitar a sus
alumnos a proponer mapas participativos y que los distintos grupos los
completen mediante su guía. Algunas sugerencias para dichos talleres
son:
- Agrarios: incluye los predios de un espacio, sembradíos, ganado, equipamiento,
bosques y pastizales, casas. Se identifican las distribuciones reales y las personas
que se ocupan de las actividades y los lugares que concentran conflictos
ambientales.

- Urbanos: plano urbano con la localización de las principales calles, comercios,


viviendas, centros de recreación, actividades, problemas ambientales, fuentes de
energía, centros de depósito de residuos.

- De los recursos naturales de la región o comunidad: localización de los


recursos naturales, potencialidad de uso, estado de conservación, vías de
circulación.

- De la cuenca hidrográfica: superficie drenada, cursos de agua, lugares habitados


rurales y urbanos, comunicaciones, áreas de contaminación hídrica, usos de las
fuentes de agua.

dificultad: ●●● Grupal

6 horas según la complejidad del caso

58
43 Foda: una palabra corta
con mucho contenido
Las técnicas ambientales

Esta técnica, ampliamente difundida en el campo del marketing,


plantea en la Educación Ambiental una manera particular de realizar
el análisis ambiental a través de dos dimensiones, una interna y otra
externa. En la interna, se estudian las fortalezas y debilidades que tiene
la situación o grupo dados; y en la externa, se analizan las amenazas que
provienen del entorno, así como las oportunidades que ofrece.
Usted podrá proponer a sus alumnos la concreción de
diagnósticos de determinados ambientes, a través de la búsqueda y el
análisis de la información, para luego determinar las potencialidades
y vulnerabilidades de ecorregiones, ambientes, biomas, entornos
urbanos y rurales.
Para el caso del estudio de situaciones ambientales, se recomienda
aplicar esta técnica en su versión modificada, en la cual se agregan a los
elementos del diagnóstico ambiental algunas alternativas estratégicas.
Por ejemplo, a las fortalezas se les añade la forma de consolidarlas; a
las debilidades, la manera de superarlas; a las oportunidades, la forma
de aprovecharlas, y a las amenazas, las vías para contrarrestarlas.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

59
44 ¡A jugar con y en el ambiente!
Los juegos ambientales

La Educación Ambiental propicia las actividades lúdicas, ya que lo


que se aprende jugando difícilmente se olvida. Los juegos pueden ser
variados: de localización de recursos naturales –estilo juego de la oca–,
de dramatización de actores sociales, de toma de decisiones sobre
problemas ambientales u otros. En Internet se localizan múltiples
juegos de preguntas y respuestas, crucigramas o reconocimiento de
ambientes a través de imágenes satelitales.
También es posible que los alumnos creen sus propios juegos como
experiencia evaluativa. Estos juegos pueden incluir concursos, cuentos,
cantos, poemas, leyendas, pinturas, títeres, etcétera. Estas actividades
confluyen hacia un aprendizaje activo, además de brindar elementos
que los alumnos podrán aplicar a otras realidades y en el trabajo
comunitario, pues al ser el juego una actividad inherente al espíritu
humano, puede considerársela como un canal de comunicación
efectivo que invita y compromete a los actores de cualquier conflicto
ambiental a la concientización de las situaciones reales y a la búsqueda
de alternativas de solución.
Para más ideas, puede consultar en Internet:
http://www.ecopibes.com/juegos/index.html,
http://www.programaagua.org/portal/secciones/
formacion_educacion/reflexiones/2006_11azuchuae.pdf

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

60
45 Socializar los proyectos
Los proyectos participativos

La comunicación y socialización de los resultados y conclusiones


de los proyectos ambientales constituye una tarea de relevancia.
Usted puede propiciar la celebración del “Día de Socialización de
los Proyectos” con la comunidad, jornada en la que ligará a los
participantes y destinatarios.
Es la oportunidad de reunir a la comunidad educativa a pleno y
mostrar los logros de cada uno de los subgrupos durante las sesiones
previas. Esta última actividad de integración con la comunidad permite
realizar una evaluación con relación a la receptividad de los destinatarios,
su disposición para adoptar un cambio de comportamiento y
dimensionar hasta qué punto una propuesta de educación ambiental
cumple con su compromiso de promover el desarrollo de la conciencia
ambiental y estimular procesos de cambio y autogestión.
El encuentro con la comunidad y la preparación previa para la
jornada permiten afianzar los conocimientos por medio de las
actividades lúdicas y de logro.
En esta jornada se pone en juego la habilidad comunicativa, no
siempre incluida en los proyectos ambientales. La presentación de
pósters y las exposiciones orales individuales o grupales constituyen
desafíos en este proceso de socialización.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, interpersonal y naturalista

61
46 La aventura de acampar
La vida en la naturaleza

Es una experiencia recreativa y educativa en la naturaleza, que


brinda experiencias únicas en el desarrollo de múltiples habilidades.
El objetivo clave es la aplicación de lo aprendido en el aula y el
despertar de nuevas inquietudes. La selección de lugares para viajes y
campamentos es un proceso fundamental donde concurren una gran
cantidad de factores para tomar la decisión. Algunos aspectos para
tener en cuenta son los siguientes: biomas y su conservación,
infraestructura, poblaciones, patrimonio cultural. No siempre los
lugares turísticos tradicionales son los óptimos para poner en práctica
estas actividades de vida en la naturaleza.
Tomar agua de un arroyo, avistar pájaros, escuchar los sonidos de
la naturaleza, reconocer suelos son acciones que no pueden
desarrollarse en una ciudad; por eso, los lugares elegidos están alejados
de ellas.
Los alumnos podrán contactarse con los elementos de la naturaleza
en su estado primordial (el agua, el suelo, los minerales, los vegetales
y animales nativos) y comprender muchos procesos ambientales.
Ofrecer a los adolescentes una alternativa válida de uso del tiempo libre
permite disminuir, gracias a la convivencia del grupo, la distancia que
generalmente separa al docente del alumno.

dificultad: ●●● Grupal Inteligencia naturalista

62
47 La magia de conocer
la naturaleza
La vida en la naturaleza

Algunas indicaciones que puede compartir con sus alumnos en la


concreción de experiencias de campamento son:
• Disfrutar del trabajo compartido.
• Contribuir con las condiciones de higiene en la práctica de actividades al aire libre.
• Resolver situaciones básicas de la vida en la naturaleza de manera racional:
cocinar, hacer fuegos, suministrar leña.
• Practicar, mediante simulacro, los primeros auxilios en caso de accidentes o
peligros.
• Conocer y aplicar usos y cuidados de los instrumentos de empleo cotidiano en
una salida: brújula, estacas, palas, carpas, mapas, elementos de cocina.
• Aplicar nociones cartográficas, a través del uso de mapas, cartas y planos.
• Implementar técnicas de pernocte.
• Usar métodos de orientación en el espacio.
• Practicar mediciones en el terreno.
• Registrar las observaciones de los distintos subsistemas ambientales (atmósfera,
litosfera, hidrosfera, biosfera) en forma escrita.
• Elaborar esquemas y mapas mentales sobre la localización de distintos puntos
e itinerarios de observación.
• Sacar fotografías útiles para la comunicación posterior de lo aprendido.

dificultad: ●●● Grupal Inteligencia naturalista

63
48 Auditoría ambiental
de nuestra escuela
Los proyectos participativos

La auditoría ambiental escolar no debe desarrollarse como una


serie de actividades aisladas y descontextualizadas. Para que cumpla
con los fines educativos que persigue, se integrará en el currículum de
manera interdisciplinaria. La propuesta genérica puede ser adaptada
teniendo en cuenta las características del contexto en el que vaya a ser
desarrollada y es posible seleccionar aquellos aspectos que resulten
más adecuados al mencionado contexto.
Un ejemplo es la realización de un proyecto de investigación que
tenga por objeto conocer los usos y hábitos de consumo de la energía en
la escuela. A partir de sus resultados, se pueden establecer objetivos de
mejora de la eficiencia energética y de cambio en los hábitos de consumo,
en función de los cuales elaborar un plan de actuación. Asimismo, se
llevará a cabo un seguimiento durante el proceso de aplicación y su
evaluación, una vez transcurrido el período de implantación establecido.
Los resultados se harán públicos a la comunidad educativa mediante un
informe, a partir del cual se podrán establecer los nuevos objetivos de
mejora e introducir los cambios que se consideren pertinentes en el
diseño del plan o en su desarrollo.
Las auditorías ambientales escolares pueden aplicarse a otros
aspectos de la vida escolar: uso del espacio, contaminación, uso del agua.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

64
49 Simulación de una auditoría
ambiental
Los proyectos participativos

Se trata de la simulación, en el aula, de una herramienta que


comprende un examen metódico, completo, sistemático y comprobado
de las prácticas habituales de actuación y gestión, sistemas de proceso,
operación y emergencia. Se la pone en práctica para la verificación de
una industria con respecto al ambiente y del cumplimiento de los
requerimientos legales en materia ambiental, con el objeto de
determinar la situación actual y pasada, y aplicar las medidas
correctoras.
Su habilidad como profesor residirá en la adecuada selección del
tipo de empresa por evaluar y la provisión de las fuentes de información,
además de determinar los roles que jugarán los grupos de alumnos.
Usted deberá tener en cuenta, para la programación de las
actividades, que la auditoría es voluntaria, mientras que la evaluación
de impacto ambiental se exige por la legislación vigente para la
mayoría de las empresas, cuando desean realizar una nueva
instalación. Además, se efectúa sobre las instalaciones ya existentes,
mientras que el estudio de impacto ambiental se lleva a cabo para
evaluar los efectos potenciales de una nueva instalación. Asimismo, la
auditoría ambiental es una herramienta flexible cuyo alcance está
determinado por las necesidades y prioridades de la empresa.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia naturalista, lingüística e interpersonal

65
50 Audiencia pública ambiental
Las alternativas de solución

Se trata de un espacio de participación en el que se consulta de


manera formal la opinión de los ciudadanos en relación con los
proyectos de infraestructura, servicios y otras obras, que tengan algún
impacto ambiental. La audiencia permite conocer el estudio de impacto
ambiental y las opiniones de aceptación o rechazo, sugerencias o
cambios en un determinado proyecto. Esta actividad se aplica de
manera ideal a un juego de dramatización en el que los alumnos
promoverán la participación y la información al público, a fin de poder
tomar en consideración sus puntos de vista a lo largo del proceso de la
audiencia. Para ello, deberán realizar una recopilación de información
o incluso una investigación escolar.
Un grupo de alumnos puede representar a los distintos sectores de
la comunidad involucrados, que, informados con objetividad desde
etapas tempranas del proyecto, podrán salvaguardar sus intereses y
derechos.
La audiencia ambiental es parte del proceso de evaluación de
impacto ambiental de un proyecto o actividad de una empresa que
constituirá otro rol para cubrir por los alumnos. Acorde a las
características del proyecto, es convocada por la autoridad ambiental
para escuchar las opiniones de los ciudadanos.

