You are on page 1of 35

Visión y acción 2030

Propuesta de la ANUIES para renovar


la educación superior en México
Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional

Foro “Trascender más allá del aula: El reto de la universidad


Universidad Autónoma de Nuevo León

25 de junio de 2018
Introducción

§ Como ya es una tradición, por cuarta ocasión* la ANUIES elaboró en el presente


año una propuesta para el desarrollo de la educación superior, dirigida a los
candidatos a la Presidencia de la República, a las instituciones de educación
superior, al Poder Legislativo, a las autoridades estatales y a la sociedad en
general.
§ El propósito de este documento denominado “Visión y acción 2030: Propuesta
de la ANUIES para renovar la educación superior en México” es incidir en las
decisiones de las autoridades federales y estatales para implementar una nueva
generación de políticas públicas que hagan viable la transformación de la
educación superior en nuestro país.
§ Esta propuesta es resultado del trabajo de un grupo integrado por académicos
de reconocido prestigio y por personal de la Secretaría General Ejecutiva de la
ANUIES, cuyo contenido se enriqueció con múltiples aportaciones recibidas en
un amplio proceso de consulta a las instituciones asociadas.

*La Educación Superior en el Siglo XXI (2000); Consolidación y Avance de la Educación Superior (2006) e Inclusión con Responsabilidad Social (2012).
Introducción

§ A partir de un diagnóstico integral se plantea la necesidad de un


cambio significativo en el sistema de educación superior. Ya no es
suficiente continuar haciendo mejor y más de lo mismo.
§ En una era de creciente globalización y cambio tecnológico
acelerado, las brechas de cobertura y de calidad educativa son un
riesgo formidable para el desarrollo regional y para la
competitividad del país.
§ De poco servirá redoblar esfuerzos para ampliar la matrícula de
educación superior, si no nos aseguramos de que estemos
formando cada vez mejores profesionistas, mejores ciudadanos,
mejores seres humanos.
§ Ante la evidencia, proponemos impulsar cambios estructurales y
promover la innovación de los modelos y la práctica educativa.
Introducción

§ La intención es provocar la reflexión y la acción de las comunidades


académicas y de los responsables de instrumentar las políticas
públicas.
§ Por el alcance de las propuestas, se fijó un horizonte temporal al 2030,
con un escenario intermedio en el 2024.
§ Aspiramos que estas propuestas se incorporen al Plan Nacional de
Desarrollo y al Programa Sectorial de Educación de la próxima
administración federal.
§ Esta propuesta complementa la elaborada por la UNAM denominada
“Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia,
tecnología e innovación”.
§ La propuesta de la ANUIES se presentó a los candidatos a la
Presidencia de la República en una reunión celebrada en nuestra sede
el 3 y 4 de mayo de 2018.
México en el ámbito mundial

§ En 2015, México ocupaba el lugar 82 en el PIB per cápita ajustado por la paridad
del poder adquisitivo, una tercera parte del de Estados Unidos y por debajo del de
países como Chile, Panamá, Uruguay y Argentina (Banco Mundial, 2017).
§ De acuerdo al Índice de Competitividad Global 2017-2018, México ocupa el lugar
51, entre 137 países, por debajo de otros países de la región como Chile (lugar 33)
y Panamá (lugar 50). (WEF, 2017: 202).
§ En el componente de “educación superior y capacitación” el país ocupa el lugar
80. Los subcomponentes que muestran mayor atraso son la calidad del sistema
educativo (lugar 108), la calidad de la educación en matemáticas y ciencias (lugar
117), y la tasa de cobertura de educación superior (lugar 81).
§ El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2015 situó a México en la posición 77 de 188
países. (PNUD, 2016).
§ Según la OCDE, en 2015 México fue el país con mayor desigualdad en el ingreso de
las personas entre los países miembros. (OCDE, 2018).
§ En 2016, el 43.6% de la población en el país vivía en condiciones de pobreza
(CONEVAL, 2017b).
México en materia educativa

§ El promedio de grados de escolaridad de la población de 15 años y más, es de


solamente 9.2 años, el equivalente a la educación básica (INEE, 2016).
§ En 2015, solamente el 16% de la población entre 25 y 64 años contaba con
estudios superiores, mientras que el promedio de los países miembros de la OCDE
era de 36% (Canadá el 55% y Estados Unidos el 45%) (OCDE, 2016).
§ En México sólo el 1% de la población cuenta con estudios de maestría, mientras el
promedio de los países miembros de la OCDE es de 12%. (OCDE, 2016a).
§ México tiene 36 alumnos de doctorado por cada 100 mil habitantes mayores de 14
años, lo que lo posiciona en el último lugar entre los miembros de la OCDE
(UNESCO, 2018).
§ México tiene una cobertura de educación superior del 38.4%, diez puntos
porcentuales debajo de la media de América Latina y el Caribe (48.4%). Otros
países de la región ya han superado el 50%: Costa Rica (54.0%), Uruguay (55.6%),
Colombia (58.7%), Argentina (85.7%) y Chile (90.3%) (UNESCO, 2018).
-1.5
-0.5
0
1
2
3

-1
0.5
1.5
2.5
Oaxaca

Guerrero

Muy Alto
Chiapas

Veracruz

Puebla

Michoacán

San Luis Potosí

Alto
Hidalgo

Campeche

Yucatán

Nayarit
Índice de rezago social, 2015

Durango
Medio
Guanajuato

Fuente: elaboración propia con datos de CONEVAL.


