You are on page 1of 14

Programa 2018

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Antropología

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER

Historia Social Latinoamericana


1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

Análisis de los procesos de independencia en Latinoamérica. Formación de Estados Nacionales


y la introducción al capitalismo. Procesos revolucionarios del siglo XX. Características de las
dictaduras militares Latinoamericanas y procesos de transición a las democracias.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Prof. Asociada: Silvia G. Simonassi


JTP: Prof. Andrés Carminati
Prof. Adscripto: Marcelo Sancho
Ayudantes alumnas: Lila Nicastro
María Lara Moschettoni
Carolina Bruno

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Que los estudiantes

- Reflexionen sobre los principales procesos históricos latinoamericanos de los siglos XIX y
XX.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que los estudiantes

- Consideren las diversas corrientes de interpretación de la historia latinoamericana.


- Integren los casos nacionales en los grandes trazos de la historia latinoamericana
contemporánea.
- Logren entablar un debate sobre los posibles diálogos entre la Antropología y la Historia.
- Puedan inscribir los procesos sociales y políticos actuales en su particular historicidad.
- Se interesen por realizar una lectura crítica de la bibliografía propuesta por la cátedra.
- Adquieran herramientas para el análisis histórico a través de la interpretación de fuentes
escritas y visuales.

1
- Asuman un interés genuino por el debate conjunto y el intercambio de posturas sobre los
procesos estudiados.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


El programa está estructurado sobre la base del análisis de los procesos históricos que tuvieron
lugar en América Latina en un marco temporal amplio, entre el último cuarto del siglo XIX asta
la actualidad. Proponemos un abordaje en términos procesuales y desde una perspectiva
integradora de los distintos niveles de la realidad (social, política, económica e ideológico-
cultural) tanto a nivel continental como respecto de los distintos países del área, en un marco
de análisis comparado y haciendo hincapié fundamentalmente en los procesos y movimientos
sociales urbanos y rurales.
La preocupación por analizar las diversas problemáticas contenidas en un período tan vasto y
complejo está contemplada en una organización del programa que es a la vez cronológica y
temática, en donde junto con el análisis de experiencias histórico-concretas se introduce la
discusión en torno a problemas teórico-metodológicos que consideramos centrales para
comprender estos desarrollos.
Si bien podríamos considerar que la periodización de la historia latinoamericana
contemporánea está delimitada por los procesos de independencia política de comienzos del
siglo XIX y la actualidad, la experiencia acumulada en el dictado de la materia en la carrera de
Antropología y las demandas provenientes de los estudiantes de los diversos cursos, han ido
orientando el desarrollo de la materia hacia problemáticas más recientes. En el desarrollo de la
materia privilegiamos el análisis del siglo XX ubicando como punto de partida las últimas
décadas del siglo XIX, procesos a los que acudimos en busca de aquellos desarrollos que son
centrales para comprender la siguiente centuria para analizar, en términos de continuidades y
rupturas, los procesos sociales que recorren la compleja historia del siglo XX hasta la
actualidad.
La materia, destinada a estudiantes de la carrera de Antropología, incluye entre sus objetivos
la incorporación de la perspectiva histórica en el análisis de la realidad latinoamericana
contemporánea, no como una mera acumulación de datos fácticos o cronologías, sino
introduciendo la dimensión temporal y la evidencia empírica que brinda el pasado a
investigaciones sobre problemas actuales.
Uno de los objetivos centrales apunta a estimular a los estudiantes a desarrollar un espíritu
crítico que les permita formar "su propio punto de vista", adoptando una posición
fundamentada sobre los temas y problemas de la historia latinoamericana contemporánea,
asociada al planteamiento de una visión plural que se traduce tanto en una delimitación
específica de contenidos y problemas, en la selección de la bibliografía como en el desarrollo
de una práctica pedagógica acorde a las perspectivas planteadas.
UNIDAD I
Una aproximación crítica a la Historia contemporánea de América Latina

. La Historia Latinoamericana contemporánea: perspectivas de análisis y periodización. La


historicidad de nuestro objeto de estudio, consideraciones metodológicas y abordajes
historiográficos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

2
- GILLY, Adolfo, Historia a contrapelo. Una constelación, Editorial Era, México, 2006, pp. 79-
103.
- FUNES, Patricia, “América Latina: los nombres del Nuevo Mundo”, en
http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/nombres_nuevo_mundo.pdf
- GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, “La soledad de América Latina”, discurso de aceptación del
Premio Nobel de Literatura, 1982.
- THOMPSON, E.P., “Folclore, antropología e historia social”, en Historia Social, núm. 3,
invierno 1989, pp. 81-102.
- ZEMON DAVIS, Natalie, “Las formas de la historia social”, en Historia Social, núm.10,
primavera-verano 1991, pp. 177-182.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


