You are on page 1of 39

Centro de Investigación en Tecnología Aplicada a las

Ciencias Sociales y Humanidades


Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por
Tecnologías.
2012. Vol. 1 No. 2, pp: 32-70.

Estrés Académico en el Nivel Medio Superior1


María Elena González Medina y Susana González Martínez2

Universidad Nacional Autónoma de México

Cómo citar este texto:


González, S. & González, M. E. (2012). Estrés Académico en el Nivel Medio
Superior. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por
Tecnologías, 1(2), 32-70.

Resumen:
La Ley General de Educación de México establece que la Educación Media Superior comprende el
nivel bachillerato, a este respecto los alumnos de este nivel académico se encuentran enfrentando
situaciones como trabajos escolares, competitividad ante el grupo, problemas con los asesores,
calificaciones, etc., situaciones que les generan Estrés; el problema es tan grave que cerca del 50%
de ciudades, sus pobladores presentan otros problemas relacionados con el Estrés, a este respecto
en el ámbito académico se han ido estableciendo las fuentes que lo originan y los recursos de los
que pueden disponer los alumnos paras afrontarlo. El Estrés Académico “describe aquellos
procesos cognitivos y afectivos que el estudiante percibe del impacto de los estresores académicos”
(Mendiola, 2010, pp. 49). El presente trabajo describe el diseño y aplicación de un taller cuyo
objetivo fue dotar a los alumnos de bachillerato de herramientas de Afrontamiento ante el Estrés
Académico. El taller se conforma de 5 sesiones con una duración de 120 minutos; realizado en tres
fases, titulándose “aprendiendo a manejar mi Estrés Académico”. En los resultados las autoras
expresan algunas de sus conclusiones personales acerca de este proceso y del taller aplicado.
Palabras clave: bachillerato, educación media superior, Estrés Académico, Afrontamiento.

1
Estudio realizado en módulo práctico de la Licenciatura en Psicología SUAyED de la FES-Iztacala, UNAM, asesorado por el Lic. José
Manuel Meza Cano.
2
Estudiantes de la Licenciatura en Psicología SUAyED, FES-Iztacala, UNAM. Sede Centro Universitario Chimalhuacán, Estado de
México.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
32
Introducción

La Ley General de Educación de México establece que la Educación Media Superior:


comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la
educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Es posterior a la
secundaria y atiende la necesidad de apoyar el proceso de formación integral de la
población escolar compuesta mayoritariamente por jóvenes de entre quince y dieciocho
años de edad, quienes reciben el servicio en instituciones federales, estatales, autónomas
y privadas (Rosario, Marúm, Vargas, Arroyo & González, 2006, p.360).

Actualmente, existen tres tipos de programa: 1) bachillerato general, cuyo propósito


principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior; 2)
profesional técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y 3) bivalente o
bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas (Barraza, 2005).

Algunos de los alumnos en este nivel se encuentran enfrentando el Estrés producido por
exámenes, las preocupaciones sobre los trabajos escolares, competitividad ante el grupo,
problemas con los asesores, las calificaciones, etc., que hacen realmente difícil su vida.
Otros sin embargo, enfrentan estos mismos problemas demostrando resistencia y
capacidad para afrontarlos exitosamente. Esto se debe al desarrollo de habilidades para
enfrentar el Estrés Académico.

El problema es grave pues el Estrés es un importante generador de trastornos. A nivel


mundial uno de cada cuatro individuos sufre algún problema grave de Estrés, mientras se
estima que en las ciudades el 50% de las personas tiene algún problema mental como
depresión y tensión, provocadas por la exposición prolongada ante este. (Pereyra, 2010).

Si bien, todos los seres humanos se enfrentan al Estrés de alguna forma diariamente,
parece claro que no siempre lo afrontan de la misma manera, no siempre sus esfuerzos
tienen éxito. Esto puede ser porque se desconoce la fuente de Estrés, porque no se
disponen de herramientas para combatirlo, o porque no se ha aprendido como utilizar las
herramientas disponibles para afrontarlo.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
33
“El Estrés Académico describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante
percibe del impacto de los estresores académicos” (Mendiola, 2010, p.49). Es decir, el
estudiante evalúa diversos aspectos del ambiente académico y los clasifica como
amenazantes, como retos o demandas a los que puede responder eficazmente o no;
estas apreciaciones se relacionan con emociones anticipatorias como: preocupación,
ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción, alivio, etc. A partir de lo anteriormente
expuesto, este trabajo tuvo como objetivo sensibilizar a los estudiantes acerca de la
naturaleza del Estrés, sus causas y consecuencias, las técnicas para su control y la
aplicación de estrategias de Afrontamiento.

Desarrollo

1. Estrés

El Estrés es tan antiguo como el ser humano. En épocas pasadas el objetivo de la


reacción del cuerpo ante el Estrés era movilizar los recursos energéticos para poder
prepararlo para el esfuerzo físico, y así permitirle responder ante el peligro mediante la
lucha o la huida. Las causas de Estrés eran el hambre, frío y necesidad de defenderse de
los animales salvajes, el hombre lo solucionaba favorablemente o no. Hoy en día su
principal causa es de origen psicosocial y muchas veces las personas no se pueden librar
de el, perdiendo la oportunidad de conseguir el descanso que normalmente seguía a su
resolución.

Hablar de Estrés en la actualidad es muy común debido a sus repercusiones en la salud


pública. Las personas generalmente lo relacionan con ciertas situaciones que son
riesgosas para su salud, para su estado emocional o en sus relaciones interpersonales
debido al efecto negativo que se le atribuye; algunas de estas situaciones son el tráfico y
trabajo excesivo, problemas económicos y escolares, asimismo se ha relacionado con el
desarrollo de enfermedades como la hipertensión.

2. Antecedentes históricos

Antes de definir el concepto de Estrés es importante analizar sus antecedentes históricos.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
34
De acuerdo con Hernández (2011), desde el siglo XIV, la palabra Estrés fue utilizada para
significar dureza, momentos angustiosos, adversidad o aflicción. En el siglo XVII Robert
Hooke, encontró una gran relación entre la capacidad de los procesos metales de resistir
cargas y la capacidad de las personas para soportar el Estrés, influyendo en el análisis de
conceptualizar la tensión en fisiología, psicología y sociología. Walter Bradford Cannon en
el siglo XX, demostró que el cuerpo era capaz de adaptarse a los peligros externos
importantes a lo que llamó homeostasis.

Posteriormente en la década de 1930, Hans Selye, un joven Austriaco estudiante de la


carrera de medicina en la Universidad de Praga, desarrolló varios experimentos con
ejercicio extenuante en ratas de laboratorio comprobando la elevación de las hormonas
suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalin1), la atrofia del sistema linfático y úlceras
gástricas. Al conjunto de esta tríada de reacción de alarma Selye lo llamó “Estrés
biológico” y luego simplemente “Estrés” (Pereyra, 2010).

Selye en su libro “The stress of life” definió el Estrés como “la suma de todos los efectos
inespecíficos de factores (actividad normal, agentes productores de enfermedades,
drogas, etc.), que pueden actuar sobre el organismo” (1960, citado en Pereyra, 2010). A
partir de la descripción de lo que la enfermedad provoca, Hans Selye identifica tres fases
a las que llamó “Síndrome General de Adaptación” (Coon, 2005):

 Reacción de alarma: el organismo reconoce la existencia de una amenaza. La


hipófisis activa las glándulas suprarrenales para que produzcan más adrenalina,
noradrenalina y cortisol. Cuando estas hormonas anti-estrés llegan a la corriente
sanguínea, algunos procesos orgánicos se agilizan y otros se vuelven más lentos,
permitiendo al cuerpo aplicar sus recursos donde se necesitan. Aparecen
síntomas como: cefalea, fiebre, fatiga, dolor muscular, apnea, diarrea, malestar
estomacal, inapetencia y falta de energía.

