You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

INDICE
1. INTRODUCCION
1.1 Resumen
1.2 Objetivos
1.3 Ubicación Politica y Geográfica
1.4 Accesibilidad
1.5 Clima y V vegetación
1.6 Metodología del Trabajo
1.7 Presencia Humana y Actividad Económica

2. GEOLOGIA

2.1 Geomorfología
2.2 Estratigrafía
2.3 Petrología
2.4 Geología Estructural
2.5 Geodinámica Externa
2.6 Geología Histórica

3. DESPCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO

3.1 Día uno, Tomas – Alis


3.2 Día dos, Vitis – Huancaya
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXOS

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 1


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

1.- INTRODUCCIÓN
La zona de estudio en la salida de campo del curso de geología de campo comprende los distritos
de Tómas, Alis, Huancaya, Vitis correspondientes al distrito de Yauyos en la provincia de Lima,
departamento de Lima.

El área presenta una diversidad de ecosistemas, dominada por paisajes de alta montaña, cuyas
laderas y vertientes presentan una topografía muy accidentada, divididas fuertemente por
cauces y fondos de valles profundos, producto de la fuerte segmentación fluvio-glaciar ocurrida
en forma paralela al rápido levantamiento de la cordillera desde fines del Cretácico hasta el
Cuaternario. En estas reducidas extensiones se encuentra asentada la población humana
dedicada principalmente a las actividades agrícolas.

La geología de la zona de estudio es variada, incluyen unidades litológicas que abarcan desde el
Triásico Superior (231-208 millones de años) hasta el Cuaternario reciente (12 000 años). Estas
están representadas por rocas volcánicas cenozoicas, stock del batolito costero y formaciones
sedimentarias del Cretácico de las cuales se reconocen al Grupo Goyllarisquizga suprayaciendo
a las calizas de las formaciones chulec- pariahuanca, pariatambo, jumasha y Celendín. El
comportamiento estructural de esta región es el resultado del movimiento tectónico de la
cordillera occidental andina, siendo este especialmente intenso en la zona norte. Las principales
estructuras presentes son fallas longitudinales, fallas inversas, cabalgamientos y alineaciones de
pliegues con dirección predominante NO-SE una de las fallas longitudinales más representativa
es la sinestral entre las quebradas de Succho y Pámpana, el alineamiento de fallas sigue la
dirección de la cuenca del rio cañete NO-SE.

El resultado del control de campo basándonos en la información topográfica y geológica no solo


nos da un mayor entendimiento del procedimiento a seguir en un estudio geológico para un
determinado proyecto, sino también un mayor entendimiento de los procesos geológicos que
produjeron los fenómenos observados.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

1.1. RESUMEN
El presente informe da un estudio detallado del recorrido realizado por el grupo de estudio del
curso de Geología de Campo de la UNMSM, FIGMMG de la EAP de Ingeniería Geológica a cargo
del ingeniero Ivan Santos Paredes.

El viaje de estudio duro dos días de trabajo hábiles, el estudio geológico realizado en el curso
superior del rio Cañete comprendió los distritos de Tómas-Alis-Huancaya pertenecientes a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima. Estos distritos forman parte de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos – Cochas.

El trabajo grupal fue de 10 personas. Se partió de Lima, desde la puerta 1 de la UNMSM el día
sábado 25 de noviembre a las 11:00 pm y se retornó la madrugada del día martes 28 de
noviembre a las 5:00 am. El primer día se realizó el control geológico longitudinal del recorrido
entre los distritos de Tómas- Alis, siguiendo el curso del rio Alis en dirección Suroeste, el segundo
día el control geológico fue siguiendo el curso del rio Cañete en dirección Noreste, en la laguna
Piquicocha y el recorrido de la laguna Huallhua hacia Huancaya en dirección Suroeste.

Este informe dará una descripción detallada por paradas en el ámbito netamente geológico,
específicamente un control estructural; identificando fallas, pliegues, diaclasas, lineamientos.
Así también haciendo descripciones geomorfológicas observadas en la zona de estudio. El
control litológico, estratigráfico, petrológico y la identificación de formaciones geológicas es
parte del trabajo realizado.

Toda la información obtenida en gabinete tanto de mapas topográficos, mapas geológicos,


imágenes ASTER, imágenes satelitales, boletines, y publicaciones referidas a la zona fueron
corroboradas en campo y explicadas por el ingeniero a cargo. Se obtuvieron fotografías
debidamente orientadas que nos sirven de ayuda para explicar la geología de la zona.

La base de la columna estratigráfica de nuestra área de estudio está constituido por rocas
sedimentarias del grupo Goyllarisquizga perteneciente al Cretáceo inferior, conformado por la
formación Oyo-Chimu de areniscas cuarzosas gris, la formación Santa , de calizas gris oscuras y
la formación Carhuaz con areniscas de grano medio de color gris claro. La formación Farrat,
conjunto detrítico y carbonatado no es observable, (Hillebrandt, 1970) porque marca el principio
de la trasgresión del Aptiano- Albiano y por pasar muy progresivamente a la Formación
Pariahuanca suprayacente, consideramos que este conjunto forma la base de dicha formación.
Por razones similares se ha agrupado las formaciones Pariahuanca y Chúlec bajo el símbolo Ki-
pch para fines de mapeo.

Luego del grupo goyllarisquizga suprayaciendo sobre esta , siguiendo nuestra columna , con una
secuencia de calizas pertenecientes al cretáceo inferior y superior , comenzando por la
formación Chulec- Pariahuanca de calizas gris pardo amarillentas, la formación Pariatambo con
calizas de color negro , la formación Jumasha de calizas compactas, micriticas gris pardas a beige
en capas medianas a gruesas, cuyos estratos se encuentran muy verticales , y por último la
formación Celendín en capas medianas, conformado por calizas pardo amarillentas.

En la laguna Huallhuas se observa claramente las rocas intrusivas granodioriticas que intruyen a
la secuencia de estratos en el flanco de la cordillera occidental, una zona de contacto litológico

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 3


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

que presenta una meteorización progresiva en su superficie. Los depósitos cuaternarios


recientes observados en el recorrido forman coberturas en capas delgadas a medianas.

Habiéndose depositado en pequeñas depresiones y valles formando pequeñas terrazas,


coberturas de capas delgadas tipo abanico aluviales en las desembocaduras de quebradas de los
ríos.

Las cascadas observadas en Huancaya no solo sigue un ciclo de depositación de travertinos al


ser lavadas las calizas presentes en la zona por el curso de agua de la cuenca del rio Cañete, sino
también los eventos tectónicos seguidos para la formación de familias de fallas , diaclasas y
diferentes estructuras geológicas observadas.

En todo el recorrido no solo se observó una gran diversidad de fauna y flora, sino también el
potencial hídrico del rio cañete, que influye directamente en las actividades de la zona, como
son la piscicultura, la agricultura y el turismo, el geoparque ofrece diversidad de geoformas, las
cataratas de Huancaya son las más representativas de la zona.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1.- OBJETIVO GENERAL
Aprender los pasos y metodología básica necesaria para realizar cualquier estudio
geológico. Mediante el uso de herramientas en gabinete, como mapas topográficos en la escala
1:25 000, mapas geológicos (regional a la escala 1: 100 000), imágenes satelitales y estudios
previos de la zona de estudio. Recopilar la información necesaria y contrastarla en campo en el
ámbito de la topografía, geología estructural, geomorfología, estratigrafía, petrografía, geología
histórica, geología económica, geodinámica externa e interna.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Hacer un buen trabajo previo en gabinete, para recopilar información necesaria de la
zona y proveernos de los materiales como mapas topográficos a escala distrital para la
mejor observación, mapas geológicos, imágenes ASTER, imágenes del google earth,
publicaciones referidas a la zona en el plano geológico, boletines del INGEMMET, etc.
 Identificar y caracterizar las unidades litológicas relacionadas con el paisaje existente
 Identificar y caracterizar estructuras geológicas como fallas, pliegues, diaclasas,
foliaciones.
 Identificar las principales geoformas.
 Encontrar una secuencia de eventos tectónicos en el área de estudio y corroborar si
concuerda con la historia geológica.
 Identificar los principales procesos geodinámicas que pueden afectar las condiciones
naturales del entorno, como por ejemplo la posible activación de quebradas, etc.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 4


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

1.3. UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRÁFICA


El área de estudio se encuentra en el flanco central y occidental de los Andes peruanos,
comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas: 12°11’24´´-12°18´36’´ latitud sur y
75°48’36´´ -75°43’48´´ Longitud oeste (Fig. 1).

