You are on page 1of 36

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBRAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

“SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL


ASENTAMIENTO HUMANO NUEVA JUVENTUD – DISTRITO DE
CIENEGUILLA – LIMA”

AUTORES:

Flores Cardenas, Renzo Giancarlo 1720170

Gonzales Uscata, Jhon Smit 1521006

Julian Cahuaya, Luis Antonio 1421060

norabuena Rodríguez, Erick Paolo 1421155

Lima – Perú

2018-2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...II
RESUMEN………………………………………………………………………………..……III
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………III
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... IVV
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES........................................................................................... 1
1.2. CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................... 1
1.2.1. Ubicación ................................................................................................. 1
1.2.2. Topografía ............................................................................................... 1
1.2.3. Vías de acceso ........................................................................................ 1
1.2.4. Clima ....................................................................................................... 1
1.3. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE .................................................. 2
1.4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO ................. 2
1.5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.................................................. 2
2.. SISTEMA DE AGUA POTABLE ............................................................................... 3
2.1. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO ....................... 3
2.2. DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO………...............…………….5
2.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO ........................................................... 7
2.4. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ............................................. 8
3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO………………………………………………………..8
3.1. TIPOS …………………………………………………………………………………..8
3.2. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO………………………………………………….8
3.3. DISEÑO DEL SISTEMA……………………………………………………………..10
4.1. BIODIGESTORES ........................................................................................ 10
4.2. CALCULO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE BIODIGESTOR .............. 11
4.2.1. DIMENSIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR ......................................... 11
4.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA CAJA DE REGISTRO DE LODOS ........ 13
4.2.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFILTRACIÓN .................. 14
4.3. RED DE DISTRIBUCIÓN.............................................................................. 16
5. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 20
ANEXOS..................................................................................................................... 21

I
INTRODUCCIÓN

Como sabemos, en el Perú se prioriza las zonas urbanas en cuanto al desarrollo y


calidad de vida de sus pobladores, por ende, en el ámbito del consumo de agua potable
y alcantarillado en toda la nación, las zonas rurales son las más afectadas. En este
sentido, el gobierno ha venido proponiendo proyectos en zonas como, La libertad,
Ayacucho, Tambopata, Huancayo, etc., con el fin de reducir esa lamentable estadística
que se tiene en cuanto a la accesibilidad de agua consumible en las zonas rurales.

A pesar de que se enfatiza en mejorar este índice en las zonas urbanas, ciertos distritos
de Lima no cuentan con este servicio como debería ser, un ejemplo claro es el distrito
de Cieneguilla; donde existen zonas donde no se cuenta con un sistema de
abastecimiento de agua potable y menos de alcantarillado. Por ello, hemos visto
oportuno plantear un proyecto de agua potable y alcantarillado en el Asentamiento
Humano Nueva Juventud-Cieneguilla.

Se ha delimitado la zona donde se modelará este proyecto, calculando un aproximado


de los habitantes de esta área, por consiguiente, el caudal necesario para abastecer a
toda esta población. Se analizó y concluyó un sistema por bombeo, ya que en este
sector no se cuenta con fuentes superficiales cercanas, posteriormente se ha
aproximado el crecimiento de la población a través del empleo de factores y datos
obtenidos del INEI.

El presente proyecto también cuenta con una estimación de los montos y gastos
posibles, los cuales se presentan en tablas; además, se ha tomado en cuenta los
procedimientos y términos de seguridad para la ejecución de este proyecto, teniendo en
cuenta la importancia de éste.

Se espera que el presente trabajo aporte información valiosa y sea guía para posibles
trabajos futuros, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población en este sector, la cual se ha visto afectado por las tomas de decisiones de
altos mandos (siendo dejados de lado) y la corrupción desenfrenada.

II
RESUMEN

En el país existe muchas diferencias en cuanto a los servicios que se brindan a los de
clase A y B, quienes viven en zonas urbanas, y los de clase C, quienes habitan en zonas
rurales y/o asentamientos humanos. Por ello se va visto necesario plantear una solución
a la situación que vive el asentamiento humano Nueva Juventud, ubicado en Cieneguilla
– Lima. El presente trabajo consta de dos partes fundamentales, la propuesta de un
sistema de agua potable y un sistema de tratamiento de aguas residuales. Para
implementar estas propuestas primero se ha visto conveniente analizar las
características generales del lugar como lo es su población actual, población futura,
topografía del terreno, sistema existente y condiciones en las que viven estos
pobladores.

