You are on page 1of 168

PLAN DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS

MUNICIPIO DEL PILAR

INFORME DE DIAGNÓSTICO

OCTUBRE DE 2017

1
MUNICIPALIDAD DE PILAR

INTENDENTE:
LIC. NICOLÁS DUCOTÉ

JEFE DE GABINETE:
ING. JUAN PABLO MARTIGNONE

SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO URBANO:


ARQ. JUAN PABLO CAPUTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

DECANO
ARQ. LUIS BRUNO

COORDINACIONASISTENCIA TECNICA FADU


ARQ. MARCELO LORELLI

DIRECCION
ARQ. MÓNICA GIGLIO

COORDINACION INFORME
ARQ. GISELA MELO LOPES

EQUIPO DE TRABAJO
ING. NORBERTO BELLINO
LIC. EN ECONOMÍA EZEQUIEL GUERRA
LIC. EN SOCIOLOGÍA MARIANA IBAÑEZ
LIC. MAXIMILIANO VELÁZQUEZ
ARQ. MARÍA FLORENCIA MURRAY
ARQ. ROXANA ZANOTTI
LUCILA BELLINO

2
INDICE

1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METOLOGICOS ........................................................................ 5


2. EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO ......................................................................................... 7
3. DIAGNÓSTICO POR ESTRUCTURAS ...................................................................................... 13
3.1. ESTRUCTURA URBANA .................................................................................................. 13
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................... 13
REDES DE SERVICIO .............................................................................................................. 14
USOS DEL SUELO .................................................................................................................. 15
ESTRUCTURA DE CENTROS .................................................................................................. 22
DETECCIÓN DE PIEZAS ......................................................................................................... 24
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 27
ANALISIS FODA ESTRUCTURA URBANA ............................................................................... 28
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA URBANA ............................................................... 30
ESTRUCTURA AMBIENTAL ....................................................................................................... 31
OBJETO DEL INFORME ......................................................................................................... 31
DESCRIPCION DEL TERRITORIO ............................................................................................ 31
CLIMATOLOGIA .................................................................................................................... 33
HIDROLOGÍA......................................................................................................................... 34
HUMEDALES ......................................................................................................................... 35
AGUAS SUBTERRÁNEAS ....................................................................................................... 38
USO DEL SUELO .................................................................................................................... 39
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL........................................................................................... 47
ANALISIS FODA ESTRUCTURA AMBIENTAL .......................................................................... 51
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA AMBIENTAL .......................................................... 53
3.2. ESTRUTURA SOCIODEMOGRAFICA ............................................................................... 55
POBLACIÓN Y DENSIDAD ..................................................................................................... 55
DINÁMICA DEMOGRÁFICA................................................................................................... 57
COMPOSICIÓN POBLACIONAL ............................................................................................. 59
MIGRACIONES ...................................................................................................................... 59
VIVIENDA.............................................................................................................................. 60
HOGARES.............................................................................................................................. 61
SITUACIÓN LABORAL............................................................................................................ 64
EDUCACIÓN.......................................................................................................................... 65
SALUD................................................................................................................................... 66
3
BARRIOS ............................................................................................................................... 66
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ............................................................................................ 71
IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL .......................................................................................... 72
ANALISIS FODA ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA .......................................................... 74
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA .......................................... 76
3.3. ESTRUTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA ....................................................................... 78
LA ECONOMÍA DE PILAR ...................................................................................................... 78
INDICADORES MACRO ......................................................................................................... 79
ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE PILAR. ................................................................................... 85
VALOR DE LA TIERRA Y FACTOR DE OCUPACIÓN. ................................................................ 91
ANALISIS FODA ESTRUTURA ECONOMICA PRODUCTIVA .................................................. 104
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA ECONÓMICA ...................................................... 106
3.4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL..................................................................................... 108
GOBIERNO MUNICIPAL – GENERALIDADES. ...................................................................... 108
Descentralización municipal. Barrios y localidades ........................................................... 109
SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO, SECTOR COMUNITARIO ......................................... 111
ACTORES ............................................................................................................................ 112
ANALISIS FODA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL .................................................................. 122
NUDOS PROBLEMÁTICOS DE LA MATRIZ INSTITUCIONAL ................................................. 124
4. DIAGNOSTICO SECTORIAL MOVILIDAD Y TRANSPORTE .................................................... 125
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 125
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 127
ESTUDIO DE MOVILIDAD – MODOS y MEDIOS ..................................................................... 128
CENTROS DE TRANSBORDO .................................................................................................. 139
DE LA PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE EN LA REGION ....................................................... 141
Análisis FODA por escalas. Movilidad y Transporte ........................................................... 143
NUCLEOS PROBLEMATICOS MOVILIDAD Y TRANSPORTE .................................................. 145
5. CONCLUSIONES DE INSTANCIAS PARTICIPATIVAS ............................................................. 146
REUNIONES SECTORIALES ..................................................................................................... 146
MESAS TEMÁTICAS................................................................................................................ 150
6. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS ......................................................................... 159
7. ANEXOS .............................................................................................................................. 161

4
1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METOLOGICOS

La entrega del presente Diagnóstico Urbano de Pilar forma parte de las tareas programadas
en el marco del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica suscripto entre el Municipio del
Pilar y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires,
para formular un Plan de Desarrollo Urbano y Ambiental de Pilar.
Pilar se ubica en la tercera corona de la Región Metropolitana de Buenos Aires, la cual integra
junto con los partidos de Escobar, General Rodríguez, Marcos paz, Cañuelas y San Vicente.
Cincuenta y ocho son los kilómetros que la separan de la Capital Federal, ciudad central. Los
partidos con los que limita son Luján al oeste; Exaltación de la Cruz, Campana y Escobar al
norte; José C. Paz y Malvinas Argentinas al este y General Rodríguez al sur.
El municipio ocupa una superficie de 355 kilómetros cuadrados que de acuerdo a la línea
divisora de aguas se encuentra íntegramente dentro de la cuenca del río Luján. Su extensión se
divide en once localidades: Pilar, Villa Astolfi, Presidente Derqui, La Lonja, Del Viso, Manuel
Alberti, Villa Rosa, Zelaya, Fátima, Manzanares y Luis Lagomarsino.

Imagen 1:Partido de Pilar en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de GoogleEarth

5
Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en la región modificaron la posición del
partido dentro del sistema de núcleos urbanos que la componen. En tan sólo dos períodos
intercensales dejó de ser mayormente rural y se anexó a los territorios de borde de la región.
Actualmente el 99% de la población es urbana y un 20% del territorio se encuentra ocupado
por urbanizaciones privadas.
Pero tal como ocurre en el resto de los partidos que integran la tercera corona, Pilar no se
encuentra totalmente conurbada. Tan sólo el extremo este del territorio, conformado por las
localidades de Lagomarsino, Manuel Alberti y Del Viso siguen el continuo de urbanización que
conforma el conurbano bonaerense. El resto del territorio alterna focos de urbanización
aislados con actividades típicas del periurbano: grandes áreas recreativas, industria y
producción primaria de tipo intensivo.
La complejidad de las condiciones del territorio requiere de un abordaje multidimensional. Por
este motivo, el presente trabajo se propone abordar el territorio desde los aspectos ambiental,
urbano, económico-productivo, socio-demográfico e institucional.
En este contexto, el objetivo general de esta asistencia técnica es lograr una propuesta de
ordenamiento territorial que posibilite articular armónicamente el crecimiento poblacional y
económico con un desarrollo territorial sustentable.
El presente diagnostico urbano se propone analizar la realidad que atraviesa el partido y
obtener un estado de la situación actual, así como las principales problemáticas que enfrenta.
Para ello se contó con información tanto primaria como secundaria proveniente de censos y
estadísticas, artículos científicos producidos por Universidades públicas y privadas del país,
páginas institucionales de distintos niveles de gobierno, páginas de ONGs, artículos
periodísticos, información otorgada por el Municipio y relevamientos de campo realizados por
los miembros del equipo de consultores involucrados en esta asistencia técnica.
La metodología adoptada es la de un diagnóstico por estructuras. En este caso se optó por
estudiar la información recolectada, de acuerdo a su pertenencia a los ejes ambiental, urbano,
socio-demográfico, económico-productivo o institucional.
Este proceso de análisis particularizado de las variables por dimensión del diagnóstico es
necesariamente un ejercicio analítico que requiere cierta abstracción. Esto se relaciona con el
carácter complejo de la misma realidad que se intenta conocer, explicar e intervenir.
El diagnóstico técnico se completa con un trabajo participativo durante el cual el equipo
consultor se reunió con numerosos actores representativos del territorio. De estas reuniones
se obtuvo un panorama de las principales problemáticas percibidas por quienes habitan el
Municipio de Pilar.

6
2. EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO
Es de interés en este punto describir los patrones de asentamiento detectados, asociados a
una particular forma de crecimiento económico y poblacional donde las redes de transporte
han tenido especial significado. Los cambios administrativos han sido lógica adaptación a estos
movimientos. En este contexto los acontecimientos históricos no han sido considerados
motores de crecimiento, siendo la memoria la parte olvidada de este proceso y posiblemente
un aspecto a rescatar.
A efectos de la descripción de las múltiples dimensiones que se articularon en el proceso
evolutivo, han sido considerados en ejes separados el desarrollo histórico-administrativo y
posteriormente la evolución de las actividades económicas en relación a la población.

Desarrollo histórico-administrativo:

Los orígenes del actual territorio se remontan al reparto de tierras que realizó la expedición de
Juan de Garay en el año 1580, donde se distribuyeron entre los expedicionarios los territorios
conquistados que se denominaban “suertes de Estancia” conformadas por lonjas
perpendiculares al Río Luján. Estas “suertes” dejaron su impronta en el territorio, dándole
direccionalidad al posterior fraccionamiento territorial que pasó por diversas transferencias
administrativas.
Fue así que en sus inicios el partido integraba el llamado el Pago de Luján, pasando hacia 1730
a integrar el distrito del curato homónimo. La sede del mismo se ubicó en la Capilla que en
1774 pasó al rango de Parroquia en reconocimiento al volumen poblacional consolidado
alrededor de la iglesia, el cual comenzaba a tener peso dentro de las áreas circundantes.
Sin embargo la localización original del templo (“Pilar Abajo” actualmente denominada “Pilar
Viejo”) debió modificarse por ser una zona baja desfavorable. Por ese motivo se decidió a
principios de 1800 el traslado y construcción de un nuevo templo en una lomada próxima
ubicada a una milla del Camino Real que conducía a la Ciudad de Buenos Aires.
La iglesia fue inaugurada en 1856, ocupando su actual ubicación en el área central,
componiendo un núcleo característico de las ciudades de fundación española: plaza central
arbolada y de trazado geométrico, rodeada por las principales instituciones (iglesia, escuela
nacional, municipalidad, etc.), casas antiguas y bajas y algunos edificios en altura. Actualmente
La presencia de equipamientos comerciales y de servicios instalados en ella denotan su función
de centro terciario subregional.
En octubre de 1864, se produce la división de los partidos de la Provincia de Buenos Aires,
quedando delimitado el Partido del Pilar, al que le correspondió una superficie de 855 Km²,
más del doble del territorio actual.
Esta superficie se verá alterada en dos oportunidades: en 1959, a través de la ley Provincial
6068 que crea el partido de Escobar con tierras que hasta entonces pertenecían a Pilar y a
Tigre; y en 1994 con la reorganización de Municipios del Área Metropolitana. Ese año, a través
de la ley 11.551 se dispone la sesión de Tortuguitas al partido de Malvinas Argentinas y se
anexan a Pilar tierras de la localidad de Del Viso que pertenecían al antiguo partido de General
Sarmiento. Esta última modificación demarcó los límites actuales del territorio pilarense y fijó
su extensión en 355 Km².

7
Imagen 2: Pilar en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Evolución

1965 1970

1980 1991

2001 2010

Fuente:
Elaboración Propia en base a mapas de “Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración
Gran Buenos Aires, 1750-2010” de Martín Rodríguez, Gonzalo y Matías Kozak, Daniel (2014).

8
Desde el punto de vista institucional podemos distinguir tres hitos importantes: la designación
del Alcalde de Hermandad, en 1774, para administrar el distrito de Cañada de Escobar o Pilar;
luego, a principios del siglo XIX, cuando se suprimió el Cabildo y se lo reemplazó por el Juzgado
de Paz; por último, en 1855 con la instalación del primer gobierno municipal, cuyas
autoridades fueron electas por los vecinos del pueblo, el mismo estaba integrado por Fermín
Gamboa, Silverio Besabé y Luis Ponce de León.
En la historia de Pilar se registran dos acontecimientos importantes que constituyen parte del
patrimonio cultural del partido: “El milagro de Luján” (1630) y la firma del Tratado de Pilar
(1820). Ambos episodios, si bien constan en el imaginario popular, no tienen referenciación en
el espacio. Forman parte de un patrimonio cultural a ser explotado.

Dinámicas económicas- poblacionales

Luego de la fundación del partido la actividad económica predominante era la agrícola


ganadera. El casco urbano se constituía como incipiente centro de servicios para los terrenos
circundantes.
Desde principios del siglo XX el partido contó con buenas condiciones de accesibilidad y de
comunicación tanto con la Ciudad de Buenos Aires como con los partidos vecinos.
En la década del ´30 ya eran cinco los ramales ferroviarios que surcaban su territorio. De esa
forma las vías y sus estaciones fueron delineando la expansión y el crecimiento de las áreas
urbanas. Así, el casco urbano de Pilar se desarrolló sobre eje plaza-estación.
En el año 1934 el partido cobra nuevo impulso con la pavimentación de la ruta 8. Este hecho,
junto con la aparición de nuevos medios masivos de transporte, el crecimiento del parque
automotor privado y la reformulación de la red de autopistas convirtieron a la Región
Metropolitana en lugar adecuado para el desarrollo residencial.
Desde sus inicios, la red vial primaria se desarrolló de manera centrípeta hacia la ciudad
cabecera. En el presente, la comunicación de esta última con el resto de las localidades es
posible a través de un sistema de rutas provinciales y caminos vecinales, donde la relación
entre las distintas localidades no está convenientemente resuelta.
La ciudad cabecera del partido constituía uno de los subcentros determinados por la
estructura radial de los corredores del ferrocarril, medio de transporte que constituyó el eje
inductor del crecimiento metropolitano.
El tendido ferroviario a su vez permitió la consolidación de las localidades menores: Estación
Toro/Pte. Derqui, Villa Rosa, Manzanares, Zelaya, entre otras.
El predominio de las actividades rurales, tanto expansivas como intensivas, típicas de las áreas
periurbanas se mantuvo hasta la década de 1960. A partir de mediados del siglo, el territorio
se fue fraccionando para incorporar como usos la residencia de fin de semana y quintas. Es
importante destacar que la ruta Panamericana se había comenzado a construir. Todavía en
esta época la ciudad de Pilar participaba de la dinámica de las ciudades del interior de la
provincia. Era un núcleo intermedio rodeado de zonas rurales, y conectado por caminos
vecinales con los pequeños pueblos de su área de influencia.
Esta nueva vía rápida de comunicación con la Capital atrajo la radicación de casas-quintas de
fin de semana. Manzanares, por caso, era uno de ellos y dada su proximidad con el área
central del partido fue uno de los lugares elegidos por la población pilarense para edificar sus
viviendas de fin de semana. Clubes de campo asociados al polo fueron reemplazando la
antigua actividad tambera y junto con el surgimiento de nuevas posibilidades de trabajo.
9
Promediando la década del setenta, las actividades industriales adquirieron relevancia. Las
leyes de promoción industrial y la erradicación de industrias de la ciudad de Buenos Aires
motivaron la localización de fábricas en el partido aprovechando su localización distante al
radio de 60 km exigido para radicación industrial y atento a sus favorables condiciones de
accesibilidad -autopista Panamericana y ruta nacional N° 8. La construcción del parque
industrial y las exenciones impositivas incentivaron la llegada de empresas a la región.
Hacia finales de 1970, la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de la Provincia de Buenos
Aires (SEPLADE), definía a Pilar dentro un eje metropolitano configurado por la Capital Federal
y 51 partidos, asignándole las funciones de centro sub-regional terciario-industrial.
Finalmente, desde 1992 la ampliación de la nueva Panamericana se configuró como motor del
acelerado desarrollo de Pilar, acompañando de ese modo una serie de transformaciones
socioeconómicas y territoriales que alterarían profundamente el patrón de organización de la
periferia de la ciudad.

Imagen 3: Crecimiento Urbano de Pilar

1984 1992
-

2003 2012

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento, Municipio de Pilar.

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento, Municipio de Pilar.


10
Estas transformaciones se caracterizaron por la localización de nuevos tipos de residencia de
baja densidad agrupada en Barrios Cerrados, acompañados por grandes equipamientos de
consumo y entretenimiento. En esta nueva suburbanización, la autopista reemplazó al
ferrocarril como eje difusor de urbanización.
En este sentido debemos destacar que la presencia de un sistema de circulación rápido que
alimenta todo el partido y lo comunica con la Capital Federal, ha sido una de las causas
principales para el desarrollo de los conjuntos residenciales privados. La autopista y los canales
que se desprenden de ella, resultan básicos para el funcionamiento del sistema, definiendo un
sistema de desplazamiento “punto a punto” que no logran integrar una red.
Esta reconfiguración urbana ha determinado la conformación de una nueva centralidad
ubicada en el kilómetro 50 de la autopista en la que se ha agrupado una importante oferta
comercial, gastronómica y de servicios. Se trata de un centro de escala metropolitana, ya que
atiende una demanda que excede lo local que marcó una nueva pauta en la urbanización del
partido, respondiendo a un modelo locacional que demanda para su funcionamiento el uso
intensivo del automóvil.
Un caso similar de surgimiento de subcentro en relación con la autopista es el Km 42, el que se
explica en la urbanización del corredor Caamaño y el proyecto estación bicentenario.
En correspondencia con el surgimiento de estas nuevas centralidades, se produjo el
estancamiento del centro histórico, consolidado en las cercanías de la estación de ferrocarril
desde fines del siglo XIX y que concentra las sedes de la administración local y actividad
bancaria.
Los comentarios de los actores parecerían indicar que estos centros localizados sobre la
autopista responden a la demanda de los barrios privados, más que de los habitantes de las
localidades que los rodean; a pesar de que estos puedan usarlos ocasionalmente. La falta de
espacio público que las circunde atenta contra las posibilidades de integración social en el
espacio.
Los subcentros y las urbanizaciones privadas marcan una transformación en la estructura
urbana del partido siendo necesaria prever la articulación entre centralidades antiguas y
nuevas, entre lo público y lo privado.
La cuestión de la complementariedad entre los nodos comerciales periféricos y los comercios
del centro de las localidades cercanas no ha sido planificada, atendiendo a los procesos de
mercado. Tampoco fue la zonificación vigente el elemento estructurador de estas
localizaciones.
Los rasgos aquí expuestos conforman una estructura urbana generada por fragmentos que
fueron definiéndose a través de la historia con diferentes patrones aplicados sobre el primitivo
sistema parcelario generado por el reparto de tierras de las “Suertes de Garay”. El resultado en
la actualidad se conforma por una gama de situaciones diferenciadas en el espacio: Áreas
centrales tradicionales con espacios públicos degradados y con escasa cobertura de servicios,
áreas suburbanas periféricas totalmente dotadas de infraestructura privada y zonas periféricas
de ciudad abierta con calles de tierra con equipamientos escasos y con un parque habitacional
deficitario. Como enlace de estos fragmentos un sistema vial dominado por la autopista que
define una matriz de movilidad de punto a punto integrarse con el espacio urbano que
atraviesa.

11
12
DIAGNÓSTICO POR ESTRUCTURA
2.1. ESTRUCTURA URBANA
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
La estructura urbana del partido de Pilar se configura a partir de la coexistencia de diversos
elementos territoriales: ejes de distinta naturaleza como vialidades, líneas férreas y ríos y
arroyos; la estructura de centros y la trama parcelaria.
Los ejes que atraviesan el territorio a la vez que lo estructuran son tanto de tipo natural como
artificial. El río Luján y los distintos arroyos que corren en dirección SO – NE condicionan la
traza y la circulación conformando en algunos tramos límites políticos del distrito.
Cuatro trazas ferroviarias cruzan al partido con sentido NO – SE: Mitre, Belgrano Norte, San
Martín y Urquiza (hoy desactivada). Su importancia a nivel territorial radica en que han
conformado la estructura de centros tradicionales del partido, pero a la vez se han constituido
como barreras urbanas.
En cuanto a infraestructuras de transporte automotor, la ruta provincial 25 se extiende en
dirección NE – SO hasta el centro de Pilar y desde allí hacia el SE hasta Moreno. En sentido E –
O, el eje más importante es el de la autopista Panamericana. Constituye la principal conexión
con la Ciudad de Buenos Aires y, por deficiencias en el resto de las vías, funciona también
como conector entre localidades. Las dimensiones de este corredor, así como su escala
metropolitana implican una sectorización del territorio.
En el mismo sentido que la autopista corre la Ruta Provincial 8 y la RP 234, vía de conexión
histórica hacia la Ciudad de Buenos Aires y por lo tanto, antiguo impulsor de urbanización. Por
último, las rutas provinciales 28 y 34, que corren desde Pilar en sentido Sud y SO
respectivamente, juegan un rol menor en la estructuración del territorio.
La estructura de centros, que será analizada con más profundidad en otro apartado, se
conforma por los centros tradicionales de las localidades, ligados todos ellos a estaciones de
ferrocarril, y un centro de reciente formación ubicado en el kilómetro 50 de la autopista
Panamericana.
Para concluir, la trama actual de Pilar es el resultado de la superposición de dos formas de
expansión suburbana ligadas respectivamente a distintos períodos históricos. Es así que, sobre
una primera capa de barrios surgidos en torno a las estaciones del ferrocarril, se monta el
ramal Pilar de la Autopista Panamericana que posibilita la ocupación de los espacios
intersticiales de los barrios por urbanizaciones cerradas1.

1
Estos dos tipos de suburbanización son reconocidos por diversos autores como de tipo tentacular, a lo largo de
una línea de transporte, o insular cuando en cambio, se sitúan en los espacios que quedan en los intersticios de la
trama.
13
REDES DE SERVICIO

La cobertura de redes de agua y cloacas en el partido es escasa. Cuentan con servicio de agua
por red y cloacas el área céntrica de Pilar y algunas zonas aisladas constituidas en su mayoría
por urbanizaciones cerradas.

El proceso de urbanización histórica del partido y la consolidación del tejido edilicio de estas
localidades configuran un territorio fragmentado y discontinuo desde el punto de vista
espacial. Por otro lado, el grado de consolidación del parcelamiento así como las densidades
son diversas, lo que dificulta desde el punto de vista de los costos de urbanización la provisión
de redes de servicios urbanos.
En 2015 la empresa AYSA incluyó al Municipio de Pilar dentro de su plan de trabajo según el
cual prevé que el distrito estará completamente cubierto para el año 2025. El acuerdo estipula
la traza de los ramales troncales por las rutas 25 y 26.

Mapa 1: Cobertura de Agua y Cloacas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Planeamiento

14
USOS DEL SUELO
Los usos reales del suelo muestran una fotografíaactual del territorio. Para la elaboración de la
caracterización de usos se han tomado como base los usos reales del suelo reconocidos por
Plan Estratégico de Administración de Bienes del Estado de la República Argentina (2003-
2005)adaptándolos en algunos casos de acuerdo a las particularidades del territorio en
cuestión.

Mapa 2: Usos Reales del Suelo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Planeamiento

15
Espacios verdes de uso público:
La Organización Mundial de la Salud recomienda quince metros cuadrados de espacio verde
por habitante como óptimo y diez como mínimo. Pilar se encuentra muy por debajo de estos
parámetros ya que la media del municipio es 1.83 metros cuadrados.
En el plano incluido a continuación se ubican los espacios verdes públicos con un área de
influencia de un kilómetro- distancia que puede cubrirse en forma peatonal- superpuestos
sobre la densidad poblacional.

Mapa 3: Espacios verdes públicos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Planeamiento

16
A partir de este cruce es posible determinar aquellos lugares con mayor cantidad de
habitantes y menos espacios verdes, como aquellos prioritarios a la hora de planificar nuevos
sitios de esparcimiento al aire libre. Las áreas más pobladas y con mayor carencia de espacio
público son Del Viso, Manuel Alberti y Villa Rosa.
Las plazas y espacios verdes céntricos de las diferentes localidades son de buena calidad. Sin
embargo, en las afueras de los centros urbanos la mayoría de los espacios verdes públicos
carecen de equipamiento, programa funcional y mantenimiento.
El Espacio de mayor tamaño es la Reserva Natural del Pilar. Comprende más de trece hectáreas
de superficie y se sitúa en la planicie de inundación del Río Luján, en el límite de la localidad de
Pilar con Villa Rosa.
Equipamientos básicos
Imagen 4: Educación

Escuelas Privadas Escuelas Públicas

Escuelas Municipales Educación Inicial

Elaboración propia en base a información entregada por la Subsecretaría de Planeamiento

17
En cuanto a instituciones educativas, las escuelas públicas se distribuyen alrededor de los
centros de las localidades. Además existen siete escuelas de gestión municipales que son
Centros de Formacion Profesional ubicadas en las proximidades de los centros de Pilar, Derqui,
Villa Rosa, Del Viso y Manuel Alberti.
El mismo esquema, de concentración alrededor de los centros urbanos se repite en los
servicios de salud. En definitiva, las zonas no servidas por equipamientos básicos son las
periferias de los centros y en general los bordes del partido.

Imagen 5: Equipamientos de Salud

Imagen 6: Equipamientos Culturales

Elaboración propia en base a información entregada por la Subsecretaría de Planeamiento

18
Esparcimiento y recreación:
La mayor parte de la oferta recreativa en Pilar es ofrecida por el mercado y dirigida a los
distintos sectores sociales.La superficie destinada a canchas de Polo suma poco más de 1100
hectáreas en parcelas de entre 2700 metros cuadrados y 98 hectáreas. Estos establecimientos
se concentran las localidades de Pilar y Manzanares. Más específicamente en el polígono
determinado por la Ruta Provincial 25, la traza del Ferrocarril Urquiza y el límite sudoeste del
partido.

Comercial y Servicios
El uso comercial a cielo abierto se aglutina en los centros de las localidades; principalmente
Pilar, Derqui, Del Viso, Villa Rosa y Manuel Alberti; en la vera de la ruta 25 - en su tramo norte,
la ruta provincial 8 y la autopista Panamericana.
Las especificidades del uso varían de acuerdo a su ubicación: el de los centros urbanos es
comercio de abastecimiento barrial, en cambio, en la ruta 25 predomina el comercio de
grandes superficies como supermercados, venta de materiales de construcción, servicio
mecánico entre otros.
Por último, en las colectoras de la autopista se mezcla el comercio y los servicios de grandes
superficies –papeleras, repuestos automotores, etc. – con comercio y servicios de
características metropolitanas: concesionarias, hoteles, bingo por mencionar algunos.
Por otro lado, encontramos complejos de comercio y servicios como centros de compras, cines
y supermercados. Estos centros se localizan en su mayoría en los laterales de la autopista
Panamericana.

Residencial
El uso residencial refiere a la vivienda ubicada en barrios abiertos que es de baja densidad. La
altura que predomina es la planta baja.
Las características periurbanas de este territorio hacen que la vivienda se disperse a medida
que se aleja de centros y arterias.

Residencial en urbanizaciones cerradas


Se trata de un uso residencial de baja densidad. En la actualidad son 1992los emprendimientos
de este tipo en el Municipio, según sus características se dividen en barrios cerrados, clubs de
campo, condominio, mega emprendimientos y barrios con cerramiento perimetral. Su
superficie suma más de 8000hectáreas, alrededor del 22%del territorio total del partido.
Se encuentran distribuidos por todo el Municipio pero se concentran en la cercanía a la
autopista panamericana, la ruta provincial 8, la ruta 25 hacia el norte, la ruta 34 y los arroyos
Pinazo y Burgueño, así como la ribera del rio Luján.

2
De acuerdo a la base de datos SIG facilitada por el Municipio en Marzo de 2017.

19
Barrios Vulnerables
De acuerdo la plataforma de Datos Abiertos de la Provincia de Buenos Aires, en el municipio
hay conformados 35 asentamientos y una villa.Esta última es la villa El chingolo, ubicada muy
cerca del cruce entre el arroyo Pinazo y la Ruta Provincial 8.
Los asentamientos, por su parte, se ubican dentro de la mancha urbana, a las afueras de los
centros y buena parte de ellos a la orilla de cursos de agua.
El de mayor superficie es Agustoni, que con más de siete hectáreas se encuentra en la
localidad de Pilar a la vera del Río Luján. Esta posición la convierte en área de riesgo debido a
que gran parte de su superficie entra en la cota de la inundación de 2014. 2014
Otros asentamientos en la misma situación son el llamado Salas, Pinazo, Río Luján en Fátima,
Luchetti en Manzanares y Los grillos en Pilar.

Conjuntos de vivienda
Son barrios de vivienda destinados a la población más vulnerable. Según datos del Instituto de
la Vivienda provincial entre 2007 y 2016 se entregaron 184 viviendas en el Municipio, la mayor
parte de ellas en los primeros tres años mencionados. En el barrio de San Alejo, en Villa Rosa,
se suceden conjuntos construidos en distintas etapas.
Asimismo, existen conjuntos habitacionales construidos de forma comunitaria con el apoyo de
organizaciones sociales. Entre estos últimos se encuentra el barrio Madre Rosa de la
organización Madre Tierra y el barrio Suelo Firme de Vivienda Digna, ambos ubicados en Pte.
Derqui.

Imagen 7: Conjuntos habitacionales

Barrio Suelo Firme (Vivienda Digna) Barrio San Alejo (Plan Federal II)

Imágenes extraídas de la web

20
Establecimientos Industriales
En el Municipio se asientan más de 330 industrias, 192 de ellas dentro del Parque Industrial
Pilar (PIP). El segundo agrupamiento importante es en Villa Rosa, sobre la ruta 25 y por último,
al sudeste del centro urbano de Pilar sobre la ruta 25.
Las industrias categoría 3; aquellas que de acuerdo a la ley 11459 de la Provincia de Buenos
Aires se consideran peligrosas ya que “su funcionamiento constituye un riesgo para la
seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio
ambiente”; son 93, de las cuales 70 se encuentran en el PIP.
El uso industrial se completa con grandes depósitos que se encuentran distribuidos en la
cercanía de las industrias y articulados por las vías de comunicación vehicular.
Exceptuando el área del PIP y el sur dela localidad cabecera, de muy baja densidad
poblacional; las industrias se hallan insertas en tejido mixto, en convivencia con los usos
residenciales.

Tierras degradadas:
El Municipio tiene reconocidos siete basurales de los cuales dos se ubican en Pte. Derqui, el de
mayores dimensiones en Fátima, uno en Villa Rosa, uno en Zelaya y uno en Luis Lagomarsino.
Se conoce la existencia de tosqueras en el distrito aunque no existe un relevamiento de su
ubicación y estado actual.

Otros equipamientos
El partido tiene siete cementerios: tres municipales insertos en la trama urbana y cuatro de
gestión privada, ubicados en relación a la autopista.

Frutihorticultura y Floricultura
Durante la primera mitad del siglo XX Pilar pertenecía al llamado cinturón verde de Buenos
Aires, pero la expansión urbana y la consecuente valorización de la tierra han hecho retroceder
las actividades agrícolas.
En la actualidad no queda en el distrito producción primaria extensiva. Las parcelas se han ido
subdividiendo para alojar a actividades de tipo intensivo: La actividad florícola persiste en
pequeñas parcelas en la localidad de Zelaya mientras que en el tramo sur de la ruta provincial
25, los alrededores del Parque Industrial y el kilómetro 61 de la Autopista se agrupan quintas
frutihortícolas.
Los constantes cambios de uso, debidos a la presión inmobiliaria sobre las tierras y la baja
rentabilidad de actividad primaria, junto con la irregularidad de algunos de los
establecimientos, dificultan el mapeo de esta producción.

21
ESTRUCTURA DE CENTROS

Las dos formas de expansión suburbana que condicionaron la trama del Municipio han tenido
su influencia también en la conformación de los centros urbanos. Por este motivo hallamos en
Pilar dos tipos de centralidades3: por un lado, aquellas que conforman el sistema de centros a
escala local, surgidos en torno a las estaciones del ferrocarril; y por otro, centros que por sus
conexiones y características forman parte del sistema metropolitano.
En este sentido se elaboró un índice que evalúa la jerarquía de los centros urbanos en función
de tres variables: población, grado de actividad comercial y conectividad por transporte
público. Para ello en primer lugar se delimitó el área correspondiente a cada centro y luego se
realizó un conteo de comercios activos por superficie y de medios de transporte público
disponibles en el área, los cuales fueron ponderados de acuerdo a su alcance geográfico. Por
último, se estableció una tasa de población a partir del número de habitantes de la localidad
con datos del censo 2010.

