You are on page 1of 13

c c 



c
 
   

La Ciencia y la Filosofía: En tiempos antiguos, por los años finales del siglo VII a. de C; la
filosofía antigua surge de la ciencia general griega. En el siglo IV la filosofía, se desprende en
las siete artes liberales, y posteriormente en las ciencias particulares, quedando de este modo,
la filosofía clásica, como simple teoría de la ciencia.

  


El léxico educación, fue enunciado, por primera vez, por el antiguo filósofo griego Protágoras, el
más importante de los sofistas, a través de su premisa: "El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son"; Concibiendo la
educación como la obra más importante de la vida. En tanto, el que enuncia el léxico
pedagogía fue Platón, en su obra Política, vinculada a la política estatal. Pero el verdadero
significado de la pedagogía fue obra de Sócrates, en sus lineamientos de educación de los
ciudadanos para la construcción del Estado Ideal de Grecia (siglo V).
El término educación viene del latín "educatio" que significa, acción y efecto de educar, dirigir y
perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven. En tanto, el término de
pedagogía viene de las voces griegas: "paidos" qué significa niño, y "agog" cuidar, conducir al
niño. Por eso, se dice pedagogo a la persona que conduce a los niños y jóvenes. Las funciones
de educación y pedagogía son correlativas. La pedagogía es la teoría de la educación, y ésta
es la práctica de aquella, es decir, no hay pedagogía sin educación, ni educación sin
pedagogía.

La pedagogía es la ciencia de la educación, ciencia autónoma dentro de las ciencias del


espíritu, que tiene una parte artística, una parte técnica, una parte teórica y una parte filosófica.
En tanto, la educación es un hacer, una actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la
vida humana para que ésta llegue a su plenitud, acorde a la concepción del mundo y la vida de
cada época y lugar.

c  ! "


1. La pedagogía es el planteamiento de un proceso antropológico. Educar es perfeccionar lo
imperfecto, formar la personalidad completa.
2. La pedagogía es planeamiento de un proceso fenomenológico. La educación forma el
hombre para que se desenvuelva satisfactoriamente en su medio.
3. La pedagogía es el planeamiento de un proceso axiológico. La acción educativa se orienta
hacia el logro de los valores ideales y fines educativos establecidos por el Estado.
4. La pedagogía es el planeamiento de un proceso sociológico. La acción educativa se orienta
a la formación del hombre social, para la construcción de la sociedad solidaria, democrática y
socialista
5. La pedagogía es el planeamiento de un proceso psicológico.
?na de las metas de la educación es la formación del hombre superado, liberado, ni opresor ni
oprimido.
"Tras de la educación se oculta el gran secreto de la perfección humana. Es encantador pensar
que la naturaleza humana se desarrolla cada vez mejor por obra de la educación y que se
puede realizar ésta en forma que sea la más adecuada de la humanidad. Esto nos abre la
perspectiva de una futura especie humana mucho más feliz".

s! !
El proceso educativo es un objeto real, por consiguiente, la realidad educacional es el hecho, y
la realidad educativa es la esencia.
La educación no es una actividad abstracta, que se realiza en el vacío, sino una actividad
concreta, que se realiza en función del tiempo - espacio, con objetivos y fines previstos. En la
historia de la educación hubo:
1. Educación clásica.
2. Educación medieval
3. Educación moderna.
4. Educación contemporánea.
!
La educación y la pedagogía se apoyan en dos pilares: el hombre y el medio; en sus
estructuras llevan tres elementos: el educando, el contenido educativo y el educador.
La educación fluye sobre el educando a través de dos fuentes: la sociedad y el recinto escolar.
Cuando la educación es influida por la sociedad, actúa activamente la auto - educación, a esta
forma voluntaria de perfeccionarse la vida se denomina educación espontánea. En tanto,
cuando es cumplida por vía del recinto escolar, se llama educación sistemática.
Ahondando estos dos conceptos, la educación espontánea es obra exclusiva de la sociedad, y
el sujeto se desenvuelve a través del caldo de cultivo del medio social. En cambio, la educación
sistemática se realiza a cargo de un personal debidamente especializado, en base a principios,
planes y programas, de un contenido educativo dosificado, de métodos y procedimientos
adecuados, además en pos de objetivos y fines concreto
# $!
La educación como idea o ciencia es hija de la filosofía, de la concepción de la vida y del
mundo; con las siguientes ideas: la necesidad de perfeccionamiento del hombre en cuanto
social - política, su adaptación al medio físico, la división social del trabajo, el aprovechamiento
de los recursos naturales, la idea de mayor producción, la corrección de los errores de la vida,
la aplicación del método de "ensayo y error", etc. Pero todo ello, orientada por los siguientes
principios:
1 . El principio de identidad.
2. El principio de no contradicción.
3. El principio del tercero excluido.
En la pedagogía contemporánea se dieron nuevos horizontes, principalmente en dos
direcciones, bajo las denominaciones:
1. Pedagogía Filosófica.
2. Pedagogía Científica.