A partir de esta información se ha empezado a plantear el sistema de agua, llegando a


optar por un sistema de bombeo, ya que en el lugar no se cuenta con ríos cerca y que
además, existe agua subterránea en el distrito de Cieneguilla. Llegando a diseñar el
reservorio y la red de distribución con los datos de la demanda de agua que esta
población requiere. Posteriormente se ha planteado un tratamiento de aguas residuales,
la cual se optó por elegir un tratamiento con biodigestores con el fin de aprovechar esta
masa importante de agua para riego de plantas, ya que el lugar carece mucho de
vegetación, por ende se mantiene un ambiente seco y con demasiada calor.
Finalmente se ha calculado un presupuesto general, con el fin de tener un conocimiento
de lo que posiblemente demandaría ejecutar este proyecto.

OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es conocer las generalidades, establecer los criterios y


procedimientos básicos de construcción, aplicables en las obras civiles y en la
implementación de pequeñas estaciones de bombeo de agua potable y alcantarillado
para el ASENTAMIENTO HUMANO NUEVA JUVENTUD – DISTRITO DE
CIENEGUILLA – LIMA – LIMA.

Objetivos específicos

 Determinar la población y demanda de agua potable y alcantarillado en los


próximos 20 años.
 Determinar un sistema de alcantarillado y los parámetros de diseño en el
Asentamiento Humano Nueva Juventud – Cieneguilla.
 Determinar los caudales en cada tramo de la red de distribución de agua potable.
 Determinar los caudales de agua residuales a través de las tuberías de desagüe.
 Proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales.

III
MARCO TEÓRICO

- Sistema de bombeo: El sistema de bombeo tiene como objeto elevar la presión del
fluido térmico para vencer la resistencia que opondrá el circuito a su circulación. Las
presiones de trabajo deben ser tales que se garanticen en todo momento que el fluido
permanece en estado líquido y que no hay vaporización. La selección de las bombas a
emplear, el número de bombas, e incluso el sistema de refrigeración del sello mecánico
son aspectos muy delicados que hay que estudiar meticulosamente durante el diseño
de la planta.

- Sistema de alcantarillado: El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes


de tuberías y obras complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las
aguas residuales y los escurrimientos superficiales producidos por las lluvias. De
acuerdo a las necesidades actuales de la ciudad y de los reglamentos existentes en
materia de control ambiental, se ha optado por separar los sistemas de alcantarillado
que por años su tendencia fue construirlos combinados por razones económicas y
técnicas que en su tiempo se justificaban.

IV
1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ANTECEDENTES

El distrito de Cieneguilla es conocido por sus lugares turísticos y bonitos paisajes,


además que es demandado por turistas; el distrito actualmente hasta el censo 2017
cuenta con una población de 34 684 habitantes (INEI, 2017), pero existen centros
poblados como el de Nueva juventud donde no cuentan con servicios básicos de agua
potable y alcantarillado.

1.2. CARACTERISTICAS GENERALES

1.2.1. Ubicación
El presente proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Cieneguilla, departamento
de Lima.; colindando al este con la Provincia de Huarochirí, al sur y al oeste limita con
el distrito de Pachacámac; la divisoria de aguas de las estribaciones andinas que
comparte con los distritos de Ate y Chaclacayo representa su límite norte.

Longitud: 76°51'42” W

Latitud: 12°05'10” S

Altitud prom.: 480 m.s.n.m.

Superficie: 62 500 m²

1.2.2. Topografía
La topografía del terreno del área de estudio es relativamente accidentada, debido a
que está ubicada en las laderas de las montañas. En el asentamiento humano de Nueva
Juventud predominan las pendientes superiores a 23.5°, que ocupan el 26% del área
del asentamiento; siguen las que se encuentran en un rango de 12°-23.5°, ocupan el
19% del área del asentamiento y para pendientes menores a 12°, ocupan el 55% del
área el asentamiento. (Fig. 10)

1.2.3. Vías de acceso


Las vías de acceso al Asentamiento Humano de Nueva Juventud son por la avenida
Cieneguilla en ambos sentidos.

1.2.4. Clima
El clima característico en la zona del proyecto es la típica a la zona de la molina. Durante
el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 14 °C a 26 °C.

1
1.2.5. Viviendas
Usualmente las viviendas en el asentamiento humano de Nueva Juventud son de
albañilería confinada o de esteras, predominando el primer tipo.

1.2.6. Actividades económicas


La principal actividad económica en la zona son los comercios independientes como
talleres de pinturas, mecánica automotriz, ferreterías, y similares.

1.2.7. Información sobre los servicios


La zona mencionada no cuenta con servicios básicos de agua potable y alcantarillado,
pero si corresponde a la energía eléctrica.

1.3. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE

En el asentamiento humano Nueva Juventud no cuentan con un sistema integral de


agua potable y desagüe, ellos pagan a las cisternas de aguas 3 soles por un cilindro y
de 10 a 15 soles por un tanque de agua; su sistema de desagüe usualmente cuenta con
silos en sus viviendas.

