You are on page 1of 15

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas


Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos

La sociedad y los problemas económicos fundamentales


Los principales problemas económicos que afronta la economía ante una sociedad cada vez
más difícil de saciar y con un excedente de gran crecimiento se divide en 4 preguntas:

Problemas Economicos
¿Que producir?

¿Cuanto producir?

¿Como producir?

¿Para quien
producir?

Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en la práctica
ilimitadas, mientras que los recursos y bienes económicos son limitados. Evidenciando tres
problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta, qué, cuánto, cómo y
para quién producir.
En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos
fundamentales: Que producir, Cuanto producir y Para quien producir.
1.1 Conceptos tradicionales del análisis económico: nivel de precios, producto
interno bruto (PIB).
Nivel de precios:
El nivel de precios es una medida que sirve para representar de forma agregada todos
los precios que existen en una economía, y su tasa de variación se corresponde con la tasa
de inflación que se está registrando.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
PIB:
¿Qué es el PIB?
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado
Producto
Se refiere a valor agregado;
Interno
Se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía;
Bruto
Se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.

1.2 Debate sobre economía positiva y normativa


Econo0mia positiva Economía normativa
Describe los fenómenos económicos. Soluciones
Analiza-estudia el presente y pasado. “Políticas Económicas”
Para predecir Política fiscal(leyes/normas)
Causas-efectos Política monetaria
Opinión personal(criterio)
Ética y Valores
Ideología

En pocas palabras la economía positiva es la que describe los fenómenos económicos a