Tabasco

Tlaxcala

Morelos

Zacatecas

Baja California Sur

Quintana Roo

Querétaro

Sinaloa
Bajo

México

Tamaulipas
Algunos de los principales desafíos para la Nación

Chihuahua
El desafío de la disminución de la pobreza y la inequidad

Sonora

Colima

Jalisco

Baja California

Aguascalientes

Coahuila

Ciudad de México
Muy Bajo

Nuevo León
Algunos de los principales desafíos para la Nación

El desafío del combate al rezago educativo

Porcentaje de la población en rezago educativo y carencias para la pobreza multidimensional, 2016.

Fuente: elaboración propia con datos de CONEVAL (2017b).


Algunos de los principales desafíos para la Nación

El desafío de la incorporación al empleo formal


Población Económicamente Activa desocupada. Composición por nivel de estudios

Este comportamiento parece contradecir la hipótesis de una correlación positiva entre el nivel de escolaridad y el empleo. Sin embargo, la mayor tasa de
desempleo abierto entre la PEA con mayor escolaridad podría explicarse por la búsqueda de mejores empleos y el consecuente alargamiento del período
que transcurre entre el egreso del sistema educativo y la incorporación laboral. La correlación entre escolaridad, ingreso económico y condiciones
laborales sigue siendo positiva, una vez que se da la incorporación al empleo.
Propuesta de la ANUIES para renovar la educación
superior en México

Ejes de gestión del cambio


Líneas de acción Ejes
Mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno y las IES
§ Propuesta de un nuevo marco normativo (Ley General de
Educación Superior).
Mejor gobernanza
§ Construcción del sistema de educación superior con 32 sistemas
estatales (funcionamiento sistémico del conglomerado actual).
§ Creación del espacio común de la educación superior (movilidad).
Mejor educación para más mexicanos.
§ Innovación educativa y pertinencia. Ampliación de la cobertura
§ Nuevo modelo de evaluación y acreditación de la calidad.
§ Equidad de oportunidades.
§ Internacionalización de la educación superior. Mejora continua de la calidad
§ Políticas transversales entre subsistemas.
Mayor contribución de las instituciones de educación superior al
Responsabilidad social
desarrollo regional y nacional.
Financiamiento con visión de estado. Certeza jurídica y presupuestal
Ejes de gestión del cambio

1. Mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de educación superior.

Demanda la concertación de un marco normativo moderno y un renovado


diseño organizacional para la integración de un sistema nacional de educación
superior que facilite una mejor gobernanza, generando sinergias al propiciar la
coordinación de esfuerzos entre los diversos órdenes de gobierno y los
subsistemas de educación superior, la construcción de un espacio común que
permita la movilidad de estudiantes y académicos y la complementariedad de las
capacidades de las instituciones.

2. Ampliación de la cobertura con equidad y calidad.

Propone un acuerdo, entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y las


instituciones de educación superior, para atender las metas nacionales,
aumentar la oferta en las diversas modalidades educativas y reducir las brechas
de cobertura entre entidades federativas y regiones.
Ejes de gestión del cambio

3. Mejora continua de la calidad de la educación superior.

Requiere asegurar la calidad de la educación superior en el mediano plazo,


mediante el diseño de un nuevo modelo de calidad, la creación del Sistema
Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el impulso a
la internacionalización.

4. Ejercicio pleno de la responsabilidad social.

Promueve la adopción del enfoque de la responsabilidad social en las instituciones


de educación superior, para que en el marco de su misión, sus principios y valores,
se fortalezcan la calidad y la pertinencia de sus funciones, se amplíe su
contribución al desarrollo regional y su participación en la construcción de una
sociedad más próspera, democrática y justa, con el apoyo y la corresponsabilidad
de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto.
Ejes de gestión del cambio

5. Certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo de la educación superior.

Señala la necesidad de concertar una nueva política para el financiamiento con


visión de Estado, caracterizada por la corresponsabilidad entre el gobierno
federal y los gobiernos estatales para brindar certeza jurídica y presupuestal a las
instituciones de educación superior, y así permitirles llevar a cabo una planeación
de mediano y largo plazos, para cumplir así sus funciones sustantivas con equidad
y los más altos estándares de calidad.
Interdependencia entre los ejes de gestión
del cambio
Los avances y los retos

§ Debemos reconocer que se han hecho importantes esfuerzos y que


se han obtenido resultados valiosos en el desarrollo de la
educación superior de nuestro país.

§ La propuesta reconoce y aprovecha los aprendizajes y buenas


prácticas.

§ Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer ya que


advertimos signos de rezago respecto a los estándares
internacionales.