Políticamente se encuentra en la provincia de Yauyos del departamento de Lima y comprende


parte de los distritos de Vitis, Huancaya, Alis, Laraos, Tomas su altitud varía entre 2500 – 3800
msnm y tiene una extensión aproximada de 137 164,478 hectáreas hasta la cuenca del rio
Cañete. El recorrido del día 1 de trabajo Tómas-Alis se observa en las imágenes de la figuras 3 y
4. El recorrido del segundo día, desde la laguna Huallhua a Huancaya en las figuras 5 y 6.

Fig. 1. Ubicación de la provincia de


Yauyos respecto al mapa del Perú.

1.4 ACCESIBILIDAD
Se puede acceder por la carretera Lima-Cañete-Yauyos, encontrándose el área de estudio
aproximadamente a 295 km de Lima, de los cuales 155km se hacen por la carretera
Panamericana Sur, hasta la ciudad de San Vicente de Cañete, de este punto en adelante el
acceso se vuelve complicado por las condiciones de la carretera que se abre hacia el este y
corre a lo largo de la quebrada del rio Cañete, pasando por algunos pueblos como Lunahuana y
Zúñiga.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 5


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. 2. Recorrido desde la UNMSM hasta el distrito de Tómas en la provincia de Yauyos,


departamento de Lima

Fig. 3. Vista satelital del recorrido Tomas -Alis

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 6


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. 4.Mapa geológico de la zona de estudio

Fig. 5.- Vista Satelital del recorrido Laguna Huallhua- Huancaya

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 7


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. 6. Mapa geológico del recorrido Lago Huallhua – Huancaya.

1.5. CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima es bastante variable y depende de la altitud y orientación de las faldas de los cerros. Las
precipitaciones tienden a ser mayores a mayor altitud y en las faldas orientadas hacia la
dirección del viento; el promedio es de 500 a 1000 mm, concentrado en el invierno que se
extiende de octubre a marzo. Las heladas son muy comunes por encima de los 3450 m.s.n.m.

1.5.1 En cuanto a la vegetación en la zona de estudio

Las especies están representadas principalmente por pajonales dominados mayormente por
especies de las familias Asterácea y Poaceae. Resaltan en la zona del Nor Yauyos bosques de
queñual.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 8


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

1.6. METODOLOGIA DE TRABAJO


Se hizo un estudio previo en gabinete para recopilar información necesaria antes de salir al
campo, esta información tanto de litología, estratigrafía, geomorfología, estructuras geológicas
tuvo que ser corroborada en campo basándonos fundamentalmente en la información
recopilada previamente en gabinete.

Se utilizó el análisis visual de la roca; coloración, potencia de estratos, para tener una
identificación litológica aproximada de las formaciones presentes , determinadas previamente
en gabinete y luego en el lugar de procedencia, tomando muestras teniendo en consideración
la composición mineralógica, cronológica y la competencia litológica.

La geomorfología de la zona de estudio, caracterizó los principales elementos de relieve,


tomando en cuenta la composición litológica, la topografía, hidrografía, presencia de
afloramientos líticos, materiales inconsolidados, tipo de cobertura y procesos geodinámicos
externos dominantes.

 Para definir las unidades geomorfológicas se utilizó el proceso de interpretación de


imágenes satelitales, determinando rasgos estructurales como presencia de

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 9


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Estructuras geológicas. Con esta información se tuvo una mejor visión y comprensión
del área de estudio a la hora de hacer el cartográfiado geológico.
 Se tomó como base el plano topográfico a escala 1:25 000 y el plano geológico a escala
1: 100 000.
 Sobre el mapa topográfico se plotearon los datos geológicos observados, como rumbos
y buzamientos de fallas, estratos, ejes de pliegue, familias de diaclasas. Además que
con la obtención de muestras litológicas se corroboró la información petrológica y
estratigráfica obtenida previamente en gabinete.
 Se siguió la ruta trazada previamente en gabinete, y se tomaron fotografías orientadas
para tener prueba de lo observado.

1.7 PRESENCIA HUMANA Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Los distritos de la provincia de Yauyos, que están dentro de la reserva paisajística nor Yauyos-
cochas, son los distritos con la menos población; esto se debe generalmente a la inaccesibilidad
de la zona y por ende a las menores oportunidades de desarrollo.

La economía en estos pueblos, en especial en la zona de Nor Yauyos, se basa principalmente en


la producción agropecuaria a pequeña escala, para el autoconsumo. La producción agrícola es
almacenada y trocada en algunos casos en ferias y tras actividades similares de intercambio; la
venta de esta producción es ínfima por lo que también recurren a la venta de ganado y su fuerza
de trabajo como jornaleros.

La agricultura es limitada y de alto riesgo por las variaciones climáticas de la zona.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 10


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

2. GEOLOGIA
2.1. Geomorfología
Después de establecer nuestra ubicación comenzamos a intentar interpretar las unidades
geomorfológicas ocurridas en el proceso evolutivo en la zona de investigación.
Nuestras unidades de estudio fueron Tomas-Alis esta influencia por la presencia de los ríos Alis
(afluente del rio cañete) y la zona de Huancaya, está por el río Cañete (vertiente del Pacífico).

Las unidades geomorfológicas observadas son:

a) Cordillera occidental

Conformado por estratos mesozoicos y eoceno que se han plegado intensamente


dando paso a la formación de pliegues de Chevron*, fallas inversas e en ocasiones
mantos sobre escurrido
*pliegue tipo chevron se caracteriza por su punto de charnela
Muy aguda, casi sin curvatura

b) Altiplanicie
Tienen una altura promedio de 4000m.s.n.m y se extiende por la zona nor-este de
Yauyos, formado por cumbre de topografía suave que se encuentran entre los 4000
m.s.n.m. y los 4200 m.s.n.m. estas geoformas están relacionados con la superficie
Puna (según la investigación de Javier Pulgar Vidal).

c) Fondo de valle glaciar (Fvg)

Geoformas de mayor distribución en el área, caracterizado por estar conformado por


formas alargadas y que atraviesan los frentes intermontañosos, marcando de esta esta
manera los principales niveles de erosión y acumulación ocasionado por el gente glaciar
que ocurrió en el Neógeno-Paleógeno en la región.
En esta zona se ha producido la acumulación de materiales inconsolidados que en estas
últimas eras están siendo erosionados por la acción fluvio-glaciar.
Los eventos modernos han reacomodado los sedimentos gruesos, dando paso a la
formación de terrazas de material cuaternario, estas no son fácil de observar debido a
la escala de trabajo.
en la parte baja de la cuenca, los fondos de los valles son más encañonados, con sección
transversal en “V”, con relieves de topografía plano inclinada, con fuertes pendientes,
sujetos a la acción de procesos geodinámicas de origen hídrico como erosión fluvial,
inundaciones y acumulación de sedimentos. En la parte alta los fondos de valle son más
abiertos, tienen sección transversal en “U”, con topografía aplanada y pendientes baja,
determinando una mayor estabilidad en estas formas.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 11


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

d) Superficie plano inclinada de origen glaciar (Spig)