Tabla 1: Jerarquía de Centros

Tasa de Tasa de Tasa Jerarquía


población actividad Sumatoria
Conectividad centro
servida comercial
Pilar centro 0,271 0,154 0,362 0,787 1

Del Viso 0,099 0,298 0,124 0,521 2

Manuel Alberti 0,161 0,129 0,041 0,332 3

Pte. Derqui 0,165 0,109 0,095 0,369 3

La Lonja 0,048 0,077 0,117 0,241 4

Luis Lagomarsino 0,056 0,120 0,058 0,234 4

Villa Rosa 0,117 0,046 0,051 0,213 4

Fátima 0,025 0,006 0,083 0,113 5

Manzanares 0,016 0,008 0,027 0,051 5

Zelaya 0,011 0,016 0,027 0,054 5

Villa Astolfi 0,030 0,037 0,017 0,084 5

3
Por centralidad entendemos a las áreas centrales de una cabecera de distrito/municipio o partido que
agrupa las funciones gubernamentales, bancarias, religiosas, de servicios y comerciales y es reconocida
por sus habitantes como “centro”.

22
Fuente: Elaboración propia

A nivel local, la ciudad de Pilar es la principal centralidad. A ella se suman Del Viso, Manuel
Alberti, Presidente Derqui, La Lonja, Luis Lagomarsino, Villas Rosa, Fátima, Manzanares, Zelaya
y Villa Astolfi.

La gran extensión territorial y la discontinuidad de la trama urbana son factores que inciden en
la conformación de centros barriales desconectados y con relativa autonomía cuya jerarquía
depende en gran medida de su grado de complejidad.

Mapa 4: Estructura de Centros

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Planeamiento

23
DETECCIÓN DE PIEZAS
La detección de piezas territoriales es un ejercicio de abstracción que permite, a partir de
untrabajo de análisis previo, determinar sectores que muestran alguna particularidad que los
homogeniza como pieza o que poseen características particulares que los destacan como áreas
de relativa autonomía.
Se trata de identificar procesos que se desarrollan localmente y que permiten analizar el
territorio como totalidad.
Su utilidad consiste en la posibilidad de emprender a futuro un estudio pormenorizado de esas
áreas para diseñar políticas que atiendan a esas problemáticas que, debido a su
homogeneidad, serán afines. En el caso de Pilar se detectaron seis piezas:
El área central y sus zonas adyacentesson aquellas en las que convergen los principales ejes
del partido: la autopista Panamericana, las rutas provinciales 8, 25 y 26 ? y los ferrocarriles
San Martín y Urquiza.
El casco histórico conforma el área más consolidada del partido: la mayor parte de este sector
cuenta con servicio de agua y cloacas. Concentra servicios a nivel local y actividades
institucionales.
La zona ubicada al norte de la autopista constituye un área periférica al centro y contiene
zonas de riesgo como son los barrios de San Alejo y Agustoni, con indicadores
socioeconómicos desfavorables y ubicados en áreas indudables.
Hacia el sur, atravesando las vías férreas, la urbanización se va diluyendo para dar paso a las
áreas periurbanas.
El área conurbada es aquella que ha sido alcanzada por el continuo de urbanización que
conforma el conurbano bonaerense. Se trata de un área densa, influenciada por las dinámicas
de los partidos aledaños.
En correspondencia con el proceso histórico de expansión suburbana, que se dio siguiendo la
traza de las líneas férreas, en Pilar este avance se da en centros urbanos que cuentan con
estaciones de ferrocarril que los vinculan a la ciudad de Buenos Aires. El proceso de
conurbación en el partido es incipiente, y alcanza sólo a parte de las localidades de Manuel
Alberti y Del Viso – conectadas por el ferrocarril Belgrano Norte; Lagomarsino – expansión
hacia el sur de Maquinista Savio, conectada mediante el ferrocarril Mitre; y Presidente Derqui
ubicada sobre la traza del ferrocarril San Martín.
El Parque Industrialy su área de influencia, es el elemento de mayor importancia económica
del distrito. Se ubica en la localidad de Fátima. Las tierras de su entorno se ven sujetas a
constantes presiones por expandir la actividad secundaria o sus servicios complementarios.
Por este motivo grandes superficies de tierra rural han ido subdividiéndose y se encuentra “en
espera” de un cambio de zonificación o una oportunidad de venta.
Una primera franja de Urbanización Fragmentada, adyacente al área conurbada, con
predominio de vivienda en baja densidad. En ella hay una fuerte presencia de urbanizaciones
cerradas que se alterna con algunos centros poblados abiertos, como Villa Astolfi y Villa Rosa.
En esta última localidad, la mayor densidad se asocia al polo industrial que es el segundo
agrupamiento de estas características en importancia luego del Parque Industrial.
En este sector, los principales centros comerciales y de servicios se agrupan sobre la traza de la
autopista.
24
Una segunda franja de Urbanización difusa, con densidades aún menores que la anterior
debido a la cercanía al río Luján y su llanura de inundación. En esta abundan los loteos no
consolidados, urbanizaciones cerradas y un único centro poblado de características
semirurales, como es la localidad de Zelaya.
Por último, la franja periurbana, ubicada al sudoeste del partido constituye uno de los bordes
de la expansión metropolitana. En ella coexisten actividades rurales, como las explotaciones
hortícolas; con clubes de campo y deportes ecuestres. La urbanización abierta en esta área es
escasa y muy dispersa. El único centro urbano ubicado en este sector es Manzanares, de escala
muy pequeña.

Mapa 5: Piezas territoriales

Fuente: Elaboración propia

25
26
CONCLUSIONES
La estructura urbana de Pilar pone en evidencia a la vez que refuerza,un proceso de
segregación social que, habiendo surgido hacia fines de siglo, mostró su máxima expresión en
la década de 1990.
Este proceso se inicia con el surgimiento de urbanizaciones cerradas que funcionan como
guetos al incorporar funciones tradicionales de la ciudad -como escuelas y espacios de
esparcimiento- limitando el contacto de sus habitantes con los espacios públicos urbanos. En
consonancia con esto surgen también centros de compras y de servicios destinados a cubrir
una demanda de los habitantes de estas urbanizaciones, todo esto favorecido por vialidades
rápidas que priorizan los medios de transporte particulares sobre los públicos.
El resultado de esta dinámicaen el territorio es una trama discontinua, que dificulta la
intercomunicación de las distintas localidades. Las urbanizaciones cerradas constituyen el uso
más frecuente de esos polígonos monofuncionalesque se implantaron en el territorio. El gran
tamaño, de algunos casos, y el agrupamiento de varios barrios en otros, hacen de ellos el
principal factor de discontinuidad. A nivel movilidad, esto afecta principalmente a quienes
carecen de vehículo particular. Pero a la vez genera una diferenciación de los usuarios de los
distintos espacios que componen la ciudad. La segmentación responde a una agudización de
las distancias sociales, pero a la vez la refuerza y la realimenta.
Esto se evidencia en la coexistencia en el distrito de dos tipos de centros: las centralidades
tradicionales conformadas en torno a estaciones de tren y las nuevas centralidades, de tipo
metropolitano, que refieren a nudos de la autopista panamericana y cuya oferta está dirigida a
sectores de mejores ingresos. En el contexto de segregación que estamos describiendo, los
centros dejan de cumplir su rol tradicional de espacios de integración. Al perder la demanda de
los consumidores de más elevado nivel socio-económico, se debilitan y deterioran.
El segundo gran efecto negativo de las urbanizaciones cerradas a nivel urbano es la falta de
respuesta al espacio exterior. Los barrios no proyectan sus frentes más que como cerramiento
y por lo tanto, los frentes carecen de uso. Esto hace que el tránsito peatonal en sus calles
perimetrales sea muy dificultoso y ante la falta de peatones, la ciudad se hace anónima.
La baja dotación de infraestructuras es otro importante indicador de desigualdad, Las redes de
servicio abastecen tan sólo al centro del distrito y algunas urbanizaciones privadas. Aquellos
habitantes de menores recursos se ven obligados a consumir agua de menor calidad y volcar
sus efluentes en las mismas napas de las que extraen el agua. En el mismo sentido la falta de
redes de alimentación de gas natural los deja sin más alternativa que consumir gas natural
envasado, de considerable mayor costo tanto económico como logístico que el gas de red.
El boom inmobiliario de los 90, que con menor vigor continúa activo, ha expulsado actividades
económicas y modificado el medio natural, a la vez que provocó un crecimiento expandido y
poco sostenible tanto en términos ambientales como económicos.

27
ANALISIS FODA ESTRUCTURA URBANA

Fortalezas
• Localización estratégica gracias a la presencia de vías de circulación que conectan al
municipio con la Región Metropolitana.
• Existencia de tierras no urbanizadas que permiten planificar el desarrollo futuro.
• Espacios naturales con valor paisajístico y ambiental, en especial sectores ribereños y
humedales.
• Oferta variada en estudios superiores gracias a la presencia de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA, así como de las universidades privadas del Salvador y Austral entre
otras.
• Oferta recreativa para sectores los diferentes sectores sociales está compuesta por deportes
ecuestres, futbol,tenis, ciclismo, golf y centros comerciales.
• La supervivencia de los usos de producción hortícola representan el aprovechamiento y
contención de los espacios periurbanos.
•Existencia de numerosos actores con voluntad de participar y con visiones concretas sobre el
territorio.
Oportunidades
•Pilar, Derqui, Del Viso y Manuel Alberti son centros dinámicos y densamente poblados lo que
les otorga potencial de ser mejorados.
• Aprovechamiento del Río Luján para el uso de esparcimiento y de deportes acuáticos.
• Existen bases culturales e históricas que posibilitan la construcción de un patrimonio cultural
del partido.
• La presencia de capitales dispuestos a invertir en el desarrollo urbano del territorio y la
voluntad desde la administración pública de gestionar ese crecimiento resulta en una
combinación positiva.
•Proyecto de Polo Educativo en las tierras del Pellegrini.
• Núcleos urbanos como Zelaya y Manzanares y sectores del territorio como la franja
periurbana poseen un potencial de explotación para uso turístico.
Debilidades
•El espacio verde público por habitante está muy por debajo de las recomendaciones de la
OMS.
• Exceptuando el centro de Pilar y algunos puntos particulares, la mayor parte del territorio no
cuenta con servicio de agua de red y cloacas, perteneciente a la concesión de la empresa
privada Sudamericanas de Aguas adjudicada previa licitación pública desde el año 1991 y por
el termino de 25 años. A pesar de lo cual, el crecimiento se dio mayormete de la mano del
desarrollo privado
• En sentido noreste – sudeste la traza urbana es discontinua. Esto se debe a que el primer
parcelamiento -las suertes de Garay- se realizó perpendicular al cauce del río y las divisiones
posteriores se hicieron de acuerdo a decisiones individuales, provocando de esta forma una
profunda discontinuidad que altera la accesibilidad y conexión entre los distintos barrios.
28
• La gran cantidad de urbanizaciones cerradas ha consolidado un tejido fragmentado que
dificulta la movilidad y además favorece la segregación socio urbana.
•El manejo del recurso suelo sin planificación, La profunda alteración del relieve de los
humedales, la afectación del drenaje superficial y las transformaciones de los cuerpos de agua
realizada con fines comerciales e inmobiliarios representan daños irrecuperables al ambiente.
• El crecimiento expandido y de baja densidad dificulta y encarece la provisión de servicios
públicos e infraestructuras de servicio.
•La existencia de viviendas con irregularidades en la tenencia se da en los dos extremos de la
escala social, tanto en barrios carenciados y asentamientos como en urbanizaciones cerradas.
• Las calles de tierra, que son mayoría en el distrito, dificultan la movilidad.
•La baja cualificación del espacio público se evidencia en la falta de veredas, equipamiento
urbano y estado de mantenimiento de plazas.
• Presencia de asentamientos informales y villas en las cercanías con los arroyos y ríos.
•La presencia de barreras urbanísticas como la Panamericana, las trazas de ferrocarril y
arroyos y ríos se suma a la de polígonos monofuncionales (parque industrial, centros
comerciales) para conformar una trama segmentada que dificulta la conectividad entre
localidades.
• La ribera del río Luján tiene escasos puntos de acceso público y carece de equipamiento que
promueva su uso para esparcimiento.
• Centros Urbanos y barriales con bajo grado de consolidación del tejido urbano y de
cualificación de los espacios públicos.
Amenazas
• Presión inmobiliaria sobre lotes vacantes o rurales amenaza con expandir aún más el modelo
de urbanización extensivo y de baja densidad.
• Presión del mercado por expandir la actividad industrial y las urbanizaciones cerradas sobre
terrenos rurales va expulsando a la actividad hortícola.
• La falta de políticas de conservación del patrimonio, tanto ambiental como cultural, sumado
a lo dinámico del mercado inmobiliario local constituye un riesgo certero de pérdida de este
patrimonio.
• La existencia de sectores vacantes a la vera de arroyos o sobre la traza del ferrocarril Urquiza
(hoy fuera de funcionamiento) puede ser ocupada de manera informal ante la dificultad de
acceso a la vivienda.
• El pujante crecimiento de los nodos en torno a la autopista panamericana pueden traccionar
la actividad desde los centros locales apresurando su vaciamiento..

29
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA URBANA

1. Desarticulaciónde las distintas localidades que componen el partido debido a la


fragmentación de la trama producida por las urbanizaciones cerradas, polígonos
monofuncionales -parque industrial, centros de compras, universidades- y barreras urbanas
como autopista, arroyos y trazas ferroviarias. Esta desarticulación se ha visto potenciada por
la expansión de la mancha urbana sin previsión de un trazado troncal en red; como resultado,
la mayor parte de las conexiones se dan por los caminos históricos - rutas o por la autopista,
que no conforman una red a escala partido.

2. La trama urbana es extendida y de baja densidad como resultado del proceso


inmobiliario iniciado durante los años 90. Esta extensión resulta en una ciudad poco
sustentable, tanto a nivel económico como ambiental. La modificación de ambientes
naturales, los altos costos de servir de infraestructuras y redes de servicio a una trama de estas
características y la expulsión de actividades típicas del periurbano con fines inmobiliarios son
sus consecuencias más nocivas.

3. El crecimiento expansivo no fue acompañado por un plan de infraestructura por lo que


la cobertura de redes de servicio en el partido es escasa. Sólo está cubierta el área central de la
localidad de Pilar y algunos otros puntos dispersos. Como agravante, la existencia de redes de
servicios no fue una condición para el desarrollo de nuevos emprendimientos, tanto
residenciales como industriales. Por lo tanto, a medida que continúa el proceso expansivo, se
dificulta tanto desde un punto de vista técnico como económico la provisión de
infraestructuras en el distrito.

4. El deterioro del espacio público se da como resultado de un conglomerado de


situaciones: la falta de planificación por un lado, la falta atención e inversión desde el estado
de los centros tradicionales, relacionado al surgimiento de las nuevas centralidades sobre la
autopista y la ampliación de la mancha urbana con loteos sin provision de servicios e
infraestructura basica.

30
ESTRUCTURA AMBIENTAL

OBJETO DEL INFORME

Con un enfoque antropocéntrico esta sección del informe tiene como objetivo profundizar las
problemáticas ambientales que existen en el Partido del Pilar.
Para ello se comienza por describir el territorio y establecer su caracterización ambiental, para
avanzar luego en la descripción de los usos del suelo observados con el análisis de la situación
ambiental.

DESCRIPCION DEL TERRITORIO

La Carta Topográfica (plancheta) del Instituto Geográfico Nacional (IGN ex-IGM) N° 3560-12-1
denominadaPilar (Ver Imagen 8) consigna los relevamientos efectuados en los años 1906-
1909-1910-1912 y 1913. Fue completada con planos de la Oficina Estudio del Plan de Buenos
Aires de 1948 y 1949 y parcialmente actualizada en setiembre de 1958.
Imagen 8: Plancheta N° 3560-12-1 del IGN

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM)

La información consignada en ella refleja con gran detalle la topografía gracias al trazado de
curvas de nivel cada 1,25 metros y la esmerada descripción de los cursos de agua y de los
bañados o terrenos anegadizos, actualmente identificados como humedales. Además,

31
consigna la toponimia con identificación de los núcleos urbanos y del nombre de los
propietarios de las parcelas rurales. Se destaca que aún en la actualidad y salvo contadas
excepciones, las denominaciones de los cursos de agua oficialmente aceptadas son los de estas
cartas topográficas.
Este nivel de información permite en consecuencia determinar también el estado del uso del
suelo previo a la gran urbanización que sufrió el territorio
El relieve del partido muestra que se trata de una planicie con escasa pendiente -del orden de
uno por mil- con un sentido general desde el Sudoeste al Noreste.
Incluso según el estudio del Instituto Nacional del Agua (INA, 2007), que abarcó de forma
integral la cuenca del Río Luján, la pendiente de este curso de agua es de sólo 0,04 m por
kilómetro aguas abajo de la progresiva kilómetro 80, ubicación aproximada del centro de Pilar.

Gráfico 1: Estudio de la Cuenca del Río Luján

Fuente: Instituto Nacional del Agua

En la ampliación de la plancheta del IGN ( Imagen 9)se advierte la reducida extensión que
poseía la zona urbana de Pilar centro. Asimismo la configuración del terreno del entonces
futuro Parque Industrial Pilar.

32
CLIMATOLOGIA
El territorio del Partido, se encuentra ubicado en zona de clima del tipo Mesotermal húmedo,
cuyas temperaturas medias anuales son superiores a los 18 °C. Las temperaturas estivales
medias oscilan alrededor de los 25ºC mientras que las medias invernales son de
aproximadamente 9,5 °C. No posee inviernos muy rigurosos, aunque el elevado tenor de
humedad reduce en forma marcada la sensación térmica.

Imagen 9: Ampliación de Plancheta N° 3560-12-1 del IGN

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM)

33
HIDROLOGÍA
Conforme se describe en un estudio integral de la cuenca del Río Luján (Dipsoh, 2011), esta se
encuentra al noreste de la Provincia de Buenos Aires. El río Luján nace en la confluencia de los
arroyos Durazno y Los Leones en el partido de Suipacha, su curso se desarrolla en dirección
sudoeste-noreste hasta el cruce con la Autopista Panamericana Ramal Ruta Nacional Nº 9,
donde tuerce hacia el sureste en forma paralela al Río Paraná de las Palmas ingresado al delta
del Paraná y de allí al Río de La Plata.
Los principales afluentes del Río Luján en el Partido del Pilar son el arroyo Carabassa en las
cercanías de la Ruta Nacional Nº 8 y el arroyo Burgos (localmente conocido como Larena).
Existen varios cursos menores entre la Ruta Provincial 8 y la Nacional Nº 9. Recibe luego el
aporte de los arroyos Escobar, Garín, Claro, de las Tunas, del río Reconquista entre otros
numerosos cursos.
Los cursos de agua que integran la cuenca están sujetos al régimen de lluvias locales pero los
principales son de carácter permanente, salvo en sus cabeceras en la épocas de estiajes (Reyna
et al. 2007). “El río se alimenta de precipitaciones pluviales y, en los tramos superior y medio,
también de vertientes. Además, la cuenca está sometida a inundaciones periódicas y
aperiódicas provocadas por las crecidas del Plata-Paraná y por el aumento de las
precipitaciones (Andrade, 1986).”
Se consigna que en general, los cauces presentan aguas de lento desplazamiento con amplios
valles de inundación, como consecuencia de las escasas pendientes generales; y leves
barrancas que bordean varios tramos de su recorrido.
Mapa 6: Cuenca del Río Luján

PILAR

Fuente: Estudio Plan Integral y Proyecto Obras de Regulación y saneamiento Río Luján (Dipsoh, 2011)

34
HUMEDALES
La cuenca del Río Luján es considerada un humedal continental (Dipsoh, 2011), ya que está
constituida por áreas que permanecen inundadas o al menos con su suelo saturado con agua
durante largos períodos de tiempo.
Los humedales poseen una propiedad esencial: el agua juega un rol fundamental en la
conformación de su estructura y funciones ecológicas. Además de provenir de las lluvias, el
agua que albergan se nutre de los ríos y las napas subterráneas.
Se distinguen en los distintos humedales suelos de diferentes características, así como la
presencia de plantas y animales adaptados a sus regímenes de inundación y sequía, que se
alteran y alternan en el tiempo. Como resultado de estas diferencias, existen humedales que
actúan como transición entre los ambientes acuáticos y terrestres y otros que poseen
estructuras y biotas diferenciadas.
Los humedales desempeñan funciones tales como almacenamiento de agua, regulación de sus
caudales y recarga de capas de agua subterránea. Al mismo tiempo colaboran con la fijación
del dióxido de carbono. Las plantas de los humedales actúan como reguladores al absorber,
almacenar y ceder nutrientes del suelo y agua. Cuando los humedales integran las planicies de
inundación, actúan como barrera frenando el agua y reteniendo sedimentos, lo que contribuye
a mejorar la calidad del agua e incrementar la fertilidad del suelo.
A partir del estudio de imágenes satelitales y recorridas con especialistas en humedales de la
UNSAM, la Coordinación de Cambio Climático ha reportado una estimación para el año 2000
de 2120.76 ha de humedales en Pilar (Mapa 7). En esta superficie se incluyen a las distintas
tipologías de ecosistemas de humedales, entre las que predominan las de carácter fluvial,
producto de la alta frecuencia de aportes hídricos del valle natural de inundación del Río Luján.

35
Mapa 7: Estimación de superficie de Humedales (Año 2000)

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Municipio de Pilar.

Para el año 2015 se produjo una reducción en el orden de 1000 ha de superficie de humedales
(Mapa 8). Actualmente el Municipio del Pilar cuenta con una extensión aproximada de 1697.86
ha de humedales.

Es posible afirmar y señalar al avance urbano des-organizado y al crecimiento exponencial de


las Urbanizaciones Cerradas Polderizadas (UCP) como los principales causantes del proceso de
degradación de la extensión, forma y tipo de humedales antes mencionado.
Cabe destacar que sólo la UCP San Sebastián, en la zona de la cuenca del río Luján que
atraviesa el Partido de Pilar, es la causante de la destrucción de 650 ha de humedales, siendo
responsable de la reducción de casi 50% de los humedales de todo Pilar y del 90% de los
humedales relacionados al valle de inundación del Río Luján.
Por último es interesante analizar el caudal ecológico del Río Luján. Este parámetro determina
los caudales de recarga de humedales y la calidad de los mismos. El impacto acumulativo de las
UCP en toda la cuenca del río Luján y la deforestación realizada en años anteriores por el
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires han alterado este caudal ecológico, generando la
desaparición y reducción de superficies de humedales; debido a la pérdida de calidad de los
humedales y a los menores afluentes hídricos de recarga.

36
Mapa 8 Estimación de superficie de Humedales (Año 2015)

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Municipio de Pilar.

Mapa 9: Proyecto de preservación de humedales

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Municipio de Pilar.

37
Actualmente en el Municipio existe un proyecto de preservación de humedales, el cual se
detalla en el Mapa 9.
Los Mapas 7, 8 y 9 fueron proveídos por la Coordinación de Cambio Climático del Municipio de
Pilar, como parte de un informe preliminar, y realizados mediante estimaciones y criterios en
base a la reflectancia de zonas con permanencia de agua en algún momento del año.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

A los efectos del presente trabajo se describe superficialmente aquellos acuíferos cuya
presencia se detecta en la totalidad del territorio del Partido del Pilar y que son explotados con
algún grado de intensidad.
Conforme a lo establecido para la región hidrogeológica en la cual se encuentra comprendido
el territorio del Partido del Pilar (Auge – Hernández, 1982) la unidad acuífera fundamental es
el puelche semiconfinado, que conjuntamente con el epipuelche suprayacente, constituyen
un acuífero múltiple o multiunitario. A su vez y si bien no se conocen en detalle las relaciones
con el acuífero infrayacente, es posible considerar a este último como integrando también
aquel acuífero múltiple.
La principal característica hidrodinámica es el predominio de los movimientos verticales por
sobre los horizontales, tanto entre las diferentes unidades del acuífero como entre éstas y las
aguas superficiales.
El Epipuelche se aloja en los términos más someros de los Sedimentos Pampeanos, constituye
el acuífero freático por ser el más cercano a la superficie. Este acuífero libre se alimenta
directa o indirectamente del agua de precipitación pluvial, la que se infiltra en los referidos
sedimentos y es, dada su situación, sumamente vulnerable a la contaminación.
El Puelches o Puelche, por su parte, se aloja en arenas cuarzosas de elevada permeabilidad
denominadas Formación Puelche y es de origen fluvial. La potencia o espesor es variable,
aunque los más comunes van entre los quince y veinte metros.
Este acuífero se compone de arenas cuarzosas sin cementación, de color blanco a amarillento
claro, alcanzando en la base o piso del acuífero la granulometría de gravillas y cantos rodados.
Su recarga es autóctona indirecta mediante filtración vertical descendente a través del
acuitardo. El agua que posee es naturalmente potable por lo que se ha constituido como el
acuífero por excelencia y como tal es sumamente explotado.
Esta importante fuente de agua enfrenta dos amenazas de origen antrópico. En primer lugar la
intrusión salina que se da en presencia de fuertes conos de depresión de los niveles. Por otra
parte la contaminación es provocada, en muchos casos, por la deficiente construcción de
captaciones que no poseen la adecuada aislación vertical con respecto al epipuelche. El
sistema actual de distribución de agua por redes se abastece de este acuífero con la cloración
para desinfección como único tratamiento.
Por debajo del acuífero Puelche se localiza el Hipopuelche alojado en la formación Paraná. Se
estima que su recarga es del tipo alóctona indirecta y la extracción de agua de este acuífero es
de poca intensidad debido a su profundidad y el grado de salinidad que presenta.

38
USO DEL SUELO
El uso del suelo del territorio del partido del Pilar puede ser caracterizado respecto al punto de
vista ambiental desde dos enfoques: como hábitat para uso residencial y como una estructura
industrial que es la base de sus actividades productivas.A esto se agrega un conjunto en
algunos casos informal de productores agropecuarios y un sector de servicios y
comerciosdesarrollado según su estructura de centros y subcentros. Ver pagina 23, mapa 4.
Estructura de centros. particularmente desarrollado sobre la traza de la Ruta Nacional 8
(Panamericana).
Como hábitat a su vez cabe identificar a las áreas residenciales abiertas y a los barrios privados
y countries. Entre las primeras existe a su vez una proporción de viviendas de nivel socio
económico bajo con evidentes carencias edilicias y de servicios, en donde se advierte la
afectación del medio ambiente en la descarga de efluentes domésticos en la vía pública y la
existencia de microbasurales.
En términos generales en todo el ámbito del partido se observa la obstrucción de las
conducciones de las aguas pluviales, en una amplia proporción a cielo abierto, por crecimiento
de malezas y depósitos de residuos.
A continuación se refleja la evolución del uso del suelo mediante la comparación de la
información contenida en la mencionada plancheta IGN digitalizada, adonde se remarcan los
polígonos de las principales áreas urbanizadas a la fecha de los relevamientos, con las
imágenes actuales tomadas de Google Earth.

39
Imagen 10: Pilar centro y Parque Industrial Pilar

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM), GoogleEarth.

Imagen 11: Presidente Derqui

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM), GoogleEarth.

Imagen 12: Del Viso

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM), GoogleEarth.

40
Imagen 13: Villa Rosa

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (ex IGM), GoogleEarth.

41
GESTIÓN DE RESIDUOS Y BASURALES
La recolección de residuos está dividida: por un lado el Municipio contrata actualmente a la
empresa Transur que recolecta y transporta los residuos al CEAMSE. En cuanto a la recolección
de los desechos generados por Industrias y barrios cerrados y countries por legislación
provincial se hace en forma privada. Además en los emprendimientos privados se hace
separación en origen.
Se estima que en todo el partido se generan diariamente 380 toneladas de RSU.

Mapa 10: Basurales

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento, Municipio de Pilar.

42
En el Mapa 10 pueden verse los basurales establecidos de acuerdo a relevamientos del
Municipio.
Respecto a los microbasurales, de acuerdo a denuncias de los vecinos, éstos se asientan en
distintas zonas del partido, sobre todo en aquellas en las que por ausencia de pavimento se
dificulta el acceso y no se realiza la recolección formal de residuos. En los microbasurales se
desecha desde restos de poda, pasando por RSU y hasta objetos voluminosos de tipo
electrónicos.
Según el Diagnóstico Ambiental del Partido del Pilar elaborado por la UNGS (2002) las
tosqueras (de superficies variables) se encuentran distribuidas de acuerdo a un patrón
heterogéneo por todo el partido. En elMapa 11identificadas en verde.
En esta misma figura se puede observar una tosquera en uno de los extremos del P.I.P.,
externo al mismo. Se trata de La Montonera que actualmente es un basural (identificado como
tal en el Mapa 10) destinado para restos de poda y escombros. Este basural, de gran
importancia debido a su capacidad de acopio de residuos, ha sido motivo de queja por parte
de los vecinos por la falta de control en cuanto al tipo de residuos dispuestos en el mismo y a
incendios de los residuos de poda. A raíz de estas quejas, actualmente está en proceso un Plan
para optimizar el predio mediante acciones tales como el rellenado de la antigua tosquera, la
separación de residuos, la utilización de equipos de chipeo y el reciclado.
Además, se ha intensificado el control, sobre todo por la noche, lo que ha permitido el cese de
los incendios y de la disposición clandestina de RSU, para los cuales no está previsto el predio.

43
Mapa 11: Tosqueras

Fuente: Diagnóstico Ambiental del Partido del Pilar, UNGS.

44
Mapa 12: Espacios Verdes

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento, Municipio de Pilar.

Los espacios verdes con los que cuenta el Partido pueden observarse en el Mapa 12. Existe una
reserva natural que abarcan 273 ha aproximadamente y gran cantidad de plazas distribuidas
en forma heterogénea por todo el Partido.
La Reserva Natural del Pilar (urbana) es un área protegida de jurisdicción municipal localizada sobre la ribera del
Río Luján (

Imagen 14). De acuerdo al Diagnóstico Ambiental del Plan Maestro de la cuenca del Río Luján,
el predio ocupa casi 300 ha y se ubica a 3 km del casco urbano de la ciudad de Pilar, ocupando
6 km de ribera del Río. Es un espacio dedicado a la protección de la biodiversidad del pastizal
pampeano y humedales asociados, el desarrollo de actividades científicas, el fomento del
cuidado y la preservación del ambiente a través de actividades educativas y el esparcimiento
del público en general.

45
Imagen 14: Reserva Natural del Pilar

Fuente: Diagnóstico ambiental del Plan Maestro de la Cuenca del Río Luján, 2011.

Imagen 15: Áreas que componen la Reserva Natural del Pilar

Fuente: Diagnóstico ambiental del Plan Maestro de la Cuenca del Río Luján, 2011.

Esta Reserva constituye una zona de amortiguación para las Reservas Naturales Otamendi y
Río Luján (reservas declaradas como “Área de Importancia para la Conservación de las Aves”,
de gran importancia para la conservación de humedales, tierras bajas e inundables), además
de incluir entre la biodiversidad que protege, un valioso bosque de Sarandí Colorado
(Cephalanthus glabratus).
La Reserva natural de Pilar, que está dividida en tres áreas que distan entre sí
aproximadamente 1 km (Imagen 15), protege a un sector de la planicie de inundación del Río
Luján y contiene una gran variedad de ambientes, una laguna y dos arroyos, donde se
desarrollan diversos ecosistemas entre los que se destacan bosques en galería, juncales,
pastizales, talares y bosques de sarandí colorado. La reserva alberga especies autóctonas de
importante valor ecológico. Algunas en riesgo, como el lobito de río (Lontra longicaudis) y el
escuerzo chico (Odontophrynus americanus). Las aves son el grupo de vertebrados mejor
representado en la fauna local, habiéndose registrado en los relevamientos realizados 155
especies distintas.

46
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Para analizar las principales cuestiones que definen la caracterización ambiental, se recopiló la
información pública existente y se efectuaron entrevistas a diferentes actores de relevancia
(ONG’s, sociedades de fomento, Colegio y Centro de Arquitectos, Colegio de Técnicos y
cámaras empresariales entre otros). También se obtuvo información de la bibliografía
existente y los trabajos efectuados por universidades (UNGS, UNLU, y Centro de Información
Metropolitana FADU UBA) y entes de gobierno (Municipalidad del Pilar e INA). En una etapa
posterior se profundizó la información con referentes de las distintas áreas del Municipio.
Considerando que el ambiente es el conjunto del medio natural y del medio construido, en el
que se asienta la vida social urbana e involucra las relaciones y actividades sociales que se dan
en el mismo, se asume en lo que sigue la definición de “problema ambiental” (Di Pace y Reese,
1999) como:
“Aquellas interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan
directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o
futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; pueden provocar un impacto negativo
sobre los componentes de la flora y la fauna y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del
ambiente.” (Di Pace y Reese, 1999)
En este sentido los principales problemas ambientales percibidos en el territorio que conforma
el partido de Pilar, son: inundaciones y anegamientos, afectación de la calidad del recurso
hídrico y existencia de basurales4.