Para profundizar sobre la organización de la audiencia ambiental,


puede consultar:
Tréllez Solís, Eloísa, “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del
Salar del Huasco”, en Manual guía para comunidades educación ambiental y
conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario, Consultora
Internacional Proyecto CHI/01/G36.

dificultad: ●●● Grupal variable según la complejidad

66
51 Juguemos con un ovillo,
pensemos en un ecosistema
Los juegos ambientales

Para comprender las interrelaciones entre los elementos de un


ecosistema y aprender cómo funciona, usted puede realizar un juego
con sus alumnos.

1 Formados en grupos, cada alumno elegirá un elemento natural


componente del ecosistema (tierra, suelo, aire, animales,
vegetales) y dirá qué componente es.
2 Con el ovillo de lana se irán relacionando los elementos, de modo
que queden todos conectados.
3 Luego, usted podrá pedirles a los alumnos que piensen cómo se
formó la red que representa al ecosistema y que propongan una
definición de ecosistema.
4 También se puede pedir a un integrante del equipo que suelte su
lana para ver qué sucedería con el resto.
5 Usted puede pedir a cada alumno del grupo que hable como si fuera
el elemento natural que eligió y que el resto tome nota de sus
dichos.
6 También se puede solicitar al grupo que se constituyan en algún
ecosistema específico, como una selva, un río, y conversen acerca
de las relaciones entre los distintos elementos que lo componen.
7 Los conceptos que usted puede trabajar con este juego son:
“ecosistema”, “biodiversidad”, “interrelación”, “dependencia”,
“equilibrio ecológico”, “adaptación”, entre otros.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

67
52 Los sonidos de la naturaleza
Los juegos ambientales

Cuando usted realice una salida de campo o esté con sus alumnos en
un espacio verde, podrá hacer que ellos reconozcan los distintos
sonidos ambientales, sean naturales o humanos, agradables o
desagradables. Luego podrá pedirles que tomen debido registro y
extraigan conclusiones sobre sus características y su relación con el
ambiente y su deterioro.

dificultad: ●❍❍ Individual

Inteligencia naturalista e intrapersonal

53 Quioscos ambientales
Las alternativas de solución

Es una propuesta para promocionar desde la escuela hábitos


saludables y sustentables con menor producción de desechos. La
sugerencia es que se instale un quiosco que cumpla con normas
ambientales, venda alimentos saludables y disminuya la oferta de
golosinas y de envoltorios contaminantes. Esta sugerencia debería
realizarse luego de una campaña de concientización.

dificultad: ●❍❍ Grupal

68
54 Inventamos ambientes
Los juegos ambientales

Usted puede ayudar a sus alumnos a comprender el concepto de


diversidad ambiental a través de un juego.

1 Para ello, dispondrá la formación de grupos de alumnos a los que


les solicitará que inventen un ambiente de características
singulares. Cada grupo recibirá una ficha con las particularidades
de ese ambiente. Se puede jugar de día o de noche, y afuera o
adentro.
• Ambiente desértico con sus relieves, plantas y animales.
• Ambiente ecuatorial con selvas, lluvioso y con altas temperaturas.
• Ambiente litoral no modificado por el hombre, con sus geoformas y vegetación
natural.
• Ambiente litoral modificado por el turismo con las playas deterioradas.
• Ambiente montañoso con su relieve, plantas y animales.
• Ambiente de llanura sin modificación humana.
• Ambiente de llanura agriculturizado.
• Ambiente de una ciudad pequeña.

2 Se les dará tiempo para pensar y discutir; luego, se les entregará el


material necesario para representar el ambiente en cuestión.
Además de inventarlo, deberán ponerle un nombre, describirlo y
explicar qué problemas ambientales puede tener.
3 Una vez que los alumnos expongan sus trabajos, usted podrá
intervenir para orientarlos en las conclusiones sobre la diversidad
ambiental.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal, espacial y naturalista

69
55 Escenarios futuros
Los conceptos ambientales

Usted podrá plantear a sus alumnos que imaginen distintos


escenarios futuros en relación con la sustentabilidad. Éstos serán
caracterizados a través de distintas variables cualitativas y cuantitativas.
En el escenario pesimista, gobiernos y sociedades habrán
empeorado, por su comportamiento, las tendencias ambientales para
el año 2025. Se podrá pensar en un mundo en el que 8.000 millones de
personas demandarán recursos naturales agotados a un ambiente
degradado. Podrá preguntar a sus alumnos cuáles serán los conflictos
resultantes.
En el escenario optimista, gobiernos y sociedades habrán
promovido políticas sustentables y el papel de la sociedad civil habrá
incrementado la participación solidaria de la población. No se generará
mayor contaminación ni agotamiento de los recursos naturales.
La investigación sobre la proyección de indicadores ambientales,
demográficos y económicos permitirá que sus alumnos construyan estos
escenarios o incluso otros alternativos de circunstancias intermedias, de
manera de extraer conclusiones sobre las distintas posibilidades futuras
de evolución de la situación ambiental global o local.

Para encontrar datos sobre escenarios futuros, usted puede


consultar:
http://www.pnuma.org/geojuvenil/pdf/GEO%20Juvenil%20ALC%20esp.pdf

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia naturalista, lingüística y lógica espacial

70
56 Cara y ceca de la biodiversidad
Los conceptos ambientales

Una idea acerca del valor de la diversidad biológica y cultural es que


usted plantee a sus alumnos que son las dos caras de una misma
moneda. Todas las sociedades, a través de su cultura, han construido
el ambiente donde se desarrollaron. No sólo se debe condenar la
destrucción de la biodiversidad, sino también defender los derechos
de las distintas culturas, como las comunidades rurales o los pueblos
originarios. El respeto por las distintas culturas de gran presencia en
América Latina se relaciona con el proceso histórico de dependencia y
deterioro de los ambientes latinoamericanos.
La comparación de ejemplos de diversidad ambiental y cultural
permitirá a sus alumnos extraer conclusiones sobre tales conceptos.
Para comprenderlos, se pueden realizar proyectos que aborden
temas tales como:

• Interpretación de los cambios y las continuidades que las distintas sociedades


han establecido en los ambientes latinoamericanos, desde los pueblos
originarios hasta la actualidad.
• Historias del uso de los recursos naturales de las distintas culturas.
• Estudios de casos sobre la diversidad cultural y biológica de distintos espacios
geográficos.
• Investigaciones sobre las tradiciones de consumo que influyen en la diversidad
biológica y cultural.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia naturalista e interpersonal

71
57 Antes de actuar…
Las alternativas de solución

Siempre que se plantean soluciones a problemas ambientales


surgen dudas acerca de los logros y la posible efectividad de los
proyectos que se formulan.
Será muy importante que usted logre que sus alumnos precisen
pequeños compromisos que esté a su alcance concretar en relación con
los destinatarios del proyecto. También es importante identificar las
alternativas para aplicar en lo inmediato.
Le sugerimos que, cuando se analice el abanico de soluciones
posibles, plantee a sus alumnos que tengan en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• qué se puede hacer para corregir, evitar o mitigar;
• qué se ha realizado antes y cuál ha sido el resultado;
• quiénes han sido los sujetos sociales intervinientes;
• quiénes deberían aportar soluciones;
• cuál es la urgencia de las distintas acciones;
• cómo lograr acciones que se articulen y retroalimenten.
Tanto para las propuestas referidas a impactos como a riesgos
ambientales será fundamental reconocer los diferentes niveles de
complejidad de las acciones que se pueden emprender. De ahí la
importancia de la reflexión teórica previa al planteo de las acciones y de
la investigación escolar asociada a la acción que supondrá planificar
estrategias de distinto alcance.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia naturalista e interpersonal

72
58 Los colores del ambiente
La interdisciplinariedad

Durante un trabajo de campo se pueden apreciar los colores del


ambiente. Usted puede pedirles a sus alumnos que pinten los colores
naturales en un plano o bosquejo, en una escala adecuada según el
entorno visitado. Se puede utilizar una cuadrícula en la que se vuelquen
los colores agrupados para cada ambiente y se interpreten sus
características.

dificultad: ●❍❍ Individual Inteligencia naturalista

59 Los árboles no son postes


Los proyectos participativos

Las funciones de los árboles se ven alteradas por el deterioro


ambiental, por ejemplo, por el uso de pasacalles. Una idea apropiada en
escala urbana es comparar los árboles con pasacalles y sin pasacalles, sus
cortezas, ramas estranguladas y muertas, presencia de enfermedades y
cicatrices, para luego realizar una campaña de concientización.

dificultad: ●❍❍ Grupal 1 hora

73
60 Ecoclubes
Los proyectos participativos

Desde 1992, más de 6.000 niños y adolescentes de América Latina


y el Caribe y de Europa se han integrado en ecoclubes. Estas
agrupaciones se dedican a mejorar la calidad de vida de las
comunidades al abordar temas y problemas ambientales. Son
organizaciones no gubernamentales concretas, democráticas, que
ayudan a brindar a niños y jóvenes la oportunidad de emprender
acciones colectivas, para construir entornos más saludables para sí
mismos y para el resto de la comunidad.
Usted podrá promover que sus alumnos se asocien a estos
ecoclubes, si tienen interés manifiesto –individual o grupal–, para
facilitar la ejecución de proyectos ambientales participativos y aunar
fuerzas con universidades, escuelas, empresas y organizaciones no
gubernamentales. Además del trabajo puerta a puerta, los miembros
de los ecoclubes escriben artículos sobre temas ambientales para
diarios y revistas locales, y aparecen en la televisión y en las radios.
También trabajan en programas nacionales, que son estrategias de
mediano y largo plazo cuyos objetivos son sensibilizar y modificar la
conducta sobre las problemáticas ambientales y de salud abordadas
desde lo local, favoreciendo la participación comunitaria.
Si usted desea obtener más información sobre los ecoclubes, puede
consultar: http://www.ecoclubes.org/

dificultad: ●❍❍ Individual

Inteligencia intrapersonal e interpersonal

74
61 Economía versus ecología
Los conceptos ambientales

El autor Manfred A. Max-Neef expresó sus opiniones sobre la


relación economía-ecología en el trabajo Para otra economía.

Allí expresa que:


• La economía debiera servir para las personas y no las personas a la economía.
• El desarrollo se relaciona con personas y no con objetos.
• El crecimiento y el desarrollo no son lo mismo. El segundo no requiere
necesariamente al primero.
• Ninguna economía puede quedar al margen de los ecosistemas.
• La economía es un subsistema de un subsistema mayor que es la biosfera, por
lo que su crecimiento permanente es imposible.

La biosfera entrega a la economía:


• El suministro de energía y materiales.
• Su funcionamiento para absorber desechos.
• El mantenimiento de la biodiversidad.
• La economía impacta en la biosfera, al producir energía disipada, materiales
degradados, productos finales, contaminación y residuos.

