You are on page 1of 194

2013

+kv -contraste

Técnica
Radiológica
Manual de Proyecciones
Para estudiantes de Tecnología Médica mención de
Radiología y Física Médica

dedo y tobillo tomar 3 proyecciones


CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Cráneo AP
(70 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito Supino.
Apoyando el
Occipital
 Alinear el plano
sagital
 Liom ( HA)
perpendicular a la
Mesa
Centraje:

 RC 0° entrando por
la glabela
 SPP 24x30
(médium)
Longitudinal. Foco Fino
 Suspender
Respiración

Evaluación:
 Ver completa la calota hasta el vertex, incluyendo partes blandas para
traumatismos.
 Densidad adecuada que permita ver el seno frontal, pared frontal y
lateral.
 Cráneo sin rotación y el borde de los peñascos en el tercio inferior de la
órbita.
 Densidad adecuada para ver impresiones de circunvoluciones en
estadios de crecimiento rápido del cerebro (2-3, 5-7 años).
 Visualización de suturas cuando corresponda y diferenciar fracturas de
impresiones vasculares de vasos diploicos y Arteria meníngea media.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Cráneo PA
(70 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito Prono o
parado/sentado frente al
estativo, apoyando nariz
nariz y frente
 Alinear el plano sagital
 LOM perpendicular a la
superficie.
Centraje:

 RC 10° caudal saliendo por


por la glabela
 SPP 24x30 (médium)
longitudinal. Foco Fino
 Suspender Respiración

Evaluación:

 Mismos criterios que en


Cráneo AP
 Utilizada en usuarios que no
vengan por traumatismos, pues
en este último caso es siempre es
conveniente realizar el examen en
mesa.
 En este caso solo angulamos el RC 10°
hacia caudal, para compensar la
diferencia de 10° entre la LIOM con la la
la LOM, de forma mantener el borde
de los peñascos en el 1/3 inferior de la órbita.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Cráneo Lateral
(70 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:

 Semi prono o lateral


 Alinear el plano
sagital
 HA paralela al borde
de la placa

Centraje:

 RC 0°entrando 2 cm
delante del CAE y 2
dedos arriba.
 SPP 24x30 (médium)
Transversal. Foco Fino
 Suspender Respiración

Evaluación:

 Ver completa la calota hasta el


vertex, incluyendo algo de partes
blandas para traumatismos.
 Ver superpuesto los techos
orbitarios, el piso de la silla
turca, clinoides, tablas de diploe y ramas mandibulares (en una sola
línea).
 Densidad adecuada para ver impresiones de circunvoluciones en
estadíos de crecimiento rápido del cerebro (2-3, 5-7 años). Suturas y
vasos cuando corresponda.
 Para proyección de Silla Turca Lateral, ídem con colimación estricta.
Silla Turca PA como proyección Cadwell.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Towne o Semiaxial
(70 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:

 Decúbito Supino.
 Alinear el plano sagital
 LOM( HA) perpendicular
A la mesa

Centraje:

 RC 30°-35° (25° PED)


caudal saliendo por
mastoides
 SPP 24x30 (médium)
longitudinal. Foco Fino
 Suspender Respiración

Evaluación:

 Peñascos simétricos
(depende del usuario).
Simetría entre bordes
laterales del cráneo con
respecto al agujero magno.
 Agujero magno completo
visualizando el dorso selar y
clinoides posteriores en el tercio
medio anterior de este.
 Útil para visualización del hueso
occipital por traumatismos. ambas
mastoides, CA interno, arco posterior del Atlas. Densidad óptica
adecuada para ver suturas y hueso wormianos.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Base de Cráneo (Submentovértice)
(75 kVp- 55 mAs)

Posicionamiento:
 Supino con apoyos
radiolúcidos o sentado AP
frente al estativo.
 Apoyar vértex y HA
paralela a superficie
 Alinear el plano
sagital perpendicular a la
superficie.

Centraje:
 RC 0° 2 cm delante del CAE
CAE (angular para
compensar si es
necesario)
 SPP 24x30 (médium)
longitudinal. Foco Fino
 Suspender Respiración

Evaluación:
 Equidistancia de
Cóndilos
a pared lateral.
Peñascos simétricos
 Sínfisis mentoniana
superpuesta con parte anterior del hueso frontal.
 Cóndilo mandibular anterior a porción petrosa del Temporal
 Penetración para visualización de agujero oval, espinoso, rasgado y
conducto carotideo.
 Ver tabique alineado. Arco posterior del atlas y Axis.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Base de Cráneo (Verticosubmental)
(75 kVp- 55 mAs)

Posicionamiento:
 Prono, codos flectados
apoyando antebrazo.
 HA paralela a la
superficie.
 Alinear el plano sagital
perpendicular a la
superficie.
Centraje:
 RC 0° 2 cm delante del CAE
CAE, angular para
compensar si
necesario para dejar el RC
perpendicular a la HA.
 SPP 24x30 (médium)
longitudinal. Foco Fino.
 Suspender Respiración .
Evaluación:
 Igual a la Submentovértice
pero con alargamiento por
mayor DOP.
Estas proyecciones de base de cráneo han quedado obsoletas
debido al avance de la TC y a la dificultad de su posicionamiento.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBITAS CRÁNEO
Axial PA órbitas
(65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:
 Prono bipedestación o
o sentado frente al
estativo.
 Apoyar nariz y
frente. Plano sagital sin
rotación.
 LOM perpendicular a la
la superficie.
Centraje:
 RC 20°-25° caudal saliendo por nasion.
 SPP 18x24 (médium)
Transversal. Foco Fino
 Suspender Respiración
Evaluación:
 Hendiduras esfenoidales
sobre peñascos
 Ver borde superior y lateral
de la órbita. Borde inferior
mal visto. También podemos
ver la fisura orbitaria inferior
 Colimación ajustada a las órbitas
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBITAS CRÁNEO
Watters Modificada
(70 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Prono bipedestación o
sentado frente al
estativo.
 Apoyar nariz y mentón.
Plano sagital sin
rotación.
 LOM 55° respecto a la
mesa.

Centraje:
 RC 0° incidiendo por la
LMP de cráneo y saliendo
por un punto equidistante entre
ambos bordes.
 SPP 18x24 (médium)
longitudinal. Foco Fino.
 Suspender Respiración.

Evaluación:
 Debe observarse el piso de
las órbitas.
 Los peñascos se proyectan
por debajo de los bordes
infraorbitarios, en el
interior de ambos senos
maxilares.
 Colimación ajustada a las órbitas.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBITAS CRÁNEO
Conducto Óptico PA
(65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:
 Prono bipedestación o
sentado frente al estativo.
 Apoyar nariz , mentón y
mejilla. Plano sagital 37° al
lugar afectado.
 LOM 0° respecto a la
placa.

Centraje:
 RC 0° saliendo por el centro
de la órbita.
 SPP 18x24 (médium)
Longitudinal o Transversal.
Foco Fino.
 Suspender Respiración.

Evaluación:
 Observar el agujero óptico en
sentido transversal
(ortogonal).
 Deben observarse los bordes
lateral y superior de la órbita.
 El agujero óptico debe verse al
final de las alas menores del
esfenoides.
 Colimación estricta.
 Cuidado de sobre exagerar el PS con
leve o nulo apoyo del borde lateral de la
de la órbita en la superficie.
 Difícil de realizar, pues implica el
apoyo del afectado.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBITAS CRÁNEO
Conducto Óptico de Rhese (AP)
(65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Supino bipedestación o
sentado AP al estativo
Plano sagital 37° lado
contrario al trauma.
 LAM 0° a la placa de
órbita
no afectada.

Centraje:
 RC 0° entrando por el
centro de la órbita afectada.
 SPP 24x30 (médium)
Transversal. Foco Fino.
 Suspender Respiración.

Evaluación:
 Observar el agujero óptico en
en sentido transversal
(ortogonal).
 Deben observarse los bordes
lateral y superior de la órbita.
 El agujero óptico debe verse al
final de las alas menores del
esfenoides. Colimación estricta.
 Igual a la proyección PA pero magnificada. Más cómoda de realizar
por que no implica apoyo del afectado. Preferir sobre PA.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBITAS CRÁNEO
Serie Ocular
(65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:
 Dos proyecciones Axial PA de
órbitas. 2 proyecciones
Lateral de cráneo

Centraje:
 El mismo que proyección
Axial de órbitas y Lateral de
cráneo.
 En axial: Tomar una
proyección con el paciente
mirando hacia la izquierda y otra a la la
la Derecha.
 En la Lateral del cráneo tomar
una proyección con
el usuario mirando hacia
arriba y otra hacia abajo.

Evaluación:
 Evaluaciones
correspondientes a las
mismas de las proyecciones
axiales y Lateral del cráneo.
 Esta serie es utilizada en la
detección y determinación de la
posición de un cuerpo extraño
intraocular.
 Si cambia la posición del cuerpo con movimientos oculares,
indica que se encuentra localizado anterior o posterior al
plano de Listing.
 Si no cambia indica que el cuerpo se encuentra localizado en el
centro de rotación del globo ocular.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Malar Comparativo PA
(70 kVp- 63 mAs)

Posicionamiento:
 Prono, bipedestación o
sentado frente al estativo
 Apoyar mentón y nariz
 LIOM 45 ° con respecto a
la placa

Centraje:
 RC 15° caudal incidiendo
por posterior saliendo a
nivel de la espina nasal
anterior.
 SPP 24X30 (regular).
Longitudinal.

Evaluación:
 Simetría entre ambos lados
del macizo y sin rotaciones.
 Clara representación de
ambos malares
 Peñascos bajo el seno
maxilar
 Visualización de los maxilares yyy
y arcos cigomáticos.
 Equidistancia entre borde
lateral del cráneo y la pared
lateral de la órbita.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Malar Localizado PA
(70 kVp-71 mAs)

Posicionamiento:

 Prono, bipedestación o
sentado PA.
 Extender cuello y apoyar el
mentón, la nariz debe la
estar a 1 cm aprox.
dela mesa
 Plano Sagital 15°-20° al lado a
radiografiar.
 LIOM (HA) 45°

Centraje:
 RC 15° a caudal saliendo por el
centro del malar.
 SPP 18x24 (regular)
Longitudinal,
 Foco Fino.
 Suspender la respiración.

Evaluación:
 Observar el malar en toda su
extensión.
 Sin superposición de
estructuras.
 Visualizar arco cigomático
 Se debe observar las imágenes típicas que genera la silueta: de “cabeza
de elefante” o “la foca”
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
TOWNE MODIFICADO
(75 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito Supino.
 Alinear plano sagital.
 LOM 0° respecto a la
superficie (perpendicular).

Centraje:
 RC 30°-35° hacia caudal
saliendo por los mastoides.
 SPP 24x30 (médium)
 Foco Fino.
 Suspender la respiración.
 El chasis se desplaza hacia
caudal 10 cm del vértex, a fin de
de que la proyección de ambos
arcos quede al centro de la placa.

Evaluación:
Los criterios de evaluación son los
mismos utilizados para evaluar la
radiografía Towne de cráneo, con la
salvedad que en esta modificación
debemos observar completamente
ambos arcos cigomáticos.

Su utilidad está referida a aquellos casos en los cuales no es posible que el


paciente extienda el cuello o en pacientes poli traumatizados.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
ARCO CIGOMÁTICO COMPARATIVO
(75 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito supino o
sentado.
 Hiperextensión del
cuello (con ayuda de
apoyos radiolúcidos para
para elevar el tronco)
apoyando la cabeza sobre el
vértex.
 HA paralela a la mesa y
Plano sagital.
 PS sin rotación.

Centraje:
 RC 10° craneal entrando por la
nuez y cayendo por delante del
CAE.
 SPP 24x30 (médium) longitudinal,
 Foco Fino.
 Suspender la respiración y sin
deglutir.

Evaluación:
 Ambos arcos se ven libres, sin la
superposición de la mandíbula o
parietales.
 Una extensión exagerada del
cuello elonga los arcos
cigomáticos.
 Una extensión deficiente no desproyecta los arcos cigomáticos de los huesos
parietales. Proyección subexpuesta para la base del cráneo
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
ARCO CIGOMÁTICO LOCALIZADO
(65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Decúbito supino o
sentado.
 Hiperextensión del cuello
(con ayuda de apoyos
radiolúcidos para elevar el
tronco, si es decúbito).
 Apoyando la cabeza sobre
el vértex.
 HA paralela a la mesa.
 PS 5°-10° hacia el lado a
radiografiar.

Centraje:

 RC 10° a craneal 2 cm.


Delante del canto externo
del arco de interés.
 Tangencial a la mandíbula y
parietales.
 SPP 18x24 (médium)
longitudinal, Foco Fino.

Evaluación:

 Arco sin sobreproyección de la la


la mandíbula ni parietal.
 Colimación estricta.
 Si extensión del cuello es
exagerada se elonga el arco
cigomático.
 Si la extensión del cuello es
insuficiente desaparece el espacio entre el arco cigomático y el hueso parietal
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
HPN: TABIQUE WATTERS
(75 kV – 55 mAs)

Posicionamiento:
 Prono, Bipedestación o
sentado frente a
estativo.
 Apoyar mentón y nariz.
 LIOM 45° con respecto
a la placa
Centraje:
 RC 15° caudal incidiendo
por el acantion.
 SPP 24x30 (regular)
longitudinal.
 Apnea sin deglutir.
Evaluación
 Simetría entre ambos
lados del macizo y sin
rotaciones.
 Peñascos bajo el seno
maxilar.
 Tabique sin rotación.
 Equidistancia entre el
borde lateral del cráneo
y la pared lateral de la órbita
 No es necesaria la boca
abierta.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
HUESOS PROPIOS NASALES (HPN) LAT
(50 kVp- 10 mAs)

Posicionamiento:
 Semiprono.
HA paralela al borde
de la placa.
 PS paralelo a mesa.
 LIP 0° con respecto
a la mesa.
Centraje:
 RC 0° entrando por
el puente nasal (2
cm bajo nación).
 SIN BUCKY
 Colimación estricta.
 Radiografiar ambos lados.
 SPP 18x24 (fine) Longitudinal
(para un lado) transversal
(ambos lados en la placa). Foco
Fino.
Evaluación:
 Aparecen ambos huesos propios
superpuestos.
 El más cercano es el mejor definido.
 Visualización de partes blandas.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
CPN: CADWELL se puede angular al pcte
(70 kVp- 56 mAs) PED (65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:
 Sentado o de pie frente al
estativo.
 Apoyar la nariz y frente en la
superficie.
 PS 0° respecto al estativo.
 LOM 0°.

Centraje:
 RC 10°-15° caudal saliendo por el
nasion.
 SPP 24x30 (médium) Longitudinal y
Foco Fino.
 Apnea sin deglutir

Evaluación
 Seno frontal debe verse
desproyectado en su
totalidad.
 El peñasco se verá en el borde
inferior de las órbitas.
 Es útil para el estudio del seno
frontal y las celdillas
etmoidales. Se evalúan por lo
general por sinusitis.
 Imagen simétrica y sin
rotaciones del plano sagital.
 Imagen de transparencia y brillo adecuados, sin áreas oscuras ni moteado
radiográfico y sin artefactos.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
CPN: WATTERS angular pcte, pero boca
cerrada
(75 kVp- 56 mAs) PED (65 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Sentado o de pie frente al


estativo.
 Apoyar la nariz y frente en la
superficie abriendo la boca.
 PS 0° respecto al estativo.
 LIOM 45°.

Centraje:

 RC 15°-20° caudal saliendo por


Acantion ( 2 dedos sobre
POE).
 Recordar que los niños
hiperextienden el cuello, por lo que
que se debe dar menos ángulo
al tubo.
 SPP 24x30 (médium)
longitudinal, Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:
 Órbitas simétricas, equidistancia
entre el borde lateral del cráneo y la
pared lateral de ellas.
 El borde superior del peñasco se
sitúa debajo de los senos maxilares.
 Seno esfenoidal representado a
través de la boca abierta.
 Evaluamos: seno maxilar y seno
esfenoidal. Obs: Sinusitis.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
CPN: LATERAL DE SENO ESFENOIDAL
(75 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:

 Semi-Prono con
cabeza lateral.
 LIP 0° al estativo o
mesa.
 HA 45°.
 PS paralelo al
estativo.

Centraje:

 RC 0° 2 cm delante y sobre del


CAE.
 SPP 18x24 (médium)
transversal
 Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:

 Representación lateral del


seno esfenoidal.
 Alas mayores y alas menores del
esfenoides al igual que los
techos orbitarios
superpuestos.
 Piso de la silla turca debe verse en una línea.
 Clinoides anteriores y posteriores deben verse superpuestos.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
MANDÍBULA PA BOCA CERRADA
(70 kVp- 40mAs)

Posicionamiento:
 Prono o sentado.
 Apoyar frente y
nariz.
 LOM 0°.
 PS 0°.

Centraje:
 RC 0° saliendo por
la comisura labial.
 SPP 24x30 (médium).
 Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:
 Rama sin rotaciones.
 Cuerpo sin rotaciones.
 Se observa la totalidad de
mandíbula, ramas,
cuerpos y
sínfisis.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
MANDÍBULA CLEMENTSCHITCH BOCA ABIERTA
(70kVp- 40 mAs)

Posicionamiento
 Prono o sentado.
 Apoyar frente y nariz.
 Abrir la boca.
 LOM 0°.
 PS 0°.
Centraje:
 RC 15°-20° entrando por
el área posterior del
cuello y saliendo por el
ángulo de la de
mandíbula
 SPP 24X30 (médium)
 Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.
Evaluación:
 Rama sin rotaciones.
 Cuerpo sin rotaciones.
 Se observa la totalidad de la
mandíbula, ramas, cuerpo y
sínfisis.
 Se observa una mejor visualización de las ramas y una
desproyección de los cóndilos.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
MANDÍBULA LATERAL EISSLER
(75 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Paciente en decúbito
semisupino con lado
mandibular a estudiar
próximo a la placa,
paciente de pie o sentado
lateral apoyando hombro del
lado a estudiar al
estativo.
 LIP 15° inclinando cabeza
hacia el estativo.
 LAM paralela al eje
transversal del chasis.
 PS varía de acuerdo a lo que
queremos visualizar: rama
(5°), cuerpo (30°) o sínfisis (45°).