§ Insuficiente gasto en educación superior, ciencia, tecnología e


innovación, la baja cobertura observada respecto a otros países,
etcétera.
Mejor gobernanza para el desarrollo del
sistema de educación superior

La situación actual Visión 2030


Débil gobernanza del Mejor gobernanza para el desarrollo
conglomerado de IES del sistema de educación superior
§ La Ley para la Coordinación de la
Educación Superior data de 1978. Se Metas 2024:
carece de un marco jurídico que regule la § Disponer de un marco normativo moderno
operación y desarrollo de la educación de carácter federal que regule la operación del
superior. Sistema Nacional de Educación Superior (Ley
General de Educación Superior).
§ Las 3,110 instituciones de educación § Lograr un renovado diseño organizacional
superior forman un complejo para la integración de un sistema nacional de
conglomerado. educación superior que facilite la movilidad,
§ Los subsistemas de educación superior genere sinergias y logre mejores niveles de
operan de manera desarticulada, gobernanza.
dificultando la colaboración y la movilidad § Lograr el funcionamiento eficiente del Espacio
estudiantil y docente. Común de Educación Superior, lo cual
permite la movilidad de estudiantes y
académicos entre las IES del país.
Ampliación de la cobertura con equidad y calidad

La situación actual Visión 2030


Baja cobertura y amplias brechas Ampliación de la cobertura con
interestatales equidad y calidad
§ Con cobertura de 38.4%, nuestro país Metas 2024:
se ubica en una situación de atraso, § Lograr un acuerdo nacional en el marco de la
muy por debajo del promedio de los CONAGO entre los gobiernos federal y estatales
para ampliar la cobertura.
países miembros de la OCDE (72.8%).
§ Contar con un programa nacional y 32 programas
El promedio de América Latina y el
estatales de ampliación de la matrícula (cierre de
Caribe (48.4%), Chile (90.3%), brechas).
Argentina (85.7%) y Colombia (58.7%). § Ampliar la oferta educativa en las modalidades
§ A nivel nacional persisten importantes escolarizada, mixta, abierta y a distancia con el
brechas en la cobertura regional. En propósito de lograr en el año 2024 una tasa bruta
los extremos: región sur-sureste de cobertura de educación superior del 50% y en
el año 2030 de 60%.
(27.8%) y el AMCDMX (99.5%).
§ Alcanzar una matrícula de posgrado equivalente
al 9% de la matrícula de licenciatura, con al
menos el 25% de los programas de posgrado en
el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
100.0

10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0

0.0
Tu Aus
rq tra

a lia 100.0
Co (20
re 15
a( )
20 95.4
15
Es ) 93.3
pa
ña
Es 91.2
ta Ch
do i
s U Fin le
l 90.3
n a
Ar ido ndi
ge s a 87.0
nt (20

* Países no miembros de la OCDE.


in
a* 15)
(2 85.8
01
5)
Ru 85.7
Di sia
na * 81.8
m
ar
Al H ca
81.1
(Países seleccionados 2016)

em ol
an nd a
i a 80.4
Fr a (2
an 01
cia 5)
66.3
Ja (20
p ó 15
n ) 65.3
(

Fuente: UNESCO, Institute for Statistics, consulta mayo de 2018.


Ita 201
lia 5)
(2 63.2
Re C 01
in o l 5)
o o 62.9
Un mb
Ur ido ia*
ug ( 58.7
ua 201
y* 5)
(2 57.3
Tasa bruta de cobertura de educación superior

Co 01
st 5) 55.6
aR
ica
Ec * 54.0
u a Ch
do in
r* a*
(2 48.4
01
5)
45.5
TBC promedio OCDE 72.8%

E Cu
Gu l b
TBC promedio mundial: 36.8%

at Sal a*
TBC MÉXICO 2017: 38.4%

em v a 34.1
Ho ala dor*
TBC Latinoamérica y el Caribe: 48.4%

nd * ( 28.0
u r 20
as 15
* ) 21.3
(2
01
5)
20.5
Tasa bruta de cobertura de educación superior, países seleccionados 2016
Evolución de la matrícula de TSU y licenciatura
por subsistemas, 2000-2001 a 2017-2018