Proponga a sus alumnos examinar estos conceptos con cuidado y


extraigan de distintas fuentes de información los casos que puedan ser
ejemplos de tales afirmaciones.
Asimismo, podrán realizan redes conceptuales que expresen la
relación economía-ecología.

dificultad: ●❍❍ Grupal

75
62 A limpiar el mundo
Los proyectos participativos

Entre las campañas encaradas con el propósito de mantener libres


de residuos distintos ambientes, se destaca por su escala de actuación
“Clean Up”, nacida en 1993 en Australia y luego asociada al Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y extendida a
escala planetaria con el nombre de “A limpiar el Mundo”. Cada año se
movilizan más de 40 millones de voluntarios de más de 120 países y sus
actividades pueden verse en la página:
http://www.cleanuptheworld. org/es/.
Usted puede proponer a sus alumnos conocer este modelo, que
implica desde el diagnóstico que permite la identificación de un
problema, sus causas y posibles soluciones, hasta el establecimiento
de las metas y soluciones con sus respectivas actividades a corto,
mediano y largo plazo.
Si sus alumnos no desean, por distintos motivos, integrar un proceso
de carácter global, usted podrá promover que seleccionen un espacio
local según distintos criterios y encaren, con la ayuda de organismos
oficiales o no gubernamentales, una campaña de limpieza. Se integra así
el compromiso institucional de la educación ambiental, es decir, la
necesidad de ser coherentes, ya que no deberíamos tener los patios o
aulas de nuestra escuela en mal estado antes de poner en marcha esa
campaña.

dificultad: ●●❍ Individual 1 hora

76
63 Los papeles nuestros de todos
los días
Las alternativas de solución

La elaboración de papel reciclado promueve la consecución de


variados objetivos educativos, como la creatividad y el trabajo en
equipo, además de los estrictamente ambientales.
En todas las aulas hay cestos en los que se tiran los desechos y con
ellos el papel usado, que habría que separar en una caja aparte. Cuando
llega el día de hacer papel, se vacía la caja, se rasga el papel en trocitos
pequeños con los dedos y se los echa en un cubo con agua tibia. Luego
se lo tritura con la batidora hasta que queda hecho una pasta. Entonces,
es el momento de experimentar: por ejemplo, añadir un poco de
pintura para que el papel sea de color.
Después, con un cucharón, se llena un colador ubicado encima de
un recipiente para que escurra el agua un poco, estirando bien con una
espátula la pasta resultante. Se coloca una tela encima y se aprieta para
que escurra. La preparación ya está lista para la prensa (construida con
dos planchas de madera y dos tornillos), que se cerrará cuando haya
varios papeles para que acaben de escurrir.
El proceso de secado puede ser a temperatura ambiente, o
secándolo con una plancha si se lo quiere utilizar en el mismo día.
Una vez seco el papel, las posibilidades de uso son múltiples y
dependerán de la creatividad de sus alumnos.

dificultad: ●❍❍ Grupal

6 horas según la complejidad del caso

77
64 Las tres erres: reducir, reutilizar,
reciclar
Las técnicas ambientales

Reducir, reutilizar y reciclar son técnicas ambientales que pueden


dar lugar a múltiples experiencias significativas de educación
ambiental.
Es importante que sus alumnos comprendan las diferentes
características de estas acciones y las pongan en práctica a través de
distintas técnicas. El objetivo es aunar esfuerzos para lograr la toma de
conciencia y luego la acción de estas propuestas, tema no menor frente
al consumismo reinante.
Por ejemplo, usted puede recomendar a sus alumnos, y a través de
ellos a sus familias, que se propongan la práctica de reducir la cantidad
de residuos que generan en los hogares, en el colegio o en el trabajo.
En la escuela se pueden realizar compras comunitarias de útiles y así
disminuir la cantidad de envoltorios. Si se realiza una campaña, se
podrá elegir como destinatarios a los consumidores para incentivar a
las empresas a fabricar u ofrecer productos con menos envoltorios,
utilizar envases retornables o comprar productos fabricados con
material reciclable.
La otra “erre” es la de reutilizar aquellos residuos que puedan ser
usados nuevamente en su forma original. Se trata de alargar la vida útil
del producto o envoltorio, por ejemplo, usar tarros de leche, café o
galletas como maceteros o para guardar lápices, hilos, recortes. Otra
forma de reutilización es comprar productos en envases retornables.
Estas acciones pueden dar lugar a múltiples proyectos por demás
creativos, según las propuestas de sus alumnos.

78
Por último, reciclar significa utilizar el residuo como materia
prima para ser transformado en otro producto. Un ejemplo común es
el reciclaje del papel, que ya tratamos, pero es interesante que usted
proponga a sus alumnos que busquen y analicen información sobre
estos procesos a gran escala, como el caso del acero, que es el material
que más se recicla a nivel mundial. Los automóviles, por ejemplo,
pueden ser reciclados y convertidos en materia prima para fabricar
lavarropas, trenes, clavos, alambre, entre muchos otros productos.
Si usted desea obtener más información sobre este tema, puede
consultar en: http://www.ecoeduca.cl/chatarra/rsd6.htm.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

79
65 GEO Juvenil para América
Latina y el Caribe
Los proyectos ambientales

El proyecto GEO Juvenil para América Latina y el Caribe fue


iniciado por el PNUMA en 1995 a través de los informes GEO, que
hacen exámenes periódicos del estado del ambiente y brindan
orientación para los procesos de adopción de decisiones, tales como
la formulación de políticas ambientales, la planificación de medidas
y la asignación de recursos.
GEO Juvenil es un proceso participativo de evaluación ambiental,
en donde los jóvenes participantes expresan sus preocupaciones y
generan proyectos.
El objetivo de los informes que se realizan es dar a conocer la visión
de los jóvenes de la región respecto del medio ambiente y también sus
propuestas para dar soluciones a los problemas de sus comunidades y
así promover estrategias que les permitan formar parte de un proceso
de participación activo.
Han trabajado más de 800 jóvenes, pertenecientes a organizaciones
juveniles y escuelas de toda la región entre los 15 y los 25 años.
La manera de participar es contactar al coordinador nacional,
iniciar un grupo GEO Juvenil en el país, ciudad o localidad, participar
de eventos y llevar adelante proyectos ambientales a través de diversas
alianzas.

Si usted desea obtener más información sobre el tema, puede


consultar: http://www.pnuma.org/geojuvenil/

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

80
66 La Tierra es una galería
de arte
Las TIC en la educación ambiental

Earth as Art es una galería de imágenes satélite seleccionadas por su


belleza e impacto visual. Las imágenes forman parte del bagaje captado
por Landsat-7 y también por el instrumento ASTER a bordo del satélite
Terra.
Usted puede indicar a sus alumnos que la utilicen a partir del sitio
http://earthasart.gsfc.nasa.gov/index.htm. Se cliquea en el mapa, en la región
mundial deseada, y se obtienen imágenes que promueven experiencias
de análisis e interpretación ambiental de volcanes, cuencas, procesos de
deforestación, nubes, deltas, glaciares y otros fenómenos ambientales.
Las imágenes de Earth as Art constituyen un recurso didáctico de
primer orden para visualizar fenómenos ambientales y alentar la
curiosidad de los alumnos.
Existen otras galerías de imagen satélite en Internet, algunas de las
cuales se encuentran también integradas en Google Earth (Atlas del
cambio climático y Galería de imágenes de la ESA).
Otra galería interesante es la Vuelta al Mundo en 80 imágenes, que
incluye la ruta seguida por los personajes de Julio Verne en La vuelta
al mundo en 8o días (de Londres a Suez, luego a Calcuta, Yokohama,
San Francisco, hasta regresar a Londres).

Su sitio web es:


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/80imag/ index.htm

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

81
67 ¡Alto a los desastres!
Los juegos ambientales

Alto a los desastres es un juego de simulación desarrollado por la


Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Naturales de
las Naciones Unidas.
La simulación presenta distintos tipos de riesgos ambientales
(huracanes, inundaciones, terremotos, tsunamis) en los que el jugador
debe gestionar el presupuesto disponible para organizar la zona en caso
de amenaza para que los daños personales y materiales sean pequeños.
La simulación indica el mínimo de vidas que se deben salvar y orienta
sobre las medidas que se pueden tomar para conseguirlo: tipo y
ubicación de construcciones, protecciones utilizables, alertas de
evacuación, entre otras. Hay informaciones disponibles para alumnos
y profesores en la sección “Información” de la web.
Usted puede proponer a sus alumnos que participen
concertadamente y le recomendamos utilizar este recurso para
diferenciar los conceptos de “riesgo”, “amenaza” y “vulnerabilidad”.
El tiempo de interacción para cada escenario de juego es de entre 10
y 20 minutos, según el tipo de desastre y la destreza de los alumnos.
Hay cinco escenarios de juego con tres niveles de dificultad: fácil,
intermedio y complejo.
Para comenzar a jugar, visite:
http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html

dificultad: ●●● Grupal Inteligencia naturalista

82
68 Plantemos para el planeta
Las alternativas de solución

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó


una campaña mundial llamada Plantemos para el Planeta: Campaña
de los Mil Millones de Árboles, dirigida a personas, comunidades,
negocios, industrias y gobiernos para contribuir con ese objetivo.
Para obtener más información sobre esta campaña, puede consultar:
http://www.unep.org/billiontreecampaign/spanish/index.asp

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia naturalista

69 Experimentos salinos
Las alternativas de solución

El agua de mar es demasiado salada para beberla. Pero es posible


sacarle las sales disueltas y convertirla en agua bebible. Usted puede
enseñar este proceso hirviendo agua salada en una olla y demostrando
que el agua se condensa sobre la tapa fría, mientras que la sal no puede
hacerlo y se queda en la olla.