Inundaciones y anegamientos

Se diferencia el fenómeno de inundación de los anegamientos, entendiendo que en ambos


casos se hace referencia a la acumulación de agua sobre terreno naturalmente emergente o
seco. Se reserva la definición de inundaciones para las que se originan en desbordes de cursos
naturales de agua, mientras que los anegamientos se originan en acumulación de agua por la
precipitación local de lluvia.
Las inundaciones más importantes en cuanto a su magnitud se dan en los bordes del cauce del
Río Luján y sus afluentes como el Arroyo Carabazza y en menor medida en las de los Arroyos
Burgueño y Pinazo.
Los anegamientos, mayoritariamente transitorios, se dan en diferentes centros urbanos
incluyendo los de Pilar Centro, Derqui y Del Viso.
Las causas identificadas fueron:
- Factores climáticos y topográficos
- Planificación inadecuada en infraestructura e inversión
- Elevada tasa demográfica

4
En el Anexo I pueden verse los árboles de causa y efectos de cada problemática.

47
- Construcción de barrios cerrados en la planicie de inundacion
- Falta de mantenimiento de cauces y canalizaciones
-
A su vez los efectos identificados del problema inundaciones y anegamientos son:
- Deterioro de la salud y en general de la calidad de vida
- Deterioro de la infraestructura urbana y rural
- Incremento de la erosión en el ámbito rural
- Incremento de los gastos en atención médica
- Pérdida de días laborables y de escuela
- Depreciación del valor de las propiedades rurales y urbanas

Por ejemplo, la urbanización San Sebastián mencionada anteriormente, eliminó una superficie
de llanura de inundación de aproximadamente 5 km2, con el agravante de que ante un evento
de inundación, San Sebastián se comporta como una estructura impermeable al no permitir el
paso de las aguas en su ámbito (Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Luján, Capítulo IV:
Diagnóstico Ambiental, 2011).

Otra urbanización relevante para la problemática planteada aquí es Estancias del Pilar, la cual
se extiende sobre la margen derecha del río Luján a una distancia constante de quince metros
de la misma. De esta forma, la totalidad de la llanura de inundación y parte del albardón
marginal situados sobre la margen derecha del cauce han sido eliminados. En este caso,
solamente se reserva la llanura de inundación correspondiente a la margen izquierda,
situación que implica una reducción muy significativa de la superficie de transporte fluvial que
pasó de 990 m iniciales a 260 m (Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Luján, Capítulo IV:
Diagnóstico Ambiental, 2011).

Afectaciones de la calidad del recurso hídrico

El desmedro de la calidad del agua es un problema ambiental esencial y perfectamente


identificado por los diferentes actores consultados.
Las causas identificadas fueron:
- Gestión deficiente del medio ambiente por parte de los sectores públicos y privado
- Descarga de efluentes domésticos e industriales sin depuración en aguas superficiales
- Descarga de efluentes domésticos e industriales en el suelo y subsuelo
- Obras de captación de agua subterránea mal construidas
Finalmente, como efectodel desmedro de la calidad del recurso hídrico de señalaron a los
siguientes factores:
- Contaminación de las aguas superficiales
- Contaminación de las aguas subterráneas
-
- Enfermedades de origen hídrico: ausentismo escolar y laboral y aumento de gastos en
atención médica

- Demanda insatisfecha de servicios sanitarios

48
La falta de obras de saneamiento en sectores urbanos genera una inadecuada eliminación de
las aguas residuales. Valores medios y altos de concentración de la asociación coliformes
fecales y nitratos presentan una elevada correlación en el contenido en nitratos de las aguas
subterráneas y los valores de coliformes totales.

A su vez, las obras de captación de agua subterránea mal construidas generan por un lado
contaminación bacteriológica y por el otro incremento de nitratos por contacto del Puelche
con la napa freática. Esto es debido a una mala configuración de la aislación vertical.

En el capítulo de Diagnóstico Ambiental del Plan Maestro de la Cuenca del río Luján (2011), se
caracterizó el estado ecológico de la misma. A través de un estudio, MOMO et.Al. (2010) dicho
análisis se realizó sobre la base de los parámetros físicos, químicos y organismos
bioindicadores. Así asignaron a cada arroyo de la cuenca y a cada tramo del cauce principal del
río un nivel de calidad de estado ecológico. El valor o puntaje obtenido informa sobre un
concepto de calidad ambiental integral respecto a un estado ideal de referencia y, a la vez,
indica la capacidad de recuperación del ecosistema frente a perturbaciones (Holling 1973).

Algunos resultados de dicho estudio fueron los siguientes:

El estado ecológico de los arroyos Del Durazno y Los Leones, donde nace el Río Luján, fue muy
bueno. Ya en el Partido del Pilar los resultados no fueron tan positivos: el estado ecológico del
Arroyo Carabazza fue muy malo, mientras que el del Arroyo Burgos fue bueno. Más abajo de la
cuenca el estado ecológico para los arroyos Escobar y Claro fue regular y muy malo,
respectivamente. La baja calidad de los arroyos Carabazza y Claro es debido a la polución
urbano-industrial.

Por otra parte, el tramo Pilar-Escobar presenta muy baja calidad. El origen del alto deterioro
de este tramo, que se ubica aguas debajo de Pilar, es el vertido de residuos urbanos e
industriales complejos. El tramo de río que se ubica entre Luján y Pilar está básicamente
eutroficado, presentando productividades altas y esporádicos episodios de anoxia asociados a
las fluctuaciones anuales de temperatura y carga orgánica, por lo tanto fue clasificado como de
deterioro intermedio.

Existencia de basurales
Reiteradamente se identificó como un problema ambiental de importancia la presencia de
basurales a cielo abierto de dos tipos grandes (v.g. La Montonera) y los así llamados
microbasurales.
Causas identificadas:
- Baja proporción de calles asfaltadas
- Existencia de asentamientos informales
- Falta de exigencias a empresa recolectora
- Dificultades de acceso en el ejido urbano
- Deficiente sistema de recolección y disposición de residuos en general
A su vez los efectos identificados del problema de la existencia de basurales fueron:
- Basurales a cielo abierto sin control
- Acumulación de residuos en la vía pública
49
- Quema de residuos
- Proliferación de vectores
- Contaminación del aire, suelo y agua
- Malos olores
- Deterioro de la salud y en general de la calidad de vida
- Incremento de los gastos en atención médica
- Pérdida de días laborables y de escuela
- Malestar y quejas de los vecinos

Los basurales clandestinos a cielo abierto o microbasurales provocan efectos ambientales


significativos como la contaminación de los acuíferos, la degradación del suelo donde se
asientan, la contaminación atmosférica por la emanación de gases tóxicos y la quema de
residuos. Además, representan una fuente de propagación de organismos patógenos y
reservorios de vectores de enfermedades como roedores e insectos.

50
ANALISIS FODA ESTRUCTURA AMBIENTAL

Fortalezas

 El Partido cuenta con una importante presencia de humedales, territorios con alto poder
de regulación hídrica.
 Hay una presencia constante de organizaciones sociales que se interesan e informan a la
sociedad acerca de las problemáticas ambientales del Partido y de los riesgos que representan
las Industrias de tipo III asentadas en el mismo.
 Existencia de la Reserva Natural del Pilar
 El alto valor paisajístico
 El programa Diálogos hídricos propone reuniones entre referentes de los Desarrolladores
y de los vecinos del Pilar. La idea principal es que los emprendimientos privados (barrios
cerrados y countries) durante los eventos de precipitaciones importantes hagan uso de sus
espacios verdes comunes como reservorios transitorios. De esta forma el Programa contribuye
a atenuar las inundaciones y propicia la integración social.
 El plan Maestro de la cuenca del Río Luján que abarca varios partidos (Campana,
Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas
Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre) es
una interesante fuente de información, no sólo del propio Partido del Pilar, sino también de los
Partidos vecinos que lo afectan, directa o indirectamente; y a su vez una herramienta como
rector de los lineamientos de características ambientales.
 Existe un Plan, actualmente en marcha, para optimizar la capacidad y funcionamiento de
La Montonera.
 En Junio de 2016 se conformó por ley Provincial 14817 el Comité de Cuenca del Río Luján
(COMILU) con el objeto de realziar las acciones tendientes a preservar el recurso hídrico y a
gestionarlo de manera integral y sustetable.

Debilidades

 Se percibe una alta degradación de la integración comunitaria entre las distintas


localidades que conforman el Partido.
 El Parque Industrial Pilar se encuentra casi al límite de su estado de ocupación.
 Fuerte reclamo vecinal por Industrias de tipo III que se encuentran por fuera del Parque y
que es imperativo trasladar debido a la contaminación que generan.
 Falta de normativa que restrinja las zonas de radicación de industrias tipo III.
 Debido a la gran cantidad de basurales sin control hay un fuerte malestar de los vecinos
en distintas zonas del Municipio. Existen denuncias constantes por basurales clandestinos.
 La Montonera, un basural cercano al P.I.P., representa un motivo de quejas por parte de
los vecinos que reclaman mayores controles.
 Se plantea la necesidad de delimitar la zona de Manzanares al uso residencial-comercial
 Existe un avance muy marcado del tejido urbano, principalmente por desarrollos de
barrios cerrados y countries..
 Escaso control de las regulaciones vigentes sobre los usos del suelo y sobre los factores
que causan la degradación y pérdida de los humedales y otros impactos ambientales graves
como por ejemplo las inundaciones.
 Los humedales son territorios muy vulnerables y existe una clara falta de normas para su
protección y gestión, que reglamenten su uso y el mantenimiento de su integridad ecológica.

51
 Existe la necesidad de controlar la calidad del agua en la cuenca alta del Río Luján, aunque
también hay un mal manejo en conjunto de zonas de arroyos pequeños que genera mayores
inconvenientes que en la zona del Río Luján.
 Falta de normas que regulen las actividades y emprendimientos en las zonas de la mancha
de inundación del Río Luján y sus tributarios.
 Un grave problema que presenta el Municipio del Pilar es la falta de cobertura de las
redes de saneamiento.
 A raíz de la marcada diferencia del tejido urbano se refleja una clara necesidad de un
paquete normativo para la zona urbana consolidada y otro para la zona rural. En necesario una
normativa para cuando se unifican parcelas de distinta categoría.
 Para el desarrollo de la energía solar se detecta la falta de normativa a nivel marco
referida a energias renovables en general.
 Baja proporción de calles asfaltadas.

Oportunidades

 Expansión del P.I.P. y/o construcción de otro Parque en la zona de Derqui.


 En el marco del concepto Transparencia Hídrica existe una iniciativa de construcción sobre
pilotes en las zonas de los valles de inundación.
 Otro Proyecto para las zonas de manchas de inundación es el de un Corredor Ribereño.
 Existen grandes superficies de aprovechamiento para el desarrollo de la biodiversidad.
 El valor paisajístico de la región implica la oportunidad de un desarrollo territorial en
torno a actividades de carácter ecológico y asimismo turístico.
 Existe un Proyecto de Ley Nacional de Protección de Humedales que se espera que en
unos tres años culmine un relevamiento de los Humedales existentes en todo el territorio
argentino.
 El interés de organizaciones internacionales en la conservación de la región (Ej.: Wetlands
International, convención RAMSAR, etc.).
 El aumento de la conciencia ambiental en la población.
 También existen iniciativas para el desarrollo de nuevas energías: solar en techos y a
partir de residuos.
 Con la llegada de AySA como nuevo proveedor de servicios de Agua y Cloacas se espera
una pronta iniciación de la operación y readecuación de los mismos.

Amenazas

 Existe un plan del CEAMSE en el que se propone regionalizar la gestión de los residuos a
partir de un Plan de Reciclaje, lo que significaría que 11000 toneladas de residuos deben ser
captadas por el mismo. Esto significa que el municipio deberá encargarse de reciclar una
porción considerable de las 380 toneladas que genera por día.
 En cuanto a la gestión de los arroyos pequeños, las restricciones hidráulicas son a nivel
Provincial, es decir que la toma de decisiones sobre la gestión de los mismos no tiene
Jurisdicción Municipal.
 La falta de reconocimiento de los servicios ambientales que proveen los humedales.
 La pérdida de biodiversidad a partir de la afectación de los ecosistemas.
 La localización del Partido del Pilar en zonas afectadas por la sudestada y otros
fenómenos climáticos que propician los anegamientos.
 Sectores urbanos sin servicios de saneamiento y con inadecuada eliminación de aguas
residuales.
52
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA AMBIENTAL

1. El desmedro de la calidad del recurso hídrico.

Por un lado la insuficiente cobertura de la red de agua lleva a la población a recurrir a las
captaciones de agua que, a falta de control y conocimiento técnico, se construyen mal. Por
otro lado también la falta de control en la gestión de efluentes industriales se traduce en
vuelcos indiscriminados de aguas industriales sin tratamiento previo. Estos dos factores
generan una constante disminución en la calidad del agua, tanto superficial como subterránea
del Partido de Pilar. Esto a su vez produce enfermedades, incremento de los gastos en
atención médica, aumento del absentismo laboral y escolar.

2. Riesgo de inundaciones y anegamientos

La falta de controles y normativa para la protección de humedales sumada al desconocimiento


de la importancia de los servicios que proveen estos ecosistemas lleva al aumento de los
episodios de inundaciones, que se acoplan a los de anegamientos propios de la climatología
local. Esto lleva a la pérdida de biodiversidad, enfermedades y la consiguiente pérdida de días
laborales y escolares, pérdida de bienes, depreciación de las propiedades rurales y urbanas, y
a su vez aumento de los gastos en salud y el riesgo de muerte de la población. Además, hay
una pérdida de la valoración paisajística de los ecosistemas del Partido.

3. Existencia de basurales clandestinos

La gran proporción de calles sin asfaltar provoca que la recolección de residuos quede limitada
a los accesos en mejor estado. Esto sumado a terrenos abandonados genera la proliferación de
basurales a cielo abierto o microbasurales. Además de ser otra causa del desmedro de la
calidad de aguas subterráneas por infiltración de lixiviados en las napas, son focos de
proliferación de vectores, roedores y por consiguiente de enfermedades. Al igual que los otros
problemas núcleo esto representa el aumento de absentismo laboral y escolar e incremento
en gastos de atención médica. Además, debido a la acumulación de basura y los malos olores,
se perciben mayores quejas de los vecinos y una localizada desvalorización de los terrenos.

Impacto económico

Al plantear estos problemas queda en evidencia el consecuente impacto económico, tanto a


nivel local como regional.

Además, el aumento de los gastos se genera tanto en el sector público (gastos en salud y en
sistemas y equipos de emergencia/contingencia, etc.) como privados (gastos en medicina,

53
gastos en servicios de camiones atmosféricos, etc.), sumado a la depreciación de los terrenos y
propiedades.

Por otro lado, la desvalorización paisajística de los ecosistemas afecta económicamente a los
establecimientos del Partido que se dedican al turismo.

Por último, la pérdida de días laborales afecta a la productividad de la comunidad en general.

54
2.2. ESTRUTURA SOCIODEMOGRAFICA
POBLACIÓN Y DENSIDAD
Ubicado al noreste de la provincia de Buenos Aires, Pilar el Partido representa el 5,2% del total
de la población del Interior de la provincia.
La población total registrada en el Censo 2010 fue de 299.077 habitantes de los cuales el
49,6% son varones y el 50,4% son mujeres.En el periodo 2001-2010, la población tuvo una
variación relativa del 28,7%. Esta entre los cuatro (4) partidos que más creció, en cantidad de
habitantes, en el Interior de la provincia de Buenos Aires.

Mapa 13: Pilar. Densidad Poblacional

Mapa, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

55
De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, al 2010 Pilar poseía una
densidad de 849,7 hab/km2. Solo algunas de las localidades presentanuna mayor densidad de
población. La mayor densidad se da principalmente en las localidades urbanas, y en sus
centros comerciales o alrededor de algunas de las estaciones de tren que atraviesan el partido.
Dentro del Partido, las localidades con mayor densidad son Luis Lagomarsino,Del Viso, M.
Alberti y Pte. Derqui. Mientras que Manzanares, Fátima y Zelaya poseen unadensidad menor.

Gráfico 2: Partido de Pilar. Densidad población por localidad (Hab/Km2)

ZELAYA

VILLA ROSA

VILLA ASTOLFI

PTE DERQUI

PILAR

MANZANARES
Densidad
MANUEL ALBERTI

LUIS LAGOMARSINO

LA LONJA

FATIMA

DEL VISO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010; y datos
provistos del Municipio de Pilar. Evolución mancha urbana.

56
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
En una aproximación a la dinámica demográfica y su relación con el crecimiento del partido, en
el periodo 2001 – 2010 se puede observar un incipiente envejecimiento de la población. Este
envejecimiento es heterogéneo dado que no afecta de modo igual a varones y mujeres,
observándose una mayor proporción femenina en las edades más avanzadas por sobre la
población masculina.
Al analizar la evolución de la pirámide de población se observa un envejecimiento por la base.
Disminuyen en porcentaje, en comparación al año 2001, los tres (3) primeros grupos de
población de edades jóvenes, al igual que se produce una disminución marcada en los grupos
de población comprendido entre los 20-24 y 25- 29 años. Esta disminución, en los últimos
grupos, se podría asociar a motivos laborales y de estudios que llevan a la población de edad
activa a trasladarse a la ciudad en busca de otras oportunidades.
Por la cúspide se produce un engrosamiento del grupo de población comprendido a partir de
los 50 años. Se podría concluir que existe una amplia expectativa de vida, evidenciada por el
nivel de población mayor en los grupos de edades más avanzadas.
Si se observa la relación en comparación con el Gran Buenos Aires (24 Partidos), se ve un
menor grado de envejecimiento. Allí la población de 0 a 14 años de edad representa un
25,09% mientras que en el partido de Pilar es de un 30,64%. Sin embargo el grupo
comprendido entre los 20 a 34 años en el Gran Buenos Aires representan un 24,05%, mientras
que en Pilar este porcentaje disminuye al 23,55%. Esto manifiesta un aceleramiento de la
población de edades activas a trasladarse de Pilar.

Gráfico 3: Partido de Pilar. Pirámide de población año 2001

100+
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54 Mujeres
45-49
Varones
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

57
Gráfico 4: Partido de Pilar. Pirámide de población año 2010

100 +

90-94

80-84

70-74

60-64

50-54 Mujeres

40-44 Varones

30-34

20-24

10-14

0-4

-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

58
Proyección de la Población
Según el censo del 2010, se estima un crecimiento de la población para fines del año 2025 de
413.447 habitantes. Mientras que, según datos del municipio, se espera para el año 2050 un
total de 764.426 habitantes (Proyección según un 26,54% de variación intercensal -en 10
años).

Gráfico 5

Población estimada 2010-2025


450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000 Habitantes
100000
50000
0

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

COMPOSICIÓN POBLACIONAL
En el partido de Pilar la población es mayormente urbana en un 99,25%, en contraposición de
lo rural que solo representa un 0,75%. A su vez, lo rural es disperso. Se recolecto en las
entrevistas realizadas a actores claves que gran parte de la población rural se ubica en la
periferia del Partido y su principal actividad económica está vinculada la horticultura.
MIGRACIONES
Por otro lado, del total de la población de Pilar, el 92,84% nació en Argentina y el 7,16% en
otros países. La población nacida en otros países es homogénea según el sexo.

Tabla 2: Partido Pilar. Población por origen, año 2010


País de nacimiento
Población total
Argentina Otros

Total 299.077 277.654 21.423

Fuente: INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

En cuanto al lugar de nacimiento de las personas que provienen de otros países se puede
observar que proceden de distintos continentes pero el 92,89% del total son de América y
sobre todo de los países limítrofes a Argentina.
A continuación, se detalla el lugar de nacimiento de las personas provenientes de los países
limítrofes.
59
Gráfico 6: Partido de Pilar. Población nacida en países limítrofes, año 2010

11%
18% Bolivia
2%
Brasil
4%
Chile
Paraguay

65% Uruguay

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

VIVIENDA
El análisis de la vivienda va a estar delineado a partir de tres (3) categorías para su descripción:
cantidad, tamaño y condición.

Cantidad

En lo que respecta a la cantidad se observa que el total de viviendas, según censo 2010, es de
93.593, de las cuales el 18.93% son viviendas particulares deshabitadas y solo el 0,07% son
viviendas colectivas. Si bien el porcentual de viviendas deshabitadas del partido está por
debajo del provincial (25.52%), Pilar se ubica como el sexto (6) partido con más casas
deshabitadas de la provincia, detrás de General Pueyrredón (106.365), La Costa (74.616), La
Plata (49.464), Bahía Blanca (22.684) y Villa Gesell (20.822).

60
Gráfico 7

90.00% 81.01%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 18.93%
20.00%
10.00% 0.07%
0.00%
Habitadas Deshabitadas

Viviendas particulares Viviendas colectivas

Total de viviendas

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Tamaño

En cuanto al tamaño, el promedio de hogares por vivienda es de 1,09 y el promedio de


personas por vivienda es de 3,9; en la última cifra se muestra una disminución en comparación
al censo del 2001, que fue de 4,2.

Condición

En lo que respecta al tipo de vivienda, la mayor proporción de hogares habita en casa (89,33%)
seguido por un 5,18% que habita en casillas.
Tipo de vivienda
Total de Pieza/s Local no
hogares Pieza/s en en hotel construido Vivienda
Casa Rancho Casilla Departamento
inquilinato o para móvil
pensión habitación

82.671 73.851 759 4.282 3.071 510 41 127 30


Fuente: INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Del total de casas, el 73.34% son de tipo A y el 26,76 son Casa tipo B. Por Casa B se hace
referencia a todas las casas que cumplen al menos con unas de las siguientes condiciones:
tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tiene piso de cerámica, de baldosa,
mosaico, mármol, madera o alfombra, cemento o ladrillo fijo) o no posee provisiones de agua
por cañería en la vivienda o no dispone de inodoro con descarga de agua.
HOGARES
Los hogares del Partido de Pilar son 82.671 y el promedio de personas en el hogar es cuatro.
Los porcentajes de hacinamientos son relativamente bajos si se los compara con otros partidos
del conurbano de la Provincia.
61
En cuanto al material predominante de los pisos de las viviendas; el 64,30% tiene piso de
cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado; mientras que el 33,53% cemento
o ladrillo fijo. Sólo un 1,80% de las viviendas tienen piso de tierra.
De los hogares, el 61,28% utilizan gas en garrafa como principal combustible utilizado para
cocinar; sólo un 33, 60% utiliza gas de red.
Y en lo que respecta al análisis por tipo de desagüe del inodoro, solo un 17,41% posee cloaca o
descarga a red pública. La mayoría de los hogares descarga a cámara séptica y pozo ciego
(34,56%), a pozo ciego (34,56%). Si se compara el porcentaje de desagüe a red pública en la
provincia de Buenos Aires se observa que llega a cubrir el 48% de los hogares, por lo que es
importante destacar que la red cloacal es insuficiente.
En cuanto a la calidad de servicios básicos en los hogares, de acuerdo al censo 2010, el 68,70%
la considera insuficiente; sólo un 16, 19% está satisfecho con los servicios y el 5,21% restante
considera a la calidad básica. Estos porcentualesson ampliamente superiores a los del Gran
Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En el Gran Buenos Aires el porcentaje de
población que considera insuficiente los servicios ronda el 44,52 % y en la provincia es de
39,90%.
Gráfico 8: Pilar. Calidad de conexiones a Servicios Básicos

16%
5% Satisfactoria
Básico
Insuficiente
79%

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Según se desprende de los datos provistos por el Censo 2010, se registran en el Partido de Pilar
10,776 hogares con al menos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (en adelante
NBI5),lo cual representa el 13,03% del número total de hogares del Partido. Al considerar la

5
Según la metodología adoptada por el INDEC, se considera hogares con NBI a aquellos que presentan al menos
una de las siguientes características:
 Vivienda inconveniente (NBI 1): es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en habitaciones de
inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de
vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento o rancho.
 Carencias sanitarias (NBI 2): incluye a los hogares que no poseen retrete.
 Condiciones de Hacinamiento (NBI 3): es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad
de habitaciones de uso exclusivo del hogar. Técnicamente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en
el hogar hay más de tres personas por cuarto.
 Inasistencia escolar (NBI 4): hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12años) que no asiste a la
escuela.
 Capacidad de subsistencia (NBI 5): incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado
y que tienen un jefe que no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

62
proporción de hogares con NBI en la Provincia de Buenos Aires el número es de 8,15%, en el
Gran Buenos Aires (24 Partidos) de 9,24% y la proporción a nivel país es de 9,1%; por lo que el
partido presenta una proporción mayor de hogares con NBI.

Mapa 14: Pilar. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

Mapa, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

63
Al analizar las localidades al interior del Partido se observa que la mayor concentración de
hogares con NBI son: Pilar, Villa Rosa, Pte. Derqui y Luis Lagomarsino.
Mientras que las localidades con una mayor concentración de hogares sin NBI está en los
departamentos de: Zelaya, Manzanares, La Lonja, Fátima.

SITUACIÓN LABORAL
Del total de la Población del Partido de Pilar, la población económicamente activa en 2010
ascendía a 211.750 (70,80%), de los cuales el 38% (14.3987) se encontraba ocupada, el 27,85%
(58.978) inactiva y 4,15% (8.785) desocupada.
Al analizar la población económicamente activa en las localidades de Pilar pueden observarse
ciertos comportamientos homólogos entre las categorías en las diferentes localidades.

Gráfico 9: Pilar: Condición de actividad según localidad

45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000 Ocupado
10000 Desocupado
5000
Inactivo
0

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: http://datosabiertos.pilar.gov.ar

En lo que respecta a la población ocupada en el territorio se puede observar que 59,92% de la


población se concentra en tres (3) de las localidades del Partido: Pilar, 39.827 (27,66%);
Manuel Alberti, 23.699(16,46%) y Pte. Derqui, 22.752 (15,80%).
En lo que respecta a la población desocupada, se puede observar cierta similitud con la de los
ocupados de acuerdo a su concentración en el territorio. El 61,40% se concentra en las mismas
localidades: Pilar, 2.473 (28,15);Pte. Derqui 1.587 (18,06%) y Manuel Alberti 1.334 (15,18%).
Por último, se observa la misma dinámica de concentración para la población inactiva. En el
departamento de Pilar, 16.028 (27,18%); Pte. Derqui, 10.377 (17,59%) y Manuel Alberti, 9.424
(15,98%)

64
Mapa 15: Condición de Actividad

OCUPADA INACTIVA DESOCUPADA


Mapas, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

EDUCACIÓN
Según los datos provistos por el Censo 2010, el 41,36% de la población cursó o cursa el
primario, el 28,80% cursó el secundario y 8,78% cursa o cursó la universidad.
Los datos de los últimosdos censos, muestran un crecimiento porcentual en los diferentes
niveles de educación alcanzada, notándose un salto importante en la categoría de
universitario. En relación a esto, se destaca que en los últimos años, se ha consolidado un
nuevo Polo universitario que cuenta con la presencia de diferentes instituciones públicas y
privadas en el Partido. Al mismo tiempo el mayor número de universitarios se encuentran en
los barrios cerrados, mientras que el mayor número de población con secundario se ubica en
las localidades de Villa Rosa, Del Viso, Derqui y Villa Astolfi.

Mapa 16: Nivel Máximo de educación cursado o en curso

UNIVERSITARIO
SECUNDARIO

Mapa, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

65
SALUD
En cuanto a la cobertura de salud de la población de Pilar, según el censo 2010, 119.935 (40%)
personas no tiene obra social, prepaga o plan estatal y 116.339 (39%) personas posee obra
social, incluyendo a PAMI. Por otro lado, el 14 % de la población posee prepaga a través de
obra social, un 6% posee prepaga sólo por contratación voluntaria y solo 1% de la población
está cubierto por programas o planes estatales de salud. Se destaca la diferencia porcentual en
la población en cuanto al número de personas que no posee cobertura y las que si la poseen.
Al mismo tiempo, se destaca el número porcentual mínimo para la categoría de programas o
planes estatales de salud.

Gráfico 10: Pilar. Cobertura de Salud

Obra social (incluye


PAMI)

Prepaga a través de
40% 39% obra social

Prepaga sólo por


contratación voluntaria

Programas o planes
6% 14% estatales de salud
1%

Gráfico, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Al analizar y compararlo en la relación con el Gran Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires
se observan porcentajes similares. En el Gran Buenos Aires el 38, 31% no tiene obra social,
prepaga o plan estatal, y en la provincia es del 35, 33%.

BARRIOS

Barrios Abiertos y Barrios Cerrados

Desde los 70´, el partido de Pilarha sufrido una fuerte transformación del espacio periurbano,
es decir esa interfase entre la ciudad y el campo. En estos espacios hay superposición y
conflictos con el uso del suelo que se marca con fuerza desde los 90, cuando se da el
fenómeno de las urbanizaciones cerradas.

66
Mapa 17: Pilar. Barrios Abiertos y Cerrados

Mapa, elaboración propia. Fuentes: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

El comienzo de los 90, fue un punto de inflexión con el aumento de las condiciones de pobreza
y desocupación. Al mismo tiempo, la degradación del medio urbano que se daba en las
grandes ciudades (inseguridad, violencia, contaminación, entre otras) llevó a que los sectores
de las clases más altas de la sociedad buscaran un hábitat alejado de estos conflictos y se
ubicaran en urbanizaciones cerradas. Para tener un punto de referencia, en la periferia de
buenos aires, en un radio de 60 kilómetros del centro cívico, existen más de 450
urbanizaciones cerradas.
En el Partido de Pilar, según datos recolectados y las entrevistas realizadas, son 188 los barrios
urbanos que conviven con 38 clubes de campo, 69 barrios cerrados y 3 ciudades –pueblos-
cerrados. Si se analiza el mapa del partido de Pilar, se puede observar que tanto la localidad
cabecera como las localidades más pequeñas a su alrededor han quedados rodeadas por las
urbanizaciones cerradas, lo que condiciona fuertemente su expansión y posterior crecimiento.

67
Barrios Vulnerables

Según la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda del Ministerio de


Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires en 2015, se registró en el
Partido de Pilar, una (1) Villa6 , 28 asentamientos7 precarios y otros 7 barrios (con situaciones
particulares, no categorizados por su mixtura en villa o asentamiento, pero si en condiciones
de vulnerabilidad).
Imagen 16: Barrios Vulnerables

Fuente: www.sstuv.gba.gov.ar/idehab/

Estas villas y asentamientos se ubicaron en 36 barrios, la cantidad de hogares en el total de


estos barrios informales son 8.453 familias, ocupando una superficie de 461,80 has.
En 34 de estos 36 barrios informales no hay intervención pública, entendiéndose por
intervención pública el inicio de algún proceso de regulación urbana y/o dominial, mediante
acciones del Estado (Nacional, Provincial o municipal). La regulación urbana implica obras de
infraestructura, saneamiento ambiental, espacios verdes y ordenamiento físico, construcción
de viviendas y/o equipamiento comunitario. Por otro lado, se considera regulación dominial a
las acciones de formalización y transferencia del dominio a favor de sus ocupantes en sus
diferentes encuadres legales e instancias (inicial, en proceso o finalizada).
En la localidad de La Lonja se ubica la Villa, registrada por el organismo provincial con el
nombre oficial de El Chingolo y Newbery, la cual tiene su origen en años previos a la década
del 90. Se registraron 35 familias viviendo con casi inexistentes servicios e infraestructura. En
lo que respecta a los servicios de energía eléctrica, red cloacal, agua corriente y red de gas son

6
Urbanizaciones o auto urbanizaciones informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante o de la
afectación de tierras fiscales por el Estado para asentar a las familias provisoriamente, cuyas características son
tramas irregulares (no son barrios amanzanados sino organizados en intrincados pasillos), viviendas construidas con
materiales precarios, alta densidad poblacional, escaso o nulo espacio verde e infraestructura autoprovista.

7
Barrios informales (en términos dominiales) con trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, y que
generalmente (aunque no de modo excluyente) cumplen algunas de las siguientes características: son decididos y
organizados colectivamente, los ocupantes buscan legitimarse como propietarios, las viviendas tienen algún grado
de firmeza y su ubicación puede encontrarse en tierras degradadas.
68
servicios inexistentes y en lo que respecta al alumbrado público y pavimento se tiene una
cobertura parcial de ellos.
Los 28 asentamientos se ubican en diferentes localidades, pero principalmente en Pilar y
Presidente Derqui. A continuación se presenta un cuadro con la información detallada del año
de origen de ellos y la cantidad de familias que viven allí.