   %
& ' &"
1. Las principales orientaciones ideológicas que dominan a nivel mundial y que influyen en la
educación y la pedagogía, son: !#(!!)!! !)!*"La
reelaboración de una teoría educativa debe tomar lo mejor de la producción científica y
humanística actual, pero a partir de un enfoque crítico y un análisis profundo de las
consecuencias sociales, humanas y políticas que se puedan derivar de la aplicación de
determinadas concepciones, por ello consideramos necesario realizar una caracterización de
cada una de ellas, teniendo en cuenta los fines educativos que persiguen el sistema de valores
y el tipo de sociedad que defieden.
El pensamiento postmoderno que ha arribado a la filosofía durante la década de los 80 ha
centrado los problemas del mundo actual en la +#"
Sus representantes toman partido por la segunda opción al declarar quelos valores clásicos de
la modernidad han fenecido y no responden ya a un mundo globalizado y dominado por la
tecnología y los mas media; a un mundo ³ desencantado´ por el fracaso de los ideales
emancipatorios seculares, y la crisis de los paradigmas científicos tradicionales y de los valores
humanos que los representaban: la razón, la justicia, la verdad, el progreso. Al hombre actual
solo le queda refugiarse en la ³sospecha´, el mito y la religión, el individualismo y la subjetividad
existencial de su vida.
3. Ellos diagnostican que el sujeto ha perdido su identidad y el sentido de su historia, como
resultado de la existencia de sistemas sociales donde predomina la manipulación ideológica
y las relaciones de poder y control de la vida de los individuos por parte de las instituciones.
Dentro de estas instituciones muchos posmodernistas, como el propio Michel Foucault,
incluyen a la escuela. Este filósofo francés en su obra ³Vigilar y Castigar´, plantea que la
escuela surgió como una institución normalizadora y controladora, es decir, como un medio
más de dominio que ha creado la sociedad.
4. Esta concepción, a pesar de su gran influencia en diversas áreas del pensamiento actual
ha sido fuertemente criticada por su pesimismo e irresponsabilidad. Los intelectuales cubanos
no han estado ajenos al debate y han expresado con sentido crítico sus opiniones en relación
con las tesis de Vattimo, J.F. Lyotard. J.Habermas y otros. Así encontramos los Siguientes
criterios: ³La crisis y el vacío de historicidad siguen sin hallar soluciones en esa conciencia
intelectual burguesa...´(1)
5. ³A pesar de concentrarse en la filosofía postmoderna de Lyotard aspectos nada
desatendibles como la cuestión de sí podemos seguir pensando la historia colocándonos Bajo
un ³gran relato´ globalizador que no preste atención o minimice lo plural²particular, de sí
podemos concebirla como de curso unitario y ensalzada en una monológica ³verdad´
Ideológica, y de sí podemos seguir interpretándola bajo un único y centrado sujeto como
Principal agente de movilidad histórica; a pesar de ello ²repito², las formulaciones criticistas y
des potenciadoras, nihilistas y de renuncia del teórico francés: el fracaso del ideal de la
modernidad, el despido total de estas, el síncope del sujeto, la incredulidad del ³gran relato´, la
declinación del proyecto, los nuevos criterios de legitimación en el saber, por más que intentan
corregir los excesos de la modernidad la condenan y la vacían de Contenido. Y algo más, dejan
sin chances históricos cualquier intento de proyecto o fundamento transformador de las
condiciones alienantes del capitalismo contemporáneo.(2)
6. Algunos investigadores sociales consideran que el posmodernismo es irresponsable
Por que ofrece argumentos al neoliberalismo, que defiende la privatización, la competencia, el
consumismo, la anarquía económica y el tecnocratrismo.