1.4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

El proyecto se encuentra ubicado en el asentamiento humano Nueva Juventud, la


población atendida con el proyecto será 1333 habitantes, considerando la población
futura (estimando 5 habitantes por vivienda); con una densidad poblacional en el área
de 0.0213 hab/m²; la demanda de agua para la zona será de 160000 l/h/d (al año 2038)
aprox.

1.5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Para presente proyecto se ha tomado en cuenta habilitación de un pozo subterráneo por


bombeo la cual enviará la dotación de agua a un reservorio, la cual abastecerá a la red
de distribución de la población; teniendo en cuenta que no existen aguas superficiales
de donde se pueda captar la dotación de agua.

El sistema de alcantarillado será de tipo sanitario por gravedad, ya que casi no se


presenta precipitaciones durante el año y aprovechando la topografía del terreno.

2
2. SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.1. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO

- El reservorio debe tener la capacidad de almacenar 160 m3 de agua para poder


abastecer sin problemas a la población actual y futura.
- De tal manera podemos calcular las dimensiones del reservorio:

𝑉𝑜𝑙 = 𝐴. 𝐻
Entonces, el diámetro (D) será 7 m;

𝜋 2
160𝑚3 = 𝑥7 𝑥𝐻
4
Por lo tanto la altura será;
𝐻 ≈ 4.2𝑚

- Posteriormente se obtiene el caudal necesario que debe proporcionar la tubería


llegada será;
𝑣
𝑄=
𝑡
Considerando que debemos llenar el reservorio en 3 horas (durante la
madrugada):
160𝑚3
𝑄=
3𝑥3600

𝑚3
𝑄 = 0.0148
𝑠
- Aplicando la fórmula de Hazen Williams obtenemos el diámetro de la tubería
necesaria para conducir este caudal, teniendo la diferencia de altura entre
superficies del agua (figura 3).

𝑄 = 0.2786𝑥𝐶𝐻 𝑥𝐷 2.63 𝑥𝑆𝑓 0.54


Entonces se tiene,
17 0.54
0.0148 = 0.2786𝑥150𝑥𝐷 2.63 𝑥
124

𝐷 = 7.33𝑐𝑚 ≈ 3 𝑝𝑢𝑙𝑔

Donde,

3
CH = 150 para PVC (Tabla 3)
Sf = pérdida total / longitud de tubería

- Luego calculamos la potencia necesaria que debe tener la bomba a ser utilizada
en el sistema. De acuerdo a la figura 6, aplicamos energía:

𝐸1 + 𝐻𝐵 − ℎ 𝑇 = 𝐸2

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝑍1 + + + 𝐻𝐵 − ℎ𝑓 − ℎ𝑙 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑥𝑔 𝛾 2𝑥𝑔
Donde;

1
𝑄 0.54
ℎ𝑓 = ( ) ∗𝐿 … … . . (𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝐹𝑅𝐼𝐶𝐶𝐼Ó𝑁)
0.2786𝑥𝐶𝐻 𝑥𝐷 2.63

𝑣2
ℎ𝑙 = 𝑘 … … … . (𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴 𝐿𝑂𝐶𝐴𝐿)
2∗𝑔

4𝑄
𝑣= … … (𝐸𝑋𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑁 𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿)
𝜋𝐷 2

𝑘: 𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆 𝐿𝑂𝐶𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝑂𝑆 𝐴𝐶𝐶𝐸𝑆𝑂𝑅𝐼𝑂𝑆 (Tabla 4)

1 4𝑥0.0148 2
0.0148 0.54 ( )
0 + 0 + 𝐻𝐵 − ( ) ∗ 127 − 5.5𝑥 𝜋𝑥0.07332 = 17 + 0
0.2786𝑥150𝑥0.07332.63 2 ∗ 9.81

𝐻𝐵 = 37.86𝑚

- Calculamos la potencia que debe recibir el fluido;

𝛾𝐻𝐵 𝑄
𝑃𝑜𝑡 =
76

1000𝑥37.86𝑥0.0148
𝑃𝑜𝑡 = = 7.4𝐻𝑝
76

4
- Finalmente, para conocer la potencia que debe tener la bomba para proporcionar
esta potencia que necesita el fluido para que concluya su trayectoria se divide
entre su eficiencia. (para nuestro diseño consideramos un bomba que tenga 90%
de eficiencia)