Localidad Nombre oficial año de origen Cantidad de familias


Monterrey I 90 o anterior 40
Monterrey II 90 o anterior 40
Henry Martín & México 90 o anterior 40

Presidente Santa Ana I 90 o anterior 230


Derqui Toro década del 2000 35
Toro & Paso 2006 30
Toro IV 2009 70
Santa Ana II 2010 40
Nicaragua & La Garza 90 o anterior 40
Güemes & Pizarro 90 o anterior 75
Agustoni & Guatemala década del 2000 220
Los Cachorros década del 2000 180
Toro II 2003 80
Pilar
Los Grillos 2006 100
Agustoni 2008 1300
Mundo Aparte 2010 108
Buenos Aires & FFCC San
Martin 2012 15
Manzone II 2005 20
Villa Astolfi Padre Urquiza 2008 360
Gauchito Gil 2009 75
El Faro década del 2000 570
La Lonja
Los Tilos década del 2000 1000
La Manzanita 90 o anterior 100
Manuel Alberti
Salas 90 o anterior 550
Villa Rosa Boliviano II 90 o anterior 350

69
Manzanares Luchetti 2010 65
Lagomarsino Beleira & Costa Rica década del 2000 55
Fátima Río Lujan 2009 120

Las localidades con más familias afectadas viviendo en situación de vulnerabilidad son Pilar y
Presidente Derqui, sin embargo, es importante destacar que los asentamientos con mayor
cantidad de familias son: Agustoni y Los Tildos.
En estos 28 asentamientos el acceso a los servicios es inexistente y en lo que respecta a la
infraestructura de pavimento y alumbrado público es parcial o inexistente en la mayoría de los
casos.
Los otros 7 barrios con situaciones particulares, no categorizados por su mixtura en villa o
asentamiento pero si en condiciones de vulnerabilidad son:

Localidad Nombre oficial año de origen Cantidad de familias


década del
Presidente San Souci 2000 320
Derqui
La Escondida 2004 400
Boliviano 90 o anterior 750
Villa Rosa Belgrano &
Chacabuco 90 o anterior 130
Pilar Leguizamón& Haití 90 o anterior 280
década del
La Lonja Pinazo 2000 350
Villa Astolfi Manzone 90 o anterior 280

Estos son datos oficiales de la provincia de Buenos Aires al año 2015, sin embargo, debe
mencionarse que se han llevado adelante otros estudios como por ejemplo de la ONG TECHO
en los que se superan estas cifras. De todas maneras, considerando los datos institucionales,
se puede obtener que más del 10% de los hogares pilarenses viven en asentamientos o villas.

70
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El programa de presupuesto participativo, representa para el municipio un importante espacio
para fortalecer las relaciones de Estado y Sociedad y un desafío ante una ciudadanía cada vez
más comprometida, reflexiva y critica.
A continuación se presentaran los resultados finales del año 2016. Se llevara adelante un
análisis con el objetivo de identificar los principales requerimientos de las localidades al
municipio.
Los resultados finales del proceso de presupuesto participativo, se componen por 166
proyectos que fueron postulados por las diferentes localidades del Partido. A continuación, se
mencionaran las temáticas (categorías8) con mayor cantidad de proyectos presentados.

Gráfico 11: Proyectos Presentados por temática, año 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
REORDENAMIENTO DE TRANSITO
REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…
RECUPERACIÓN URBANA/ MEJORAS…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
OBRA PUBLICAS (HIDRAULICA-…
INDUMENTARIAS Y ELEMENTOS…
FORESTACION
DARSENA/ GARITAS PARA PARADA…
CURSOS/ TALLERES COMUNITARIOS/…
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
COMPRA DE VEHÍCULOS Y/O…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%

Gráfico, elaboración propia. Fuente: datos provisto por el área de presupuesto participativo.

8
Las categorías fueron construidas por el área de Presupuesto Participativo

71
Las cuatro (4) principales temáticas que se destacan son:
-asfaltos/ mejoras de calles/ rampas p discapacitados/ veredas con un total de 30 proyectos
- plazas/ paseo peatonal/ corredor aeróbico/espacio skate/ anfiteatro/ bicisenda con un total
de 23 proyectos
Y en tercer y cuarto lugar, casi sin diferencias de proyectos, creación y/o arreglos en edificios
públicos (guarderías, jardines, escuelas, casa de cultura, biblioteca) 13 proyectos; y
polideportivos/ playón multipropósito con 12 proyectos.
Es importante destacar que de las dos (2) primeras temáticas todas las localidades presentaron
proyectos para llevar adelante en algunos de sus barrios.
En lo que respecto a cada localidad, en el Anexo IIse presenta la postulación de sus proyectos y
prioridades en base al análisis de sus principales demandas.

IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

Espacio Público e Identidad

El espacio público es el que da identidad y carácter a la ciudad, el que permite identificarse,


reconocerse y vivirse en sus sitios urbanos como son los naturales, culturales y patrimoniales.
El relevamiento de espacio público y áreas verdes de las diferentes localidades del partido
destaca una casi ausencia de estos espacios. El promedio de espacio verde por habitantes
(1,78 m2) está debajo del promedio que sugiere la Organización Mundial de la Salud que
aconseja un mínimo de 10m2 por habitante.

Es poca la presencia y distribución de plazasy casi inexistentes los bulevares en las diferentes
áreas urbanas del partido. Al mismo tiempo, se destaca en los espacios existentes una
marcada diferencia en el mantenimiento. El estado y consolidación de estos espacios en el
casco histórico dista mucho del abandono que se observa en las zonas periféricas.
Es muy poco el espacio que se comparte entre los barrios cerrados con sus vecinos (barrios
urbanos) y el municipio, esto se evidencia en los bordes urbanos internos. La principal
característica, de la mayoría de los emprendimientos en Pilar, son los cerramientos

72
perimetrales. La ausencia de tratamiento de borde interno restringe el uso de veredas como
espacio de encuentro e interacción entre los vecinos desalentando la convivencia comunal.
Esta ausencia de tratamiento incluye la falta de senderos peatonales, veredas como así
también de equipamiento y mobiliario urbano para dar soporte a la actividad ciudadana.
Se destaca una marcada diferencia en la calidad ambiental de los distintos sectores de la
ciudad. Los sectores ubicados en la periferia, por fuera de los barrios cerrados, no cuentan con
un espacio público que posea una estructura paisajística diseñada ni mantenida, que lo
conciba como espacio de expresión y apropiación social que alberga el cotidiano transcurrir de
la vida colectiva.
Por lo tanto, se percibe una ausencia del espacio público en dos dimensiones, como elemento
ordenador, de intercambio e interacción de la vida colectiva en cada localidad; y como
elemento de continuidad, de articulación e integralidad de las distintas localidades del Partido
para consolidar la expresión de la comunidad y construir identidad ciudadana.

Casco histórico con escaso dinamismo e identidad

El caso histórico representa una pieza central en el tratamiento de la ciudad. Si bien es


reconocido como centro de la ciudad va perdiendo la potestad frente al kilómetro50. Lo
importante de destacar del casco histórico es la perdida de carácter social que se consolida a
partir de la ausencia de la actividad comercial, la actividad gastronómica y cultural entre otras,
dado a que prevalece el él un uso institucional. Este uso posee una franja horaria diurna, por lo
que los espacios en que prevalece, quedan desolados por la tarde/noche. Por otra parte, se
llevó adelante una alternativa para su rehabilitación con la construcción de la peatonal, sin
embargo, en este proyecto los vecinos encontraron varias falencias entre ellas: obstruye la
circulación vehicular, el diseño peatonal lo consideran precario y la actividad comercial se
restringe a pocos rubros.
Por lo tanto, el casco histórico de Pilar no propicia un lugar de encuentro para el paseo urbano.
El tratamiento de los espacios públicos cotidianos, con interacción de los vecinos, fuerte
participación ciudadana, estimula las acciones y la diversidad de soluciones por parte de los
vecinos para mejorar no solo la calidad ambiental sino también el espacio social en su
conjunto.

Panamericana, la puerta de entrada a la ciudad

La panamericana es uno de los elementos que caracteriza a Pilar. Se destaca en el espacio


público la necesidad de construir un emblema que los diferencie del resto de los partidos que
la panamericana atraviesa. Esta es otra pieza urbana que, según las entrevistas realizadas,
carece de identidad y de referencia a ciudad. Necesidad de construir un espacio público
emblemático que me indique “esto es Pilar”, “estoy en pilar”.

73
ANALISIS FODA ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA
Fortalezas:
 El promedio de personas por vivienda es de 3,9.
 El promedio de hogares por vivienda es de 1,09
 El nivel de hacinamiento es bajo.
 El 64,30% de los hogares tiene piso de Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o
alfombrado, mientras que el 33, 53% cemento o ladrillo fijo
 Aumento del porcentaje de inscriptos anualmente en las escuelas públicas primarias
 Poseer un programa de participación ciudadana en la ciudad
 Se incrementa el presupuesto en la partida presupuestaria
 La localidad cuenta con áreas de alto valor paisajístico

Oportunidades
 Convenio con Aysa para el sistema de provisión de agua potable y desagüe cloacal
 La existencia de prestigiosas instituciones educativas de nivel superior y el proyecto
municipal de Polo Universitario.
 Existencia de oferta de hospitales públicos.
 Presencia en el territorio de diversos Centros Privados de Salud.
 El incremento en la participación por parte de los vecinos gracias al programa de
Presupuesto Participativo.
Espacio público/ Espacio verde
 La atractividad paisajística brinda oportunidad de desarrollo en torno a actividades
turísticas, ecológicas entre otras.
 La existencia de reservas naturales para la protección del paisaje y los recursos naturales.
 La existencia de instituciones barriales y vecinales , fiestas patronales y centros
tradicionalistas son una base de trabajo para la construcción de un patrimonio colectivo.

 Existencia de hitos históricos, como la firma del tratado del Pilar y el lugar del Milagro, que
contribuyen a la conformación de un patrimonio cultural.

 Existencia de patrimonio edificado (Iglesia Nuestra Señora del Pilar, Instituto Carlos
Pellegrini, entre otros).

74
Debilidades
 Densidad concentrada en pocas localidades comoresultado de un crecimiento no
planificado.
 El tejido es poco denso y con poca relación de proximidad entre los subcentros
fomentando segregación urbana
 Achicamiento en la pirámide poblacional de las categorías más jóvenes 20-24, 25-29 años
 Es el sexto partido con mayor porcentaje de casas deshabitadas en la Provincia de Buenos
Aires.
 Alto porcentaje de tipo de vivienda casillas (5,18%).
 El 26,76% son casa tipo B que integra junto con las viviendas precarias a aquellas
consideradas deficitarias.
 El 13,03% de los hogares posee (al menos una) de las necesidades básicas insatisfechas
 Aumento de la Insatisfacción de los servicios básicos
 solo un 33, 60% gas de red
 Solo el 17,41% posee cloaca
 40% de la población no posee obra social.
 Déficit de personal para la atención en salas de salud.
 Fragmentación territorial y segregación social.
 36 barrios en condiciones de vulnerabilidad (villas, asentamientos precarios y mixtos).
 Pocos metros cuadrados de espacios verdes por habitantes
 Ausencia de espacio público y cohesión social.

Amenazas
 Envejecimiento de la población
 Tendencia a la disminución de las comisiones de fomento.
 Falta de intervención pública en los barrios más vulnerables
 Fuerte incidencia del sector inmobiliario en la transformación de los barrios.
 Percepción en los vecinos de no Identidad.
 Ausencia de puesta en valor del patrimonio cultural.

75
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA
Las conclusiones se van a presentar por bloque bajo el formato de nudos problemáticos
considerando el análisis llevado en las páginas anteriores.
1. En el periodo 1991/2001 Pilar tuvo una explosión demográfica. Este crecimiento en la
población ligado al desarrollo de barrios cerrados marcará el comienzo de una fragmentación
espacial que llevará a una segregación social según estratos cada vez más marcada en el
territorio.
Los sectores más beneficiados de la población se concentran en los barrios cerrados, que se
consolidan en nuevos espacios privados de uso público. Mientras que, los sectores con mayor
porcentaje de NBI, menor acceso a servicios básicos y reducido espacio público quedan en la
periferia del Partido y/o en los alrededores de los barrios cerrados. A la vez, la diferenciación
en accesibilidad y disponibilidad a los servicios de infraestructura urbana coincide con la
pertenencia a determinados sectores socioeconómicos.
Esta segmentación del espacio urbano en relación a los indicadores antes mencionados da
cuenta de una fuerte fragmentación socio-espacial que agudiza la ausencia de identidad local.
Conjuntamente, se percibe la ausencia de equipamiento y actividades urbanas que promuevan
las interacciones entre los diversos grupos sociales que componen el territorio.
2. Al mismo tiempo, se puede observar una concentración de la densificación no
planificada, en solo algunas de las localidades del partido, lo que conlleva en la actualidad
(entre varias cosas) a un aumento de la insatisfacción en la cobertura de los servicios básicos
urbanos.
Más del 40% de la población se encuentra insatisfecha con los servicios básicos ya que la
cobertura de agua, gas y cloaca alcanza tan solo a entre el 15% y el 20% de los hogares.
3. En el periodo 2001 – 2010 se puede observar un incipiente envejecimiento de la
población. Se observa un envejecimiento por la base; disminuyen los tres (3) primeros grupos
de población de edades jóvenes, al igual que se produce una disminución del grupo de
población comprendido entre los 20-24 años y 25-29 años. Esta última, se podría asociar a
motivos laborales y de estudios que llevan a la población de edad activa a trasladarse a la
ciudad en busca de otras oportunidades. Por la cúspide se produce un engrosamiento del
grupo de población comprendido a partir de los 50 años.
4. Casi un 27% de los hogares del partido viven en casa tipo B, es decir, casa construidas
con materiales precarios. Casilla es la segunda categoría de vivienda por sobre departamentos,
piezas o inquilinatos. Al mismo tiempo, Pilar es el sexto partido con mayor número de casas
deshabitadas en la provincia de Buenos Aires.
El número de asentamientos precarios se incrementa desde el 2001 en adelante. Más del 10%
de los hogares pilarenses viven en asentamientos o villa.
Al mismo tiempo, se observa un aumento porcentual de los hogares con (al menos) una
necesidad básica insatisfecha, que hacia el año 2010 representaban más del 13% del total.
5. En lo que respecta a salud, el 40% de la población no posee cobertura de salud de
ningún tipo.
Esto se ve agravado por la falta de personal profesional y el escaso mantenimiento en las salas
de salud municipales.
Además, hay una escasa conectividad por transporte público entre los barrios más vulnerables
y los principales hospitales o centros de salud.
76
6. Marcada diferencia en la calidad ambiental de los distintos sectores de la ciudad. Los
sectores, que se ubican en la periferia y no viven en barrios cerrados no cuentan con un
espacio público con una estructura paisajística diseñada ni mantenida, que conciba el espacio
público como espacio de expresión y apropiación social que alberga el cotidiano transcurrir de
la vida colectiva. Poca presencia y distribución de plazas, y una casi inexistencias de bulevares
en las diferentes áreas urbanas del partido.
7. Es muy poco el espacio que se comparte entre los barrios cerrados con sus vecinos y el
resto del municipio, esto se evidencia en los bordes urbanos internos. La principal
característica de la mayoría de los emprendimientos en Pilar, son los cerramientos
perimetrales. Debe resaltarse que la ausencia de tratamiento de borde interno restringe el uso
de veredas como espacio de encuentro e interacción entre los vecinos desalentando la
convivencia comunal. Esta ausencia de tratamiento incluye la falta de senderos peatonales,
veredas como así también de equipamiento y mobiliario urbano para dar soporte a la actividad
ciudadana.
8. Ausencia del espacio público en dos dimensiones, como elemento ordenador, de
intercambio e interacción de la vida colectiva en cada localidad; y como elemento de
continuidad, de articulación e integralidad de las distintas localidades del Partido para
consolidar la expresión de la comunidad y construir identidad ciudadana.

77
2.3. ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA
LA ECONOMÍA DE PILAR
Pilar registró un fuerte incremento poblacional en las últimas décadas. Tal crecimiento estuvo
motorizado por un perfil económico heterogéneo, con distintos sectores pujantes, entre los
cuales se destacan: (I) la industria, asentada en gran medida dentro del perímetro del Parque
Industrial, pero también con exponentes en otras áreas; (II) comercios de grandes superficies
volcados sobre la autopista; (III) un dinámico mercado inmobiliario, caracterizado por la
existencia de 199 barrios cerrados, cuyo desarrollo mantuvo muy activo al sector de la
construcción.
El perfil se completa con la presencia de otras actividades de importancia como: (I) la
producción frutihortícola, con numerosos terrenos destinados al cultivo de frutillas y
hortalizas; (II) el turismo, con una importante red de hotelesy servicios asociados que
mantiene un significativo nivel de ocupación durante todo el año; (III) las instituciones de
educación superior (Universidad Austral, Universidad del Salvador, Universidad de Buenos
Aires entre otras); (IV) las actividades recreativas, como el polo y el golf.
En la actualidad todas las actividades mencionadas conviven en un territorio con múltiples
problemas ambientales y de infraestructura, que comprometen seriamente su desarrollo y
ponen en jaque su potencialidad.
A pesar del crecimiento económico, existen importantes niveles de pobreza y desigualdad en
la estructura social de Pilar. Otros problemas, como el desempleo, tienen menos incidencia
que en otras zonas de la Región Metropolitana.

El propósito del presente informe es trazar un mapa de la economía de Pilar, tomando en


consideración diferentes dimensiones. En la siguiente sección se abordarán estadísticas macro:
población, producto bruto geográfico (PBG), PBG per cápita, consumo de energía eléctrica y
recaudación de tasas municipales. Se comparará la performance de Pilar con la de algunos
partidos vecinos.
En la tercera sección se analizará la actual estructura industrial, desagregando los sectores y
haciendo especial hincapié en las zonas individualizadas como clusters. Se proveerá
información de los principales rubros y de las superficies afectadas a estos.
En la cuarta sección se abordará el estudio del valor de la tierra, tomando en cuenta diferentes
factores de infraestructura y uso del suelo que lo afectan.
Por último, se presentará un mapa de valor de la tierra estimado a modo de conclusión.

78
INDICADORES MACRO
Para realizar el presente análisis se compararán las estadísticas de Pilar con las de los
siguientes municipios: Campana, Escobar, Malvinas Argentinas, San Fernando y Tigre. Estos
partidos son los que integran, junto a Pilar, el Consorcio de Gestión y Desarrollo Región Norte
II (Ley Nº 14.900 de Provincia de Buenos Aires).
Para todas las estadísticas presentadas se tomará como punto de referencia el año 2014, ya
que es el que otorga mayor cobertura para los indicadores de interés.
El primer dato a tener en cuenta es la población (Gráfico 12). Del conjunto, Tigre es el distrito
más poblado con más de 400.000 habitantes. Pilar comparte el segundo lugar con Malvinas
Argentina (ambos por arriba de 330.000 habitantes).
Gráfico 12: Población - Año 2014

Sin embargo, lo que estos municipios producen no está en relación directa con su cantidad de
habitantes. El Gráfico 13introduce el PBG de 2014.9
En él se visualiza con claridad que Pilar lidera la región en términos de PBG (31.200 millones de
pesos), seguido de cerca por Tigre. El resto de los vecinos se encuentran lejos, produciendo
entre 16.500 y 20.000 millones de pesos anuales cada uno.

9
Los últimos datos oficiales sobre PBG de municipios de la Provincia de Buenos Aires datan de 2004/2005, cuando
se realizó el último Censo Económico. Para estimar el PBG 2014 se tomó en cuenta el PBG de la Provincia de Buenos
Aires para ese año y se actualizó la distribución entre los municipios tomando en cuenta el crecimiento de la
recaudación de tasas municipales.

79
Gráfico 13: Producto Bruto Geográfico (PBG) – Año 2014
A precios básicos y en miles de millones de pesos, precios corrientes.

Si se divide el PBG por la población se obtiene el PBG per cápita. El Gráfico 14 introduce este
indicador.
Gráfico 14: Producto Bruto Geográfico per cápita (PBG p.c.) – Año 2014
A precios básicos y en miles de pesos, precios corrientes.

80
En términos de PBG per cápita – tal vez el número más relevante a la hora de medir el grado
de desarrollo económico de una zona – el líder es Campana con 167.000 pesos por año por
habitante. En segundo lugar, se ubica San Fernando (118.000) y en tercer lugar Pilar (94.000).
Para establecer otro punto de comparación es oportuno señalar que el PBG per cápita de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue alrededor de 360.000 pesos por año por habitante en
2015. Aquí estamos tomando como referencia al distrito más rico del país.
Una comparación aún más general es contemplar a todos los municipios de la Región
Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). El Gráfico 15realiza esta comparación con la siguiente
estrategia de visualización: cada municipio es una esfera, y su tamaño varía en función del PBG
correspondiente. El eje horizontal mide la distancia en kilómetros de la C.A.B.A. y el eje vertical
mide el PBG per cápita.

Gráfico 15: Municipios de la RMBA - PBG, PBG per cápita y distancia de la C.A.B.A.
Eje x es distancia de la C.A.B.A.; Eje y es PBG per cápita; tamaño de esferas es PBG.

De este modo se identifica un conjunto importante de esferas cercanas a la Ciudad de Buenos


Aires (menos de 40 kilómetros) y con un PBG per cápita relativamente bajo (menos de 60.000
pesos). Entre ellas destaca La Matanza (bajo PGB per cápita, cercana a C.A.B.A. y de gran
tamaño por su alto PBG).
Exactamente en el medio (60 kilómetros de la C.A.B.A. y casi 100.000 pesos de PBG per cápita)
se encuentran dos esferas: La Plata y Pilar. La Plata es algo mayor a Pilar, porque es mayor su
PBG. Pero también tiene más habitantes. Por lo tanto, las diferencias se compensan y ambas
quedan en una altura similar – es decir, PBG per cápita similar. Los municipios con una
81
situación relativamente mejor son: Zárate y Campana (más distantes de la C.A.B.A.); Vicente
López, San Fernando y Gral. San Martín (más cercanos). San Isidro se ubica en la misma línea
horizontal que Pilar y La Plata, por lo que su situación es similar, a pesar de encontrarse más
cerca de la capital.
Como contrapartida al análisis del PBG y el PBG per cápita puede presentarse el consumo de
energía eléctrica. Mientras aquéllas son variables nominales, el consumo eléctrico es una
magnitud real. Estudiar su crecimiento nos permitirá indagar acerca de los cambios en la
economía real.
El Gráfico 16 muestra el consumo de energía para todos los municipios del Consorcio Norte 2.
Se presentan datos para los años 2001 y 2014, lo que pone en evidencia el crecimiento
durante el período.
El caso de Campana es llamativo: registra entre estas dos fechas un crecimiento exponencial
que asciende a 1.250%. El resto de los municipios en ningún caso llega al 100% de incremento:
Malvinas Argentina un 91%, Escobar un 88%, Tigre un 79%, Pilar un 68% y San Fernando un
48%.
Si tenemos en cuenta que Tigre tiene cuatro veces la población de Campana, es significativo
que ambos partidos consuman la misma energía (alrededor de 1.450 KWh al año). La
incidencia del sector industrial justifica esta enorme diferencia.
En términos absolutos el mayor consumidor de energía del Consorcio Norte 2 es Pilar, con
unos 1.850 KWh. Ya ostentaba esta posición en 2001 y la mantiene en la actualidad.

Gráfico 16: Consumo de Energía – 2001 y 2014


En miles de megavatios/hora (MWh).

82
Esta sección concluye con un análisis comparativo de la recaudación de tasas municipales. El

Gráfico 17 muestra que la recaudación verificó un rotundo crecimiento entre 2007 y 2014. Sin
embargo, tal período también registró altas tasas de inflación. Por lo tanto, no es posible
aseverar que el crecimiento en los recursos nominales se haya traducido en más recursos en
términos reales.

Por dicho motivo el

Gráfico 18presenta la recaudación deflactada por un índice de inflación que es igual a 100 para
el año 2007. Así las esferas en ambos gráficos tienen exactamente el mismo tamaño para el
año 2007. A partir del año 2008 las esferas del

83
Gráfico 18 son más pequeñas, dado que el volumen de recaudación nominal se divide por el
índice de inflación.10
De este modo, mientras la recaudación nominal de tasas municipales de Pilar se multiplicó por
más de 8 entre 2007 y 2014, en términos reales se produjo un aumento de tan solo 70%. Este
fenómeno se repite en el resto de los partidos que integran el Consorcio Norte 2.
Por ineficiencias en el diseño tributario, las tasas municipales crecen relativamente menos por
período que los impuestos nacionales y provinciales. Tanto el IVA como el impuesto a los
ingresos brutos (IIBB) cuentan con una base imponible que se actualiza de manera automática,
dado que gravan directamente las transacciones.
En cambio, el principal ingreso de los municipios es la tasa de servicios generales (ABL). La base
imponible de dicha tasa depende de la valuación de los inmuebles que, lejos de actualizarse
automáticamente, se estanca en períodos de inflación, sin perjuicio de que en el caso puntual
de la Provincia de Buenos Aires ya se encontrara fuertemente desactualizada para 2007.

Gráfico 17: Recaudación de Tasas Municipales – 2007 a 2014


Año base: 2007. El tamaño de las esferas es el volumen de recaudación en pesos.

10
Para construir el índice de inflación se utilizó la inflación calculada por la Provincia de San Luis (escenario
optimista).

84
Gráfico 18: Recaudación Deflactada de Tasas Municipales – 2007 a 2014
Año base: 2007. El tamaño de las esferas es el volumen de recaudación en pesos sobre
inflación.

Por tal motivo el crecimiento de la recaudación real fue mucho más baja a nivel municipal que
para los niveles provincial y nacional.

ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE PILAR.


Al momento de abordar el análisis de los distintos sectores que componen la estructura
productiva, el catastro municipal constituye una importante fuente. En él se encuentran
detallados los usos a los que cada partida – cada inmueble – está afectado.
Para la industria se identifican 387 establecimientos, de los cuales 318 cuentan también con
información de la rama de producción. El Gráfico 19muestra la distribución de estas ramas.
85
Se percibe con claridad que los rubros alimentos, plástica y química lideran con un 11% cada
uno. En un nivel inferior se encuentran logística, metalúrgica, textil y farmacéutica (alrededor
de 4% cada una). Luego autopartes, construcción y gráfica.

Gráfico 19: Industria – Incidencia del rubro en la cantidad total de establecimiento.


Sobre un total de 318 establecimientos industriales.11

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

Si se repite este análisis computando las superficies de las parcelas afectadas a la producción
se producen ligeros cambios en el orden de las ramas. El Gráfico 20 exhibe esta información.
Nuevamente alimentos y química lideran, pero industria metalúrgica se ubica tercera desde
esta perspectiva, empujada por los grandes establecimientos que tiene en Villa Rosa. La
industria plástica cae algunos puntos porcentuales. Así también ocurre con la logística
La

Tabla 3 reproduce lo representado en los Gráfico 19Gráfico 20, pero especificando incidencia
de la rama y superficie afectada para los casos del Parque Industrial de Pilar y la zona de Villa
Rosa. Estas dos áreas son los clusters industriales de Pilar por excelencia.
El Parque Industrial fue fundado en 1976 y es el más antiguo y grande del país – con un total
de 90 hectáreas. Se ubica en la localidad de Fátima, al norte de la autopista. Alberga a casi 200

11
En adelante Otros incluye los rubros con incidencia menor al 1% en cada caso. Rubros: adhesivos, alcoholes,
calzado, colchones, comunicaciones, construcción, depósito, electricidad, experimentación, filmación, frigorífico,
hierros, lácteos, ladrillos, librería, manufacturera, maquinaria, materia prima, muebles, otras maderas, pañalera,
petrolera, pirotecnia, piso, pisos, residuos, sanitaria, servicio, vidrio.
86
empresas además de contar con algunos servicios, como bomberos, policía y una sede de la
Universidad Tecnológica Nacional. Registra unos 20.000 empleos directos.12
Gráfico 20: Industria – Incidencia del rubro sobre el total de superficie de terrenos afectada.
Sobre un total de 113 hectáreas.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

La zona industrial de Villa Rosa es un agrupamiento que convive con otros usos del suelo en
dicha localidad. Con algunas excepciones, los establecimientos se ubican a la vera de la Ruta
Provincial Nº 25. Al ser ésta su única vía de acceso las industrias enfrentan serias limitaciones
para la entrada y salida de camiones. El acceso de los empleados se dificulta también por tal
motivo. Otra problemática se verifica con la convivencia con las zonas residenciales cercanas.
Integran este cluster alrededor de 60 industrias que emplean a unas 8.000 personas de manera
directa.13
Respecto de la superficie afectada volcada en la

Tabla 3 cabe destacar que el total de 112 hectáreas corresponde a los 318 establecimientos
con información detallada en el catastro municipal. En la práctica este número es mayor ya
que se supone que los establecimientos industriales son 387. La falta de datos actualizados
dificulta la realización de un análisis más preciso.

12
Información provista por las autoridades del Parque Industrial de Pilar.

13
Información provista por la Cámara de Industria, Comercio, Profesionales y Afines de Villa Rosa (CICOPROA).
87
En el caso del Parque Industrial los datos están completos. Sin embargo la divergencia entre las
60 hectáreas que reporta la tabla contra las 90 que en total tiene el distrito, se origina en la
existencia de algunos terrenos vacantes (terrenos “A” y “B”) y las zonas destinadas a servicios.
Por último, la diferencia entre la columna “Total Pilar” y las columnas “Parque Industrial” y
“Villa Rosa” está explicada por la presencia de establecimientos industriales fuera de estos
distritos.

Tabla 3: Parque Industrial, Villa Rosa y Total Pilar.


Cantidad de establecimientos y superficie de terrenos afectada.
Incidencia del Rubro Superficie Afectada al Rubro (en m2)
Parque Parque
Rubro Villa Rosa Total Pilar Villa Rosa Total Pilar
Industrial Industrial
9.4% 10.4% 11.3% 1,182,934 41,540 1,521,591
Plástica 17.7% 4.2% 11.3% 971,662 11,625 1,025,930
Química 14.4% 6.3% 11.3% 805,854 140,727 1,517,639
Farmacéutica 7.2% 0.0% 4.4% 444,312 0 444,582
Logística 7.7% 0.0% 4.4% 232,557 0 232,557
Metalúrgica 2.8% 16.7% 4.1% 50,124 1,287,011 1,337,135
Textil 6.6% 0.0% 4.1% 283,872 0 347,265
Autopartes 3.3% 2.1% 3.1% 131,325 3,973 236,189
Construcción 1.1% 8.3% 2.5% 37,122 146,442 205,995
Gráfica 2.2% 2.1% 2.2% 83,579 6,661 93,415
Bebida 1.1% 0.0% 1.6% 83,335 0 84,175
Gases 2.2% 0.0% 1.6% 62,003 0 65,262
Madera 0.6% 2.1% 1.6% 10,764 4,666 38,330
Papelera 1.7% 2.1% 1.6% 115,007 3,104 118,896
Pintura 1.1% 2.1% 1.6% 127,781 3,494 165,773
Herrería 1.1% 0.0% 1.3% 29,397 0 30,053
Otros 19.9% 43.8% 32.1% 1,430,578 570,777 3,788,431
Total 100.0% 100.0% 100.0% 6,082,207 2,220,018 11,253,218
Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

Gráfico 21: Industria – Cantidad de establecimientos – Parque Industrial y Villa Rosa.


Las barras de cada categoría suman 100%.

88
Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

Gráfico 22: Industria – Superficie de terrenos afectada – Parque Industrial y Villa Rosa.
En metros cuadrados.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

89
Respecto del Parque Industrial, alimentos lidera con 12 hectáreas; plástica sigue con 10,
química con 8; y más lejos farmacéutica con 4,5. La categoría “otros” tiene una incidencia muy
importante en términos de la superficie afectada total. Sin embargo la integran ramas de muy
baja incidencia individual (menos del 1% del total de establecimientos).
A continuación se presenta un análisis general del valor de la tierra en el Municipio de Pilar. Si
bien la industria es un factor de peso en la estructura económica local – tanto en términos de
empleo como de producción–, se verá que al ocupar relativamente pocas parcelas respecto del
total, los hallazgos sobre la relación entre industria y valor del suelo serán a menudo
estadísticamente no significativos.