,-   , s$


$ s  
$"

| | à   


   Investigación filosófica de la naturaleza de los valores,
en especial del valor moral.

ù  (     


     ³Es la disciplina filosófica encargada 
   !. el comportamiento del hombre en sociedad´. Los hombres desde que
aprendieron a vivir en comunidad, tuvieron que saber convivir con los demás, y para eso
crearon ciertas normas que permitían esa convivencia, es decir se dieron pautas de lo que es
bueno y lo que no es bueno para la comunidad; la aparición de la ética es posterior. Los
hombres no podemos vivir sin normas ni valores, por eso se dice que el hombre es un /!
01" Sólo los hombres son capaces de proyectarse hacia un futuro mejor, el desear un
estado de cosas mejor, es decir lo que /) 1" El objeto de estudio de la Ética es la
moral.

,! (    


    ³Es el conjunto de normas o imperativos que existen
#!*, y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se
realicen o no´. La ! también es denominada ! (ámbito de la experiencia social
donde se pone en juego normas, valores y acciones) que se consideran justos y buenos para la
sociedad. La moralidad se modifica de acuerdo al momento histórico y social en que se vive.

 !!,!!2:

Las palabras ética y moral se usa en forma libre e imprecisa, ejemplo: tal acción ³no es ética ni
moral´, el congresista González merece una ³sanción ética y moral´. Cada vez que hablan de lo
ético, lo relacionan con la moral o viceversa

Ortega y Gasset decía que para el hombre, la moral no es un premio, sino es el ³ser mismo del
hombre que está en su propio juicio y vital eficacia´. Esto quiere decir que un hombre que no
tenga moral no está en posesión de si mismo, no vive su vida, no crea, no fecunda y no le
interesa su destino. A nosotros nos interesa saber ¿Cómo es bueno vivir en el Mundo? No
puede vivirse sin saber como es bueno vivir en el mundo. No se puede vivir sin una moral que
nos oriente, que nos encamine hacia la asimilación de los valores humanos. Siempre nos
preguntamos ¿Qué debo hacer? Las normas morales no tratan de explicar sino de provocar,
de suscitar un comportamiento que se considera adecuado o valioso. Así aparecieron en
nuestra historia personas que invitaron a realizar un modo de vida que creen justo y bueno
como (Cristo, Buda, Gandhi, etc). La Ética toma la moral de estas personas y reflexiona sobre
ellas y las explica. La ética, no crea la moral, sino que se limita a reflexionar sobre ella.

La palabra  cuando es adjetivocalificativo de una persona, es, normalmente, sinónima de


buena y honesta. Por eso muchas veces decimos que un hombre es ³moral´ cuando es bueno
y justo, y cuando es lo contrario decimos que es´ inmoral´. El hombre honesto no es aquel que
es poseedor de formulas morales que continuamente predica y aconseja, sino que es su vida y
comportamiento ejemplo y espejo de ese  ! que le es propio y con el cual
encamina su vida.

La  ! que cada uno de nosotros tiene o debería tener nos dicta lo que
debemos hacer u omitir, por eso Sócrates decía que es una voz interna que nos guía en los
momentos difíciles de nuestra vida y en la cual no sabemos decidir, ahí él aplicaba la famosa
frase /   1" La conciencia moral es el uso, la reflexión y la consideración
personal que hacemos de la norma. Nosotros emitimos juicios morales cuando nos
pronunciamos sobre la bondad o maldad de unos actos que pueden ser pasados, presentes o
previstos y manifestamos rechazo, indiferencia o aceptación. ##3
!(4!"

!5!:

Existen diversas acepciones de la palabra valor, ejemplos:

1. Precio, suma de dinero en que se valora o aprecia algo.

2. Cualidad, virtud o utilidad que hacen que algo o alguien sean apreciados.

3. Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas.