Incremento de
TMCA
matrícula
Subsistema 2000-2001 2005-2006 2006-2007 2010-2011 2012-2013 2015-2016 2017-2018 2000-2001 a
promedio
2017-2018
anual
Universidades Públicas Federales 268,913 294,010 304,274 380,118 414,934 472,324 437,118 2.9% 9,894
Universidades Públicas Estatales 631,461 734,952 747,502 864,082 955,178 1,062,346 1,133,660 3.5% 29,541
Universidades Públicas Estatales con
18,752 27,677 30,530 45,641 52,710 62,981 70,743 8.1% 3,058
Apoyo Solidario
Universidades Interculturales* 2,290 1,721 3,033 6,627 9,797 13,304 13,784 12.7% 766
Universidades Tecnológicas 36,359 65,107 67,025 130,933 168,532 229,780 245,785 11.9% 12,319
Universidades Politécnicas** 453 7,795 12,125 35,350 51,901 83,472 96,695 39.8% 6,015
Institutos Tecnológicos Federales 206,467 233,331 234,220 264,251 286,634 323,230 345,082 3.1% 8,154
Institutos Tecnológicos
36,651 93,861 103,344 146,877 179,508 228,415 246,907 11.9% 12,368
Descentralizados
Centros de Investigación CONACyT 219 445 423 372 307 380 420 3.9% 12
Normales Públicas 120,573 94,051 93,186 94,011 101,055 89,769 78,569 -2.5% -2,471
Otras IES Públicas 96,113 102,004 104,362 122,542 153,871 139,226 145,805 2.5% 2,923
Instituciones Particulares 641,741 786,019 825,659 980,839 1,074,939 1,210,744 1,395,682 4.7% 44,349
Total general 2,059,992 2,440,973 2,525,683 3,071,643 3,449,366 3,915,971 4,210,250 4.4% 126,486
* La matrícula inicial corresponde al ciclo 2002-2003, año de inicio del subsistema.
** La matrícula inicial corresponde al ciclo 2001-2002, año de inicio del subsistema.
TMCA: Tasa media de crecimiento anual.
Incluye modalidad escolarizada y no escolarizada.
Fuente: ANUIES, elaboración propia con base en los Formatos 911 de educación superior para cada ciclo escolar.
Evolución de matrícula de posgrado por subsistema
Ciclos escolares 2000-2001 a 2017-2018

TMCA
Incremento de
2000- 2005- 2006- 2010- 2012- 2015- 2017- 2000-2001
Subsistema matrícula
2001 2006 2007 2011 2013 2016 2018 a
promedio anual
2016-2017
Universidades Públicas Federales 24,121 27,110 29,184 35,049 38,298 39,996 42,732 3.4% 1,095
Universidades Públicas Estatales 35,415 39,597 40,753 47,946 52,695 55,896 54,229 2.5% 1,107
Universidades Públicas Estatales de
314 1,127 1,114 1,562 1,646 1,590 60
Apoyo Solidario 1,338 8.9%
Universidades Interculturales* 66 21 40 120 117 151 216 8.2% 10
Universidades Tecnológicas** 20 12 26 40 10.4% 3
Universidades Politécnicas*** 10 28 523 879 1,178 1,063 47.5% 88
Institutos Tecnológicos Federales 3,992 4,516 3,148 2,597 3,008 3,564 3,844 -0.2% -9
Institutos Tecnológicos
101 359 623 441 844 707 45
Descentralizados**** 828 14.1%
Centros de Investigación CONACyT 1,802 2,469 2,604 2,951 3,796 4,226 4,296 5.2% 147
Normales Públicas 2,228 2,150 3,508 3,679 3,844 4,312 3,285 2.3% 62
Otras IES Públicas 14,694 15,991 15,782 21,906 25,085 27,248 29,048 4.1% 844
Instituciones Particulares 57,887 79,143 86,788 134,261 153,063 189,536 9,007
211,013 7.9%
Total general 140,620 172,493 183,572 251,055 283,287 328,430 351,932 5.6% 12,093

* La matrícula inicial corresponde al ciclo 2002-2003, año de inicio del subsistema.


** La matrícula inicial corresponde al ciclo 2010-2011, año de inicio de la primera generación de posgrado del subsistema.
*** La matrícula inicial corresponde al ciclo 2005-2006, año de inicio de la primera generación de posgrado del subsistema.
**** La matrícula inicial corresponde al ciclo 2001-2002, año de inicio de la primera generación de posgrado del subsistema. Incluye modalidad escolarizada y no escolarizada.
Evolución de las tasas estatales de cobertura