Centraje:

 RC 15° craneal incidiendo en el eje


longitudinal a nivel de la sínfisis
mentoniana y en el eje
transversal en el punto medio entre la sínfisis
y el ángulo mandibular.
 SPP 24x30 (médium), Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Como ayuda: Al inclinar el PS es imaginar que se apoya virtualmente


en el estativo la región mandibular a estudiar: imaginar que apoya
rama, cuerpo o sínfisis en cada caso.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
Evaluación:
PS 5° RAMA

 Totalidad de hemiarcada de
interés.
 Desde rama a sínfisis.
 Sin superposición de lado
contrario ni de la columna
cervical.
 Se observa rama, gonión y
parte posterior del cuerpo.
Cóndilo y coronoides.

PS 30° CUERPO

 Totalidad de hemiarcada
inferior en estudio.
 Sin superposición de lado
contrario ni de la columna
cervical.
 Se observa gonion hasta la
raíz del camino.
 Cóndilo y coronoides.

PS 45° SINFISIS

 Incluir de sínfisis hasta zona


media del cuerpo mandibular.
 Sin superposición del lado
opuesto de la mandíbula, ni
con porción anterior del
cuerpo.
 Visualizar sínfisis e incisivos
inferiores.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
PROYECCIÓN DE ZANELLI
(75 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral o sentado, con lado
mandibular a estudiar próximo a la placa.
 LIP 30°, formando un ángulo de 60° con respecto al
SPP.
 LAM paralela al eje transversal del chasis.
 PS varía de acuerdo a lo que queremos visualizar:
rama (5°), cuerpo (30°) o sínfisis (45°).
Centraje:
 RC 0° incidiendo en el eje longitudinal a nivel de la
sínfisis mentoniana y en el eje transversal en el punto
medio entre la sínfisis y el ángulo mandibular.
 SPP 24x30 (medium), Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.
Evaluación:
 Igual que en mandíbula lateral de EISSLER, pero no
angulamos el RC.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
CÓNDILO COMPARATIVO
(60 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Paciente en
bipedestación o
sentado frente al
estativo (PA) o en
decúbito prono sobre la
la mesa radiográfica.
 Apoyar la glabela y la
nariz sobre la mesa o el
estativo.
 LIOM perpendicular a la
superficie.
 PS sin rotaciones 0°.

Centraje:

 RC 35° craneal
incidiendo en la línea
media posterior (LPM) del
cráneo y pasando por
ambos cóndilos
mandibulares.
 SPP 24x30, Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación

 Se observan ambos cóndilos


proyectados bajo mastoides.
Cóndilos sin rotaciones.
 Ramas mandibulares sin
rotación.
CÓNDILO MANDÍBULA CPN HPN ARCO CIGO. MALAR ÓRBOTAS CRÁNEO
CÓNDILO TRANSORBITARIO
(60 kV p – 40 mAs )

Posicionamiento:

 Paciente sentado de espalda al al


al estativo o decúbito supino
sobre la mesa
 PS 10°-15° hacia el lado a
radiografiar.
 LIOM perpendicular a la
superficie.

Centraje:

 RC 30° hacia caudal,


incidiendo al centro de la
órbita del lado en estudio.
 Boca abierta logra hacer
descender el cóndilo al centro de
de la órbita.
 SPP 18x24, Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:

 Cóndilo al centro de la órbita.


Apófisis mastoides
desproyectada.
 Boca abierta, permite
visualización de la cavidad
articular del temporal.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
(70 kVp- 100 mAs)

Posicionamiento:

 Semiprono apoyando hombro del lado


lado a radiografiar. LIP 0°
 HA paralela al eje transversal de la la
la placa.
 Una proyección con boca abierta yyy
y la otra con boca cerrada.
 Proyección comparativa, es decir,
tomar 2 proyecciones por cada
lado.

Centraje:

 RC 25°-30° caudal (4 traveces de


dedos por sobre el CAE) saliendo por
por la ATM del lado opuesto.
 Colimación estricta.
 SPP 18x24 (Fine),
 Foco fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:

 Visualizar ATM al centro de


de la imagen.
 Con boca cerrada el cóndilo
debe hallarse dentro de la
cavidad glenoidea.
 Con boca abierta el cóndilo
debe hallarse por delante de la
la cavidad glenoidea y bajo el
cóndilo temporal.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
CÁVUM RINOFARINGEO
(80kVp- 12mAs)

Posicionamiento:

 Lateral estricto frente al


al estativo.
 LAM paralela al borde de
de la placa.
 PS parálelo al estativo.
 LIP 0°.

Centraje:

 RC 0° incidiendo con el
rayo horizontal en
en la comisura labial y en vertical
2 dedos delante del CAE.
 Boca ligeramente abierta.
 SPP 18x24, Foco Fino.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:

 Representación lateral estricta de vértebras cervicales.


 Ramas mandibulares, plano esfenoidal, techos orbitarios
superpuestos.
 Técnica para partes blandas.
 En niños pequeños pedir a madre de pie que tome al niño en
brazos afirmándolo con los brazos hacia abajo, un segundo fija
la posición con esponjas radiolúcidas.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA CERVICAL AP
(64 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Paciente de pie en
posición AP frente
al tubo y el estativo
 Alinear mentón con
protuberancia occipital
externa.
 Plano sagital alineado.

Centraje:
 RC 10°-15° a craneal
entrando por la “nuez la
(C3).
 SPP 24x30, Foco Fino,
 Longitudinal.
 Apnea sin deglutir.

Evaluación:

 Estructura centrada y
columna alineada.
 Observar desde C3 a C7.
Simetría.
 Platillos vertebrales superiores e
inferiores alineados (si no hay patología).
 Densidad y contraste óptimo.
 El ángulo hacia craneal permite superponer la protuberancia
occipital externa con el mentón aprovechando el ángulo que
genera el cuerpo de la mandíbula para así poder evidenciar C3 y C4.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA CERVICAL LATERAL
(64 kVp- 40 mAs)
Posicionamiento:

 Paciente de pie lateral


frente al estativo
apoyando hombro.
 Posición lateral estricta.
 Alinear mentón con POE.
 Plano sagital paralelo a la
superficie.
 Bajar hombros para
visualizar C7.

Centraje:

 RC 0° entrando por la
“nuez” (C3) y el CAE.
 SPP 24x30, Foco Fino,
Longitudinal.
 Suspender la respiración y sin
deglutir.

Evaluación:

 Estructura centrada y columna


alineada.
 Observar desde Atlas hasta C7, ver
apófisis espinosa de esta.
 Carillas articulares alineadas. Evaluar
líneas vertebrales para patología.
 Ver partes blandas, incluir CAE.
 Densidad y contraste óptimo.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COL. CERVICAL OBLICUA
(64 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Bipedestación.
 Columna alineada y subir un
poco el mentón. Hombros
bajos. Plano Sagital 45°. Se
radiografiar ambos
lados.
 En OPI y OPD vemos
agujeros del lado contrario al
apoyado.

Centraje:
 RC 15° a craneal entrando por la
“nuez” (C3) y delante del CAE.
 SPP 24x30, Foco Fino,
Longitudinal.
 Suspender la respiración y sin deglutir.

Evaluación:
 Observar 7 vértebras.
 Visualizar los agujeros de conjunción
abiertos, osteofitos, etc
 Sin movimientos y columna alineada.
 OPD: oblicua posterior derecha, indica la
salida del rayo central (por posterior y lado
derecho), en este caso se ven agujeros
izquierdos.
 OPD, OPI, OAD Y OAI.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COL. CERVICAL FUNCIONAL: FLEXIÓN
(64kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Posición idéntica a la
la columna cervical
lateral.
 Paciente flexiona el
cuello, tocando con el
el mentón su pecho.

Centraje:

 RC 0° entrando por la
“nuez” C3 y delante del
CAE.
 SPP 24x30, Foco Fino,
longitudinal.
 Suspender la respiración y sin
deglutir.

Evaluación:

 Evaluación como columna


cervical lateral, sin embargo,
considerar una buena flexión,
sin curvar la columna
dorsolumbar.
 Cuerpo de la mandíbula perpendicular.
 Sin movimiento.
 Se utiliza para evaluar la estabilidad vertebral post-traumatismo
principalmente.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COL. CERVICAL FUNCIONAL: EXTENSIÓN
(64 kVp- 40 mAs)

Posicionamiento:

 Posición idéntica a la
columna cervical
lateral.
 El paciente hiperextiende el
cuello al máximo, sin
extender la columna
dorso-lumbar.

Centraje:

 RC 0° a craneal entrando por la


“nuez” C3 y delante del
CAE.
 SPP 24x30, Foco Fino,
Longitudinal.
 Suspender la respiración y sin
deglutir.

Evaluación:

 Evaluar como columna cervical lateral, sin


embargo,
considerar una buena extensión, sin
extender la columna
dorso-lumbar.
 Cuerpo de la mandíbula 45°.
 Sin movimiento. Simetría y linealidad.
 Se utiliza para evaluar estabilidad vertebral
post-traumatismos principalmente.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
ATLAS-AXIS (ODONTOIDES) TRANSORAL
(70 kVp- 90 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito supino.
 Boca abierta.
 Alinear mastoides con el
el borde de incisivos
superiores en 0°.
 PS 0° respecto a la
mesa.

Centraje:
 RC 0° al centro de la
boca.
 SPP 18x24 (médium)
 Foco Fino.
 Suspender respiración y sin
deglutir.

Evaluación:
 Visualización de la
articulación Atlas-Axis
desproyectada.
 Simetría, diente en una línea con
con la apófisis espinosa.
 Incisivos y occipital alineados con
con leve proyección sobre
odontoides.
 Ver masas laterales de C1.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
ATLAS-ODONTOIDES PA JUDD´S
(70 kVp- 90 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito prono.
Apoyar el mentón
sobre la mesa.
 Alinear el PS.
 Codos flectados y
apoyados en la mesa.

Centraje:

 RC 0° entrando por el
occipital y saliendo
por mastoides.
 SPP 18x24 (médium)
 Foco Fino, longitudinal
 Suspender la
respiración y sin
deglutir.

Evaluación:

 El odontoides en forma
completa a través del
agujero magno.
 No debe existir rotación del
cuello ni de la cabeza.
 Proyección comparativa.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
ODONTOIDES AP
(66 kVp- 50 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito supino.
 Alinear mentón con
con mastoides de
forma
perpendicular a la
mesa.
 PS alineado con la
mesa.
Centraje:
 RC 0° entrando por la
“nuez”.
 SPP 18x24 (médium)
 Foco Fino.
 Longitudinal.
 Suspender la
respiración
y sin deglutir.
Evaluación:
 Observamos el odontoides desproyectado dentro del
agujero magno.
 Simetría y sin movimiento.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
CERVICODORSAL AP
(75 kVp- 80 mAs)

Posicionamiento:
 Decúbito supino o en
en bipedestación.
 Apoyar el mentón con
sobre la POE.
 Alinear el PS.
 Filtro boomerang.
Centraje:
 RC 0° entrando por la la
la horquilla esternal.
 SPP 24x30, Foco
Grueso.
 Longitudinal.
 Suspender la
respiración
Y sin deglutir.
Evaluación:
 Observar desde C3 a
T4.
 C7 al centro de la
placa.
 Columna simétrica y
alineada.
 Sin movimientos.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
CERVICODORSAL LATERAL (NADADOR)
(73 kVp- 125 mAs)

Posicionamiento:
 Posición similar a la de cervical
lateral.
 Se levanta el brazo apoyado y se
flexiona sobre la cabeza.
 PS paralelo a la superficie.
 Alinear el mentón con POE.
Centraje:
 RC 0° centrado en C7.
 SPP 24x30, Foco Grueso.
 Longitudinal.
 Botar aire levemente.
Evaluación:
 Observar desde C3 hasta T4.
 Botar aire levemente
permite generar una
borrosidad
cinética en las costillas.
 Simetría y alineada de forma lateral.
 C7 al centro.
 Sin movimientos.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA DORSAL AP
(75 kVp- 100 mAs)

Posicionamiento:
 Posición supina.
 Alinear plano sagital.
 Uso de cuña (opcional).
Centraje:
 RC 0° en punto medio
entre
horquilla y proceso
xifoides.
 SPP 35x43 (médium), Foco
Grueso, Longitudinal.
 Suspender la respiración.
Evaluación:
 Columna simétrica y
alineada.
 Observar 12 vértebras
dorsales.
 Densidad homogénea.
 Sin movimientos.
 Visualización adecuada de los
cuerpos vertebrales dorsales.
 Platillos vertebrales alineados.
 Articulaciones costovertebrales.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA DORSAL LATERAL
(73 kVp- 125 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral o lateral de
de pie.
 Alinear plano sagital
Centraje:
 RC 0° o 5°-10° hacia craneal
entrando en el ángulo inferior de
la escápula, 4 dedos tras la línea
axilar.
 SPP 35 x 43 (médium) foco
grueso.
Longitudinal
 Botar el aire lentamente.
Evaluación
 Cuerpos simétricos y
alineados
 Observar 12 vértebras
dorsales
 Borramiento de las costillas
 Densidad Homogénea
 Si al adoptar la posición lateral la columna se curva, levantar con
apoyos radiolúcidos que nos permitan mantener la linealidad.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA DORSAL OBLICUA AP
(73 kVp- 125 mAs)

Posicionamiento:
 Colocar al paciente en decúbito
lateral sobre la mesa,
con el brazo inferior en contacto con
la mesa abducido en 90°
con respecto al cuerpo y brazo
opuesto a lo largo por detrás de la
espalda
 Debe rotarse el cuerpo en 20 °
desde la posición lateral al supino.

Centraje.
 RC 0° EN 6ta vértebra torácica
(8cm bajo manubrio)
 SPP 35 X 43 (Medium) Foco Grueso. Longitudinal
 Suspender la respiración en
inspiración máxima.

Evaluación
 Se deben observar de T1 – T2
 Espacios discales
intervertebrales deben
quedar despejados (si el
plano de raquis es paralelo a la
mesa)
 Las articulaciones
interapofisiarias se deben observar con nitidez.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA DORSAL OBLICUA PA
(73 kVp – 125 mAs)

Posicionamiento

 Colocar al paciente en decúbito


lateral sobre la mesa, con el brazo
inferior en contacto con la mesa
extendido a lo largo y por detrás de la
espalda el brazo opuesto abducido en 90°
con respecto a la superficie anterior del
del cuerpo.
 Rotar 20° el cuerpo desde la posición
lateral a prono.

Centraje:

 RC 0° perpendicular a T6
(Ángulo inferior de la escápula cuando se elevan los brazos)
 SPP 35X43 (Medium) Longitudinal
 Foco grueso. Colimación
 Suspender la respiración en
inspiración máxima

Evaluación

 Se deben observar de T1- T2


 Espacios discales
intervertebrales deben quedar
despejados (si el plano del
raquis es paralelo a la mesa)
 Las articulaciones interapofisiarias se deben observar con nitidez
 Oblicuas PA aproximan articulaciones interapofisiarias a la placa
 Oblicuas AP las alejan de la misma.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA LUMBAR AP
(66 kVp- 80 mAs)

Posicionamiento

 Bipedestación apoyando zona


lumbar al estativo
 Si la persona tiene mucha grasa
abdominal, es recomendable
tomarle decúbito supino, para que
que no afecte la técnica, ni la
calidad de la imagen
 PS alineado, EIAS alineada.

Centraje

 RC 0° en reborde costal o 2
dedos sobre cresta iliaca.
 SPP 24 x 30 (regular) Foco grueso.
Longitudinal.
 Espiración máxima, para subir
diafragma y ver primeras vértebras.

Evaluación

 Columna simétrica y alineada, si no


existe patología.
 Observar de L1 a L5
 Apófisis espinosa al centro de la
placa
 Longitud similar se apófisis transversas. Arribas indican sin rotación
 Asegurarse que el paciente haya llegado con preparación intestinal
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA LUMBAR LATERAL
(76 kVp- 160 mAs)

Posicionamiento.
 Bipedestación apoyando zona
lumbar al estativo o decúbito
lateral si la zona es muy densa
 PS paralelo a la placa. Si es
decúbito lateral flexionar las
piernas llevándolas al pecho
 Brazos afirmados porta suero o
bajo almohada.

Centraje:
 RC 0° en reborde costal o 2
dedos sobre cresta iliaca
 SPP 24X30 (Regular). Foco grueso.
Longitudinal
 Espiración máxima.

Evaluación.
 Observar de L1 a L5
 Apófisis espinosa y cuerpos
vertebrales en posición lateral sin
rotación
 Espacios discales intervertebrales despejados8 si no hay patología).
 Si el paciente tiene una escoliosis, el RC debe entrar siempre por el
lado cóncavo para aprovechar la divergencia del haz y abrir los
espacios.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
COLUMNA DORSOLUMBAR
(70 kVp- cámara central)

Posicionamiento:
 Bipedestación o decúbito supino
 Alinear plano sagital con línea media de la mesa
 Espina iliaca antero superior alineado.
Centraje:
 RC 0° en T12 o xifoides.
 SPP 35x 43, longitudinal
 Foco grueso
 Apnea.

COLUMNA DORSO LUMBAR LAT


(77 kVp- 120 mAs)
Posicionamiento:
 Lateral estricto de pie o decúbito lateral
 Alinear plano sagital, paralelo a la placa
 Espinas iliacas antero superior alineadas.