4. Principios ideológicos o morales por los que se guía una comunidad.

El hombre es un ser ³utópico´ por naturaleza; es decir, tiende siempre a soñar en un futuro
mejor ya sea para si mismo, ya sea para los que le rodean. Por eso se dice que todos
buscamos !) de nuestras acciones. Según Sócrates para buscar el bien hay que obtener
conocimiento, pues no tenerlo conduce al mal, y el mal es producto de la ignorancia.

También los hombres han buscado ! ! , ejemplo de ello tenemos en el planteamiento
de Aristóteles, Platón y Sócrates; o en Diógenes que caminaba con una linterna en busca de un
hombre que fuera verdadero y auténtico, independiente de los bienes exteriores, buscaba al
hombre puro.

Otros buscan ! #! para llegar a la felicidad, como lo planteaban los Epicúreos, pero a
diferencia de ellos, actualmente vivimos en la sociedad de consumo y pretendemos ese placer
con desenfreno y no tenemos en cuenta que los epicúreos planteaban la moderación de los
placeres, por eso ahora en el hombre contemporáneo esa búsqueda de bienestar, les trae
³infelicidad´.

/6(!7)!8#!8 *!9#6:*(
)41

Siempre anhelamos que nuestras virtudes sean mayores que nuestros defectos, pero para ello
debemos saber que son las virtudes. Según Aristóteles, !6 es un ³justo medio´ entre dos
extremos, dos vicios. Así por ejemplo la valentía sería un punto intermedio entre la cobardía y
la temeridad. /678)!#!*!7)(4
 ) !  !   ! ! )1. Podemos decir que la virtud es
aquello que hace que algunas personas sacrifiquen sus auténticos deseos momentáneos por
un fin mejor o por una causa justa.

 ; ! !  7!!  ! #! ! )   " Esta es
una exigencia que obliga al hombre por medio de la conciencia mora!" !#!)
8   !  #)! !. Para este filósofo el deber proviene de la
voluntad del hombre mismo, el mismo se da su ley moral, su deber.

                        
          

!     "                   
"    

³Las 5 son cualidades indispensables para pensar y tener modos de vida coherentes
con la finalidad. Estas cualidades humanas o conductas fundamentales nos encaminan a la
realización de la finalidad, tanto de nuestras actividades como de la autorrealización.´.
Aristóteles define la Areté de la siguiente manera: ³La virtud (areté) es un modo de ser (héxis)
selectivo (proaíresis), siendo un término medio (mesótes) relativo a nosotros, determinado por
la razón (lógos) y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente (phrónimos).

Cuando aparece la modernidad, el discurso filosófico de las virtudes no fue suficiente, por la
aparición de nuevos factores sociales y propuestas filosóficas en el nuevo panorama
económico-social.

³El término latino traduce   por , lo cual está emparentado con varón (  ). Desde
ese trasfondo el lenguaje de las virtudes dejó de estar enfocado hacia la ³excelencia´ o plenitud
de la existencia humana para referirse a la moral sexual o en el mejor de los casos a medios
para lograr una felicidad   . En todo caso, se comenzó a usar el término virtud
desconectándolo con los otros elementos relacionados con ella´

En el Renacimiento se habla del hombre natural ³tal como es´, real, no requiere de virtudes.
Por eso Maquiavelo hace una distinción !7)!!7)!
)(!#66#!!#!(!#
! 4 #  )  !   )( ! #  
)36!. Recomienda al gobernante actuar como el hombre real y no como
el hombre ideal. De ese modo los vicios del hombre real resultan dar ventajas políticas al
príncipe y no las acciones virtuosas. La idea aristotélica de un gobernante con cualidades
morales deja de ser útil para la naciente política moderna. La nueva situación exige una nueva
fundamentación moral, ya no servía la fundamentación aristotélica, ni la teológica cristiana, por
que ahogaban la individualidad y por lo tanto el desarrollo. Nietzsche se pronuncia en contra de
la virtud, cuando dice que ella ³ya no merece hoy el menor crédito´ y que ella es ³el vicio más
costoso ³.

Con la modernidad aparecen nuevos presupuestos de la cultura moderna, que Miguel Polo la
llama ³nuevos ideales´ sobre los cuales se erige:

1. ?na nueva imagen que el hombre tiene de si mismo, es decir se entiende como individuo,
como sujeto.
2. Esa autoimagen lo lleva a desacralizar la naturaleza y a convertirla en una fuente de
bienestar y de riquezas.

