You are on page 1of 7

1 pregunta tigre de hilacion de lforo

Después de revisar la lectura y observar los videos, explique porque considera importante
implementar los primeros auxilios psicológicos en los
espacios escolares.
Los primeros auxilios psicológicos luz de esperanza en el
laberinto de la vida..
Las personas a lo largo de su vida tienen pérdidas que, según su significado,
simbolismo y vínculo, las afectan de manera diferente, debido a sus
pensamientos, distorsiones, creencias y su espiritualidad
). Sin embargo, esas mismas

Los primeros auxilios psicológicos son una estrategia vital y


definitiva en la vida de los seres humanos que se encuentran
viviendo una situación de crisis , la cual perciben como
crítica , amenazante y dolorosa se siente atascado, puesto
que por ningún lado encuentra la salida, de ese laberinto
y siente que todo se derrumbo, se terminó. Y es ahí donde
nuestra labor es vital, y determinante, por lo cual demanda
que activemos todos nuestros recursos, estrategias, y
apoyos claves, para que podamos en ese momento
acompañar, guiar, orientar, a esa persona, escuchándola atenta y
cuidadosamente. Permitiéndole la libre expresión, de sus emociones comprendiendo lo
poniéndonos en su lugar , , reconociendo
que le está sucediendo,
sus potenciales, sus recursos, lo valioso que hay ese ser
humano con miras a Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la
persona a las nuevas condiciones, y la necesidad de rescatar los recursos de salud
presentes en las personas,
, sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo
entiende y comprende por lo que esta pasando, esto es la empatía.

cambio
Escucha responsable: escuchar atenta y cuidadosamente.

• Permitir la libre expresión del paciente, en primer término.

• Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.

• En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible. No


excederse en un "interrogatorio fiscal".

• Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del


pensamiento.

• Proveer información.
• Orientar en lo necesario pero evitando los "consejos directivos".

• Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.

• • Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.

Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones


sintomáticas y el sufrimiento.

• Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de


anormalidad o enfermedad.

• Evitar complicaciones adicionales.

• Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan
rápido como sea posible.

• Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.

• Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario

.
• La noción de crisis, como etapas de la vida por las que todo ser humano atraviesa.
• Implicaciones técnicas, sociales y políticas de la intervención en crisis.
• Socializar los conocimientos.
• La comunidad es el nivel de intervención más complejo e importante para la salud
mental.
• Necesidad de transformar nuestras propias actitudes.
• Construir respuestas concretas para personas concretas en situaciones concretas.
• Idea de la rehabilitación vinculada a la cotidianida

cómo se conocer un fenómeno o un hecho


social?¿analizando cada una de las partes?
¿visualizando el todo? Una frase de Edgard Morin 25 sintetiza
los obstáculos
epistemológicos de esta discusión, introduciendo la visión de
la complejidad en el
tratamiento de fenómenos físicos, nat

que hacer Qué hacer:


• Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando
brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y
comprende por lo que esta pasando, esto es la empatía.
• Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.

• Ser realista y objetivo.

• Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.

• Fortalecer la confianza y seguridad.

• Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la
persona.

• Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.

• Realice preguntas saludables y efectivas.

• Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.

Reglas del NO

Que no hacer : no hacer

NO:

• No ofrecer algo que no pueda cumplir.

• No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.

• No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena.

• No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.

• No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.

• No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.

• No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.

• No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede
brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.

• No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la


situación.

• No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera


autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.

• No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.

• No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir amenazado.

• No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.

• No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.

• No moralice o sermonee.

• No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.

• No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio.