𝑃𝑜𝑡
𝑃𝑜𝑡𝐵 =
𝑛

7.4
𝑃𝑜𝑡𝐵 =
0.9

𝑃𝑜𝑡𝐵 = 8.2 𝐻𝑝

Donde;

n: eficiencia de la bomba

2.2 . DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACEMAMIENTO

5
Ilustración 1 atributos de carga

Ilustración 2 simulación completa en SAP 2000

6
Ilustración 3 vista de la áreas vulnerables del tanque

2.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO

Ilustración 4 diseño del sistema de bombeo

7
2.4. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

 Población futura (Pf): 1333 hab


 Dotación (D): 120 L/hab/día
𝑃𝑓∗𝐷 1333∗120
 Qm = 86400 = 86400
= 1.85 L/s

 Qmh = 1.8Qm = 3.33 L/s


𝑄𝑚ℎ
 Factor de gasto o gasto unitario = 𝑃𝑓
= 0.00250L/s/hab

- Por el método de caudales asumidos, determinamos los caudales por cada


tramo a criterio. (Fig. 12)
- Posteriormente utilizamos el método de Hardy Cross (aproximaciones
sucesivas) para hallar el caudal real que pasa por cada tramo. (Tabla 8)
- Obteniendo el caudal final, se reajusta las direcciones de los flujos en cada
tramo. (Fig. 13)
- De esta manera se termina el diseño de la red de distribución de agua potable
para el asentamiento humano Nueva Juventud – Cieneguilla.

3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.1. TIPOS

- Alcantarillado sanitario: Recoge las aguas servidas domiciliares; como, baños,


cocinas, lavados y servicios; las de residuos comerciales, como, restaurantes y
garajes; las de residuos industriales e infiltración.
- Alcantarillado pluvial: Recoge únicamente las aguas de lluvia que concurren al
sistema, siempre en recomendable conocer las precipitaciones de la zona donde
se realizara el diseño para este tipo de alcantarillado.

- Alcantarillado combinado: Posee los caudales antes mencionados (sanitario y


pluvial). En este caso se diseñará un sistema de alcantarillado sanitario, porque
sólo se recolectarán aguas servidas domiciliares.

3.2. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO

Caudal medio: Es el valor del caudal de aguas residuales en un día de


aportación promedio al año. Para calcular el gasto medio de aguas
residuales, se requiere definir la aportación de aguas residuales de las
diferentes zonas identificadas en los planos de uso de suelo.
𝑨∗𝑷
𝑸(𝒎) =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
Dónde: A: aportación en L/h/día, P: población, 86400: segundos al día.

8
- Caudal de infiltración: El caudal de infiltración incluye el agua del subsuelo que
penetra las redes de alcantarillado, a través de las paredes de tuberías
defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las estructuras de los pozos de
visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc.
- Caudal concentrado: Son contribuciones debido a instalaciones no
habitacionales que presentan un consumo bastante superior al doméstico, son
caudales sobretodo correspondiente a descargas de industrias pequeñas o de
establecimientos comerciales.
- Coeficiente de flujo máximo: La relación entre el caudal medio diario y el caudal
máximo horario se denomina “coeficiente de flujo máximo”. Este coeficiente varía
de acuerdo a los mismos factores que influye en la variación de los caudales de
abastecimiento de agua (clima, patrón de vida, hábitos, etc.).
𝑸(𝒎𝒂𝒙)
𝑲=
𝑸(𝒎)
- Factor de retorno: El porcentaje de agua distribuida que se pierde y no ingresa
a las redes de alcantarillado, depende de diversos factores, entre los cuales
están: los hábitos y valores de la población, las características de la comunidad,
la dotación de agua, y las variaciones del consumo según las estaciones
climáticas de la población. En Perú se considera 80%.
- Ecuación de Manning
1 2 1
𝑉 = ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Donde: V = Velocidad (m/s),
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m).

- Ecuación de Hazen-Williams

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝑆 0.54

Donde: Q = Caudal en m3 /s
D = Diámetro interno de la tubería en mm
S=Perdida de carga unitaria (m/m de conducción)
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams.

- Coeficiente de rugosidad: Está en función principalmente del material de la


tubería y del estado de las paredes del tubo. Con el tiempo se presentan
incrustaciones de Calcio y Magnesio (elementos contenidos en el agua) en las
paredes de la tubería, modificando así la rugosidad; este fenómeno es
especialmente crítico para tuberías de acero o hierro fundido.
- Velocidad: La velocidad del flujo en la tubería no debe ser menor de 0.6 m/s,
para que no se produzca sedimentación y no debe ser mayor de 5 m/s, para no
producir daños en la tubería.
- Pendiente mínima
Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión tractiva
que garantiza la auto limpieza de la tubería.

9
3.3. DISEÑO DEL SISTEMA

Ilustración 5 diseño del sistema de alcantarillado.