 Etapa de resistencia: en esta fase se estabilizan los ajustes ante el Estrés. Los
síntomas de alarma desaparecen, todo parece normal en el exterior. El cuerpo
logra enfrentar más eficazmente el estresor original, pero disminuye su resistencia
ante otros. Comienzan a aparecer los primeros signos de trastornos
psicosomáticos.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
35
 Fase de agotamiento: en etapa los recursos del cuerpo se consumen y las
hormonas anti-estrés se agotan. En caso de no aliviar el Estrés de alguna manera
sobrevendrá una enfermedad psicosomática, un padecimiento serio o el colapso
total.

3. Etimología del Estrés

A pesar de que el Estrés ha sido muy investigado en el campo de las ciencias médicas,
sociales y educativas, no se ha logrado un consenso general entre los expertos sobre
este término. Su etimología es confusa y divergente, además que se le han atribuido
diferentes orígenes. La palabra Estrés “es un derivado del latín „stringere‟ que significa
presionar, comprimir, oprimir” (Hernández, 2011, p. 32).

Para Mendiola (2010) “el termino original proviene del francés antiguo „destresse‟ que
significaba ser colgado bajo estrechez u opresión” (p.9). Sin embargo, la definición más
completa y clara proviene de Pereyra (2010): “el término stress, [es] de origen anglosajón
significa „tensión‟, „presión‟, „coacción‟. Así por ejemplo, to be under stress se puede
traducir como „sufrir una tensión nerviosa” (p. 217). Además, la palabra stress es
homónima de strain, otro término ingles que significa “tensión”, “tirantez”. Según el
Diccionario Wordreference el término significa tensión, hincapié, así como en un entorno
lingüístico significa acentuar. De esta forma se puede observar que el término stress para
los ingleses tiene más matices que para los de habla hispana.

El mismo autor, especifica que es un término neutro, ya que para comprenderlo de forma
correcta requiere de un adjetivo o de un prefijo que califique o caracterice el uso que se le
quiere dar:

 Distrés (prefijo griego dis= imperfección, dificulta4) cuando se relaciona con las
consecuencias perjudiciales de una excesiva activación psicológica.

 Eustrés (prefijo griego eu=bien, bueno) cuando se hace alusión a la adecuada


activación necesaria para culminar con éxito una determinada prueba o situación
complicada.

De esta forma se puede observar que se ha dado una connotación negativa a la

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
36
palabra que realmente no lo existe como tal, por lo que el Estrés debe ser entendido como
un motor que impulsa a las personas a responder ante los requerimientos y exigencias de
su entorno y no propiamente como algo negativo.

4. Concepto de Estrés

Después de una investigación exhaustiva sobre las diferentes conceptualizaciones del


Estrés Pereyra (2010) identifica cinco modelos o enfoques diferentes: 1) los enfoques
fisiológicos y bioquímicos que acentúan la importancia en la respuesta orgánica,
centrándose en los procesos internos del sujeto; 2) las orientaciones psicológicas y
sociales que hacen hincapié en el estímulo y la situación generadora del Estrés,
focalizándose en el agente externo; 3) otro enfoque que tiende a superar la dicotomía
externo-interno, acentuando la interrelación y los proceso mediadores o transaccionales;
4) un nuevo enfoque centrado en la calidad o naturaleza del Estrés, que hace diferencia
entre distrés y eutrés; 5) un último enfoque integra un conjunto de variables permitiendo
un modelo multimodal con una visión comprensiva más amplia y abarcadora del tema.

A continuación se exponen diversas teórias sobre el Estrés:

 Estrés como respuesta. Teoría fisiológica

Esta teoría es desarrollada principalmente por Seyle, en la cual el Estrés es definido


como “una respuesta inespecífica del organismo ante la demanda de un agente nocivo
(estresor o alarmador) que atenta contra el equilibrio homeostático del organismo”
(Cannon en Pereyra, 2010). Ante estas circunstancias el organismo se prepara para
combatir o huir por medio de la secreción de adrenalina, provocando que se agudicen los
sentidos y la mente entre en estado de alerta.

Este modelo ha sido cuestionado ya que no considera las condiciones para que un
estímulo sea considerado como estresor y lo inespecífica de la respuesta puesto supone
que es producida por agentes físicos, psicológicos o psicosociales.

 Estrés como estímulo. Teoría de los sucesos vitales

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
37
Teoría propuesta principalmente por los psiquiatras Holmes y Rahe y pone acento en los
estímulos ambientales, ellos señalan que: 1) la magnitud del cambio vital está alta y
significativamente relacionada con la aparición de la enfermedad; 2) cuanto mayor sea el
cambio vital o crisis, mayor es la probabilidad de que este cambio se asocie con la
aparición de la enfermedad en la población de riesgo, y 3) existe una fuerte correlación
positiva entre la magnitud del cambio vital y la gravedad de la enfermedad crónica
experimentada.

Su principal crítica proviene del modelo psicosocial argumentando que la reacción del
sujeto depende más de la percepción del evento que del evento en sí, es decir que no
considera las diferencias individuales de respuesta al Estrés.

 Definición interactiva. Teoría de la evaluación cognitiva

El principal representante de esta teoría es Richard S. Lazarus ( 1966); este


enfoque atribuye a la persona la acción decisiva en el proceso, pues especifica que
el Estrés se origina en la Evaluación Cognitiva que hace el sujeto al intermediar las
relaciones particulares entre los componentes internos y los provenientes del
entorno; Lazarus y Folkman (en Pereyra, 2010) definen el Estrés como “una relación
particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante
o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar” (p. 221), por lo
que ponen énfasis en las Evaluaciones Cognitivas que dan valor al suceso como
amenazante.

Este modelo distingue tres tipos de evaluaciones: 1) la primaria centrada en la


situación que es evaluada como amenaza, como daño/pérdida, como desafío o
como beneficio; 2) la evaluación secundaria, se centra en los recursos de
Afrontamiento, conformados por: los recursos físicos, los recursos psicológicos y las
aptitudes, así como los recursos ambientales de tipo social y los recursos materiales
y 3) la reevaluación que se presenta durante el proceso de interacción del individuo
con las demandas.

Después de las evaluaciones las manifestaciones de Estrés sucederán en base a la


eficacia que tengan las estrategias de Afrontamiento conceptualizadas por Pereyra
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
38
(2010) como “los esfuerzos cognitivos o conductuales constantemente cambiantes
que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas
que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”
(p.222).

 Distres versus Eustrés

Este modelo cuestiona la identificación del Estrés solo como Distrés, es decir con
una significación de consecuencias negativas, desconociendo la parte positiva, el
eustrés el cual completa los casos cuando el individuo realiza una gestión exitosa de
las demandas de su entorno. Pereyra (2010) propone este modelo para solucionar
los aspectos negativos de las situaciones de Estrés y destacar la relevancia de los
aspectos activos y positivos de la promoción del eustrés, una formulación de
proceso que modele tanto aspectos negativos como positivos: variables ambientales
y recursos, características de la persona, experiencias subjetivas, respuestas del
individuo en casos de Estrés y Distrés, resultados y consecuencias y posibilidades
de transformación.