3. Se produce un cambio en la finalidad del conocimiento, es decir, se conoce para tener poder.

4. Cambio de las metas de las relaciones económicas: la ganancia, el lucro y no la satisfacción


de las necesidades básicas del hombre.

5. El ideal del ³progreso´.

Esto trae, como consecuencia, la fragmentación de la vida humana, la política y la religión se


separan de la ética, el conocimiento científico se separa de la ética, la economía no tiene
finalidad ética alguna.

El individuo secciona su interioridad: deseos por un lado, pensamientos por otro, los
sentimientos en conflicto con los deseos, los ideales que se contradicen entre sí, etc. El
individuo moderno será todo lo libre que crea, pero resulta ser lo más incoherente.

La nueva moral de los modernos busca fundamentación:´ Hume quiere sostenerlos en los
sentimientos, Spinoza quiere hacer de la moral una ciencia cuasi matemática, Kant buscará
sustentarla en la razón práctica que se da así misma leyes para vivir, Bentham reformula el
hedonismo de Epicuro e identifica el bien con el placer y éste con lo útil, etc.. Todos estos
lenguajes ya no centran sus argumentos en la felicidad (excepto el utilitarismo) ni en las
virtudes. Hablan de las virtudes como si se tratase de un aspecto accesorio a la moral´.

    (        
   (      #" 
           "  
    $        
           #        " 
 

5s

El hombre siempre juzga y actúa por una escala de valores, por un sistema de prioridades sea
cual fuere, y que la reflexión personal sobre los valores que nos mueven a establecer juicios
morales y a comportarnos de un modo determinado. Max Scheler sostiene que los valores son
siempre los mismos, lo que cambia es el hombre histórico que altera su orden respectivo. Pero
los valores están ahí, y se descubren al igual que la verdad.

Lo bueno, lo justo, lo bello, lo sublime, lo útil, lo verdadero, lo santo, son valores perseguidos
por el hombre a través de la historia. El hombre está en el mundo, ante el mundo no sólo para
conocerlo o para transformarlo sino también para valorarlo. Los valores tienen una importancia
para la vida humana, pues son directrices para la conducta, son los que dan a nuestra
existencia individual y social, su sentido y finalidad.

Los pueblos transmiten normas, valores, acciones, principios, sanciones, conciencia, virtudes,
etc.
Antes de que apareciera la Axiología los valores eran comprendidos en forma aislada y
asistemática. La noción de valor es prestada de la Economía, y uno de los primeros filósofos
que habla de los valores es Nietzsche. Cuando se habla de Valores, nos indica que hay que
escucharlo con cierto aire de respeto, porque es algo importante, pero lo primero que debemos
tener en cuenta es 4! 6!!#!60!
 ! 6  ! ). Nosotros los hombres valoramos, es decir tomamos una
actitud a favor en contra.

< 8!7)37)!!6#!*#6!=

Desde el surgimiento de la filosofía griega hasta el siglo XVII, se hablaba de virtudes. Es


en siglo XVIII con Kant que se comienza a cuestionar las teorías de las virtudes, por que no
reflejaban o no eran compatibles con la situación económico- social. La mentalidad moderna
va a estar marcada por una forma subjetiva de ver al ser humano. En ese contexto subjetivo se
vuelven más importantes los planes, los proyectos y los ideales. El hombre moderno rompe los
lazos con la naturaleza, con los otros, con lo trascendente, configura un mundo a partir de
ideales que expresan sus propios intereses. Todo es interpretado según el individuo, libre para
escoger sus fines y medios. Así Kant, por ejemplo buscaba una moral que se basase en
principios puros y a priori, es decir que no se derive de la experiencia, por lo tanto no le servía
las virtudes, porque estas requieren de la práctica constante en un contexto comunitario. Kant
requiere de un mundo de leyes ideales que nos obliguen de modo imperativo, para dominar
nuestro ser patológico. Con esta visión, la moral y las virtudes pasaron a ser preferencias
subjetivas o cualidades secundarias especiales que hay en las cosas o ideales eternos. &
!!(!4>6#6!" 3#!(!?#
66!(!!!3!66!##
4.@73"6!*!3#8A#
!6B)6!!!!6!3"

 6!  !"    #8  3(  # ! !  !
3"   #!)( ! 6!   48 #  ! 
!( 48 7 ! ! # 4 !  !
.7"

³La filosofía Griega usaba el término ³valor´ (  ) para referirse a ³valentía´, ³coraje´ y era
una de las virtudes morales. Cuando querían referirse a algo que tiene ³valor´ utilizaban  
digno de aprecio, estimable´

En esta exposición no vamos a debatir la !*!6!, pero si debemos hacer


algunas precisiones.