4. TRATAMIENTO DE AGUA SERVIDA

4.1. BIODIGESTORES

El biodigestor tiene como objetivo mejorar el tratamiento de las aguas residuales


domesticas los cuales tienes características como:

 Sustituye, de manera más eficiente, los sistemas tradicionales como fosas


sépticas de concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación.
 Posee un sistema único que permite extraer sólo los lodos o material
digerido, haciéndolo higiénico, económico, sin malos olores ni
contaminación. Su mantenimiento no requiere equipo electromecánico
especializado para su limpieza.

Tabla 1. Especificaciones técnicas.

10
4.2. CALCULO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE BIODIGESTOR

4.2.1. DIMENSIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR


Población

Se tiene que estimar la población futura con respecto a uso unitario de un


biodigestor de acuerdo con las siguientes características:

Población (Número de personas a utilizar): 20 habitantes.

Periodo de diseño (vida útil de Biodigestor): 20 años.

Factor de crecimiento (INEI, Tabla 6): 1.20%

Usando el método geométrico o exponencial se calculó la población futura;

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑟)𝑡

𝑃𝑓 = 20(1 + 1.2%)20

𝑃𝑓 = 25 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Cálculos hidráulicos

El cálculo hidráulico se realiza para determinar el volumen total requerido


para el biodigestor; donde, se consideran las siguientes características:

Dotación de agua potable(D): 120 L/habitantes/día.

Tiempo de retención hidráulica (Tr): 5 días.

Porcentaje de aguas servidas (%Ar): 0.80 % dotación de agua potable.

Caudal unitario de aguas negras (QuAN): 40 L/habitantes/día.

a) Caudal de aguas servidas (Q1):


𝐷 ∗ %𝐴𝑟 ∗ 𝑃𝑓
𝑄1 =
86400
120 ∗ 0.80% ∗ 25
𝑄1 =
86400
𝑄1 = 0.0282 𝐿⁄𝑠
3
𝑄1 = 2.44 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎
b) Carga de mezcla diaria de entrada:

𝐶𝑚𝑑 = 𝑄𝑢𝐴𝑁 ∗ 𝑃

11
𝐶𝑚𝑑 = 40 ∗ 25.39

𝐶𝑚𝑑 = 1015.55 𝐿⁄𝑑𝑖𝑎

c) Volumen líquido teórico:


𝑉𝑙𝑡 = 𝐶𝑚𝑑 ∗ 𝑇𝑟
𝑉𝑙𝑡 = 1015.55 ∗ 5
𝑉𝑙𝑡 = 5077.74 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
d) Volumen gaseoso teórico:

𝑉𝑙𝑡 5077.74
𝑉𝑔𝑡 = =
3 3

𝑉𝑔𝑡 = 1692.58 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

e) Volumen total requerido para el biodigestor:

𝑉𝑇 = 𝑉𝑙𝑡 + 𝑉𝑔𝑡

𝑉𝑇 = 5077.74 + 1692.58

𝑉𝑇 = 6770.32 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Seleccionamos el tanque comercial estandarizado que se tiene en el


mercado: biodigestor autolimpiable Rotoplas RD-7000, con capacidad del
tanque (Vt) de 7000 litros, (tabla 7).

Verificamos si cumple con la retención hidráulica;

f) Volumen líquido:

𝑉𝑙 = 75%𝑉𝑇

𝑉𝑙 = 75% ∗ 7000

𝑉𝑙 = 5250 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

g) Volumen gaseoso:

𝑉𝑔 = 25% ∗ 𝑉𝑇

𝑉𝑔 = 25% ∗ 7000

𝑉𝑔 = 1750 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

h) Tiempo de retención hidráulico:

12
𝑉𝑙 5259 𝐿
𝑇𝑟 = =
𝐶𝑚𝑑 1015.55 𝐿/𝑑𝑖𝑎

𝑇𝑟 = 5.2 𝑑í𝑎𝑠

Entonces verificamos; 𝑇𝑟 > 𝑇𝑟 𝑚𝑖𝑛 5.2 > 5 … … . . (𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

4.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA CAJA DE REGISTRO DE LODOS


La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la
temperatura ambiental y de la descarga de residuos de la cocina; lo cual, se tiene

Clima cálido = 40 Litros/habitante/año.

Clima frío = 50 Litros/habitante/año.

En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados para


restaurantes y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente
de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de aguas
residuales, a los valores anteriores se le adicionara el valor de 20
Litros/habitante/año (OSP/CEPIS/05.163, UNATSABAR; Pag7).

Tipo de clima en la zona: Cálido.

Aparatos productores de grasa: ninguno.