 Modelos integradores multimodales

No existe un modelo completamente aceptado por todos los investigadores, sin


embargo, existen enfoques que abarcan todos los diferentes componentes
implicados en el Estrés. El principal representante de este modelo es Sandin (1995),
su enfoque abarca siete etapas que comprenden otros tantos principios implicados:
1) demandas sociales como son los estresores psicosociales o los estresores
ambientales; 2) Evaluación Cognitiva con sus tres niveles (primaria, secundaria y la
reevaluación), 3) respuesta al Estrés (fisiológicas, psicológicas, cognitivas y
conductuales); 4) estrategias de Afrontamiento; 5) apoyo social; 6) variables
disposicionales (tipos de personalidad, factores hereditarios, el sexo, la raza y otros
por el estilo); y 7) el estado de salud.

Numerosas investigaciones sobre Estrés se han dedicado a conocer sus


características, en ellas se han ubicado diferentes tipos de Estrés de acuerdo al
ámbito en el que se desarrolla: Estrés laboral, Estrés ambiental, Estrés Académico y

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
39
Estrés domestico son unos de los más comunes, aunque pueden enumerarse
muchos más. El Estrés que provoca el ámbito laboral ha sido el más estudiado, sin
embargo en la actualidad el estudio del Estrés Académico ha tomado mayor auge,
ya que actualmente se está presentando en edades más tempranas (Mendiola,
2010).

5. Estrés en el Ámbito Académico

El ambiente académico implica ciertas demandas y actividades por parte del


estudiante que pueden ocasionarle Estrés. Caldera, Pulido y Martínez (2007)
definen el Estrés Académico como “aquel que se produce a partir de las demandas
que exige el ámbito educativo” (p.4). Para Orlandini (1999), argumenta que “desde
los grados preescolares hasta la educación universitaria de posgrado, cuando una
persona está en un periodo de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le
denomina Estrés Académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula”
(p. 143). Estos autores no hacen diferencia entre el Estrés que viven los alumnos y
el que viven los profesores dentro de las instituciones educativas, sin embargo
Barraza (2005) hace distinción entre Estrés Académico y Estrés escolar definiendo
este último como “aquel que padecen los niños de educación básica” (p. 3), y define
al Estrés Académico como “aquel que padecen los alumnos de educación media
superior y superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados con
las actividades que se van a desarrollar en el ámbito académico” (p. 3). Para fines
de este trabajo se basará en la definición de Barraza (2005), debido al tipo de
población a la que se dirige, que es en este caso los estudiantes de nivel medio
superior.

6. Estresores del Ambiente Académico

Los alumnos se encuentran sometidos a diversas presiones o estresores dentro del


ambiente escolar, tales como exámenes, tareas, desorganización, por mencionar algunos.
Barraza (2005) considera que un estresor “indica un estímulo o situación amenazante que
desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica (…) estas situaciones
pueden causar el cambio o adaptación, son de un espectro enorme” (p. 4). Por lo tanto los
estresores pueden ser las personas alrededor, o bien, algunos sucesos de vida o
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
40
acontecimientos vitales, pero también pueden provenir de la propia persona como una
reacción físico-química o de los propios pensamientos y emociones asociados a ellos, o
sea, de la evaluación subjetiva que realiza el propio individuo (Núñez, 2011). Barraza
(2005) propone una lista de estresores académicos:

 Competitividad grupal.
 Sobrecarga de tareas.
 Exceso de responsabilidad.
 Interrupciones del trabajo.
 Ambiente físico desagradable.
 Tiempo limitado para hacer el trabajo.
 Problemas o conflictos con los asesores.
 Las evaluaciones.
 Tipo de trabajo que se pide.

7. Clasificación de los estresores académicos

Estos estresores se pueden clasificar de acuerdo con su tipología:

 Según el momento en el que actúan: remotos, recientes, actuales, futuros.

 De acuerdo con el periodo en que actúan: muy breves, prolongados, crónicos

 Según la repetición del tema traumático: único o reiterado

 En consideración a la cantidad con que se presentan: únicos, múltiples

 De acuerdo con la intensidad del impacto: microestresores y Estrés cotidiano,


estresores moderados, estresores intensos, estresores de gran intensidad.

 Según la naturaleza de la agente: químicos, físicos, fisiológicos, intelectuales,


psicosociales.

 En dependencia de la magnitud social: microsociales, macrosociales.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
41
 De acuerdo con el tema traumático: sexual, marital, familiar, académico, etc.

 En consideración a la realidad del estímulo: real, representado, imaginario

 Según la localización de la demanda: exógeno o ambiental, endógeno o


intrapsíquico.

 De acuerdo con sus relaciones intrapsíquicas: sinergia positiva, sinergia


negativa, antagonismo, ambivalencia.

 Según los efectos sobre la salud: positivo o eustrés, negativo o distrés.

 En dependencia de la formula diátesis/ Estrés: factor formativo o causal de la


enfermedad, factor mixto, factor participante o desencadenante de la
enfermedad.

8. Síntomas

De acuerdo con Pérez (1998) “las situaciones emocionales se acompañan de


secreciones hormonales, especialmente de la glándula adrenal (adrenalina,
noradrenalina y cortisol). Durante e incluso antes de actividades estresantes se
incrementan los niveles de adrenalina y noradrenalina en sangre y orina” (p.86). Estas
hormonas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el
metabolismo y la actividad física, todo ello orientado a incrementar el rendimiento general
(Barraza, 2005).

Entre los síntomas Rossi (2001, citado en Barraza, 2005) identifica tres tipos de
reacciones al Estrés: físicos, psicológicos y comportamentales.

 Síntomas físicos: dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo,


elevación de la presión arterial, disfunciones gástricas y disentería, impotencia,
dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular, frecuentes catarros y
gripes, disminución de deseo sexual, vaginitis, excesiva sudoración, aumento o
pérdida de peso, temblores o tics nerviosos.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
42
 Síntomas psicológicos: ansiedad, susceptibilidad, tristeza, sensación de no ser
tenidos en consideración, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza en
uno mismo, inquietud, sensación de inutilidad, falta de entusiasmo, sensación de
no tener el control de la situación, pesimismo hacia la vida, imagen negativa de
uno mismo, sensación de melancolía durante la mayor parte del día, preocupación
excesiva, dificultad de concentración, infelicidad, inseguridad y tono de humor
depresivo.

 Síntomas comportamentales: fumar excesivamente, olvidos frecuentes,


aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias
obligaciones, tendencia a polemiza, desgano, absentismo laboral, dificultad para
aceptar responsabilidades, aumento o reducción del consumo de alimentos,
dificultad para mantener las obligaciones contraídas, escaso interés en la propia
persona e indiferencia hacia los demás.

9. Consecuencias del Estrés Académico

Las consecuencias psicológicas, conductuales y emocionales que genera el Estrés


Académico son similares a las que provoca el Estrés en general. De acuerdo con
Mendiola (2010) estos efectos pueden ser:

 Fisiológicos: cambios en la tasa cardiaca, la presión arterial, la tasa respiratoria y


respuestas hormonales e inmunológicas, siendo la realización de exámenes el
principal estresor académico.

 Efectos psicológicos: los efectos a corto plazo repercuten en el nivel emocional


presente como puede ser ansiedad y tensión, en las algunas respuestas
cognitivas y emocionales donde el sujeto valora la situación como estresante, y
conductas manifiestas nocivas como son: consumo de tabaco, alcohol, cafeína,
alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos.

 Efectos al rendimiento y comportamiento organizacional del estudiante:


Decremento de la concentración, aumento de la irritabilidad, deterioro de la
memoria (tanto a corto plazo como a largo plazo), la velocidad de respuesta
disminuida, aumenta la frecuencia de cometer errores, deterioro de la capacidad
de organización y capacidad crítica.
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
43
La conjunción de los efectos anteriormente citados influyen en el rendimiento académico
del estudiante, pueden fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de
la responsabilidad junto con la adopción de soluciones provisionales frente a problemas
nuevos que se presentan (Mendiola, 2010).