6!7(#!!!
7)(!.!*!7)#!7)"6!
 )36( #  )36  7  !( ! )36  
#7(!8)!7)7C!.
Los valores forman parte de la cultura, de lo que los hombres aprecian en el mundo y de sí
mismos.

Los valores se presentan relacionados con las cosas o actos humanos.

Sin ser relativistas, afirmamos que es imposible jerarquizar los valores, por que eso
depende de las culturas y de los individuos y esta imposibilidad tiene que ver con la
interculturalidad.

Los valores no pueden ser reducidos a formulaciones metafísicas, sino que tienen que
ser relacionadas con las comunidades dialogantes que van pensando y repensando el mundo y
los valores, por ello el español Carlos Díaz sostiene: ³si no dialogo, no podré hablar con los
demás de valores: mi valor no será valioso´.

Los valores tiene que estar articulados entres sí para evitar la fragmentación de la vida,
que es una característica de la época moderna.

Los valores tienen que entrar en diálogo con las virtudes y los deberes, dentro de
contextos comunitarios, donde las personas puedan mirar de manera total su existencia y tener
un  orientador.

No existe una clasificación única de los valores, estos son cambiantes de acuerdo al
contexto social. Algunos valores tradicionales de la sociedad han perdido vigencia , tales como:
compasión, honor, coraje, moral, responsabilidad, libertad, humildad, obediencia, armonía,
generosidad, justicia, paz, tolerancia, honestidad, lealtad, respeto, confianza, fidelidad. Pero
otros valores han aparecido tales como: la competitividad, acción en vez de reflexión, el
consumismo (demanda elevada de las cosa materiales), diversión como huida, consecución
inmediata de los deseos.

5!

Muchos autores erróneamente confunden educación en valores con educación en torno


a valores morales, es decir, con pedagogía moral. Centran su atención en torno a uno o
algunos valores morales y creen que así están educando en torno a valores. No se percatan
que tal denominación (educación en valores) es imposible, porque constituyen distintas clases,
a menos que se las integre. Pero la vida moderna no permite tal integración de los valores en la
vida de las personas, más bien estimula la realización de valores según los espacios de vida:
valores intelectuales para los intelectuales, valores religiosos para los religiosos, valores
estéticos para los artistas, etc.

Toda propuesta de educación en valores que no incluya el trabajo con las virtudes, será
deficiente. Los valores tienen que estar contextualizados, por que de lo contrario producirán
angustia y frustración en el alma de las personas. Según Miguel Polo S. cuando se habla de
educación en valores, debemos tener en cuenta lo siguiente:

a) La mayoría de educadores asume uno de los marcos teóricos de la naturaleza del valor y
sobre ello lanza su propuesta, así tenemos que interpretan a los valores como absolutos,
inmutables, objetivos, etc.
b) los educadores suelen repetir el politeísmo axiológico de los filósofos y trabajan con
diferentes clasificaciones y jerarquías de valores sin unidad orientadora alguna, dando la
impresión de que existe un gran mercado de valores, donde el individuo debe elegir.

c) Por lo anterior parece que la educación en valores está dirigida al individuo, pero se olvida
de que nosotros convivimos con otras personas, conformamos comunidades culturales que
tiene fines propuestos.

d) La educación en valores, tiene una pregunta espinosa: ¿cómo llevarla a cabo?


Curiosamente hay pocas respuestas interesantes. La mayoría lo reduce a consejos que no
logran articularse en propuestas coherentes, ofrecen múltiples valores para que los individuos
escojan el que mejor les parezca, y al final lo único que promueven es la libertad individual.

e) Cuando existe una propuesta seria, esta debe tener en cuenta la necesidad de articular los
valores con las virtudes y los deberes, de lo contrario quedan como discursos inaplicables y la
educación se convierte en una ³pasión inútil´.