- AGUILA, Gabriela, “Qué es ser un/a latinoamericanista hoy? Los derroteros de la historia
latinoamericana contemporánea en Argentina”, en Anuario Escuela de Historia núm. 24, UNR,
2011-2012.
- KNIGHT, Alan, “Latinoamérica: un balance historiográfico”, en Revista Historia y Grafía,
México, enero-junio 1998.
- STERN, Steve, “Entre la tragedia y la promesa: lo político y el escribir historia latinoamericana
a fines del siglo XX”, en Anuario núm. 19, Escuela de Historia, Rosario, 2002.
- NIETO, Agustín, “Los usos de E.P. Thompson en la historiografía “argentina”: Un itinerario
posible”, Rey Desnudo. Revista de libros, Año II, núm. 3, primavera 2013.
- SOUL, Julia, “E.P.Thompson en la antropología social latinoamericana. Convergencias,
divergencias y desplazamientos conceptuales”, Rey Desnudo. Revista de libros, Año II, núm. 3,
primavera 2013.
- ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción del orden, Ariel,
Buenos Aires, 2012, Tomo I, Cap. 1.
- MENÉNDEZ, Eduardo, La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Ed.
Bellaterra, Barcelona, 2002, Cap. 2.

UNIDAD II
Estado, nación y capitalismo: América Latina en el último cuarto del siglo XIX

. El surgimiento del capitalismo y las distintas vías de transición. Capitalismo y Estados


nacionales.
. El proceso de conformación de los Estados Nacionales. Estados-nación y cuestión étnica.
Análisis de casos: el área andina.
. La nueva configuración de las clases sociales en América Latina. La controversia conceptual en
torno a la “oligarquía” y el carácter de las sociedades latinoamericanas.
. América Latina en la coyuntura de fines del siglo XIX: imperialismo, inversión de capitales,
presencia extranjera. La expansión norteamericana: “la política del garrote” y la independencia
de Cuba.
. Análisis de casos. Brasil: del Imperio a la República Vieja. México: de las Reformas Liberales al
Porfiriato.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

3
- CARDOSO, Ciro, "Latinoamérica y el Caribe en el siglo XIX: la problemática de la transición al
capitalismo dependiente", en E. FLORESCANO, Estudios sobre el desarrollo de México y
América Latina, F.C.E., México, 1979.
- GONZALES, Osmar, “Las dificultades para construir el Estado nacional en el Perú. Desde la
independencia hasta la república aristocrática (1821-1900)”, en Revista Secuencia, núm. 49,
Instituto Mora, México, 2001.
- LARSON, Brooke, Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas 1850-
1910, IEP-Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 2002. Cap. 5: Perú: guerra, soberanía
nacional y la ‘cuestión indígena’”, pp. 101-144.
- Selección de fuentes Perú en el siglo XIX.
- KATZ, Friedrich, “México: la restauración de la República y el Porfiriato, 1867-1910”, en L.
BETHELL (ed.), Historia de América Latina, vol. 9, Cambridge University Press-Crítica,
Barcelona, 1992.
- KATZ, Fredrick, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, Era, México, 1980.
Introducción.
- LOVE, Joseph, “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937”, en CARMAGNANI, Marcello
(coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, El Colegio de México -
Fideicomiso Historia de las Américas – FCE, México, 1993.
- SOUZA MARTINS, José, “Del esclavo al asalariado en las haciendas de café, 1880-1914. La
génesis del trabajador volante”, en Nicolás SANCHEZ ALBORNOZ (comp.), Población y mano de
obra en América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
- Selección de fuentes sobre Perú, México y Brasil en la segunda mitad del siglo XIX.
- ARNAUD, Pascal, "El Estado nacional en América Latina: una derivación del capital", en A.J.
PLA, Estado y sociedad en el pensamiento norte y latinoamericano, Cántaro, Buenos Aires,
1988.
- LÓPEZ PALMERO, Malena, “La guerra de 1898 y el imperialismo norteamericano”, en POZZI,
Pablo y NIGRA, Fabio, Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos,
Editorial Maipue, Buenos Aires, 2009.
- BORON, Atilio, América Latina en la geopolítica del imperialismo, Ediciones Luxemburg,
Buenos Aires, 2012. Cap. III La importancia estratégica de América Latina para los Estados
Unidos.
- Selección de fuentes para el estudio de las relaciones entre América Latina y EEUU a fines del
Siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


- ROMERO, José Luis, "El pensamiento conservador en el siglo XIX", en Situaciones e ideologías
en Latinoamérica, Sudamericana, Buenos Aires, 1986.
- ANSALDI, Waldo, “Un caso de ficción de organización partidaria o la política sin partidos:
Brasil, 1889-1945”, en Secuencia, núm.32, mayo-agosto de 1995, pp.57-94.
- OZSLAK, Oscar, “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad
argentina”, en Desarrollo Económico, núm. 84, vol. 21, IDES, Buenos Aires, enero-marzo de
1982, pp. 531 a 548.
- ZINN, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1999, cap. El imperio
y el pueblo.
- BOSCH, Juan, De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 2010, (1era.edición 1981), pp. 538-587.