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia naturalista

83
70 Metas y objetivos
de sustentabilidad
Las técnicas ambientales

La identificación de metas y objetivos específicos para el logro de la


sustentabilidad es una tarea compleja que incluye una multiplicidad de
factores intervinientes. Una manera de posibilitar que sus alumnos
diferencien tales cuestiones radica en la consulta o elaboración de
diagnósticos ambientales a partir de indicadores precisos para luego
definir metas y objetivos plausibles. La definición de indicadores se
relaciona con la producción y obtención de la información que juega
un papel crítico, puesto que ella puede proveer de bases firmes al
proceso de toma de decisiones y al seguimiento del desarrollo. Los
indicadores representan importantes herramientas para la
comunicación a diferentes tipos de usuarios, permitiendo transformar
la información en acción.
Usted puede indicar a sus alumnos que establezcan metas y objetivos
prioritarios para distintos aspectos de la sustentabilidad de un territorio
en diversos temas ambientales. A partir de esos temas, los alumnos
realizarán ejercicios de toma de decisión –en el rol de gobernantes o
técnicos ambientales– con respecto a las metas que de acuerdo con las
problemáticas ambientales deberían seleccionar para alcanzar el
desarrollo sustentable de su comunidad, región o país.
Para cada meta, los alumnos deberán realizar los diagnósticos
correspondientes a partir de mapas, gráficos y estadísticas sobre
distintos indicadores ambientales.
Le proporcionamos un ejemplo de una tabla modelo sobre el tema.
Las posibilidades de selección de objetivos e indicadores son múltiples
y promueven el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

84
TEMA META OBJETIVOS (a partir
de indicadores y/o acciones)
Aumento de la Incrementar el porcentaje de la
superficie boscosa superficie cubierta por los bosques
Aumento de superficie Incrementar el porcentaje de áreas
Diversidad
de áreas protegidas protegidas respecto de la superficie
biológica
total del territorio
Reducción de las Disminución de las superficies
superficies de destinadas a la deforestación
deforestación
Suministro del agua Aumento del porcentaje de población
potable a poblaciones con acceso a la red de agua potable
rurales
Gestión de Manejo racional de Determinación de los caudales
recursos hídricos cuencas hídricas disponibles de agua en distintas
cuencas hídricas
Disminución de Determinación de la cantidad de
contaminación de aguas contaminantes en ríos de la región
continentales
Ordenamiento Modificación de los porcentajes
territorial relativos de usos de la tierra
Vulnerabilidad,
asentamientos
Prevención de riesgos Incremento de la red de estaciones
humanos y ciudades
naturales meteorológicas.
sostenibles Disminución de la Aumento del porcentaje de población
contaminación del aire y en hogares con acceso a saneamiento
del agua
Mejora de las Disminución de la generación de
condiciones de salud residuos sólidos urbanos por
ambiental provincias
Salud, inequidad
y pobreza Disminución de la Disminución del porcentaje de
pobreza en áreas población que está por debajo de la
degradadas línea de pobreza en las áreas
degradadas
Aspectos Promoción de las Aumento del uso de energías
económicos energías limpias alternativas por $1.000 del PBI
relacionados con los
Ahorro energético Disminución del porcentaje de
patrones
población que utiliza combustibles
de producción
sólidos (leña o carbón) para cocinar,
y consumo
por provincia

dificultad: ●●● Individual Inteligencia naturalista

85
71 Continentes migrantes
Los conceptos ambientales

La Teoría de las Placas es apropiada para que los alumnos


comprendan la inestabilidad de la litosfera a través de múltiples
desempeños relacionados con la observación de mapas y su
contrastación.
Usted puede pedir a sus alumnos que observen un mapa planisferio
con la distribución de las placas tectónicas y compararlo con un
rompecabezas. Además, puede simular a través de esquemas todo el
proceso de deriva continental que se lleva a cabo desde hace
200.000.000 de años.
Es importante, desde la perspectiva ambiental, que sus alumnos
comparen el mapa de placas con el mapa de distribución de la población
en escala mundial, lo que permitirá que establezcan correlaciones entre
las áreas inestables de la litosfera –borde de las placas– y la localización
de zonas de alta densidad de población, para determinar algunos
parámetros del riesgo geológico.
De esta manera se incorpora al hombre y sus actividades vinculadas
con la prevención de los riesgos naturales, según se trate de amenazas
o vulnerabilidades. También se pueden construir con diversas técnicas
de superposición mapas de riesgos, e incluso seguir la intensidad de
los sismos, por ejemplo, a través del Google Earth.

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia naturalista

86
72 El tesoro de las cuencas
Los conceptos ambientales

Las cuencas hídricas son unidades ambientales complejas que


permiten realizar análisis comparativos de especial interés frente a la
crisis hídrica mundial. El concepto de cuenca hidrográfica no siempre
es fácil de comprender; los alumnos suelen confundirlo con el de red
hidrográfica y no les resulta claro aprehender su dimensión espacial y
su significatividad como recurso para las sociedades que la habitan. Por
ello, es relevante que usted pueda promover su indagación en términos
de todas las dimensiones que abarca.
América del Sur cuenta con tres cuencas de relevancia mundial: la
del Amazonas, la del Orinoco y la del Plata. Éstas disponen de una
excepcional red hidrográfica y el caudal de sus ríos representa casi la
mitad de todos los cursos de agua del planeta.
Le recomendamos que plantee a sus alumnos la comparación de
tales cuencas en función de los siguientes aspectos:

• Localización geográfica.
• Recursos naturales que ofrecen.
• Riesgos, amenazas y vulnerabilidades que las afectan.
• Población que sustentan.
• Conflictos geopolíticos presentes y futuros.
• Posibilidades de navegación e interconexión.
• Obras de infraestructura que poseen o están en proyecto.
• Posibilidad de manejo integrado de sus recursos.

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia naturalista

87
73 ¿Proyectos de integración
o dependencia?
Los impactos ambientales

Existen en América del Sur proyectos de integración de los estados


nacionales que provocarán significativos impactos en todas las esferas
del medio ambiente, por la cantidad de obras de infraestructura que
incluyen.

1 Le recomendamos estimular en sus alumnos el estudio comparativo


de los múltiples impactos socioambientales de tal modalidad de
obras que suponen la existencia de intereses geopolíticos
significativos por parte de los países de mayor desarrollo.
2 Estos análisis permitirán la aplicación de los principios de
multiperspectividad (ya que es posible encontrar en los medios
de comunicación artículos periodísticos que apoyan estas
iniciativas y otros que no lo hacen, en función de la consideración
de los intereses que subyacen en ellas) y de multicausalidad,
debido a la infinidad de impactos que provocarán.
El proyecto que le proponemos como estudio de caso es el
denominado IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana), que constituye un proceso multisectorial cuya
pretensión es desarrollar e integrar las infraestructuras de transporte,
energía y telecomunicaciones en diez años. Se trata de organizar este
espacio geográfico sobre la base del desarrollo de una infraestructura
física de transporte terrestre, aéreo y fluvial; de oleoductos,
gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales y tendidos
eléctricos y de fibra óptica. Esas obras conformarán doce ejes de
integración y desarrollo, corredores que concentrarán las inversiones
para incrementar el comercio y crear cadenas productivas conectadas
con los mercados mundiales.

88
Además, se estudia realizar la Hidrovía Paraná-Paraguay, con sus
notables impactos ambientales, y un megaproyecto para unir las
cuencas del Orinoco, el Amazonas y el Plata, a través de la interconexión
de diecisiete ríos, lo que permitiría el transporte fluvial entre la zona
del Caribe y el Río de la Plata.
Para analizar estas megaobras y sus impactos ambientales y
socioeconómicos, usted podrá plantear en su clase preguntas tales como:
• ¿Dónde se localizarán las obras de infraestructura?
• ¿Qué países están involucrados?
• ¿Qué se pretende unir? ¿Por qué?
• ¿Qué actores sociales y políticos tienen intereses o se verán afectados por estas
obras?
• ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican?
• ¿Qué organismos internacionales intervienen?
• ¿De dónde surgen los fondos y quién se hace cargo de ellos?
• ¿Cómo afectaría la hidrovía a uno de los humedales más grandes del mundo:
El Pantanal?
Le recomendamos dividir la clase en distintos grupos que atiendan
a estas preguntas planteadas como hipótesis de trabajo, para encarar
diversos proyectos de investigación escolar sobre las distintas obras
que incluye el megaproyecto.
Luego se integrarán en una puesta en común para el intercambio
de información, la comprobación o refutación de las hipótesis, la
comunicación de los resultados y la extracción de conclusiones que
atiendan a la multiplicidad de factores intervinientes.

dificultad: ●●❍ Individual Inteligencia naturalista

89
74 ¿Cuánto valen los ecosistemas?
Los conceptos ambientales

La crisis ambiental se explica, en parte, por la falta de


consideración del valor económico de los ecosistemas. Por ello, le
sugerimos que proponga a sus alumnos indagar en el siguiente cuadro
para extraer conclusiones acerca del valor de los bienes y servicios que
proveen los ecosistemas:

Funciones Componentes y Ejemplos de bienes y servicios


procesos de los
ecosistemas

Funciones de regulación
Regulación Mantenimiento de los Protección del ozono contra
atmosférica y ciclos biogeoquímicos los rayos UVA y prevención
climática de enfermedades
Influencia sobre el
clima ejercida por Mantenimiento de la calidad del aire
coberturas de suelo y Influencia en el clima
procesos biológicos Mantenimiento de un clima
adecuado para la salud,
la agricultura, etcétera.
Amortiguación de Influencia ecológica en Protección contra tormentas
perturbaciones la amortiguación de (arrecifes de coral) o inundaciones
perturbaciones naturales (marismas)
Regulación hídrica Papel del suelo en la Drenaje e irrigación natural
regulación de la
escorrentía mediante
las cuencas de drenaje
Disponibilidad Percolación, filtrado y Disponibilidad de agua para usos
hídrica retención de agua dulce consuntivos
Sujeción del suelo Papel de las raíces de la Mantenimiento de zonas roturadas
vegetación y fauna
edáfica en la retención Prevención de la erosión
del suelo
Formación del suelo Meteorización de la roca Mantenimiento de la productividad
madre y acumulación de de cultivos y suelos
materia orgánica

Regulación de Papel de la Mantenimiento de la salud


nutrientes biodiversidad en el del suelo y de los ecosistemas
almacenamiento y productivos
reciclado de nutrientes

90
Funciones Componentes y procesos Ejemplos de bienes y servicios
de los ecosistemas
Procesamiento de Papel de la vegetación y Control de la contaminación
residuos la fauna en la eliminación Filtrado de aerosoles
y procesamiento de
nutrientes y Atenuación de la contaminación
contaminantes acústica
Polinización Papel de la fauna en la Polinización de especies silvestres,
dispersión de gametos cultivos y plantaciones
florales
Control biológico Control de poblaciones Control de pestes, plagas y
mediante relaciones tróficas enfermedades.
dinámicas Control de daños a cultivos
Funciones de hábitat
Función de refugio Provisión de espacios Mantenimiento de la biodiversidad y
habitables a la fauna y de especies de explotación comercial
flora silvestre
Criadero Hábitats adecuados para Mantenimiento de la biodiversidad y de
la reproducción las especies de explotación comercial
Funciones de producción
Comida Conversión de energía Caza, recolección, pesca
solar en animales y Acuacultura y agricultura
plantas comestibles
Materias primas Conversión de energía Material para construcciones y
solar en biomasa para manufacturas
construcción y otros usos Combustibles y energía
Fertilizantes naturales
Recursos genéticos Material genético y Mejora de los cultivos frente a
y medicinales evolución en animales y pestes y agentes patógenos
plantas silvestres Medicinas y otras drogas
Sustancias biogeoquímicas
Elementos Especies y ecosistemas Materias para artesanía, joyería,
decorativos con usos decorativos adoración, decoración, pieles.
potenciales
Funciones de información

Información Oportunidades para el Disfrute paisajístico y ecoturismo


estética, recreativa, desarrollo cognitivo, Expresión de la naturaleza en las
artística y cultural estética y variedad de los humanidades
paisajes
Ciencia y educación Variedad de características Naturaleza como lugar para
naturales con valor la educación.
artístico Usos con fines científicos
Variedad de características
naturales con valor
científico y educativo