Intervalo de remolición de lodos (IRL): 1 año.

a) Volumen unitario de lodos producidos:

𝑉𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 = 40 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 /𝑑𝑖𝑎

b) Volumen de aparatos productores de grasa:

𝑉𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 = 0 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 /𝑑𝑖𝑎

c) Volumen unitario de lodos producidos:

𝑉𝑙 = 𝑉𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 + 𝑉𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠

𝑉𝑙 = 40 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 /𝑑𝑖𝑎

d) Volumen total de lodos producidos:


𝑉𝑡𝑙 = 𝑉𝑙 ∗ 𝐼𝑅𝐿 ∗ 𝑃𝑓
𝑉𝑡𝑙 = 40 ∗ 1 ∗ 25.39 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉𝑡𝑙 = 1.02 𝑚3
e) Dimensiones de la caja de registro de lodos:

13
𝑉 =𝑙∗𝑏∗ℎ

Proponemos las dimensiones para la verificación efectiva de la cámara de lodos;

𝑙 = 1.0 𝑚

𝑏 = 1.0 𝑚

ℎ = 1.2 𝑚

𝑉 = 1.0 ∗ 1.0 ∗ 1.2 = 1.2 𝑚

Entonces verificamos; 𝑉 = 𝑉𝑡𝑙 1.2 > 1.02 … … … . (𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

4.2.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFILTRACIÓN


Para el cálculo del sistema de infiltración es necesario verificar el valor del
coeficiente de permeabilidad, ya que, si dicho valor es muy bajo, no es necesario
hacer el cálculo, se debería hacer un diseño de un humedal artificial.

Dotación de agua potable (D): 120 Litros/habitante/día.

Coeficiente de retorno (70%-80%): 80%

Nota: El coeficiente de permeabilidad que se encuentra en la zona IV con


depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas (figura 10).
Coeficiente de permeabilidad (k): 0.0001 cm/seg.

a) Caudal de aporte unitario de aguas servidas:

𝑄𝑢 = 𝐷 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

𝑄𝑢 = 120 ∗ 0.8

𝑄𝑢 = 96 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 /𝑑𝑖𝑎

b) Caudal total de aguas servidas:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑢 ∗ 𝑃𝑓

𝑄𝑇 = 96 ∗ 25.39 = 2437.3 𝐿/𝑑𝑖𝑎

c) Índice de absorción del terreno:

𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑘) = 0.0001 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔

1⁄ = 10000 𝑠𝑒𝑔/𝑐𝑚
𝑘

1⁄ = 166.67 𝑚𝑖𝑛/𝑐𝑚
𝑘

14
Se realiza un ensaye de índice de absorción de un hoyo de 30*30m, se llena con
agua hasta una altura de 1.5m, se toma el tiempo medio en bajar 2.5cm.

𝑇2.5𝑐𝑚 = 1⁄𝑘 ∗ 2.5 𝑐𝑚

𝑇2.5𝑐𝑚 = 416.67 𝑚𝑖𝑛

Interpolamos con los datos de la (figura n°3) para el tiempo obtenido;

INTERPOLACIÓN

5 125

416.7 87.72

60 32

𝐾2 = 87.72 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠⁄𝑚2 /𝑑í𝑎

Numero de pozos = 1 por cada 20 habitantes.

d) Dimensiones de pozo de absorción:

𝑄𝑡
𝐻=
(𝐾2 ∗ 𝑝𝑖 ∗ 𝐷)

El diámetro del pozo se asume un valor mayor a 1.5m para obtener las
dimensiones favorables. Asumiendo un Diámetro D(adoptado) = 2.5m

2437.31
𝐻=
(87.72 ∗ 𝜋 ∗ 2.5

𝐻 = 3.5

Entonces verificamos; 𝐻 > 𝐷(𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜) 3.5 > 2.5 … … (𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

Por lo tanto; la dimensión de diseño del pozo de absorción;

DIMENSIÓN UND MEDIDA

DIÁMETRO DEL POZO m 2.50


DE ABSORCIÓN

PROFUNDIDAD m 3.50

15
4.3. RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución concluye en las cajas de registro de lodos, lo cual se revisa


cada 5 días por un biodigestor que utilizan 20 habitantes que serían 4 domicilios; a
su vez, esta se hace un mantenimiento cada 1 año.

Por ende, se tiene un plano de referencia de los biodigestores en la zona


topográfica.

Figura n°1. Red de biodigestores por (20 habitantes cada 1)

16
PRESUPUESTO

CUADRO DE RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA


El presente proyecto se realizará en la modalidad de ejecución contractual:
Tabla 2. Resumen del presupuesto general.

item Descripción Monto (S/.)