4
UNIDAD III
Campesinos, obreros y clases medias en los inicios del siglo XX

. Las transformaciones sociales: inmigración y crecimiento urbano. El movimiento obrero:


organizaciones e ideologías en Argentina y Chile.
. Las clases medias, el antiimperialismo y la reforma universitaria. La crisis de los Estados
“oligárquicos” y los procesos de ampliación de la participación política: el battlismo en
Uruguay y el yrigoyenismo en Argentina.
. La cuestión agrario-campesina y la Revolución Mexicana de 1910. Maderismo, zapatismo y
villismo. El nuevo Estado. La Reforma Agraria hasta los años '30. El debate en torno a las
interpretaciones de la revolución.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


- IÑIGO CARRERA, Nicolás, La Estrategia de la clase obrera 1936, Imago Mundi, Buenos Aires,
2013, (3ra ed) cap. 2 y 3, pp 23-59.
- LOBATO, Mirta Z., “Los trabajadores en la era del “progreso”, en LOBATO, Mirta Z. (dir.),
Nueva Historia Argentina Tomo V El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916),
Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
- Selección de fuentes sobre movimiento obrero en Argentina.
- BERGQUIST, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos
de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, Siglo XXI, Bogotá, 1988. Cap. 2: “Chile”.
- BARRAN, José y NAHUM, Benjamín, "El battlismo uruguayo y la reforma moral", en Desarrollo
Económico, vol. 23, núm. 89, abril-junio 1983.
- CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina - 1916-1955, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009,
cap. 2 y 4.
- KATZ, Friedrich, "Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el norte
de México", en D. BRADING, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, F.C.E., México,
1985.
- WARMAN, Arturo, Y venimos a contradecir... los campesinos de Morelos y el estado nacional,
Casa Chata, México, 1976, Cap. 3: “La revolución”.
- GILLY, Adolfo, "La guerra de clases en la Revolución Mexicana", en AA.VV., Interpretaciones
sobre la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1980.
- KNIGHT, Alan, "La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente "gran
rebelión'", en Revista Cuadernos Políticos, núm. 48, México, 1986.
- KNIGHT, Alan, “Fue un éxito la Revolución Mexicana?”, en La revolución cósmica. Utopías,
regiones y resultados, México, 1910-1940, FCE, México, 2015.
- Selección de Fuentes sobre Revolución Mexicana.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


- HALL, M. Y SPALDING, H., “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros
en América Latina, 1880-1930”, en L. BETHELL (ed.), Historia de América Latina, vol. 7,
Cambridge University Press-Crítica, Buenos Aires, 1991.
- FALCON, Ricardo y MONSERRAT, A., “Empresas, trabajadores y sindicatos“, en FALCON,
Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Tomo VI, Nueva
Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

5
- SURIANO, Juan, “El anarquismo”, en LOBATO, Mirta Z. (dir.), El progreso, la modernización y
sus límites (1880-1916)". Tomo V, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires,
2000.
- CAMARERO, Hernán, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo
en Argentina, 1920-1935, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, Cap II.
- BARRON, Luis, Historias de la Revolución mexicana, FCE, México, 2004.
- MEYER, Jean, "México, revolución y reconstrucción en los años veinte", en BETHELL, Leslie
(ed.) Historia de América Latina, Vol.9, Op.cit.
- JOSEPH, Gilbert y NUGENT, Daniel (comp.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La
revolución y la negociación del mando en el México moderno, Ediciones Era, México, 2002.
- LOWY, Michael, El marxismo en América Latina, ERA, México, 1980, Introducción.
- FUNES, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte
latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires, 2006, pp. 205-245.