Centraje
 RC 0° en T12 o xifoides
 SPP 35x 43, longitudinal
 Foco grueso
 Apnea.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
LUMBAR 5TO ESPACIO
(80-90 kVp- 220 mAs)

Posicionamiento:
 Bipedestación apoyando
zona lumbar al estativo o
decúbito lateral por lo
antes señalado
 Brazo sobre porta suero.
 En decúbito lateral misma
posición de lumbar
lateral.
Centraje:
 RC 0° 4 traveces de dedos
bajo cresta iliaca o a nivel de
los agujeros sacros
(por inspección visual)
 Los agujeros verticales 3 dedos desde el borde de la piel al
igual que en lateral
 SPP 18x 24 (regular) Foco grueso. Longitudinal
 Solo suspender respiración
Evaluación
 Ver articulación L5- S1 despejada. Si no logra evaluar
proyección AP se debe angular 5° hacia caudal de lo
contrario a cráneal 5°.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
LUMBAR DINÁMICAS: EXTENSIÓN
(76-80 kVp- 160 mAs)

Posicionamiento.
 Posición idéntica a la
Columba lumbar, con brazos
cruzados adelante.
 Mantener fija las caderas y las
piernas, sin doblarlas
 Realizar extensión tanto
como sea posible, ayudar al
paciente si es necesario.
Centraje.
 RC 0° en el reborde costal o 2
dedos sobre cresta ilíaca.
 SPP 35 X 35 foco grueso
 Espiración
Evaluación
 Se deben observar las 5
vértebras lumbares, los
cuerpos vertebrales y la
apófisis espinosas en posición
lateral y sin rotación.
 Se deben marcar
correctamente las placas con la
respectiva proyección.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
LUMBAR OBLICUAS
(80 kVp- 160 mAs)

Posicionamiento

 Bipedestación o decúbito
supino
 En bipedestación cruzar los
brazos adelante. Y rotar el PS en
30 °. En ese caso a diferencia de
las oblicuas cervicales
visualizaremos el lado apoyado.
 En decúbito supino pedir al
paciente que haga con sus
piernas la posición de un “4”
pasando el pie de la pierna
flectada bajo la rodilla estirada.
De esta forma nos queda un ángulo entre la pierna flectada y la mesa,
la que debemos dejar en 0°
inclinando el cuerpo del paciente,
colocar apoyo radiolúcidos en el lado
levantado.

Centraje:

 RC 0° en el reborde costal o 2 dedos


sobre la cresta iliaca. El rayo vertical 5 cm
medial desde el EIAS levantada.
Corroborar con inspección visual.
Espiración máxima.
 SPP 18x 24 (Regular). Foco Grueso.
Longitudinal.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
Evaluación

 Proyección importante para


visualizar articulaciones
interapofisiarias
 Se deben observar las
articulaciones interapofisiarias
abiertas y el “Perrito de
Madame La Chapelle” (si la
oblicuidad es correcta)
 Si la posición no es lo
suficientemente oblicua, las
articulaciones interapofisiarias
quedan escasamente
visualizadas y los pedículos
aparecen en una posición muy anterior.
 Si existe demasiada oblicuidad las articulaciones interapofisiarias
quedan escasamente visualizadas y los pedículos aparecen en una
posición posterior.
 Los espacios discales intervertebrales deben ser iguales ( si la columna
es paralela al estativo)
 En la proyección oblicua se observa la imagen de Perrito de Madame la
Chapalle, conformada por la superposición de todos los elementos
anatómicos que conforman las vertebra lumbares.
 Ojo: Pedículo
 Hocico: Apófisis transversa del lado apoyado
 Cuello: Pars Interarticularis (istmo vertebral)
 Oreja : Apófisis articular inferior del lado apoyado
 Cuerpo: Lámina y apófisis articular superior del lado levantado
 Cola: Lámina y apófisis articular inferior del lado levantado
 Espondilólisis: Lisis de la par Interarticularis (imagen de perro con collar)
 Espondilolistesis : Desalojamiento del cuerpo vertebral del arco neural (perro
decapitado)
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
LUMBAR DINÁMICAS: FLEXIÓN
(70 Kv – 100 mAs)

Posicionamiento:
 Posición idéntica a la
columna Lumbar Lateral
 Mantener fija las caderas y
las piernas, sin doblarlas
 Realizar flexión con brazos
estirados hacia adelante.
Importante mantener fija la
pelvis, que sólo se flexione la
columna.
Centraje:
 RC 0° en reborde costal o 2
dedos sobre la cresta iliaca.
 SPP 35 x 35. Foco Grueso
 Espiración.
Evaluación:
 Se deben observar las 5
vértebras lumbares, los cuerpos
vertebrales y las apófisis
espinosas en posición lateral y sin
rotación.
 Se deben marcar correctamente las
placas con la respectiva
proyección.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
SACRO AP
(70 kVp - 100 mAs )

Posicionamiento:

 Decúbito Supino
 Plano Sagital alineado
 EIAS es igual al plano
transverso.

Centraje:

 RC 15 ° craneal entrando
con el rayo vertical en la
sínfisis púbica y el
horizontal en la línea que
una ambas EIAS.
 SPP 24 x 30.
Longitudinal,
 Foco Grueso.
 Apnea.

Evaluación

 Debe observarse el sacro


incluyendo ambas
articulaciones sacro ilíacas.
 El sacro debe observarse sin
rotación (verificar simetría en
articulaciones sacroilíaca).
 El sacro no debe tener un falso
acortamiento si ha utilizado la
angulación correcta del RC.
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
CÓCCIX AP
(70 Kv – 100 mAs)

Posicionamiento
 Decúbito supino
 Plano sagital
alineado
 EIAS es igual al
plano transverso

Centraje:

 RC 10 ° - 15 °
caudal entrando
con el rayo central
vertical en sínfisis
púbica y el horizontal 3 traveces de dedo sobre el pubis (5 cm)
 SPP 18 x 24.
Longitudinal
 Apnea

Evaluación
 Se debe proyectar la
totalidad del cóccix por
encima de los huesos
del pubis (si la
angulación es
correcta).
SACRO-COCCIX LUMBAR DORSAL CERVICO DORSAL CERVICAL CAVUM ATM
SACRO- CÓCCIX LATERAL
(77 kVp – 220 mAs)

Posicionamiento

 Decúbito lateral sobre la mesa


 Piernas y brazos flexionados
 Eje longitudinal del raquis
paralelo a la mesa
 Por inspección visual si en el
apoyo el paciente se carga
mucho en el lado apoyado
desalineando en el eje
longitudinal, proporcionar apoyo
radiolúcido.

Centraje

 RC 5° cm delante del sacro


(palpando) y con la línea media de la
mesa a nivel de las EIP
 SPP 24 x30. Longitudinal
 Apnea.

Evaluación:

 Sacro de perfil sin rotación. Lo que


se comprueba por la
superposición de las porciones de
hueso íleon e isquion entre sí. Segmentos del cóccix se deben
ver de perfil.
 Los espacios entre los segmentos coccígeos deben quedar despejados
(si el eje longitudinal del cóccix y la columna son paralelos al plano del
chasis y no existe traumatismo ni otras alteraciones que distorsionen
la alineación normal.)
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
COLUMNA TOTAL AP juntar dedos gordo y separar
talon
(73 kVp – 200 mAs)

Posicionamiento
 Paciente de pie ( siempre a menos que
que la orden indique lo contrario )
 Alinear el PS
 Asegurar bipedestación correcta: sin
doblar las piernas, rodillas, pies al
mismo nivel., brazos colgando al
lado, sin zapatos, levantar
ligeramente la barbilla y apoyar
bien la espalda.
Centraje:
 RC 0° en xifoides
 3 SPP 35 x 43 o uno de 30 x 90 (otros centros) Longitudinal.
 Apnea
 Borde superior de la placa incluir CAE
 Uso de filtro en cuña. Distacia Foco-Película 180 cm
Evaluación
 Abarcar desde el occipital hasta articulación coxofemoral,
incluyendo crestas iliacas. Pues aparte de estudios de
 escoliosis, se estudia desnivel pelviano (incluyendo Art
coxofemoral). Importante incluir crestas pues es criterio de
madurez ósea
 Ver pedículos y apófisis espinosas
 Densidad Óptica homogénea en todos los cuerpos.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
COLUMNA TOTAL LATERAL
(83 kVp – 250 mAs)

Posicionamiento
 Paciente en bipedestación
lateralmente al chasis, sin rotación
 Brazos extendidos adelante sobre el
porta suero ( 45 °) para desproyectar la
cabeza humeral de la columna
 Levantar la barbilla y raquis paralelo a la
placa.
Centraje
 RC 0° en xifoides
 3 SPP 35 x 43 o uno de 30 x 90 (otros
centros). Longitudinal
 Apnea
 Borde superior de la placa incluir CAE
 Usos de filtro cervical. Distancia Foco-
Película 180 cm
Evaluación
 Abarcar desde el occipital hasta articulación coxofemoral
 La densidad óptica debe ser homogénea en todos los cuerpos
vertebrales
 Visualización de todos los espacios intervertebrales
 Lograr sobreproyección de ambas cabezas femorales
 Si hay escoliosis entrar siempre por la concavidad 8 por divergencia del
haz).
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
COLUMNA TOTAL CON TRACCIÓN
(75 kVp – 200 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Alinear PS
 Una persona tracciona desde la
cabeza (abarcando bajo el
occipital y el mentón) y otra
desde las piernas o pies.
 Tracción máxima

Centraje
 RC 0° en apófisis xifoides
 3 SPP 35 x 43 o uno de 30 x 90
(otros centros). Longitudinal.
 Apnea
 Borde superior de SPP incluyendo CAE.

Evaluación
 Debe observarse la columna en su totalidad desde la
base del cráneo hasta las articulaciones coxofemorales.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
COLUMNA TOTAL DE BENDING
(75 kVp – 200 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Realizar dos exposiciones: una con
inflexión máxima derecha y otra
izquierda.
Centraje:
 RC 0° a la altura de la curvatura en
estudio
 SPP 35 x 43 o uno de 30 x 90
(otro centros) Longitudinal
 Apnea
 Abarcar lo máximo posible y con la
mayor de la distancia Foco
paciente
Evaluación
 Abarcar el mayor segmento posible del
sector de la columna que se esté
estudiando, procurando la máxima
inflexión y que el paciente se
mantenga siempre en posición AP.
 Estudio realizado para determinar la
curvatura principal y la
compensatoria y los grados de
corrección que podría tener tras una intervención quirúrgica u
ortopédica.
HOMBRO AP EN POSICIÓN ANATÓMICA
(63 kVp – 30 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento

 Decúbito supino o en
bipedestación dando
espalda al estativo
 PS alineado
 Brazo colgando al
costado en posición
neutra

Centraje

 RC 0° en apófisis
coracoides
 SPP 18 x 24 , Foco Fino.
Longitudinal
 Colocar filtro boomerang para
homogenizar densidades

Evaluación

 Incluir en la radiografía la cabeza


humeral y por lo menos el tercio
superior del mismo
 Identificar tuberosidades
 Visualizar articulación
glenohumeral, la cual no verá
abierta, de perfil, pues presenta
un ángulo.
 Visualizar articulación acromioclavicular
TOTAL

 Coracoides y borde externo de la escápula.


HOMBRO AP CON ÁNGULO: PARA ESPACIO SUBACROMIAL
(63 kVp – 30 mAs)

Posicionamiento

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


 Decúbito supino o en
bipedestación dando espalda al al
al estativo
 PS alineado
 Brazo colgando al costado en
posición neutra

Centraje.

 RC 20 ° caudal, en apófisis
coracoides
 SPP 18 x 24 Foco fino.
Longitudinal
 Colocar filtro Boomerang para homogenizar densidades.

Evaluación

 Incluir en la radiografía la cabeza


humeral y por lo menos el tercio
superior del mismo. Identificar
tuberosidades
 Visualizar articulación
glenohumeral, la cual no se verá
abierta de perfil, pues presenta un
ángulo
 Visualizar articulación
acromioclavicular
 Coracoides y borde externo de la
TOTAL

escápula
 Espacio subacromial abierto.
HOMBRO AP CON DOBLE ÁNGULO PARA CAVIDAD GLENOÍDEA
(63 kVp – 30 mAs)

Posicionamiento

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


 Decúbito supino o en
bipedestación dando
espalda al estativo
 PS 45 °
 Brazo en posición
neutra flectado sobre el
abdomen

Centraje
 RC 20 ° caudal, en
apófisis coracoides
 SPP 18 x 24 Foco fino
 Longitudinal
 Colocar filtro Boomerang para
homogenizar densidades.

Evaluación
 Mismo criterios de evaluación que
las proyecciones anteriores
 Espacio subacromial abierto.
 Cavidad Glenoidea de perfil.
TOTAL
HOMBRO AP CON DOBLE ÁNGULO: ROTACIÓN INTERNA
(63 kVp – 30 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento
 Decúbito supino o en
bipedestación dando
espalda al estativo
 PS 45 °
 Brazo colgando al
lado con rotación
interna,

Centraje
 RC 20° caudal, en
apófisis coracoides
 SPP 18 x 24 Foco fino,
Longitudinal
 Colocar filtro Boomerang para homogenizar densidades
Evaluación
 Puede tomarse con o sin los ángulos, pero por protocolo
para OBS: Hombro doloroso, debe tomarse con el doble ángulo.
 Ver troquín (tuberosidad menor) en cavidad glenoidea
 Troquiter (tuberosidad mayor) superpuesto sobre la cabeza
humeral
 Espacio subacromial abierto
 Cavidad glenoidea de perfil.
TOTAL
HOMBRO CON DOBLE ÁNGULO: ROTACIÓN EXTERNA
(63 kVp – 30 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento
 Decúbito supino o en
bipedestación dando
espalda al estativo
 PS 45 °
 Brazo colgando al lado con
rotación externa

Centraje
 RC 20° caudal, en
apófisis coracoides
 SPP 18 x 24 Foco fino,
Longitudinal
 Colocar filtro Boomerang para homogenizar densidades.

Evaluación
 Puede tomarse con o sin los ángulos pero por protocolo para
OBS . Hombro doloroso, debe tomarse con doble ángulo.
 Ver troquín superpuesto con la cabeza humeral
 Troquiter algo de perfil hacia externo de la cabeza humeral
 Espacio subacromial abierto
 Cavidad glenoidea de perfil
TOTAL
AXIAL DE HOMBRO: PALMA ARRIBA
(57 kVp – 22 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento
 Sentado frente a la mesa con el
el brazo en abducción de 90 °
 Cabeza y cuerpo inclinados al
lado contrario a radiografiar
 Chasis colocado a nivel axilar
apoyado en la mesa hacia las
costillas
 Palma de la mano hacia
arriba.
Centraje:
 RC 5° - 10 ° caudal (hacia la mano), incidiendo en cabeza
humeral
 SPP 18 x 24 Foco fino. A lo largo del brazo. SIN BUCKY.
Evaluación
 Articulación glenohumeral puede estar cerrada
 Troquiter sobre proyectado en el acromion hacia dorsal de
perfil
 La articulación acromioclavicular se proyecta sobre la cabeza
humeral. Apófisis coracoides sin sobre proyecciones.
 Borde inferior de la cavidad glenoidea sin superposiciones
 Buena representación de las superficies articulares y hendidura
articular. Observar tejidos blandos.
TOTAL
AXIAL DE HOMBRO: PALMA ABAJO
(57 kVp – 22 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento

 Sentado frente a la mesa con


con el brazo en
abducción de 90 °
 Cabeza y cuerpo
inclinados al lado
contrario a radiografiar
 Chasis colocado a nivel
axilar apoyado en la
mesa hacia las costillas
 Palma de la mano hacia
abajo.

Centraje

 RC 5° - 10 ° caudal (hacia la mano),


incidiendo en cabeza humeral.
 SPP 18 x 24 Foco fino. A lo largo del
brazo. SIN BUCKY.

Evaluación

 Articulación glenohumeral puede estar


cerrada
 Troquín del perfil hacia anterior
 La articulación acromioclavicular se
proyecta sobre la cabeza humeral.
Apófisis coracoides sin sobre
proyecciones.
 Borde inferior de la cavidad glenoidea sin superposiciones.
 Buena representación de las superficies articulares y hendidura articular.
TOTAL

Observar tejidos blandos


 Útiles en la detección de patologías degenerativas.
PROYECCIÓN OUTLET
(70 kVp – 40 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento
 Posición PA apoyando hombro a
radiografiar en el estativo
 PS 35° - 45 ° apoyando el
hombro afectado
 Flectar el brazo del lado
afectado sobre el abdomen con
codo en 90°

Centraje
 RC 15 ° caudal incidiendo bajo la
articulación acromioclavicular.
Tomar la escápula de perfil.
 SPP 18 X 24 Foco fino.
Longitudinal

Evaluación
 El acromion y la apófisis
coracoides deben quedar
formando la parte superior de una
una “Y” en donde aparece la
cabeza humeral en forma de sol
naciente y en parte superpuesta con
la apófisis coracoides
 La escápula en proyección lateral
 Visualización del espacio subacromial
TOTAL

 La escápula de perfil debe superponerse con el húmero.


HOMBRO LATERAL TRANSTORÁCICO
(70 kVp – 100 mAs)

ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA


Posicionamiento
 Posición lateral en el estativo
apoyando hombro afectado
 PS paralelo a la placa
 Elevar el brazo contralateral (no
afectado flexionando el codo y
dejando sobre la cabeza el ante
brazo.
 Importante bajar el hombro
afectado y subir el no afectado para
des proyectarlos

Centraje
 RC 0° longitudinalmente por línea axilar y
transversalmente por la papila mamaria del
lado no afectado. Verificar borde superior del
chasis ( 6 cm sobre el hombro afectado)
 SPP 24 x 30 Foco fino. Longitudinal

Evaluación
 Ver lateralmente la articulación del
hombro a través del tórax, sin
superposición del humero opuesto, de la
columna o del esternón. Buena
visualización de articulación
acromioclavicular.
 Escápula superpuesta con la columna dorsal. Densidad Óptima.
 Proyección útil para fracturas subcapitales.
TOTAL
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
CORREDERA BICIPITAL
(55 kVp – 22mAs)

Posicionamiento
 De pie frente a la mesa
flexionando el codo en posición
supina, sosteniendo el chasis con
el antebrazo y mano.
 Húmero inclinado 10° - 15°
hacia adelante
 (B) Decúbito supino, con mano en
supino
 Chasis al borde superior del
hombro.