Entidad Tasa Bruta de cobertura Brecha Entidad Tasa Bruta de cobertura Brecha
Federativa 2000-2001 2006-2007 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2000-2001 2017-2018 Federativa 2000-2001 2006-2007 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2000-2001 2017-2018
Oaxaca 15.00% 17.90% 18.50% 18.50% 19.20% 19.70% 19.00% 19.70% -5.70% -18.70% Morelos 20.20% 24.60% 30.00% 28.20% 31.50% 32.70% 35.10% 36.30% -0.40% -2.00%
Guerrero 19.30% 19.20% 19.80% 20.10% 19.80% 20.60% 20.90% 21.50% -1.30% -16.90% Tamaulipas 35.90% 31.80% 34.70% 34.40% 34.60% 35.70% 36.00% 38.20% 15.30% -0.20%
Chiapas 12.60% 15.20% 19.40% 20.20% 19.20% 20.70% 20.70% 21.80% -8.00% -16.50% Nacional 20.60% 25.20% 32.10% 33.10% 34.10% 35.80% 37.30% 38.40% 0.00% 0.00%
Michoacán 14.00% 18.70% 23.60% 23.40% 23.50% 25.50% 26.40% 27.50% -6.60% -10.90% Yucatán 19.60% 25.70% 31.40% 32.80% 35.00% 36.50% 37.10% 38.40% -1.00% 0.00%
Tlaxcala 18.40% 21.20% 25.10% 25.20% 25.20% 27.00% 28.00% 28.70% -2.20% -9.70% Coahuila 25.60% 28.50% 33.10% 34.70% 34.90% 35.70% 37.60% 38.50% 5.00% 0.20%
Q. Roo 9.40% 14.10% 20.50% 23.60% 24.30% 25.60% 26.80% 28.90% -11.20% -9.40% Hidalgo 14.40% 22.20% 29.80% 31.90% 33.90% 35.80% 37.50% 39.20% -6.20% 0.80%
Guanajuato 11.80% 15.80% 21.10% 21.80% 22.30% 24.30% 27.20% 29.10% -8.80% -9.30% Baja California 17.90% 22.80% 31.20% 31.80% 32.90% 35.60% 37.10% 39.30% -2.70% 0.90%
México 13.20% 18.70% 25.10% 26.60% 27.50% 28.80% 30.20% 31.20% -7.40% -7.10% Chihuahua 21.10% 27.10% 34.80% 35.70% 37.00% 37.70% 39.10% 39.50% 0.50% 1.10%
Durango 18.00% 21.40% 26.90% 27.40% 28.80% 30.10% 30.60% 31.30% -2.70% -7.10% Nayarit 29.20% 30.00% 35.10% 37.10% 38.20% 39.10% 39.90% 40.80% 8.60% 2.40%
BCS 16.00% 25.70% 30.60% 30.90% 31.70% 32.40% 32.80% 32.60% -4.70% -5.80% Sonora 27.10% 32.50% 39.00% 39.30% 39.20% 40.40% 40.90% 41.30% 6.50% 3.00%
Veracruz 17.40% 22.70% 31.20% 31.60% 32.50% 32.10% 32.00% 32.60% -3.20% -5.70% Colima 24.80% 27.30% 38.50% 40.60% 41.60% 42.20% 41.40% 41.60% 4.20% 3.30%
Campeche 22.60% 27.70% 31.50% 32.20% 32.40% 33.20% 33.80% 33.60% 2.00% -4.70% Querétaro 17.30% 22.80% 31.10% 32.80% 35.50% 38.50% 39.60% 41.80% -3.30% 3.40%
Sn. Luis Potosí 17.30% 24.00% 28.50% 29.80% 30.30% 31.10% 32.30% 33.90% -3.30% -4.50% Aguascalientes 21.00% 29.20% 36.10% 36.90% 37.60% 40.10% 42.50% 44.40% 0.40% 6.00%
Zacatecas 14.40% 20.40% 28.90% 29.50% 30.90% 32.50% 33.60% 35.30% -6.30% -3.10% Puebla 20.50% 27.90% 35.00% 35.40% 36.60% 38.60% 41.10% 44.80% -0.10% 6.40%
Jalisco 19.90% 24.70% 30.50% 32.40% 33.30% 34.00% 34.40% 35.90% -0.80% -2.50% Nuevo León 28.30% 34.40% 40.30% 39.90% 41.10% 44.90% 46.90% 48.40% 7.70% 10.00%
Tabasco 21.50% 28.60% 33.10% 33.90% 34.40% 36.90% 36.40% 36.00% 0.80% -2.30% Sinaloa 29.20% 32.30% 42.70% 45.10% 48.20% 50.20% 52.20% 53.00% 8.60% 14.60%
CDMX 41.80% 48.50% 74.20% 78.60% 83.10% 89.90% 99.50% 97.50% 21.10% 59.20%

Las brechas respecto a la media nacional se están ampliando en varios estados


Tasa bruta de cobertura de educación superior por
regiones y por entidades federativas, 2017-2018
Tasa bruta de cobertura de educación superior por regiones y por entidades federativas, 2017-2018

Región Metropolitana
97.5%
100
Cobertura Nacional = 38.4%
90
Región Noroeste
80 42.3% Región Noreste
39.4% Región Centro-Sur
70
34.1% Región Centro-Occidente
60 33.2%
53 Región Sur-Sureste
48 28.5%
50
45 44
41 42 42 41
39 39 39 38 39 38
40 35 34 36 36 36
33 34 33
31 31
29 29 27 29
30
21 22
20
20

10

na z
Tl ic o
n a s

Co tes
Ba Baja ihu ora

M lo s

Ch Roo
ni ia

er bla

M a l go

ro

Na ma
So loa

T a tá n

ca
Hi aro

M aju o

n
ico

Gu Ja rit

Oa pas
ra í

m co
o
Ca ali ua

Ta oah n

er la
Po s

oa o

Qu Ve che
au la

Du tos
Su

Sa Za lipa

ta ru
is ca

ng

ich at
C Leó


an lisc
or n

Gu xca
m ui

re

xa
ya

Ca bas
ja C ah
éx

éx
e

n
lif for

Qu ue
na

in rac
li
Lu t e

ca
ét
Ch n

ia
pe
a

or
d

ie
a
M

Yu
Si

al
c
ev
de

sc
Nu

ua
ad

Ag
ud
Ci

Fuente: ANUIES, elaboración propia con base en los Formatos 911 de educación superior.
Distribución de la matrícula de educación superior
y de la población 18 a 22 años por decil de ingreso per cápita