En la partes altas de las cuencas de los ríos Cañete y Cochas-Pachacayo, así como sobre las
laderas de antiguos frentes morrenicos, sobresalen superficies plano inclinadas que
corresponden principalmente al allanamiento de la perillanura andina, depósitos morrenicos y
periglaciares parcialmente disectados.
Dicha superficie cuenta con fuertes pendientes, que van de 8 a > 25%, y actualmente
constituyen superficies de erosión fluvio-glaciar con gran aporte de sedimentos hacia las
partes bajas. Estas geoformas limitan con laderas y vertientes montañosas desde donde
provienen sedimentos de origen fluvio-glaciar; son alargadas en el sentido de la pendiente
general del terreno y presentan moderada estabilidad física.

e) Colinas intermontañosas (Coim)

Se encuentran distribuidos en forma aislada en las partes altas de la cuenca del rio Cañete, se
han mapeado geoformas positivas de reducida dimensión, conformando colinas altas
onduladas, limitadas por laderas y vertientes montañosas. Estas geoformas se han originado
por denudación de antiguos frentes montañosos durante el último periodo de levantamiento
de los Andes, donde las condiciones de fuerte intemperismo y meteorización han labrado
formas con cimas subredondeados y laderas con pendientes de 25 a 50%, con alturas que
alcanzan hasta 250 m sobre la base local. Estas formas son muy reducidas en el área de estudio
y constituyen unidades de moderada a buena estabilidad física, con frecuente exposición del
substrato rocoso que alternan con extensas cubiertas morrenicas y coluviales de carácter
periglaciar.

f) Terrazas fluviales

Superficies planas generalmente estrechas y alargadas que interrumpen una


pendiente formada por la acción de las aguas del rio.
Pueden estar conformadas por cantos rodados, arena arcilla que han sido depositados
por las aguas.

g) Estalactita y estalagmita
Geoformas originada por la denostación kárstica, son concreciones calcáreas que han
ido formando, poco a poco, las aguas de infiltración. Durante sus desplazamientos
subterráneos, el agua disuelve el carbonato de calcio de las rocas sedimentarias y se
filtra por las grietas de las bóvedas de las grutas. Al entrar en contacto con el aire y el
gas carbónico, se forma un precipitado que se sedimenta y se solidifica, colgando por
la bóveda de la gruta; estas son las estalactitas de mayor. Las estalactitas de mayor
grosor (las más comunes), presentes en la mayoría de las cavidades, se forman cuando
además del flujo a través del canal central, el agua circula por las paredes exteriores. Si
el crecimiento es rápido las formas son alargadas, si es lento son más gruesas.

h) Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vmme)

Limitando la divisoria de cuenca (divortium aquarum) y con amplia distribución en el área de


estudio, se han mapeado geoformas elevadas por encima de los 500 m entre la cima y la base
local. Estas se han originado por el rápido levantamiento orogénico de la Cordillera de los
SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Andes sobre rocas volcánicas e intrusivas sometidas a intensos procesos de erosión fluvio-
glaciar.
Estas unidades se caracterizan por sus formas alargadas con relieves medianamente
accidentados y pendientes comprendidas entre 50 y 75%, que describen grandes ambientes
montañosos con suelos superficiales donde se observa frecuente exposición del substrato
rocoso.

i) Vertiente montañosa fuertemente empinada (Vmfe)

Geoformas de gran distribución en el área, se encuentran cubriendo grandes sectores de la parte


media y alta de la RPNYC, describiendo unidades fuertemente accidentadas. Se caracterizan por
presentar formas prominentes con pendientes y numerosos escarpes verticales. Con frecuencia
la magnitud del relieve sobrepasa los 1 000 m entre la cima y base de las elevaciones, donde se
aprecia grandes superficies puramente rocosas desprovistas de suelos, con elevado grado de
disección.
Estas geoformas tienen origen tectónico y han sido labradas sobre rocas volcánicas e intrusivas
con elevado nivel de resistencia a la erosión. Las características del relieve indican baja a
moderada estabilidad física, debido a la ocurrencia de procesos erosivos de origen fluvio-glaciar
e hídrico gravitacional. Por lo general en las partes altas o cabeceras de las vertientes el drenaje
es denso y ocurren con frecuencia movimientos en masa, derrumbes y erosión hídrica
superficial, notándose que las principales quebradas son paralelas unas a otras.

j) Lagunas

En el caso del Piquecocha se ha formado por acción de eventos tectónicos que han producido
un dique por escombros que han caído de las elevaciones que rodea la zona, así que de esta
manera se ha encajonado el agua, dando como resultado a la formación de esta laguna.
En el caso de la laguna Huallhua se formó por la presencia de travertinos.

Laguna Piquecocha

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 13


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Laguna Huallhua

k) Nevados (N)

Picos montañosos cubiertos permanentemente por cuerpos de hielo han sido mapeados con la
denominación de nevados. Estos se ubican en la parte alta de la RPNYC, por encima de los 5
000 msnm, conformando glaciares tropicales de configuración montañosa; actualmente están
afectados por efectos de variación de temperatura (aceleración del calentamiento global), que
viene originando un acelerado retroceso del nivel de la masa de hielo.

Cuadro de resumen geomorfológico

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 14


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

2.2. Estratigrafía
Si bien la columna estratigráfica de la zona de Yauyos ha sido previamente levantada usando
datos cronológicos de los estratos de manera regional, al visitar la zona era evidente que el
orden de estratificación ha sido altamente afectado por grandes esfuerzos tanto regionales
como locales, dificultando el reconocimiento de las formaciones e incluso se pudo determinar
diferencias entre los mapas geológicos usados en pre-campo y lo observado en campo.

El no poder reconocer adecuadamente las formaciones se debe a que en la zona de estudio las
rocas presentaban características muy similares a las observadas en varias formaciones (por
ejemplo: el Oyón-Chimu, toda la secuencia del Gollarisquizga, entre otros). Por lo que en este
informe se decidió seguir la estratigrafía del cuadrángulo geológico de Yauyos, el cual divide la
estratigrafía en 2 sectores (Sur Occidental y Nor Oriental), añadiéndole datos observados
durante el estudio.

De manera general se pudo observar las siguientes formaciones:

Formaciones Oyón, Chimú

La formación Oyón se caracteriza por las capas de lutitas negras, las cuales incrementan su
contenido carbonoso en contacto con la formación Chimú, la cual tiene mantos de carbón en
su base y en la parte superior tiene areniscas cuarzosas con algunas intercalaciones de
conglomerados ferruginosos y limolitas negras. Sus edades correspondientes son el jurásico
superior y el Cretáceo inferior. Se observó en detalle en la zona de Tinco

Formación Santa, Carhuaz

La formación santa se compone principalmente de areniscas calcáreas, dolomías arcosas y


lutitas, mientras que la formación Carhuaz posee areniscas arcosas gris
blanquecino/amarillento de grano fino, con algunas tonalidades de verde o rojo. El poblado de
Alis se encuentra sobre depósito cuaternario que a su vez está sobre la formación Carhuaz.
Ambos pertenecen al Cretáceo inferior

Formación Gollarisquizga

Hacia el Nor oriente, se hace cada vez más difícil diferenciar las formaciones del grupo
Gollarisquizga, es por esto por lo que por motivos prácticos se le pasa a llamar formación en
vez de grupo. Este se compone de limolitas, areniscas de grano fino a medio con presencia de
lutitas y material calcáreo.

Formación Chulec, Pariahuanca

La formación Chulec está constituida principalmente por rocas calcáreas con contenido de
arcillas, lodolitas y limolitas. La parte baja del Chulec fue la observada en el trayecto Tomas-
Alis presentando calizas grises con material arcilloso, el cual hace que presente manchas
naranjas las cuales lo hacen diferenciable de las calizas grises del Jumasha. La formación

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 15


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Pariahuanca es muy similar a la formación Chulec, la granulometría del Pariahuanca es


ligeramente más grueso, además de tener un mayor grosor (El Chulec tiende a tener grosores
de 30m, pero puede llegar a más, mientras que el Pariahuanca puede llegar hasta los 260m).
Pertenecen al Cretáceo inferior.