Entre las consecuencias del Estrés Académico a largo plazo se encuentra estados de
ánimo depresivos, preocupación, malestar general o distrés, cambios en el auto concepto
y la Autoestima, relaciones interpersonales disfuncionales, síntomas del “burnout” o estar
quemado, enfermedad física, demanda de asistencia médica y psicológica, así como el
consumo de fármacos y drogas (Naranjo, 2010). Estas consecuencias pueden hacer
difícil la vida académica de los estudiantes, sin embargo si existe un buen manejo del
Estrés se podrá disminuir el nivel y con ello sus efectos.

10. Afrondamiento

Los individuos cuentan con ciertas formas de hacer frente al Estrés que viven a diario,
pero sus esfuerzos no siempre tienen éxito; a continuación se analizará la forma de
enfrentar el Estrés a lo que es llamado Afrontamiento.

El Afrontamiento es definido por Folekman y Lazarus (1986, en Díaz, 2005) como


“aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuos” (p. 23). Las
demandas pueden provenir desde el exterior por ejemplo: la familia, el trabajo, la
sociedad, etc., o bien pueden provenir del interior del individuo como puede ser algún
conflicto emocional o alguna meta o propósito muy elevados, etc. Por otro lado al ser un
esfuerzo cambiante estamos hablando que llevará a la implementación de nuevas
estrategias, todo para alcanzar el equilibrio o bienestar entre el individuo y el ambiente.

Kenneth Matheny y colaboradores (en Caballo, 2008) después de revisar varias


investigaciones sobre el Afrontamiento llegaron a definirlo como “cualquier esfuerzo,
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
44
saludable o malsano, consciente o inconsciente, para evitar, eliminar o debilitar los
estímulos estresantes o para tolerar sus efectos de la manera menos perjudicial” (p. 304).
Esta definición hace énfasis en los esfuerzos no siempre son saludables pues existen
estrategias que lejos de debilitar los efectos pueden producir más problemas, es el caso
de las personas que cuando se sienten tristes se van de compras endeudándose y
aumentando sus problemas.

De esta forma se puede decir que el Afrontamiento es la forma o el esfuerzo que una
persona realiza para intentar reducir, soportar o manejar el Estrés, que este es un proceso
cambiante y puede tener un efecto positivo o negativo pudiendo producir mayor
desequilibrio entre el ambiente y el individuo.

De acuerdo con Díaz (2005) y Mendiola (2010) se ubican dos tipos de Afrontamiento al
considerar la forma en la que se afronta la situación:

 El Afrontamiento dirigido a la emoción: se dirige a disminuir el trastorno emocional,


modificando la forma de vivir la situación, sin cambiarla objetivamente, equivale a
una reevaluación. Se utiliza para conservar la esperanza y el optimismo, para
negar tanto el hecho como su implicación, para no tener que aceptar lo peor, para
actuar como si lo ocurrido no importara, etc.

 El Afrontamiento dirigido al problema: se encuentra orientado a la búsqueda de las


soluciones alternas, con base a costos y beneficios, como su elección y aplicación.
Las estrategias dirigidas a solucionar el problema dependen de los tipos de
problemas a afrontar. Este tipo de Afrontamiento implica un objetivo, un proceso
analítico dirigido principalmente al entorno.

Caballo (2008) propone considerar el Afrontamiento en base a tres aspectos:

 Los recursos de Afrontamiento: constituyen la línea de alimentación de las


estrategias de Afrontamiento. Son las ventajas físicas, personales y sociales que
una persona lleva consigo a la situación. Estos recursos pueden ser rasgos
personales, sistemas sociales o atributos físicos. Entre los rasgos personales más
importantes se encuentran la autoeficacia, el optimismo, la percepción de control y
la Autoestima. Los recursos sociales incluyen a la familia, los amigos, el trabajo y
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
45
los sistemas oficiales de ayuda. Los recursos físicos incluyen una buena salud,
adecuada energía física, alojamiento funcional y un mínimo de estabilidad
financiera.

 Las estrategias de Afrontamiento: se refiere a las actuaciones y planes directos


utilizados para disminuir o eliminar el Estrés. Se aprenden por medio de la
experiencia, la observación en los demás o por medio de la lectura de un manual
instructivo. Existen muchas estrategias de Afrontamiento que puede manjar una
persona, Caballo (2008) propone agruparlas en dos amplias categorías:

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ESTRATEGIAS COMBATIVAS

Es proactivo. Intenta activamente evitar que El propósito es suprimir o terminar con un


aparezcan los estímulos estresantes. Equivale estímulo estresante. Equivale al aprendizaje de
a la evitación en el condicionamiento clásico. escape en el condicionamiento clásico.

1. Evitación de los estímulos estresantes por 1. Vigilancia de los estímulos estresantes y de


medio de adaptaciones de la vida. los síntomas.
2. Adaptación de los niveles de exigencia. 2. Recursos de organización
3. Atacar a los estímulos estresantes
3. Modificación de los patrones de conducta  Solución de problemas
que inducen al Estrés.  Asertividad
 Desensibilización
4. Desarrollo de recursos de Afrontamiento 4. Tolerar los estímulos estresantes
 Atributos fisiológicos  Reestructuración cognitiva
 Atributos psicológicos (confianza,  Negación
sensación de control, autoestim1).  Centrarse en la sensación
 Atributos cognitivos (creencias
5. Reducir la activación
funcionales, habilidades para el manejo
 Relajación
del tiempo, competencia académic1)
 Autorrevelación
 Atributos sociales (apoyo social,
 Catarsis
habilidades para hacer amistades).
 Automedicación.
 Atributos económicos.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
46
 Los estilos de Afrontamiento: son las formas habituales o estereotipadas de
enfrentarse a una crisis. Existen varias formas de categorizar los estilos de
Afrontamiento, Caballo (2008) los clasifica en dos grupos:

 Por el comportamiento 1) proactivo- reactivo: el estilo proactivo la persona


actúa pronto para evitar que se desarrolle el Estrés. La persona reactiva se
preocupa poco de los esfuerzos preventivos y reacciona sólo de forma
instintiva cuando se presenta ante un suceso estresante; 2) agresivo-sumiso
algunas personas se tornan agresivas ante el estimulo estresante y otras
sumisas;

 Por hábitos cognitivos: 1) reflexivo- impulsivo, una persona reflexiva


normalmente busca información para solucionar el problema, planifica
cuidadosamente cómo hacer frente al estímulo, mientras que una persona
impulsiva reacciona rápida y emotivamente sin pensar mucho sobre el
probable resultado; 2) estilo atribucional de la persona, algunos individuos
hacen atribuciones externas, culpando a alguien o algo pero no a sí mismo,
por algo que salió mal, mientras que otras personas suelen hacer
atribuciones internas culpándose a sí mismos.

11. Técnicas de intervención del Estrés Académico

Una vez que se conocen las características del Estrés Académico, su problemática y
Afrontamiento, es necesario conocer las formas de intervención psicológica más
comunes, para lograr que los estudiantes aprendan estrategias que les ayuden a manejar
el Estrés que viven día con día.