través del estudio del pasado y presente de estos para poder o determinar las causas y los
efectos de estos.
Así mismo la economía normativa es la que da soluciones a través de políticas económicas
es decir políticas tanto fiscales o monetarias usando la opinión personal y rigiéndose con
ética y valores al igual que la ideología.
Los aportes de Karl Marx a la lectura crítica de la economía capitalista: acumulación
originaria, valor de uso, valor de cambio, plusvalía y el secreto de la mercancía.
Karl Marx.- Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818. Londres, Reino Unido, 14 de marzo de
1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
subasta e influyente obra, incursionó en los campos dela filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área
intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo
en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y El Capital. Marx empieza su análisis del capitalismo por la
mercancía. Marx señala que bajo el capitalismo todo, - desde un ínfimo alfiler hasta una
fábrica gigantesca e incluso la fuerza de trabajo del hombre-se compra y se vende-, y todo
reviste la forma de mercancía. Las relaciones sociales entre los hombres en la sociedad se
traducen en relaciones entre mercancía. La mercancía dice Marx, es la célula económica de
la sociedad burguesa. La investigación de la mercancía y de la producción mercantil ayudó
a Marx a poner en claro la esencia de las relaciones capitalistas de producción.
Acumulación originaria:
Concepto acuñado por Karl Marx en los capítulos XXIV y XXV del primer volumen de El
Capital.
Significa la expropiación de los productores directos, y más específicamente, "el
aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es, la
expropiación del trabajador", permitiendo un elemento clave del capitalismo: "la
explotación del trabajo formalmente libre de otros, es decir, el trabajo asalariado". El
sentido de la acumulación primitiva es privatizar los medios de producción, de tal modo
que sus propietarios puedan aprovecharse de la existencia de población sin medios que
tiene que trabajar para ellos. Esa privatización afectó sobre todo a las grandes masas
rurales, que eran expulsadas del campo y respondía a un programa político que se ha
llamado individualismo agrario. La privatización destruía decenas de formas tradicionales
de definir los derechos de acceso de la población a los medios de producción y los recursos
naturales: vinculación de los siervos a la tierra, derechos comunales, derechos de compacto,
derechos de campo abierto y otros.
Antes de dar la definición de valor de uso y valor de cambio Marx dijo que todo producto
ha a tener un valor de uso y valor de cambio sea cual sea el estado de este ya que cada
persona tiene necesidades diferentes.
Valor de uso:
Es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. Está determinado por sus
condiciones naturales. En un sistema de producción capitalista o de producción
de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una
magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la
mercancía (esto según la teoría del Valor-Trabajo Marxista) el valor de uso es determinado
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al
mismo según esas características.
Valor de uso:
es cómo en el mercado, se considera una mercancía a un bien económico que, además de
poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores
de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de precio
de mercancía. También se le llama así cuando no conduce a confusión, simplemente a un
valor.
El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi
exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las
corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio,
la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y
tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado,
fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia importante
entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (costo).
Plusvalía:
Es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor
de su fuerza de trabajo. Esto es, la expresión monetaria del plustrabajo.
Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de
producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.1
Este concepto fue creado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas
clásicos precedentes como Adam Smith, David Ricardo, Rodbertus, etc. que ya la habían
enunciado pero no definido formalmente.
Secreto de la mercancía:
El fetichismo de la mercancía es un concepto creado por Karl Marx en su obra El
Capital que lo denomina como algo mental donde, en una sociedad productora
de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus jefes, es decir,
fantasmagórica.1 Es la ocultación de la explotación de que son objeto los obreros, al
presentarse las mercancías ante los consumidores sin que ellos la vean.
El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre
las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el
papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de
mercancías).
2. Pensamiento económico
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
El liberalismo económico.
Adam Smith es considerado el fundador del liberalismo económico. Con él comienza el
período de los llamados economistas clásicos.
En contra de lo que defendían los mercantilistas, los liberales propugnaban la mínima
intervención del Estado, ya que el mercado y su "mano invisible" son capaces de resolver
las cuestiones básicas de toda economía. Existe un orden establecido gracias al juego de la
oferta y la demanda.
Según Adam Smith, la persecución del propio interés económico de cada individuo
aumenta la riqueza de la sociedad en su conjunto. Es decir, las interesadas decisiones
económicas de los individuos conducían al aumento del bienestar de la sociedad, como si
una "mano invisible" les guiara hacia ese fin. Por este motivo, recomendaba la no
intervención del estado y la plena libertad del interés privado.
En La riqueza de las naciones, Adam Smith, realiza lo que podría considerarse el primer
estudio serio y sistemático de la economía, donde aparecen los conceptos de división del
trabajo y la creación del capital para aumentar la capacidad de producción.
Los liberales clásicos consideraban la ley de la oferta y la demanda una ley natural, como
la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad. Pensaban que cuando el
Estado interviene (en el precio o imponiendo impuestos a ciertos productos), destruye ese
equilibrio natural produciendo escasez o exceso de determinados productos.
Con el inicio de la crisis de 1929, el liberalismo económico comienza a debilitarse, ya que
sus planteamientos, no solo no dieron los resultados positivos esperados, sino que incluso
agravaron la recesión. Es entonces cuando irrumpe con fuerza el pensamiento keynesiano,
que considera fundamental, en tiempos de crisis o contracción económica, la participación
del Estado en la actividad económica.
Marxismo.
Mientras Adam Smith defendía el mercado, el capitalismo y la mínima intervención del
estado, Karl Marx propugnaba la creación de una sociedad socialista y exigía la
intervención del Estado en los asuntos económicos.
Marx critica el capitalismo porque se trata de un sistema caracterizado por la explotación
dentro de la economía, de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el trabajo como una
mercancía más. El capitalismo es responsable de generar numerosas desigualdades sociales.
En su obra El capital postula alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el
proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la
producción se conviertan en un bien social.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
En esta obra plantea su “teoría del valor trabajo”, donde expone que el concepto de “valor”
es distinto al de “precio” y aunque para determinar el precio se toma como base al valor, no
necesariamente coincide con él para cada uno de los productos.
Marx distingue dos clases sociales antagónicas: los capitalistas, propietarios de los medios
de producción, y el proletariado, formado por la clase obrera, que sólo disponen de su
fuerza de trabajo.
Los bienes producidos por estos trabajadores tienen un valor de cambio mayor que el