UNIDAD IV
Discutir el populismo

. La crisis de 1930 en América Latina. La industrialización por sustitución de importaciones y el


nuevo régimen de acumulación capitalista.
. El populismo latinoamericano. Aspectos teóricos e históricos. Estado y populismo.
. Las experiencias populistas: México: el cardenismo. Brasil: el varguismo. Argentina: el
peronismo.
. El movimiento obrero y la izquierda: el Frente Popular chileno.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


- GUILLEN, Diana, "América Latina frente a la crisis de 1929", en Revista Secuencia, núm. 16,
México, 1990.
- AGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina, “¿El cielo protector? Revisando el significado del
populismo latinoamericano”, en Revista Investigaciones Históricas, núm. 19, Universidad de
Valladolid, España, 1999.
- VILAS, Carlos, "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", en Revista Desarrollo
Económico, vol. 28, núm. 111, Buenos Aires, 1988.
- AGUILA, Marcos T. “Raíz y huella económicas del cardenismo”, en LEON y GONZALEZ, Samuel
(coord.) El cardenismo, 1932-1940, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 56-126.
- WARMAN, Arturo, Y venimos a contradecir... los campesinos de Morelos y el estado nacional,
Casa Chata, México, 1976, Cap. 4: “El reparto”.
- ANSALDI, Waldo, “Nem verde, nem amarelho: verde e amarelho. Brasil en los años 1930”, en
ANSALDI, Waldo (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, Ediciones Al Margen,
La Plata, 2003, 2a. edición.
- FRENCH, John, “Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República Populista en
Brasil, 1945-1946”, en MACKINNON, Moira Y Mario PETRONE (comps.), Populismo… op.cit.
- BRENNAN, James y ROUGIER, Marcelo, Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un
capitalismo nacional y sus límites (1946-1976), Lenguaje Claro Editora, Buenos Aires, 2013,
cap. 3: Política industrial y económica peronista, 1944-1955, pp. 76-100.
- DOYON, Louise, “La organización el movimiento sindical peronista (1946-1955)”, en Juan
Carlos TORRE (comp.), La formación del sindicalismo peronista, Legasa, Buenos Aires, 1988.
- LOWY, Michael, El marxismo en América Latina, ERA, México, 1980, Introducción.

6
- Selección de Fuentes sobre cardenismo, varguismo y peronismo.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


- KNIGHT, Alan, “Panorama general de la Gran Depresión en América Latina”, en DRINOT, Paulo y
Alan KNIGHT (coords.), La gran depresión en América Latina, FCE, México, 2015.
- VILAS, Carlos, "Estudio preliminar. El populismo o la democratización fundamental de América
Latina", en Carlos VILAS (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América
Latina, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994, pp.37 a 99.
- GILLY, Adolfo, La revolución interrumpida, México, Era, 1994. Epílogo.
- KNIGHT, Alan, “Cardenismo: ¿coloso o catramina?”, en MACKINNON, Moira y PETRONE,
Mario (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina, Eudeba, Buenos Aires, 1998.
- HAMILTON, Nora, México: los límites de la autonomía del Estado, ERA, México, 1983, Cap. 5.
- WEFFORT, Francisco, “El populismo en la política brasileña”, en MACKINNON, Moira y
PETRONE, Mario (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la
Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1998.
- FAUSTO, Boris, Historia concisa de Brasil, F.C.E., Buenos Aires, 2003, cap. 4 y 5, pp. 165/206.
- TORRE, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Juan C. TORRE (dir.), Los Años
Peronistas, 1943-1955, Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Sudamericana, Buenos Aires,
2002.
- DEL CAMPO, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2005. Primera parte.
- SCHIAVI, Marcos, El poder sindical en la Argentina peronista (1946-1955), Imago Mundi,
Buenos Aires, 2013, Introducción.
- MOULIAN, Tomás, Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), LOM,
Santiago de Chile, 2006, cap. 2.

UNIDAD V
El tiempo de las revoluciones sociales en América Latina

. América Latina a mediados de siglo: cuestión agraria y movilización campesina.


. La Revolución de 1952 en Bolivia: obreros y campesinos. Nacionalismo y Estado.
. La Revolución Cubana y la nueva etapa abierta en América Latina. La lucha armada y el
proceso de radicalización política en el subcontinente. Cuba después de la revolución.
. La Revolución sandinista en Nicaragua. El problema centroamericano y el papel de Estados
Unidos.
. La “vía chilena al socialismo”: la experiencia de la Unidad Popular (1970-1973).
. Protesta de masas en las ciudades argentinas de los años sesenta: el Cordobazo.
. Perú en las décadas del sesenta y setenta: el campesinado, el sindicalismo rural y las
organizaciones armadas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V


- KNIGHT, Alan, "Revolución social: una perspectiva latinoamericana", en Revista Secuencia,
núm. 27, 1993.
- MIRES, Fernando, “Bolivia, la revolución obrera que fue campesina”, en La rebelión
permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988.