Centraje
 (A) RC 0° entrando por la
correcta bicipital
 (B) RC 80 ° a través del eje largo del
húmero. Por angulación y
distancia, compensar
considerablemente mAs, por lo que
que es preferible la posición de
pies.
 SPP 18 x 24 Foco fino. Longitudinal.
 SIN BUCKY

Evaluación
 Surco o corredera bicipital debe verse de perfil
 Visualizar la tuberosidad mayor y menor de húmero
 Importante para mejorar la visualización del surco: mostrar partes
blandas.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
PROYECCIÓN DE WESTPOINT
(55 kVp – 30mAs)

Posicionamiento

 Decúbito prono sobre la mesa.


 Colocar apoyo radiolúcidos para
levantar el hombro afectado
 Abducir brazo 90° palma hacia
abajo dejándolo descansar sobre
sobre el vértice de la mesa
 Girar cabeza al lado contrario

Centraje
 RC 25° entrando a 12- 14 cm
inferior y a 3-4 cm medial acromion al centro del chasis
 SPP 24 x 30 Foco fino. Longitudinal al
borde del cuello y contacto con la
superficie superior del hombro

Evaluación
 Cabeza humeral desproyectada del
coracoides
 Visualización del borde
anteroinferior de la glena
 Acromion superpuesto sobre
porción posterior de la cabeza
humeral
 Utilizada para demostrar anormalidades en el cuerpo o borde de la
glenoides y en pacientes con inestabilidad, evaluando el borde
anteroinferior de la glena donde produce la lesión de Bankart.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
PROYECCIÓN DE STRIKER falso perfil
(63 kVp – 20mAs)

Posicionamiento

 Decúbito supino sobre la


mesa
 Alinear PS
 Elevar brazo del hombro a
radiografiar y apoyando la
palma de la mano sobre la
cabeza

Centraje
 RC 15° craneal en la fosa
axilar
 SPP 18 x 24 Foco fino. Longitudinal

Evaluación
 Observar porción posterolateral de la
la cabeza humeral
 Ver tercio distal de la clavícula
 Ver apófisis coracoides y cavidad
glenoidea
 Visualización de la espina escapular
 Su utilidad diagnóstica es para
evaluar la zona posterolateral de la
cabeza humeral donde se generan fracturas y luxaciones recidivantes
donde se produce el defecto de Hill- Sack
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
ESTERNÓN PA
(66 kVp – 90mAs)

Posicionamiento

 Decúbito prono o en
bipedestación PA
 Hombro y cadera elevados en
20°
 Como guía para rotación el TM
debe palpar con una mano el
esternón y con la otra la
columna dorsal y variar el
ángulo del PA para lograr una
desproyección del esternón de la
columna dorsal.

Centraje
 RC 0° por punto medio entre el
proceso xifoides y la escotadura
esternal. Aproximadamente con 3
traveces de dedos hacia lateral del
proceso espinoso
 SPP 24 x 30. Longitudinal

Evaluación
 Debe incluirse desde el manubrio
hasta el proceso xifoides
 No debe haber superposiciones con la columna ni una excesiva rotación del
del esternón
 Buena visibilidad a través del tórax
 Preferible levantar el lado derecho para evitar la sombra cardiaca
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
ESTERNÓN LATERAL
(63 kVp – 77mAs)

Posicionamiento
 Paciente en bipedestación
lateral en el estativo. PS
paralelo al estativo
 Brazos atrás de la espalda
tomándose los dedos por
posterior
 Tensar ambos brazos
estirándolos por posterior así
inflar el pecho, de forma de
desproyectar los hombros y las
costillas del esternón.

Centraje
 RC 0° Centraje horizontal: Punto
medio entre xifoides y escotadura
esternal. En el Centraje longitudinal 2
dedos hacia posterior de la piel
 SPP 24 x 30. Longitudinal
 Apnea inspiratoria

Evaluación
 Mostrar completamente el esternón
 No deben superponerse las costillas al
esternón ni tampoco el tejido
blando de los hombros
 No debe verse magnificada.
ACR CLA CLAVÍCULA ART ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
PA ESTERNOCLAVICULAR COMPARATIVA
(66 kVp – 90 mAs)

Posicionamiento
 Paciente en decúbito prono
quedando articulaciones de
interés cerca de la placa.
 PS 0°
 Girar la cabeza para
comodidad
Centraje
 RC 0° pasando por la 3era
vértebra dorsal o a nivel de la
escotadura esternal
 SPP 18 X 24. Transversal
 Apnea espiratoria

Evaluación
 Mostrar completamente ambas
articulaciones
esternoclaviculares y el tercio
distal de las clavículas.
 No debe haber rotación de la
columna.
 Debe ser visible a través de la superposición de las vértebras y
costillas.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
PA ESTERNOCLAVICULAR UNILATERAL
(66 kVp – 90mAs)

Posicionamiento

 Paciente en decúbito
prono o en
bipedestación
levantando el hombro
contrario 20° - 30°
 Si es en bipedestación
levantar brazo sobre la
cabeza del lado
levantado
 Así queda la articulación de
de interés cercano a la
placa

Centraje
 RC 0° pasando por la 3era
vértebra y la articulación
apoyada
 SPP 18 x 24 o 24 x 30.
Transversal
 Apnea espiratoria

Evaluación
 La articulación debe verse al
centro de la placa incluyendo el
manubrio y tercio distal de la clavícula
 La articulación debe verse abierta
 Debe haber una oblicuidad suficiente para desproyectarla de la
columna.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
CLAVÍCULA PA
(55 kVp – 60 mAs)

Posicionamiento
 Paciente en
decúbito prono o en
bipedestación PA
 Brazo en rotación
interna
 Girar cabeza hacia el
lado contrario
 PS 0° alineado

Centraje
 RC 0° en el punto medio entre la articulación esternoclavicular y la
articulación acromioclavicular.
Hombro dos traveces de dedo por
debajo del borde superior del
chasis.
 SPP 24 x 30. Transversal
 Apnea espiratoria.

Evaluación
 La clavícula debe ser mostrada
completamente
 La radiografía debe centrarse a
nivel del coracoides
 La densidad no debe ser
excesiva para mostrar el tercio distal, pero debe ser suficiente
para mostrar el tercio medial a través del tórax.
 Sin rotación de la columna.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
CLAVÍCULA AP
(55 kVp – 60 mAs)

Posicionamiento
 Paciente en
decúbito supino o en
bipedestación AP.
 PS alineado
 Brazo en posición
anatómica

Centraje
 RC 0° en el punto medio entre la articulación esternoclavicular
y la articulación acromioclavicular
 SPP 24 x 30. Transversal
 Apnea espiratoria

Evaluación
 La clavícula debe ser mostrada completamente
 La radiografía debe centrarse a nivel del coracoides
 La densidad no debe ser suficiente para mostrar el tercio
medial a través del tórax
 Sin rotación de la columna.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
AXIAL DE CLAVÍCULA
(55 kVp – 60 mAs)

Posicionamiento

 Paciente en
posición lordótica.
Unos 30 cm
alejando los pies del
del estativo y
apoyando la
espalda en el
estativo
 PS 0°,
perpendicular al
estativo

Centraje
 RC 10° craneal pasando por el punto
medio de la clavícula al centro del
chasis.
 SPP 24 x 30. Transversal.
 Apnea.

Evaluación
 La clavícula debe ser mostrada
completamente
 La radiografía debe centrarse a nivel del
coracoides.
 La densidad no debe ser excesiva para mostrar el tercio distal, pero
debe ser suficiente para mostrar el tercio medial a través del tórax.
 Sin rotación de la columna.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
ACROMIOCLAVICULAR AP LOCALIZADA
(63 kVp – 40 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino o en
bipedestación AP.
 Hombros en el mismo plano
transversal
 Tomar un Rx sin carga y otra con
con carga, sosteniendo
ambas muñecas el peso
equilibrado
 PS 0°, perpendicular al
estativo.
Centraje
 RC 0° sobre la articulación acromioclavicular en estudio.
 Variante: Proyección de Zanca: 10° - 15° craneal ( sin carga)
 SPP 18 x 24. Transversal
 Apnea.
Evaluación
 Visualizar articulación acromioclavicular despejada
( con y sin carga)
 Densidad adecuada (uso de filtro si se dispone)
 Articulación al centro de la placa
 Obs. Por patología traumática o degenerativa, disyunción
acromioclavicular.
ACR CLA CLAVÍCULA ART. ESTERNO CLAV ESTERNÓN HOMBRO COLUMNA TOTAL
BILATERAL DE PEARSON AP
(63 kVp – 40 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito
supino o en
bipedestación AP
 Hombros en el mismo
plano transversal.
 Tomar un Rx sin carga y
otra con carga,
sosteniendo ambas
muñecas el peso
equilibrado. Se
dispone de bidones de
agua.
 PS 0°, perpendicular al
estativo.

Centraje
 RC 0° incidiendo en la línea media del paciente y a nivel de ambas
articulaciones acromioclaviculares
 SPP 35 x 43. Transversal
 Apnea
 Distancia Foco película: 180 cm o mayor si es necesario.

Evaluación
 Visualizar ambas articulaciones acromioclaviculares despejadas
( con y sin carga)
 Densidad adecuada, uso de filtros si se dispone.
 Sin rotación, parte blandas.
ESCÁPULA AP

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(63 kVp – 40 mAs)

Posicionamiento

 Paciente de pie o
decúbito supino.
 PS 0°, perpendicular a la
mesa.
 Hombros en el mismo
plano transversal
 Abducir el brazo 90°
dejando el antebrazo en la
misma angulación hacia
arriba.

Centraje
 RC 0° incidiendo en el
punto medio de la
escápula, 3 dedos bajo el
coracoides
 SPP 24 x 30. Longitudinal
 Apnea.

Evaluación
 Porción lateral de la
escápula libre de
superposición de las costillas
 La escápula en porción horizontal y sin oblicuidad
 Observar el detalle trabecular de la escápula a través del pulmón y las
costillas superpuestas.
 Ver acromion y ángulo inferior de la escápula.
ESCÁPULA LATERAL

ESCÁPULA
(40 kVp – 40 mAs)

Posicionamiento

 Paciente de pie o sentado


frente al estativo

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMER


 PS 45° con lado apoyado en
posición PA (similar a
hombro outlet)
 Con el brazo del hombro
apoyado tomarse el hombro
contrario cruzándolo por el
pecho para desproyectar lo más
más posible el húmero.

Centraje

 RC 0° incidiendo en el punto
medio de la escápula lateral, borde
medial sobresaliente
 SPP 24 x 30. Longitudinal. Apnea

Evaluación
 Escápula totalmente lateral, con
superposición de borde medial y lateral.
 Cuerpo de la escápula no se debe
superponer con la costilla, ni con el
húmero.
 Ver ángulo inferior de la escápula en toda su extensión y el acromion
 Para visualizar mejor acromion y coracoides: Misma posición con brazo
extendido, descansando antebrazo sobre cabeza.
 Para Art. Glenohumeral: Misma posición con brazo apoyado flectando hacia
posterior sobre la cadera.
HÚMERO AP

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 25 mAs)

Posicionamiento
 Paciente bipedestación AP en el
estativo
 Posición supina de la mano
abduciendo el brazo
 Articulación del codo lo más
extendida posible.

Centraje
 RC 0° perpendicular y al centro del
brazo
 SPP 35 x 43. Longitudinal. Foco fino.

Evaluación
 Observar la totalidad de húmero
(incluyendo codo y hombro)
 El húmero debe observarse en
proyección AP (Cabeza humeral y
tuberosidad mayor o Troquiter de
perfil).
 La tuberosidad menor del
húmero (troquín) queda
superpuesta entre la cabeza y la
tuberosidad mayor.
 Epincóndilos lateral y medial deben verse en el mismo plano, sin rotación ni
distorsión.
HÚMERO LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 25 mAs)

Posicionamiento

 Paciente bipedestación AP en el
estativo
 Brazo sobre la línea media del
chasis.
 Flexionar codo y colocar la mano
sobre el abdomen.
 Abducir el brazo para evitar
superposición.

Centraje
 RC 0° perpendicular y al centro del
brazo
 SPP 35 x 43. Longitudinal. Foco
fino.

Evaluación
 Observar la totalidad del húmero
(incluyendo codo y hombro)
 El húmero debe observarse en
proyección lateral (superposición de
la tuberosidad mayor con la
cabeza humeral y la tuberosidad
menor proyectada de perfil).
 Los epincóndilos lateral y medial
deben aparecer superpuestos.
HÚMERO TRAUMÁTICO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 30 mAs)

Húmero Traumático AP

Húmero Traumático Lateral

Fractura de Húmero en
proyección lateral de Húmero
CODO AP

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 6,3 mAs)

Posicionamiento

 Paciente sentado frente a la


mesa
 Estirando brazo y colocando codo
en el chasis.
 Epicóndilo deben quedar en el
mismo plano, para lo que se debe
inclinar al paciente hacia
lateral.
 Eje longitudinal del brazo
alineado con chasis. Codo
extendido
 Mano supina

Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
codo
 SPP 18 x 24. Longitudinal. Foco fino
 Sin Bucky.

Evaluación
 Ambos epincóndilos en el
mismo plano, paralelos y sin
rotación.
 Espacio interarticular del codo
despejado
 Por lo general se aprecia superposición de la cabeza , cuello y
tuberosidad del radio con el extremo proximal de la ulna.
CODO OBLICUO LATERAL (EXTERNO)

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la ls
la mesa
 Extremidad superior en el
mismo plano que la placa
 Mano en posición supina
 Rotar extremidad superior
incluyendo la mano hacia
lateral dejando la
articulación del codo en
posición oblicua media 45°.
Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
del codo
 SPP 18 x 24. Longitudinal.
Foco fino.
 SIN BUCKY
Evaluación
 Epicóndilo interno del
húmero superpuesto al
olécranon de la ulna.
 Articulación del codo
despejada
 Cabeza, cuello y la tuberosidad del radio libres de
cualquier superposición.
CODO OBLICUO MEDIAL (INTERNA)

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Sentado frente a la mesa


 Codo extendido
 Extremidad superior en el
mismo plano que la placa.
 Mano en pronación
 Extremidad superior rotada del
a modo que el codo quede en
en posición oblicua medial 45
45°

Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
codo
 SPP 18 x 24 Longitudinal.
Foco fino.
 SIN BUCKY.

Evaluación
 Epicóndilo medial (interno)
distorsionado (elongado).
 Olecranon se ve alojado en la
fosa olecraneana del húmero.
 La apófisis coronoides de la
ulna se observa de perfil
separada de la cabeza del radio
 La cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio deben quedar
superpuesto en el extremo
proximal de la ulna.
CODO LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado de lado
frente a la mesa
 Flexionar codo en 90°
dejarlo sobre el chasis
totalmente paralelo a este.
 Si es necesario subir la mesa o
colocar apoyos bajo el
chasis para que el brazo
completo quede paralelo a la
mesa
 Mano en posición lateral
(pulgar arriba).
Centraje
 RC 0° incidiendo al
centro del codo
 SPP 18 x 24.
Longitudinal. Foco fino
 SIN BUCKY
Evaluación
 Ambos epincóndilos superpuestos
 Espacio interarticular del codo despejado
 Olécranon y la ulna de perfil
 Cabeza del radio superpuesta con la apófisis coronoides.
SEMIFLEXIÓN (INMOVILIZACIÓN) PORCIÓN DISTAL DEL HÚMERO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 10 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
mesa
 Apoyar el brazo, y dejar el
antebrazo a través de la
muñeca apoyando en alguna
esponja para comodidad del
paciente.

Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
codo
 SPP 18 x 24. Longitudinal.
Foco fino
 SIN BUCKY

Evaluación
 Se observa el húmero distal sin
sin distorsión ( si está
totalmente paralelo a la
placa y bien apoyado)
 Articulación del codo cerrada (por angulación del antebrazo).
 Superposición de la ulna y radio en extremos proximales
 Antebrazo acortado (debido a la elevación de este).
SEMIFLEXIÓN (INMOVILIZACIÓN) PORCIÓN PROXIMAL DEL ANTEBRAZO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 10 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la la
la mesa
 Apoyar el antebrazo,
dejando angulado el codo
Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
codo
 SPP 18 x 24. Longitudinal.
Foco fino
 SIN BUCKY
Evaluación
 Se observa el húmero acortado (debido a la elevación)
 Articulación del codo
parcialmente abierta
 Ulna y radio proximales
deben verse en proyección
frontal, sin rotaciones.
 Superposición de la
cabeza, el cuello y la
tuberosidad del radio con
extremo proximal del la
ulna.
FLEXIÓN MÁXIMA (INMOVILIZACIÓN)

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(60 kVp – 10 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
a la mesa
 Brazo elevado en
ángulo recto
 Porción distal del brazo
sobre chasis
 Articulación del codo en
flexión máxima (palma de
la mano hacia el
hombro)

Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del
del codo (2 a 3 cm distal
desde el extremo del codo)
 SPP 18 x 24. Longitudinal.
Foco fino
 SIN BUCKY

Evaluación
 El olécranon debe observarse libre de superposiciones
 La ulna y el radio han de quedar superpuestos al húmero.
CABEZA Y CUELLO DEL RADIO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Paciente sentado de
lado a la mesa
 Misma posición que
codo lateral

Centraje
 RC 45 ° cruzando la
cabeza radial en
dirección dorso-
ventral
 SPP 18 x 24. Longitudinal. Foco fino
 SIN BUCKY

Evaluación
 Cabeza del radio en
posición ventral, libre de
cualquier superposición.
 El cuello se ha de observar
nítido, aunque
discretamente elongado.
 La superficie articular de la
cabeza ha de observarse con
nitidez, aunque elongada.
CABEZA DEL RADIO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado de lado a la mesa
 Misma posición que codo lateral (brazo y antebrazo paralelos a la placa formando
un ángulo de 90°)
 Posición de la mano cambia de 4 formas.

Centraje
 RC 0° incidiendo al centro del codo
 SPP 18 x 24. Longitudinal. Foco fino.
 SIN BUCKY

Evaluación
 Misma evaluación que un codo lateral
 Cambia la relación de la cabeza del radio y su tuberosidad con respecto a la ulna.

1-. Proyección: Rotación medial.