90
VALOR DE LA TIERRA Y FACTOR DE OCUPACIÓN.
El uso del suelo de Pilar refleja de manera fiel el grado de heterogeneidad de su economía.
Para cuantificar el impacto de las actividades económicas en el valor de la tierra se propone un
modelo econométrico espacial.
La particularidad que tienen los modelos espaciales es que toman en cuenta la posición
geográfica de las unidades económicas y la posible interdependencia que se genere a partir de
la cercanía entre ellas.
Existen dos formas de recabar datos sobre el valor de la tierra: relevar los precios de mercado
a través de publicaciones de inmobiliarias o avisos de venta; o acudir a la información
catastral.
La primera tiene la ventaja de aportar información actualizada, pero su limitación es que la
parte del territorio que consigue cubrir es acotada. La segunda cubre toda la extensión del
territorio, pero con mucha irregularidad en los valores reportados. Las bases catastrales de la
Provincia de Buenos Aires conservan valores muy desactualizados. Estos sólo se corrigen
cuando ocurren cambios en el dominio o se solicitan permisos de obra en una determinada
parcela.
En el presente estudio se aplicará el segundo criterio. A tal efecto se confeccionó una muestra
con 30.291 partidas de ARBA que contienen las siguientes variables: valor del terreno, valor
edificado, valor fiscal, superficie, superficie edificada. También se cuenta con las coordenadas
geográficas de cada partida.
El modelo propuesto intenta explicar el valor del terreno por metro cuadrado a través de dos
tipos de variables: factores de distancia de equipamientos urbanos e infraestructuras de
transporte; y usos asignados a las parcelas bajo análisis.
Los factores de distancia son: (1) distancia del nodo de la autopista más cercano, (2) distancia
de la ruta más cercana, (3) distancia del establecimiento educativo más cercano (educación
inicial, primaria y secundaria; pública y privada), (4) distancia del centro de salud más cercano,
(5) distancia del centro urbano más cercano.
Los usos analizados son: (6) industria, (7) comercio, (8) vivienda en barrios cerrados, (9)
vivienda en asentamientos. Es decir, se analiza cómo incide en el valor del terreno de las
partidas la asignación a alguno de estos usos.
Para medir el impacto de los factores enumerados se tiene en cuenta la interdependencia
espacial entre parcelas. Esto quiere decir que se aísla el hecho de que una parcela valga más
por su cercanía a un conjunto de parcelas que valen más que la media.14
El modelo de análisis del valor de la tierra aportará resultados interesantes. Sin embargo,
conserva algunas debilidades: los datos del precio de los terrenos están en su mayoría
desactualizados; no son homogéneos dado que se actualizan de manera espontánea cuando
ocurre una obra o un cambio de dominio, lo que produce inconsistencias entre terrenos que
deberían valer lo mismo.
Por los motivos expuestos es oportuno complementar el estudio anterior con el análisis de una
variable real. El catastro, además de proporcionar las valuaciones fiscales, también brinda
información sobre la superficie y superficie edificada de cada terreno. Si dividimos la superficie

14
A tal efecto de aplicaron técnicas de econometría espacial.

91
edificada por la superficie del terreno obtenemos el factor de ocupación total real. Ésta será la
variable que analizaremos.
El factor de ocupación total se origina con la decisión de un particular de construir una
cantidad definida de metros cuadrados. Aun cuando pueda estar desactualizado es
independiente de fenómenos como la inflación o la variación del tipo de cambio. Si bien no
está correlacionado de manera total con el precio de la tierra, guardan una importante
relación. Ambos reflejan la mayor demanda de suelo en una zona determinada.
Expandir los metros cuadrados construidos requiere mucho más esfuerzo que mover un
precio. Por lo tanto, la desactualización del catastro es menos dañina en este caso. Como
contrapartida deberemos resignar las tierras sin superficie edificada de nuestro análisis.
Por último, aun cuando en el catastro figuren en condición de baldíos terrenos donde existen
edificaciones, esto no constituye un obstáculo para la estimación del modelo. Los patrones de
densidad pueden identificarse sin problemas.
Los factores de distancia y uso empleados para el análisis de la ocupación total serán idénticos
a los del estudio del valor de la tierra.
A continuación se presentan una serie de gráficos con los resultados de las estimaciones. Las
versiones son cuatro: (1) estimaciones en base a la muestra total; (2) estimaciones en base a
parcelas ubicadas a 750 metros o menos de la autopista; estimaciones en base a parcelas
ubicadas a 750 metros o menos de las rutas (excluyendo la autopista); estimaciones en base a
parcelas ubicadas en un radio de 1.000 metros de los centros urbanos.
Esta segmentación permitirá focalizar en ciertas zonas donde el equipamiento urbano y la
infraestructura de transporte tiene una influencia particular. Es de esperar que allí se agudicen
los impactos y se identifiquen tendencias más marcadas.
De la lectura de los resultados (páginas siguientes) se desprenden los siguientes fenómenos:
 La distancia de los centros urbanos no es un factor relevante ni para el valor
de la tierra ni para el factor de ocupación total. Esta tendencia se repite en
cada una de las versiones, salvo dos excepciones.
 Por el contrario, la distancia de los establecimientos educativos se consolida
como el factor más importante.
 Las infraestructuras de transporte juegan un rol clave en el impacto en las
dos variables estudiadas.
 La distancia de los centros de salud no adquiere un rol definido. Se alternan
efectos positivos y negativos de su influencia.
 Los barrios cerrados muestran valor de la tierra y factor de ocupación total
mayor a la media en todos los casos.
 Los comercios muestran valor de la tierra y factor de ocupación total mayor
a la media en la mayoría de los casos.
 Los asentamientos muestran valor de la tierra y factor de ocupación total
menor a la media en todos los casos.
 La industria muestra valor de la tierra y factor de ocupación total mayor a la
media en los casos en que es estadísticamente significativa como variable.

92
Medición de impactos en el valor de la tierra y la ocupación del suelo
1.1 Muestra completa. Impacto en el valor de la tierra.
Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de la autopista. Por
cada kilómetro de distancia
de la autopista el valor de la
tierra disminuye un 17,3% en
promedio.
Las distancias de los centros
urbanos y los centros de salud
no son estadísticamente
significativas (trama gris).

Usos.
En promedio las parcelas de
los barrios cerrados son un
227% más caras.
Las parcelas de los
asentamientos caen un 30%
por debajo de la media.
El cómputo para la industria no
es estadísticamente
significativo.

1.2 Muestra completa. Impacto en factor de ocupación total.

Factores de distancia.

El factor predominante es la
distancia de las escuelas. Por
cada kilómetro de distancia
de la escuela más cercana la
proporción entre superficie
edificada y superficie del
terreno disminuye un 42%.

Todos los factores medidos


son significativos.

93
Muestra completa. Impacto en factor de ocupación total (continúa).
Usos.
En promedio el factor de
ocupación total aumenta para
los barrios cerrados, la
industria y el comercio.
Las magnitudes van del 50 al
58%.
El cómputo para los
asentamientos no es
estadísticamente significativo.

1.3 Submuestra autopista. Sólo se consideran parcelas ubicadas a 750 metros o menos de los
nodos de la autopista. Impacto en el valor de la tierra.

Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de las escuelas. Por
cada kilómetro de distancia
de la escuela más cercanael
valor de la tierra disminuye un
46%.
Por el contrario, la distancia de
los centros de salud genera un
impacto positivo en el valor de
la tierra (28%).

Usos.
En promedio las parcelas de
los barrios cerrados son un
207% más caras.
Las parcelas de los
asentamientos caen un 63%
respecto del resto.
El cómputo para la industria no
es estadísticamente
significativo.

94
1.4 Submuestra autopista. Sólo se consideran parcelas ubicadas a 750 metros o menos de los
nodos de la autopista. Impacto en factor de ocupación total.

Factores de distancia.
Autopista y escuelas son los
factores predominantes. Por
cada 100 metros de distancia
de la autopista el factor de
ocupación disminuye un
5,33%.
Los centros urbanos y el
equipamiento de salud no
tienen impactos significativos.

Usos.
El factor predominante es el
comercio. Las parcelas
destinadas a la actividad
comercial son un 55% más
densas que el promedio en
inmediaciones de la autopista.
El cómputo para la industria no
es estadísticamente
significativo.

1.5 Submuestra rutas. Sólo se consideran parcelas ubicadas a 750 metros o menos de las
rutas.15 Impacto en el valor de la tierra.

Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de la ruta más
cercana. Por cada 100 metros
de distancia de las rutas el
valor de la tierra disminuye un
4,4%.
Es el único caso en que la
relación entre distancia de la
escuela más cercana y valor de
la tierra es positiva (13,5%).

15
La autopista está excluida de este cálculo.

95
Submuestra rutas. Impacto en el valor de la tierra (continúa).

Usos.
En promedio las parcelas de
los barrios cerrados son un
103% más caras.
Las parcelas de los
asentamientos caen un 35%
respecto del resto.
El cómputo para la industria no
es estadísticamente
significativo.

1.6 Submuestra rutas. Sólo se consideran parcelas ubicadas a 750 metros o menos de las
rutas. Impacto en factor de ocupación total.

Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de la ruta más
cercana. Por cada 100 metros
de distancia de las rutas la
proporción entre superficie
edificada y superficie del
terreno disminuye un 4,1%.
El cómputo para la distancia de
los centros urbanos no es
estadísticamente significativo.

Usos.
En las inmediaciones de las
rutas el factor de ocupación
total de barrios cerrados,
industria y comercios es mayor
a la media. La tendencia es
similar a la registrada con la
muestra completa.
Los asentamientos registran
una densidad menor a la
media (-25,4%).

96
1.7 Submuestra centros urbanos. Sólo se consideran parcelas ubicadas en un radio de 1.000
metros de los centros urbanos. Impacto en el valor de la tierra.

Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de las escuelas. Por
cada 100 metros de distancia
de la escuela más cercanael
valor de la tierra disminuye un
62,4%.
Por el contrario, la distancia de
los centros de salud genera un
impacto positivo en el valor de
la tierra (13,3%).

Usos.
En los centros urbanos el valor
de la tierra de las parcelas de
barrios cerrados es un 175,6%
mayor que la media.
Los asentamientos registran
un valor de la tierra menor a la
media (-37,3%).
Los cómputos para la industria
no son significativos.

1.8 Submuestra centros urbanos. Sólo se consideran parcelas ubicadas en un radio de 1.000
metros de los centros urbanos. Impacto en factor de ocupación total.

Factores de distancia.
El factor predominante es la
distancia de las escuelas. Por
cada 100 metros de distancia
de la escuela más cercanael
factor de ocupación total
disminuye un 47,5%.
La distancia del centro
geográfico de cada
aglomerado no es
estadísticamente significativa.

97
Submuestra centros urbanos. Impacto en factor de ocupación total (continúa).

Usos.
En los centros urbanos la única
diferencia significativa
respecto del factor de
ocupación total tiene lugar en
los comercios.
Las parcelas destinadas a uso
comercial son un 44% más
densas que la media.

Respecto de la industria, es preciso destacar que de las 140.000 parcelas que integran el
catastro de Pilar sólo 574 están asignadas a la industria según los registros del municipio.
Dentro de la muestra construida para este trabajo sólo 49 parcelas corresponden a la
industria. Así se explica que en muchos casos los estimadores asociados al uso industrial no
resulten significativos.
El otro fenómeno singular que corresponde destacar es la baja influencia de la distancia del
centro urbano más cercano en el valor de la tierra y el factor de ocupación total. Tal
circunstancia podría esperarse al computar la muestra total, dado que en Pilar existen parcelas
distantes de los centros que registran alto valor de la tierra y alta densidad. Sin embargo es
llamativo que esta tendencia persista al restringir la muestra a las primeras diez cuadras
contadas desde los centros geográficos de los aglomerados. Esto significa que no hay
diferencias significativas en la densidad para todo ese radio.
Una explicación alternativa a este fenómeno es la alta relación entre la ubicación de las
escuelas y los centros urbanos. Esto podría generar que la influencia que ejercen los centros
esté contenida en el estimador asociado a la distancia de la escuela más cercana. No obstante
es preciso subrayar que muchas escuelas se encuentran a tramos considerables de cualquiera
de los centros definidos, por lo que la correlación no es completa.
Por último, es interesante observar que en la mayoría de los casos los impactos en el valor de
la tierra y el factor de ocupación total tienen el mismo signo y sus magnitudes guardan cierta
proporción. Esto significa que las conclusiones sobre el valor de la tierra que se puedan sacar
del presente estudio se hallan respaldadas por el análisis de una variable real como es el factor
de ocupación total.
En este punto la limitación está dada por no contar precios nominales, dado que los valores del
catastro están lejos de reflejar la actualidad del mercado. Sin embargo logra identificarse con
precisión el impacto de los factores seleccionados.
A continuación se presentan mapas que permiten comprender de un modo más intuitivo las
características del análisis realizado.

98
Muestras y submuestras

Muestra completa.
30.291 observaciones.

Submuestra por radios de centros


urbanos.
12.549 observaciones.
Condición: estar del radio de 1.000
metros de algún centro urbano.

Submuestra por cercanía a la


autopista.
7.345 observaciones.
Condición: estar a 750 metros o menos
de algún nodo de la autopista.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

99
Distancia de las rutas.
En escala de blanco a violeta muestra
la influencia de la cercanía a las rutas.

Nota: excluye a la autopista que se analiza


como un factor separado.

Distancia de escuelas.
En escala de blanco a azul muestra la
influencia de la cercanía a escuelas
(nivel inicial, primario y secundario;
públicas y privadas).

Las referencias circulares representan a los


establecimientos.

Distancia de centros de salud.


En escala de blanco a morado muestra
la influencia de la cercanía a los
centros de salud.

Las referencias circulares representan a los


hospitales y centros de salud.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar.

100
Factores de distancia
Para concluir esta sección se presenta un mapa de valor de la tierra que aplica estimaciones a
los terrenos que figuran baldíos en el catastro. Estas parcelas no tienen identificado su valor
del terreno, pero sí presentan información sobre el valor fiscal. Por otra parte, existen datos
provistos por el municipio acerca del uso actual que se le da a cada una de esas parcelas. De
este modo es posible calcular un valor aproximado del terreno y mapearlo.
En escala de naranjas se reproduce el valor de la tierra estimado a partir de los datos
catastrales. Las celdas más oscuras corresponden a parcelas de mayor valor por metro
cuadrado. Las vías marcadas en gris corresponden a rutas y autopista.

Mapa 18: Valor de la tierra en Pilar

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar y de ARBA.

101
Mapa de valor de la tierra – detalles por parcela

Mapa 19: Zona Pilar Centro.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar y de ARBA.

Mapa 20: Zona Villa Rosa.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar y de ARBA.

102
Mapa 21: Zona Derqui.

Elaboración propia en base a información del Municipio de Pilar y de ARBA.

103
ANALISIS FODA ESTRUTURA ECONOMICA PRODUCTIVA

El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se presenta por bloques


temáticos.

Fortalezas
 PBG per cápita más alto que el promedio de los municipios de Buenos Aires.
 Crecimiento económico más grande que el promedio de los municipios de Buenos Aires.
 Centros urbanos donde exista demanda de bienes y servicios.
 Tasa de desempleo más baja que el promedio de los municipios de Buenos Aires.
 Economía diversificada: más de un sector pujante.
 Fuerte presencia de establecimientos educativos universitarios.
 Centros industriales consolidados: Parque Industrial y Sector Ruta 25 - Villa Rosa.
 Establecimientos con tecnología de avanzada (por ejemplo planta FV).
 Grupo de empresarios con capacidad de organización e iniciativa.
 Gran número de personas empleadas: 30.000 en el PIP y al menos 10.000 en zona Villa
Rosa.
 Crecimiento de industrias complementarias.
 El de la construcción constituye un sector dinámico, especialmente por el desarrollo de las
urbanizacionescerradas, con efecto derrame a otros sectores.
 Áreas comerciales altamente desarrolladas (ejemplo Km. 50).
 Flujos de demanda comercial provenientes de otras zonas (ejemplo concesionarias sobre
Autopista).
 Grandes empresas de servicios instaladas en el Pilar (ejemplo Disney).
 Importante producción frutihortícola y de frutillas en particular.
 Mayores recursos municipales por habitante que la mayoría de los municipios de Buenos
Aires.
 Presencia de grandes contribuyentes en el distrito.

Oportunidades
 Posibilidad de integración con municipios vecinos para resolver problemas comunes.
 Demanda de tierras destinada a la expansión del PIP y/o construcción de otros parques.
 Proyectos mixtos.
 Iniciativas privadas de integración entre establecimientos industriales y educativos.
 Existencia de una base organizativa de los actores intervinientes en la actividad primaria
permite pensar en la integración con otros sectores de la economía local así como en
acciones tendientes a la formalización del sector.

Debilidades
 Gran crecimiento sin planificación.
 Incongruencia en el uso del suelo entre sectores.
 Vías de comunicación transversales colapsadas.
 Actividad industrial con impacto en el medio ambiente, vulnerabilidad del recurso agua,
por contaminación y por nivel de uso.
 Deficiencia extrema de canales de comunicación vitales (Ruta 25) general complicaciones y
suba en costos logísticos.
 Exceso de oferta de vivienda en barrios cerrados por especulación.
 Actividad comercial volcada en exceso a la vera de la autopista.
 Oferta comercial y gastronómica deficiente en los centros urbanos.
104
 Centralización de ciertos servicios (por ejemplos bancos).
 Deficiencia en la conectividad a Internet en ciertas zonas general trabas para la instalación
de comercios y servicios.
 Informalidad y condiciones no deseables como trabajo infantil y manejo de tóxicos en los
establecimientos de producción primaria intensiva.
 Valores fiscales de inmuebles desactualizados.
 Estructura administrativa insuficiente.

Amenazas
 La presión sobre los servicios básicos puede resultar un factor de estanque para el
crecimiento.
Industria
 La exposición a condiciones macroeconómicas adversas. Impacto del ciclo a nivel local.

Construcción
 Alza excesiva del precio de las viviendas.
 Especulación inmobiliaria.
 Mayor crecimiento de asentamientos.

Comercio y Servicios
 Competencia entre autopista y centros y falta de complementariedad planificada.
 Merma en la demanda dentro de los ámbitos de los centros urbanos por surgimiento de
nuevos centros comerciales en la traza de la autopista (fuera de Pilar).

Sector Primario
 Traslado de la actividad a municipios vecinos por competencia con otros sectores.

Cuentas Públicas
 Estancamiento de la recaudación por falta de actualización.

105
NUDOS PROBLEMÁTICOS ESTRUCTURA ECONÓMICA

1. Atraso en la Infraestructura
Los problemas de infraestructura son los más recurrentes en el entramado productivo de Pilar.
Generan dificultades a distintos niveles y afectan las posibilidades de desarrollo.
La interconectividad entre clusters tiene serias deficiencias. El ejemplo más visible es la
ausencia de una vía directa que una el Parque Industrial PIP con la zona industrial de Villa Rosa.
En el apartado sobre la actividad productiva se analizaron minuciosamente estos
agrupamientos. La existencia de numerosas empresas que pueden vincularse entre sí en áreas
cercanas indica una fuerte potencialidad. En efecto es razonable pensar que el crecimiento de
Villa Rosa como también el de pequeños polos industriales en otras zonas del municipio, se
explica por la instalación del Parque Industrial de Pilar a partir de 1978.
No obstante, tal potencial se ve cercenado por las fallas en la infraestructura. En épocas donde
los costos logísticos tocan máximos históricos – a punto tal que es muy frecuente divisar en el
Parque Industrial camiones de países vecinos que recogen producción argentina – la débil
interconectividad entre clusters económicos redunda en la pérdida de oportunidades de
negocios.
Partidos vecinos intentan aprovechar la interacción con el Parque Industrial instalando polos
industriales en la frontera del municipio. Tal es el caso de Exaltación de la Cruz. Al interior de
Pilar debe optimizarse la interconectividad para garantizar una interacción semejante entre los
clusters ya consolidados.
El atraso en la infraestrucura se verifica también a otros niveles: si bien Pilar tiene la ventaja de
estar integrado fuertemente a la Región Metropolitana a través de la autopista, el tránsito
entre localidades es complicado. Este hecho produce efectos negativos en la oferta de trabajo.
Muchas empresas del Parque Industrial no consiguen satisfacer adecuadamente su demanda
de mano de obra por las dificultades que implica para los trabajadores desplazarse
cotidianamente hasta allí.
Otro punto destacado de nuestro análisis fue la evolución de la recaudación. La conclusión fue
que los recursos de Pilar no crecieron a la par de su población ni del tamaño de su economía.
Para subsanar el atraso en la infraestructura deberán encontrarse estrategias creativas de
captación de recursos que permitan financiar las obras necesarias.

2. Conflictos por el uso del suelo.


Una característica peculiar del territorio de Pilar es la enorme proliferación de
urbanizacionescerradas. En la actualidad son alrededor de 200.
No se intenta discutir aquí la conveniencia o beneficio social de su desarrollo, sino aislar
algunos efectos que su presencia genera en el tejido económico, especialmente en lo
referente al uso de suelo.
La planificación es una herramienta clave a la hora de pensar la estrategia de desarrollo de un
país, una región o una localidad. El enorme crecimiento de los barrios cerrados en Pilar se dio
en un marco de ausencia de planificación.
Algunas soluciones al atraso de infraestructura descripto previamente serían difíciles de
implementar aun contando con los fondos necesarios para concretarlas. Aquí surge el primer
efecto negativo del crecimiento sin planificación de los barrios cerrados: su presencia en el

106
territorio actúa como un auténtico bloqueo entre sectores del tejido urbano que demandan
conectarse.
El segundo efecto negativo es el conflicto que emerge por la convivencia de dos actividades
incompatibles en una determinada área. Si bien la mixtura de usos es un concepto plenamente
vigente en el campo del desarrollo urbano, la instalación de un barrio cerrado en las cercanías
de una zona industrial o de un establecimiento agrícola puede activar tensiones.
Aun suponiendo que las actividades productivas se realicen en cumplimiento de normas de
seguridad e higiene, los olores o ruidos provenientes de los establecimientos no convergen con
el estilo de vida pretendido por quien invierte en una vivienda en un barrio cerrado.
En algún caso, como la actividad frutihortícola intensiva, el surgimiento de barrios cerrados
puede actuar de forma expulsiva. En otros casos las tensiones se instalan y surge la discusión
sobre los derechos adquiridos. Invertir en un establecimiento industrial es costoso. Es
obligación de las empresas no contaminar y mantener los estándares de seguridad. Pero la
relocalización en muchos casos implica el recupero inviable de grandes costos hundidos.
De esta forma, la ausencia de planificación puede instalar una tensión perenne por el uso del
suelo.

3. Medición de la Economía
Como se ha dicho y expuesto previamente, Pilar cuenta con una economía heterogénea
compuesta por varios sectores pujantes. Sin embargo, no existen registros precisos y
centralizados sobre su tamaño, el nivel de empleo, el nivel de salarios, la localización de los
trabajadores, los volúmenes producidos.
El municipio ha realizado recientemente esfuerzos para recolectar esta información. Se
comenzó con el sector comercial en dos de las localidades que integran el partido.
Es imprescindible avanzar con la medición de la economía de Pilar. Tal medición debe ser
periódica y estar orientada a la consolidación de un sistema estadístico. Todas las decisiones
de política desarrollo económico que se tomen deben estar respaldadas por tales datos.
A su vez las obras de infraestructura que se emprendan, como así también otras políticas
públicas focalizadas, deben contar con su correspondiente evaluación de impacto, antes,
durante y después de su ejecución. El análisis costo/beneficio también debe contemplarse.
Pilar enfrenta actualmente enormes desafíos para captar las potencialidades que emanan de
su sector productivo. En la medida en que el gobierno local profundice su conocimiento del
entramado económico construyendo un sistema estadístico completo, contará con el respaldo
necesario para llevar a cabo las políticas públicas indicadas.

107
2.4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

GOBIERNO MUNICIPAL – GENERALIDADES.


El desafío actual de los municipios demanda posicionarse en roles más activos orientados a
direccionar sus funciones hacia superar sus dificultades y retos desde una visión integral
tendiente a mejorar la vida de sus habitantes, lo cual supone la concertación de diferentes
agentes socioeconómicos, tanto públicos como privados, siendo necesaria la adecuación de su
capacidad de gestión y planificación a los nuevos contextos.
El estado, en este caso desde la esfera municipal ya no opera únicamente en la provisión de
servicios básicos e infraestructura sino que asume un rol de gestor, promotor del crecimiento
económico y desarrollo, a la vez de bregar por mantener estándares de calidad de vida de su
comunidad. La situación presentada no sólo se alcanza desde un urbanismo regulador sino que
requiere un estado capaz de generar políticas que pongan en marcha de manera articulada
Programas, Planes y Proyectos complementados con herramientas de gestión y formas de
participación ciudadana.

Organigrama Municipio de Pilar:


El Gobierno Municipal desde diciembre de 2015 está a cargo de Nicolás Ducoté (Cambiemos).
Su elección implica un cambio político luego de 12 años de gestión del Frente para la Victoria.
El Honorable Concejo Deliberante (HCD) se compone de 24 integrantes. La representación de
Cambiemos dentro del HCD es de 5 ediles, con vigencia de mandato coincidente con el del
actual intendente. Por su parte, la oposición es representada en su mayoría numérica por el
Frente Renovador que cuenta con 6 concejales, de los cuales 3 concluyen su mandato a fines
de 2017. El resto de las fuerzas políticas responden a variadas corrientes, destacando la
presencia de agrupaciones de carácter local como Acción por Pilar, Frente Pilarense (ambas
con 2 concejales), Tratado del Pilar y Comunidad Pilarense con 1 concejal cada una. El resto de
los partidos políticos tienen representación unitaria, siendo estas fuerzas el movimiento “23 de
Agosto”, Frente para la Victoria, Espacio Abierto, Militantes Peronistas 17 de Noviembre,
El organigrama de gobierno fue modificado en marzo de este año. Los principales cambios
involucraron reacomodo de Direcciones y definición de tareas y programas a su cargo. A partir
del nuevo organigrama, se reestructuró la Subsecretaria de Planeamiento y Desarrollo
Urbano que cuenta con varias Direcciones, entre ellas una destinada a la regularización
dominial y otra a la escrituración social. Dentro del área se incorporó la Dirección de
Publicidad, Propaganda y Ocupación de Espacios Públicos para el ordenamiento visual y buen
uso del espacio público del distrito, reconociendo por parte del municipio que éstos últimos
temas requieren un tratamiento especial y particularizado.

108
Gráfico 23: Organigrama Vigente

Fuente:www.pilar.gov.ar

Descentralización municipal. Barrios y localidades


El partido abarca 11 localidades de las cuales la ciudad cabecera es la homónima Pilar que
concentra las actividades administrativas municipales. Pilar centro es además el núcleo
mayormente poblado, luego le siguen Derqui, Alberti, Villa Rosa y Del Viso. Las localidades
restantes Manzanares, Fátima, Lagomarsino, La Lonja y Zelaya además de ser núcleos
menores, conservan su fisonomía pueblerina.
La diversidad existente en cuanto a población, jerarquía, concentración económica y relación
interna entre localidades motivó que algunos poblados pugnaran por independizarse de Pilar.
Tal fue el caso de Derqui que presentó hacia 2012 la propuesta de independizarse del partido
de Pilar y formar un nuevo municipio. El proyecto de autonomía presentado ante la legislatura
provincial fue denegado e incluía dentro de la jurisdicción de Derqui a la localidad de la Lonja y
buena parte de la zona denominada kilómetro 50, importante eje comercial y de servicios de
Pilar que incluye emprendimientos tales como el Shopping Las Palmas del Pilar, el Hospital
Austral y una importante nómina de emprendimientos privados, como Pilar del Lago,
Martindale, La Delfina, La Casualidad, Mapuche, Springdale, Los Tres Coniles, Los Álamos y La
Peregrina, entre otros.

109
Mapa 22: Centros Urbanos por Población

Fuente: Jornada OAT Municipio de Pilar, diciembre2016

Delegaciones municipales
Como mencionáramos anteriormente las representaciones del gobierno local tienen asiento
en Pilar centro, esta situación genera algunos inconvenientes debido a las distancias entre
localidades.
Existen delegaciones municipales menores distribuidas en distintos barrios donde básicamente
atienden reclamos, disponiendo una línea telefónica directa para pedido de turnos médicos y
otros servicios. En ellas no pueden ingresarse trámites. En miras de mejorar esta situaciónel
gobierno municipal lanzó recientemente el Plan “La Muni en tu barrio” que inició sus
actividades con la habilitación de un Centro de Atención vecinal móvil en Villa Astolfi que luego
irá trasladándose a otros barrios donde los vecinos pueden solicitar turnos, pedidos de
servicios, asesorarse sobre tarifa social, microcréditos, trámites de ARBAy Anses.
Luego en el shopping Pilar Point cercano a Pilar centro, se instaló una oficina del Registro
Nacional de las personas lo cual significó la posibilidad de tramitar el DNI,pasaporte y
migraciones sin necesidad de trasladarse a la Ciudad de Buenos Aires.
Otra vía de contacto municipal se establece a través de su sitio web: www.pilar.gov.ar. El sitio
reúne información útil que guía y permite gestionar trámites referidos a Rentas comerciales,
Renta inmobiliaria, patente automotor, Seguridad, Proveedores, Tierras y urbanismo
(regularización dominial), Relaciones con la comunidad. El acceso a los contenidos resulta claro
y dinámico adoptando un formato ágil y adecuado.
Desde una guía online se accede a los requisitos, horarios de atención y descarga de
formularios que permiten iniciar los trámites. Toda la información publicada cuenta con el

110
respaldo de un responsable, un revisor y un encargado, constando en cada documento el
nombre de los mismos.
Incluye además información sobre distintas áreas de gobierno, donde se destaca una agenda
de actividades por áreas.
En el recorrido por las diferentes áreas se destaca la intención de acercar información y
educación sobre temas como cuidado del medio ambiente, prevención de enfermedades
estacionales, control de adicciones, seguridad vial.
Los temas de planificación y ordenamiento territorial no tienen demasiado peso, se difunden
noticias temáticas referidas a obras e infraestructuras.
Desde julio 2016 como estrategia de apertura y transparencia del Municipio Pilar cuenta con
un Portal de datos Abiertos donde es posible acceder a estadísticas, presupuestos, así como
también el contenido de la agenda pública de gobierno. Esta iniciativa junto a la
implementación del presupuesto participativo que se trabaja desde los distintos barrios
apunta a una gestión más clara de gobierno apoyada en la participación ciudadana.
www.datosabiertos.pilar.gov.ar
También son utilizadas las redes sociales como medio de comunicación. El propio intendente
desde su perfil de Facebook difunde las principales noticias relacionadas a su gestión. Los
vecinos utilizan mayormente la plataforma como espacio para registrar sus reclamos.

SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO, SECTOR COMUNITARIO


El Municipio cuenta con un total de 5.214 empleados, cuya distribución se indica en el cuadro
inferior.
La subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano, dependiente de Jefatura de gabinete
es la encargada del Ordenamiento Territorial del Partido.
La disposición de un área específica destinada a ordenamiento territorial dentro de la
estructura municipal atentos a las previsionesdel decreto-ley 8.912/77 (art. 70º y 74º) que
prevé, un área de planeamiento en cada municipio, da cuentas del cumplimiento de la norma,
asumiendo que la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en el nivel
municipal.
Si bien la norma no especifica el rol propuesto para las áreas de Planeamiento en el Desarrollo
Urbanístico, debería ser capaz de conducir los procesos de desarrollo urbano-territorial con
todo lo que ello implica.