salario que reciben. Esta diferencia, denominada plusvalía, se la queda el propietario, el
capitalista, provocando cada vez más diferencia entre ambas clases sociales.
La corriente neoclásica o marginalita.
La característica principal de la corriente neoclásica o marginalita es la utilización del
análisis marginal en la resolución de los problemas económicos. Los economistas que
desarrollaron el análisis marginal fueron denominados neoclásicos, destacando W.S.
Jevons, C. Mengery y L. Walras.
Los conceptos básicos que podemos encontrar en los manuales de economía, como coste de
oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y el equilibrio general, son aportaciones
de los neoclásicos.
Esta corriente fue desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y más que una escuela
fue un movimiento teórico de varios autores independientes como F.Y. Edgeworth y Irving
Fisher que desarrollaron el análisis marginal y el equilibrio de la oferta y la demanda
haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos.
Por sus desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda, la determinación de
costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de
los mercados y la utilidad marginal, destacó entre los neoclásicos Alfred Marshall.
Su obra, Principios de economía, publicado en 1890, se convirtió durante muchos años en
el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo.
El primer volumen está dedicado a los conceptos de la economía clásica y a las
aportaciones de la escuela marginalista. En el segundo volumen explicó el funcionamiento
de los mercados, desarrolló un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del
equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la
distribución de la riqueza nacional.
La teoría keynesiana.
Las teorías de John M. Keynes, extendidas durante el período de la gran Depresión,
constituyen un análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
de producción y empleo. Rompía así con la doctrina oficial existente y con la ley de los
mercados, cambiando completamente la visión que existía sobre la macroeconomía.
En definitiva, para Keynes el mercado es un mecanismo eficiente, pero necesitado de
acciones que lo reconduzca, sobre todo en épocas de recesión económica.
Keynes demuestra que para regular las fluctuaciones de la actividad económica no basta
con la política monetaria, debido a sus limitaciones. Es necesario complementarla con otros
instrumentos de política económica, como la política fiscal. Para estimular la economía
proponía una política fiscal expansiva. De esta forma, se incrementaría el gasto agregado y,
a través del multiplicador, se incrementaría también el nivel de ingreso, alcanzando así el
equilibrio deseado del mercado.
La corriente neoliberal.
Con la crisis del petróleo en 1973 surge un nuevo escenario en el que coexisten inflación y
desempleo. Es lo que se denominó “estanflación”.
Esta nueva situación era inexplicable para las teorías keynesianas, siendo desplazadas,
después de 40 años de vigencia, por las corrientes monetaristas y las escuelas neoliberales.
Estas doctrinas recuperan la relevancia del mercado y defienden la reducción de la
participación del Estado, limitándola a la política monetaria, encontrando su mayor
exponente en Milton Friedman y su mayor auge en los años 70.
Concretamente, la Escuela de Chicago reivindicaba el liberalismo neoclásico de Adam
Smith, manifestando que los beneficios de las empresas son los únicos generadores del
crecimiento económico y para ello, el mercado debería funcionar con total libertad. El
Estado debería rebajar los impuestos, ya que éstos retraen la inversión y disminuyen los
beneficios.
Según los monetaristas, la política monetaria no es lo suficientemente efectiva para
incrementar el producto en el largo plazo. Además, sostienen que una excesiva aplicación
de esta política sólo conduciría a una mayor inflación. De ahí, sus críticas a la intervención
del Estado.
Friedman, en su libro “Capitalismo y libertad”, considera que el capitalismo representa el
mejor sistema económico, ofreciendo además el espacio más apto para la auto realización
individual.
No duda en manifestar, en su obra realizada conjuntamente con Anna Schwartz, “Historia
monetaria de los Estados Unidos 1867-1960”, que una de las causas de la crisis económica
mundial iniciada en 1929 fue la política monetaria restrictiva vigente en el momento y que
como consecuencia, el papel del Estado debería limitarse a mantener políticas monetarias
neutrales que permitieran a la economía crecer sin inflación.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
2.1 Los clásicos: Adam Smith y David Ricarso-Marxistas-Neoclásicos-, nueva
economía institucional.
Adam Smith
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés del siglo XVIII. Nació en Kirkcaldy
(Escocia) el 5 de junio de 1723. Es uno de los principales autores de lo que se denomina
economía clásica.
Debido a que su familia era bastante acomodada, pudo acceder a la Universidad de
Glasgow en 1737. Ahí recibió la influencia de Francis Hutcheson, un reputado profesor de
filosofía moral.
Por un lado, conoció a muchos fisiócratas franceses, lo que explicaría por qué sus teorías
emanan de la Fisiocracia (y cogen el lema de “Laissez faire, laissez passer”).
Por otro lado, estableció relaciones con muchos filósofos y pensadores ilustrados
(Diderot, D’Alembert, David Hume) que influyeron de forma decisiva en su forma de
entender la sociedad y el mundo que le rodeaba.
Tras su periplo por Europa, Smith regresó a Kirkcaldy y empezó a desarrollar su propia
teoría económica. Se basó en las ideas de Quesnay y Turgot, dos de los máximos
exponentes de la Fisiocracia.
Tardó diez años en finalizar su obra más importante: “Investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones”. Fue publicada en 1776 y es el pilar básico de la
doctrina del liberalismo económico.
En dicha obra defiende el trabajo y la actividad del hombre como las fuentes de toda
riqueza. Ambos conceptos se ven acrecentados por la división del trabajo, según Smith. El
mecanismo de regulación de la economía lo atribuía al interés personal, así como al libre
funcionamiento de la oferta y la demanda.
Defendió a ultranza el capitalismo en su forma más liberal y planteó los principios básicos
de los impuestos.
Sin embargo, el optimismo que defendía Smith sobre el bienestar social no se aparece en lo
que respecta al reparto de riquezas, ya que la renta y el beneficio reducían los salarios y las
clases superiores oprimían a las inferiores.
Esto hizo que después de unos años apareciesen corrientes alternativas a la economía
clásica capitalista de doctrina liberal, como por ejemplo el socialismo o el comunismo.
Desde 1778, ejerció como director de aduanas en Edimburgo. Como muestra de
agradecimiento a toda una vida dedicada a la enseñanza, fue nombrado rector honorífico de
la Universidad de Glasgow en 1787.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
Falleció el 17 de julio de 1790 en Edimburgo, siendo considerado uno de los mejores
economistas de su época y gozando del respaldo y del respeto académico.
David Ricardo
Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una
familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación
judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de
Bolsa.
Especializado en la negociación de valores públicos, prosperó bastante rápido y para 1815
había amasado una fortuna considerable.
Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida.
Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando en una visita con su mujer al
balneario de Bath, leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras
opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con
la depreciación de la moneda.
Marxistas.
Es el que comparte en lo fundamental las teorías o la metodología de Marx. Por ello,
para ser marxista hay que haber estudiado en alguna medida la obra de Marx.
Neoclásicos.
Por favor comparta este artículo usando el vínculo:
Encuentran su fundamento en el individualismo metodológico (que explica los fenómenos
económicos y sociales a través de comportamientos individuales).
Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula por sí
mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.