Formación Pariatambo

Si bien tiene una distribución similar a la formación Chulec, se caracteriza por ser mucho más
delgada y estar compuesta principalmente por dolomitas claras con alternancia de calizas.
Pertenece al Cretáceo inferior.

Formación Jumasha

Está constituida por un gran paquete calcáreo que llega a tener hasta 400 metros de espesor y
hasta 10km de ancho. En la base se encuentran dolomitas y arcillas bituminosas, y calizas que
se alternan con margas. Pertenece a Cretáceo superior.

Formación Celendín

Posee rocas carbonatadas en estratos delgados que son margas, calizas arcillosas, calizas y
dolomitas. Tienen una coloración más clara respecto a la formación jumasha. Pertenece al
Cretáceo superior.

Depósitos cuaternarios

Principalmente son de origen glaciar o coluvial. Los depósitos de origen glaciar llegan a tener
hasta 150m de altura y sobre estos se asientan algunos pueblos. Los depósitos coluviales son
comunes en toda la extensión del rio debido al gran desprendimiento de material rocoso
causado por la gran cantidad de fallas observadas en el recorrido.

En el segundo día, en el trayecto hacia Huancaya y la laguna Huallhua se pudo observar 2


unidades estratigráficas más:

Formación Millotingo

De origen volcánico, presenta la mayor extensión regional entre otras formaciones de carácter
extrusivo de la zona. Constituye una cobertura de rocas volcánicas post-mesozoicas y cubren
extensas superficies de erosión. Se compone de andesitas, dacitas y material volcánico-
sedimentario. Su espesor puede llegar a los 400m y pertenece al Terciario Inferior.

Intrusiones ígneas

Corresponden a cuerpos variados que corresponden a diferentes épocas, entre el cretáceo y el


terciario. Corresponden a unidades compuestas principalmente por granitos, granodioritas y
dioritas.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 16


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

2.3. Petrología

Muestras de campo

 Color: gris claro


 Textura: cristalina
 Nombre: caliza
 Formación: Jumasha
 Descripción: la muestra se encuentra recristalizada, se puede observar la calcita con
ayuda de la lupa.

 Color: blanco amarillento


 Habito: coraloide
 Nombre: Travertino
 Descripciones: presenta aspecto terroso, podemos encontrarlos como diques
naturales en la laguna Huallhua (Huancaya) y se forma por precipitación de
carbonato de calcio.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 17


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Color: gris claro


 Textura: masivo
 Formación: Jumasha
 Descripción: podemos apreciar vetas de calcitas, en una de ellas con un
grosor de 5mm.

 Color: gris parduzco


 Textura: masiva
 Nombre: caliza
 Formación: Parihuanca – Chulet
 Descripción: se puede observar la presencia de yeso, debido a la reacción de
los sulfuros con la roca calcárea.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 18


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Color: gris oscuro


 Textura: masivo
 Nombre: Caliza
 Formación: Santa
 Descripción: Caliza con presencia de pirita de manera diseminada, con
presencia de yeso y óxidos.

 Color: gris claro


 Textura: faneritica
 Forma del grano: anhedrales
 Nombre: Granodiorita
 Descripción: presenta grano grueso con alteración de biotitas a flogopita,
perteneciente al batolito de la costa

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 19


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

2.4. Geología Estructural

El desarrollo estratigráfico observado en la zona de estudio está relacionado con los ciclos
tectónicos y zonas estructurales del flanco occidental andino, los cuales controlaron a los
procesos sedimentarios y ocasionaron el magmatismo intrusivo y extrusivo, deformando a las
unidades estratigráficas expuestas en diferentes formas y estilos, dando como resultado la
configuración morfológica actual. A continuación se describen las principales fases tectónicas
que dominaron la región.

Estas deformaciones son causadas por los esfuerzos correspondientes a las etapas orogénicas
responsables del plegamiento general de los Andes que según Steiman (1929) son: El Peruano
(Cretáceo Superior), Incaico (Terciario Inferior) y Quechuano (Pliocenico), y a los fenómenos
subsiguientes de emplazamiento del batolito y al movimiento epirogenetico que afecto a los
Andes.

Tectorogénesis Andina

Esta fase consiste de una sucesión de fases compresivas relativamente cortas, separadas por
períodos de sedimentación o de emplazamiento de cubiertas volcánicas. La fase peruana se
caracteriza por un rápido cambio de sedimentación, de marino a continental; en estos sectores
no afloran cubiertas discordantes de edad cenomaniana, sino que se da la interrupción de la
sedimentación carbonatada marina y su reemplazo por las capas rojas salobres y luego
continentales.

Estructuras de la fase Incaica

En la cordillera occidental, las estructuras de la fase incaica se observan en forma privilegiada


en la cuenca alta del rio Cañete y de sus afluentes, que presentan cortes verticales que a
menudo sobrepasan los 1000 m, así como en los picos y nevados que alcanzan alturas
superiores a 5 000 msnm. Se distingue al SO una faja de pliegues apretados, con pocas fallas
inversas, y al NE una faja de sobre- escurrimientos que alcanza su mayor desarrollo y
complejidad en la parte central del cuadrángulo de Yauyos, cuyo fondo está recorrido por la
carretera en la parte comprendida entre el distrito de Alis y el desvió de la mina Yauricocha.

La geología tectónica, en la parte superior del área de estudio es compleja, pues la formación
Chimú, se encuentran fuertemente plegada, fallada y metamorfoseada, como se pueden
apreciar nítidamente en los mantos de carbón, observados en los estratos de la formación
Jumasha en el pueblo de Tómas, estos mantos de carbón son formados por las fuerzas de
compresión y su incompetencia presenta pliegues de arrastre, sumándose a este los efectos
del metamorfismo ígneo se convirtieron en grafitos de estructura hojosa interestratificados en
pizarras negras y están dentro de cuarcitas blancas.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 20


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Faja de pliegues

Entre el centro poblado de Magdalena y el pueblo de Alis está expuesta una sucesión de
anticlinales y sinclinales que se vuelven más apretados hacia el NE. Las series afectadas son
esencialmente las del Jurásico Terminal- Cretáceo Inferior. Son frecuentes los pliegues
menores heterométricos disarmónicos, que son muy espectaculares en las calizas santa y las
lutitas y areniscas carhuaz. Fallas inversas longitudinales, mayormente de convergencia NE,
cizallan a menudo las restas anticlinales. Los planos axiales de los pliegues, al avanzar uno
hacia el NE a lo largo del valle del rio Cañete, buzan al SO o son subverticales, que cuadra con
la convergencia general de la cordillera occidental hacia el NE, al acercarse a la faja de sobre-
escurrimiento en un corredor de unos 4 km de ancho.

Las estructuras plegadas se encuentran cortadas casi normalmente por la quebrada del rio
Cañete, que aflora desde el caserío de Magdalena hasta el puente Huanuchaca, donde
desembocan las aguas del rio Yauyos, por cuyas laderas se observan las estructuras.
Lateralmente no se les puede observar por estar truncadas en la parte superior y estar cubiertas
por los volcánicos de Yauyos.

La parte superior del anticlinal esta erosionada formando la quebrada de Matarcocha, que sigue
el mismo rumbo que el eje del pliegue Noroeste-Sureste, al fondo y encima se observa un
replegamiento con posibles corrimientos de las capas de la formación Chimú, sus flancos son
verticales y su plano axial se inclina ligeramente al Noroeste.

 FALLAMIENTO
En la zona de estudio existen numerosas fallas, predominando las fallas inversas, sobre cuyos
planos se efectuaron sobre corrientes dejando constancia de ello en los pliegues de arrastre que
presentan los mantos de carbón. En general sus rumbos coinciden con el de los pliegues que van
del Noroeste buzando al Suroeste, lo cual hace pensar que se originaron al mismo tiempo que
se formaron los pliegues.