Mano en supino (palma arriba) tanto como al paciente le sea posible.
2-. Proyección: Rotación lateral

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


Rotación de la mano hacia posición lateral ( pulgar hacia arriba)

3-. Proyección: Pronación


Mano en pronación, palma hacia abajo

4-. Proyección: Rotación interna

Rotación interna de la mano pulgar hacia abajo tanto como sea posible.
ANTEBRAZO AP

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp– 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la
placa
 Codo extendido. Mano supina.
 Eje longitudinal del antebrazo
alineado con el eje longitudinal del
del chasis
 Paciente inclinando lateralmente los
para que los epicóndilos logren ser
ser paralelos a la placa.

Centraje
 RC 0° perpendicular al centro del
antebrazo
 SPP 24 x 30 (ped) 35 x 35 diagonal 0 35 x 43 (longitudinal en la misma
placa con proyección lateral).
Foco fino.
 SIN BUCKY.

Evaluación
 Incluir hilera proximal del carpo y codo
 Ambos cóndilos humerales en el
mismo plano, paralelos y sin
distorsión.
 Articulación del codo moderadamente
abierta. (si toda la extremidad superior
está en el mismo plano)
 Ligera superposición de la cabeza,
cuello y tuberosidad radial sobre
extremo proximal de la ulna.
ANTEBRAZO LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Extremidad superior en mismo
plano horizontal que la placa
 Codo flectado en 90°
 Colocar mano en posición
lateral (pulgar arriba).
Centraje
 RC 0° perpendicular al centro del
del antebrazo
 SPP 24 x 30 (ped), 35 x 35
diagonal o 35 x 43
(longitudinal en la misma placa con
proyección lateral). Foco fino
 SIN BUCKY

Evaluación
 Incluir hilera proximal del
carpo y codo
 Epicóndilos humerales
superpuestos
 La cabeza del radio debe estar
superpuesta a la apófisis
coronoides de la ulna
 Tuberosidad radial de perfil
 Extremos distales de la ulna y del radio superpuesto.
MANO PA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


alinear 3 dedo con brazo
(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Sentado de lado a la mesa


 Colocar toda la extremidad
superior en el plano
longitudinal de la placa
 Flexionar codo en 90°
 Mano en pronación con
dedos moderadamente
separados
 Antebrazo alineado con la
mano

Centraje
 RC 0° perpendicular a la tercera
articulación metacarpofalángica
 SPP 18 x 24 Longitudinal o para
ambas manos comparativas 24 x 30
Transversal (juntando codos).
Foco fino.
 SIN BUCKY

Evaluación
 La mano debe observarse en su totalidad sin signos de rotación (misma
concavidad en ambos lados de las diáfisis de las falanges).
 Espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángicos deben
quedar despejados nítidamente.
 Falanges separadas sin superposición ósea, ni de partes blandas.
 Extremos distales de la ulna y radio sin rotación.
MANO LATERAL
(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Mano completamente
extendida con pulgar

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO CODO HÚMERO ESCÁPULA


formando un ángulo recto con
el resto de los dedos.
 Apoyar lado ulnar
(preferencial) o radial
 Alinear eje longitudinal del
chasis con eje de mano y
antebrazo.
Centraje
 RC 0° centrado en articulaciones
metacarpofalángicas
 SPP 18 x 24 Longitudinal. Foco fino
 SIN BUCKY
Evaluación
 La mano en posición lateral
estricta
 Falanges y metacarpianos aparecen superpuestos
 Los extremos distales del radio y de la ulna aparecen
superpuestos.
 Los dedos deben estar extendidos
 El pulgar aparece libre de superposiciones
 Utilidad: Evaluación de cuerpos extraños en mano.
MANO OBLICUA PA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Apoyar mano en chasis y


colocarla oblicuamente
desde posición de prono
hacia lateral de manera que las
articulaciones
metacarpofalángicas
formen un ángulo de 45° en el
el plano de la placa
 Separar un poco los dedos
para evitar superposición.

Centraje
 RC 0° centrando en tercera articulación
metacarpofalángica
 SPP 18 x 24. Longitudinal. Foco fino.
 SIN BUCKY. Utilidad: entrega otra visión en
patología traumática.

Evaluación
 La mano debe observarse en totalidad con dedos bien separados y las
articulaciones interfalángicas despejadas nítidamente.
 Los metacarpianos deben observarse con una mínima superposición
de bases y cabezas.
 Separación entre el segundo y tercer metacarpiano
 Los espacios articulares metacarpofalángicos tienen que observarse
nítidamente.
 Las epífisis distales de la ulna y del radio deben observarse
superpuestas discretamente.
PROYECCIÓN DE NORGAAD

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Apoyar ambas manos en
en posición AP sobre el
chasis (palma arriba).
 Llevar desde una
posición totalmente AP
(bordes mediales de la
mano y muñeca deben
tocarse entre ambas
manos, manteniéndolas
apoyadas hasta 30°-
40°). Separar un poco los
los dedos para evitar superposición,
especialmente del pulgar.

Centraje

 RC 0° perpendicular entre ambas


manos y a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas
 SPP 24 x 30 siempre comparativa.
Transversal. Foco fino
 SIN BUCKY

Evaluación
 Ambas manos deben ser incluidas (carpo y dedos)
 El grado de oblicuidad debe ser tal que las cabezas metacarpianas
queden libres de superposición
 Proyección ideal para patologías degenerativa, pues desproyecta muy
bien la primera articulación metacarpofalángica, lugar de afectación
inicial en este tipo de patologías.
DEDO PA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 4,5 mAs)

Posicionamiento
 Mano y antebrazo en el mismo plano
horizontal que la placa
 Flexionar codo
 La mano debe estar en pronación con
dedos extendidos
 Separar dedos vecinos para evitar
superposición

Centraje
 RC 0° centrado en articulación
interfalángica proximal al dedo afectado
 SPP 18 x 24. Transversal divido en 3
(PA, Oblicuo, Lateral  de
izquierda a derecha). Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación Estricta.

Evaluación
 Dedo debe observarse en toda su
longitud, sin rotación.
 Visualizarse el extremo distal del
metacarpiano correspondiente
 Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas
deben abarcarse en su totalidad.
DEDO OBLICUO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 4,5 mAs)

Posicionamiento
 Mano y antebrazo en el mismo
plano horizontal que la placa
 Flexionar codo
 La mano debe estar en pronación con
dedos extendidos
 Colocar mano oblicuamente desde
posición de prono hacia lateral de
manera que las
metacarpofalángicas formen un
ángulo de 45° en el plano de la
placa.
Centraje
 RC 0° centrado en articulaciones
interfalángicas proximal al dedo
afectado.
 SPP 18 x 24 Transversal dividido en 3 (PA
, Oblicuo, Lateral  de izquierda a
derecha ) Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación Estricta.
Evaluación
 Dedo debe observarse en su totalidad con oblicuidad de 45°
 El espacio articular interfalángico debe visualizarse nítidamente.
 La articulación metacarpofalángica debe observarse con nitidez.
DEDO LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 4,5 mAs)

Posicionamiento
 Mano y antebrazo en el mismo plano
horizontal que la placa
 Flexionar codo
 Mano en posición lateral
 Extender dedo afectado y doblar los
demás
 Descansar la superficie lateral de la
mano sobre chasis.
 Ayudarse con apoyo radiolúcido para
desproyectar bien el dedo de otros

Centraje
 RC 0° centrado en articulaciones
interfalángicas proximal al dedo
afectado.
 SPP 18x 24 Transversal divido en 3
(PA, Oblicuo, Lateral  de izquierda a
derecha) Foco fino.
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Dedo en posición lateral estricto
 Debe observarse la concavidad anterior de falanges
 Falanges no deben aparecer rotadas
 Dedos adyacentes no deben obstaculizar la visión de las falanges
proximales o de articulación metacarpofalángica.
PULGAR AP Y PA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 5 mAs)

Posicionamiento
 (AP) Mano y antebrazo en el mismo
plano horizontal que la placa
 Flexionar codo cómodamente y hacer que
el paciente gire el pulgar y la mano en
rotación interna máxima con dedos en
extensión
 Mantener al paciente con dedos
extendidos y lejos del pulgar, si es
necesario traccionar dedos con un
guante.
 (PA) Pulgar abducido y en el plano del
chasis.
 Mano lateral y codo en 90°. Vemos por la
distancia: Magnificación.

Centraje:
 RC 0° centrado en 1era articulación
metacarpofalángica.
 SPP 18 x 24 Transversal divido en 3 (PA,
Oblicuo, Lateral  izquierda a derecha). Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Pulgar debe verse en su totalidad
 La articulación interfalángicas deben quedar
despejadas.
 La diferencia entre ambas proyecciones (AP y PA)
se debe a que la proyección PA tiene una
grado de magnificación producida por el
aumento de la distancia objeto película.
PULGAR LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 5 mAs)

Posicionamiento
 Mano y antebrazo en mismo plano que
que la placa
 Flexionar codo girando mano en
prono
 Hacer que paciente arquee la mano yyy
y abduzca (si no puede levantar
dedos con apoyo radiolúcido) pulgar
hasta que descanse en posición
lateral.

Centraje
 RC 0° centrado en 1era articulación
metacarpofalángica
 SPP 18 x 24 Transversal divido en 3
 (PA, Oblicuo y Lateral  izquierda a
derecha) Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Pulgar debe verse en su totalidad
 La articulación interfalángica y metacarpofalángica deben verse con
nitidez
 La primera articulación carpometacarpiana puede hallarse
discretamente superpuesta a otras estructuras.
PULGAR OBLICUO

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(50 kVp – 5 mAs)

Posicionamiento
 Mano y antebrazo en el mismo
plano que de la placa
 Flexionar codo apoyando palma de
la mano en el chasis
 Abducir el pulgar colocándolo
sobre el chasis en posición
oblicua 45°
Centraje
 RC 0° centrado en 1era
articulación interfalángica
 SPP 18 x 24. Transversal divido en 3
(PA, Oblicuo, Lateral  Izquierda a
Derecha). Foco fino.
 SIN BUCKY. Colimación estricta.
Evaluación
 Pulgar debe verse en su totalidad con
con rotación de 45° ( desde
tuberosidad de la falange distal
hasta el hueso trapecio)
 Las articulaciones interfalángicas, metacarpofalángicas y
la primera carpometacarpiana deben quedar despejadas.
MUÑECA PA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


levantar la mano un poco
(53 kVp – 6,3 a 7,1 mAs)

Posicionamiento

 Sentado de lado a la mesa.


Extremidad en el mismo plano
horizontal de la placa con el codo
flexionado en 90°
 Mano en prono
 Arquear mano y flexionar dedos
(carpo en contacto con el chasis)

Centraje
 RC 0° al centro del área carpiana.
 SPP 18 x 24 Transversal divido en
dos para proyección PA Y Lateral
(igual que oblicuas). Proyección PA al
de lado izquierdo y lateral al derecho. Foco Fino.
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Extremo distal de la ulna aparece
discretamente oblicua
 Extremo distal del radio, como el extremo
proximal de los metacarpianos, deben
observarse sin rotación (se comprueba
observando concavidad en ambos lados de la diáfisis de la porción proximal de
los metacarpianos).
 El carpo debe observarse en su totalidad aunque sus espacios articulares no
queden definidos.
MUÑECA LATERAL

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 6,3 a 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Sentado de lado a la mesa. Extremidad en el
en el mismo plano horizontal de la placa
mesa con codo flexionado en 90°
 Mano en posición lateral (pulgar hacia
arriba)
 Tips: para una buena lateralidad
colocar muñeca en posición lateral del
paciente, y colocar nuestro dedo índice y
medio tocando con la punta del dedo
medio la apófisis estiloides de la ulna.
Quedará un espacio entre la apófisis
estiloides del radio y del dedo índice,
corregir rotando la muñeca hasta que
ambos estiloides se contacten con
ambos dedos.

Centraje
 RC 0° al centro del área carpiana
 SPP 18 x 24. Transversal. Dividido en dos
proyecciones PA y Lateral (igual que
oblicuas). Proyección PA al lado izquierdo y la
Lateral al lado derecho. Foco fino.
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Extremo distal de la ulna y radio sin superposiciones
 Carpo y metacarpo proximal deben estar superpuestos.
MUÑECA OBLICUA PA Y AP

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 6,3 a 7,1 mAs)

Posicionamiento
 (PA) A partir de la posición lateral rotar
la muñeca medialmente hasta que forme
un ángulo de 45° con la placa.
 (AP) A partir de la posición lateral rotar
la muñeca lateralmente hasta que forme
un ángulo de 45° con la placa.

Centraje
 RC 0° al centro del área carpiana
 SPP 18 x 24. Transversal divido en dos
para proyección PA y Lateral. (igual que oblicuas). Muñeca oblicua PA

Proyección PA al lado izquierdo y


Proyección Lateral al lado derecho.
Foco fino.
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 (PA) Se debe mostrar el escafoides
 Incluir el radio y ulna distal y a la mitad
proximal de los metacarpianos.
 (AP) Demostrar carpo medial:
piramidal, pisiforme y ganchoso libres de
de superposición y de perfil. Muñeca oblicua AP
 Incluir el radio y ulna distal y a la mitad proximal de
de los metacarpianos.
SERIE DE ESCAFOIDES

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

1-. ESCAFOIDES PA
Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
mesa o lateral a ella
 Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la
placa
 Flexionar el codo 90°
 Mano en prono
 Arquear mano y flexionar los
dedos.

Centraje
 RC 0° al centro del área carpiana
 SPP 24 x 30. Longitudinal dividido en 4 para
para la serie de completa. PA en el
cuadrante superior izquierdo
 Foco Fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta

Evaluación
 Extremo distal de la ulna aparece discretamente oblicua
 Extremo distal del radio, como el extremo proximal de los
metacarpianos, deben observarse sin rotación (se comprueba
observando concavidad en ambos lados
de la diáfisis de la porción proximal de los metacarpianos).
 El carpo debe observarse en su totalidad aunque sus espacios
articulares no queden definidos.
SERIE DE ESCAFOIDES

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

2-. FLEXIÓN CUBITAL (ULNAR)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
mesa o lateral a ella
 Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la
placa
 Flexionar el codo 90°. Mano
Prona
 Abducir mano en dirección
ulnar (el pulgar y radio forma una
línea recta)

Centraje
 RC 0° al centro del área carpiana
 SPP 24 x 30 Longitudinal divido en
cuatro para la serie completa. Flexión
ulnar en cuadrante superior derecho
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta.

Evaluación
 Escafoides debe verse sin distorsión y con
los interespacios vecinos despejados
 Una adecuada flexión ulnar produce una angulación entre el eje
longitudinal de los metacarpianos y el borde medial del antebrazo.
 Debe verse la porción distal de la ulna y proximal de los metacarpianos.
SERIE DE ESCAFOIDES

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

3-. OBLICUA
Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
mesa o lateral a ella
 Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la
placa
 Flexionar codo en 90° rotando
externamente en 45° la
muñeca y mano desde la
posición prono.
Centraje
 RC 0° al centro del escafoides
 SPP 24 x 30 Longitudinal,
dividido en cuatro para la serie
completa. Oblicua en cuadrante
inferior izquierdo
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta.
Evaluación
 Debe producirse angulación adecuada entre el eje longitudinal del
metacarpo y el borde externo del antebrazo
 Espacios articulares mediales del carpo deben verse despejados
 Visualizar la porción distal de la ulna y del radio, los huesos
carpianos y la porción proximal de los metacarpianos.
SERIE DE ESCAFOIDES

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

4-. LATERAL
Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
mesa o lateral a ella
 Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la
placa
 Flexionar codo 90° con una
mano en posición lateral (con
pulgar hacia arriba)
Centraje
 RC 0° al centro del escafoides
 SPP 24 x 30 Longitudinal, dividido en
en cuatro para la serie completa.
Lateral en el cuadrante inferior
derecho
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta.
Evaluación
 Extremo distal de la ulna y radio superpuestos
 Carpo y metacarpo proximal deben estar superpuestos.
1era ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado
frente a la mesa
 Apoyar pulgar en
forma lateral sobre el
chasis
 Flectar los dedos
hacia atrás
 Si es necesario usar una
cinta adhesiva o un
guante para
traccionar los dedos (con ayuda del paciente )

Centraje
 RC 45° caudal sobre el
centro de la articulación
metacarpofalángica
 SPP 18 x 24 Longitudinal.
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación
estricta

Evaluación
 Observar la primera articulación metacarpiana o trapeciometacarpiana
 Hueso trapecio debe ser visualizado
 Primer hueso metacarpiano incluido
 Los huesos carpianos adyacentes no deben superponerse a la primera
articulación metacarpiana.
HUESO PISIFORME

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la la
mesa
 Lado radial con pulgar hacia
arriba elevado en 60°
 Apoyar con una cuña de
espuma

Centraje
 RC 0° sobre pisiforme
 SPP 18 x 24 Longitudinal
 Foco fino
 SIN BUKY. Colimación
estricta

Evaluación
 Debe observarse el hueso
pisiforme libre de
superposición y de perfil.
GAYNO- HART O INFEROSUPERIOR

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente sentado frente a la
a la mesa
 Antebrazo en el mismo
plano que la placa. Codo
extendido, mano prona
 Muñeca en
hiperextensión
(dorsoflexión) elevando la
mano.
 Paciente sujeta los dedos con mano opuesta o elástico,
manteniendo eje perpendicular al chasis
 Rotar mano discretamente hacia
radial.