Fuente: adaptado de De Groot (2006).

dificultad: ●●❍ Grupal 2 horas aproximadamente

91
75 Especies amenazadas
Los conceptos ambientales

América del Sur acoge a más del 40% de las especies existentes en
un área inferior al 15% de las tierras emergidas. Ocupa el primer lugar
en especies de plantas, aves, anfibios, mamíferos y mariposas, entre
otros grupos. Al mismo tiempo, lamentablemente, tiene el mayor
número de registros de especies amenazadas en la Lista Roja de la
Unión Mundial para la Naturaleza. En este contexto, esta lista adquiere
más vigencia y utilidad que nunca como instrumento orientador de
decisiones en la gestión de los recursos naturales.
1 Le recomendamos que proponga a sus alumnos realizar
diagnósticos sobre las nueve categorías de estado de conservación
de las especies, que son un patrón internacional: Extinta, Extinta en
Estado Silvestre, En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable, Casi
Amenazada, Preocupación Menor, Datos Insuficientes y No
Evaluada. Cuando se habla de especies amenazadas de extinción,
se consideran aquellas que se incluyen en las categorías En Peligro
Crítico, En Peligro y Vulnerable.
2 Le sugerimos conformar grupos de alumnos que se dediquen al
estudio de una especie en particular o de una categoría, para luego
realizar una puesta en común sobre los resultados alcanzados.
Para obtener más datos sobre la situación de las distintas especies,
puede consultar:
http://www.sur.iucn.org/

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

92
76 La cultura del agua
Los conceptos ambientales

La cultura del agua plantea una cuestión significativa que usted


podrá transformar en un reto al pensamiento crítico de sus alumnos.
Ramón Vargas (2006) elaboró las siguientes enunciaciones:
• El desarrollo, desde la cultura del agua, se refiere a las personas y la vida, y no
a las obras hidráulicas y sus instituciones.
• El agua –y todo lo que se hace con ella, por ella y en ella– satisface necesidades
humanas que son finitas, pocas y cuantificables.
• Los modos y medios en que se han satisfecho las necesidades fundamentales
son diferentes para cada cultura, aunque éstas son las mismas en distintas
culturas y en distintas épocas de su historia. Es decir que lo que está
culturalmente determinado no son las necesidades primordiales, sino la
satisfacción de esas necesidades.
Luego puede conversar con sus alumnos, realizando las siguientes
preguntas:
• ¿Tienen las mismas necesidades hídricas los esquimales que los mapuches de
la Patagonia o los tobas y wichí?
• ¿Son las mismas en relación con las sociedades industriales o rurales de nuestra
época?
Estas preguntas constituyen interrogantes que, unidos a otros y a
las anteriores afirmaciones, permiten considerar la diversidad en la
cultura del agua y la solidaridad y el respeto por el otro.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia interpersonal

93
77 El ciclo del agua según los
tehuelches
La interdisciplinariedad

Desde las prácticas del lenguaje, usted podrá acercar a sus alumnos
el siguiente relato de los tehuelches del sur patagónico para que lo lean
con placer y lo interpreten en términos del ciclo del agua en la naturaleza.
También podrán extraer conclusiones históricas sobre la cosmovisión
de los pueblos nativos y dibujar los personajes y el ciclo del agua que
plantean en forma de historieta para compararlo, por ejemplo, con un
dibujo del ciclo tal como usted desea enseñarlo. Asimismo, se expresan
en el relato las interacciones geográficas entre los distintos subsistemas
naturales y la armonía de la naturaleza; en definitiva, es posible advertir
que los pueblos originarios ya conocían el ciclo del agua. Vargas señala
que los aonik-enk (tehuelches) construyeron el mito del ciclo del agua
y creyeron en él desde 12.000 a.C. hasta su sometimiento en 1900 d.C.
Es interesante que los alumnos aprendan que los conceptos científicos
se construyen a través de una larga historia, en la que el balance hídrico
tal como lo entendemos hoy es un concepto que data del siglo XX.

En un tiempo muy lejano, cuando no existía el sol, ni el agua,


ni la tierra, ni la vida, solamente había una neblina de oscuridad,
densa y húmeda… Kooj, que siempre existió, vivía rodeado de
densas y oscuras neblinas, y tanto fue el tiempo de quietud y
silencio, interminable abismo de su soledad, que Kooj rompió a
llorar. Y tanto lloró que sus lágrimas formaron a Arrok, el mar.
Cuando Kooj advirtió el constante aumento del agua provocado por
sus lágrimas, dejó de llorar, y emitió un profundo suspiro. Con su
suspiro se creó el viento, y éste, de inmediato, comenzó a soplar,
disipando las tinieblas y dando lugar al nacimiento de la
claridad… Situado en el medio del mar creado por sus lágrimas y
rodeado aún de penumbras, Kooj experimentó el deseo de contemplar
lo que había hecho, pero por más que se alejaba, todo continuaba
igual. Como no podía ver con nitidez, de pronto alzó su mano con la
intención de rasgar las tinieblas, y con su gesto creó una gran chispa
94
luminosa que continuó el giro de su mano, dando origen a Xaleshén,
el sol, que iluminó aquel fantástico escenario, el origen del cosmos,
el mundo, Wishókar. Xaleshén, a su vez, dio origen a las nubes, Teo,
ya que del mar comenzaron éstas prestas a brotar al contacto de su
tibieza. El viento, sorprendido, empezó a arrastrarlas, y tanto las
maltrató que las nubes protestaron emitiendo su quejido, Arut, que
fue el trueno, y amenazaban encendiendo relámpagos.
Creados los elementos agua, viento, sol, nubes, Kooj hizo surgir
del seno del mar primigenio una isla. Una isla muy grande en la
cual comenzó a germinar la vida. Las nubes, al rozar las montañas,
se derramaron en lluvia sobre la tierra recién nacida; el sol enviaba
su luz y calor; el viento fue acariciando los valles… Así fueron
naciendo los pastos, los peces, los insectos, los otros animales de la
tierra y los animales del aire, los pájaros… Y todos, todos vivían en
perfecta armonía…

Adaptado de Llaras Samitier Manuel (1950), en Magrassi, G.; Frigerio, A. y


Maya, M.: Cultura y civilización desde Sudamérica, Ed. Búsqueda, Yuchán,
Buenos Aires, 1982.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia intrapersonal e interpersonal

95
78 ¡Cada gota es importante!
Las alternativas de solución

Nuevas tecnologías inspiradas en las antiguas pueden ser


soluciones a las crisis del agua en escala local. Existen muchas
experiencias antiguas bien probadas –pero con frecuencia pasadas por
alto– de acumular agua. Una de las maneras más antiguas se llama
ganat en Irán, falaj en Omán, foggara en Argelia y madjirat en
Andalucía. Consiste en un canal o acequia abierta que lleva aguas desde
un repositorio subterráneo. Se usó por primera vez unos 3.000 años
atrás en la antigua Persia, y aún hoy sigue practicándose en Medio
Oriente. También se destaca la cosecha de la nieve, que torna habitables
hasta los desiertos fríos en lo profundo del Himalaya, en la India.
La costumbre de cosechar la niebla y el rocío en las regiones que
carecen de lluvia o nieve data de mucho tiempo atrás. Los habitantes
del desierto de Atacama, en América del Sur, usan pilas de piedra
dispuestas de manera tal como para minimizar la evaporación.
En Chile, hasta el año 1987, la remota aldea de pescadores de
Chungungo dependía de agua traída en camiones. Entonces se colgaron
unas redes de polipropileno para condensar agua mientras la niebla
sopla a través de ellas: las gotitas van cayendo a canaletas y depósitos y
son canalizadas a las viviendas. Esto no sólo ha suministrado una fuente
de agua potable independiente y confiable, sino que también ha
provisto irrigación para cultivos. Su éxito ha inducido la creación de
planes similares en Perú, Namibia y Sudáfrica.
• Usted puede relatar a sus alumnos éstas y muchas otras
experiencias del pasado sobre el uso del agua para que las
investiguen, imaginen y creen o recreen a través de dibujos,
maquetas, experimentos, role playing, etcétera.
Desde el punto de vista conceptual, lo más importante es que se
trata de acciones sostenibles simplemente porque no permiten el uso
de más agua de la que puede ser repuesta naturalmente y que además
pueden rastrearse en la historia de los pueblos originarios e históricos
para revalorizar sus costumbres.
96
Si usted desea buscar más información sobre estas experiencias,
puede consultar:
http://www.ourplanet.com/tunza/issue0401sp/pages/water_16.html

• Usted puede, también, promover en sus alumnos que encaren


distintas acciones preventivas relacionadas con el uso sostenible
del agua y que lleven un registro de ellas o las difundan en su familia
y relaciones sociales, de manera sistemática. Podrán entonces:
• Recolectar el agua de lluvia en un recipiente y utilizarla.
• Cerrar la canilla cuando se asean o realizan tareas hogareñas.
• Reutilizar, para regar las plantas, el agua empleada en el lavado de las verduras.
• Cambiar la ducha por el baño en una bañadera.
• Instalar un sistema de irrigación por goteo en el jardín.
• Elegir tener en sus jardines plantas autóctonas que necesiten menos agua y
provean un hábitat para la fauna silvestre.
Estas prácticas pueden comenzar siendo experimentos para cal-
cular el ahorro del agua o para concientizar sobre ella, y luego consti-
tuirse en una buena costumbre ambiental.

dificultad: ●●● Grupal

Inteligencia interpersonal, espacial y naturalista

97
79 Cartas comprometidas
Las alternativas de solución

Una alternativa para que sus alumnos comiencen a comunicar sus


propuestas ambientales es que los invite a escribir cartas de puño y
letra, en las que se expresen como promotores ambientales. Primero
elegirán los temas y destinatarios entre distintos actores sociales sobre
los que pueda tener algún impacto (políticos, artistas, etcétera).

dificultad: ●❍❍ Individual

80 Cuenta cuentos
La interdisciplinariedad

La escritura de cuentos sobre temas ambientales siempre


constituirá una actividad tanto lúdica como de aprendizaje. Algunos
temas para sus alumnos pueden ser: “El planeta se derrite”, “Un mundo
de ciudades verdes”, “Los hielos hacen dieta”, “El ozono, gran escudo
planetario”, “Las guerras ambientales”.

dificultad: ●❍❍ Individual

98
81 Impuestos verdes
Las alternativas de solución

Estamos acostumbrados a que los gobiernos definan los impuestos


que debemos pagar.
También existen propuestas para instrumentar “impuestos a la
contaminación” o “impuestos verdes” cuyo objetivo sería convertir a
la Tierra en “un planeta más limpio”.
Sería interesante que usted les propusiera a sus alumnos, luego
de que aprehendieran la noción de externalidades y de impuestos
verdes, que elaboraran un ejercicio de toma de decisiones sobre las
tasas que impondrían a distintos actores sociales en relación con lo
que contaminan o con cómo deterioran el ambiente. Estas actividades
incluirán:

1 La determinación de cuáles serían los objetivos de tales impuestos


(¿a la contaminación?, ¿al derroche de energía?, ¿al mal uso del
agua?).
2 La identificación de los actores sociales a los que se impondrían.
3 La denominación del impuesto.
4 La realización de una encuesta de opinión acerca de la propuesta
de instrumentar impuestos verdes.
5 Definir en qué se diferenciarían dos países A y B con igual nivel
de producto e igual población y ambos con idénticos sistemas de
impuestos verdes instrumentados. Resolver qué sucedería luego
de transcurrido el tiempo si uno de los países no recaudase nada
por ese concepto y el otro sí lo hiciese.

dificultad: ●❍❍ Grupal Inteligencia interpersonal

99
82 La salud de los océanos
Los impactos ambientales

La supervivencia de la humanidad depende de la salud de los


océanos. Éstos proveen alimento, energía, recursos minerales,
transporte, recreación y medios de vida para millones de habitantes
del planeta, además de influir en el clima y ser depósito de desechos.
Las funciones ambientales de los océanos son múltiples y, en
consecuencia, su sustentabilidad se halla amenazada.
En total, el 80% de la contaminación marina proviene de la tierra.
La mayor parte procede del efluente sin tratar, o sólo ligeramente
tratado, de las cloacas, y se incrementa por desechos humanos –con
bacterias y virus nocivos– y polución debida a la industria y a la
agricultura intensiva.
Las aguas residuales humanas, los fertilizantes agrícolas y otros
nutrientes estimulan grandes floraciones de algas. A veces, éstas
contaminan los mariscos con peligrosos venenos. Siempre aspiran
oxígeno del agua, asfixiando a menudo peces y toda otra vida marina.
Esto contribuye a la expansión de “zonas muertas” en los mares y los
océanos. El PNUMA ha identificado 146 de estas zonas: desde los años
60, su número se ha multiplicado en cada década. Dos de las más
grandes –de alrededor de 70.000 kilómetros cuadrados– se encuentran
en el Golfo de México y en el Mar Báltico. Entretanto, productos
químicos como los bifenilos policlorados (BPC) van acumulándose en
los peces.
Aproximadamente el 95% de la pesca del mundo proviene,
precisamente, de las aguas costeras en las que vertemos nuestros
residuos. En total, las aguas litorales contaminadas cuestan 12.800
millones de dólares al año a la economía mundial en muertes y
enfermedades.

1 Usted puede realizar múltiples actividades con sus alumnos en


relación con esta problemática: desde proyectos de investigación
escolar sobre mares y océanos contaminados como el

100
Mediterráneo, el Caribe o el Argentino, entre otros, hasta
campañas de concientización sobre su importancia. Muchas veces,
hasta las poblaciones y países que tienen importantes extensiones
de costas “dan la espalda al mar”.

2 Luego de comprender sus características oceanográficas,


funciones y usos, se puede participar en acciones de limpieza de
las costas (si se trata de localidades ribereñas), concursos de
pintura, mesas redondas y toda otra actividad participativa de
concientización y acción.

Para profundizar sobre estos temas, usted puede consultar las


siguientes fuentes:
http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.
pdf (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar).
http://www.ourplanet.com/tunza/issue0304sp/ (Revista Tunza sobre el océano,
para los jóvenes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
http://www.parlamentodelmar.cl/ (Ecocéanos)
http://www.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/30014/(printversion)/1
(Si los océanos murieran, artículo).

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia naturalista

101
83 Cambio climático: ¿sí o no?
Los conceptos ambientales

El cambio climático provoca diversas reacciones en los actores


sociales y en los países. Existen artículos con perspectivas opuestas
acerca de su veracidad, lo que suscita polémicas.
Usted puede proponer a sus alumnos que busquen artículos que
avalen o refuten las opiniones acerca de este problema planetario, para
aplicar el principio de multiperspectividad.

dificultad: ●❍❍ Grupal

84 La paz y el ambiente
Las alternativas de solución

Las siguientes cuestiones pueden plantearse para establecer


diversas relaciones entre la paz y la protección ambiental a través de
estudios de caso sobre el desarrollo de armas de destrucción masiva, la
liberación del mundo de armamentismos y militarismos, las formas
pacíficas de resolución de conflictos entre grupos humanos.

dificultad: ●❍❍ Grupal

102
85 Superconsumidores
Los proyectos ambientales

El sobreconsumo es una de las causas fundamentales de los


problemas ambientales en los países y regiones ricos. Se trata de uno de
los rasgos más notorios de la sociedad planetaria actual o sociedad de
consumo.
Usted podrá reflexionar junto con sus alumnos sobre este tema de la
vida cotidiana, a través del análisis y la crítica a los medios de
comunicación, en especial a la televisión, la computadora o el teléfono
móvil.

1 La publicidad promueve el sobreconsumo en todos los órdenes


de la vida. Sería interesante que los alumnos reflexionaran acerca
de la cantidad de anuncios que ven o escuchan a lo largo de una
semana y la propuesta que éstos hacen de consumir más, y qué
relaciones tienen estas cuestiones con el deterioro del medio
ambiente.
2 Luego se podrán plantear proyectos sobre:
• La adquisición de lo necesario.
• La comparación de los precios y calidad de los productos.
• La utilización de productos realizados con materiales desechables, envases
retornables y productos recargables o rellenables.
• La no utilización de productos derivados de especies en peligro de extinción.
• La protección contra los productos que tengan sustancias peligrosas.
• El consumo de productos orgánicos, frescos o de elaboración comunitaria.

dificultad: ●●❍ Individual

103
86 El círculo vicioso de la pobreza
y el ambiente
Los conceptos ambientales

La otra cara de las causas de los problemas ambientales es la


pobreza, tanto en los países de menor desarrollo como en los bolsones
de pobreza de los países desarrollados.
La pobreza y el deterioro ambiental constituyen un binomio
indivisible, pues en contextos de pobreza se profundizan ciertos
problemas ambientales –como la contaminación por falta de agua
potable, cloacas o de recolección de residuos– y, a su vez, estos
problemas intensifican las necesidades básicas insatisfechas de las
poblaciones pauperizadas. En consecuencia, sus soluciones también
se relacionan.
Le recomendamos promover en sus alumnos la comprensión de la
multicausalidad y complejidad de los problemas ambientales
relacionados con la pobreza.

1 Usted puede trabajar con sus alumnos estos conceptos en sus


múltiples interacciones a través de redes conceptuales que las
representen.
2 Asimismo, la recopilación, representación y análisis de indicadores
ambientales (ej.: cantidad de población con acceso a agua potable)
y relativos a la pobreza (cantidad de hogares con necesidades
básicas insatisfechas) permite extraer correlaciones significativas.
3 También es oportuno realizar estudios de casos sobre distintas
regiones pobres y sus ambientes.

dificultad: ●●❍ Grupal Inteligencia interpersonal

104
87 Agricultura sustentable
Las alternativas de solución

La agricultura sustentable es un sistema de producción agraria que


aplica técnicas en equilibrio con el ambiente. Este método de
producción prescinde de la utilización de sustancias químicas, como
pesticidas, fertilizantes y aditivos contaminantes, e incluye la
agricultura orgánica y la conservación de los suelos a través de buenas
prácticas (siembra directa, cultivo en curvas de nivel, agricultura de
precisión, fijación de médanos en áreas desérticas o litorales, labranza
mínima, cobertura permanente del suelo con vegetación o residuos de
plantas, manejo apropiado de cuencas hidrográficas, entre otras).
La agricultura sustentable se basa en el aprovechamiento adecuado
de los recursos existentes en el nivel local.

1 Le sugerimos que sus alumnos consulten a las instituciones


agropecuarias que desarrollan este tipo de técnicas en su país, para
contrastarlas con las acciones de los actores sociales que sólo se
ocupan de obtener los máximos rendimientos.
2 También podrán realizar diagnósticos ambientales comunitarios
sobre la situación de la agricultura en el entorno inmediato.
3 Como un paso más adelante, los alumnos podrán realizar labores
de extensión a los agricultores locales.

dificultad: ●●● Grupal Inteligencia naturalista

105
88 Soberanía alimentaria
Las alternativas de solución

Es un concepto que implica el derecho de cada pueblo a definir sus


propias políticas agrarias acordes con objetivos de sustentabilidad y
seguridad alimentaria. Optar por la soberanía alimentaria implica un
giro radical de las políticas productivistas neoliberales hacia políticas
de desarrollo humano sostenible.
Los temas relacionados son:
• Control del proceso de la propia producción.
• Capacidad de autoabastecimiento de los alimentos básicos por parte de la
unidad que los produce y consume: unidad familiar, comunidad, localidad,
región y/o país.
• Cualidades de los alimentos producidos-acopiados: suficientes en calidad y en
cantidad, y culturalmente apropiados al contexto social.
• Formas de producir dichos alimentos: respetando los modos campesinos,
pesqueros e indígenas de producción, comercialización agropecuaria y de
gestión de los espacios rurales.
• Finalidad social de la soberanía alimentaria: llevar una vida sana, digna y
autónoma por parte de unidades familiares, comunidades, localidades, regiones
y países.
• Usted puede solicitar a sus alumnos que investiguen sobre el tema en las
fuentes que les proporcionamos o en otras, y que establezcan relaciones entre
indicadores estadísticos tales como: consumo de calorías por habitante, cantidad
de pobres rurales, producción de biocombustibles, producción agrícola
orientada a la alimentación, con el predominio de políticas agrarias dominadas
por agronegocios que buscan, fundamentalmente, la mayor productividad por
sobre el desarrollo sustentable.
• Una vez aprehendidos los conceptos, los alumnos podrán realizar foros sobre
el tema con el modelo del realizado en Malí en 2007.

106
Declaración de Nyéléni (Lectura recomendada)
Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80
países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores
familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin
tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades
forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos
ecologistas y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni en
Selingue, Malí, para fortalecer el movimiento global para la
soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo,
viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y
comiendo alimentos que son producidos y preparados por la
comunidad […].
La mayoría de nosotros somos productores y productoras de
alimentos y estamos dispuestos, somos capaces y tenemos la
voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo. Nuestra
herencia como productores de alimentos es fundamental para el
futuro de la humanidad. Éste es, particularmente, el caso de
mujeres y pueblos indígenas que son creadores de conocimiento
ancestrales sobre alimentos y agricultura, y que son subvalorados.
Pero esta herencia y esta capacidad para producir alimentos
nutritivos, de calidad y en abundancia, se ven amenazadas y
socavadas por el neoliberalismo y el capitalismo global. Frente a
esto, la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza y el poder
para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y
nuestra capacidad para producir alimentos.

Fuente: http://www.viacampesina.org/ (Organismo no gubernamental).