111
Gráfico 24: Empleados por área

Fuente: www.pilar.gov.ar

ACTORES
PRINCIPALES ACTORES URBANOS, ASOCIACIONES, ASAMBLEAS, ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
Existen numerosas organizaciones sociales comprometidas con el bien común y en llevar
adelante acciones tendientes a mejorar aspectos que consideran negativos en sus localidades
y entorno inmediato.
Así es como desde lo deportivo, clubes de barrio como Club social deportivo Derqui Club Unión
Derqui, Deportivo Monterrey Derqui, Club deportivo Villa Rosa, Club social y deportivo Unión
de Del Viso, Club Atlético Peñarol, Club Atlético Zelaya los cuales a partir de su trabajo con
niños de la zona, de estratos medio a bajos de la población asumen su rol de integración social
difundiendo los valores del deporte, articulando relaciones con las familias, representando un
lugar de contención para la infancia.
Otras organizaciones con preocupación en lo ambiental, el rescate patrimonial y los pequeños
productores rurales (huertas) encuentran una adecuada representación en personalidades de

112
mucho compromiso con su ciudad, tal el caso de Graciela Capodoglio de asociación
“Patrimonio natural” o bien la Junta de Historia de Pilar donde es destacada la presencia de
Mónica Ottolenghi entre otros, que buscan rescatar la cultura pilarense y difundir su
patrimonio entre los pobladores.
Casos ejemplares del impulso que adquirieron estos grupos sociales lo constituyen el proyecto
ambiental, promovido por un grupo de vecinos agrupados en la denominada Asociación para
la protección del Patrimonio Natural del partido del Pilar que en 2003 logró que se estableciera
por decreto Municipal la Declaración de Reserva natural Urbana a cinco parcelas lindantes con
la ribera norte del río Luján. El esfuerzo de esta organización comprometida con el bien común
en la salvaguarda de los humedales tuvo participación significativa en dos audiencias públicas
donde consideraron se veía amenazada la biodiversidad natural frente a la autorización de
emprendimientos como Pilará (2008) y posteriormente San Sebastián donde cuestionaron
firmemente los posibles daños que generarían esos emprendimientos dentro de la eco-región.
En 2007 esta asociación presentó un Plan de Manejo de la Reserva natural convalidado por
Audiencia Pública, siendo ésta la primera reserva Municipal en contar con una guía de acción
de esas características.
Las fuertes convicciones y el compromiso de estos grupos apoyados en herramientas de la
democracia participativa los constituyen en actores claves en la defensa del bien común.
La potencialidad de estas fuerzas de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) fueron
comprendidas por el municipio que inició en 2016 Jornadas de Capacitación destinado a las
OSC y organizada por la Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Provincia de
Buenos Aires junto a la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección de Relaciones
Institucionales del municipiocon el objetivo de acercar a las organizaciones herramientas que
le permitan organizar su funcionamiento y economía.
La Dirección de Relaciones con la comunidad es la encargada a nivel municipal de coordinar
tareas con las OSC y de llevar el registro de las organizaciones del partido. A partir de ese
registro dispone de una nómina de instituciones que constan como Recursos comunitarios.
Asimismo, el personal de la Dirección está disponible para brindar asesoramiento legal y
contable a los interesados en conformar una entidad de bien público.
En el listado actual de OSC se nuclean organizaciones tales como Cáritas, Centros de salud y de
formación profesional, Talleres de diversa índole, Centros de Jubilados, Sociedades de
fomento, Polideportivos, Comedores Comunitario y Comunidades terapéuticas.

113
NORMATIVA URBANA
Código de Zonificación actual:
El Código de zonificación actual (Ordenanza 10/85) surge luego del trabajo consensuado del
área de Planeamiento Municipal en conjunto con la Comisión Asesora Honoraria convocada
por Decreto a tales efectos. Este Consejo asesor contaba con integrantes de la Sociedad de
Arquitectos de Pilar, Sociedad de Comercio, Industria y Afines, Centro de Profesionales de la
Construcción, Centro de Profesionales de Ingeniería. Cámara de Martilleros y Corredores
Públicos de Pilar, Sociedad de Agrimensores de Pilar.
Con la materialización de este documento el municipio logró hacia 1985 cumplimentar
mayormente las etapas de ordenamiento territorial establecidas por el decreto Nacional Ley
8912/77 (Título 4) logrando el municipio establecer: Delimitación de áreas, Zonificación de
usos culminando con el Plan de ordenamiento definido por el Código de Planeamiento.
Dentro del actual territorio, también tiene vigencia el Código del ex Partido de General
Sarmiento, que rige en un área de Del Viso incorporada al Partido de Pilar en 1994.

Imagen 17: Sector del Municipio con vigencia del Código urbanístico de General Sarmiento

Fuente: Municipio de Pilar

114
Normativa municipal evolución, principales cambios.
En un documento que acompaña a la presentación del Código de zonificación vigente, Decreto
10/85, mediante una carta dirigida al Subsecretario de Planeamiento de aquel entonces, la
Comisión Asesora recomienda continuar con sus funciones de manera de poder aportar una
revisión continua al Plan de Ordenamiento de 1985. Sin embargo, estas recomendaciones
fueron desestimadas con un rumbo deficiente que no pudo acompañar los cambios
acontecidos en el partido en los años siguientes a la promulgación del Decreto 10/85.
El crecimiento acelerado de la población en años posteriores y en especial hacia los ´90 se
desarrolló en un marco de ineficiente análisis urbano-territorial de la ciudad, generando un
crecimiento desordenado de la misma. Los cambios acontecidos afectaron a múltiples
dimensiones en una compleja trama de interrelaciones imposibles de apreciar desde miradas
sectoriales que no lograron una visión de la ciudad en su globalidad y complejidad.
Para afrontar estos cambios el municipio recurrió a una serie de decretos y ordenanzas que
intentaron paliar los cambios y las demandas de permisos para nuevas construcciones y
urbanizaciones para los cuales el Código de 1985 no tenía previsiones.
Las modificaciones más importantes constan en 3 tomos de bibliógrafos que son material de
apoyo de la Dirección de Planeamiento para proceder a la aprobación de obras y nuevos
emprendimientos. Del análisis de los mismos notamos que conviven aspectos relativos tanto al
Código de Edificación como del Código de Planeamiento, Leyes Nacionales y Provinciales que
sirven de marco general frente al vacío de algunos temas dentro de la Normativa Municipal.
Un caso particular de las ordenanzas es que se refieren en su mayoría a dictámenes de uso
conforme, donde 7 de cada 10 ordenanzas son de este tipo. La exigencia de aprobación por
Concejo deliberante de usos tales como Hotelería II, Comercial tipo III, Servicios II y Usos
recreativos, torna poco ágil y claro el proceso.

115
Capacidad constructiva según normativa en principales centros16
Como primera aproximación se retomaron para el análisis los resultados de un estudio
preliminar de la Sub Secretaria de Planeamiento del Municipio de Pilar.
En dicho estudio, se graficaron los lotes de las zonas centrales de Pilar Centro, Derqui, Del Viso
y Villa Rosa, registrando la ocupación real con alturas existentes. Luego se reconstruyó la
volumetría actual de cada uno de los sectores para poder compararla con la potencial
volumetría alcanzable según los indicadores del código vigente.
En un primer plano que muestra el relevamiento de altura actual que registra cada uno de
estos centros, en contraste se muestra el mapa que registra el potencial constructivo de cada
área según indicadores de donde se desprende la capacidad potencial de densificación dé.cada
área según el código vigente.
En gráficos síntesis se muestra la contundencia del perfil consolidado graficado en gris, en
contraste con la potencialidad constructiva graficada en verde.

Imagen 18: Pilar Centro. Ciudad actual y Alturas Máximas según Código de zonificación

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

Imagen 19: Derqui. Centro Actual y Alturas Máximas según Código de zonificación

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

16
La siguiente descripción retoma el estudio “Relevamiento de alturas de los centros urbanos, capacidad
constructiva resultante y población potencial”, realizado por la Sub Secretaría de la Municipalidad de Pilar.
116
Imagen 20: Del Viso. Relevamiento Actual y Alturas Máximas según Código de zonificación

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

Imagen 21: Villa Rosa. Relevamiento Actual y Alturas Máximas según Código de zonificación

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

De la observación comparativa de la situación actual vemos las posibilidades de densificar las


áreas centrales de acuerdo a la normativa vigente.
La observación de los perfiles actuales de edificación y su potencial crecimiento de acuerdo a
los indicadores de código pueden verse en los gráficos de la Imagen 22, donde en grisado se
observa la superficie en altura ocupada y en verde el posible crecimiento permitido en altura
según el código.
El cuadro que sigue a los perfilesrepresenta los datos e incluye todas las zonas del partido,
relacionando la superficie por zona con las densidades máximas permitidas, en una doble
columna que hace la diferenciación entre zonas con y sin servicio y el adicional por premios
según corresponda.

117
Imagen 22: Perfiles construidos y capacidad constructiva según código

Pilar centro

Capacidad
constructiva

UR1

UCA

Derqui centro

UR5 UR1

Del Viso

Zona C

Villa Rosa

UR2 UR4

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

118
Tabla 4: Potencial crecimiento demográfico según código de zonificación
vigente y capacidad constructiva

Densidad Capacidad
Densidad Densidad Superficie Capacidad
potencial de
Distrito permitida c/ c/ servicios parcelaria potencial con
Hab./ha habitantes s/
servicios. + premios (ha) servicios
código

UCA 800 800 1360 61,58 49.264 49.264


UR1 500 500 850 175,05 87.525 87.525
UR2 250 250 425 210,9 52.725 52.725
UR3 200 200 340 1,98 396 396
C 200 200 340 59,66 11.932 11.932
UR4 150 150 255 1.991,26 298.689 298.689
RMI 150 150 255 278,7 41.805 41.805
RME 150 150 255 35,5 5.325 5.325
UR5 100 150 255 1.526,30 152.630 228.945
UR6 80 150 255 1.361,00 108.880 204.150
CR1 70 150 255 123,71 8.660 18.557
CCC 60 150 255 5.922,32 355.339 888.348
CR2 40 150 255 1.680,40 67.216 252.060
RMA 30 150 255 164,8 4.944 24.720
CR3 20 150 255 2.567,90 51.358 385.185
CSR 15 15 15 29,14 437 437
CAI 8 8 8 4.903,97 39.232 39.232
RURAL 5 5 5 9.241,65 46.208 46.208
1.382.565 2.635.503
Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

119
Gráfico 25: Densidades permitidas por código de zonificación e
incrementos por servicios y/o premios

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

Tabla 5: Variación y proyecciones de población

Población Tasa de variación


Año
(cant. hab.) intercensal

1970 47.700
76,10%
1980 84.000
CENSOS
1991 134.000 59,52%
INDEC
2001 232.463 73,48%

2010 299.077 28,66%

PROYECCION INDEC 2020 378.167 26,44%

2030 478.154 26,44%


Proyecciones según
un 26,44% de
2040 604.578 26,44%
variación intercensal
(en 10 años) 2050 764.429 26,44%

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

120
Si consideramos las proyecciones de población hacia 2030, tenemos una población estimada
de 478.154 habitantes, dato que contrastado con el potencial constructivo por zonas, registra
una capacidad de absorber 1.382.565 habitantes -si consideramos que las zonas no están
dotadas de servicios-, cifra que asciende a 2.635.503 habitantes conservicios y 4.420.240
habitantes con servicios más premios.
Referido a esta meta poblacional de 478.154 habitantes para 2030, evaluaremos los espacios
verdes siguiendo el requerimiento de la Ley 8912/77 que fija el mínimo de 10m2 de área verde
por habitante, lo cual significaría lademanda de 478 hectáreas, entre plazoletas, plazas y
parques públicos ya sean comunales o regionales.
De la observación de la Tabla 6de PLAZAS Y ESPACIOS VERDES17 verificamos 44 hectáreas de
espacio público disponible valorado desde su calidad urbana en un promedio de 1,83 en una
escala de 1-5.

Tabla 6: Plazas y Espacios Verdes

Fuente: Subsecretaría de Planeamiento Pilar

17
Extraído del Informe de Subsecretaría de Planeamiento de Pilar “Evolución de la mancha urbana”

121
ANALISIS FODA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Fortalezas
 Contar dentro de la estructura institucional con espacios tendientes a establecer una
vinculación directa con los vecinos:
 Secretaría de Modernización y transparencia: portal de datos y agenda de gobierno
abiertos. Participación ciudadana: trabaja a nivel de los barrios con Presupuesto Participativo.
 Dirección de Relaciones con la comunidad: procura dar apoyo a con las OSC, brindando
capacitación que permita el fortalecimiento del sector.
 Subsecretaria de economía e innovación: Posee un área específica de atención al inversor.
 Predisposición a la integración con municipios vecinos para resolver problemas comunes.
 Iniciativa política para abordar el desarrollo urbano desde una visión global (Modelo
territorial) considerando nuevas formas de planificación, de proximidad con la gente, capaz de
captar las demandas de los distintos actores en busca de consenso.
 Disponibilidad de diversos grupos sociales constituidos en masa crítica con fuertes
convicciones y capacidad de liderazgo.

Oportunidades
 Creación de Comité de la cuenca del Río Luján (COMILU) del cual el actual intendente fuera
designado Director por la cuenca baja.
 Cooperación institucional a nivel regional siendo el Partido del Pilar uno de los municipios
integrantes del consorcio Región Norte II.
 Puesta en marcha del Programa diálogos hídricos para reducir el impacto de los barrios
cerrados sobre poblaciones inundables: acuerdos de disponer de reservoriostransitorios en las
urbanizaciones cerradas como medida de mitigación frente a inundaciones y propiciar la
integración social vinculando inundados con posibles agentes de inundación.
 Intención de encauzar en una sinergia público- privada estableciendo vínculos entre
Universidades, empresas y gobierno.
 Imagen positiva de Pilar en el imaginario colectivo.
 Voluntad de encontrar alternativas considerando nuevas formas de planificación, con
estrategias participativas
 El incremento en la participación por parte de los vecinos gracias al presupuesto
participativo.

Debilidades
 Inexistencia de Planes, Proyectos derivados de estrategias directrices así como de
instrumentos de actuación operativos.
 Ausencia de mecanismos de gestión y control que generen espacios de consenso entre
sector público y privado referente al desarrollo urbano.

122
 Código de planeamiento desactualizado, enmendado con decretos, sin una propuesta clara
de desarrollo urbano.
 Coexistencia de diferentes códigos urbanísticos: uno de Pilar y otro de territorio del ex
Gral. Sarmiento-actual Del Viso.
 Ausencia en la normativa actual de instrumentos de gestión que permitan un urbanismo
operativo, tanto para la toma de decisiones como para guiar el Ordenamiento Territorial
 Urgencia por cambiar zonificación para resolver permisos, obras inconclusas,
construcciones sin habilitación, multas, intimaciones.
 Falencias en el control de la normativa.
 Expansión de mancha urbana de modo disperso en un territorio extenso.
 Deficiente tiempo de recorrido entre los principales centros urbanos.
 Desvinculación entre localidades en cuanto a movilidad e infraestructura vial.
 Dependencias municipales sin delegaciones en los barrios: sólo pequeñas oficinas con
mínimas funciones. La delegación municipal opera en Pilar centro. Para solucionar este
inconveniente se dispuso recientemente de una oficina móvil que se traslada por los barrios
siguiendo un calendario.
 Pilares de desarrollo impulsados desde intereses individuales y sectoriales que impiden
lograr un equilibrio de conjunto.
 Desarrollo territorial guiado por la inversión privada
 Reclamo de autonomía de algunos sectores originado por la falta de identidad de
conjunto, la desigualdad territorial entre distintas localidades y barrios, socioeconómicas.
 Falta de aplicación de gravámenes a plusvalías urbanas, sin bien existe la ordenanza, hay
indefiniciones que determinan que en la práctica no se aplique.
 Escasez de tierras propias del municipio. Banco de tierras en incipiente formación.
 Falta de programas de acceso a la tierra para sectores populares

Amenazas
 Puja de intereses económicos con presencia de sectores inversores de mucho peso.
 Dependencia de jurisdicciones provincial y nacional en el manejo cuencas y red vial
 Diversidad de usos y aprobaciones que por disposición normativa deben ser autorizados
vía Concejo Deliberante, que generan un sin número de “ordenanzas por excepción”
consideradas desde la parcialidad, fuera del contexto del análisis urbano integral.
 Indefinición acerca de los humedales: ocupación de suelos inundables con el consiguiente
impacto sobre este importante patrimonio natural.
 Procesos participativos incipientes que no avanzan en la toma de decisiones

123
NUDOS PROBLEMÁTICOS DE LA MATRIZ INSTITUCIONAL

1. Ausencia del Estado en el desarrollo urbano del partido, derivado de la falta de


planificación, de estrategias directrices que guíen un proceso de desarrollo integral y
equilibrado de todos los sectores. El partido creció por el impulso de proyectos privadosque no
apuntaron a una idea de ciudad, con grandes espacios privados que se configuraron como
barreras urbanas.
En este sentido, aparece la necesidad de limitar el crecimiento de la mancha urbana para
apuntar a un territorio sustentable y gobernable.

2. La falta de un plan integral dotado de mecanismos de gestión y control que generen


espacios de consenso entre el sector público y privado referente al desarrollo urbano
imposibilitan pensar nuevas formas de gestionar el territorio con planificación del estado y
aporte de capitales privados.

3. El ejercicio de la participación ciudadana se encuentra en proceso de consolidación.


Esto se verifica tanto en el organismo Participación Ciudadana -aún no afianzado para ejercer
dichas funciones; como en la no inclusión de espacios participativos en la toma de decisiones
hasta el pedido expreso de la ciudadanía, como en el caso de la propuesta de reforma del
Código de Planeamiento en 2016. Si bien desde el municipio advierten la necesidad de
incorporar estas instancias como condición para mejorar la gobernanza dentro de su territorio,
de momento se presentan como accionesaisladas pero con resultados, tal es proceso de mesas
de Plan de Desarrollo estratégico de reciente realización.

124
3. DIAGNOSTICO SECTORIAL MOVILIDAD Y TRANSPORTE
INTRODUCCIÓN
Enfoque y descripción general
El siguiente apartado está compuesto por el análisis y diagnóstico de Movilidad y Transporte
en el Partido del Pilar, donde se busca identificar y poner en valor las principales características
del partido a escala local y su relación con el Corredor Norte y la Región Metropolitana.
El objetivo principal de este estudio es el de poder diagnosticar cuales son las falencias más
significativas en relación al transporte y la movilidad tanto internas como externas y cuáles son
los potenciales de desarrollo para el municipio y sus demandas más relevantes en vistas al
desarrollo del Plan Estratégico Pilar 2030.
En base a este estudio se podrán plantear lineamientos estratégicos de intervención así como
también una cartera de acciones inmediatas y herramientas de gestión que busquen integrar
en forma más eficiente, por un lado el partido con respecto a la Región Metropolitanay por
otro lado vincular en forma más directa a las distintas localidades entre sí por medio de
sistema integrados de movilidad sostenible.
Dimensión de análisis y puntos de intervención
Escala Macro - Región Metropolitana
El partido de Pilar en su escala metropolitana se encuentra en la Zona Norte, siendo uno de los
partidos que más han crecido demográficamente en la variación intercensal desde 1991 al
2010. Pertenece a la tercera corona y se articula con la región en forma radial hacia la Ciudad
de Buenos Aires, y en forma circunferencial por la Ruta Provincial N°6.

Mapa 23: Pilar en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

125
Escala Meso - Corredor Norte
En esta dimensión el Partido del Pilar se inserta dentro de la estructura del Corredor Norte
mediante un eje troncal fortalecido por el Ramal Pilar de la Autopista y la Ruta Nacional N°8, y
la permeabilidad de conexiones trasversales a este eje otorgadas por las vías secundarias
(Rutas Provinciales N°6, N°25 y N°26.
Con el objetivo de nuclear planes, programas y proyectos comunes a escala regional, se crea el
consorcio Región Norte II (Escobar, Pilar, Campana, San Fernando, Malvinas Argentinas y
Tigre), actualmente destinado a impulsar políticas de gestión pública en forma conjunta para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos municipios, siendo éste uno de los
corredores productivos más importantes del país.

Mapa 24: Corredor Norte

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

Escala Micro – Partido del Pilar y sus localidades


La conformación del partido está estructurada a partir del emplazamiento de las localidades
(urbanas y rurales) y las vías de comunicación primarias, secundarias y terciarias que articulan
estos núcleos. A partir de la expansión descontrolada de la mancha urbana se generan
dinámicas de crecimiento disperso que afectan a la movilidad de los habitantes de las distintas
localidades.

126
Mapa 25: Partido de Pilar

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

ANTECEDENTES
Origen y evolución del sistema de movilidad del Corredor Norte y del Partido
El Partido del Pilar tiene como punto de origen el emplazamiento de la localidad cabecera, la
cual tiene un trazado urbano del casco histórico imitando la cuadrícula de las Leyes de Indias,
con una orientación Norte - Sur, con el centro cívico alrededor de la Plaza principal la cual está
rodeada por edificios de importancia como lo son la Iglesia, la Municipalidad y
algunasEscuelas. A partir de esta cuadrícula, dada originalmente por el trazado de las estancias
ubicadas perpendiculares al río, la trama urbana se desorganiza y comienza a crecer
orientándose hacia el Río Luján.
El crecimiento de la urbanización del área metropolitana ha tenido como precursor el tendido
de la red ferroviaria, la cual fue delineando la implantación de asentamientos poblacionales
que hoy conocemos como las localidades del partido. Posteriormente los medios masivos de
transporte, el parque automotor privado, la reformulación de la red de autopistas y la
pavimentación de las rutas provinciales y nacionales, convirtieron a Pilar en un sitioadecuado
para el desarrollo residencial en condiciones de vida satisfactorias.
A partir de 1970 los emprendimientos privados residenciales (countries, barrios cerrados y
clubes de campo) comenzaron a implantarse en forma progresiva a lo largo del Corredor
Norte, aprovechando la disponibilidad de suelo y la conectividad que brindaba el Ramal Pilar
de la Autopista Panamericana con la Capital Federal, transformándose en un fenómeno
inmobiliario y social característico de la zona norte y noroeste del Área Metropolitana.
De esta manera surge un nuevo patrón de asentamiento que se proyecta como una extensión
del suburbio, el cual se ve acompañado de un crecimiento descontrolado de la mancha urbana
provocando impactos a nivel territorial, social, ambiental, económico, etc. Este desarrollo no
planificado implico además problemáticas relacionadas al transporte y la movilidad a nivel
metropolitano, regional y local con características similares a las de otros partidos
pertenecientes al tercer cordón del Área Metropolitana.

127
ESTUDIO DE MOVILIDAD – MODOS y MEDIOS
Conceptualización
Los modos de transporte son los métodos o sistemas por los cuales se traslada una mercancía
desde un punto de origen a un punto de destino, combinando redes y operaciones vinculadas
a la atracción que generan los distintos centros urbanos en cuanto a usos del suelo y densidad
poblacional. Un ejemplo de modos de transporte segmenta el ferrocarril, el colectivo, las
combis, los taxis, el automotor, la moto, etc.
Otra forma de segmentación es separar los modos guiados (ferrocarril, tranvía, y en algunos
casos los BRT/Metrobuses), los modos no guiados (colectivo, auto, moto, etc.) y de los modos
no motorizados (peatón, bici).
El medio de transporte compone a los diferentes elementos físicos vinculados a la movilización
de dichas mercancías, los cuales dependen no solamente del instrumento que permite el
traslado sino también de la calidad de la infraestructura que genera el vínculo. Un ejemplo de
medios de transporte es diferenciar lo terrestre, lo aéreo y lo fluvial.
El estudio y caracterización de movimiento de los diferentes modos y medios de transporte y
el análisis de las ofertas y demandas que producen, permiten planificar sistemas de transporte
eficientes -tanto público como privado- teniendo en cuenta el medio en el que se desarrollan.
Modo Vial – Terrestre
Vías Primarias
 Ramal Pilar de la Autopista Panamericana
Es la principal vía de comunicación que conecta al Partido del Pilar con la Región
Metropolitana, siendo una bifurcación de la Autopista Ingeniero Pascual Palazzo emplazándose
en forma trasversal sobre el partido hasta el empalme con la Ruta Nacional N°8, una de las
principales rutas del Mercosur en la República Argentina.
A partir de su ensanche a principio de los años 90, esta vía troncal tomo una gran relevancia
como eje estratégico de comunicación vinculada a su trazado sobre el Corredor Norte,
conectando la Capital Federal con el municipio en una distancia de 50km de extensión por vía
rápida.
La conectividad que proporcionó el Ramal Pilar, junto a la oferta de suelo y sus condiciones
ambientales generaron un ámbito propicio para el desarrollo de urbanizaciones cerradas y las
actividades complementarias a este modelo en todo el partido.
Sobre su eje se estructuran diversas actividades del tipo comercial, administrativo e
inmobiliario que abastecen las necesidades no solo de los habitantes del partido sino también
del flujo pasante, siendo además una de las principales vías que vincula a las distintas
localidades.
En la actualidad mantiene un flujo de tráfico saturado vinculado a las horas pico y la
congestión vehicular que provoca la dinámica de conectividad con el Corredor Norte. La
frecuencia en los accidentes automovilísticos produce la saturación de la Autopista, además de
producir desvíos por caminos alternativos que entorpecen la circulación tanto en el eje troncal
como en las proximidades.
Además el Ramal Pilar presenta nodos conflictivos en salidas estratégicas provocado por la
fuerte atracción que genera al ser una vía rápida de acceso. Las más conflictivas son las
vinculadas a los centros urbanos: las salidas a Av. Tratado del Pilar de acceso a Pilar, Av.

128
Madero; a centros comerciales: calle Champagnat, calle Las Magnolias; y calles vinculadas a
otras vías secundarias: calle Caamaño, calle H. Yrigoyen de acceso a Alberti.
 Ruta Nacional N°8
Esta ruta es de gran importancia a nivel nacional por la relación comercial como ruta
estratégica del Mercosur, continuando con la traza del Ramal Pilar de la Autopista
Panamericana haciendo su empalme en la localidad de Pilar, vinculando a su vez esta red
troncal con el tercer cordón de circunvalación de la Región Metropolitana, la Ruta Provincial
N°6.
En el tramo correspondiente al Partido del Pilar se ejecutó el mejoramiento de la calzada y su
ensanche como parte del proyecto en ejecución de la Autovía Pilar-Pergamino, trayendo
consigo una mejora sustancial en las condiciones de transitabilidad y en materia de seguridad
vial, provocando una reducción en tiempos de viaje y costos de transporte de cargas y de
pasajeros mejorando la conexión de la Capital Federal con la región central del país.

Vías Secundarias
 Ruta Provincial N°6
Esta Autovía constituye el tercer anillo de circunvalación de la Región Metropolitana después
de la Gral. Paz y el Camino de Cintura. Se construyó en el año 1970 con el objetivo de alivianar
el tránsito pesado pasante que accede a la Capital Federal.
Si bien el trayecto que atraviesa por el partido es un tramo corto con respecto a lo que sucede
en otros partidos, allí converge el nodo de conexión con la Ruta Nacional N°8, siendo un punto
estratégico en materia de transporte pesado y logística de mercancías de carga vinculado a su
vez al acceso cercano al Parque Industrial Pilar.
 Ruta Provincial N°8
Fue históricamente conocida como el Camino Real el cual conectaba el Puerto de Buenos Aires
con las provincias de la región central y norte del país. Luego fue ruta nacional hasta que en el
año 1988 quedando relegada por la Autopista Panamericana, paso a jurisdicción provincial.
Cuenta con una extensión de 45kilómetros conectando la Capital Federal hasta su empalme
con la Ruta Nacional N°8 en el Partido del Pilar, pasando por distintas Municipios ylocalidades
de la zona norte de la Región Metropolitana.
En la actualidad esta vía secundaria está inserta en el tejido de los distintos centros urbanos
que la atraviesan, presentando una infraestructura vial deficiente y flujo vehicular saturado
propio del congestionamiento vehicular relacionado a la conformación de su estructura.
Existe en la actualidad un plan de ensanche y mejoramiento de vías con obras actualmente en
ejecución, buscando mejorar la transitabilidad y seguridad vial de esta ruta.
 Ruta Provincial N°25
Esta ruta conecta los municipios de Escobar, Pilar y Moreno con una traza que nace en el Rio
Paraná de las Palmas hasta la Autopista Acceso Oeste (Ruta Nacional N°7). En el Partido del
Pilar funciona como eje vinculante entre los dos ramales de la Autopista (Ramal Campana y
Ramal Pilar).
Tiene características de travesía urbana en todo su trayecto, atravesando las localidades de
Villa Rosa y Pilar insertándose en la trama urbana y vinculando las mismas con actividades del
tipo industrial y áreas rurales.

129
Presenta una infraestructura vial deficiente y con un flujo vehicular saturado con
características propias de una ruta incompatible con las necesidades urbanas, teniendo
coincidencias en las redes de tránsito pesado, liviano y publica de pasajeros afectando además
la transitabilidad y la seguridad vial tanto de automovilistas como de peatones.
 Ruta Provincial N°26
Esta vía secundaria conecta los municipios de Escobar y Pilar con una traza que va desde la
localidad de Dique Lujan pasando por Ing. Machwitz, M. Savio, Lagomarsino y Del Viso,
emplazándose también en forma trasversal a los dos ramales de la Autopista Panamericana.
En el Partido del Pilar funciona como eje que estructura las localidades de Lagomarsino y Del
Viso, manteniendo una buena infraestructura vial y próximo acceso al Ramal Pilar de la
Autopista. Sobre este eje se desarrollan actividades del tipo comercial con núcleos urbanos
asentados que presentan una alta densidad demográfica.
Presenta un flujo vehicular saturado principalmente dado por los nodos conflictivos en el
acceso a la Autopista y el paso a nivel del ferrocarril, generando congestión del tránsito y
problemas asociados a la transitabilidad tanto vehicular como del peatón.
 Ruta Provincial N°28
Esta ruta enlaza la localidad cabecera de los municipios de Pilar y Gral. Rodríguez, conectando
la Ruta Provincial N°25 con la Ruta Nacional N°7.
Tiene una extensión de 18km con buena infraestructura vial y en su trayecto atraviesa en su
mayor parte áreas vinculadas a la actividad con predominancia del actividad relacionada a lo
ecuestre o polo.
 Ruta Provincial N°34
Conocida históricamente como el viejo camino de tierra a Lujan, esta ruta provincial tiene una
extensión de 14km en un trayecto que va desde la Ruta Provincial N°28 en la localidad del Pilar
hasta empalmar con la Ruta Provincial N°6 en el municipio de Lujan, próximoa la Autopista
Acceso Oeste (Ruta Nacional N°7).
Atraviesa en su mayoría zonas rurales y emprendimientos privados residenciales manteniendo
una buena infraestructura vial y un tránsito vehicular fluido.
 Ruta Provincial N°234
Esta ruta conecta el nodo comercial Km50 en la localidad de Pilar con la localidad cabecera de
José C. Paz y Cuartel V del Municipio de Moreno, enlazando las Rutas Provinciales N°8 y N°24.
Este eje troncal funciona como principal vía de acceso a la localidad de Pte. Derqui,
insertándose en la trama de este núcleo urbano que es uno de los más densamente poblados
junto a la localidad de Pilar.
En el tramo correspondiente a la localidad de Pte. Derqui presenta un flujo vehicular saturado
y congestión vehicular relacionada al nodo conflictivo del paso a nivel del ferrocarril y a la
presencia de equipamiento urbano a escala regional (Parque Tecnológico y Hospital
Universitario Austral). Recientemente ampliada en el tramo desde Ruta Provincial 8 y hasta
Pte. Derqui.
Principales Accesos
La principal vía de acceso al partido es el Ramal Pilar de la Autopista, vinculando a nivel
regional el Partido del Pilar con el Corredor Norte, siendo además un eje troncal en el que
confluyen las distintas vías secundarias que conectan a las localidades del partido. Los
principales accesos están vinculados principalmente por las intersecciones entre el ramal pilar
y las rutas provinciales N°25 (Pilar y Villa Rosa) y N°26 (Del Viso, Alberti y Lagomarsino).
130
El nodo comercial km50 del Ramal Pilar se presenta como uno de los principales accesos a la
localidad de Pte. Derqui y a los diferentes equipamientos a escala regional que se ubican sobre
la ruta prov. N°234 (Parque Científico, Tecnológico y Empresarial Austral; Hospital Universitario
Austral).

Mapa 26: Principales Accesos a salidas del Ramal Pilar

Principales accesos a salidas del Ramal Pilar

Fuente: Elaboración propia

Medios de Transporte Público


El municipio cuenta con el servicio de colectivos de corta, media y larga distancia que
comunican los principales centros urbanos del partido con el Corredor Norte y la Capital
Federal.
El servicio de ómnibus de transporte de pasajeros de corta distancia vincula las distintas
localidades con los barrios más cercanos; mientras que los servicios provinciales de media
distancia vinculan a nivel regional los principales centros urbanos de los municipios aledaños.
En cuanto al servicio interurbano de pasajeros conecta a escala regional la Capital Federal con
la localidad de Pilar, la cual cuenta con un centro de trasbordo que vincula esta red con otros
servicios de corta y media distancia locales.
Además, a partir del 2016 rige el servicio de transporte nocturno para líneas de corta distancia
que opera con frecuencias de una hora entre las 00:00hs a 04:00hs, lo que convierte a Pilar en
el primer municipio del conurbano que implementa este sistema.

131
Mapa 27: Medios de Transporte Público

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica


Medios de Transporte Privado
Actualmente se registran casi 125.000 rodados activos, teniendo en cuenta autos, camionetas,
camiones, motocicletas y acoplados patentados en el registro de Pilar; esta cifra se ve afectada
además por el transporte privado pasante que no se encuentra registrado en el partido pero
que ingresa diariamente.
Del total de rodados activos, un 74% corresponde al transporte automotor privado siendo el
de mayor predominancia en el partido, seguido por las motocicletas con un 25% y luego los
acoplados con un 5%.
El parque automotor en el Partido del Pilar demuestra un crecimiento progresivo en los
últimos cuatro años, presentando un aumento del patentamiento de 40% (primer trimestre de
2017) con respecto al año anterior.
Teniendo en cuenta la desvinculación que existe en cuanto al transporte y movilidad entre las
localidades del partido, y la saturación del tráfico a escala local en los centros urbanos más
densamente poblados, el incremento del parque automotor evidencia por un lado un
movimiento en la economía local pero a su vez la necesidad de acompañar este crecimiento
con una previsión de planes de ordenamiento vehicular y una mayor cobertura de
estacionamientos a nivel público y privado.