Debido a que el Estrés surge principalmente por pensamientos irracionales, creencias o


pensamientos debilitadores e improductivos, las terapias cognitivo-conductuales son muy
eficaces para controlarlo (Núñez, 2011). Este enfoque se basa en los siguientes
principios: 1) el organismo humano responde a las representaciones cognitivas del medio,
no al medio propiamente dicho, 2) esas representaciones cognoscitivas están
relacionadas con el proceso de aprendizaje, 3) la mayor parte del aprendizaje humano se

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
47
comunica cognoscitivamente, 4) los pensamientos, sentimientos y conductas son
causalmente interactivos (Mendiola, 2010).

De acuerdo con Núñez (2011) las técnicas de intervención cognitivo- conductuales


para el Estrés se dividen en tres categorías generales:

 Métodos de Afrontamiento Autoinstruccionales: son terapias centradas en crear


habilidades en el paciente a la hora de enfrentarse y manejar las situaciones
problema. Entre ellas se encuentran: Entrenamiento en el Manejo de Ansiedad de
Suinn y Richardson (1971), el Entrenamiento en Inoculación de Estrés de
Meichenbaum y Cameron (1983), La Desensibilización del Autocontrol (Golfied), El
Modelado Encubierto (Cautel) y otras técnicas de autocontrol como el Biofeedback
de Carrobles (1987), las Técnicas de Relajamiento, etc.

 Métodos de Reestructuación Cognitiva: son terapias centradas en ayudar a las


personas a interpretar racionalmente la realidad objetiva. Su objetivo es identificar
y modificar las cogniciones desadaptativas de los sujetos poniendo de relieve su
impacto perjudicial sobre la conducta y las emociones. Entre estas técnicas se
encuentran: la Terapia Cognitiva de Beck (1976), la Terapia Racional Emotiva de
Ellis (1980), la Reestructuración Racional Sistémica de Goldfried y Goldfried
(1987) y el Entrenamiento Autoinstruccional de Meichenbaum (1977).

 Estrategias de Solución de Problemas: son terapias centradas en modificar la


forma de abordar situaciones para las que el sujeto no tiene solución. Su objetivo
es el entrenamiento en metodología sistémica para abordar distintos problemas.
Requieren del concurso de distintas habilidades (análisis del problema,
formulación de objetivos, generación de alternativas, etc.).

 Técnicas de autocontrol: en estas técnicas el sujeto mismo controla su


comportamiento y las consecuencias reforzantes que de él puedan derivarse.
Núñez (2011) lo define como:

Una técnica operante-cognitiva basada en los procesos internos, donde el propio sujeto
se administra contingencias, refuerzos y aversiones, lo que implica un incremento de la
tasa de las conductas que se desean adquirir y/o disminuir la tasa de las conductas
conflictivas o problemas.
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
48
Rehm (2008) argumenta que estas técnicas ayudan a la persona a vencer el dominio del
ambiente externo y reemplazarlo por una planificación y control interno, además de
abordar temas como el establecimiento de objetivos, el control de la motivación, y la
recompensa y el castigo internos.

Consiste en la elaboración de un programa constituido por un conjunto de técnicas que se


dirigen fundamentalmente a disminuir o eliminar conductas que son reforzantes para la
persona, como placer inmediato y que van en detrimento de la salud. Entre estas técnicas
se encuentran: el Autorregistro, donde la persona se comienza a dar cuenta de la
consistencia de la conducta; la Autoevaluación que implica la realización de un juicio con
un componente afectivo, y el Autorrefuerzo que radica en la influencia de la persona sobre
sí misma por medio de recompensa y castigos (Núñez, 2011).

Mediante estas técnicas cognitivo-conductuales las personas aprenden formas de


autocontrol y manejo de problemas, para llegar a manejar de forma adecuada la relación
entre los acontecimientos, su interpretación, sus efectos emocionales y conductuales.

Metodo

1. Planteamiento del problema

Actualmente el Estrés es un padecimiento cotidiano de las grandes ciudades, se


encuentra presente desde los grados preescolares hasta la educación universitaria. La
vida del estudiante de Nivel Medio Superior como época de transición a la edad adulta,
implica un importante esfuerzo académico que supone fuertes cambios, presiones y por lo
tanto tensiones.

En este sentido es conveniente implementar acciones dirigidas a la prevención de las


posibles consecuencias provocadas por el Estrés Académico a este nivel, además de
estrategias de Afrontamiento adecuadas que le permitan obtener un mejor desempeño
académico. Este tipo de acciones se podrían llevar a cabo desde los primeros semestres
de la preparatoria, para que al final los alumnos cuenten con las herramientas necesarias
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
49
que les permitan afrontar adecuadamente el Estrés Académico a nivel licenciatura, donde
la sobrecarga académica es aún mayor.

El presente trabajo describe la elaboración y aplicación de un taller teórico-práctico para


desarrollar habilidades de control del Estrés en alumnos de Nivel Medio Superior, desde
una perspectiva cognitivo-conductual. Esta perspectiva cuenta con diversos
procedimientos que pueden favorecer su manejo o reducción, algunos de estos son: las
Terapias de Habilidades de Afrontamiento, la Técnica de Reducción de Problemas, el
Entrenamiento Auto-instructivo, Técnicas de Relajación y diversos procedimientos de
Auto-control.

En la parte teórica del taller se abordo de forma general en qué consiste el Estrés, el
proceso de Afrontamiento y las diferentes técnicas a emplear: la Técnica de Inoculación
de Estrés, las Técnicas de Relajación, el Entrenamiento en Habilidades Sociales y el
Entrenamiento en Solución de Problemas. En la parte práctica se realizarón diferentes
actividades de acuerdo a la técnica que correspondio abordar en cada sesión.

2. Objetivo del taller

Sensibilizar a los estudiantes acerca de la naturaleza del Estrés, sus causas y


consecuencias, las técnicas para su control y la aplicación de estrategias de
Afrontamiento.

Metodología

Se realizó un taller- vivencial con base en la orientación cognitivo-conductual, el cual


consto de 5 sesiones de 120 min. Cada una se llevoa cabo bajo los siguientes criterios:

1. Población

El presente taller es diseñado para estudiantes que cursan nivel bachillerato. El cupo
estuvo limitado a 40 participantes; el limitar a este número de integrantes permitió un
mejor desarrollo de las actividades. Asimismo, fue dirigido a estudiantes de cualquier
semestre, ya que el taller pretendió implementar estrategias que les permitieran afrontar
adecuadamente los estresores académicos que se presenten en cualquier momento de

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
50
su trayectoria académica.

2. Lugar

Una aula amplia con capacidad de atender a 40 asistentes; asimismo, se debe contar
con el mobiliario adecuado (sillas, mesas y pizarrón) y si es posible un proyector.

3. Materiales

Hojas blancas, plumas, lápices, colores, cartulinas, música relajante.

4. Instrumento

El instrumento que se empleo como pretest y post-test es el inventario SISCO de


Estrés Académico diseñado por Arturo Barraza Macías. Es un inventario autoadministrado
y se puede solicitar de forma individual o colectiva. Consta de 31 ítems distribuidos de la
siguiente forma:

 Un ítem filtro en términos dicotómicos (sí-no) permite determinar si el encuestado


es candidato o no a contestar el inventario.

 Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5


donde uno es poco y cinco es mucho) permite identificar el nivel de intensidad del
Estrés Académico.

 Ocho ítems que, en un escalamiento tipo lickert de cinco valores categoriales


(nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la
frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos
estresores.

 Quince ítems que, en un escalamiento tipo Licker de cinco valores categoriales


(nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la
frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.

 Seís ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales


(nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la
frecuencia de uso de las Estrategias de Afrontamiento.
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
51
5. Procedimiento

Fase 1.- Pretest. Se llevo a cabo la primera evaluación con el inventario de Estrés
Académico SISCO a los participantes, quienes lo contestaron en la primera sesión con la
finalidad de conocer si presentan Estrés Académico y su nivel.