7
- DUNKERLEY, James, Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia, 1952-1982, Plural, La
Paz, 2003, cap. 2.
- SELECCIÓN DE FUENTES sobre Revolución Boliviana.
- LOWY, Michael, El marxismo en América Latina, ERA, México, 1980, Introducción.
- MIRES, Fernando, "Cuba: entre Martí y las montañas", en La rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América Latina, op. cit.
- WINOCUR, Marcos, Las clases olvidadas de la Revolución Cubana, Contrapunto, Buenos Aires,
1987, Cap. 3: "Las masas rurales".
- SELECCION DE FUENTES sobre Revolución cubana y escritos del Che Guevara.
- MIRES, Fernando, “La larga marcha del sandinismo”, en La rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América Latina, op. cit.
- VILAS, Carlos, “Unidad nacional y contradicciones sociales en una economía mixta: Nicaragua
1979-1984”, en VILAS, Carlos y HARRIS, Richard (comps.), La revolución en Nicaragua, ERA,
México, 1985.
- TORRES RIVAS, Edelberto, Historia general de Centroamérica, vol. 6: Historia Inmediata,
FLACSO / Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1993, pp. 67/83.
- SELECCIÓN DE FUENTES sobre el FSLN.
- MARINI, Ruy Mauro, Dos estrategias en el proceso chileno, ERA, México, 1978.
- PINTO VALLEJOS, Julio, “Hacer la revolución en Chile”, en Cuando hicimos historia. La
experiencia de la Unidad Popular, LOM, Santiago de Chile, 2005, pp. 9-33.
- GAUDICHAUD, Franck, Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el
movimiento popular urbano, 1970-1973, LOM, Santiago de Chile, 2004. Presentación general.
- SELECCION DE FUENTES sobre Unidad Popular.
- GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada,
1955-1973”, en JAMES, Daniel (dir.), Nueva Historia Argentina Tomo 9, Violencia, proscripción
y autoritarismo (1955-1976), Sudamericana, Buenos Aires, 2003.
- BASUALDO, Victoria, “El ‘villazo’ y la organización sindical de base en los ’60 y ‘70”, en
RODRIGUEZ, Ernesto J. y Oscar VIDELA (comps.), El villazo. La experiencia de una ciudad y su
movimiento obrero, Secretaría de Derechos Humanos Provincia de Santa Fe, Santa Fe, 2013.
- Selección de fuentes sobre cordobazo, clasismo y sindicalismo de liberación.
- COTLER, Julio y Felipe PORTOCARRERO, “Organizaciones campesinas en el Perú”, en MATOS
MAR, José (comp.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 1976.
- FIORAVANTI, Eduardo, Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú, IEP, Lima, 1979, Cap.
“Hugo Blanco y el sindicalismo revolucionario”, pp. 160-189.
- Selección de fuentes sobre Perú en la década del sesenta.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V


- CHONCHOL, Jacques, Sistemas agrarios en América Latina, F.C.E., Santiago de Chile, 1994.
- QUIJANO, Aníbal, “Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina”, en
Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), núm. 2, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
- GOTKOWITZ, Laura, La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia
en Bolivia, 1880-1952, Plural Editores – Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, La
Paz, 2011, Conclusión y epílogo. Repensando las raíces rurales de la Revolución de 1952, pp.
347-374.

8
- PEARSE, Andrew, "Campesinado y revolución: el caso de Bolivia", en CALDERON, Fernando y
Jorge DANDLER (comps.), Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. Movimientos
campesinos y etnicidad, UNRISD-CERES, La Paz, 1984.
- NASH, June, Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y
explotación en las minas de estaño bolivianas, Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2008 (1ª.
ed. 1979), Cap. 2 “La historia de los mineros”.
- PORTANTIERO, Juan Carlos, Los estudiantes y la política en América Latina, Siglo XXI, México,
1987, cap: “De Mella a Fidel”, pp. 115/126.
- PEREYRA, Daniel, Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina,
Ediciones RyR, Buenos Aires, 2011.
- PRIETO, Alberto, Las Guerrillas contemporáneas en América Latina, Ocean Sur, Bogotá, 2007.
- JAMES, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946/1976, Sudamericana, Buenos Aires, 1990, cap. 9.
- LOZANO, Lucrecia, De Sandino al triunfo de la revolución, Siglo XXI, México, 1989.
- MOULIAN, Tomás, "La vía chilena al socialismo: itinerario de la crisis de los discursos
estratégicos de la Unidad Popular", en PINTO VALLEJOS, Julio (coordinador-editor), Cuando
hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular, LOM, Santiago de Chile, 2005, pp. 35-56.
- ANGELL, Alan, “Chile, 1958-c., 1990”, en Historia de América Latina, Cambridge University
Press, Crítica, Barcelona, 2002, vol. 15.
- BITAR, Sergio, Chile 1970-1973. Asumir la historia para construir el futuro, Pehuén, Santiago,
1995.
- RÉNIQUE, José Luis, “De la traición aprista al gesto heroico - Luis de la Puente y la guerrilla del
MIR”, Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe”, vol. 5:1, 1994-1995.
- DEGREGORI, Carlos Iván, El surgimiento de Sendero Luminoso, Ayacucho 1969-1979, Instituto
de Estudios Peruanos, Lima, 2011 (1ª edición 1990).