El ejemplo más conspicuo de este tipo de falla se encuentra a 3 kilómetros o menos al norte del
caserío de Magdalena, presenta un corrimiento sinuoso casi vertical de las cuarcitas sobre los
mantos de carbón. Al igual que las demás estructuras se encuentran truncadas por la erosión y
cubiertos por los volcánicos de Yauyos.

Se observan también fallas normales como la que se ve en un carbón de pocos metros de


exploración minera que se encuentra al frente de Magdalena cerca al puente que va a Quisque.
Esta falla tiene un rumbo N25°S buzando 40° al SE, presenta brechamiento con ligera
mineralización de galena y pirita entre las cuarcitas Chimú.

Conjuntamente con el plegamiento y levantamiento de los Andes, en el distrito minero de


Yauricocha se han producido varias etapas de fallamientos, que podemos cuantificar en tres
periodos:

 Fallamientos pre-intrusivo: Representando por fallas longitudinales controladas por los


planos de estratificación debido a esfuerzos compresivos E-W, que desarrollaron los
anticlinales y sinclinales en la región Andina.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 21


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 La falla Yauricocha, fue de gran importancia durante el flujo y precipitación de las


soluciones hidrotermales mineralizantes. Esta falla es de dimensión regional, en la mina
Yauricocha es de carácter longitudinal y representa el contacto concordante entre las
calizas Jumasha como caja piso y las lutitas France Chert como caja techo, con
buzamiento hacia el NE con ángulos que varían entre 75° y 80°; por el lado NW de la
mina la falla se confunde con el eje sinclinal France Chert, proyectándose regionalmente
y por el lado SE la falla es de carácter diagonal, llegando a proyectarse hacia el sur por
el borde Este de stock Éxito.
Durante la inflexión de esta falla las calizas Jumasha de la caja piso estuvieron sujetas a
un gran esfuerzo de compresión originándose la ruptura y un intenso fracturamiento. El
fracturamiento estuvo principalmente controlado por los planos de estratificación de la
caliza y lógicamente la falla en el área de inflexión tiende a comportarse como una zona
de falla y no como un simple plano definidos. Después la inflexión de esta falla las calizas
Jumasha de la caja piso estuvieron sujetas a un gran esfuerzo de compresión
originándose la ruptura y un intenso fracturamiento. El fracturamiento estuvo
principalmente controlado por los planos de estratificación de la caliza y lógicamente la
falla en el área de inflexión tiende a comportarse como una zona de falla y no como un
simple plano definido.
Después del plegamiento, callamiento, intrusión, movimiento horizontal, etc. Vino la
mineralización, aquí la falla Yauricocha en su zona de inflexión se comporta como canal
principal por donde fluyeron y precipitación las soluciones mineralizantes, formando los
grandes cuerpos de mineral. Estos cuerpos están localizados en el área de influencia de
la inflexión de la falla Yauricocha.

 Falla Pacocha: es una estructura longitudinal, regional con aproximadamente 14


kilómetros de longitud reconocida, cuyo rumbo es igual al de la secuencia plegada,
cambia de N 25° w, en la zona de Éxito a N45°W entre la laguna Pumacocha y Pacocha;
con un buzamiento casi vertical que cambia igualmente de ligeramente NE a 75° SW y
se ha comprobado que es del tipo inversa. Esta falla es de gran importancia porque en
ella se han emplazado la brecha intrusiva presente en Pacocha, Kilcasca y Éxito, en zona
donde la falla se inflexiona hacia el Oeste. Fue el canal por donde las soluciones
mineralizantes fluyeron y precipitaron formando los cuerpos mineralizantes del área.

 Fallamiento Post-Intrusivo: Este periodo de fallamientos se caracteriza por ser el más


violento y relativamente extenso en cuanto a tiempo se refiere. Aquí los esfuerzo
comprensivos desarrollaron en el stock Éxito fallamientos de cizalla, representados por

 las vetas Poggi, Poggi 1, Poggi 2, Florida, Coquelet, etc.; localizados en el intrusivo, con
rumbos N70°W, EW y N 65°E en Ipillo-Pacocha. En el sector de Éxito el fallamiento de
cizalla dio lugar a estructuras como las vetas Vizcachita localizado en el intrusivo, con
rumbos N75°E y buzamientos 65°-80° al SE. En la mina Yauricocha se han reconocido
tres vetas con rumbo E-W y buzamientos 70°-75° al Sur. Existen evidencias que después
del fallamientos en cizalla hubo reactivación de las fallas longitudinales, originando por
consiguiente sobreescurrimientos en los estratos; con esta etapa de fallamientos quedo
definido el carácter estructural del área.
 Fallamientos Post-Mineral: Representado por espejos de falla con estrías
subhorizontales a lo largo de las vetas o fallas de cizalla.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 22


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 PLEGAMIENTOS
En el trayecto de la zona de estudio como ya se mencionó antes, las estructuras se encuentran
posicionadas de manera compleja. Los esfuerzos comprensivos que originaron el plegamiento
de las rocas sedimentarias en el Distrito de Yauricocha, desarrollaron estructuras importantes
tanto en el área del stock Yauricocha (Anticlinal), Cachi-Cachi, sinclinal France Chert, Anticlinal
Purísima Concepción, como en el área del stock Éxito (Sinclinal Pacocha, Anticlinal Pacocha,
Sinclinal Sila, Anticlinal Ipillo).

 Anticlinal Cachi-Cachi: Con eje ligeramente volcado hacia el norte, localmente tiene un
rumbo E-W con hundimiento 40° a 80° al Este, el plano axial tiene una inclinación de 75°
al sur. Esta estructura tiene por el Oeste una inflexión al Noroeste alineándose con el
Plegamiento Andino de rumbo regional, donde adquiere dimensiones de domo. Este
anticlinal tuvo un giro de 50° en dirección SE-E, es decir que de un rumbo regional de N
40° W localmente es anticlinal adquiere un rumbo E-W.
 Sinclinal France Chert: Con rumbo N 70° W y buzamiento que varía entre 60° y la vertical,
presenta una inversión hacia el Suroeste en su núcleo o parte inferior, en el limbo
occidental de este sinclinal, se encuentra los cuerpos mineralizados de la mina
Yauricocha.
 Anticlinal Purísima Concepción: Es una estructura muy local, es parte de un anticlinal
mayor denominado Silacocha; está marcado por un sill de basalto de 17 metros de
espesor. Este anticlinal marca el comienzo de la zona disturbada de Chacra que se
encuentra inmediatamente fuera del área de la mina Yauricocha
 Sinclinal Pacocha: Ubicado al Oeste de la mina Pacocha, afectando a las calizas Jumasha
con rumbo N 55° W, que hacia el norte se inflexiona a N 40° W; con buzamiento normal.
La falla Pacocha corta al eje del sinclinal en un ángulo 20°; en el limbo Este se encuentran
ubicados los cuerpos mineralizados de la mina Pacocha.
 Anticlinal Pacocha: Con rumbo N45°W y buzamiento normal en la mayor parte del trazo
a excepción del extremo sur donde se halla invertido, un sistema de fallas tensionales
cerca del alineamiento de las lagunas Huacayriyoc-Yana- Cocha, corta al eje anticlinal a
70°.
 Anticlinal Ipillo-Sinclinal Sila: En el área de Ipillo los esfuerzos de comprensión
desarrollaron dos estructuras con rumbos NW-SE, que hacia el NW han sido totalmente
erosionados, debido al emplazamiento del stock Éxito que los hizo ascender a manera
de un horst.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 23


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. N° a Block–diagrama de las estructuras en los mantos superiores de la margen izquierda del
río Alis. Según Megard (1979), modificado. En el primer plano a la izquierda se ve la sinforma de
Tomas y más a la derecha la antiforma de Olán. Los números designan: (1) El Cretáceo inferior
terrígeno (Gpo. Goyllarisquizga); (2) El Cretáceo Inferior Carbonatado (Formación Pariahuanca
– Chulec - Pariatambo); (3) y 3’ el Cretáceo Superior (Formación Jumasha); (4) El Santoniano
(Formación Celendín); (5) El Cretáceo Terminal Eoceno (Capas rojas Casapalca).