Fase 2. Taller. Se llevo a cabo la aplicación del taller “Aprendiendo a manejar mi Estrés
Académico”, el cual consto de una parte teórica en donde se describieron las diferentes
técnicas que puedan contribuir en la reducción de Estrés, estas son: la técnica de
Inoculación de Estrés, Entrenamiento en Habilidades Sociales y Asertividad,
Entrenamiento en Solución de Problemas, diferentes Técnicas de Relajación, así como
técnicas de Administración del Tiempo, dichas técnicas se complementan con dinámicas
que les permitieron a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en
cada sesión.

Fase 3. Post-test Se realizo una segunda evaluación utilizando el mismo instrumento de


Estrés Académico, ésta se llevo a cabo al final de la aplicación del taller para conocer si
los participantes presentan cambios significativos con respecto a los estresores en
comparación con la primera aplicación.

EL TALLER SE TITULO “APRENDIENDO A MANEJAR MI ESTRÉS ACADÉMICO”

Resultados

La población que participó en el taller, fueron trece alumnos del CONALEP


CHIMALHUACÁN, seleccionados de un grupo de cincuenta por la Preceptora Elida
Romero Vázquez, quien ubicó alumnos que pudieran necesitar la ayuda. Asistieron por
voluntad propia, los días 9, 14, 16, 17 y 18 de mayo del 2012. Estos días fueron elegidos
por la institución. El taller se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio dentro del Aula
tipo en el horario de 1:30 a 3:30.

Con el fin de evaluar si existía alguna diferencia en el nivel de Estrés de los participantes,
antes y después de haber tomado el taller, se aplicó el inventario SISCO de Barraza
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
52
(2006). El cual permite identificar el nivel de intensidad del Estrés Académico, la
frecuencia de los síntomas o reacciones, la frecuencia con la que las demandas del
entorno son valoradas como estresores y la frecuencia del uso de estrategias de
Afrontamiento.

Aun cuando se obtuvo una asistencia a cada sesión de entre 11 y 13 alumnos solo se
evaluaron 7 debido a que varios dejaron de asistir y otros se fueron incorporando
conforme las sesiones se fueron desarrollando.

Resultados del pre y post test

En el primer ítem que funciona como filtro en términos dicotómicos (si-no) determinó si el
encuestado era candidato o no a contestar el inventario. Como se puede observar en la
Fig. 1, en el pretest se observa que mayor número de estudiantes consideran que han
presentado situaciones de preocupación y nerviosismo, en concreto seis. Posteriormente
en el post-test se eleva el número de estudiantes que consideran que no han presentado
situaciones de preocupación y nerviosismo llegando a 4 más de la mitad del grupo
evaluado.

Fig. 1. Durante el transcurso de este semester ¿has tenido momentos de preocupación y nerviosismo.

El inventario también midió el nivel de nerviosismo de los alumnos, donde se puede


observar que bajó después del taller de acuerdo con lo que contestaron los jóvenes, ya
que en el pre-test los alumnos ubicaron su nivel de Estrés entre los niveles 3 y 5, y en el
post-test lo ubicaron en los niveles 2 y 3, como se muestra en la Fig. 2.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
53
Fig. 2. Señala tu nivel de nerviosismo y preocupación.

En la evaluación de la frecuencia con la que las demandas del entorno son valoradas
como estímulos estresores, se observa que siete de las ocho situaciones evaluadas
disminuyeron en su frecuencia, como se muestra en las figuras del número 3 al 9. Estas
situaciones son: 1) La competencia con los compañeros del grupo; 2) la personalidad y
carácter del profesor 3) la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, la personalidad y
carácter de los profesores; 4) las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos,
trabajos de investigación, etc.; 5) el tipo de trabajo que piden los profesores (consulta de
temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.;

Fig. 3. Señala con qué nivel te inquietaron las situaciones siguientes: “la competencia con los compañeros de
grupo.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
54
Fig. 4. Señala con que frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: “sobrecarga de tareas y trabajos
escolares”.

Fig. 5. Señala con que frecuencias te inquietaron las situaciones siguientes: “la personalidad y carácter de los
profesores”

Fig. 6. Señala con que frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: “la evaluación de los profesores
“examines, ensayos, trabajos de investigación, etc.).
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
55
Fig. 7. Señala con que frecuencias te inquietaron las situaciones siguientes: “el tipo de trabajo que te piden los
profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.).

Fig. 8. Señala con que frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: “no entender los temas que se abordan
en clase”.

Fig. 9. Señala con que frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: “participación en clase (responder
preguntas, exposiciones, etc.)”.

Sin embargo en la evaluación del tiempo limitado para hacer el trabajo se observó un
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
56
ligero aumento de Estrés en la evaluación post- test, como se puede observar en la Fig.
10.

Fig. 10. Señala con que frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: “Tiempo limitado para hacer el trabajo.

Los quince ítems dedicados a evaluar la frecuencia de los síntomas o reacciones al


estímulo estresor están divididos en tres secciones, la primera dedicada a las reacciones
físicas, la segunda a las reacciones psicológicas y por último la tercera a las reacciones
comportamentales.

Las reacciones físicas que se midieron fueron seis: 1) trastornos del sueño (insomnio o
pesadillas), aquí se observa un aumento en la consideración de su presencia, siendo un
tanto contrario a lo que se esperaba, como se puede observar en la Fig. 11., 2) en el ítem
sobre fatiga crónica (cansancio permanent5) de igual forma se observa un aumento de los
síntomas contrario a lo que se esperaba por la intervención del taller, Fgi. 12.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
57
Fig. 11. Con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “trastonor
del sueño (insomnia o pesadillas)”.

Fig. 12. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “fatiga
crónica (cansancio permanent5).

En los ítems que valoraron la presencia de dolores de cabeza o migrañas; problemas de


digestión, dolor abdominal o diarrea; y rascarse o morderse las uñas, frotarse, etc., se
observa una disminución considerable en las respuestas del post-test considerable en las
respuestas del post-test como se puede observar en las figuras 13, 14 y 15.

Fig. 13. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado: “Dolores de cabeza o
migraña”.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
58
Fig.14. con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “probelmas
de digestion, dolor abdominal o diarrea”.

Fig.15. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado: “rascarse, moderse las
uñas, frotarse, etc.”

El último ítem que valoró las reacciones físicas fue la presencia de somnolencia o mayor
necesidad de dormir, en este ítem se observa en el post-test una disminución en varios
alumnos pero dos de ellos permanecieron sin movilidad considerando la mayor escala
siempre presentan somnolencia o mayor necesidad de dormir.

Fig. 16. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso:
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
59
“somnolencia o mayor necesidad de dormir.”

De los cinco ítems dedicados a medir las reacciones psicológicas se observa que
prácticamente se mantuvieron sin cambio los ítems: inquietud (incapacidad para relajarse
y estar tranquilo), y los sentimientos de depresión y tristeza, como se observa en las
figuras 17 y 18. Sin embargo se registra una notable disminución de: la ansiedad,
angustia o desesperación; los problemas de concentración; y sentimientos de agresividad
o aumento de irritabilidad. Como se puede observar en las figuras 19, 20 Y 21.

Fig. 17. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “inquietud
(incapacidad de relajarse y estar tranquilo”.

Fig. 18. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso:
“sentimientos de depression y tristeza”.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
60
Fig. 19. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “ansiedad,
angustia o desesperación”.

Fig. 20. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “problemas
de concentración”.

Fig. 21. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso:
“sentimientos de agrevisidad o aumento de irritabilidad”.