132
Modo Ferroviario
Ferrocarril General Bartolomé Mitre – FCGBM
La línea suburbana del Tren Mitre esta concesionada por la empresa estatal Trenes Argentinos
Operaciones, y comunica la estación Retiro con las estaciones de Tigre, José León
Suárez y Bartolomé Mitre.

Mapa 28: Ferrocarril General Bartolomé Mitre

Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte

El Ramal Victoria-Capilla del Señor nace en la estación Victoria del ramal eléctrico Retiro-Tigre,
siendo dicha estación un centro de trasbordo que llega hasta la estación Capilla del Señor.
La traza de este ramal es de un total de 58km con una trocha ancha que comunica a la
localidad de Zelaya con la Capital Federal y el Corredor Norte, teniendo una única estación en
dicha localidad con servicio con baja frecuencia (5 formaciones por día).

Ferrocarril Belgrano Norte - FCGB


Esta línea opera con la concesión de la empresa Ferrovías y presta el servicio de pasajeros
entre las estaciones Retiro y Villa Rosa.

133
Su tramo cuenta con 54km de vías y compone un total de 22 estaciones que atraviesan varios
municipios del Corredor Norte, siendo las estaciones M. Alberti, Del Viso y Villa Rosa los
principales centros de trasbordo que comunican al Partido del Pilar con la Capital Federal.
El servicio es llevado a cabo sobre una vía de trocha angosta por formaciones remolcadas en
locomotoras diésel-eléctrico, que prestan un servicio con una frecuencia de entre 7 a 25
minutos

Mapa 29: Ferrocarril Belgrano Norte

Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte

La concesión de Ferrovías finaliza en la estación Villa Rosa, donde empieza a operar la empresa
estatal Trenes Argentinos Cargas con formaciones que siguen hacia el norte del país. A pesar
de ello, los trenes de carga llegan hacia la estación Saldías por su proximidad con el Puerto de
Buenos Aires.

Ferrocarril General San Martin – FCGSM


Este ferrocarril presta servicio de pasajeros concesionado por la empresa Trenes Argentinos
Operaciones entre las estaciones de Retiro y Dr. Cabred, comunicando la Capital Federal con la
localidad de Open Door en el Partido de Lujan siendo una de las más importantes redes
ferroviarias de pasajeros del Área Metropolitana.

134
Tiene una extensión de 70km en total con vías de trocha ancha, compuestas de 22 estaciones
que conectan los diferentes municipios del conurbano bonaerense siendo uno de los medios
de trasporte público más utilizado.

Mapa 30: Ferrocarril General San Martin

Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte

Dentro del Partido del Pilar se encuentran las estaciones Pte. Derqui, Villa Astolfi, Pilar y
Manzanares, donde se destacan la estación de Pilar por tener características de estación
terminal y la estación Pte. Derqui, siendo dentro del total de la traza la quinta estación con
boletos más vendidos.

Ferrocarril General Urquiza – FCGU


Por estas vías corrían originalmente servicios de pasajeros y de carga que conectaban la Capital
Federal con la Región Mesopotámica, desde la estación F. Lacroze hacia la estación Posadas en
Misiones. El ramal cuenta con una trocha media/estándar vinculada a la red ferroviaria
predominante en países de la región como Uruguay, Paraguay y Brasil.
En la actualidad esta concesionado por la empresa Metrovías y presta un servicio de pasajeros
desde la estación F. Lacroze en la Capital Federal y la estación Lemos, Partido de San Miguel.
Además forma parte de la red de cargas que brinda servicio de transporte y logística de
mercancía, operada por Trenes Argentinos Cargas uniendo el Puerto de Zarate con los
principales accesos a puertos de la región y pasos fronterizos.

135
En el tramo que atraviesa al Partido del Pilar se encuentra desafectado sin servicio de
pasajeros, con las estaciones A. Toro, Manzone, Pilar y Fátima cerradas y con un estado
obsoleto de la infraestructura de sus vías.

Mapa 31: Ferrocarril General Urquiza

Fuente: Trenes Argentinos Cargas

Presta un servicio de transporte de cargas, siendo la estación Fátima (antiguamente de


empalme hacia dos ramales) operada por Trenes Argentinos Cargas con una fuerte vinculación
comercial desde el Puerto de Zarate hacia el noreste del país.

Transporte vial de cargas


Infraestructura vial
El sistema logístico de transporte de cargas en el Partido del Pilar está vinculado a las
principales redes troncales tanto primarias como secundarias, teniendo en cuenta que el
emplazamiento de las mismas se encuentra dentro del trazado de los principales centros
urbanos.
Esto dificulta la fluidez y circulación de los distintos medios de transporte pasante ya que
comparten las mismas vías de comunicación con el transporte liviano y público de pasajeros,
siendo además incompatible la relación entre las actividades que se desarrollan en las
centralidades con las características propias del tránsito pesado de cargas y las mercancías que
transporta.
La Av. Néstor Kirchner es en la actualidad la única vía de circulación proyectada y materializada
para el transporte de cargas emplazada como camino de circunvalación en la localidad de Pilar.
136
Enlaza las Rutas Provinciales N°8 y N°28 en forma estratégica vinculada a la proximidad que
tiene con el Ramal Pilar de la Autopista y la Ruta Provincial N°25 y con uno de los principales
accesos al Parque Industrial Pilar.

Mapa 32: Avenida Néstor Kirchner

Fuente: Elaboración propia

Principales Accesos
Las principales vías de acceso del transporte de carga se encuentran en los nodos que
comunican al Parque Industrial Pilar, en sus dos accesos desde el Ramal Pilar de la Autopista:
uno por la calle M. Gelves (conocida como salida El Petrel) de transito liviano y la otra por el
acceso sobre la Ruta Nacional N°8 hacia la entrada principal por la calle A. Frondizi, de tránsito
pesado.
Los accesos secundarios pertenecientes al transporte pesado que ingresa al partido están
vinculados a las redes troncales, que vinculan estos principales nodos de acceso desde el
Parque Industrial hacia: la Capital Federal por el Ramal Pilar ruta de circunvalación N°6; hacia
los principales centros logísticos de la Región Metropolitana por medio de las rutas
provinciales N°25 y N°28; y hacia la región centro-norte del país por medio de la Ruta Nacional
N°8.

Estacionamiento
En la localidad de Pilar rige el estacionamiento medido controlado sobre la vía pública. Este es
el único sistema que actualmente funciona en todo el partido y rige de lunes a viernes de 8 a
20hs y los sábados de 9 a 14hs. Las vías que se ven afectadas por este sistema son las
principales calles céntricas del casco histórico, acentuando foco de atracción que generan los
servicios que brinda el área en cuestión.
137
Existen garajes privados ubicados también en el área céntrica, aunque de acuerdo a la
demanda que existe hoy en día el sistema se encuentra saturado.
El crecimiento no planificado de actividades comerciales sobre los principales ejes troncales
del partido también ha causado un déficit de espacio para el guardado de vehículos, haciendo
hincapié en este aspecto sobre la normativa que no contempla el impacto de ciertas
actividades que demandan del uso de espacio para el estacionamiento temporal.

Transporte no motorizado
Peatonalizaciones
Existe la materialización de veredas en las localidades de Pilar, Pte. Derqui, Del Viso, M. Alberti,
Lagomarsino y Villa Rosa vinculados a los principales centros de trasbordo de pasajeros. En
este sentido, el estado de las veredas se encuentra deteriorado acentuando una dificultad en
cuanto a la peatonalización de los espacios urbanos.
Las principales vías de comunicación tanto primaria como secundaria no cuentan con tendido
de veredas en áreas urbanas dificultando la movilidad peatonal de los habitantes, fomentando
la circulación informal del peatón como así también la desvinculación de las distintas
localidades.
La localidad de Pilar cuenta con una calle peatonal, la cual comprende un tramo de 100m
sobre la calle Rivadavia actualmente en ampliación, en el casco histórico de la ciudad. La
actividad que se desarrolla es del tipo comercial y dado su emplazamiento obliga a desviar la
circulación vehicular, generando un nodo conflictivo en el centro de la localidad.
Ciclovías y bicisendas
La utilización de la bicicleta como medio de transporte no motorizado provee de beneficios
económicos y ambientales con una mirada integral sobre la movilidad sustentable. La
diferenciación conceptual de este modo de transporte es básicamente que las ciclovías son
parte de la calzada o calle donde se emplaza (estando separada por una marca de pintura o
algún elemento físico), mientras que las bicisendas se encuentran sobre la vereda sin ninguna
separación con respecto al espacio de circulación peatonal.
La extensión del territorio dificulta la presencia de este tipo de movilidad. Aunque existe una
gran presencia en cuanto al uso de bicis, solo existe una ciclovía sobre calle pública (calle
Champagnat), en el tramo comprendido entre el Ramal Pilar de la Autopista y la Universidad
del Salvador. No tiene señalización y se utiliza como senda peatonal al no tener vereda en
ninguno de los lados de la calle.
Por otro lado, el Parque Industrial Pilar cuenta con bicisendas en todas las calles internas del
predio, vinculando internamente las industrias con este sistema de movilidad. Si bien este
medio de transporte tiene beneficios económicos y ambientales, no presenta un vínculo con
centros de trasbordo para el transporte de los miles de empleados que ingresan al complejo.

138
CENTROS DE TRANSBORDO
Pasajeros
Urbanos e Interurbanos
- Terminal de ómnibus
Este centro de trasbordo de pasajeros está ubicado en el casco histórico de la localidad de
Pilar. En esta terminal operan más de 15 líneas de colectivos de corta y media distancia con
diferentes ramales que comunican la localidad cabecera con distintos centros urbanos de la
región.
En cuanto al equipamiento de servicios complementarios presenta una fuerte actividad
comercial asentada, con un soporte físico en buen estado de la infraestructura vial y de la
accesibilidad de los usuarios. Este nodo de conectividad se encuentra inserto en la trama
urbana de la localidad cabecera la cual se caracteriza por la mixtura de actividades y la
densidad tanto poblacional como de flujo pasante.
Dada su localización y sus características de centro modal interurbano, se presenta como un
nodo conflictivo por crear un foco de atracción a escala regional que genera una fuerte
congestión vehicular en relación a la dinámica que presenta el centro urbano de esta localidad.

Mapa 33: Ómnibus de corta y media distancia.

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

139
- Estación Pilar FCGSM
La estación de Pilar del Tren FCGSM es uno de los principales centros de trasbordo a escala
regional con característica multimodal, al ser un nodo de conectividad pública entre los
usuarios del ferrocarril y ómnibus urbanos e interurbanos.
Cuenta con boleterías y el soporte de servicios complementarios al transporte público de
pasajeros, además de tener actividades comerciales consolidadas en las inmediaciones de la
estación relacionada a la mixtura de servicios y la densidad poblacional del área.

Mapa 34: Transporte ferroviario por cantidad de servicios y boletos pagos

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

Por otro lado mantiene una articulación desordenada del flujo de usuarios que realizan el
trasbordo, teniendo poca señalización y una accesibilidad reducida a la estación, causando no
solo la congestión vehicular del área en cuestión sino también la problematización de la
transitabilidad a nivel peatonal.

Larga Distancia
El partido del Pilar no cuenta con una estación terminal de larga distancia. En la actualidad
existen dos paradas sobre la Ruta Provincial N°8, en la intersección con las calles Rivadavia e
Ituzaingó respectivamente, las cuales operan formalmente como punto de trasbordo de
pasajeros de larga distancia y están ligadas a las empresas que operan en el lugar.
Cuenta con el servicio de venta de boletos, aunque carece de infraestructura y equipamiento
de soporte para brindar este servicio. No cuenta con dársenas para el trasbordo de pasajeros
ni equipamiento de señalización para la seguridad tanto física de los pasajeros como vehicular,
así como también la ausencia de servicios complementarios necesarios para los usuarios.
140
Además genera congestión vehicular y el entorpecimiento del tránsito urbano, estando
ubicado en el centro histórico de la localidad de Pilar.
Carga
El mayor centro logístico modal de transporte de carga lo representa el Parque Industrial Pilar,
siendo uno de los núcleos industriales más importantes a escala Regional, tanto por la
cantidad y relevancia de las empresas que se emplazan en el predio como también por su
localización estratégica ubicada a 60km de la Capital Federal por Ruta Nacional N°8 y cercana
al cruce de esta vía con la Ruta Provincial N°6 vinculada al Puerto de Zarate-Campana.
Al Parque Industrial Pilar ingresan por día aproximadamente 40.000 trabajadores provenientes
de distintos lugares de la Región Metropolitana, utilizando distintos medios de transporte
tanto público como privado.
En cuanto a la infraestructura vial, cuenta con la mayor parte de sus calles con pavimento
hormigonado y un bajo porcentaje de calles con mejorado, por donde circulan
aproximadamente 15.000 vehículos livianos (entre automóviles, camionetas y motos) y unos
3.000 vehículos pesados teniendo en cuenta camiones y acoplados.

DE LA PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE EN LA REGION


Proyecto de Transporte Urbano en Áreas Metropolitanas PTUMA
Con el objetivo de mejorar el transporte en el Área Metropolitana se creó la Unidad Ejecutora
Central del Ministerio de Transporte de la Nación (UEC Movilidad), la cual implementa y
ejecuta distintos proyectos de transporte con el financiamiento de organismos multilaterales
de crédito.
La misión de la UEC es la de formular, gestionar, supervisar, monitorear y evaluar programas y
proyectos relacionados con el transporte y la movilidad a escala metropolitana, asistiendo a su
vez en la gestión administrativa, financiera y contable así como también asesorando mediante
equipos técnicos.
Proyectos en ejecución
A escala Nacional se encuentra en ejecución el centro de transferencia Estación Panamericana
del FCGB. Se trata de centro de trasbordo intermodal a escala Metropolitana, ubicado en la
intersección del Ramal Pilar de la Autopista (km46) y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano
Norte. Es de alcance Nacional y prevé además un centro comercial con cocheras.
El objetivo principal de este centro de trasbordo es de brindar un servicio desde uno de los
accesos más relevantes del Ramal Pilar hacia la estación de Retiro y Ciudad Universitaria,
teniendo en cuenta además el aumento de frecuencias y mejoramiento del servicio para los
usuarios.

141
Mapa 35: Estación Panamericana del FCGB

Estación Panamericana (FCGB)

Fuente: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica

Por otro lado, a nivel Municipal se están llevando a cabo obras de mejoramiento en las
estaciones Derqui y Pilar del FCGSM. En la Estación Derqui el objetivo es el mejoramiento de la
infraestructura actual y la puesta en valor del entorno, en donde se incluyó la
repavimentación, la ejecución de veredas, la construcción de nuevos refugios y la distribución
de dársenas de estacionamiento para pasajeros.
En cuanto a la Estación Pilar está previsto un nuevo centro de transferencia emplazado en un
predio del cuadro de estación actual, entre las calles Nazarre, B. Independencia y las vías. El
mismo contara con 15 nuevas dársenas para acenso y descenso de pasajeros y nueva
infraestructura asociada a este servicio (construcción de veredas y rampas, refugios,
demarcación para transporte público, vehículos y peatonal. A su vez se prevé el mejoramiento
de la infraestructura existe de la estación, así como también de sus inmediaciones.

142
Análisis FODA por escalas. Movilidad y Transporte

Escala metropolitana
Fortalezas
 Localizacióngeográfica destacable con respecto a CABA.
 Vías de comunicación estratégicas de la ruta provincial N°6 y el ramal pilar de la autopista
Panamericana
Oportunidades
 Mejoras servicio FFCC San Martin en marco del programa RER
 Nueva estación panamericana del FFCCBelgranoNorte.
 Jerarquización de la ruta nacional N°8 con repavimentación hasta Pilar
Debilidades
 Transporte publico saturado
 Subutilización de las vías del Ferrocarril General Urquiza en desuso como posible foco
ambiental
Amenazas
 Ramal pilar de la panamericana como vía directa troncal que comunica al partido
radialmente con CABA.
 Deficiencia en tiempo de recorrido hacia los principales centros urbanos (CABA)

Escala regional
Fortalezas
 Buena conectividad a escala regional en relación al corredor norte.
 Cooperación institucional siendo pilar parte del consorcio norte ii.
Oportunidades
 Refuncionalización de las vías del ferrocarrilUrquiza.
 Planes de contingencia ante eventuales cortes de rutas/autopista.
Debilidades
 Falta cobertura de servicios de ómnibus.
 Infraestructura vial deficiente, sistema no planificado, localización de centros de
trasbordo, estaciones, terminales en áreas de conflicto de gestión. .
Amenazas
 Vías del ferrocarril como barrera urbana.
 Nodos conflictivos en salidas del ramal pilar de la panamericana.

143
Escala partido
Fortalezas
 Existencia de trazas de calles públicas para el reordenamiento y adecuación vehicular.
 Implementación del servicio nocturno en ómnibus de corta y media distancia.
Oportunidades
 Relocalización de centros de trasbordo de corta, media y larga distancia.
 Nuevo equipamiento tecnológico en transporte público (GPS, arribo predictivo, apps, etc.)
Debilidades
 Congestión vehicular vinculada a nodos conflictivos (temporalidad).
 Redes coincidentes (pesado, liviano y público).
 Desvinculación entre localidades.
Amenazas
 Ejes troncales insertos en la trama urbana (travesíasurbanas).
 Saturación de las estaciones del FFCCocasionadas por aumento de frecuencias.

144
NUCLEOS PROBLEMATICOS MOVILIDAD Y TRANSPORTE

1. REDES COINCIDENTES
Existe una coincidencia de redes de circulación de livianos, pesados y transporte público, lo
cual se manifiesta en forma negativa acentuada por los nodos conflictivos que se generan
sobre los principales accesos, sobre las salidas del Ramal Au. Panamericana y la congestión
vehicular relacionada con la temporalidad de las actividades y la centralización de las mismas
en diferentes sectores; a su vez los pasos a nivel del FFCC generan congestión temporal sobre
vías troncales, generando la saturación del transporte público y del flujo vehicular en centros
urbanos.

2. BARRERAS URBANAS, TRAZA


La inexistencia de una circunvalación en la localidad de Pilar y el emplazamiento de los ejes
troncales insertos en la trama de los distintos centros urbanos (travesías urbanas) denotan una
problemática en cuanto a la traza principal del partido. La existencia de piezas urbanas como
las vías de FFCC y el Ramal de la Au. Panamericana generan una barrera física que atraviesa y
dificulta la relación espacial, vinculando en forma deficiente a las distintas localidades del
partido. A su vez la agrupación de distintos emprendimientos privados y la infraestructura vial
deficiente acentúan una problemática de conectividad en escala local y barrial.

3. COBERTURA SERVICIOS
Existe hoy en día una falta de cobertura de servicios a escala local y barrial, así como también
la saturación de los diferentes servicios que se prestan en la actualidad a nivel regional en
transportes urbanos e interurbanos. La deficiencia en el tiempo de recorrido y la ubicación
conflictiva de los centros de trasbordos denotan un servicio de transporte público deficiente
acentuando la desvinculación entre las localidades del partido.

4. ESTACIONAMIENTOS
La saturación del sistema de estacionamiento medido y la falta de garajes privados fomentan
la congestión vehicular en los principales centros urbanos, además de la centralización de
actividades comerciales en sectores del Ramal de la Au. Panamericana que generan un colapso
por el estacionamiento sobre las banquinas de las colectoras y la falta de regulación
institucional que exija la cantidad de espacio de guardado de vehículos por parte de los
privados

145
4. CONCLUSIONES DE INSTANCIAS PARTICIPATIVAS

REUNIONES SECTORIALES

Durante los meses de Abril, Mayo y Junio el equipo de la FADU participó, junto con integrantes
de la Subsecretaría de Planeamiento, de diversas reuniones sectoriales con actores
respresentativos del territorio.
En estas reuniones se recolectaron las principales problemáticas que afectan a los diferentes
sectores. Estas fueron sistematizadas en la siguiente grilla: en la segunda columna de la
izquierda se agrupan los problemas divididos por nudos críticos y en la fila superior los grupos
en que surgieron esas cuestiones.

ACTORES RELACIONADOS AL AMBIENTE


SCIPA - CAMARA DE COMERCIO PILAR

COMISION PRO DEL VISO CIUDAD


JUNTA HISTORIADORES DE PILAR
CAMARA DE DESARROLLADORES
INDUSTRIALES DE VILLA ROSA

PRODUCTORES PRIMARIOS
COLEGIO DE ARQUITECTOS
CAMARA EMPRESARIA PIP

OPERADORES TURISTICOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
PROFESIONALES LOCALES

SECTOR INMOBILIARIO

COLEGIO DE TECNICOS

DESARROLLADORES
CLUBES DE BARRIO

SOC ARG DE POLO

VALORACION
ARQUITECTOS
HOTELEROS

JUDICIALES
LOGISTICA

MEDICOS
Nudos
Problemas Actores
Critico
Fallas de gobernabilidad y manejo del suelo (seguimiento de intervenciones urbanas/tomas). 1 1 1 1 1 5
Necesidad de replantear tamaños mínimos de lotes. (en zonas complementarias y entorno ruta 28 entre otros). 1 1 1 3
El actual código no acompaña el crecimiento, retrasa las inversiones privadas. 1 1 1 3
FALLAS DE GOBERNANZA

Necesidad de condicionar crecimiento a la existencia de servicios. 1 1 1 3


Falta un canal de comunicación eficiente entre el municipio y la comunidad. 1 1 2
Falla control del cumplimiento de las normas respecto al vuelco en los ríos y arroyos. 1 1 2
Poca claridad de normas - Superposición. Fomenta irregularidad. 1 1 2
Usos permitidos según código desactualizados. 1 1 2
Dificultades en la gestión de trámites muncipales (digitalización, entre otros). 1 1 2
Tensiones entre vecinos de barrios abiertos y cerrados por movimiento de suelos y aumento del nivel de agua 1 1
El Estado no acompañó el desarrollo turístico. No hay actividades de soporte 1 1
Problemas de institucionalidad: vecinos reclaman definición de límites de la localidad de Del Viso. 1 1
El dinero que por coparticipación aporta la salud al Municipio no se invierte en Salud. 1 1

Falta de planificación en el crecimiento 1 1 1 1 1 5


FALLAS EN EL CRECIMIENTO

Tensión entre la actividad industrial y areas residenciales cercanas 1 1 1 1 4


Desigualdad social, económica y cultural 1 1 1 3
Crecimiento de zonas industriales sin existencia de servicios 1 1 1 3
Tensión Pilar Centro con Km. 50: El centro tradicional pierde dinamismo y demanda frente Km 50 1 1 2
Falta de incentivos para que la gente viva en el centro. 1 1
Tierra en espera en las cercanías del PIP (se planta soja) 1 1
Alta incidencia de la tierra hace que el centro de Pilar no se desarrolle 1 1
La autopista Panamericana funciona como barrera. 1 1
CONFLICTOS DE MOVILIDAD Y

Congestión vehicular (Autopista, RP25, accesos desde autopista, cercanías colegios y zonas céntricas) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Mal estado de calles, falta de asfalto. 1 1 1 1 1 1 6
TRANSPORTE

Ineficiencia en el transporte público. (entre localidades, al PIP, etc) 1 1 1 1 1 5


Falta de espacio de estacionamiento en calles comerciales del centro y sobre colectora. 1 1 1 1 4
Es necesaria una nueva terminal de media y larga distancia. 1 1 1 1 4
No hay definida una red de tránsito de carga - Caos por tránsito de camiones 1 1 2
Necesidad de garitas para las paradas de colectivos. 1 1 2
No hay servicios de colectivos nocturnos. 1 1
COMO UNICO

Dificultades de movilidad territtorial. Problemas de Interconexión entre diversas zonas / localidades. 1 1 1 1 4


CONECTOR
AUTOPISTA

Necesidad de establecer red de circulación jerarquizada, tanto interna como entre localidades. 1 1 2
Falta de conexión alternativa a la autopista. 1 1 2
Falta de conexión entre el PIP y Villa Rosa 1 1
FALTA DE SERVICIOS
E INFRAESTRUTURA

Falta de redes de servicios (agua, cloacas, pluviales y gas). 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10


Falta de servicios en los centros de las localidades (por ejemplo servicios bancarios). 1 1 2
Falta de infraestructura en barrios abiertos 1 1 2
Falta de gran Salón de Congresos / exposiciones 1 1
Necesidad de nuevo edificio judicial sonde funcionesn todas las oficinas juntas. 1 1

146
ACTORES RELACIONADOS AL AMBIENTE
SCIPA - CAMARA DE COMERCIO PILAR

COMISION PRO DEL VISO CIUDAD


JUNTA HISTORIADORES DE PILAR
CAMARA DE DESARROLLADORES
INDUSTRIALES DE VILLA ROSA

PRODUCTORES PRIMARIOS
COLEGIO DE ARQUITECTOS
CAMARA EMPRESARIA PIP

OPERADORES TURISTICOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
PROFESIONALES LOCALES

SECTOR INMOBILIARIO

COLEGIO DE TECNICOS

DESARROLLADORES
CLUBES DE BARRIO

SOC ARG DE POLO

VALORACION
ARQUITECTOS
HOTELEROS

JUDICIALES
LOGISTICA

MEDICOS
Nudos
Problemas Actores
Critico
Escasez de espacio verde de uso público. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
DEFICIENTE ESPACIO

Inseguridad: ruta 25 y entorno estación de Villa Rosa, PIP y centro de Pilar. Contraste con seguridad en BC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Espacio público deficitario: no hay veredas, árboles, iluminación 1 1 1 3
PUBLICO

Algunos servicios de transporte realizan actividades inadecuadas en la calle por falta de terminal formal 1 1
Falta de infarestructura en bordes de ríos para uso público. 1 1
No hay protección forestal. 1 1
Las urbanizaciones cerradas no tienen propuesta de espacio público (por ejemplo construcción de frente) 1 1

No hay protección ni difusión del patrimonio. 1 1 1 1 1 5


Hay una falta Identidad como partido. El sentido de pertenenecia se da localidad a localidad. 1 1 1 1 4
PERDIDA DE
IDENTIDAD

Necesidad de mejorar y articular el sistema de centros 1 1 2


Falta de apropiación del espacio público 1 1
Falta de difusión de actividades culturales. Poco apoyo del gobierno local. 1 1
Falta espacio público emblemático 1 1

Demanda insatisfecha de parcelas chicas en el mercado para segmentos medios. 1 1 1 1 4


POLITICA DE
DEFICIT EN

VIVIENDA

Necesidad de viviendas para trabajadores del PIP en entorno de estación Irizar 1 1 1 3


Irregularidad y falta de títulos tanto en barrios carenciados como en barrios abiertos 1 1 2
Faltan políticas de vivienda de interés social. 1 1 2

Falta de servicios y oferta residencial asociadas a las áreas industriales existentes. 1 1 1 1 1 5


No se explota el potencial turístico (circuitos turísticos recreativos o culturales / religiosos). 1 1 1 1 4
Alto costo de tasa de seguridad e higiene 1 1 2
Falta de infraestructura y escaso progreso tecnológico aplicado. 1 1 2
DEBILIDADES DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

Falta de demarcación y preservación de áreas turísticas planificadas, evitando usos incompatibles 1 1 2


Falta mano de obra calificada en el partido. Tampoco hay centros de capacitación para mandos bajos. 1 1
No hay vigencia en el PIP de beneficios impositivos. 1 1
No hay áreas destinadas para acompañar a micro pymes, incubadoras de empresas. 1 1
Los productores primarios son arrendatarios, eso hace que la actividad se vaya moviendo. 1 1
Alto grado de informalidad en la actividad primaria. 1 1
Malas condiciones de trabajo y trabajo infantil en las huertas y unidades productoras. 1 1
Falta de integración económica. 1 1
Baja rentabilidad de la actividad primaria. 1 1
Falta incentivo para que la producción primaria crezca. 1 1
La horticultura se ve expulsada por actividades más rentables (caso polo que expulsó al cereal). 1 1
Falta de atracciones turísticas en la ciudad. 1 1
Falta apoyo al Polo por no ser deporte masivo. 1 1
No hay señalización de accesos ni referencias a las actividades turísticas 1 1
Falta de Políticas comerciales: circuitos comerciales a cielo abierto, zonas peatonales, Etc. 1 1
ALTERACION DE LOS AMBIENTES

Invasión y modificación de humedales. Cambios en cauce y régimen del río. 1 1 1 1 1 5


Contaminación de cursos de agua con vuelcos industriales 1 1 1 1 4
Inundaciones y anegamientos 1 1 1 1 4
NATURALES

Residuos Sólidos Urbanos. Descargas en lugares no adecuados. Falta de control municipal. 1 1 1 1 4


Convivencia de industrias contaminantes con areas residenciales 1 1 1 3
Necesidad de recuperar los bordes de río y definir usos. 1 1 1 3
No existen programas oficiales de reciclado. 1 1 2
Impacto ambiental de actividad frutihortícola. Utilización de tóxicos. 1 1 2
Impacto ambiental del transporte vehicular. 1 1
EDUCACION Y SALUD

Servicios de salud colapsados. La demanda va a Pilar o a CABA. 1 1 1 3


FALTANTES EN

Falta de vacantes en educación pública. 1 1 2


Colegios y escuelas con problemas edilicios y déficit de espacios recreativos. 1 1
Dificultad de trámites de aprobación de colegios privados 1 1
El funcionamiento actual del hospital dista de los estándares de la medicina moderna. 1 1
Necesidad de recentralizar el sistema de salud en un solo hospital de fácil acceso. 1 1

147
Los principales problemas percibidos por la comunidad pueden agruparseporlos bloquesque se
detallan a continuación junto con las problemáticas más señaladas en las entrevistas.

Fallas de gobernanza:
Aquí los tópicos que más se repiten son los referidos al manejo del suelo: la necesidad de hacer
seguimiento de la ejecución de emprendimientos inmobiliarios, el control del territorio para
evitar tomas, fallas en el control de la normativa urbanística.
Le siguen la necesidad de replantear los tamaños mínimos de lotes, especialmenteen las zonas
complementarias y el entorno de la ruta 28, para adecuarlos a los usos que se dan
actualmente en el territorio; y, en relación a esto último, la desactualización del código
urbanístico vigente que retrasa el crecimiento.

Fallas en el crecimiento:
El problema más mencionado fue la falta de planificación del crecimiento: la expansión de la
mancha urbana en el partido ha suido descontrolada, se dio un crecimiento desprolijo
posibilitado por lasexcepciones al Código. Atomización de la mancha por la proliferación de
barrios cerrados.
En segundo lugar se mencionaron las tensiones existentes entre la actividad industrial y las
áreas residenciales cercanas. Esta cuestión se da principalmente en la zona de Parada de
Gallo, debido a los antecedentes de contaminación en la zona; pero también en Villa Rosa,
localidad que reúne industrias de categoría I,II y III con barrios residenciales.

Conflictos de movilidad y transporte:


En primer lugar se menciona la congestión vehicular en la autopista y sus accesos, en la ruta
provincial 25 y en las zonas céntricas de las localidades, especialmente Pilar. También se aludió
a congestiones temporales, relacionadas a actividades particulares, como son las cercanías a
los colegios en horarios de entrada y salida. Esta problemática se ve intensificada por el mal
estado de las calles y la falta de asfalto en un alto porcentaje del partido.

Autopista como único conector:


Se agrupan en este núcleo aquellas problemáticasrelacionadas a conectividad interna del
partido que devienen de la existencia de un único conector troncal. Se destaca la dificultad de
movilidad territorial que deviene en problemas de interconexión entre las diversas localidades
o zonas que componen el partido.

Falta de servicios e infraestructura:


El problema más importante en este ítem, mencionado en la mayor parte de las entrevistas, es
la falta de cobertura de redes de servicio en el distrito.

Deficiente espacio público:


La insuficiencia de espacio verde público es una preocupación de gran parte de los
entrevistados. Esto se relaciona no solo con la calidad de vida de los habitantes en cuanto a
factores ambientales sino también en cuanto al medio en el que se relacionan teniendo en
cuenta los altos índices de delitos e inseguridad existentes.

Pérdida de identidad:
En este bloque se agruparon las preocupaciones por la falta de identidad como partido, que en
cambio se da localmente, con la inexistencia de protección patrimonial y la consecuente
carencia en la difusión del patrimonio, tanto histórico como ambiental.

148
Se consideró que estos tópicos son afines por la importancia del patrimonio cultural en la
construcción de una identidad común.