Centraje
 RC 25° - 30° a caudal a lo largo del eje
de la mano a 2, 5 cm distal a la base del
4to metacarpiano
 SPP 18 x 24 Longitudinal
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación estricta

Evaluación
 Especial para evaluar el canal del carpo. Los huesos del carpo deben
observarse dispuestos en forma de túnel o de arco.
 El pisiforme se debe visualizar de perfil y libre de superposición
 Ver ganchoso, tuberosidad del escafoides y cara palmar del trapecio.
Trapezoide, grande y piramidal vistos.
PROYECCIÓN SUPEROINFERIOR

TUNEL CAR MUÑECA DEDO MANO ANTEBRAZO CODO HÚMERO ESCÁPULA


(55 kVp – 7,1 mAs)

Posicionamiento
 Paciente de pie
dando espalda a la
mesa inclinado
hacia adelante
 Apoyar cara
palmar de la mano en
el chasis
 Muñeca en
dorsoflexión
extrema.
Centraje
 RC 0° perpendicular al centro del
chasis pasando casi
tangencial en la zona de la
muñeca flectada
 SPP 18 x 24 Longitudinal
 Foco fino
 SIN BUCKY. Colimación
estricta
Evaluación
 Visualizar huesos del carpo formando un arco libre
 Hueso pisiforme no debe superponerse y ver visto de perfil
 La densidad debe permitir ver todos los huesos del carpo.
PELVIS AP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(79 kVp – 100 mAs)
*Usar cámaras laterales del EA

Posicionamiento
 Paciente de pie o decúbito
supino
 Extender ambas piernas
asegurando que pelvis no esté
quede rotada
 Alinear PS con línea media de la
de la mesa
 Rotar internamente ambas
extremidades inferiores en 15° -
20° para eliminar el ángulo de
de anteversión del fémur
(pedir al paciente que junte
punta de los pies)

Centraje
 RC 0° en la línea media del cuerpo y 2
dedos sobre el pubis. Asegurarse por
inspección visual que el
borde superior de chasis incluye a las
crestas iliacas. (palpar).
 SPP 35 x 43 Transversal
 Foco grueso. Suspender respiración

Evaluación
 Ver pelvis en porciones proximales y
ambos fémures
 Pelvis sin rotación (comprobado por simetría de crestas ilíacas)
 Ver simétrico: Articulaciones coxo femorales, agujeros obturadores
 Trocánteres menores escasamente visibles
 Ver ambos fémures proximales sin acortamiento del cuello.
PELVIS AP PEDIÁTRICA

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


tomar del muslo
(55 kVp – 5,5 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Extender ambas piernas
asegurando que pelvis no esté
rotada
 Alinear PS con línea media de la
mesa
Cadera Izq subluxada
 Rotar internamente ambas
extremidades inferiores en 15° - 20° con ayuda.
 Madre afirma al bebé a nivel del pecho inmovilizando los brazos.

Centraje
 RC 5° craneal en la línea media del cuerpo y 2 dedos sobre el pubis.
Asegurarse por inspección visual que el borde superior de chasis
incluye a las crestas iliacas (palpar).
 SPP 18 x 24 (depende de la edad usar 24 x 30) Transversal
 Foco fino. SIN BUCKY.

Evaluación
 Ver pelvis en porciones proximales y ambos fémures
 Pelvis sin rotación (comprobando por simetría de crestas iliacas)
 Simetría de escotadura isquiática
 Posición simétrica (sin rotación) de ambas facetas
 Leve sobreproyección de isquion sobre el pubis
 Utilidad: Control de 3 meses por displasia del desarrollo de caderas
(mejor métodos US que detecta cambios tempranos de partes blandas).
CADERA LOCALIZADA AP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 100 mAs) * Cámara central de EA

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Extender ambas piernas
asegurando que pelvis no esté
rotada
 Alinear PS con línea media de la
mesa
 Rotar internamente ambas
extremidades inferiores en
15° - 20°
Centraje
 RC 0° pasando a 2 cm por
debajo del centro de una
línea que une el EIAS y el borde superior de la sínfisis pubiana
 SPP 24 x 30 Longitudinal
 Foco grueso
Evaluación
 Ver totalidad de la
articulación de la cadera
(isquion, ilion y pubis)
 Fémur proximal debe verse
sin acortamiento del cuello.
 Trocánter menor
escasamente visible (si la
rotación interna ha sido suficiente).
PELVIS LOWENSTEIN

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 100 mAs) * Cámara
lateral

Posicionamiento

 Paciente decúbito supino


 Flectar caderas y rodillas
tanto como sea posible a a
fin de colocar los fémur lo
más vertical posible.
 Se abducen los muslos,
juntando la planta del pie
con la otra
 Importante lograr misma
abducción en ambas
extremidades (proyección
comparativa).

Centraje
 RC 0° en la línea media del
cuerpo y 2 dedos sobre el pubis.
Asegurarse por inspección visual que
el borde superior del chasis
incluye a las crestas iliacas
(palpar)
 SPP 35 x 43 Transversal
 Foco grueso. Suspender respiración

Evaluación
 Ver totalidad de hueso coxal y sacro- cóccix, articulación coxo- femoral,
macizo trocantéreo cubriendo los cuellos femorales.
 Simetría
 Ver ambas cabezas y cuellos de fémures sobreproyectados al macizo
trocantéreos
PELVIS LOWENSTEIN LOCALIZADA

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 100 mAs) * Cámaras laterales del EA

Posicionamiento
 Paciente decúbito lateral
apoyando lado a
radiografiar
 Fémur colocado lo más
lateral posible formando
ángulo de 90° con la
pierna
 Lado contrario girado
hacia atrás para que no se
se superponga
Centraje
 RC 0° perpendicular al chasis en
punto entre EIAS y pubis.
 SPP 24 x 30. Transversal
 Foco grueso. Suspender
respiración
Evaluación
 Ver totalidad de la articulación de
de la cadera (incluyendo porción proximal del fémur)
 Ver cuello del fémur cerca del centro de la Rx y parcialmente
superpuesto al trocánter mayor.
CADERA AXIAL VERDERA

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito
supino
 Elevar la pelvis con
esponjas para dejar al
centro de la placa la
porción más
prominente del
trocánter mayor
 Flexionar extremidad
opuesta para evitar
superposición
 Lado a radiografiar en rotación interna si el paciente lo permite
 Alinear eje longitudinal del chasis con
con el eje del cuello femoral de la
cadera afectada

Centraje
 RC 0° perpendicular al chasis
dirigiéndolo al eje longitudinal del
cuello femoral
 SPP 35 x 43. CON BUCKY Portátil
 Foco grueso. Suspender
respiración

Evaluación
 Observar articulación de la cadera en
en su totalidad. Incluyendo porción proximal del fémur
 Ver cuello del fémur cerca del centro de la radiografía y parcialmente
superpuesto al trocánter menor.
 Utilidad: Control de prótesis de cadera en pacientes recientemente operados.
CROSS TABLE

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito
lateral
 Pierna del lado afectado
apoyada en la mesa
estirada
 Pierna contralateral
flectada sobre la pierna del
del lado afectado
(mantener con apoyos
radiolúcidos).
 Rotación interna del pie del lado afectado.
Centraje
 RC 15° craneal por el cuello del fémur (pliegue inguinal)
 SPP 24 x 30. Longitudinal
 Foco grueso. Suspender la respiración
Evaluación
 Observar articulación de la cadera en su totalidad. Incluyendo
porción proximal del fémur.
 Ver cuello del fémur cerca del centro de la Radiografía y
parcialmente superpuesto al trocánter menor
 Utilidad: Misma proyección que axial verdadera, pero esta es para
pacientes ambulatorios, además se evalúa pinzamiento
coxofemoral.
CADERA AXIAL FRIEDMAN

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito lateral.
Apoyando extremidad afectada
 Lado afectado queda
completamente extendido y en
posición lateral
 Lado contralateral se saca hacia
atrás
 Usar maniobra de Col. Lumbar
oblicua. Generando un 4 con las
piernas del paciente, Flectar la
rodilla del lado afectado pasando el el
el pie debajo de la contraria,
apoyar la pierna flectada paralela a la
a la mesa y colocar esponjas al lado levantado. Dando la oblicuidad
correcta que en la cadera genera lateralidad.

Centraje

 RC 35° craneal por el cuello del


fémur
 SPP 24 x 30 Longitudinal
 Foco grueso. Suspender
respiración.

Evaluación
 Debe observarse la totalidad de la
articulación de la cadera
 Sin superposición de cadera
contralateral
 Trocánter mayor y menor superpuesto al fémur
ALAR O ILIACA

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 100 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino,
inclinando el lado sagital en
40° - 45° hacia lado a
radiografiar
 La cadera a radiografiar se
puede flectar para mayor
comodidad del paciente
 Asegurar correcta
angulación del PS con
almohadillas.
Centraje
 RC 0° perpendicular a la cadera en
en el plano medio sagital y en
articulación de la cadera apoyada
 SPP 24 x 30. Longitudinal
 Foco grueso. Suspender
respiración
Evaluación
 Ver cotilo de perfil y el borde anterior de este
 Se ve en toda su amplitud ilion, pilar posterior, espina y
escotadura ciática, por ende el agujero obturador de ese lado
aparece cerrado.
 Trocánter mayor y menor superpuesto al cuello femoral
OBTURATRIZ

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 100 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino,
inclinando el lado sagital en
40°- 45° hacia el lado a
radiografiar
 La cadera contraria a la a
radiografiar se puede Flectar
para mayor comodidad del
paciente
 Asegurar correcta angulación del
PS con almohadillas
Centraje
 RC 0° perpendicular a la
cadera, en el plano medio
sagital y en articulación de la
cadera levantada
 SPP 24 x30. Longitudinal
 Foco grueso. Suspender
respiración.
Evaluación
 Visualización de ramas ilio-pubianas (pilar anterior),
isquiopubianas, agujeros obturadores abierto y distorsionados
 Cotilo de frente, borde posterior del cotilo.
PELVIS INLET

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs) * Usar
cámaras laterales

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Plano sagital medio
alineado a la línea media de
la mesa
 PS 0° perpendicular a la
mesa
 Sin rotación
 Rotación interna de
extremidades 15°

Centraje

 RC 30°- 35° caudal pasando por la línea


media y el punto medio de la línea
que una ambas EIAS
 SPP 35x 43. Transversal
 Foco grueso. Suspender
respiración

Evaluación
 Debe verse toda la pelvis, mostrando su amplitud en sentido
ántero- posterior
 Se ven, aunque distorsionadas, las articulaciones coxofemorales
 Utilidad}: Fracturas de anillo pelviano, disyunciones de sínfisis púbica
o evaluar desplazamientos anterior o posterior de luxaciones de
cadera.
PELVIS OUTLET

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs) * Usar cámaras laterales

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 Plano sagital medio
alineado a la línea media de
la mesa
 PS 0° perpendicular a la
mesa
 Sin rotación
 Rotación interna de
extremidad 15°

Centraje
 RC 35° craneal incidiendo por el borde superior de la sínfisis púbica
 SPP 35 x 43. Transversal
 Foco grueso. Suspender respiración

Evaluación
 Debe verse toda la pelvis,
mostrando su amplitud en
sentido súpero- inferior
 Buena visualización del sacro y sus
agujeros, articulaciones
sacroiliacas, ramas
isquiopúbicas e iliopúbicas
FALSO PERFIL DE LAQUESNE

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito lateral o de
pie apoyando en estativo lado a
radiografiar
 En posición lateral extremidad
contralateral se gira levemente
hacia posterior (25°)

Centraje
 RC 0° perpendicular a nivel de la
cadera a radiografiar
 SPP 24 x 30 Longitudinal
 Foco grueso. Suspender respiración.

Evaluación
 Se debe observar el techo el cotilo de perfil, la cabeza y cuello
femoral
de perfil, borde anterior del cotilo hemipelvis oblicua
 La distancia entre la cadera en estudio y la contralateral
debiera ser igual a la de una cabeza femoral.
PELVIS DUNLOP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 140 mAs)

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
con el muslo flexionado
en 90° y pierna en
flexión de 90°. Se
abducen las piernas en
20°
Centraje
 RC 0° perpendicular a la
sínfisis púbica
 SPP 35 x 43 Transversal
 Foco grueso. Suspender respiración

Evaluación
 Se debe observar el cotilo de forma oblicua
 Cabeza y cuello femoral vistos oblicuos.
PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS
ARTICULACIÓN SACROILIACAS AP Y PA
(70 kVp – 100 mAs) * Cámaras laterales

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino (AP) o
decúbito prono (PA)
 Alinear PS medio del cuerpo con la
línea media de la mesa
 Ajustar el cuerpo y la pelvis de
manera que ambas EIAS estén en el
mismo plano.
Centraje
 RC 15° craneal (AP) o caudal (PA)
centrada dos dedos (4 cm)
debajo del eje transverso que une ambas EIAS (art L5- S1). En PA
debe ser dos dedos sobre el eje de ambas EIAS o a nivel de agujeros
sacros. Aumento o disminución de curvatura lumbosacra requiere
ajustes de angulación
 SPP 24 x 30. Transversal
 Foco Grueso. Suspender respiración.

Evaluación
 Se deben observarse con nitidez las articulaciones
 Articulación L5 – S1 debe quedar despejada.
ARTICULACIÓN SACROILIACA OBLICUA AP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(70 kVp – 125 mAs) * Cámara central

Posicionamiento

 Paciente decúbito supino


 Angular el plano sagital en 15°
levantando el lado a radiografiar
 Colocar apoyos radiolúcidos
 Seguir misma técnica de formar
un 4 de Col Lumbar Oblicua o
Cadera de Friedman para
posicionamiento

Centraje

 RC 0° a un punto situado a 2,5 cm


medial de la EIAS levantada
 Para ver mejor la parte baja de la articulación (si hay interés en ello) RC 20°
craneal a 2,5 cm medial y 5 cm por debajo de EIAS levantada
 SPP 18 x 24 Longitudinal
 Foco grueso. Suspender respiración

Evaluación
 Las articulaciones deben quedar
despejadas con una mínima
superposición del hueso iliaco y del
sacro (si se usó la oblicuidad
correcta).
FÉMUR AP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(66Kv- 50mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
Piernas extendidas
alineadas con la línea
media de la mesa.
 PS 0°
 Rotar 15° hacia medial la
extremidad a radiografiar.

Centraje:
 RC 0° punto medio del fémur por
protocolo en algunos centros, se
toma en dos placas:
fémur alto y uno bajo. El primero
debe incluir la cadera y en el segundo la la
la rodilla.
 SPP 35x43(Regular) longitudinal. Fémur AP proximal

 Foco grueso.

Evaluación:
 Rodilla en posición AP sin rotación
(patela al centro).
 Ver en totalidad la articulación
coxofemoral y la de la rodilla.
 Visualización del trocánter menor.

Fémur AP distal
FÉMUR LATERAL DISTAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(66 kVp – 50 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral.
 Se toma en dos placas al igual que en AP
(alto y bajo).
 Muslo a radiografiar apoyado en la
mesa y alineado con la línea media
de mesa
 Pierna contraria debe pasar por
delante flectada y apoyada en
esponjas.
 Rodilla en 45°.

Centraje:
 RC 0° 1/3 inferior del fémur (incluir
rodilla).
 SPP 35x43 (Regular). Longitudinal.
 Foco grueso.

Evaluación:
 Visualizar la totalidad del fémur en
ambas placas.
 Visualizar articulación coxofemoral
(fémur alto) y la de la rodilla (fémur bajo).
 Sin superposición extremo proximal del
fémur con lado contrario.
Vista axial del cuello femoral.
 Patela de perfil, con espacio femoropatelar abierto.
Art. De la rodilla cerrada y cóndilos no se verán superpuestos por
divergencia del haz y disposición de los mismos.
FÉMUR LATERAL PROXIMAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(66 kVp – 63 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral.
 Se toma en dos placas al igual
que en AP (Alto y bajo).
 Muslo a radiografiar apoyado en la
mesa y alineado con la línea
media de la mesa.
 Para una buena lateralidad
ahora no debemos pasar la otra
pierna por sobre, sino que
debemos desproyectarla hacia el
lado no apoyado. Realizar
maniobra del “4” de col.
Lumbar oblicua, Art. Sacroiliacas o
cadera Friedman.

Centraje:
 RC 0° en 1/3 superior del
fémur (incluir art.
Coxofemoral).
 SPP 35x43 (Regular).
Longitudinal.
 Foco grueso.

Evaluación:
 Mismos criterios que en Fémur lateral distal.
RODILLA AP

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(63 Kv-20mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Piernas extendidas y alineadas con
línea media de la mesa.
 Rotar 5° medial la extremidad para
dejar en el mismo plano
ambos cóndilos y patela al
centro

Centraje:
 RC 0° en ápex de la patela.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.

Evaluación:
 Observar extremo distal del fémur y
proximal de la tibia y fíbula.
 Espacio femoropatelar abierto.
 Sin rotación, simetría en cóndilos, en el
mismo plano.
 Patela al centro de la rodilla.
 Superposición cabeza a medial dela
fíbula y tibia.
 Eminencia intercondilea en el centro de la
escotadura intercondilea.
 Densidad adecuada para visualizar patela y sin sobre-exposición
de los cóndilos.
RODILLA LATERAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


dejar rótula bien lateral con el talón o punta
(63 kVp - 22 mAs) de los dedos
Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral.
 PS perpendicular a la mesa.
 Elevar por delante de la
pierna no apoyada sobre la
otra con apoyos
radiolúcidos.
 Flectar rodilla en 45°, dejar
elevado un poco el talón de la
la pierna afectada para una
buena lateralidad.

Centraje:
 RC 5° craneal en ápex de la
patela (para superponer
cóndilos femorales).
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal. Foco fino.

Evaluación:
 Observar extremo distal del fémur y
proximal de la tibia y fíbula.
 Espacio femoropatelar abierto. Lateralidad estricta.
 Superposición de ambos Epicóndilos si la articulación del RC es
correcta.
 Para politraumatizado, se hace con rayo horizontal con pierna
extendida con chasis perpendicular a la mesa.
RODILLA AP OBLICUA LATERAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(63 kVp - 22 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Pierna afectada extendida y
alineada con línea media de la
mesa.
 Rodilla en 45° hacia lateral, se
logra levantando la cadera
contraria.

Centraje:
 RC 0° en ápex de la patela.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal. Foco fino.

Evaluación:
 Se debe observar claramente
el cóndilo medial.
 Ver platillos tibiales.
 Espacio femorotibial abierto.
 Superposición de la fíbula y de la tibia.
 Margen de la patela proyectada
levemente al borde del
cóndilo femoral lateral.
 Espacio articular de la rodilla abierta.
 Ver partes blandas.

Útil para visualizar fracturas de platillos tíbiales.