En cuanto a las reacciones comportamentales se observa una considerable disminución


en todos los ítems dedicados a medir estas reacciones como se muestra en las figuras
22, 23, 24 y 25.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
61
Fig. 22. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “conflictos o
tendencias a polemizar o discutir”.

Fig. 23. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o ansioso: “aislamiento
de los demás”.

Fig. 24. Con que frecuencia tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “desgano
para realizer las labors escolares”.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
62
Fig. 25. Con que frecuencias tuviste las siguientes reacciones cuando estabas preocupado o nervioso: “aumento o
reducción del consume de alimentos”.

La última sección del inventario evalúa el uso de las estrategias para enfrentar el Estrés,
en ella observamos también una disminución en el uso de las seis estrategias, como se
observa en las figuras: 26, 27, 28, 29, 30 Y 31.

Fig. 26. Señala con que frecuencia utilizabas las siguientes estrategias para enfrentar que te causaba la
preocupación o nerviosismo: “habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentmientos sin dañar a
otros”.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
63
Fig. 27. Señala con que frecuencia utilizabas las siguientes estrategias para enfrentas la situación que te causaba
preocupación o nerviosismo: “elaboración de un plan y ejecución de sus tareas”.

Fig. 28. Señala con que frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la
preocupación o nerviosismo: “elogios a sí mismo”.

Fig. 29. Señala con que frecuencia utilizaba las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te acausaba la
preocupación o nerviosismo: “la religiosidad (oraciones o asistencia a mis1).

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
64
Fig. 30. Sañala con que frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la
preocupación o nerviosismo: “busqueda de información sobre la situación”.

Fig. 31. Señala con que frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la
preocupación o nerviosismo: “verificación y confidencias (verbalñizaciones de la situación que preocup1)”.

Conclusiones
María Elena González

Con base en la revisión teórica realizada se puede considerar al Estrés como un proceso
donde interviene un estresor y los recursos y factores cognitivos del individuo, para que se
presente una determinada conducta de Afrontamiento. Un punto muy importante a
considerar es que el Estrés no solo puede ser negativo, ya que en algunas ocasiones
puede motivar al individuo a realizar ciertas actividades. Dentro de las principales causas
de Estrés se señalaron estresores ambientales y estresores individuales que repercuten
en el desarrollo físico, psicológico, social y emocional del individuo.

En este sentido, la valoración que realice el estudiante ante los estresores académicos
determinará la forma en que repercuta en su bienestar; esta valoración va a depender
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
65
tanto de sus características individuales como su personalidad, creencias, valores, como
de los recursos con los que cuente para hacerle frente, de esta forma el estudiante deberá
realizar constantes evaluaciones de los estresores y de los recursos de Afrontamiento con
los que cuenta, ya que tanto el Estrés como el Afrontamiento son procesos dinámicos y
estarán presentes a lo largo de la vida de las personas.

Asimismo, el Estrés se puede encontrar en diferentes áreas de la vida como es el ámbito


laboral, ambiental, familiar y el académico, definiéndose este último como el Estrés
ocasionado por las actividades académicas. El Estrés Académico ha sido poco estudiado
por lo que se le confunde con el Estrés en general, donde la sociedad lo ha visto como
algo normal que presentan los estudiantes conforme avanza su nivel académico, sin
embargo, las repercusiones que presentan los alumnos que lo viven en niveles elevados
son graves, por tal motivo es necesario que conozcan la mejor forma de manejarlo.

De acuerdo con las diferentes investigaciones consultadas (Mendiola, 2010; Díaz 2005)
las estrategias de Afrontamiento utilizadas por los estudiantes dependen de diferentes
factores como son la edad, el género, el nivel educativo, la personalidad, el nivel
socioeconómico, entre otras; asimismo utilizan estrategias de negación, evitación, escape
o huida, así como se incrementan las conductas adictivas (alcohol, cigarro, drogas, etc.).

Puesto que muchos de los estudiantes de nivel preparatoria no cuentan con las
habilidades adecuadas para afrontar el Estrés Académico que viven diariamente, el
presente taller ofrece una alternativa a esta problemática, prueba de ello son los
resultados positivos obtenidos. Los alumnos cambiaron varias de sus cogniciones y
conductas durante el taller, que aún con sus limitaciones como fue la cantidad de alumnos
asignada, un horario donde los alumnos ya están cansados y con hambre, etc.; se puede
decir que fue motivante para ellos encontrar una salida a sus problemas cotidianos.

Con base en lo anterior se puede decir que el objetivo de sensibilizar a los estudiantes
acerca de la naturaleza del Estrés, sus causas y consecuencias, las técnicas para su
control y la aplicación de estrategias de Afrontamiento, se cumplió.

Susana Martínez González

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
66
El Estrés como repuesta psicofisiologìca ante las amenazas ya sean reales o por mera
interpretación individual es un mecanismo de complejo con el cual se vive a diario, es vital
no solo para sobrevivir, pues es innegable que es un componente incluso evolutivo, como
respuesta ante una amenaza evidente de un ataque de integridad física, también es un
elemento que requerimos para ser funcionales en la vida cotidiana, en el caso de los
chicos estudiantes del nivel medio superior tienen que correr para llegar a tiempo a
clases, estar atentos para abordar el transporte publico, prepararse para una exposición o
un examen , lograr integrarse a un grupo social, el interactuar con sus profesores, en fin,
muchas de las actividades que realizan a diario pueden representar una fuente de Estrés.

En el ambiente de los estudiante del nivel medio superior como en todo entorno social, se
exige que los que forman parte de él, lleguen a cierto parámetros, no solo de
comportamiento (que obedezcan y se rijan por las reglas establecidas) sino de
rendimiento e incluso status social, en especial al hablar de estudiantes, quienes por la
competencia del futuro del mercado laboral, se enfrentan al reto de tener que ser los
mejores a nivel académico y evidentemente este entorno no exenta a los estudiante de
experimentar el denominado Estrés Académico y si los chicos no cuentan con las
estrategias de Afrontamiento adecuadas, puede llegarlos a impactar en su estado de
salud física y mental.

Un aspecto que pudimos notar fue el reconocimiento de que muchos de los participantes
contaban con ciertos estilos de Afrontamiento para controlar su Estrés, sin embargo estos
incluían la agresividad, o el aislamiento hacia otras personas, por lo que con la presente
intervención en Estrés Académico se pretendió ssensibilizar a los estudiantes acerca de la
naturaleza del Estrés, sus causas y consecuencias, así como enseñarles las técnicas
para su control y la aplicación de estrategias de Afrontamiento.

El presente taller permitió brindar una alternativa a esta problemática ya que los
estudiantes en general no contaban con las habilidades adecuadas para afrontar el
Estrés Académico. en este sentido, se considera que se cumplió con el objetivo de la
investigación ya que este taller fue utilizado como una estrategia de intervención ante el
Estrés Académico, debido a que las actividades sugeridas se basaron en la teoría
cognitivo-conductual, particularmente en el entrenamiento de inoculación al Estrés,
técnicas de relajación, entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, las cuales
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
67
pretendieron aportar a los estudiantes diferentes técnicas que les permitan manejar y
reducir el Estrés Académico.

Cabe mencionar que el manejo del Estrés Académico a través de los talleres
responsabiliza a la persona de hacer ajustes y aprendizajes necesarios, sin embargo,
también es importante una modificación en los contextos desde los cuales el Estrés se
origina, es decir en la forma de enseñanza por parte de algunos maestros, el modelo
académico, las formas de evaluación, la intensa carga de trabajo al final de los semestres,
debe someterse a consideración para su modificación a fin de que exista un equilibrio y
de esta manera realizar un trabajo conjunto para que la experiencia del Estrés tenga un
menor impacto en los estudiantes, y que tenga consecuencias favorables en su
desempeño y que repercuta en un mejor concepto de sí mismos a partir de una mayor
sentido de auto eficacia.