%
Distribución % de la matrícula en ES
16.0

14.5
Distribución % de la población de 18 a 23 años

13.9
13.2
14.0

12.5

12.5
12.1
11.8

11.2

11.1
10.9
12.0
10.5
10.5

10.1
10.0

9.0
8.6

7.5
8.0
7.0
5.2

6.0

4.8
4.0
3.1

2.0

-
I II III IV V VI VII VII IX X
Deciles de ingreso

Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de la ENIGH 2016.


Mejora continua de la calidad de la educación
superior

La situación actual Visión 2030


Calidad limitada y heterogénea Mejora continua de la calidad de la
educación superior
§ Los avances en la evaluación y la acreditación Metas 2024:
han sido muy heterogéneos. § Definir un nuevo concepto de calidad basado en los
resultados, no sólo en los procesos.
§ De las 2,724 IES que ofrecen estudios de § Poner en operación el Sistema Nacional para la
técnico superior y licenciatura, sólo el 17.3% Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
cuenta con al menos un programa reconocido § Alcanzar acuerdos para instalar el organismo autónomo
por su calidad (acreditado o Nivel 1). que regule la evaluación y acreditación de la educación
superior en el país con capacidad para reconocer a los
§ Únicamente el 11.2% de las IES y centros de organismos evaluadores y supervisar su desempeño.
investigación que imparten posgrado tienen § Fortalecer y actualizar las capacidades disciplinares y
registrado al menos un programa en el PNPC didácticas del personal académico de tiempo completo y
del CONACyT y solamente el 20% de la de asignatura, mediante estrategias diferenciadas de
matrícula es atendida en algún programa formación y acompañamiento (capacidades para la
registrado en el PNPC. innovación educativa).
§ Contar con un Programa Nacional de
§ El actual modelo de calidad fue muy útil, pero Internacionalización de la educación superior.
actualmente está agotado. § Disponer de un Sistema Integral de Información de la
Educación Superior.
Programas de licenciatura y técnico superior
universitario reconocidos por su calidad1

Instituciones activas Programas de Programas


Programas de calidad1
Subsistema Licenciatura y TSU Licenciatura y TSU evaluables2

a b c d k = d/c %
Universidades Públicas Estatales 34 3,317 2,866 1,750 61.10%
Universidades Públicas Federales 7 488 445 215 48.30%
Inst. Tec. Descentralizados 134 1,391 1,134 448 39.50%
Institutos Tecnológicos Federales 126 1,574 1,430 484 33.80%
Universidades Politécnicas 61 356 266 73 27.40%
U. Púb. Est. con Apoyo Solidario 20 411 340 89 26.20%
Universidades Tecnológicas 113 1,805 1,541 345 22.40%
C. de Invest. CONACYT 3 6 6 1 16.70%
Normales Públicas 225 917 824 101 12.30%
Universidades Interculturales 10 133 119 8 6.70%
Otras IES Públicas 159 1,405 1,176 21 1.80%
IES Públicas 892 11,803 10,147 3,535 34.8%
IES Particulares 1,832 19,625 16,442 1,058 6.4%
Total general 2,724 31,428 26,589 4,593 17.3%3
1 Nivel 1 de los CIEES o acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.
2 Programas con al menos una generación de egreso.
3 Promedio ponderado

Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Formatos 911 de educación superior, CIEES y COPAES. Actualización: agosto de 2017.
Matrícula inscrita en programas de licenciatura y
técnico superior universitario acreditados por su calidad1

Instituciones
Matrícula de
activas Instituciones con Matrícula Matrícula inscrita en
Licenciatura y
Subsistema Licenciatura y programas de calidad* evaluable2 programas de calidad1
TSU
TSU
a b c = b/a % d e f g = f/e %
Universidades Públicas Estatales 34 34 100.00% 1,097,960 1,066,279 846,203 79.40%
Universidades Públicas Federales 7 6 85.70% 494,773 477,145 263,385 55.20%
Institutos Tecnológicos Federales 126 86 68.30% 336,732 331,087 142,687 43.10%
Institutos Tec. Descentralizados 134 93 69.40% 240,138 226,969 96,227 42.40%
U. P. Estatales con Apoyo Solidario 20 11 55.00% 66,841 59,480 23,265 39.10%
Universidades Politécnicas 61 20 32.80% 91,634 80,626 28,998 36.00%
Universidades Tecnológicas 113 63 55.80% 241,668 227,923 74,812 32.80%
Normales Públicas 225 51 22.70% 80,478 79,732 14,108 17.70%
Centros de Investigación CONACYT 3 1 33.30% 410 410 39 9.50%
Universidades Interculturales 10 3 30.00% 14,345 12,926 1,007 7.80%
Otras IES Públicas 159 9 5.70% 139,206 128,421 2,899 2.30%
IES Públicas 892 377 42.3% 2,804,185 2,690,998 1,493,630 55.5%
IES Particulares 1,832 81 4.4% 1,291,954 1,197,923 183,966 15.4%
Total general 2,724 458 16.8% 4,096,139 3,888,921 1,677,596 43.1%
1Nivel 1 de los CIEES o acreditados por organismos reconocidos por el COPAES
2Matrícula correspondiente a programas con al menos una generación de egreso.
Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Formatos 911 de educación superior, CIEES y COPAES. Actualización: agosto de 2017.
Matrícula inscrita en programas de posgrado
acreditados por su calidad1