RODILLA AP OBLICUA MEDIAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(63 kVp -22 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Pierna afectada extendida y
alineada con línea media de
de la mesa
 Rodilla en 45° hacia
medial.
Centraje:
 RC 0-5° en ápex de la
patela.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal.
Foco fino.
Evaluación:
 Se debe observar claramente el
cóndilo lateral.
 Ver platillos tíbiales.
 Espacio femorotibial abierto.
 Superposición de la cabeza de la
fíbula y de la tibia hacia medial.
 Margen de la patela proyectada levemente al borde del
cóndilo femoral medial. Ver partes blandas.
Útil para visualizar fracturas de platillos tibiales.
PROYECCIÓN DE ROSENBERG

PATEL TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(65 kVp - 50 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente en
bipedestación.
 Ortejos apoyados hacia el
estativo.
 Apoyar la rótula en el
estativo flexionando la
rodilla dejándola en 45°.
 Maniobrar de forma
rápida ya que las
personas de edad
avanzada no resisten mucho
tiempo a esta posición.
Centraje:
 RC 15° caudal en ápex de la
patela.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.
Evaluación:
 Visualizar margen anterior y
posterior de la tibia
superpuestos.
TÚNEL INTERCONDILEO

PATEL TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(68 kVp - 63 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito prono.
 Rodilla y pierna afectada
alineada con la línea media de
de la mesa.
 Flexión de la pierna 45°
respecto a la horizontal.
 Apoyar dorso del pie sobre un
apoyo.
Centraje:
 RC 45° caudal en el
centro de la fosa poplítea.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.
Evaluación:
 Fosa intercondílea sin rótula
proyectada.
 Visualización de la superficie
postero-inferior de cóndilos
femorales y de la espina
tibial.
 Sin rotación y visualización de
tejidos blandos.
 Imagen poco distorsionada.
MÉTODO DE HOLMBLAD

PATEL TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(68 kVp – 63 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito prono.
 Arrodillado sobre la mesa,
apoyando manos y rodillas.
 Rodilla y pierna alineada con el eje
medial de la mesa.
 Desplazamiento del muslo de
20° respecto a la normal,
70° respecto a la
mesa.

Centraje:
 RC 0° en el vértice de la
patela.
 SPP 24x30 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.

Evaluación:
 Fosa intercondilea sin rótula
proyectada.
 Visualización de la superficie
póstero-inferior de cóndilos
femorales y de la espina tibial.
 Sin rotación y visualización de tejidos
blandos.
 En calidad de imagen es el mejor método,
pues permite un contacto directo del túnel con la placa.
PATELA PA

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(55 kVp – 22 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
prono.
 Pierna y rodilla alineada a la
a línea media de la mesa.
 Pierna extendida
totalmente.
Centraje:
 RC 0° en el centro de la fosa
poplítea.
 SPP 18x24 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.
Evaluación:
 Densidad óptica
adecuada
para una visualización
clara de la
la patela, con bordes
definidos.
 Sin rotación y al centro de
la placa.
PATELA AXIAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(52 kVp – 14 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Alinear PS en el eje medial de la
mesa.
 Flexionar rodilla a radiografiar en
20°,30°,60° o 90°.
 Verificar que punta del pie no
interfiera en la proyección.

Centraje:
 RC sigue la angulación
de la patela.
 SPP 18x24 (Regular).
Transversal.
 Sin bucky.
 Foco fino.

Evaluación:
 Visión axial de la patela.
 Espacio femoropatelar abierto.
 Sin visualización de dobles bordes.
 Ver cóndilos femorales.
 Tejido blando.
PATELA LATERAL

PATELA TÚNEL INTERCONDÍLEO RODILLA FÉMUR ART. SACROILIACA PELVIS


(60 kVp – 14 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
lateral.
 Rodilla a radiografiar en
en posición lateral
estricta.
 Desproyectar rodilla
contraria.
 Flexionar rodilla en 5°-10°.

Centraje:
 RC 0° a la mitad de articulación
femoropatelar.
 SPP 18x24 (Regular).
Longitudinal.
 Foco fino.

Evaluación:
 Visión de la rótula de perfil.
 Articulación femoropatelar y
tibio femoral de perfil.
 Lateralidad estricta.
 Articulación fémoro patelar
abierta.
TOBILLO PIERNA
PIERNA AP
(55 kVp - 16 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Alinear el PS en el eje
medial de la mesa.
 Pierna extendida y rotada 5°

CALCÁNEO
hacia medial.
Centraje:
 RC 0° en el punto medio de la
pierna.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Verificar que bordes del chasis
incluyan rodilla y el tobillo. la
 SPP 35x43. Diagonal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Articulación fémoro tibial y del
tobillo incluidas en la placa.
 Sin rotación.
 Articulación tibio-fibular
levemente superpuesta.
TOBILLO PIERNA
PIERNA LATERAL
(55kVp – 16 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral.
 Pierna contraria hacia atrás
desproyectada.
Centraje:

CALCÁNEO
 RC 0° en el punto medio de la
pierna.
 Verificar que bordes del chasis
incluyan rodilla y el tobillo. la
 SPP 35x43. Diagonal.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Ambas articulaciones incluidas.
 Extremo distal de la fíbula sobre la
mitad posterior de la
tibia.
 Leve superposición de las cabezas de
la tibia y fíbula hacia
proximal.
 Rodilla y tobillo sin rotación.
TOBILLO PIERNA
PIERNA OBLICUA MEDIAL
(55kVp – 16 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Alinear PS en el eje
medial de la mesa.
 Pierna extendida rotada 45°
hacia medial.

CALCÁNEO
Centraje:
 RC 0° en el punto medio de
la pierna.
 Verificar que bordes del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


chasis
incluyan la rodilla y el
tobillo.
 SPP 35x43. Diagonal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Articulación fémoro tibial y del
tobillo incluidas en la placa.
 Articulación tibio fibular proximal y
distal despejadas.
 Espacio interóseo máximo, en toda
su extensión.
TOBILLO PIERNA
PIERNA OBLICUA LATERAL
(55kVp – 16 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Alinear PS en el eje
medial de la mesa.
 Pierna extendida

CALCÁNEO
rotada 45° hacia lateral.
Centraje:
 RC 0° en el punto medio de
de la pierna.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Verificar que bordes del
chasis incluyan la
rodilla y el tobillo.
 SPP 35x43. Diagonal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Articulación fémoro tibial y del
tobillo incluidas en la placa.
 Fíbula superpuesta con porción
lateral de la tibia.
TOBILLO PIERNA
TOBILLO AP
(50 kVp – 9 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Alinear PS en el eje
medial de la mesa.

CALCÁNEO
 Rotación de la
pierna en 5°
(incluyendo pie).
Centraje:
 RC 0° en el punto medio entre

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


ambos maléolos.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Espacio tibio-astragalino
abierto.
 Moderada superposición de la
articulación tibio fibular.
 Articulación tibiomaleolar interna
abierta.
 Ver ambos maléolos.
TOBILLO PIERNA
TOBILLO OBLICUO CON MORTAJA
(50kVp – 9 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Alinear el PS en el eje
medial de la mesa.
 Rotación de la pierna en 15°
(incluyendo pie).

CALCÁNEO
 Alinear planta del pie con
talón para evitar la
superposición del calcáneo.
Centraje:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 RC 0° en el punto medio
entre
ambos maléolos.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Astrágalo y articulación con
maléolo sin
superposición.
 Articulación abierta.
TOBILLO PIERNA
TOBILLO LATERAL
(50 kVp – 9 mAs)
Posicionamiento:

 Paciente decúbito
lateral o decúbito
supino con pierna
lateralizada.
 Rotación de la pierna en

CALCÁNEO
5° (incluyendo pie).
 Apoyar totalmente el
talón.

Centraje:
 RC 5° craneal incidiendo a nivel

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


nivel del maléolo medial.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Articulación tibio
astragalina abierta.
 Visualización del hueso
calcáneo, astrágalo,
cuboides y navicular.
TOBILLO PIERNA
TOBILLO OBLICUO MEDIAL
(50 kVp – 9 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Rotación de la pierna en
45° hacia medial.
 Apoyar totalmente el

CALCÁNEO
talón.
 Alinear talón con
planta del pie.

Centraje:
 RC 0° craneal incidiendo a

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


nivel de los
los maléolos.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Articulación tibio astragalina
abierta.
 Articulación subastragalina
posterior libre.
 Extremo distal de la tibia y fíbula con
superposición con astrágalo.
TOBILLO PIERNA
TOBILLO OBLICUO LATERAL
(50 kVp – 9 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
lateral o o
decúbito supino con
pierna lateralizada.
 Rotación de la pierna en en

CALCÁNEO
45° hacia lateral.
 Apoyar totalmente el
talón.
 Alinear talón con planta del
pie pie.

Centraje:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 RC 0° incidiendo a nivel de
los maléolos.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Fíbula superpuesta con la
tibia.
 Articulación subastragalina
abierta.
 Visualizar porción superior no
articular del calcáneo.
TOBILLO PIERNA
MÉTODO DE BRODEN
(50 kVp – 9 mAs)

1.-LATERO MEDIAL OBLICUA


Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Pierna rotada en 45° hacia
medial.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC hacia craneal (en 10°, 25° y
 40°), en punto medio de la base del
 5to metatarsiano y maléolo lateral.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY. Foco fino.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Evaluación:
 Serie para ver porción anterior y posterior de la articulación
astrágalo-calcáneo (subastragalina).
 10° porción anterior de la articulación subastragalina.
 25° articulación entre astrágalo y sustentaculum tali.
 40° porción posterior de la faceta posterior.
TOBILLO PIERNA
2.-MEDIO LATERAL OBLICUA

Posicionamiento.
 Paciente decúbito
supino.
 Pierna rotada en 45°
hacia lateral.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 15° craneal 2cm bajo
el maléolo medial.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Carilla articular posterior del
del calcáneo de perfil.
 Visualización de la articulación
astrágalo - sustentáculum tali.
 Ver parte posterior de
articulación astrágalo- calcáneo.
TOBILLO PIERNA
MÉTODO DE ISHERWOOD
(50 kVp – 9 mAs)

1.-OBLICUA MEDIAL
Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Pierna rotada en 30° hacia medial.
 RC 10°craneal 2 cm delante el maléolo
lateral.
 SPP18x24.

CALCÁNEO
Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Porción medial de articulación

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


astrágalo-calcáneo.
 Seno del tarso abierto.

2.- OBLICUA LATERAL


Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Pierna rotada en 30°
hacia lateral.
 RC 10° craneal 2 cm delante el
maléolo
medial.

Evaluación:
 Porción posterior de articulación astrágalo-calcáneo
TOBILLO PIERNA
3.- OBLICUA

Posicionamiento:
 Apoyar borde medial del pie, levantando parte lateral en 45°
 RC 0° centrado en el tobillo.

Evaluación:
 Carilla anterior del astrágalo.

CALCÁNEO
PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE
TOBILLO PIERNA
ART. SUBASTRAGALINA SUPERO INFERIOR OBLICUA
(50 kVp – 9 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente
decúbito
lateral.
 Extremidad
extendida y
apoyar borde

CALCÁNEO
medial del pie.
 Elevar talón 4 cm 5°
desde lateral.

Centraje:
 RC 23° caudal a 4 cm bajo

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


el maléolo lateral.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Faceta articular anterior y
posterior abiertas.
 Seno del tarso abierto.
 Maléolo lateral de perfil.
TOBILLO PIERNA
ART. SUBASTRAGALINA ANTERO POSTERIOR CON ESTRÉS
(50 kVp – 9 mAs)

INVERSIÓN FORZADA
Posicionamiento:
 Pie en posición de tobillo AP.
 Forzar hacia medial.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 0° entre ambos maléolos.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY. Foco fino.

Evaluación:
 Visualizar espacio fíbulo tibial.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Si aumenta el espacio, el
ligamento
lateral se encuentra desgarrado.
TOBILLO PIERNA
EVERSIÓN FORZADA
Posicionamiento:
 Pie en posición de tobillo AP.
 Forzar hacia lateral.
Centraje:
 RC 0° entre
ambos maléolos.

CALCÁNEO
Evaluación:
 Si se genera un espacio a nivel del
maléolo-tibia indica desgarro de
ligamento medial.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


TOBILLO PIERNA
PROYECCIÓN DE SALTZMAN
(55kVp – 16 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente de pie parado en apoyo
radiolúcido, frente al estativo.
 Ortejos hacia el estativo.
 Borde medial de los pies paralelos y a la la
la misma distancia.
 Borde de los dedos del pie sobre

CALCÁNEO
saliendo del apoyo unos 2 cm.

Centraje:
 RC 40° caudal en la articulación del
tobillo.
 SPP 35x35.
 SIN BUCKY. Apoyar borde superior del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


chasis en el estativo y borde inferior en el borde inferior del
aditamento con el piso, formando unos 20° con respecto a la
normal.

Evaluación:
 Correcta visualización en sentido
antero posterior del calcáneo.
 Elongación del calcáneo permite
trazar con mayor confiabilidad los
ejes de evaluación.
 Correcta alineación, sin
desviaciones dadas por el
posicionamiento o aditamento.
 Se utiliza para evaluar en alineamiento
del retropié en patologías de pie en varo y
valgo.
TOBILLO PIERNA
CALCÁNEO LATERAL
(52 kVp – 10 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente con pie
Lateralizado.
 Apoya maléolo lateral en
en el chasis.

CALCÁNEO
Centraje:
 RC 0° (o 1°-2° craneal) al
en centro del
calcáneo. 2 cm atrás y
bajo el maléolo

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


medial.
 SPP 18x24. Transversal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Calcáneo sin rotación.
 Seno del tarso
completamente visualizado.
 Espacio articulación tibio
astragalino libre.
 Ver espacio articular
entre calcáneo y
astrágalo, escafoides y
cuboides de forma libre.
TOBILLO PIERNA
CALCÁNEO AXIAL
(52 kVp – 10 mAs)

DORSOPLANTAR
Posicionamiento:

 Paciente parado sobre el


chasis.

Centraje:
 RC 45° caudal entrando por

CALCÁNEO
superficie posterior del
tobillo.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

DORSOPLANTAR

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Pie flectado alineado y
planta con calcáneo.

Centraje:

 RC 45° craneal entrando por la planta


del pie y saliendo por el talón.

Evaluación:
 Calcáneo completo con
articulación calcáneo-astragalina.
 Primer y quinto metatarsiano no
deben visualizarse al lado del pie.
TOBILLO PIERNA
CALCÁNEO OBLICUO
(50 kVp – 10 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente parado sobre el
chasis en sentido lateral.

Centraje:
 RC 45° caudal por maléolo
lateral.

CALCÁNEO
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Demostrar tuberosidad del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


calcáneo, seno del tarso y cuboides.
TOBILLO PIERNA
PIE AP
(51 kVp – 7mAs)
Posicionamiento:

 Paciente decúbito supino.


 Alinear PS con línea media de la mesa.
 Flectar piernas.
 Apoyar planta del pie sobre el chasis.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 10° (hasta 15°) craneal en la base del
del 3er metatarsiano.
 SPP 24x30. Longitudinal. Usualmente se
se toman ambos pies en la misma
placa.
 SIN BUCKY.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Foco fino.

Evaluación:
 Visualización de la totalidad de pie:
desde falanges a tarso.
 Pies sin rotación
(equidistancia entre cuerpo del
del 2do y 5to
metatarsiano).
 Densidad óptica
adecuada para ver falanges,
metatarsianos, 3 cuñas,
escafoides y cuboides.
Astrágalo y falanges distales.
 Superposición de la
base del 2do y 5to metatarsiano.
TOBILLO PIERNA
PIE LATERAL
(51 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito lateral.
 Apoyar maléolo medial.

Centraje:
 RC 0° en punto

CALCÁNEO
equidistante entre
ambos extremos del pie.
 SPP 24x30. Transversal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Visualización de la totalidad de pie, incluyendo tobillo.
 Metatarsianos cercanamente superpuestos.
 Fíbula sobre proyectada en mitad posterior de la tibia.
TOBILLO PIERNA
PIE OBLICUO MEDIAL
(51 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Girar 30° medial el pie desde
posición AP.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 10° hacia craneal centrado en la
base del 3er metatarsiano.
 SPP 24x30. Longitudinal.
 SIN BUCKY. Foco fino.

Evaluación:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 Totalidad del pie.
 Oblicuidad correcta para que la
distancia entre el 2do y 5to
metatarsiano sea equidistante.
 Base del 2do y 5to metatarsiano libres sin
de superposición.
 Tarso mucho mejor evaluado que en la
la posición AP.
 Articulación tarso-metatarsiana e
intertarsianas abiertas.
 Base del 1er y 2do metatarsiano
superpuestas.
 Tuberosidad del 5to metatarsiano de
perfil.
TOBILLO PIERNA
PIE OBLICUO LATERAL
(51 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Girar 30° lateral el pie
desde posición AP.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 10° hacia craneal
centrado en la
base del 3er metatarsiano.
 SPP 24x30. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Evaluación:
 Totalidad del pie.
 Base del 1er y 2do
metatarsiano
libres de superposición.
 Hueso navicular bien
demostrado.
TOBILLO PIERNA
PIE AP CON CARGA
(51 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente de pie sobre la mesa y
sobre el chasis.
 Plano sagital perpendicular a la
mesa, mirando al tubo de Rx.
 Pisar con ambos pies de forma
uniforme, como si pasara en

CALCÁNEO
situación fisiológica.
 Borde medial de los pies
paralelos.
 Dedos a la misma altura.
Centraje:
 RC 10º hacia craneal entrando en

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


navicular y saliendo por el centro del
chasis. Siempre radiografiar ambos
pies.
 SPP 24x30. Longitudinal.
 SIN BUCKY. Foco fino.
 Importante preguntar al paciente si
presenta vértigo.
Evaluación:
 Falanges, metatarsianos, tarsos,
calcáneo libres de sombra de las
rodillas.
 Visualización de la totalidad de pie:
desde falanges a tarso.
 Pies sin rotación (equidistancia entre cuerpo del 2do y 5to
metatarsiano).
 Densidad óptica adecuada para ver falanges, metatarsianos,
3 cuñas, escafoides y cuboides. Astrágalo y falanges distales.
 Superposición de la base del 2do y 5to metatarsiano.
TOBILLO PIERNA
PIE LATERAL CON CARGA
(51 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente de pie sobre la mesa mesa
y sobre aditamento
especial (cajón).
 Plano sagital perpendicular a la la
la mesa, lateral al tubo de Rx.
 Pisar con ambos pies de forma

CALCÁNEO
uniforme, como si pisara en
situación fisiológica.
 Borde medial de los pies
paralelos. Dedos a la misma
altura.
 Flectar las rodillas para que el
centro de gravedad quede en el

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


centro del pie .