UNIDAD VI
América Latina en las últimas décadas del siglo XX: dictadura y democracia

. Las “nuevas dictaduras” del Cono Sur en los años '60 y '70. Terror y violencia represiva. La
clase trabajadora en dictadura. Análisis de casos: Argentina, Chile y Brasil. Centroamérica: el
caso de Guatemala. Las transiciones a la democracia.
. La nueva coyuntura abierta hacia mediados de los ’70: crisis económica y deuda externa.
Neoliberalismo y ajuste.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI


- AGUILA, Gabriela, “Violencia represiva, control y disciplinamiento social en la dictadura
argentina (1976-1983)”, en MARCO, Jorge, GORDIM da SILVEIRA, Helder, VALIM MANSAN,
Jaime, Violência e sociedade em ditaduras ibero-americanas no século XX: Argentina, Brasil,
Espanha e Portugal, EDIPUCRS, Porto Alegre, 2015, p. 39 - 58.
- POZZI, Pablo, "La resistencia obrera", en Oposición Obrera a la Dictadura (1976-1982),
Contrapunto, Buenos Aires, 1987.
- SANTANA, Marco Aurelio, “Ditadura militar e resistencia operária: o movimento sindical
brasileiro do golpe à transição democrática”, em Revista Política e Sociedade, vol.11, num.20,
abril 2012, 279-309. Traducción de cátedra.

9
- GONçALVES DA FONTE PESSANHA, Elina, “Os operários navais do Rio de Janeiro sob a
ditadura do pós-1964: repressão e resistência”, Revista Mundos do Trabalho, núm.11, janeiro-
junho de 2014, pp.11-23. Traducción de cátedra.
GAZMURRI, Cristian, “Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990)”,
Documento de Trabajo núm. 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001.
- LOPEZ DIETZ, Ana Paola, “El mundo del trabajo entre el disciplinamiento y la resistencia,
Chile, 1973-1981”, en Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, núm. 44, julio-diciembre 2016,
pp. 75-101.
- FIGUEROA IBARRA, Carlos, “Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996).
Una interpretación”, en Revista de Estudios sobre Genocidio, núm.1, noviembre 2007, pp.68-
89.
- BORON, Atilio, "La democracia en América Latina: problemas y perspectivas", en El Cielo por
Asalto, núm. 3, Buenos Aires, verano 1991/1992.
- FRANCO, Marina, “La ‘transición a la democracia’ en la Argentina frente a las cristalizaciones
de la memoria”, en Caravelle, núm.104, 2015, pp.115-132.
- ANDERSON, Perry, "Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda", en Viento del
Sur, núm. 6, México, 1995-1996.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


- ASPIAZU, Daniel, BASUALDO, Eduardo y Miguel KHAVISSE, El nuevo poder económico en la
argentina de los años 80, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988, cap 4, pp. 89-141.
- PONTORIERO, Esteban, “Pensamiento militar y legislación de defensa en la Argentina: la
caracterización de la amenaza a la seguridad interna. ¿Continuidad o ruptura? (1963-1970),
Contemporánea, año 3, vol. 3, 2012.
- FRANCO, Marina, “Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado
en la historia argentina reciente (1958-1976), Contemporánea, año 3, vol. 3, 2012.
- FEIERSTEIN, Daniel, “Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en
América Latina”, en FEIERSTEIN, Daniel (comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en América
Latina, EDUNTREF-Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.
- MURILO DE CARVALHO, José, Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, F.C.E., México,
1995, 3ª parte.
- GARRETÓN, Manuel, "Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur. Un
balance", en CHERESKY, Isidoro y CHONCHOL, Jacques (comp.), Crisis y transformación de los
regímenes autoritarios, Eudeba, Buenos Aires, 1985.
- CASTELLANI, Ana, “Intervención económica estatal y transformaciones en la cúpula
empresaria argentina durante la última dictadura militar (1976-1983) en LIDA, Clara, CRESPO,
Horacio y YANKELEVICH, Pablo (comp.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado,
FCE- El colegio de México, Buenos Aires, 2008.
- JELIN, Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”, en SURIANO, Juan
(dir.), Nueva Historia Argentina, vol. X: Dictadura y democracia (1976-2001), Sudamericana,
Buenos Aires, 2005.
- GARRETÓN, Manuel, “Repensando las transiciones democráticas en América Latina”, en
Revista Nueva Sociedad, núm. 148, Caracas, marzo-abril/97.
- GARRETÓN, Manuel, “La evolución política del régimen militar chileno y los problemas en la
transición a la democracia”, en G. O'DONNELL et al., Transiciones desde un gobierno
autoritario. América Latina, Paidós, Barcelona, 1994.