Nueva economía institucional.


La nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las ciencias económicas,
particularmente de la microeconomía, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se
popularizó en el ámbito académico recién después de 1975. Difiere de la neoclásica por su
rechazo al modelo teórico del homo económicas, reemplazándolo por modelos más
complejos y realistas.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
El principio básico en torno al cual giran las diferentes teorías pertenecientes a la NEI es
que en toda actividad económica se establecen vínculos entre los agentes económicos,
vínculos que vendrán representados por alguna clase de contrato, explícito o no.
De acuerdo al nivel de complejidad que cada contrato exija para que la relación entre los
agentes se dé satisfactoriamente, se optará por una u otra estructura para llevar a cabo la
operación. Esta estructura se elegirá siguiendo un criterio de eficiencia.
2.2 El legado de Marx en América Latina: José Carlos Mariátegui.
José Carlos Mariátegui es el pensador social marxista más importante de América Latina.
Nació en Lima en 1894 y murió en la misma ciudad en 1930. A pesar que solo publicó dos
libros —La escena contemporánea en 1925 y, sobre todo, 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana, la explicación integral más importante que se ha escrito sobre los
problemas peruanos—, su influencia han trascendido el tiempo y las fronteras geográficas.
Es más, las reflexiones de Mariátegui han inspirado los más generosos procesos de cambio
que se han llevado a cabo en nuestros países. La libertad de pensamiento, la agudeza del
análisis, la universalidad de sus propuestas, así como la belleza de su escritura (recordemos
que Mariátegui también es uno de los periodistas modélicos de América Latina) son
algunas de las características que exigen siempre una lectura renovada de los escritos
mariateguianos. ¿Cómo ha influido Mariátegui en la política de nuestros países?, ¿de qué
manera y en qué espacios lo ha hecho? ¿Cómo ha permitido dialogar la propuesta
ideológica- intelectual con la organización política? ¿Cuáles son las tareas pendientes que
hay que resolver en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el
Conversatorio “El legado de Mariátegui en la política Latinoamericana” en el que
participarán destacados analistas. Estarán en la mesa el sociólogo y actual Director de la
Biblioteca Nacional de Argentina Horacio González, el reconocido historiador argentino
Carlos Altamirano, el sociólogo peruano y profesor principal de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos César Germana, quien vendrá especialmente para participar en esta
actividad. La mesa se completa con la presencia del propio Embajador del Perú en
Argentina, Nicolás Lynch. Todos ellos, de diversas maneras, están unidos al legado de
Mariátegui
2.3 La economía neoclásica: las contribuciones de Alfred Marshall a la ciencia
económica.
Curvas de oferta y demanda basada en el análisis marginalista es uno de los fundamentos
de la economía neoclásica. El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un
concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a
un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas
de las percepciones provenientes de la economía clásica.1 2 3 Entre otras, estas tentativas
incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los
precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones
que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalista, es decir, examinaron no
solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones
de competencia imperfecta. Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio
de los grupos o agregados.4 El término generalmente se emplea en dos acepciones: para
referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos
críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante
(mainstream) en la actualidad.5 En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos
neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo
que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica"6 El economista
neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de
las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes
figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del
equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving
Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc.
2.4 Los aportes de la nueva economía institucional.
El Neo Institucionalismo (NI), o Nueva Economía institucional (NEI), es una corriente de
pensamiento que empieza a desarrollarse a mediados de los años setenta y todavía hoy es
percibida como relativamente joven. Aún no se ha llegado a formular una teoría general. Es
por tanto, una línea de pensamiento en expansión1, cuya presencia en el campo económico
ha crecido en las últimas décadas. La finalidad de la NEI es explicar la importancia de las
instituciones en la vida social, utilizando un lenguaje económico, pero integrando
conceptos de disciplinas como el derecho, la ciencia política, la sociología, la historia, o la
antropología. Sus ideas centrales pueden resumirse en dos: las instituciones importan y son
susceptibles de ser analizadas (William son, 2000). Autores destacados y precursores de la
NEI son los cuatro galardonados con el Premio Nobel de Economía: Ronald Ciase (1991),
Douglas North (1993), Oliver William son (2009) y Eleonor Ostrón (2009). Este artículo
tiene como objetivo presentar las aportaciones de la Nueva Economía Institucional a la
literatura económica y, en concreto, como las instituciones condicionan los hechos
económicos en los distintos niveles de análisis: a nivel de individuos, de empresas, así