Centraje:
 RC 0º con rayo horizontal en la
base de metatarsianos. Y el
borde pie del.
.
 SPP 24x30. Transversal.
 Para tomar el otro pie, se pide al al
al paciente que rote en 180º
mirando al lado contrario.
 SIN BUCKY. Foco fino.

Evaluación:
 Visualización del pie completo y extremo distal de la pierna.
 Falanges y metatarsianos superpuestos.
 Fíbula se superpone con porción posterior de la tibia.
 Arco longitudinal visualizado.
TOBILLO PIERNA
MÉTODO DE LEWIS PARA HUESOS SESAMOIDEOS
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito prono.
 Apoyar 1er y 2do ortejo con
en hiperextensión (como
pararse en puntas).
 Ó en posición supina, pie
estirado y tracciona

CALCÁNEO
dedos con cinta, guantes, etc.
Mayor magnificación,
pero más cómodo.

Centraje:
 RC 0º en epífisis distal del 2do

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


metatarsiano.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Huesos sesamoideos
libres de superposición
del metatarsiano. 1er
 Todas las cabezas de los
huesos metatarsianos
deben estar mostradas con
con claridad.
TOBILLO PIERNA
MÉTODO DE CAUSTON PARA HUESOS SESAMOIDEOS
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
lateral. Apoyando
borde medial del
pie.

Centraje:

CALCÁNEO
 RC 40º craneal en
primera articulación
metatarso- falángica.
 SPP 18x24. Transversal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Evaluación:

 Huesos sesamoideos libres de superposición.


TOBILLO PIERNA
ORTEJOS DORSOPLANTAR AP
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
supino.
 Doblar rodillas
apoyando planta del pie pie
en el chasis.

CALCÁNEO
 Para visualizar bien en AP
el ortejo mayor usar
cinta para separar dedos.
Centraje:

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 RC 10º craneal en la base del 3er
metatarsiano o del afectado.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Falanges y metatarsianos
distales sin rotación.
Articulación interfalángica y
metatarsiana abierta.
 Dedos sin superposición.
TOBILLO PIERNA
ORTEJOS PLANTODORSAL
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito
prono. Usada cuando
planta del pie se
encuentra dañada.
 Pierna extendida.

CALCÁNEO
 Apoyar dorso del pie
sobre el chasis.
Centraje:
 RC 10º craneal en la base del 3er metatarsiano o del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


afectado.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.
Evaluación:
 Falanges y
metatarsianos
distales sin rotación.
 Articulaciones
interfalángicas y
metatarsianas abiertas.
 Dedos sin
superposición.
TOBILLO PIERNA
ORTEJOS OBLICUOS
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:
 Paciente decúbito supino.
 Rotar 30º medial desde
posición AP.
 Para ortejo mayor separar los
dedos con cinta o

CALCÁNEO
guante.

Centraje:
 RC 10º craneal en la base del 3er
metatarsiano o del afectado.
 SPP 18x24. Longitudinal.

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Dedos sin superposición.
 Falanges y porción distal de
metatarsianos deben verse oblicuas.
 Visualización de espacios de
articulación interfalángica y
metatarsiana (del 2do al 5to).
 1ra articulación metatarso-
falángica no siempre abierta.
TOBILLO PIERNA
ORTEJO LATERAL
(50 kVp – 7 mAs)

Posicionamiento:

 Paciente decúbito lateral, pie


pie en posición lateral. .
 Dedo afectado lo
más cercano a la

CALCÁNEO
a la placa.
 Traccionar dedos con cinta.

Centraje:
 RC 0º en articulación interfalángica para primer ortejo y en articulación
interfalángica proximal para ortejos del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


2do al 5to.
 SPP 18x24. Longitudinal.
 SIN BUCKY.
 Foco fino.

Evaluación:
 Ortejo afectado sin
superposición.
 Falanges de perfil.
 Articulaciones
interfalángicas y
metatarso-falángica
abiertas.
TOBILLO PIERNA
TORAX PA
(150 Kv- 6,3 mAs) * Usar cámara laterales con U

Posicionamiento

 Paciente apoyando el pecho en el


estativo
 Alinear PS del paciente con la línea
media del estativo
 Colocar ambas manos en las
caderas

CALCÁNEO
 Mover hacia adelante los
hombros y los codos, lo más
pegados al estativo posibles, de
forma de que desproyectar las
escápulas de los campos
pulmonares

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Centraje

 RC 0° en el vértice de la escápula y en el
plano sagital medio
 El borde superior del chasis debe quedar
dos dedos sobre el hombro del paciente o
a nivel de C7
 SPP 35 x 43. Transversal si el paciente tiene un
tórax grande y si el paciente es delgado
Longitudinal. Foco grueso.
 Inspiración máxima. En neumotórax tomar una
en inspiración máxima y otra en espiración
máxima. Distancia del tubo 180 cm.

Evaluación

 Visualizar lo ápices pulmonares hasta los recesos costodiafragmáticos


 Escápula desproyectada de campos pulmonares
 Sin rotación (equidistancia entre clavículas y articulaciones esternoclaviculares)
 Mínimo visualizar 7 arcos costales posteriores si la inspiración es buena.
TOBILLO PIERNA
TORÁX LATERAL
(150 kV – 8 mAs) * Usar Cámara central con D

Posicionamiento
 Paciente de pie lateral apoyando de
preferencia el lado izquierdo en el
estativo
 Levantar mentón
 Brazos entrecruzados y flectados sobre la la
la cabeza, si no puede afirmar del porta

CALCÁNEO
suero lo más arriba posible para
desproyectar las cabezas humerales
 En pacientes de mayor peso dar un
poco de oblicuidad adelantando el lado no
apoyado para mejorar la lateralidad

Centraje

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 RC 0° en el vértice de la escápula y en la
línea axilar
 El borde superior del chasis debe
quedar dos dedos sobre el
hombro del paciente o a nivel de C7
 SPP 35 x 43 Longitudinal siempre
 Inspiración máxima. Distancia del tubo
180 cm

Evaluación
 Visualizar ápices hasta los recesos
costodiafragmáticos
 Húmeros desproyectados de
campos pulmonares
 Superposición de arcos costales
posteriores (sin rotación)
 Espacio retrocardiaco y
retroesternal con DO similar.
TOBILLO PIERNA
Tórax AP
(150 Kv- 6,3 mAs), Portátil (117 kV – 6,3 mAs)* Usar cámaras laterales con U

Posicionamiento
 Paciente decúbito supino
 PS alineado a la línea media de la
mesa
 Sólo para paciente
hospitalizados, que no se

CALCÁNEO
ponen de pie (por lo general
bebés) o portátiles

Centraje
 RC 0° en el xifoides y en el
plano sagital medio

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 El borde superior del chasis debe quedar dos dedos sobre el hombro
del paciente o a nivel de C7
 SPP 35 x 43 Transversal (en portátil angular el tubo) o Longitudinal
(sin angulación) Foco grueso.
 Inspiración máxima, si no puede, visualizar la frecuencia respiratoria y
hacer exposición en inspiración. Distancia de tubo: 180 cm o lo más
posible. En portátil usar Bucky portátil

Evaluación
 Tórax centrado, sin cortar recesos costodiafragmáticos ni los ápices
pulmonares
 Sin rotación
 Si es portátil, no visualizar la grilla antidifusora
 En hospitalizados desproyectar cualquier objeto de campos
pulmonares.

pcte con joroba levantar la


pera
TOBILLO PIERNA
TÓRAX PEDIÁTRICO
(125 Kv- 6,3mAs) Portátil (85 kV – 2,2 mAs)* Usar cámaras laterales
con U (AP) o Cámara central (lat)

Posicionamiento
 (0 a 2 años) Decúbito
supino
 Brazos arriba sujetados por

CALCÁNEO
la mamá o el ayudante
fijando e inmovilizando
también la cabeza
 (2 -14 años ) Pacientes de
pie, con ayuda familiar
 Portátil: limpiar chasis

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


con
alcohol sin Bucky
Centraje
 RC 0° con mismo
centrajes anteriores
 El borde superior del chasis debe quedar dos dedos sobre el
Hombro del paciente o a nivel de C7
 SPP 24 x 30 Transversal. Foco grueso
 Inspiración, visualizar la frecuencia respiratoria y hacer
exposición en inspiración. Distancia del tubo 180 cm o lo
más posible
Evaluación

 Mismo criterios que anteriores


TOBILLO PIERNA
TÓRAX AP CON RAYO HORIZONTAL
(150 Kv- 6,3 mAs)* Usar cámara central

Posicionamiento
 Paciente decúbito lateral
izquierdo o derecho
 Apoyar espalda en estativo
 Si existe derrame, apoyar el lado
afectado

CALCÁNEO
 Si existe aire en la cavidad
pleural apoyar el lado no
afectado
 Brazos sobre la cabeza
 Lateralidad estricta

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


Centraje
 RC 0° horizontal 0° en vértice de
las escápulas (D7)
 SPP 35 x 43 Transversal o
Longitudinal. Foco grueso
 Inspiración máxima. Distancia del
tubo 180 cm

Evaluación
 Evaluación normal de un
tórax AP o PA, con la
salvedad de la posición
 Encontrar signos de las patologías buscadas.
TOBILLO PIERNA
TÓRAX LORDÓTICO
(150 Kv- 6,3 mAs)* Usar cámaras laterales

Posicionamiento
 Paciente en bipedestación AP
 Separando pies a 30 cm del
estativo
 Apoya de esta forma la parte

CALCÁNEO
superior del tórax en el estativo
 En posición supina angular el
tubo hacia craneal
Centraje
 RC 0° en el punto medio del

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


esternón
 Chasis de 5 a 8 cm sobre hombros después de adquirir la
posición lordótica
 SPP 35 x 43 Transversal o Longitudinal. Foco grueso
 Inspiración máxima. Distancia del tubo 180 cm

Evaluación
 Clavícula sobre vértice pulmonar
 Extremo esternal de la clavícula equidistante a la columna
dorsal
 Clavículas horizontales con extremo medial superpuesto
sobre 1era o 2da costilla.
TOBILLO PIERNA
TÓRAX OBLICUO
(150 Kv- 6,3 mAs)* Usar cámara central
Posicionamiento

 Paciente en bipedestación lateral


 (PA) paciente se gira 45° con respecto al
estativo, acercando el pecho al mismo.
 (AP) paciente se gira 45° acercando la
espalda hacia el estativo

Centraje

CALCÁNEO
 RC 0° en el vértice de la escápula y una
mano hacia lateral del lado levantado de la
de la columna dorsal
 El borde superior del chasis debe quedar dos dedos sobre el hombro
del paciente o a nivel de C7

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 SPP 24 x 30 Transversal o
Longitudinal. Foco grueso
 Inspiración máxima. Distancia del
tubo 180 cm

Evaluación

 Ambos campos pulmonares en su


su totalidad
 En AP el campo más cercano a la
la placa se ve más grande
(doble) que el alejado
 Proyección no de rutina, sólo
para visualizar aumentos de
densidad que necesiten ser
desproyectadas de estructuras
normales mal visualizadas en AP y LAT. Existencia de engrosamiento
pleural o imagen nodular retrocardiaca.
TOBILLO PIERNA
PARRILLA COSTAL (65
Kv- 100 mAs)

Posicionamiento
 (AP) apoyando el centro del lado a
radiografiar en eje medio del estativo
 (Oblicua) Girar 30° PS al lado a radiografiar
 (Oblicua localizada) Misma posición que la
anterior

CALCÁNEO
Centraje
 RC 0° horizontalmente en el xifoides;
verticalmente en el centro del lado
afectado
 En oblicuidad el Centraje vertical debe ser a nivel del esternón

PARRILLA COSTAL TÓRAX ORTEJOS PIE


 SPP 35 x 43 Longitudinal. 4 cm sobre los hombros (para ver costillas
superiores al diafragma 1° - 7°) Para costillas inferiores
(localizada 9° - 12° ) Chasis 24 x 30 centrado en la 10° vértebra dorsal,
longitudinal con borde inferior del chasis a nivel de la cresta iliaca.
 Foco grueso
 Para ver costillas superiores, inspiración máxima
 Para ver costillas inferiores en espiración máxima
 Distancia del tubo 180 cm

Evaluación
 Para ver costillas superiores, ver la 10 primera costillas, bien definidas
 Diafragma se ha de desproyectar por debajo de las costillas estudiadas
(Para ver costillas inferiores) Ver zonas torácicas inferior y abdominal
superior que contenga últimas costillas (8va y 12va)
 Diafragma ha de proyectarse por encima de las costillas estudiadas.
ABDOMEN
ABDOMEN SIMPLE
(150 Kv- 5 mAs)* Usar cámaras
laterales

Posicionamiento

PIELOGRAFÍA
 Paciente decúbito supino
 Alinear PS con eje medial de la
mesa
 Extender piernas y brazos a los
lados
 Sin rotación de pelvis u
hombros

Centraje
 Abdomen alto: RC 0° en
xifoides
 Abdomen bajo: RC 0° 3 dedos
sobre EIAS
 SPP 35 x 43 Transversal. Foco
grueso
 Inspiración Máxima
 Distancia del tubo 180 cm

Evaluación
 Incluir desde cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis púbica
 Pelvis, columna lumbar y costillas deben verse sin rotación
 Columna lumbar al centro de la radiografía
 No debe haber movimiento del paciente, ni movimiento respiratorio
 Otras posiciones dependiendo del Diagnóstico: PA, Decúbito supino o
lateral con RC horizontal y AP de pie
ABDOMEN
PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN
Posicionamiento

 Micción antes del examen


 Paciente decúbito supino
 Alinear PS medio del cuerpo con la línea medio de la mesa

PIELOGRAFÍA
 Brazos separados del cuerpo

1-. RENAL SIMPLE (70 kVp – 140 mAs)

 Para asegurar posición correcta,


densidad adecuada, ver
opacidades, etc
 RC 0° en el reborde costal
 Usar cámaras laterales
 SPP 35 x 43 Longitudinal. Foco
grueso
 Distancia 180 cm.
 Inspiración máxima

2-. Vesical simple

 Para asegurar posición correcta


densidad adecuada, ver
opacidades, etc
 RC 15 ° caudal entrando en la
línea que une ambas EIAS
 Usar cámara central
 SPP 24 x 30 Longitudinal. Foco
grueso
 Distancia 115 cm. Suspender

respiración
ABDOMEN
3-. PREMICCIONAL (70 kVp – 140 mAs)

 Cuando paciente sienta ganas de


de orinar
 RC 15° caudal a nivel del EIAS
 SPP 24 x 30 Longitudinal
 mAs de vesical simple si uso la

PIELOGRAFÍA
cámara
 Vejiga distendida lleno de
contraste

4-. POST MICCIONAL (70 kVp – 140 mAs)

 Posteriormente a que el paciente


orine
 RC 15° caudal a nivel del EIAS
 SPP 24 x 30 Longitudinal. DFP: 115 cm
 mAs de vesical simple si usó
cámara

Complementarias

1-. OBLICUA EN 30°

 En fase PRE- miccional girar el PS en 30° a ambos lados


 RC 15° caudal a nivel EIAS
 SPP 24 x 30 o de 35 x 43 Longitudinal. DFP: 115 cm
 mAs de vesical simple si usó cámara
 Visualización de uréteres y riñón apoyado, se realiza si es que no se
intensificó algún lado en una proyección de rutina.
ABDOMEN
2-. OBLICUA EN 45°

 En fase PRE- miccional girar el PS en 45°


a ambos lados
 RC 15° caudal a nivel del EIAS
 SPP 24 x 30 o 35 x 43 Longitudinal.

PIELOGRAFÍA
DFP: 115 cm
 mAs de vesical simple si usó cámara
 Solo en hombres sobre 40 años.
Podemos visualizar relación de la
próstata con la vejiga.

3-. PRONA

 Decúbito prono. Con PS alineado


 RC 0° en reborde costal o 2 dedos sobre cresta iliaca
 SPP 35 x 43. Longitudinal. DFP: 180 cm
 mAs de renal simple si usó cámara
 Utilidad: a falta de llenado de algún tercio del uréter que no pueden
llenarse en posición supina.

4-.PREMICCIONAL DE PIE

 Decúbito supino. Con PS


alineado.
 RC 15° caudal en EIAS
 SPP 24 x 30 Longitudinal. DFP: 115
cm
 mAs de vesical simple si usó
cámara
 Utilidad: Solo en mujeres
mayores de 40 años para ver
prolapso.
 Suspender respiración.
ABDOMEN
2-. NEFROGRÁFICA (70 kV – 140 mAs)

 A los 60 segundos de inyectado el


contraste.
 RC 0° entrando en el punto medio
entre el xifoides y ambas crestas

PIELOGRAFÍA
iliacas.
 SPP 24 x 30 Transversal

5 MINUTOS (70 kVp – 140 mAs)

 A los 5 minutos de inyectado el contraste


 RC 0° en reborde costal o dos dedos sobre
cresta iliaca
 SPP 35 x 43 Longitudinal
 mAs de renal simple si usó cámara
 Se comienza a ver el sistema pielocaliciar
lleno de medio de contraste y lo uréteres
proximales
 Inspiración máxima

12 MINUTOS (70 kVp – 140 mAs)

 A los 12 minutos de inyectado el contraste


 RC 0° en reborde costal o dos dedos sobre
cresta iliaca
 SPP 35 x 43 Longitudinal
 mAs de renal simple si uso cámara
 Se comienza a ver ambos uréteres, ambos
sistemas piolocaliciarios y contraste en la
vejiga
 Inspiración máxima.
Que esto no pase. Que el conocimiento sea aprendido por
Quetodos,
esto no
nopase. Quénielcomercializado.
vendido conocimiento sea
compartido y no comercializado

Material de uso Compartido

You might also like