107
89 La amenaza transgénica
Los impactos ambientales

El cultivo de la soja transgénica en gran escala, resistente a los


herbicidas, provoca problemas ambientales como la deforestación, la
degradación de los suelos y la polución genética por pesticidas.
Además, produce una gran concentración de tierras e ingresos, la
emigración de la población rural y, consecuentemente, el incremento
de la pobreza. La soja se obtiene en grandes extensiones de
monocultivos en predios mecanizados. Por ello, ha causado la
destrucción de millones de hectáreas de bosque en Brasil, Argentina,
Paraguay, entre otros países. También se dedica en proporción
creciente a la producción del combustible biodiésel.
El boom de la soja se relaciona con actores sociales privilegiados,
como terratenientes, empresarios de agronegocios y gobernantes;
mientras que otros sufren los costos ambientales y sociales.
Usted puede tratar con sus alumnos este importante problema
ambiental a través de:

• La interpretación de artículos periodísticos que regularmente se publican a favor


y en contra de los cultivos transgénicos.
• El análisis de indicadores relacionados, como la gran proporción de superficies
agrícolas ocupadas en relación con otros usos.
• La realización de role playing integrado por los distintos actores sociales
intervinientes en el problema.

dificultad: ●❍❍ Grupal

6 horas según la complejidad del caso

108
90 Vectores de salud ambiental
La interdisciplinariedad

La escuela es un agente de salud que favorece la inserción en


programas de repercusión social a través de la articulación con otras
instituciones y mediante la educación para la salud y la educación
ambiental.
Algunos temas de la salud ambiental son: proceso de salud-
enfermedad y factores asociados con las condiciones sociales y los estilos
de vida; el estudio ambiental de las enfermedades transmisibles; sus
agentes, reservorios y mecanismos de transmisión, para aplicarlos a la
prevención de problemas sanitarios. También se analizan los procesos
no transmisibles como accidentes, enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares, neoplásicas, genéticas o laborales, y el conocimiento
de factores de riesgo y prevención.
Se incluye, además, el estudio de la relación entre salud y
alimentación, y la incidencia de los factores que afectan el estado
nutricional de la población, el sistema sanitario de los países y las
responsabilidades de los actores de la salud, además de los avances en
el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
A partir del diagnóstico comunitario y la elección de destinatarios,
sus alumnos pueden escoger alguno de los temas para la concreción de
proyectos de aprendizaje-servicio.

dificultad: ●●❍ Grupal

109
91 Campañas saludables
Los proyectos de aprendizaje-servicio

Algunos de los proyectos relacionados con la salud ambiental que le


sugerimos implementar con sus alumnos son, por ejemplo:
• Campaña sanitaria en zonas rurales.
• Promoción de la salud en barrios periféricos con provisión de vacunas.
• Formación de agentes multiplicadores para campañas de prevención.
• Control del estado sanitario de la población canina.
• Prevención de diversas enfermedades.
• Diagnóstico sanitario sobre desnutrición infantil y creación de huertas orgánicas
en la comunidad.
• Fortalecimiento de la salud y buenas prácticas alimentarias según cocinaban los
abuelos.
• Recuperación de antiguas prácticas alimentarias y utilización y preservación de
plantas medicinales.
• Taller de higiene.
• Formación de agentes comunitarios en salud.
• Prevención de enfermedades hídricas.
• Formación de centros preventivos.
• Creación de un centro de salud asistencial en la comunidad.

El nivel de integración de los aprendizajes y el servicio de estos


proyectos es altísimo, dado que no se fundan sólo en trabajo de
investigación por parte de los alumnos que realizan aportes para
planificar estrategias de prevención que tienen como destinatarios a
comunidades educativas, urbanas, rurales y urbano-marginales.

dificultad: ●●❍ Grupal

110
92 Transportes verdes
Las alternativas de solución

Promueva en sus alumnos la búsqueda e interpretación de


información sobre las alternativas de solución para favorecer la
disminución del costo e impactos de la contaminación atmosférica y
acústica derivada de los transportes. Entre las soluciones: planificación
urbana, fomento del transporte público, reducción de desplazamientos.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, lógica, espacial y naturalista

93 En bici es mejor
Las alternativas de solución

Usted puede hacer que sus alumnos descubran los beneficios del
uso de la bicicleta comparado con el uso del automóvil. No estamos
hablando de dejar el auto, sino de reducir su utilización a lo
estrictamente necesario. La bicicleta es el gran medio de transporte
para las ciudades medianas del siglo XXI. Proyecte una salida con sus
alumnos para recorrer en bicicleta el barrio o la localidad.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia lingüística, corporal cinestésica, espacial y naturalista

111
94 Biocombustibles versus
alimentos
Las alternativas de solución

Usted puede plantear a sus alumnos la necesidad de estar atentos a


la nueva fuente de energía –los biocombustibles– que genera
polémicas. Si bien los biocombustibles reducen las emisiones de CO2,
se obtienen hoy con mayor frecuencia de la producción agraria o de los
residuos, y allí está el gran debate sobre la sustentabilidad.

dificultad: ●❍❍ Grupal

Inteligencia lingüística, lógica, espacial y naturalista

95 Cero energía en casa


Las alternativas de solución

La idea de “cero energía” se refiere a nuevos diseños de viviendas


de bajo consumo energético, equipadas con: paneles solares, sistemas
de reciclaje de aguas, orientación bioclimática, tecnologías aislantes,
entre otros.
• Usted puede solicitar a sus alumnos que realicen y expliquen un
dibujo imaginario de una casa que no utilice energía tradicional
(luz, gas).

dificultad: ●❍❍ Grupal 1 hora

112
96 Juicio al comercio
Las alternativas de solución

Comercio Justo es un movimiento internacional que promueve un


sistema distinto de relaciones comerciales entre organizaciones de
pequeños productores y empresas de comercialización, industriales y
consumidores, que permite a los pequeños productores obtener un
ingreso digno y estable; impulsa sus propios procesos de desarrollo
económico, social, cultural y ambientalmente sustentables.
El comercio justo busca disminuir el número de intermediarios
entre los productores y los consumidores; pagar sus productos a un
precio determinado con el fin de que los productores tengan mejores
ingresos, así como desarrollar prácticas socialmente responsables en
las entidades del circuito comercial. Por su parte, el productor respeta
el medio ambiente y las normas laborales adecuadas, al tiempo que
ofrece productos de calidad.

1 Luego de la búsqueda de la información correspondiente, le


sugerimos organizar a sus alumnos en grupos que representen a los
distintos actores sociales que componen el sistema de relaciones
comerciales vigente en nuestros días.
2 A partir de los conocimientos adquiridos, se podrá realizar una
dramatización sobre las distintas posturas a favor y en contra del
comercio justo.
Si usted desea encontrar más información sobres este tema, puede
consultar: http://www.comerciojusto.org/es/

dificultad: ●●❍ Grupal

113
97 Un cambio climático de película
Los impactos ambientales

El cambio climático global incluye el conjunto de fenómenos


atmosféricos que afectan al planeta en su totalidad. El principal
problema ambiental planetario que lo ocasiona es el calentamiento
global, un fenómeno que consiste en el aumento –en la atmósfera– de los
gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el vapor
de agua y otros, que absorben parte de las radiaciones emitidas por la
Tierra y producen la disminución de la transferencia de calor desde el
planeta hacia el espacio exterior. Las causas principales de este aumento
son el consumo de combustibles fósiles para la generación de energía
utilizada en el transporte y en las actividades industriales, y la quema de
los bosques con el propósito de ampliar las fronteras agropecuarias.
Se estima que el aumento de la temperatura media de la atmósfera
próxima a la superficie de la Tierra ocasionará diferentes impactos. Los
científicos intentan averiguar qué sucederá en el futuro mediante la
utilización de modelos. Pero, también, a través del arte cinematográfico
se expresan diversas posturas sobre el problema.
Le proponemos que sus alumnos vean dos películas de las que
pueden extraer distintas posturas sobre el cambio climático y sus
consecuencias:
• Davis Guggenheim dirigió el film La verdad incómoda, que
muestra la conferencia de Al Gore (ex vicepresidente de los
Estados Unidos) sobre el calentamiento global y su prevención. El
film se consideró un espectáculo itinerante de calentamiento
global y muestra a un político –al que se le otorgó el Premio Nobel
de la Paz– dispuesto a concientizar a la población sobre la
emergencia planetaria. El documental, que muestra ciertos
errores respecto del cambio climático, es sumamente convincente
sobre sus efectos y revela la faceta política de su protagonista. Los
recursos técnicos y las elocuentes formas de representación del
fenómeno planetario son interesantes para que usted plantee a sus
alumnos preguntas y promueva su pensamiento crítico.

114
• En el otro polo de los debates sobre el tema –mucho más humano
y ético–, el director de cine estadounidense Spike Lee cuestionó,
a través de su film Un réquiem en cuatro actos. Cuando se
rompieron los diques, la capacidad de la ciudad de Nueva Orleans
(Luisiana, Estados Unidos) para recuperarse de la devastación
que sufrió tras el paso del huracán Katrina (de categoría cinco,
que inundó el 80% de la ciudad y provocó más de 1.300 muertes),
en una demostración de los riesgos posiblemente relacionados
con el cambio climático. Lee critica profundamente al gobierno
de los Estados Unidos por la falta de respuesta ante la catástrofe
y plantea la vulnerabilidad de la pobreza en el país más rico de la
Tierra. También es una muestra del modo de vida y la diversa
participación de los actores sociales en esas tierras. Relaciona el
desastre no sólo con los efectos de los eventos súbitos de la
naturaleza, sino también con la falta de previsión humana, en un
interesante planteo sobre la relación entre los riesgos naturales y
los impactos ambientales.
Usted puede solicitar a sus alumnos que realicen un análisis crítico
sobre ambos documentales en relación con el problema del
calentamiento global. Es importante que los alumnos contrasten lo que
vean con otras fuentes periodísticas y especializadas.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

115
98 Canción con todos: estaño y
soledad, cobre y mineral…
Los impactos ambientales

La actividad económica minera produce fuertes impactos


ambientales en el agua, el aire, los suelos, la biodiversidad y las
poblaciones. Tradicionalmente, los estudios de impacto minero no han
considerado la evaluación de los costos de dichos impactos. Como
resultado, muchos de estos costos han sido “subsidiados” por la
población local. A fin de asegurar que “el que contamine, pague” por
impactos ambientales de largo plazo derivados de actividades mineras,
el valor económico de los recursos necesita ser incluido en estudios de
análisis de impactos. Debido a los conflictos de intereses inherentes,
dichas evaluaciones deberían ser realizadas por científicos y
economistas “independientes”, y no simplemente por profesionales
contratados por las mismas empresas mineras. Además, estos estudios
tendrían que considerar impactos de largo plazo que pueden no
aparecer hasta muchos años después del cierre de la mina, tal como
ocurre con la contaminación del agua. Se deben considerar los valores
reales del agua y otros recursos, y no los costos artificiales. Si dichos
estudios son conducidos de manera correcta, los empresarios mineros
deberían pagar un seguro por daño ambiental para cubrir estos costos
anticipados.
Usted puede plantear a sus alumnos el análisis de los proyectos o
las obras mineras ya realizadas y la simulación de estudios de impacto
ambiental o de sus distintos pasos.
• Las listas de chequeo ambiental integran una serie de preguntas sobre la obra
minera que sus alumnos pueden contestar a través de entrevistas a especialistas
o búsqueda de fuentes documentales.
• Un recurso efectivo son los cuadros de doble entrada, en los que se indican las
obras, sus etapas y se incluyen, a partir de la investigación previa en distintas
fuentes, la localización geográfica, las acciones productoras del impacto y los
factores, e incluso los actores sociales intervinientes. Por ejemplo:

116
Obra minera Localización Acciones Factores del medio
geográfica productoras de impactado
impacto
Ejemplo del agua
Construcción Países Requerimiento de Agotamiento del agua
de minas a latinoamericanos agua para la
Sequía de los afluentes
cielo abierto construcción de
y reducción del nivel
las minas
del agua en pozos
Aumento de los costos
de bombeo de agua
Procesamiento Región de Traslado de Impactos negativos en
de minerales Atacama de grandes el suministro de agua
Perú y Chile cantidades de potable a los pueblos
aguas debido a la reducción
subterráneas a de los niveles de agua
largas distancias o del afloramiento de
agua dulce, y posible
Operación minera
daño de la flora y
de residuos y
fauna silvestre local
productos
Contaminación del
Ruptura y
agua por décadas o
compresión de las
incluso cientos de años
rocas de la mina
después del cierre de
Remoción de la mina
metales pesados
Generación de ácido,
lo cual moviliza
muchos otros
constituyentes
químicos
Filtraciones que
pueden impactar en
huertos o viñas
Impactos indirectos en
los aspectos sociales,
educacionales y
turísticos de una
economía

• También se pueden elaborar listas de cadenas causales que relacionan los


impactos en distintas áreas, de manera de mostrar una serie de impactos
producidos por una misma acción.

dificultad: ●●❍ Grupal

117
99 Mi lugar, nuestro ambiente
El análisis ambiental

En esta idea deseamos que usted relacione los conceptos


aprehendidos sobre el ambiente con el lugar que sus alumnos
reconocen como propio y con su conciencia ambiental y comunitaria.
Por tal razón, sería interesante tratar en clase el concepto de “lugar”
ligado a ciertas experiencias individuales, al mapa mental, a
localizaciones concretas y al sentido de pertenencia. “Lugar” es el
espacio vivido, el ambiente cotidiano, que tiene sentido de identidad
y pertenencia. Es el lugar de cada uno de sus alumnos. En
consecuencia, para que cualquier espacio se transforme en un lugar
debe constituirse en algo significativo para las personas y,
consecuentemente, ser valorado.
En tal sentido, se requiere desarrollar todo aquello que forje la
identidad, por ejemplo, el espacio cotidiano: el barrio, la calle, los
ambientes, las ciudades, las comarcas, las regiones, los países y a través
de ellos, las propuestas del desarrollo local y desarrollo sustentable.
Una idea compartida en la enseñanza es identificar los vínculos
que arraigan al hombre a su lugar. Cuando estos lazos son profundos
y afectivos, otorgan estabilidad a las personas y al grupo. Por el
contrario, la tendencia actual hacia los “no lugares”, hacia espacios
inauténticos, uniformes, despersonalizados y sin carácter (cajeros
automáticos, shoppings, autopistas), produce fuertes tensiones
especialmente en la población urbana, pero también en las vastas
áreas rurales olvidadas. Una forma de reafirmar el lugar como
concepto que promueva la memoria y la identidad, y no el consumo y
el dominio del mercado. Es necesario, también, repensar el Estado
como garante de las necesidades humanas básicas y favorecer el
surgimiento de múltiples iniciativas de la sociedad civil.

Usted puede plantear a sus alumnos una serie de preguntas esenciales:


• ¿Cuáles son las experiencias significativas que poseemos de los lugares?
• ¿Cómo experimentamos el sentido de pertenencia a un lugar?

118
• ¿De qué modo, a lo largo del tiempo, varía nuestra actitud hacia los lugares y la
naturaleza?
• ¿Cómo surgen los lazos de afecto o de rechazo hacia lugares, paisajes y
regiones?
• ¿Cómo se convierte el espacio, concepto abstracto, en lugar, centro de
significación personal o colectivo?

Mediante múltiples actividades será posible recuperar nuestros


ambientes, reconstruir la noción de lugar en un mundo postmoderno
de “redes intangibles” y “aldea global”. Será entonces imprescindible
comprender la unidad propia del planeta y la diversidad característica
de los lugares, porque ningún lugar puede escapar al proceso
conjunto de globalización y fragmentación, de individualización y
regionalización.

dificultad: ●●❍ Grupal

Inteligencia interpersonal y naturalista

119
100 Preguntas ambientales
de síntesis
El análisis ambiental

Usted puede plantear las siguientes preguntas sobre un problema


ambiental determinado:
• ¿Cuáles son las principales causas históricas y geográficas de este problema?
• ¿Cuál es la escala geográfica, distribución espacial y longevidad?
• ¿Cuáles son los principales riesgos y consecuencias para el ambiente natural y
para los sistemas humanos?
• ¿Qué implicaciones económicas tiene?
• ¿Cuáles son las principales soluciones que se han propuesto o se están
implantando actualmente?
• ¿Qué obstáculos existen para estas soluciones?
• ¿Qué valores sociales importantes están implicados o se ven infringidos por
estas soluciones?
• ¿Qué actores sociales se verían afectados de manera adversa o tendrían que
cargar con los costos de estas soluciones?
• ¿Qué estatus político tienen el problema y las soluciones?
• ¿De qué manera se relaciona esto con otras cuestiones ambientales?
• ¿Qué cambios puede usted realizar en su vida diaria para disminuir el problema
en cuestión?
• Más allá de hacer cambios en su vida diaria, ¿cuál es el siguiente paso que usted
podría dar para enfrentar este problema?

Adaptado de Mckeown, Rosalyn (2002) Manual de educación para el desarrollo


sostenible. Centro para la Geografía y la Educación Ambiental. Universidad de
Tennessee. Tennessee.

dificultad: ●●❍ Grupal

120
Bibliografía de consulta
Agudo, Ximena (2001) “Tiempo, espacio y poder: las claves
metadiscursivas del desarrollo sustentable”, en: Tópicos en
Educación Ambiental, 3 (8), 7-27. Venezuela, Universidad Central
de Venezuela.
Durán, Diana (Comp.) (1998) La Argentina ambiental.
Naturaleza y sociedad. Buenos Aires, Lugar Editorial.
– (2000) El Crepúsculo de la Buena Tierra. Raíces geográficas
de la educación ambiental. Buenos Aires, Lugar Editorial.
– (2001) Escuela, ambiente y comunidad. Manual de
Capacitación Docente, Fundación Educambiente. Buenos Aires,
Programa Escuelas Solidarias, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología.
Fernández Balboa, C. y C. Bertonatti (2000) Conceptos básicos
sobre Educación Ambiental. Biblioteca del Congreso Nacional y
Fundación Vida Silvestre Argentina.
Gómez-Baggethun. De Groot (2007) “Capital natural y funciones
de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía”,
en: Revista Ecosistemas, Asociación española de ecología terrestre,
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=496&Id_Categoria
=1&tipo=portada)
Leff, Enrique (1994) Ciencias sociales y formación ambiental.
Barcelona. GEDISA.
Novo, María y Lara, Ramón (1997) El análisis interdisciplinar
de la problemática ambiental. Madrid, Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Cátedra Unesco de Educación Ambiental.
Madrid, Unesco, PNUMA.
Pardo Díaz, Alberto (1995) La educación ambiental como
proyecto. Barcelona, ICE, Horsori, Universitat de Barcelona.
Priotto, Guillermo (Comp.) (2006) Educación ambiental para
el desarrollo sustentable.

121
Aportes y apuntes del I Congreso de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sustentable de la República Argentina. CTERA. Buenos
Aires, Ediciones Marina Vilte, Miño y Dávila Ediciones.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2006)
Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo
Sostenible. Indicadores de seguimiento: República Argentina, 2006,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
SETEM (2007) Cómo vivir sin acabar con el planeta. Madrid
http://www.setem.org/madrid
Tréllez Solís, Eloísa (2006) Manual guía para comunidades,
educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el
desarrollo comunitario, Consultora Internacional Proyecto CHI/
01/G36 “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del
Salar del Huasco”, http://www.ced.cl/PDF/Educacion%20 Ambiental/
MANUAL%20COMUNIDADES.PDF
Unesco Institute for Water Education (2004) Agua Curanda,
“http://www.terracuranda.org” http://www.terracuranda. org , Córdoba,
Centro de Publicaciones de la Universidad Blas Pascal.
Unesco (2001) GEO Juvenil para América Latina y el Caribe.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, Oxford
University Press.
Vargas, Ramón (2006) La cultura del agua. Lecciones de América
Indígena, Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, PHI VI /
Serie Agua y Cultura / Nº 1 http://www.unesco.org.uy/phi
Vargas, Ramón y Nidia Piñeyro (2004) El Hidroscopio, Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental Serie
Manuales de Educación y Capacitación Ambiental. México,
http://www.pnuma.org
Vega Marcote, P.; M. Freitas; P. Álvarez Suárez y R. Fleuri (2007)
“Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural
para un desarrollo sostenible”, en: Revista Eureka, 4 (3), pp. 539-
554, Educación científica y sostenibilidad.

122
Otros títulos
de esta colección

100 IDEAS
PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
Recursos para el aula
Textos: Lic. Laura Hiegelsberger
ISBN: 978-950-16-3400-6
Formato: 23 x 15 cm.
Páginas: 128

Temas que se desarrollan:


• Resolución de conflictos • Conocimiento de uno mismo

• Fortalecimiento de la autoestima • Estilos de liderazgos

• Comunicación • Clima emocional de un grupo

• Manejo del estrés • Aceptación grupal y personal

• Convivencia • Coordinación de grupos

• Motivación para aprender • Relaciones con la autoridad


Otros títulos
de esta colección

100 IDEAS
PARA HACER LA ESCUELA
MÁS DIVERTIDA
Recursos para el aula
Textos: María Legarreta
ISBN 978-950-16-3401-3
Formato: 23 x 15 cm.
Páginas: 128

Temas que se desarrollan:


• Lenguaje, humor y comunicación • Dinámicas grupales divertidas

• Enseñar y aprender con humor • Juegos para pensar

• Identidad, humor y crecimiento • Motivación para aprender


personal
• Aprendizaje cooperativo y
• Arte, motivación y diversión divertido
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de marzo de 2008
en los talleres gráficos de Buenos Aires Print,
Anatole France 570, Sarandí, Avellaneda,
Buenos Aires, Argentina.

You might also like