10
UNIDAD VII
América Latina en las últimas décadas: protesta social y acción política

. América Latina en la década del noventa: los “nuevos movimientos sociales”. El Estado frente
a la protesta social.
. Los desafíos de los nuevos gobiernos latinoamericanos en los inicios del nuevo siglo. ¿Fin de
ciclo?
. Neo-extractivismo y movimientos socioambientales.
. Bolivia: de la “guerra del agua” contra el neoliberalismo al gobierno de Evo Morales.
Argentina en el nuevo siglo: movimientos socio territoriales urbanos y rurales. Cuba desde los
noventa a la actualidad: cambios y continuidades.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII


- SEOANE, José, TADDEI, Emilio, ALGRANATI, Clara, “El concepto “movimiento social” a la luz
de los debates y la experiencia latinoamericana recientes”, UNAM, mayo 2012.
- KATZ, Claudio, "Las nuevas rebeliones", en Las disyuntivas de la izquierda en América Latina,
Luxemburg, Buenos Aires, 2008. Cap. 1 y 2.
- SEOANE, José y ALGRANATI, Clara, “El sabor amargo del crecimiento económico: la expansión
del modelo extractivo entre 2003 y 2007”, en SEOANE, José, TADDEI, Emilio y ALGRANATI,
Clara, Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los
proyectos emancipatorios de Nuestra América, Editorial El Colectivo y Herramienta, Buenos
Aires, 2013.
- GAUDICHAUD, Franck, “América Latina, fin de una edad de oro? Entrevista a Miriam Lang y
Edgardo Lander”, en Viento Sur, enero 2018, disponible en:
http://vientosur.info/spip.php?article13417.
- FORNILLO, Bruno, ¿Existe una reforma agraria en la Bolivia del Movimiento al Socialismo?, en
Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, Quito, enero 2012.
- SCHNEIDER, Alejandro, “Dificultades políticas y tensiones sociales durante la segunda
presidencia de Evo Morales”, en SCHNEIDER, Alejandro (comp.), América Latina Hoy.
integración, procesos políticos y conflictividad en su historia reciente, Buenos Aires, Imago
Mundi, 2014.
- GIARRACCA, Norma y MARIOTTI, Daniela, “Porque juntos somos muchos más”. Los
movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados”, en OSAL, núm. 32, setiembre 2012.
- AIZICZON, Fernando, “Neuquén como campo de protesta”, en Sujetos sociales y políticas.
Historia reciente de la Norpatagonia Argentina, Buenos Aires, CEHEPYC – La Colmena, 2005.
- SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián, “La política de los movimientos piqueteros”, en
SCHUSTER, Federico y otros, Tomar la palabra: estudios sobre protesta social y acción colectiva
en la Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos Aires, 2006.
- MORRIS, Emily, "Cuba inesperada ", en New Left Review, núm. 88, setiembre-octubre de
2014.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VII


- DE SOUSA SANTOS, B., “Los nuevos movimientos sociales”, en Revista Observatorio Social de
América Latina (OSAL), núm. 5, CLACSO, Buenos Aires, 2001.

11
- ANSALDI, Waldo, “Quedarse afuera, ladrando como perros a los muros. Protesta y
movimientos sociales en América Latina en la bisagra de los siglos XX y XIX”, en Anuario, núm.
21, Escuela de Historia / Homo Sapiens Ed., Rosario, 2006.
- GIARRACCA, Norma y HADAD, Gisela, “Disputas manifiestas y latentes en La Rioja minera.
Política de vida y agua en el centro de la escena”, en SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta,
Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Biblos, Buenos Aires,
2009.
- PETRAS, James, “América Latina: el regreso de la izquierda”, en Revista Cuadernos del Sur,
núm. 25, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1997.
- BORON, Atilio, “La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y
urgentes desafíos", en Revista Observatorio Social de América Latina, Año V, núm. 13, Buenos
Aires, enero-abril 2004.
- KAY, Cristóbal, “Estructura agraria y violencia rural en América Latina”, en Revista Sociologías,
núm. 10, Porto Alegre, 2003.
- TISCHLER, Sergio, "La forma clase y los movimientos sociales en América Latina", en Revista
Observatorio Social de América Latina, núm. 13, enero-abril 2004.
- AILLÓN GÓMEZ, Tania, “La fisura del estado como expresión de la crisis política de la
burguesía en Bolivia”, Revista del Observatorio Social de América Latina núm. 10, 2003.
- AA.VV, “Movimientos sociales y gobiernos de la región andina. Resistencias y alternativas. Lo
político y lo social”, Revista Observatorio Social de América Latina, núm. 19, 2006.
- HABEL, Janette, “Cuba-Estados Unidos: ¿una perpetuación de la guerra fría?”, en Boletín
núm. 2, Red Intercátedras de Historia de América Latina, Rosario, 1998.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ANSALDI, Waldo, Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente,