• No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

Primeros auxilios psicológicos


2 . trabajo individual preguntas

1En cada una de las columnas escriba aquellas frases o cosas que podría hacer o deciry las
que por el contrario deberíamos evitar decir o hacer para manejar algunos pensamientos
distorsionados como los siguientes: “A mi solo me pasan cosas malas”

cosas que podría hacer o decir evitar decir o no hacer

Hacer preguntas que invite n a la reflexión como No diga eso , como se le ocurre, decir eso . Entrar en
dialogo formal de interrogatorio espuestas sino en el
¡ cree que solo le pasan esas cosas a usted? Si miramos hecho de que el paciente comience
su historia de vida veo que usted ha superado situaciones
tal ves mu ho masm difícil como y…Me pregunto que a preguntarse acerca de esas preguntas y pueda
sucedería si, experimentar las implicaciones que

teniendo en cuenta, todas las cosas que te han pasado, las sus respuestas pudieran tener. Otras preguntas
dificultades que tuviste orientadas hacia el futuro siguen la

que atravesar y las personas que te han tratado tan mal, exploración de una evolución anticipada: “¿Qué tanto
vos tuvieses la oportunidad progreso pensás que podrías

de comenzar a ver todo eso o a considerar eso de otro tener en el próximo mes?...¿En seis meses?...¿Quién
modo, no te pido que lo se sentirá más de

hagas ahora, sólo que lo consideres, hasta incluso poder


llegar a sentir de maneristinta, ¿podría eso ayudarte a
sentirte mejor?”. De igual manera podemos operar

reflexivamente sobre el futuro, “Teniendo en cuenta que las


cosas que tenés que

enfrentar a veces te pueden asustar, incluso hasta te


pueden paralizar, me

preguntaba si alguna vez tuviste en cuenta qué pasaría si


eso que te asusta tanto

intentaras tenerlo presente todo en tiempo que puedas,


tratar de no evitarlo como

casi siempre lo hacés, tal vez, ir un paso adelante da

del miedo, ¿qué se te ocurre que

pasaría si hacés todo lo contrario de lo que viniste


haciendo hasta ahora, e incluso

buscaras sentir miedo?” obre la base de una serie de


hipótesis, formuladas en base

al problema presentado, el terapeuta concluye que hay algo


“malo” que deberá

corregirse de manera “correcta”. Lo directivo de este tipo


de intervenciones puede encubrirse, ya que el planteo
correctivo se lleva adelante bajo la forma de una

pregunta, transmitiéndose a través de diferentes


contenidos, contextos, tempos y tono de la voz, lo que
atempera el impacto interpersonal que éstas tienen en

ocasiones. Algunos consultantes pueden ofenderse con


este tipo de preguntas, pero otros las encuentran
compatibles con sus patrones usuales de interacción.

2o mejor es morirme, a si no le amargo la vida a nadie”Ante la frase anterior explique: Que hacer o decir y que

NO hacer o decir

3. Nadie va a volver a quererme como ella me quería”


Ante la frase anterior explique: Que hacer o decir y que NO hacer o decir
“4. Soy un estúpido, como no me di cuenta que la estaba perdiendo”
Ante la frase anterior explique: Que hacer o decir y que NO hacer o decir
5. Finalmente, describa dos pensamientos distorcionados que ha
escuchado en el contexto escolar y explique que hacer y que no hacer
frente a ellos.
Se trata de un conjunto de técnicas de intervención que,
correctamente implementadas, abren nuevas posibilidades para
incrementar el
bienestar de las personas que nos consultan

Un abrazo,
es agradable y ahuyenta la soledad,

aquieta los nervios,

fortalece la autoestima,

demora el envejecimiento,

ayuda a dominar el apetito,

alivia las tensiones,

combate el insomnio,

es democrático.

Para darse no necesita de un lugar especial,

Hace más felices los días difíciles.

Más soportables de los insoportables.

Llena los vacíos de la vida.

Al dar un abrazo se expresa y se hace sentir.

Amor, cariño, seguridad, protección, confianza,

Fortaleza, apoyo, aprecio, amistad,

alegría, felicidad.

¿Abrazos? ¿dónde?, ¿cuándo?.

Cualquier lugar es bueno para un abrazo.

A cualquier hora, en la mañana, tarde o noche.

Acompañados siempre de una sonrisa.

Se debe recordar:

4 abrazos para sobrevivir

8 para mantenerse en pie

12 para crecer.

Pero lo más importante son los espontáneos,

los que damos o nos dan a la hora inesperada…

Anónimo

You might also like