Institucione Instituciones con Matrícula Programas


Matrícula inscrita en Programas de
s activas programas de de de
Subsistema programas de calidad* calidad*
posgrado calidad* Posgrado posgrado
a b c = b/a % d e f = e/d % g h i = h/g %
C. de Investigación CONACYT 24 24 100.00% 4,161 3,622 87.00% 147 121 82.30%
Inst. Tecnológicos Federales 60 42 70.00% 3,701 2,585 69.80% 171 98 57.30%
U. Públicas Federales 7 6 85.70% 43,051 32,546 75.60% 545 304 55.80%
U. Públicas Estatales 34 34 100.00% 54,723 27,368 50.00% 2,091 1,109 53.00%
U. Púb. Estat. Apoyo Solidario 16 8 50.00% 1,248 426 34.10% 104 34 32.70%
Universidades Politécnicas 16 6 37.50% 1,151 190 16.50% 45 11 24.40%
Inst. Tec. Descentralizados 19 6 31.60% 897 322 35.90% 39 9 23.10%
Otras IES Públicas 145 14 9.70% 28,145 4,721 16.80% 719 142 19.70%
Universidades Interculturales 2 0 0.00% 73 0 0.00% 8 0 0.00%
Universidades Tecnológicas 1 0 0.00% 20 0 0.00% 1 0 0.00%
Normales Públicas 33 0 0.00% 3,108 0 0.00% 71 0 0.00%
IES Públicas 357 140 39.2% 140,278 71,780 51.2% 3,941 1,828 46.4%
IES Particulares 1,041 17 1.6% 193,831 3,298 1.7% 5,796 117 2.0%
Total general 1,398 157 11.2% 334,109 75,078 22.5% 9,737 1,945 20.0%
1Programas inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT en cualquiera de sus cuatro niveles:
reciente creación, en desarrollo, consolidados y competencia internacional.
Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Formatos 911 de educación superior y del Programa Nacional de Posgrados de
Calidad del CONACYT. Actualización: agosto de 2017
La educación superior y el desafío del incremento
de la competitividad

§ Enfrentamos transformaciones significativas por efecto de la globalización


y la convergencia e innovación tecnológica exponencial (ingeniería
genética, nanotecnología, automatización, inteligencia artificial, nuevos
modelos de negocio, por citar algunos.)
§ En algunos casos sin percatarnos, estamos ingresando en un periodo en el
que las instituciones de educación superior experimentarán una fuerte
presión para innovar sus procesos y mejorar resultados.
§ En este ambiente, debemos formar recursos humanos altamente
calificados y versátiles, es decir con capacidad de adaptarse con facilidad y
rapidez a las nuevas circunstancias del mundo laboral, capaces de
insertarse exitosamente en ambientes de trabajo competidos y en
constante transformación. Aptos para aprender, desaprender y emprender.
La educación superior y el desafío del incremento de
la competitividad

§ Los estudiantes deben adquirir nuevas habilidades de pensamiento,


mayor creatividad, capacidad para resolver problemas complejos y tomar
decisiones con altos umbrales de incertidumbre.
§ Deberán poseer competencias para desempeñarse con solvencia en
trabajos que aún no existen, usar tecnologías que aún no han sido
inventadas, resolver problemas inéditos y aprender a trabajar
colaborativamente en ambientes multiculturales y multidisciplinarios.
§ Es necesario desarrollar nuevos modelos educativos en el marco de lo que
podríamos llamar la educación 4.0, la cual debe responder a los desafíos
de esta nueva época.
§ No podemos continuar preparando a nuestros alumnos para un trabajo
“estable”, requieren nuevas competencias para superar situaciones
cambiantes y en ocasiones, poco predecibles.
Ejercicio pleno de la responsabilidad social