Entre la Escuela y el Estado debe haber una estrecha ligazón en el quehacer educativo,
pues jamás debe olvidar su función y responsabilidad para mantener y transmitir los valores
que deben ser orientados y encaminados, hacia el cambio constante y la transformación del
hombre y de la sociedad. La escuela no sólo debe preocuparse por el desarrollo cognitivo,
sino también formar valores, practicar las virtudes y tener en cuenta los deberes.

Ahora que está de moda hablar de la /! 61, es necesario tener en


cuenta que no sólo es introducir los más amplios y actualizados contenidos cognitivos y de
mejores métodos pedagógicos. El ³Informe Delors´ de la ?NESCO, de 1996, enfatiza que la
educación tiene como fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser. Para lograr la calidad
educativa hay que obtener resultados en los cuatro pilares y no sólo en uno o dos pilares.
Nosotros los maestros tenemos una enorme responsabilidad, porque no sólo formamos a
nuestros alumnos para pasar el examen, sino tenemos que formarlos para toda la vida, y para
que eso suceda tenemos que ser espejos en los cuales ellos noten que respetamos los
valores, cultivamos virtudes y cumplimos con nuestros deberes.

Debemos recordar que los colegios son microsociedades en las cuales se reproducen
casi todos los elementos de la sociedad peruana, la sociedad ³grande´: hay autoridades,
normas, disciplina; hay trabajadores, jefes, subordinados, y relaciones humanas; hay premios,
castigos y reglamentos. Cada colegio forma un microcosmos, un pequeño mundo, que contiene
todos los elementos que se ponen en juego en las relaciones adultas que luego va a tener esta
persona en el trabajo, la familia y la sociedad. De manera que de la forma particular como
articulemos estos elementos en la escuela, crearemos una especie de espacio de
entrenamiento y de formación de actitudes, que después se van a reproducir cuando esta
persona, siendo adulta, ejerza plenamente su actividad ciudadana, laboral y familiar.

!!!#  debe ser de un intelectual crítico y transformador de la realidad en que vive,
para eso debe orientarse hacia el análisis crítico de nuestra experiencia y practica profesional
enmarcada en un contexto social, comunitario e institucional. ?n análisis critico no sólo de su
³saber y hacer docente´ sino también de su ³ser docente´.
Los docentes debemos resaltar nuestros aspectos afectivos y valorativos, fortalecer
nuestra identidad, afirmar nuestro sentido de pertenencia a una comunidad la que espera un
accionar, responsable y comprometido, ³optar por determinados valores que tengan un
reconocimiento universal y permitan vivir en comunidad como: RESPETO A LA VIDA, LA
DIGNIDAD DE LA PERSONA, A SER HONESTO CON ?NO MISMO Y CON LOS DEMÁS´.

5!  C!

En la primera hora de clase al alumno le toca un profesor que crea un clima tenso,
autoritario y muy directivo. Este mismo alumno, en la segunda hora, tiene un profesor que
fomenta la comunicación horizontal, amplia y abierta. A la tercera hora, le toca un profesor que
fomenta el trabajo en equipo. A la cuarta hora, viene un profesor que fomenta el
individualismo, la competencia, la lucha por las notas. A la quinta hora viene un profesor que le
dice que no importa la nota, que es lo de menos, ya que lo importante es lo que aprende. A la
sexta hora le toca otra vez un profesor que es autoritario, y a la séptima hora un profesor que
les pregunta: ³¿por qué no intervienen? ¿Por qué no opinan? ¿Por qué están apáticos?´. De
aquí resulta que la construcción de las actitudes, los valores, o el clima institucional, no es
producida por un solo profesor, sino que requiere el concurso colectivo de todo el conjunto de
profesores, identificados con un determinado proyecto educativo. Cada uno de ellos en sus
clases, a través de los contenidos y las metodologías, así como de su forma de vincularse con
los alumnos, pondrá su grano de arena en la construcción del proyecto educativo que propone
la institución, bajo el liderazgo de su director.