1 Sistema de abastecimiento de agua 543 611.60
2 Sistema de alcantarillado ---------------
3 Partidas vinculadas a la ejecución directa. 10 922.232
4 Costo directo 65 533.83
5 Gastos generales (5%) 2 730.58
6 Utilidades (10%) 5 461.16
7 Costo parcial 62 803.34
8 IGV 11 304.60
9 Costo de ejecución de obra 74 107.94
10 Costo de supervisión (10%) 7 410.79
11 Costo total 81 518.73
12 Elaboración del expediente (5%) 4 075.93
13 Costo total de inversión 85 594.66

PRESUPUESTO+A1:H31
Proyecto: CREACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL C.P NUEVA JUVENTUD-CIENEGUILLA-LIMA-LIMA
Sub ProyectoAGUA POTABLE
Cliente C.P NUEVA JUVENTUD
Ubicación: C.P NUEVA JUVENTUD - CIENEGUILLA

Item Descripcion Unidad Metrado Precio Parcial Sub total Total (soles)
5 REDES DE ALCANTARILLADO 425967.7808
5.1 TRABAJOS PRELIMINARES 3125
5.1.1 trazo y replanteo m 2500 0.75 1875
5.1.2 cerco de malla HDP de 1 m. de altura m 2500 0.5 1250

5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13478.6808


5.2.1 excavacion de zanja (Maq) 1.30m prof. X 1.20m An. m 1170 8.49 9933.3
5.2.2 eliminacion del desmonte m3 828.36 4.28 3545.3808
5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 56160
5.3.1 Tubería Pvc Diametro=3 pulg. m 308 48 14784
5.3.2 Tubería Pvc Diametro=2 1/2 pulg. m 862 48 41376
5.4 CONSTRUCCION DE BUZONES 211031.1
5.4.1 BUZO TIPO 1 a pulso 1.01 m a 1.25 m. und 210 1004.91 211031.1
5.5 ACCESORIOS 2773
5.5.1 codos PVC 3 pulg und 4 6 24
5.5.2 codos Pvc 2 1/2 pulg. und 4 6 24
5.5.3 Tees PVC de 3 pulg. und 125 5 625
5.5.4 Tees PVC de 2 1/2 pulg. und 125 5 625
5.5.5 uniones PVC 3 pulg 200 5 1000
5.5.6 uniones PVC 2 1/2 pulg 95 5 475
5.6 FLETE- transporte de materiales 139400
5.6.1 fletes Varios und 20 70 1400
5.7 BOMBA 138000
5.7.1 electro bomba sumergida de 9 H.P und 1 12000 12000
5.8 BIODIGESTOR 126000
5.8.1 Biodigestor unid 42 3000 126000
COSTO DIRECTO 425967.7808
GASTOS GENERALES 3.00% 12779.03342
UTILIDADES 6% 25558.06685
SUB TOTAL 464304.8811
IGV. 18% 83574.87859
PRESUPUESTA TOTAL 547879.7597

17
Información básica del Programa APC
El Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios
de Seguridad Humana (APC) otorga financiamiento para la ejecución de proyectos que
benefician directamente a localidades con el fin de mejorar las condiciones de vida. Es
un programa que se puede solicitar en cualquier fecha del año (el proceso de
evaluación y aprobación se desarrolla a lo largo de un año aproximadamente).

El monto máximo de la donación es 10 millones de YENES (2018=Hasta $83,000, S/.


265,600).

■ Infraestructura Educativa
■ Salud
■ Agricultura (infraestructura de riego)
■ Saneamiento básico
 Construcción de sistemas de agua potable y desagüe (solo redes principales y no
incluye conexiones domiciliarias a nivel individual, por ser de responsabilidad del
beneficiario)
 Construcción de plantas de tratamiento de agua (se requiere estudio de impacto
ambiental)
■ Generación de empleo
■ Otros
Requisitos

1)Formato APC

Presupuesto general de la obra.

18
CONCLUSIONES

 Durante el proceso de inspección in situ (ASENTAMIENTO HUMANO NUEVA


JUVENTUD – DISTRITO DE CIENEGUILLA – LIMA – LIMA) se pudo destacar e
identificar que este asentamiento no cuenta con los servicios básicos de sistema
de agua potable y alcantarillado, debido a que no cuenta con un acceso directo
a una fuente de agua, debido a ellos es que ellos por el momento se abastecen
de agua en cisternas, en su mayoría de fuentes privadas, lo cual no es eficiente
en términos de salubridad, ya que el agua es almacenada por largos tiempos en
contenedores no aptos para este fin . En cuanto al sistema de aguas servidas es
lo mismo, para las necesidades fisiológicas cuentan con pozos ciegos (letrinas),
los cuales en temporadas de calor generan una condición insalubre haciendo
que el aire sea irrespirable.
 Es urgente que se desarrolle ambos sistemas de este asentamiento por ser de
carácter básico para el bienestar de los pobladores, por lo expuesto
anteriormente, para de esta forma mejorar su calidad de vida.
 A lo largo del desarrollo de este trabajo se hiso cálculos básicos aprendidos en
la clase y de otros cursos, con lo cual se ha determinado un presupuesto
bastante rustico, lo cual demuestra que el costo del desarrollo de este proyecto
no demanda de mucho presupuesto.
 Es rentable utilizar biodigestores a diferencia de una red de alcantarillado debido
a zona topográfica; donde presenta desventajas para el uso de alcantarillado con
altos costos en su ejecución.