Referencias bibliográficas

Barraza, A. (2005). Características del Estrés Académico de los alumnos de educación media
superior. Revista Psicología Científica. 7(9). Recuperado el día 13 de marzo del
2012. De: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-19-1-caracteristicas-del-
estres-academico-de-los-alumnos-de-educacion-media-superior.html

Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del Estrés Académico. México: Universidad pedagógica de
Durango. Recuperado el 27 de marzo del 2012. De:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358921

Caballo, V. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos.


Vol.2 Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación. España:
Siglo XXI de España Editores, S. A. Recuperado el 15 de marzo del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=FgBq3nywD4IC&pg=PA312&dq=Afrontamient
o+estr%C3%A9s&hl=es&sa=X&ei=6ghhT6bRDYme2AXC_omHCA&ved=0CDoQ6A
EwATgK#v=onepage&q=Afrontamiento%20estr%C3%A9s&f=false

Caldera, J., Pulido, B., y Matínez, M. (2007). Niveles de Estrés y rendimiento académico en
estudiantes de la carrera de psicología del Centro Universitario de Los Altos.
Recuperado el 7 de marzo del 2012. De:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf

Coon, D. (2005).Fundamentos de la psicología. México: Thomson Editores, S. A. Recuperado el


de marzo del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=nMTpHyd3j3sC&pg=PA424&dq=Sindrome+G
eneral+de+Adaptaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=GkdVT-
Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
68
CoMtOBsgKDzZDwBQ&ved=0CEcQ6AEwBTgK#v=onepage&q=Sindrome%20Gene
ral%20de%20Adaptaci%C3%B3n&f=false

Delgado, Y. (2006). Taller teórico-vivencial de Autoestima y asertividad dirigido a Adolescentes de


una secundaria pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el
13 de abril del 2012. De: http://132.248.9.195/pd2007/0613784/Index.html

Díaz, R. (2005). Manejo del Estrés en niños escolares. Tesis que para obtener el título de
licenciada en psicología. UNAM: Zaragoza. Recuperado el 7 de marzo del 2012. De:
http://132.248.9.195/ptd2005/51921/0342468/Index.html

Equipo Tekes (1994). Guía para aprender a estudiar. Cartagena: Concejalía de Educación.
Recuperado el 14 de abril del 2012. De: http://books.google.com.mx/books?id=qQZ-
t-
0rcOYC&pg=PR22&dq=GU%C3%8DA+PLANIFICAR+estudio&hl=es&sa=X&ei=O_a
JT7KhIeTg2gX_w7WyCQ&ved=0CFoQ6AEwCA#v=onepage&q=GU%C3%8DA%20
PLANIFICAR%20estudio&f=false

Gómez, M. (2007). Manual de técnicas y dinámicas. El sistema de información científica y


tecnológica en lína para la investigación y la formación de recursos humanos del
estado de Tabasco. Recuperado el 12 de abril del 2012. De:
http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dinamicas.pdf

Hernández, B. (2011). Influencia del Estrés sobre el rendimiento académico en los alumnos del
colegio de bachilleres de la comunidad de Anahuan. Tesis que para obtener el título
de licenciada en pedagogía. Recuperado el 4 de marzo del 2012. De:
http://132.248.9.195/ptb2011/mayo/0669338/Index.html

Hernández, P. (2011). Influencia del Estrés en los alumnos de segundo y tercer grado de
secundaria del Colegio Hidalgo de Michoacán, A. C. Tesis que para obtener el título
de licenciado en pedagogía. Michoacán: Universidad Don Vasco, A. C. Recuperado
el 04 de Marzo del 2011. De http://132.248.9.195/ptb2011/mayo/0669340/Index.htm

Mendiola, J. (2010). El manejo del Estrés Académico en estudiantes universitarios: una propuesta
de intervención. Tesis que para obtener el título de licenciada en psicología.
Recuperado el 7 marzo del a 8 de: http://p8080-
132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig/Procesados_tesis_2011/septiembre/0673
462/Index.html

Mendoza, M. (2010). Relación que existe entre el rendimiento académico y el Estrés en el instituto
Morelos, de cuarto y quinto grado de primaria. Tesis que para obtener el título de
licenciatura en pedagogía. http://132.248.9.195/ptb2010/mayo/0657941/Index.html

Naranjo, M. (2010). Influencia del Estrés en el rendimiento académico del adolescente del nivel
educativo medio superior del instituto Juan de San Miguel. Tesis que para obtener el
título de licenciatura en Psicología. Recuperado el 22 de marzo del 2012. De:
http://p8080-
132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig/Procesados_tesis_2011/octubre/0673569/

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
69
Index.html

Núñez, M. (2011). Taller para el control de Estrés y la aplicación de estrategias de Afrontamiento


para Adolescentes. Tesis que para obtener el título de licenciado en psicología.
Recuperado el 22 de marzo del 2012. De:
http://132.248.9.195/ptb2011/octubre/0673808/Index.html

Orlandini, a. (1999) El Estrés: qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura Económica.
Recuperado el del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=8Ai_SOpSKVEC&pg=PA143&dq=estr%C3%A
9s+acad%C3%A9mico&hl=es&sa=X&ei61YT6iNAqv_sQLq0pHIDQ&ved=0CDoQ6A
EwAQ#v=onepage&q=estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico&f=false

Paula, I. (2007). ¡No puedo más! Intervención cognitivo-conductual ante sintomatología depresiva
en Adolescentes. España: Wolters Kluwer. Recuperado el 22 de marzo del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=Jm_g7SvRn6UC&pg=PA28&dq=etimolog%C3
%ADa+estres&hl=es&sa=X&ei=p0tWT7rXHLKHsAKKmP3ZCQ&ved=0CDIQ6AEwA
Q#v=onepage&q=etimolog%C3%ADa%20estres&f=false

Pérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.


Recuperado el 14 de marzo del 2012. P.86 De:
http://books.google.com.mx/books?id=mMXE2Mab60YC&pg=PA91&dq=cortisol,+adr
enalina+y+noradrenalina+estr%C3%A9s&hl=es&sa=X&ei=X9dgT5iGLPSk2gWi3Kyc
CA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=cortisol%2C%20adrenalina%20y%20nora
drenalina%20estr%C3%A9s&f=false

Pereyra, M. (2010). Estrés y salud. En Oblitas, G. (Comp.) Psicología de la salud y calidad de vida.
Recuperado el 4 de marzo del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=LXR_dkV_XNcC&pg=PA213&dq=DEFINICI%
C3%93N+DE+ESTR%C3%89S&hl=es&sa=X&ei=JglOT8DlNJT5sQK1krjtDw&ved=0
CFMQ6AEwBA#v=onepage&q=DEFINICI%C3%93N%20DE%20ESTR%C3%89S&f
=false

Rosario, V., Marúm, E., Vargas, R., Arroyo, J. y González, V. (2006). Acreditación de la educación
superior: experiencias, realidades y retos para las IES. México: Universidad de
Guadalajara. Recuperado el 26 de marzo del 2012. De:
http://books.google.com.mx/books?id=fzh8L7zdIcEC&pg=PA361&dq=educaci%C3%
B3n+media+superior&hl=es&sa=X&ei=CNRwT7fVAYbA2gW2zY3yAQ&ved=0CGgQ
6AEwCQ#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20media%20superior&f=false

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM
González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior
70

You might also like