Déficit en políticas de vivienda:


De acuerdo a lo recabado en los diferentes encuentros, hay una demanda insatisfecha de lotes
pequeños en barrios abiertos. Esta demanda esta originada por la oferta de créditos
hipotecarios a los que acceden las clases medias que no pueden costear gastos de
mantenimiento de las urbanizaciones cerradas.

Debilidades de la estructura económica:


Las debilidades de la estructura económica son muchas ya que abarcan a los sectores primario,
industrial, comercial y turístico.
En lo referente a la industria, lo más mencionado fue la falta de servicios y áreas residenciales
asociados a las áreas industriales. Esto impacta tanto en los costos de las empresas como en la
captación y calidad de vida de la mano de obra.

Alteración de los ambientes naturales:


La cuestión ambiental es una gran preocupación de los diversos actores que se entrevistaron.
Se posicionó como primera la problemática referida a la invasión y modificación de los
humedales llevada a cabo en la cuenca baja del río Luján debido al boom inmobiliario y la
construcción de urbanizaciones cerradas. Un caso paradigmático de esta afectación del medio
ambiente, surgido en todas las reuniones, es el de la urbanización San Sebastián.
También se mencionaron la contaminación de los cursos de agua debido a los vuelcos
industriales, especialmente el arroyo Larena que recibe afluentes del Parque Industrial Pilar;
las inundaciones y anegaciones y la falta de control de los residuos sólidos urbanos
depositados en lugares no apropiados.

Faltantes en educación y salud


El servicio de salud se encuentra colapsado registrándose una migración de la demanda en
salud hacia el centro de Pilar o la Ciudad de Buenos Aires. En el rubro educativo hay una falta
de vacantes en las instituciones públicas.

149
MESAS TEMÁTICAS

En el marco dela elaboración de su Plan de desarrollo Estratégico, la Secretaría de Desarrollo


Económico Municipal impulsó la conformación de una nueva instancia de participación
ciudadana: las mesas de trabajo. Dichas mesas, abiertas a la comunidad, trataron los siguientes
ejes: Desarrollo Social y Bienestar; Desarrollo Económico y Productivo, Trabajo, Ordenamiento
Territorial, Identidad Local, Educación y Conocimiento, Esparcimiento y Recreación y por
último, Sustentabilidad Ambiental.
Luego de sucesivos encuentros, los diversos actores que participaron de las mesas
presentaron, el día de 11 de Julio las conclusiones de trabajo. A continuación, se incluyen las
recomendaciones referidas al ordenamiento territorial extraídas de aquellas conclusiones y
dos documentos elaborados por las mesas de ordenamiento territorial y de identidad.

Mesa: Eje desarrollo económico


 Promover el desarrollo de Parques Industriales segmentados por categorías
ambientales y áreas, con el objetivo de alcanzar una gestión sustentable del mismo.
 Impulsar el desarrollo de Parques Industriales con una dotación de servicios amplia,
para así alcanzar la máxima productividad en el marco del desarrollo sustentable, garantizando
la planificación de servicios tales como luz, saneamiento, agua, tratamiento de efluentes,
seguridad, comedor y áreas de esparcimiento centralizado; provisión de áreas comunes,
provisión de servicios comunes, transporte público, acceso a rutas, etc.
 Promover la planificación de espacios territoriales destinados a la creación de una zona
franca, con el objetivo de alcanzar beneficios tributarios que acompañen y fortalezcan las
iniciativas de exportación.
 Planificar la actividad comercial, poniendo en valor los elementos del territorio que
intervienen e impulsan el desarrollo de la misma; por ejemplo la construcción y mejora de
veredas, el diseño e implantación de cartelerías; el trazado del cableado de servicios o la
gestión del espacio destinado al estacionamiento, en el marco de los planes impulsados para
centros comerciales a cielo abierto.

Mesa: Eje trabajo


 Las actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento tales como la gastronomía
en general, el polo y el golf deberían ser incentivadas en el marco de una estrategia orgánica
que estimule esas actividades vinculadas a su vez con la actividad turística, en tanto que son
reconocidas también como fuentes de empleos directos e indirectos

Mesa: Eje identidad local


 Reforzar la potencialidad e idiosincrasia de cada localidad. Recuperar y poner en valor
el acervo histórico cultural de Pilar a la vez de promover la instrucción de la cultura
local y los sitios de relevancia histórico-patrimoniales de nuestro Partido
 Entender que el Casco Céntrico de la Ciudad de Pilar es el centro histórico e
Institucional del Partido donde se encuentran la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, La
Municipalidad, los Colegios, edificios de valor arquitectónico y la Administración Pública entre
otros.
 Coordinar iniciativas de construcción de localía con el criterio de cercanía, con la
educación en todas sus formas, con descentralización administrativa; con la cultura, los

150
deportes; las fiestas patronales tradicionales; los centros comerciales temáticos y acciones más
inmediatas que refuercen el concepto de cercanía y que aplicará tanto para los servicios e
instituciones públicas, como para la salud, la educación y el esparcimiento.
 Propiciar que el desarrollo y diseño del espacio público tenga como objetivo central la
integración y la interacción de la diversidad cultural entre ciudadanos.
 Entender que el concepto de identidad pilarense se configurará a través de una
práctica basada en el concepto de pertenencia y el sentir del vecino sobre el espacio diseñado
en relación al espacio vivido. El sentido de pertenencia del “ser pilarense" es amplio y
responde según diversos orígenes a diferentes valores, tradiciones y aspectos que en última
instancia nos arraigan a Pilar.
 Los nuevos Códigos de Edificación, el fomento inteligente a través de estructuras
impositivas y de tasas preferenciales, las mejoras en las redes de Servicios, serán
fundamentales para recrear el sentido de Pertenencia e Identidad de cada barrio.
 Propuesta de Políticas de recuperación del acervo histórico de Pilar: Recuperación del
Museo Histórico de Pilar y su patrimonio, recopilación de la historia oral a través de un
Instituto ad hoc, etc.
 Infraestructura y servicios. El Diseño previo del proceso del desarrollo de las
comunidades de la red posibilitará dar prioridades al Plan de Obras que permita llegar a su
mínima eficacia en forma paulatina y ajustada a la realidad económica del Municipio y a sus
formas de fondeo futuras.

Mesa: Eje desarrollo social


 Promover un hábitat integrado, inclusivo y sustentable como método de generar una
mejora en las condiciones de vida y habitabilidad de las comunidades a través de la provisión
de servicios públicos, el acceso a espacios públicos deportivos y recreativos, al equipamiento
comunitario de calidad, así como a políticas que promuevan la integración comunitaria, la
inclusión social, el acceso a la tierra y la vivienda, mediante estrategias participativas en su
diseño.
 Fortalecer la articulación entre Estado Local y los diferentes organismos nacionales e
internacionales en materia de hábitat y desarrollo social para la recepción de recursos directos
e indirectos, programas y subsidios sociales.
 Planificar y desarrollar obras y espacios deportivos, recreativos y de contención social
municipal.

Mesa Eje Ordenamiento Territorial


 Las formas de producción de la ciudad, según sea su estructura urbana, impactan en la
conformación de sus espacios y la calidad de vida de sus habitantes. En tal sentido,
imaginamos una ciudad conformada por ciudades. Esto es una ciudad en red, donde cada
localidad promueve el desarrollo local del centro y sus barrios, logrando sentido de
pertenencia en las comunidades barriales e identidad en su conjunto.
 Así, se promueve la atención a la calidad de vida de los ciudadanos a través del
mejoramiento de los espacios urbanos, verdes y públicos en general, como a través de la
provisión de los servicios de infraestructura y equipamiento.
 El desarrollo local y la definición de roles complementarios entre localidades, proveen
a la red de ciudades un sentido de competitividad y complementariedad del partido en la
escala regional. Así, se promueve la generación de empleo local para los ciudadanos del
partido.

151
 Los objetivos de promoción local y regional confluyen en la producción de la red de
ciudades con características compactas y sostenibles que no son posibles sin su articulación a
través de las redes de movilidad que requiere el sistema.
 Promover la gestión de asfaltado de calles que conectan espacios urbanos
consolidados, espacios urbanos en desarrollo, espacios naturales y localidades, áreas
industriales; fortaleciendo y consolidad una red de conectividad en elPartido.
 Evaluar y definir los roles de cada localidad y los niveles de complementariedad entre
ellas y que de allí surja la necesidad de conexión.
 Gestionar los conflictos de uso de los recursos hídricos para las diferentes actividades
productivas del Partido y garantizar su manejo sustentable para la producción económica del
Partido.
 Planificar el territorio teniendo como eje la evaluación de compatibilidad de uso de las
diferentes actividades productivas y urbanísticas, entre otras.
 Promover desde el Estado Local las inversiones en materia de agua y cloacas.
 Definir qué situaciones son promovidas como producción de tejido urbano y cuáles no.
Las que no, serán las que se ubiquen en las áreas de transición promovidas como reservas
verdes, productivas y/o recreativas, como oportunidad de establecer bordes a cada localidad.
 Caracterizar todas las zonas de transición entendidas como los vacíos actuales entre
localidades.
 Analizar los escenarios urbanísticos y de conectividad con nivel de detalle de cada
localidad.
 Evaluar las alternativas de creación de nuevos centros urbanos.
 Fomentar los mecanismos y los espacios de participación para la creación de
Programas que se focalicen en los ejes temáticos del Plan y otros.
 Promover los Proyectos que puedan crear espacios donde converjan los intereses
públicos y privados que promuevan la consolidación de las comunidades y que abran espacios
de oportunidad para la conformación de la Red de Ciudades Compactas Sostenibles, donde se
puedan desarrollar las actividades vinculadas al trabajo, la residencia, la educación, la cultura,
el ocio y la recreación en un ambiente saludable y seguro.

Mesa Eje Sustentabilidad Ambiental


 Definir bajo modelos teóricos, científicos y jurídicos, los espacios geográficos y
geomorfológicos configurados como humedales ubicados en el Partido.
 Promover el tipo de uso de suelo destinados a conservación, investigación y
recreación, sin superar la capacidad de carga del ecosistema y eventualmente la urbanización
adecuada para tipo de ambientes acuáticos.
 Fomentar la inclusión de los humedales como categoría de conservación del tipo Sitio
Ramsar.
 El agua es un recurso indispensable para la vida y su gestión coordinada entre las
distintas esferas de gobierno municipal y provincial es indispensable. Se hace necesario
entonces regular y controlar el acceso al agua subterránea a través de perforaciones,
reglamentar su uso para riego y definir y controlar los circuitos de las aguas servidas.
 Desarrollar una estrategia transversal para los recursos hídricos subterráneos y
superficiales, con el propósito de garantizar un manejo adecuado en calidad y en cantidad para
los diferentes usos: consumo humano, riego, industria, esparcimiento, otros.
 Entender que el Partido de Pilar forma parte de una unidad de análisis ambiental
configurada por la Cuenca del Río Luján. En tal sentido, las decisiones a escala local requieren
ser contempladas a escala regional, en especial la relacionadas en materia hídrica.
152
SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
(Documento elaborado por la Mesa de Ordenamiento Territorial y uso de suelo)

La articulación de estos y otros ejes de trabajo, bajo la metodología de orientar el desarrollo de


un Modelo Actual, intenta reflejar esta realidad hacia un Modelo Nuevo, trascendente y
posible, que ordene y oriente el crecimiento de Pilar en todo sentido. Dado que la amplitud de
la superficie del Partido ofrece zonas no caracterizadas plenamente, entre zonas ya con
densificación alta y media, es posible operar para que su ocupación tienda a fortalecer el
funcionamiento de esta Red de Localidades deseada.
Ya que en la mayoría de los casos cada zona, sea residencial, industrial, comercial o de
preservación, tiene posibilidades de crecer en superficie, se propone un sistema de
zonificación por conceptos, sin límites prefijados pero sí con condicionantes y parámetros a
cumplir para su consolidación y completamiento.
Las limitaciones surgirán de la previsión de zonas de amortiguación y transición con
condiciones propias y pautadas que aseguren la coexistencia de áreas de zonificación vecinas
mediante las normas preventivas que aseguren contra daños ambientales o de convivencia
sustentable para que cada zona mantenga sus características definidas.
El mismo criterio podrá aplicarse para el diseño y desarrollo de las redes de infraestructura,
seguridad, comunicación vial y transporte, tratamiento del medio ambiente, y demás actores
de la vida cotidiana.

PROGRAMAS DE DESARROLLO:
Se advierten dos ámbitos de diseño y planificación:
 Adecuación de las zonas actuales a los parámetros a establecer por el Plan de Desarrollo
Estratégico. Esto vale para el manejo de un vasto plan de obras dada la cuantiosa carencia
actual y el panorama de necesidades a cubrir, fundamentalmente en las zonas
residenciales.
 Incorporación de nuevos proyectos especiales con aplicación directa de las nuevas
normativas y cumplimiento de los marcos conceptuales definidos por el PDE y el PDUA.
Obviamente las profundas carencias de las zonas residenciales actuales, harán posible y
necesario poner en práctica programas de plusvalía, responsabilidad social empresaria, y
diversas variantes de gestión para los servicios, a fin de no generar nuevas situaciones
problemáticas a las existentes.

153
PROGRAMAS APLICADOS
Siendo que a través de esta metodología se promueve el desarrollo de Programas y Proyectos
que permiten transformar el modelo actual en un Modelo Propuesto o Modelo Deseado, se
deberá analizar en el curso del PDUA cada Programa y cada Proyecto, que en caso de existir,
modificarían a corto plazo la “foto” actual. La misma situación es la referida a la infraestructura
y todo programa o proyecto que afecte a las redes hoy disponibles.

PROPUESTAS:
1. ZONAS URBANAS: Es necesario consolidar programas de Acción Social, que promuevan
la conformación de las comunidades integradas en cada situación. Programas de
desarrollo del espacio público, como base de implementación del Plan.
Completamiento de las redes de infraestructura barrio por barrio.
2. ZONAS INDUSTRIALES.: Considerados en general como un factor preponderante en
cuanto sostén económico del Distrito, ofrecen la oportunidad de lograr sustentabilidad
a la Red al generar fuentes de trabajo cercanas al hogar. Hay que optimizar las
Reglamentaciones de control, a la vez de garantizar claridad normativa futura para las
inversiones. Determinar características de sus zonas de borde y zonas de
amortiguación, al ser las de más delicado tratamiento en función de su relación con las
zonas residenciales y el Medio Ambiente.
3. CIUDAD CON TERRITORIO MIXTO. (MICROCOMUNIDADES) Se visualiza una forma de
garantizar la sustentabilidad de vida, fomentando: el funcionamiento peatonal de las
Comunidades y el desarrollo de lo común y lo público.
4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. La parametrización previa de las Comunidades de la
Red posibilitará dar prioridades al Plan de Obras que posibilite llegar a su mínima
eficacia en forma paulatina y ajustada a la realidad económica del Municipio, y a sus
formas de fondeo futuras.
5. CONSEJO PARTICIPATIVO. Se consideró necesario que, al ser éste un Plan Estratégico
de Desarrollo que debe estar consensuado y validado por la Comunidad. Una vez
aprobado, será fiscalizado y controlado por la misma Comunidad. Con trasparencia,
consenso y capacidad técnica. Puede ser el anteriormente propuesto CODES, una
comisión técnica multisectorial u otra variante. Esta Institución tendrá carácter
consultivo, y en casos graves sus decisiones serán vinculantes. Su existencia otorgará
transparencia y confiabilidad a los procesos de cambios de la Normativa.
6. GESTION Se planteó la necesidad insoslayable de establecer mecanismos de control
eficaces para evitar hechos consumados, y por supuesto poner bajo la lupa las
eventuales excepciones. El Plan Regulador y su Código de Edificación, así como las
normativas de los Planes de Desarrollo Estratégico que regirán otras áreas colaterales
a aquellos, serán motivo de un Proceso de Revisión, cada cuatro años. Este se
desarrollará en el segundo semestre del segundo año de gestión de la Administración
Municipal correspondiente. Allí será posible mediante un proceso basado en las
experiencias del presente y con los cambios que aconsejen las mismas, replantear y
considerar con amplia participación ciudadana los ajustes necesarios.
7. PLAN de MOVILIDAD. La característica de Comunidades en Red, enfatiza la necesidad
de conectividad de todo tipo, no sólo en lo referente a circulación vehicular y de

154
transporte, sino en todas las áreas: salud, seguridad, mantenimiento, cultura,
educación, etc. que caracterizan en el PDUA a cada zona.

Propuestas desde la mesa a otras mesas

Mesa de Esparcimiento y recreación

Propuesta: Fomento del desarrollo de Polos Culturales y artísticos en circuitos


inter-localidades.
Apoyo a las Instituciones Deportivas Locales.
Promoción del Deporte barrial
Promoción del Deporte Distrital de base.
Implementación de instalaciones deportivas, de expansión y aerobismo en cada
Localidad y en segunda instancia en sus principales barrios.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Propuesta: Educación para el reciclaje.


Imposición de la recolección de residuos separados a la prestadora en todo el
Distrito. Control sobre la disposición final de los mismos.
Plan integral de desagües pluviales. Nivelación, diseño, acción y Control.
Solución de los múltiples problemas de disposición de Residuos tóxicos.
Ídem de Podas, demoliciones y excavaciones,
Eliminar la Explotación de canteras y filtraciones a las napas, etc.
Apoyo a la acción privada de Defensa del Medio Ambiente.
Registro municipal de Empresas de Perforación del suelo. Autorizaciones y
multas.

155
Conclusiones de la Mesa de trabajo “Identidad Local”

Documento elaborado por Fredi LlosaIntegrante del T.I.P. Pilar.

“Definir a qué le llamamos identidad pilarense; rescatar los significados históricos comunes, los
propios de cada localidad y proyectarlos hacia una visión común de futuro.”

A partir de una buena distribución en los asistentes ya que los había con antigua y más
reciente localía, de diferentes localidades y representaciones, se observó diversidad y riqueza
de experiencias y posiciones respecto del tema. Si bien la convocatoria estaba orientada a
“identidad local”, hubo una coincidencia general en lo decisivo que resulta en el proceso de
desarrollo el concepto de “pertenencia”.

La Comunidad debe definir sus aspiraciones e imagen proyectada de su futuro como tal, y la
UBA con Planeamiento responderán en sucesivas etapas con las respuestas, llegando a definir
los caminos y programas posibles para lograr los objetivos de su “cliente”: los pilarenses.

Ante la posibilidad planteada de definir ¿qué es el ser pilarense? , hay que considerar que el
“boom” de Pilar a partir de los ´80, donde la Ciudad de Pilar contaba con alrededor de 35.000
habitantes y el Partido 82.000, llevó a la actualidad a los más de 400.000 habitantes en el
Distrito, con una característica similar para la migración en cuanto a que en su mayoría provino
del área metropolitana con diferentes códigos y costumbres de la gran ciudad respecto a las
de los habitantes históricos de esas localidades y fundamentalmente de los de la Cabecera del
Partido de Pilar.

Esto ha originado que en las distintas localidades del Partido se hayan configurado nuevas
Comunidades, que contienen voluntaria o involuntariamente sentidos de pertenencia y
formación de Comunidad diferentes a las que tenían las Comunidades históricas de cada
localidad e incluso de cada barrio.

Estas diferencias parecen no haber logrado aún, por este motivo y otros confluyentes, como la
inseguridad, las deficiencias de infraestructura urbana y social, y las tensiones del mercado
inmobiliario, llegar a construir un sentido de pertenencia local completo y en su consecuencia
definir una “identidad pilarense común”.

El planteo general volvió a ser en esta reunión como otras mesas, que Pilar no desea ser una
“ciudad-Distrito” superpoblada, caótica y desbordada como el GBA,aun cuando hoy ya está
alcanzada por la mancha urbana Metropolitana.

Esta “foto” de las Identidades en cuestión, pasaría por analizarlas distinguiendo las distintas
realidades ambientales y sociales que las contienen, y observando la configuración en “arcos”
o bandas concéntricas sucesivas:

1.- Zonas de borde metropolitano. Continuadoras de un Area Metropolitana que ya las


incluye, de alta densidad, carente de servicios, con infraestructura casi nula y gran
desorganización estructural. Crecimiento espontáneo y caótico y bajo sentido de
pertenencia distrital.

156
2.- Zonas de amortiguación verde. Con áreas rurales, de barrios cerrados, encerrados
ycontraes.

3.- Zonas Urbanas. Del Viso - Pilar – Derqui – Villa Rosa – Zelaya – Fátima –
Manzanares – Alberti – Lagomarsino. Localidades con sus centros urbanos más
desarrollados y barrios periféricos que reconocen una pertenencia zonal.

4.- Zonas de amortiguación funcional – cultivo intensivo – explotación agrícola –


forestal. Ocupan los espacios entre localidades y zonas complementarias.

5.- Zonas Industriales. Con amplias expectativas de crecimiento basadas en una


excelente disponibilidad de servicios, conectividad y condiciones apropiadas para su
desarrollo y crecimiento con el debido ordenamiento de sus características. Influye
también la posibilidad de integración regional ante las iniciativas de los Distritos
vecinos.

Cada una de estas localidades se describen con muy diferentes características en todos los
aspectos. También a su vez comparten sin distinción necesidades básicas similares, con
obviamente muy distintos grados de satisfacción.

Cabe plantear entonces que el logro del sentido de pertenencia arranca en el sentir del vecino
en cuanto al entorno en el que vive, por lo tanto, aquel se verá potenciado cuanto mejor
responda su hábitat a afianzar su afincamiento y su actuar en lo común y público.

Por lo tanto, no aplica en la mayoría de los casos y por ahora, un” ser pilarense” común, lo que
no quiere decir que no se puedan plantear propuestas superadoras, respetuosas de los
antecedentes históricos y las características tradicionales a la vez del aporte de los factores
positivos incorporados por esas nuevas idiosincrasias.

157
ALGUNAS CONCLUSIONES MAS DEL TALLER:

CONJUNTO DE COMUNIDADES EN RED. Ante la dispersión física de las localidades se planteó


un Distrito integrado cuasi federalmente – Pilar Federal - apoyándose en la idea de “Pilar Cuna
del Federalismo”, propiciando y desarrollando comunidades sustentables de diversa magnitud,
con particulares características locales y su necesaria interacción hacia el objetivo común. Al
adoptar como un principio básico para el PDE el logro de un mejor Pilar para vivir, mediante
“hacer Comunidad”y cultivando el sentido de “pertenencia”, se buscaría un modelo de
desarrollo en Red polifuncional e interactuante identificable con el “ser pilarense”.

CIUDAD CON TERRITORIO MIXTO. (MICROCOMUNIDADES) Se visualiza una forma de garantizar


la sustentabilidad de vida, fomentando el funcionamiento peatonal de las Comunidades, el
desarrollo de lo común y el espacio público con un Concepto de Cercanía que favorezca el
crecimiento de la pertenencia local-barrial como primer paso hacia la de “pilarense”

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. El Diseño previo de las Comunidades de la Red posibilitará dar


prioridades al Plan de Obras que posibilite llegar a su mínima eficacia en forma paulatina y
ajustada a la realidad económica del Municipio, y a sus formas de fondeo futuras.

CONSEJO PARTICIPATIVO. Se consideró necesario que al ser éste un Plan Estratégico de


Desarrollo, que debe estar consensuado y validado por la Comunidad, una vez aprobado, será
fiscalizado y controlado por la Comunidad. Con trasparencia, consenso y capacidad técnica.
Puede ser el anteriormente propuesto CODES, una comisión técnica multisectorial u otra
variante.

El presente trabajo de Planeamiento debe ser un inicio de un ejercicio de participación pública,


para lograr un consenso suficiente desde la Comunidad.

Debe lograrse la participación comprometida de los funcionarios del área, de los


representantes de las corrientes políticas, la Comisión de Obras Públicas del HCD y sus
miembros con idoneidad y capacidades técnicas ad hoc, integrándose al accionar ya iniciado
por la Comunidad en esta Mesa.

Resulta INDISPENSABLE conseguir la presencia de la Subsecretaría de Planeamiento y del


equipo de la UBA en la próxima etapa, ya que el trabajo sobre este tema sólo sirve si se
“siente” a los protagonistas convocados, en forma presencial e interlocutoria.

158
5. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS
Bibliografía
 Auge, M., & Hernández, M. (1983). Hidrología de las grandes llanuras. Olavarría: Unesco. E
 Barsky, Andrés y Vio, Marcela (2007); La problemática del ordenamiento territorial en
cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso
del partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires, Ponencia del IX Coloquio
Internacional de Geocrítica; Porto Alegre, Brasil.
 Convenio CIM FADU(2001 – 2003). Convergencia de los impactos ambientales del uso de la
tierra en la salud humana. Convenio CIM FADU y Municipalidad del Pilar financiación BID y
Ministerio de Salud de la Nación Programa Vigía.
 DIPSOH (2011) Estudio Plan Integral y Proyecto Obras de Regulación y saneamiento Río
Luján
 Instituto Nacional del Agua (2002). Diagnóstico del funcionamiento hidrológico hidráulico
de la cuenca del Río Luján.
 Martín Rodríguez, Gonzalo y Matías Kozak, Daniel (2014); Expansión física y demográfica y
cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires 1750-2010, Revista
Población de Buenos Aires, vol. 11, núm. 20, octubre, Dirección General de Estadística y
Censos; Buenos Aires.
 Subsecretaría de Urbanismo y vivienda de la Provincia de Buenos Aires (2007);
Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana.
 Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (2002). Diagnóstico Ambiental del Partido del
Pilar.
 Vidal-Koppmann, Sonia (2007); Transformaciones socio-territoriales de la Región
Metropolitana de Buenos Aires en la Última década del Siglo XX. La incidencia de las
urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia.

Fuentes consultadas
Estadísticas y censos:
 INDEC, Censo de Población, Hogares y Vivienda 2010.
 INDEC, Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001.
 INDEC, Censo Nacional Económico 2004 -2005.

Portales de Organismos Públicos y Organizaciones Sociales:


 Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)
 Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires
 Dirección de Coordinación Municipal, Provincia de Buenos Aires.
 Dirección Nacional de Vialidad
 Dirección Provincial de Estadística, Provincia de Buenos Aires
 Ferrovías
 Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires
159
 Ministerio de Transporte de la Nación
 Municipalidad del Pilar
 Observatorio del Conurbano Bonaerense UNGS
 Organización Madre Tierra
 Parque Industrial Pilar
 Portal de datos abiertos Pilar.
 Portal de datos abiertos de la Provincia de Buenos Aires.
 Portal Oficial del Estado Argentino
 Proyecto de Transporte Urbano en Áreas Metropolitanas – UEC
 Reserva Natural del Pilar
 SIG COSIPLAN
 Sistema de Identificación y Ponderación de Proyectos Estratégicos (SIPPE)
 Subsecretaria de la Planificación Territorial de la Inversión Pública
 Trenes Argentinos Cargas
 Trenes Argentinos Operaciones

Artículos periodísticos:
 https://www.clarin.com/urbano/sagrada-familia_0_BkoHf7DqwQl.html
 http://www.cedu.com.ar/cedu_new/es/noticias/novedades-del-sector/2464-vivienda-
digna-inaugura-el-barrio-suelo-firme.html
 https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-el-plan-de-pavimentacion-y-mejoras-del-
conurbano-en-pilar

160
6. ANEXOS

ANEXO I
Estructura Ambiental

ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO DE AFECTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO


Diagnóstico Perceptivo

Gestión deficiente del medio ambiente por parte de los


sectores público y privado

Descarga de efluentes Descarga de Obras de


domiciliarios y efluentes Efluentes captación de
industriales sin depuración en domiciliarios y agua
aguas superficiales efluentes subterránea
industriales en el mal
subsuelo construidas

Contaminación de aguas
Contaminación de aguas
subterráneas
superficiales

DESMEDRO DE LA CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO

Contaminación de Contaminación de
aguas superficiales aguas subterráneas

Enfermedades de origen hídrico: ausentismo Demanda insatisfecha


escolar y laboral y aumento de gastos en de servicios sanitarios
atención médica
El esquema refleja el Diagnóstico Perceptivo que se obtuvo y tiene como base el obrante en el trabajo Diagnóstico
Ambiental del Partido del Pilar – UNGS – 2002.

161
ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO DE INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS
Diagnóstico Perceptivo

Factores Planificación inadecuada Elevada tasa de Construcción de


climáticos y en infraestructura e demografía barrios cerrados y
topográficos inversión countries

Falta de Ocupación de tierras


mantenimiento de deprimidas por
cauces y sectores de bajos
canalizaciones recursos

INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS

Deterioro de la Incremento de la
Deterioro de la salud y en infraestructura urbana y erosión en el ámbito
general de la calidad de vida rural rural

Incremento de los Pérdida de días Depreciación de los valores


gastos en atención laborables y de de las propiedades urbanas y
médica escuela rurales

El esquema refleja el Diagnóstico Perceptivo que se obtuvo y tiene como base el obrante en el trabajo
Diagnóstico Ambiental del Partido del Pilar – UNGS – 2002.

162
ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO DE EXISTENCIA DE BASURALES
Diagnóstico Perceptivo

Baja proporción de calles Existencias de asentamientos Falta de exigencias a


asfaltadas informales empresa recolectora

Dificultades de acceso en el ejido urbano

Deficiente sistema de recolección y disposición de residuos en


general

EXISTENCIA DE BASURALES

Basurales a cielo abierto sin Acumulación de residuos en la vía Quema de


control pública residuos

Proliferación de vectores Contaminación del aire, Malos olores


suelo y agua

Deterioro de la salud y en general de la calidad de


vida

Incremento de los gastos Pérdida de días Malestar y quejas


en atención médica laborables y de
de los vecinos
escuela

El esquema refleja el Diagnóstico Perceptivo que se obtuvo y tiene como base el obrante en el trabajo
Diagnóstico Ambiental del Partido del Pilar – UNGS – 2002.

163
ANEXO II

Estructura Sociodemográfica

LA LONJA. PROYECTOS 2016

SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/ CORREDOR…
OBRA PUBLICAS (HIDRAULICA-…
DARSENA/ GARITAS PARA PARADA DE…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON USOS…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/ …

0 0.5 1 1.5 2 2.5

DEL VISO. PROYECTOS 2016

REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…


RECUPERACIÓN URBANA/ MEJORAS EN…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/ CORREDOR…
INDUMENTARIAS Y ELEMENTOS…
CREACION Y/O ARREGLOS EN EDIFICIOS …
COMPRA DE VEHÍCULOS Y/O…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/ …

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

MANZANARES. PROYECTOS 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/ …
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

164
PILAR. PROYECTOS 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
OBRA PUBLICAS (HIDRAULICA-…
INDUMENTARIAS Y ELEMENTOS…
DARSENA/ GARITAS PARA PARADA DE…
CURSOS/ TALLERES COMUNITARIOS/…
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0 1 2 3 4 5 6

LAGOMARSINO. PROYECTOS 2016

PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…


INDUMENTARIAS Y ELEMENTOS…
CURSOS/ TALLERES COMUNITARIOS/…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…

0 0.5 1 1.5 2 2.5

DERQUI. PROYECTOS 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
REORDENAMIENTO DE TRANSITO
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
OBRA PUBLICAS (HIDRAULICA-…
FORESTACION
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0 1 2 3 4 5 6

165
ALBERTI. PROYECTOS 2016

SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
REORDENAMIENTO DE TRANSITO
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
OBRA PUBLICAS (HIDRAULICA-…
DARSENA/ GARITAS PARA PARADA DE…
CURSOS/ TALLERES COMUNITARIOS/…
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
COMPRA DE VEHÍCULOS Y/O…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0 1 2 3 4 5 6 7 8

ZELAYA. PROYECTOS 2016

PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…


DARSENA/ GARITAS PARA PARADA DE…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…

0 0.5 1 1.5 2 2.5

166
VILLA ROSA. PROYECTOS 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…
RECUPERACIÓN URBANA/ MEJORAS…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
DARSENA/ GARITAS PARA PARADA DE…
CURSOS/ TALLERES COMUNITARIOS/…
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
COMPRA DE VEHÍCULOS Y/O…
CARTELERIA SEÑALIZACIÓN/…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0 1 2 3 4 5 6 7 8

FATIMA. PROYECTOS 2016

SEPARACION DE RESIDUOS /…
REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
FORESTACION
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION/ AMPLIACION DE…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
ASFALTOS/ MEJORAS DE CALLES/…

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

167
ASTOLFI. PROYECTOS 2016

SEGURIDAD (DOMO/OFICINA)
REFORMAS Y / CONSTRUCCION DE…
POLIDEPORTIVOS/ PLAYON…
PLAZAS/ PASEO PEATONAL/…
CREACION Y/O ARREGLOS EN…
CONSTRUCCION DE SUM / SALON…
CONSTRUCCION DE CENTRO DE…
COMPRA DE VEHÍCULOS Y/O…

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Gráficos, elaboración propia. Fuente: datos provisto por el área de presupuesto participativo.

168

You might also like