RECOMENDACIONES

 Es urgente desarrollar proyectos de carácter básico, como los servicios de agua


potable y alcantarillado por ser de carácter humanitario. De seguro que hay
muchos lugares como las que visitamos que cuentan con deficiencias similares.
Pueda que se deba a la deficiente administración publica u otras causas, de lo
que se está seguro es que a este tipo de problemas se le tiene que poner fin y
es tarea de nosotros lo ingenieros terminar con este flagelo.
 Para en biodigestor; si el equipo está conectado a una cocina o algún sitio que
genere grasa en grandes cantidades, se recomienda instalar una trampa de
grasa antes del Biodigestor.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMPOS, R. (2012). Expediente técnico “Mejoramiento sistema de agua potable del


caserío la colca, distrito de Cutervo – provincia de Cutervo – Cajamarca”.
12/10/2018, de municipalidad provincial de Cutervo Sitio web:
file:///C:/Users/ALUMNO/Downloads/EXPEDIENTE-TECNICO-AGUA-
CUTERVO-2012.pdf

CEPES (2015). Capitulo n°2: población de diseño y demanda de agua. Sitio web:
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdf

CORPORACIÓN PERUANA DE INGENIERÍA S.A. (2015). Proyecto de agua potable y


alcantarillado en la Quebrada de Manchay, distrito de Pachacámac, 2007-2013.
Evaluación de resultados del componente social. Hecho el Depósito Legal en
la Biblioteca Nacional del Perú N.°: 2015-10696: Editatú Editores e Impresores
de Victoria Nureña Torres

DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIONES PÚBLICAS (DGIP). (2016). Guía


Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Programas y
Proyectos de Inversión Pública. 12/10/2018, de SEFIN Sitio web:
www.sefin.gob.hn

JULIO AUGUSTO SOUZA DEL AGUILA. (2011). “Mejoramiento y ampliación del


sistema de agua potable del centro poblado monte alegre Irazola - padre abad
- Ucayali”. 12/10/2018, de UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE
INGENIERÍA Sitio web: file:///C:/Users/ALUMNO/Downloads/TESIS-ABAST-
AGUA-UCAYALI-2011.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2005). Guías para la


construcción de estaciones de bombeo de agua potable. LIMA: COSUDE.

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO. (2016). Guía de Orientación


para elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento.
12/10/2018, de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Sitio web:
https://www.gob.pe/vivienda

ROTOPLAS (2017). Soluciones para mejora de saneamiento, biodigestor


autolimpiable. Manual de instalación y mantenimiento. 4ta edición. Sitio web:
https://rotoplas.com.mx/wp-
content/uploads/2017/07/Instructivo_Biodigestor.pdf

20
ANEXOS

TABLAS

Tabla 3. Coeficientes de Hazen-Williams para tipos de materiales.

Tabla 4. Coeficientes de pérdidas locales para accesorios.

Tabla 5. Datos estadísticos. (Fuente: INEI)

21
Tabla 6. INEI; tasa de crecimiento poblacional promedio anual. (Fuente: INEI)

Tabla 7. Dimensiones del biodigestor.

22
Tabla 8. Cálculo del caudal en cada tramo (Método Hardy Cross).

1
2
PANEL FOTOGRAFICO

Figura 2. Vista lateral de la zona en estudio.

Figura 3. Muestra de calidad de viviendas.

1
Figura 4. Vivienda con tanque de agua exterior.

Figura 5. Zona en estudio.

2
MAPAS Y PLANOS:

Figura 6. Delimitación del perímetro de la zona en estudio (AA.HH. Nueva Juventud –


Cieneguilla).

Figura 7. Vía de acceso (AA.HH. Nueva Juventud – Cieneguilla).

3
Figura 8. Sectorización del distrito de Cieneguilla (AA.HH. Nueva Juventud – Cieneguilla).

Figura 9. Mapa de suelos en los distritos de Lima.

4
Figura 10. Mapa catastro del distrito de Cieneguilla.

5
Figura 11. Mapa Topográfico.

Figura 12. Caudales iniciales asumidos.

6
Figura 13. Caudales y direcciones finales.

You might also like