como al diseño de políticas económicas y al entorno macroeconómico.
3. Modos de producción.
Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una
sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
4. Sistemas económicos.
Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que interactúan en
una determinada región. Se trata de la estructura resultante de la producción, la distribución
y el consumo de servicios y productos.
4.1 Sistemas de libre mercado (Capitalismo).
Las decisiones del qué, cómo, cuánto y para quién producir las toman los agentes privados
(empresas y consumidores) de manera autónoma – las empresas producirán ByS: – que
tengan una demanda en el mercado – que sean rentables – los consumidores (familias)
comprarán ByS: que satisfagan sus necesidades. Según dos restricciones: – la oferta de
ByS, el presupuesto de consumo (renta)
– El precio de los ByS queda determinado en el mercado por las leyes de la OyD: si un
producto es muy demandado o muy escaso, se incrementa su precio – si un producto es
poco demandado o muy abundante, disminuye su precio
La intervención del estado es mínima, y su función principal es velar por el buen
funcionamiento de: la sociedad (derechos -propiedad privada, seguridad, justicia,
infraestructuras...), el mercado (marco regulatorio mínimo, libre competencia, contra
abusos de poder)
– La ventaja principal de este sistema es la libre elección del consumidor en función de sus
preferencias y de las disponibilidades de mercado reales
– Las principales desventajas de este sistema son:
– Distribución desigual de la renta – escasez de bienes necesarios que no son rentables –
abusos de poder por parte de algunos productores y externalidades, la propia inestabilidad
del sistema (al depender de la iniciativa privada, la actividad económica puede ser muy
variable -crisis periódicas)
4.2 Sistema s de economía centralizada y planificada.
Sistema opuesto al capitalismo (antigua URSS y países del este -hasta finales de los 80,
Cuba, Corea del Norte y China -aunque está en proceso de transformación), las decisiones
del qué, cómo, cuánto y para quién las toma el estado a través de una Agencia Central, en
lo que se conoce como planes quinquenales (de cinco años), los agentes económicos
carecen de libre iniciativa: cumplen las funciones que les designa el Estado
– La principal ventaja en el corto plazo es su efectividad en los objetivos principales:
después de la 2ª GM los países del este consiguieron con sus planes: la cobertura de
necesidades básicas (alimentación, educación, sanidad), altos niveles de empleo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
– Las principales desventajas de este sistema son: – errores en las previsiones de las
agencias centrales (no responden a las necesidades reales) – falta de incentivos al esfuerzo
personal (salarios y precios fijados por el Estado) – una gran y lenta burocracia para el
desarrollo de los planes – altos niveles de ineficacia y corrupción
4.3 Sistemas mixtos.
Surge con fuerza en Europa tras el crack del 29 y los desastres de la 2ª guerra Mundial (las
infraestructuras, el tejido industrial y productivo están prácticamente destruidos), es un
nuevo sistema de organización económica que propone la combinación de los dos sistemas
anteriores, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados (familias y
empresas) de una manera autónoma y descentralizada, persiguiendo su propio interés, sin
embargo el Estado se reserva funciones vitales como son: la regulación estricta del
mercado, actúa como complemento del mercado ya que produce aquellos bienes que: no
son producidos por la iniciativa privada (no son rentables), no se producen en cantidad
suficiente, corrige los errores de mercado, principalmente : la mala distribución de la renta:
actúa recaudando impuestos y estos recursos los devuelve a la sociedad en forma de:
infraestructuras y otros Bis públicos (es decir, para todos), subvenciones a empresas,
transferencias a las familias (ayudas y prestaciones)
– La principal ventaja de este sistema es su gran flexibilidad. Hay un equilibrio entre: la
iniciativa privada (tiene fama de ser más rápida y eficiente), la iniciativa pública (más
solidaria -se ocupa de la justicia y de la equidad)
– Su principal desventaja es que si el peso de la iniciativa privada o del sector público es
demasiado grande, se pueden producir las mismas desventajas que los otros dos sistemas
anteriores
4.4 Sistemas autárquicos.
Tal y como indican los usuarios Martinicolas y Yonathanlachaga, el sistema autárquico en
un estado se caracteriza por cubrir las necesidades económicas y sociales por sí solo. Este
sistema promueve la producción industrial, agrícola, etc., de manera que se minimicen las
importaciones. El principal motor de este sistema es el auto abastecimiento.
Los estados anárquicos se resisten a las políticas implementadas por entidades
internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
Económicamente, el sistema autárquico se define como una economía cerrada al mercado
global. La autarquía puede ser condicionado por algún evento que obligue al estado a
adoptarlo, como una guerra, siendo “transitorio” o puede ser adoptado como sistema
principal.
En algunos casos este sistema se cumple de manera parcial, es decir, se permite tener
alguna relación necesaria con externos. Por otro lado, otros la adoptan de manera absoluta,
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
es decir, sin ningún tipo de relaciones externas. Uno de los países que adopto este sistema
fue Paraguay. Debido que cerraron todas las aduanas durante la dictadura de José
Rodríguez de Francia, se vieron obligados a potenciar el comercio interno siendo hoy un
país independiente.