La situación actual Visión 2030


Incipiente cultura de la responsabilidad Ejercicio pleno de la responsabilidad social
social
Metas 2024:
§ Insuficiente adaptación de las IES a los § Promover un modelo de responsabilidad social en
cambios en el entorno y en la atención a las las IES que responda a las características propias y
demandas de la sociedad. al contexto de cada tipo de institución.
§ Necesidad de que las IES contraigan mayores § Incrementar la proporción de las experiencias de
responsabilidades con el desarrollo de la aprendizaje basadas en proyectos que atiendan
sociedad y rendir cuentas sobre la utilización problemas reales con alto impacto social e incidan
de los recursos públicos y privados. en la formación integral de los estudiantes.
§ La sociedad demanda mayor contribución de § Lograr que las IES trabajen de manera coordinada
las IES para erradicar la pobreza, la para potenciar sus capacidades, ofrecer mejores
intolerancia, la violencia, el hambre, el servicios e incrementar los impactos positivos de su
analfabetismo y el deterioro del medio quehacer académico.
ambiente.
§ Acordar entre el gobierno local y las IES que integran
§ La sociedad exige mejor calidad y mayor el sistema estatal, servicios de asistencia técnica y
pertinencia de la educación superior. financiamiento para llevar a cabo proyectos que
incidan en el desarrollo social de grupos en situación
de desventaja.
Mapa conceptual de la responsabilidad social
de las instituciones de educación superior
Certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo
de la educación superior

La situación actual Visión 2030


Incertidumbre financiera Certeza jurídica y presupuestal para el
§ Se carece de una política con visión de largo
desarrollo de la educación superior
plazo para el financiamiento de la educación
Metas 2024:
superior.
§ Concertar un nuevo modelo para el financiamiento
§ Ausencia de reglas claras e inequidad en la público de la educación superior en el seno de la
asignación de los presupuestos ordinarios y CONAGO con proyección plurianual bajo los principios
extraordinarios. de corresponsabilidad social, suficiencia, equidad,
§ Incumplimiento de compromisos con las IES y transparencia y reconocimiento al desempeño
demora en el flujo de recursos por parte de los institucional.
gobiernos estatales. § Armonizar la política de crecimiento de la matrícula de
§ El crecimiento de la matrícula no se ha educación superior con la asignación de presupuesto
acompañado de un crecimiento proporcional anual.
del presupuesto. § Disponer de diagnósticos actualizados de las UPES
para participar en un programa de apoyo financiero
§ Grave déficit generado por el esquema de
para atender problemas estructurales.
pensiones y jubilaciones en la mayoría de las
UPES. § Lograr que los montos y conceptos de gasto
consignados en los Anexos de ejecución de los
§ Reconocimiento parcial de las plantillas y Convenios de Apoyo Financiero respondan de manera
prestaciones contractuales. racional a las necesidades particulares de las UPES.
Gasto público y privado en instituciones de
educación superior como porcentaje del PIB (2013)
Países seleccionados de la OCDE y socios

3.00 3.00
Gasto público en ES como % del PIB (2013) Gasto privado en ES como % del PIB (2013)
Promedio OCDE: 1.60% Promedio OCDE Público: 1.14%
2.50 2.50
0.98

2.00 2.00
1.20
1.68

0.07

0.09
1.10

0.10
1.38

1.34

0.17

0.06
0.32
1.50 1.50

0.49
0.75

0.08
0.85

0.27

0.00
0.96

0.49

0.17
0.37

0.01
1.02

0.39
1.00 1.00

0.00
1.74

0.22
1.66

1.63

1.54
1.53

1.53

1.37

1.33
1.29

1.29
1.23

1.20
1.14

1.09

1.07
1.05
0.97

0.50 0.50
0.96

0.94

0.92

0.91

0.92

0.89
0.87

0.75
0.71

0.56
0.00 0.00
ia

lia
)

da

Ar ania
dá a*

Al co

a*
s

na ia

ña
a Z ia

il*
4)

Co rea

in ia*

No ia
Ho a

*
da

cia
Fin o

Au ía

iza
ca
Ch 012
Co ido

eg
c

sia

id

ec
r
nd

l
u
01

ar

lgi
ra

as
Ita
i

in
ic

lan

pa
an

st

Su
an

éx
b

rq
Un
Co

ru

Ja

Ru
Su
Ca a R
n

em
m
m

nt
st
la

Au

Br
(2

(2

Es
el

M
Tu

Fr
sU

lo

ge
o
st

ile
do

Di
na

ev
Re
ta

Nu
Es

Fuente: Education at a Glance 2016: OECD Indicators - © OECD 2016


Expenditure on educational institutions as a percentage of GDP, by source of funding and level of education (2013).
http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/education-at-a-glance-2016-indicators.htm
Nota: los datos corresponden a 2013 a menos que se indique lo contrario.
* Países no miembros de la OCDE.
El crecimiento de la matrícula no se ha acompañado
de un crecimiento proporcional del presupuesto

Variación porcentual de la matrícula pública y del gasto federal de


educación superior, 2000-2016
20.0

Gasto Federal Matrícula Pública


Entre 2009-2016:
15.0

§ Crecimiento
del gasto: 18%
10.0

§ Crecimiento
matrícula
5.0
pública: 51%

§ Variación
0.0 subsidio por
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
alumno: -22%
-5.0

-10.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2000 a 2016, INEGI, Sistema de Cuentas
Nacionales y Formatos 911 de educación superior de cada ciclo escolar.
Visión y acción 2030
Propuesta de la ANUIES para renovar
la educación superior en México
Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional

https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf

You might also like