 FAJA DE PLIEGUES Y SOBREESCURRIMIENTO ( SEGÚN C. ANGELES, 1987)

La faja de sobreescurrimiento tiene unos 7 km de ancho y se caracteriza por la


superposición de 4 mantos sobreescurridos superiores H, G, F Y E (H, F Y E corresponden
a los mantos C, B Y A de Megard, 1979; G es una subunidad de F), y de tres mantos
inferiores D, C Y B (Fig. N°b). Estos mantos se formaron repitiendo tectónicamente las
formaciones cretáceas y las capas rojas del Casapalca, pero el Neocomiano esta tan solo
presente en el manto superior H. la unidad A, expuesta más el NE, es el autóctono
relativo; en verdad es un parautóctono, ya que consiste en varias escamas superpuestas
que se formaron en lo que es ahora el flanco SO del gran anticlinal de Saturno.
Los 4 mantos superiores están plegados en la antiforma de Olán y la sinforma de Tomas
que aparentan ser estructuras tardías. En estos mantos las rocas presentan una
esquistosidad de fractura espaciada que va dibujando abanicos. Los 3 mantos inferiores
tienen una esquistosidad más densa y más cercana a los planos de estratificación que
puede pasar a una foliación metamórfica subparaleala a estos. Es replegada por pliegues
tardíos que tienen ejes subverticales. El límite oriental entre los mantos inferiores y el
parautóctono A es una falla subvertical NNO-SSE con un débil juego inverso y un juego
probablemente mayor a lo largo del rumbo. Hacia el SSE, esta falla se une al contacto
basal de los mantos superiores FE.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 24


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. N°b - Esquema estructural de la faja de pliegues y sobreescurrimiento en el sector


del rio sinhuas. El marco delimita la zona de afloramiento de los mantos inferiores
representan en el bloque diagrama de la lámina. Según Ángeles 1987.

 GEOMETRÍA DE LOS MANTOS SUPERIORES

Entre Huancaya y el flanco sur del valle del río Alis, los ejes de los pliegues y
micropliegues son horizontales y los contactos basales de los mantos F Y H son muy
parados. Sin embargo, el contacto basal de F se aplana hacia arriba y una klippe de F se
superpone a la unidad E a lo lardo de un contacto basal casi horizontal. Dicho de otra
manera el contacto basal de F dibuja una rampa subparalela a los estratos de la parte
superior de E, encima de la cual se produjo en F una acumulación de esfuerzos, que se
traduce por pliegues menores agudos en la base d F.(Fig. N°c)
En esta misma zona, los grandes mantos se subdividen en un número mayor de
subunidades como son el manto G o la parte superior E´ del manto E, con el efecto de
aumentar el grosos del apilamiento de unidades.
Al sur del río Alis, los ejes de los pliegues y las superficies basales de los mantos
empiezan a iniciarse hacia el SE con buzamientos que van creciendo hasta verticalizarse
en los alrededores de yauricocha, fenómeno ya descrito por Mergard (1979) y
representado en la Fig. N° a

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 25


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Fig. N°c - Rampa de techo fuertemente deformada en calizas Jumashas del manto F,
sobreescurridas encima de calizas y margas Celendín del manto E´3.5 K al NO de Tomas.
Según Ángeles, 1987.

2.5. Geodinámica Externa


La cuenca del rio Cañete es una de las cuencas costera que más problemas geodinámicas
externos presenta (Huaycos, inundaciones, inestabilidad de taludes). Así mismo, en el litoral,
frente a Cañete, se localizan los epicentros de un buen número de sismos que han asolado la
costa central del Perú.

Los huaycos son los procesos geodinámicas que más daños causan en esta cuenca; así como las
inundaciones, que afectan principalmente al valle del rio Cañete. Los fenómenos de
geodinámica externa en la cuenca del rio Cañete están condicionados a: factores hidrológicos,
fuertes precipitaciones y elevado caudal promedio anual (50.34 m3/seg), que comparado con las
cuencas del rio San Juan (17.21 m3/seg.) y el rio Pisco (25.89 m3/seg.) es un caudal bastante
considerable, que eleva las posibilidades de erosiones e inundaciones. Otros de los factores que
influyen son los fenómenos de meteorización, fracturación y erosión de las masas rocosas de la
cuenca (principalmente las rocas intrusivas); el intenso fallamiento y plegamiento de las rocas
en la cuenca y la escasa vegetación y aridez. Los sectores más afectados por lo huaycos son;
entre Lunahuana-Yauyos Alis; teniéndose la zona entre Yauyos y Alis como una de las zonas de
mayor riesgo por inestabilidad de taludes. En el valle del rio Cañete, desde Zúñiga hasta la
desembocadura, la problemática de inundaciones es intensa.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 26


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

En el distrito de Alis se presentan caídas de rocas, derrumbes, exactamente en el cerro


Altocuriyoc que se encuentra en el margen izquierdo del rio Alis. Estos problemas de
geodinámica afectan cultivos.

En el sector de Tinco de Yauricocha se presentan caída de rocas, derrumbes y además flujo de


detritos, estos se presentan en forma de canchales que afectan la carretera.

En el distrito de Laraos se presentan deslizamientos, flujos de detritos. Deslizamientos de los


cerros Llishallisha, margen izquierda del rio cañete, hay hundimientos y grietas de entre 5 a 25
cm en los terrenos de cultivo, aguas arriba también deslizamientos antiguos del Cerro Antamaro,
al pie del antiguo deslizamiento está ubicado el poblado Laraos sobre el deposito que embalso
el rio, por encima del poblado existen canchales de detritos. En caso de sismo pueden colapsar
viviendas.

En el sector de Huancaya, el área está sujeta a derrumbes, flujos de detritos, erosión fluvial e
inundación. Derrumbes en forma de canchales de detritos en el cerro Huayllahuacran en el
margen izquierdo del rio cañete, frente y muy cerca del rio se ubica el poblado de Huancaya.
Posiblemente de reactivarse el derrumbe se 170 m de zona de arranque podría represar el rio y
afectar viviendas, piscigranjas y terrenos de cultivo. La quebrada Antaparca cruza poblado, con
presencia de derrumbes en ambas márgenes, con lluvias excepcionales como los fenómenos del
niño pueden ocasionar huaycos.

2.6. Geología Histórica


A fines del Jurásico, o a principios del Cretáceo (Valanginiano) emergía el geosinclinal peruano
episodio que trajo consigo la retirada del mar y la disposición en la cuenca sedimentos de
ambiente continental, los cuales afloran a lo largo de la cordillera occidental de los andes
centrales y septentrionales. Estos depósitos son las más antiguas y afloran en el área de
estudio.

Una de las principales características del Cretáceo Inferior es la estratificación cruzada que
presentan, que evidencia un ambiente fluvial. En el área de estudio la estratificación es casi
horizontal lo cual sugiere un ambiente de aguas tranquilas de poca pendiente ; posiblemente
eran pantanos o lagos donde existía una exuberante vegetación, que permitió la suficiente
acumulación de material orgánico in situ, y que luego era cubierto por arcillas y material
elástico, creando las condiciones favorables para la formación de carbón.

Estas condiciones persistieron posiblemente hasta fines del Valanginiano, cuando el mar
inundo gran parte de la cuenca occidental y permitió la depositaciones de las calizas y lutitas
del cretáceo medio que descansan sobre las cuarcitas del Chimú, como se observa en Canaria y
Laraos a 5km al Norte y NE del área de estudio.