Esta cuestión de las formas de relacionarse es de por sí muy importante. ¿Pueden


imaginarse a un director dictatorial que les pide a sus profesores que sean democráticos? ¿O a
un director dogmático que les pide que formen alumnos creativos y librepensadores? ¿O a un
director que maltrata a los profesores que exija que los profesores traten bien a los alumnos?

Sin embargo, no es suficiente que nos refiramos a las contradicciones en las formas,
sino que también debemos prestar atención a las que se dan en los contenidos. Es importante
establecer como cuarto punto que los valores no están contenidos ni depositados en ninguna
asignatura. Mucha gente dice que hay que dar más horas de religión para que haya más moral;
que hay que dar más educación cívica, para que haya más amor a la patria o más civismo; que
hay que dar más historia del Perú porque allí se va a cultivar el apego a lo nacional, a lo
peruano. Otros hablan de agregar más instrucción pre militar, por que allí se va a formar la
disciplina; etc. Todo esto es absolutamente discutible, por decir lo menos. Por ejemplo, un
profesor de literatura, que tiene una finísima capacidad de análisis y razonamiento lógico,
puede estimular mucho más el pensamiento científico de sus alumnos que un profesor de
matemáticas mecánico, rutinario, repetitivo y aburrido. ?n profesor extranjero de inglés muchas
veces puede dar más muestras de amor al Perú, -porque lo recorre, le gusta, lo emociona y así
lo comunica- que un profesor de historia del Perú desactualizado, monótono, que no maneja
una adecuada relación con los alumnos, que puede provocar todo lo contrario a lo que se
espera de su asignatura. Por su parte, un profesor de matemáticas, que es respetuoso de sus
alumnos, que es equitativo, que no se burla, que atiende a los alumnos cuando tienen algo que
preguntar o discutir, que se preocupa por el que tiene problemas, puede dar las grandes
lecciones de moral y de actitud cívica y humanística, que un mal profesor de religión o
educación cívica quizás jamás podrá dar.

De manera que los valores no están contenidos en ninguna asignatura; los valores se
construyen a partir de cada uno de los vínculos que establecen los profesores con los alumnos.
Esos vínculos son lo que contienen los valores. Mientras más coincidentes y convergentes
sean los tipos de vínculos que establezcan los diversos profesores con sus alumnos, más
próximos estaremos de establecer institucionalmente una forma de relacionarse con los
alumnos que pueda sustentar un bagaje de valores que sostengan el proyecto educativo que
queremos desarrollar. De allí que el rol de los profesores es realmente fundamental. Las
asignaturas son agendas facilitadoras, que sirven para poner sobre la mesa determinados
temas a partir de los cuales se provoca la discusión, la toma de posición, la reflexión, el
análisis, y se producen ciertos aprendizajes. Los contenidos de una asignatura tienen la utilidad
de construirse en una agenda-referencia, que hace que los alumnos concentren su atención
sobre cierta temática. Pero el valor no está en la asignatura ³X´, solamente porque se llama de
cierta manera, o se le encarga el desarrollo de ciertos valores y actitudes. Ninguna asignatura
tiene la exclusividad ni la potestad de hacer por sí sola lo que los profesores no son capaces
de hacer en sus vínculos con los alumnos.

!

a) La moral nos atañe a todos nosotros, es inherente a la persona misma.

b) La ética es la reflexión que hace el hombre sobre la moral.

c) Busquemos que nuestra sociedad sea mejor de lo que ahora es, eso lo podemos hacer
mejorando nuestra conciencia moral.

d) Anhelemos ser hombres con muchas más virtudes que defectos, busquemos siempre el
término medio entre los extremos.

e) Tengamos siempre presente que siempre tenemos que cumplir con nuestros deberes,
seamos responsables moralmente.

f) Tengamos en cuenta que los valores son creaciones humanas y sólo existen si se realizan en
el hombre y para el hombre.

g) Los valores sólo pueden ser relevantes mientras estén articulados con las virtudes y los
deberes.

¬  


    !"
#


# $!% ##&

 ##&
' 
Y

$ s $ 

   "D!

,$s 

Filosofía de la educación.

$sD?

c 

Alumna:

• 
  


  

 

   


  


CD.REYNOSA, TAMPS., 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

You might also like