Web grafía:

Avalos, L. (28 de 07 de 2017). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/document/352416296/Los-Aportes-de-Karl-Marx-a-La-Lectura-
Critica-de-La-Economia-capitalista

Cetina, M. G. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/131167586/7-


Problemas-Economicos-Fundamentales-de-Toda-Sociedad#

profesor100. (23 de 11 de 2013). BRAINLY. Obtenido de BRAINLY: https://brainly.lat/tarea/312849

racso. (28 de 08 de 2009). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/doc/19198260/MODOS-DE-PRODUCCION

WIKIPEDIA. (31 de 05 de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_cambio

WIKIPEDIA. (06 de 04 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_uso

Yarza, Y. (15 de 10 de 2009). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/doc/21115675/Los-sistemas-economicos

Bibliografía
Assadourian, C. S. (1989). Modos de producción en América Latina. Ciudad de Cordoba: Siglo XXI.

Coyle, D. (2017). El producto interno bruto: Una historia breve pero entrañable. C.D Mexico: Fondo
de Cultura Economica.

Guerrero, D. (2009). Teoría de la competencia en los neoclásicos y en Marx. Madrid: Maia


Ediciones.

Martín, N. S. (2016). Nueva economía institucional. Madrid : Sintesis.

R. H. Campbell, A. S. (2014). Adam Smith. Londres: Routledge.


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Sistema de Nivelación
Nombre: Kevin Delgado Fecha de entrega: 24/07/2018
Paralelo: M02 Materia: Economía
Docente: Natalia Sandoval Tema: Contenidos
Snavely, W. P. (1981). TEORIA DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS : CAPITALISMO, SOCIALISMO Y
CORPORATIVISMO. C.D Mexico: Fondo De Cultura Economica.

Villegas, A. (1983). Actualidad del pensamiento de Carlos Marx. Texas: Instituto Doctor José María
Luis Mora.

You might also like