En un tiempo no determinado por las discrepancias que existen en los estudios realizados por
dichos investigadores, cuyas deducciones están comprendidas entre el Cretáceo Medio y el
Terciario Inferior se produjo el levantamiento del geosinclinal andino.

En el área se observa una estructura compleja de pliegues estrechos, cuyas capas más externas
tuvieron desplazamientos inversos, sobre los mantos de carbón que presenta pliegues de
arrastre; este episodio fue acompañado por la intrusión del batolito de la costa; que irrumpió a
SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

lo largo de toda la parte occidental del Perú hasta Chile, asimilando las rocas que encontraban
a su paso y metamorfoseando a las que no podía incluir, como se observa en Magdalena,
donde se encuentra el intrusivo granodioritico en contacto con la formación Chimú, del
Cretáceo Inferior, a la cual metamorfisó, convirtiendo los mantos de carbón en grafito, y a las
lutitas en pizarras este hecho determinan que el batolito de la costa es posterior al Cretáceo
Inferior coincidiendo con los estudios realizados por otros.

La erosión de los andes, trajo consigo la depositaciones de capas rojas a lo largo de la cordillera
como se observa en Huantan, Laraos, zonas cercanas y adyacente al área de estudio, en las
que no se encontraron debido por encontrarse posiblemente erosionados o cubiertos por las
rocas volcánicas que suprayacen en el área sobre las cuarcitas del Chimú y las rocas intrusivas,
esta actividad volcánica se desarrolló durante el Terciario, posiblemente al mismo tiempo que
los volcánicos de Tacaza del sur.

Según Maclaugin (1924), los Andes hasta fines del Terciario, tenían una altura inferior a la
actual, la superficie había sido peneplanizada, y solamente a elevarse epirogenicamente hasta
su nivel actual. En el NO del área de estudio, la superficie tiene una relieve moderado que
podrían ser los restos de la superficie “Puna” y los cañones que se aprecian en Morro de Arica
y Alis, más las terrazas fluviales que se ven cerca al punto que va a Cusi lo mismo que en
Magdalena son prueba del levantamiento paulatino de los Andes que favoreció el poder
erosivo del rio Cañete y sus tributarios, determinando la topografía accidentado de la zona.

3. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO


3.1. Día uno, Tomas – Alis

 Parada N° 1 (Tinco – Alis)

Foto.1 La secuencia de las formaciones Oyon y el Chimú dividido por una falla inversa

En esta foto, se pudo determinar en campo que era una falla inversa debido a que los
mantos de carbón están montando a las areniscas claras del Chimú.
SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 28
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Foto.2 Fallas de empuje en la formación del Cretácico Superior, Jumasha (J) , falla
inversa entre las formaciones del Cretácico Superior, Celendín (Ce) ; falla inversa (línea
amarilla)

 Parada N° 2

Foto.3 Contacto entre (A) formación Jumasha y (B) formación Celendín. (C) estratos
plegados. Datos de la falla: rumbo N348° y buzamiento 70°

Se identificaron 3 cambios de buzamientos en los estratos, por un contacto entre las


formaciones Celendín y Jumasha y por una falla que cruza la formación.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 29


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 3

La Formación Jumasha, está


constituida por calizas grisáceas,
macizas bien estratificadas se
encuentran estalactitas de
travertinos, con coloraciones
grisáceas hasta negruzcas, que
indican la presencia de restos
orgánicos.

Foto.4 Estratos de la formación


Jumasha. Rumbo N118° y
buzamiento 38°SO. Se
observan estalactitas te
travertinos.

 Parada N° 4

Foto.5 Formación Jumasha, se observa los estratos de calizas (orientación: 100°/75°).

Después de sacar una muestra de la zona en estudio, lo que observamos fue la presencia de
pequeños cristales que al ser sometido al HCl efervecieron, así que eso nos indicó que dichos
cristales eran de calcita.
La formación de dichos cristales se debe a la presencia de un intrusivo (que no pudimos observar
en ese momento) que genero una presión e incremento de temperatura, dando así las
condiciones necesarias para la recristalización de la calcita.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 30


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 5

Foto.6

En la imagen podemos observar la presencia de abanicos coluviales (C) y a la vez el cambio de


orientación de los estratos, por ello nos da el indicio de la presencia de una Falla (F) 191°/83°.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 31


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 6

Foto.7 Quebrada Pámpana

En la imagen con orientación E-W, se observan los estratos de la formación Jumasha, donde se
tiene a la cascada Caída del Ángel formada por una falla con orientación N 152°/62° SW. Esta
falla fue desplazada por otra falla que sigue el curso aproximado del rio, que dedujimos que
sería una falla destral ya que la continuación de la falla que pasa por la quebrada Pámpana la
encontramos a unos metro más abajo al margen derecho del rio.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 32


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Foto.8 Continuación de la falla

En la imagen, con orientación NW-SE, lo que podemos observar es una vista casi frontal de la
falla, con dirección N°57/82°SE, que coincidía con el curso del rio, y se prolongó en parte del
camino. Observamos una variación bien marcada en forma de cuña con respecto a la
continuación de la litología (línea roja), también observamos los depósitos con las brechas de
falla (zona verde), formadas con la ayuda de las precipitaciones continuas en el lugar,
observamos desplazamiento en el plano horizontal deduciendo que podría tratarse de una
falla destral y en el plano vertical de una falla normal.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 33


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 7

Foto.9

En la fotografía podemos apreciar las paredes casi verticales que corresponden a la


geomorfología del cañón formado por el rio Alis, que erosiono las calizas de la formación
Jumasha en esta zona para poder continuar su recorrido para dejar sus aguas en el rio
cañete. Además en campo se pudo aprecias que el rio aprovecho de la falla de rumbo para
poder erosionar más fácilmente a las calizas

 Parada N° 8

En la fotografía podemos ver el lapiaz en


calizas de la formación Jumasha que es aquel
surco que surge por disolución de caliza que ha
sido afectada por el agua, este proceso se ha
acelerado por las continuas lluvias que se ve en
la zona. El lapiaz aparece en afloramientos de
rocas carbonatadas

Foto.10
SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 34
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 9

SE NW

1.65m

Foto.11 Zona de brecha

Después de atravesar el cañón de Uchco, llegamos a la entrada de un túnel. En el sitio se


observaba material brechado al lado derecho de la entrada, lo que indicaba la continuación de
la falla sinestral identificada previamente, con rumbo N 256° y buzamiento de 84° NW.

Esta falla atravesaba todo el cañón de Uchco, y se hace evidente desde la quebrada Pámpana
hasta la quebrada Succho.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 35


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 10

SW NE

Foto.12 Anticlinal

Aquí se sostuvo una pequeña discusión en el grupo, sobre esta forma, se propuso que el
bloque delantero cayó por una falla, pero luego se descartó debido a la poca presencia de
“cháncales”, también se propuso un deslizamiento, pero no encontrábamos una roca de donde
pudo haber caído; entonces utilizando la imagen satelital se observó un enorme anticlinal cuyo
eje buzaba hacia el NW y su núcleo era el que estábamos observando.

En la imagen se observa el anticlinal buzando al NW, el punto celeste es donde nos


encontrábamos y la línea verde la fotografía.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 36


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 11

NE SW

Foto.13 Sinclinal

Siguiendo con el trayecto se observó un sinclinal afectado por una falla de rumbo N 115° y
buzamiento de 66° SW.

Más adelante se logró observar la falla más de cerca y con mayor detalle para determinar su
movimiento inverso.

El eje de este sinclinal mostraba también una inclinación al NW, como el anterior.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 37


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

 Parada N° 12

Foto.14 Oxidación de las areniscas

Se observó la presencia de alteración dentro del grupo gollarisquizga. Las areniscas de este
grupo suelen ser blancas cuando no son expuestas a fluidos ni agentes externos; estas a su vez
funcionan como esponjas reteniendo fluidos hidrotermales, dándole las condiciones para la
identificación de un posible metalotecto.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 38


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Foto.15 Se observa la tonalidad amarillenta grisácea en la roca, así como el buzamiento casi
vertical de los estratos.