Ariel, Buenos Aires, 2006.
- ANSALDI, Waldo y Verónica GIORDANO, América Latina. La construcción del orden, Ariel,
Buenos Aires, 2012, 2 tomos.
- ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. Tiempos de violencias, Ariel Historia,
Buenos Aires, 2014.
- ANSALDI, Waldo, "Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta
para conceptualizar el término oligarquía en América Latina", en FUNES, Patricia (comp.),
América Latina: planteos, problemas, preguntas, Manuel Suárez ed., Buenos Aires, 1992.
- BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Cambridge University Press, Crítica,
Barcelona, 1992-2002, vol. 5 al 15.
- BULMER-THOMAS, Víctor, La Historia económica de América Latina desde la independencia,
F.C.E., México, 1998.
- CALVO, T., Iberoamérica de 1570 a 1910, Península, Barcelona, 1996.
- CARDOSO, Ciro y PEREZ BRIGNOLI, Héctor, Historia económica de América Latina, Grijalbo,
Barcelona, 1982, vol. 2.
- CARMAGNANI, Marcelo (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina,
F.C.E., México, 1993.
- CERUTTI, Mario (comp.), Burguesía e industrialización en América Latina y Europa meridional,
Alianza, Madrid, 1990.
- CHEVALLIER, Francois, América Latina: de la independencia a nuestros días, Labor, Barcelona,
1979 (hay edición más reciente)

12
- CHONCHOL, Jacques, Sistemas agrarios en América Latina, F.C.E., Santiago de Chile, 1994.
- DEVÉS VALDÉS, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: desde la
CEPAL al neoliberalismo, 1950-1990, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2008, 2da.ed.
- GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), América Latina: Historia de medio siglo, Siglo XXI, México,
1980, 2 vol.
- GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), Historia del movimiento obrero en América Latina, Siglo
XXI, México, 1984, 4 vol.
- GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), Historia política de los campesinos latinoamericanos, Siglo
XXI, México, 1986, 4 vol.
- GONZALEZ CASANOVA, Pablo, Imperialismo y liberación, Siglo XXI, México, 1986.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1969
(hay ediciones más recientes).
- JOSEPH, Gilbert y NUGENT, Daniel (comp.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado,
Era, México, 2002.
- MIRES, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo
XXI, México, 1988.
- PLA, Alberto J., América Latina Siglo XX. Economía, sociedad, revolución, EBUC, Caracas, 1980.
- SKIDMORE, Thomas y SMITH, Peter, Historia contemporánea de América Latina, Crítica,
Barcelona, 1996.
- ZAPATA, Francisco, Ideología y política en América Latina, México, El Colegio de México,
1990.
- SEOANE, José (comp.), Movimientos sociales y conflicto en América Latina, CLACSO, Buenos
Aires, 2003.
- SCHNEIDER, Alejandro (comp.), América Latina hoy. Integración, procesos políticos y
conflictividad en su historia reciente, Imago Mundi, Buenos Aires, 2014.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Se requiere aprobar un Parcial a mediados de año y un Informe Escrito que se entregará al


finalizar el cursado, previa consulta con la cátedra. Los alumnos rinden Examen Final Oral.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

- 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas.

- Lectura del material bibliográfico pautado para las clases prácticas y participación activa en
dichas instancias.

- Aprobar dos trabajos prácticos escritos (uno en cada cuatrimestre)

- Aprobar dos coloquios orales donde se evaluará la parte general del programa.

- Aprobar un trabajo escrito final, previa consulta del tema y la bibliografía, con los integrantes
de la cátedra.

13
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 hs.

4.3 EXAMEN FINAL

ALUMNOS REGULARES

Los alumnos regulares deberán rendir examen final oral.

ALUMNOS LIBRES

Los alumnos libres deberán entregar un Informe Escrito 15 días antes de rendir, previa
consulta con la cátedra y Examen Final Oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

14

You might also like