 Parada N° 13

Foto.16 Foto tomada desde la plaza de Alis, se observa la zona de contacto el


depósito cuaternario y la formación Chulec.

Ya en el pueblo de Alis, se puede observar que el pueblo está asentado sobre depósitos
cuaternarios, hacia las afueras del pueblo (En dirección a Tingo, hacia el SO) se podía apreciar
litología del grupo gollarisquizga (Probablemente la formación Carhuaz, según el mapa
geológico). Podemos deducir que los depósitos cuaternarios están sobre la formación Carhuaz.
Hacia el NE se observó la formación Chulec, en contacto con el material cuaternario.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 39


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

3.2. Día dos, Vitis – Huancaya

 Parada N° 14 Laguna Piquecocha

Foto.17 Cercanías de la Laguna Piquecoha

Siguiendo la cuenca del rio Cañete al margen derecho encontramos Calizas grises oscuras
bituminosas pertenecientes a la formación Goyllarisquizga, en 1) se aprecia en la imagen
bloques de tamaño heterogéneo y anguloso lo que nos evidencia que son parte de la caliza
bituminosa del Santa producto de Derrumbe ya que no se aprecia un plano de deslizamiento
y tuvieron algún terremoto como su detonante, en 2) marcado con rojo se aprecia las calizas
del santa con sus estratos casi verticales en 3) Diaclasas que nos da una falsa apariencia de
la posición horizontal de los estratos.(SO-NE). Estratos de caliza de Santa tiene rumbo de N
160˚ Y buzamiento 80˚SO.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 40


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Foto.18 Posible Anticlinal

En esta foto, que se encuentra al margen derecho del rio Cañete podemos notar la presencia
de una falla debido al cambio de las direcciones de buzamiento. Falla (línea roja, F).

Si nosotros observamos las líneas rojas en 1 veremos a la formación Santa , la cual nos da una
impresión de que ha sido plegado y se ha formado un anticlinal, y si hacemos la vista un poco
debajo de la formación Santa podremos ver a la formación Chimú como núcleo, lo cual
coincidirá con la idea del anticlinal, otro punto para pensar esto es que si seguimos de manera
estratigráfica pasando la formación Santa deberíamos observa las formaciones del grupo
Machay y también la formación Jumasha , la cual por cierto si avanzamos hacia la derecha la
observaremos y coincide ya que existe una falla normal la que ha provocado que dicha
formación este a la altura de las formaciones del grupo Goylllarisquizga y esta falla también
explica la presencia de ese valle.

Foto.19 Falla normal que corta al posible anticlinal y por eso observamos
al grupo Goyllarisquizga a la misma altura que la formación Jumasha.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 41


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

O E

Fm. Santa

A
B

Foto.20 Laguna Piquecocha

En esta foto observamos la continuación de la formación Santa (A),


también observamos los bloques producto de derrumbe debido a un
terremoto, este evento causo que los bloques formen una especie de
dique permitiendo así la formación de la Laguna Piquecocha. En B se
puede apreciar la formación Milotingo de rocas volcánicas riodacíticas,
debido a eso se ve la coloración rojiza.

 Parada N° 15 Laguna Huallhua

NE SW

Foto.21 Laguna Huallhua

Línea de contacto entre la granodiorita del intrusivo y la formación Jumasha/Celendín.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 42


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Travertino

Zona de
deslizamiento

Granodiorita

Foto.22 Laguna Huallhua

La formación de esta laguna es debido a diferentes procesos, uno de ellos de


geodinámica externa, su origen está relacionado a la presencia de un cono
deyectivo de una torrentera en la margen derecha del río cañete que impide el
flujo normal de las aguas del río produciéndose así el embalse.

Otro proceso se debe a los levantamientos tectónicos ocurridos en el cretácico


superior y Terciarios, estos levantamientos dieron origen a cambios de pendientes
permitiendo así la precipitación de los carbonatos en forma de travertinos y
diques, logrando así el embalse y formación de la laguna.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 43


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 Una de las conclusiones que tenemos como grupo y estudiantes es la


importancia del pre-campo, con el cual le facilita a uno las cosas una vez
que ya está en campo.
 Uno debe observar todo a su alrededor para poder diferenciar las
formaciones, una de las maneras de diferenciarlo es con ayuda de la
geomorfología debido a que algunas formaciones o tipos de rocas
presentan una geomorfología característica como en el caso del intrusivo
que observamos a la altura de la laguna Piquecocha, donde se observaba la
diferencia de alturas entre el intrusivo y la formación Jumasha.
 Otro punto importante en este trabajo de campo es el de notar que el
curso de un río se debe al posible contacto que se da en el cauce del río, o
debido a la presencia de una falla que desvía el curso del río.
 Una de las cosas más importante en un trabajo de campo es llevar acabo
un buen control de las estructuras en nuestro mapa, para así poder
contrastar con lo visto en la parte de pre-campo, y así mismo poder dar
una interpretación de lo sucedido en dicha zona de estudio.

4.2 Recomendaciones

 Una recomendación fundamental es la de realizar un buen trabajo de pre-


campo, recolectando toda información posible de la zona para así tener
idea alguna de lo que vayamos a ver en campo.
 El uso de imágenes satelitales para poder reconocer estructuras de
carácter regional y así contrastarlas en campo.
 Otro punto importante es el tiempo, uno debe llevar su material y tener
todo listo para no perder tiempo, ya que en campo lo más importante es el
tiempo porque si se pasa la hora, ya estará anocheciendo o no se podrá ver
todo lo que se tenía planeado y así perjudicar el trabajo.
 También es de importancia conocer el tipo de ropa que se debe llevar a
cada viaje, chaleco, poncho, zapatos cómodos y seguros para campo, todo
para no tener percance alguno en el campo.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 44


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

5. BIBLIOGRAFIA

 Nina Marin Adrian. (2000). Evolucion geológica del cuerpo Katty,


mina Yauricocha – Centromin Peru S.A. (Yauyod, Lima). Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustin. E.A.P geología.
 Valdivia Alvarez Victor Adolfo. (1990). Geologia e metalogenia de
la mina Yauricocha (Cu – Pb – Zn – Ag) Perú central. Tesis –
Maestria: Unops.
 Santos Paredes Ivan, Chumacero Rojas Grecia & Ramirez Orbesoso
Valeria. (2012, Septiembre 23-26). Atractivos geomorlogicos de la
reserva paisajística Nor – Yauyos – Lima, 5p.
 Segura Perez, Wilfrido Fernando. (1993). Estudio geológico del
Stock Éxito y sus posibilidades de desarrollo minero – Mina
Yauricocha Provincia de Yauyos, Departamento de Lima. Lima:
UNMSM. E.A.P Ingenieria Geologica.
 Francois Megard, Julio Caldas v. Jorge Paredes & Natalio de la
Cruz. (1996). Geologia de los cuadrángulos, Tarma, La Oroya y
Yauyos. Lima. INGEMMET.

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 45


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

6. ANEXOS

Alumnos de la foto:

- Changanaqui Plascensia, Carlos


- Vasquez Diaz, Jennifer
- Baca Quiquin, Luis
- Trelles Vásquez, Jesús

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 46


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Alunma:

- Ruiz Alarcón, Jennifer

Alumnas:

- Gonzales Manrique, Katherin


- Requena Sanchez, Yamali
- Vásquez Diaz, Jennifer

Alumno:

- Ozejo Chunga, Diego

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 47


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – GEOLOGÍA DE CAMPO

Alumnos:

- Santivañez Soto, Marcos


- Castro Ingunza, Carlos
- Gonzales Manrique, Katherin

SALIDA A YAUYOS (TOMAS, ALIS, HUANCAYA) 48

You might also like