You are on page 1of 34

FACULTAD DE DERECHO

DOCENTE: DR: ALEXANDER CORREA REYES

MATERIA: CIVIL OBLIGACIONES

ESTUDIANTE: YULY TAFUR CALLEJAS

CUARTO SEMESTRE

ESPINAL, SEPTIEMBRE 15 DE 2018


INTRODUCCIÓN
La obligación es un vínculo de derecho que supone dos sujetos y un objeto: a) Vínculo
jurídico: es una relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo sancionado por
el ordenamiento jurídico. La persona obligada no puede romper el vínculo y liberarse a
voluntad, sino, en general, cumpliendo la prestación debida. b) Elemento personal o
subjetivo: se compone de dos sujetos entre los cuales rige la relación jurídica. Uno pasivo,
obligado al cumplimiento del deber jurídico, “deudor”, el que debe algo; y otro activo, titular
del derecho personal o crédito, “acreedor”, creer, tener confianza, llamado así porque hace
fe en el deudor, cuenta con su fidelidad en el cumplimiento de sus compromisos

OBJETIVO
Para nuestra carrera de Derecho, merece especial atención el tema de las obligaciones civiles,
es decir, aquellas que generan un vínculo para su cumplimiento o ejecución. Por cuanto la
obligación que contrae el deudor, que es conocida como deuda o acreencia, constituye el
derecho de crédito que tiene el acreedor para exigir una prestación que puede ser de dar, de
hacer o de no hacer, la que al ejecutarse produce la relación jurídica.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma,
consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a través de
los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de la obligación.

Requisitos
Las normas en que se fundan son las que se encuentran dentro del Código Civil Colombiano
en el Título XII: Del Efecto de las Obligaciones en los artículos 1602 al 1617

Título XII: Del Efecto de las Obligaciones


ARTICULO 1602. <LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES>. Todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino
por su consentimiento mutuo o por causas legales.
ARTICULO 1603. <EJECUCIÓN DE BUENA FE>. Los contratos deben ejecutarse de
buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a
ella.
ARTICULO 1604. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR>. El deudor no es
responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al
acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de
las partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
ARTICULO 1605. <OBLIGACIÓN DE DAR>. La obligación de dar contiene la de
entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla
hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora
de recibir.
ARTICULO 1606. <OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA COSA>. La obligación de
conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.
ARTICULO 1607. <RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO>. El riesgo del
cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a
dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.
ARTICULO 1608. <MORA DEL DEUDOR>. El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en
casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
ARTICULO 1609. <MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES>. En los contratos
bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras
el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
ARTICULO 1610. <MORA DEL DEUDOR EN OBLIGACIONES DE HACER>. Si la
obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con
la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1a.) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2a.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
3a.) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
ARTICULO 1611. <REQUISITOS DE LA PROMESA>. <Artículo subrogado por el
artículo 89 de la Ley 153 de 1887>. La promesa de celebrar un contrato no produce
obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic> del Código
Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición
de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.
Queda derogado el artículo 1611 del Código Civil.
ARTICULO 1612. <INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE NO
HACER>. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo
en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efectos a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
ARTICULO 1613. <INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS>. La indemnización de
perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse
cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
ARTICULO 1614. <DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE>. Entiéndase por
daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación
o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y por lucro
cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse
cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.
ARTICULO 1615. <ACUSACIÓN DE PERJUICIOS>. Se debe la indemnización de
perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer,
desde el momento de la contravención.
ARTICULO 1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA ACUSACIÓN DE
PERJUICIOS>.Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios
que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable
de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido
la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
ARTICULO 1617. <INDEMNIZACIÓN POR MORA EN OBLIGACIONES DE
DINERO>. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo,
en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en
ciertos casos. El interés legal se fija en seis por ciento anual.
2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta
el hecho del retardo.
3a.) Los intereses atrasados no producen interés.
4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.

Objeto
La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores, Se trata de una norma
general aplicable a toda especie obligacional. La obligación produce sus efectos jurídicos
directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor), o sea, entre los titulares de la
relación jurídica, y no perjudica a tercero.

Efectos de las obligaciones entre las partes


Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.

 Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las
ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.
 Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor o del deudor,
quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar, modificar
o extinguir una relación obligatoria que tiene como parte material a otro. (El
representado).

Estos efectos dependen del tipo de obligación que se trate, es decir, ya sea obligación de dar,
de hacer o no hacer; los efectos producidos por el incumplimiento de cada una son diferentes.
El efecto que se produce en las obligaciones de dar como su nombre lo indica es, la de
entregar la cosa, además si la cosa es un cuerpo cierto, la obligación ya no es solo de entregar
la cosa, sino la de conservarla hasta que se realice la entrega, si dicha obligación no es
cumplida por el deudor, el acreedor puede pedir indemnización por perjuicios causados,
siempre y cuando este no haya incurrido en mora de recibir la cosa. En el caso que el acreedor
incurra en mora de recibir el riesgo corre a cargo de él.
En cuanto a las obligaciones de hacer cuando hay mora por parte del deudor, además de
indemnización de perjuicios el acreedor podrá pedir según el artículo 1810 del código civil
lo siguiente:
 Que se apure al deudor para que realice el hecho convenido, por ejemplo construcción
de una piscina.
 Que le autorice el deudor al acreedor para que un tercero realice el hecho convenido
a costa del deudor.
 Que el deudor indemnice al acreedor de los perjuicios resultantes del incumplimiento
de la obligación contenida en el contrato.
Respecto a las obligaciones de no hacer, el incumplimiento de este tipo de obligaciones es
resuelto de dos maneras, las cuales son: primero si no puede deshacerse lo hecho con la
indemnización de perjuicios y la segunda es la destrucción del hecho ya sea hecha por el
deudor o por el acreedor a expensas de aquel.
Por otro lado, la indemnización de perjuicios que se dé por el incumplimiento de cualquier
tipo de obligación comprende el lucro cesante y el daño emergente, dichos perjuicios se
deben desde que el deudor incurre en mora o si la obligación es de no hacer desde que se
cometió la infracción.
Por último, el código civil establece que la mora producida por fuerza mayor y caso fortuito,
no da lugar a indemnización de perjuicios a menos que las partes estipulen en el contrato otra
cosa.
EJECUCIÓN COACTIVA
Es la actuación administrativa mediante la cual la entidad de derecho público acreedora invita
al deudor a pagar voluntariamente sus obligaciones, previamente al inicio del proceso de
cobro por jurisdicción coactiva, con el fin de evitar el trámite administrativo y judicial, los
costos que conlleva esta acción, y en general solucionar el conflicto de una manera
consensuada y beneficiosa para las partes. El proceso de cobro coactivo tiene unas
características propias encaminadas a obtener el pago de las sumas adeudadas a las entidades
públicas, sin que dichas características se modifiquen por el sólo hecho del origen de la multa,
pues el proceso de cobro coactivo se fundamenta en la obligación clara expresa y exigible
que constituye la sanción impuesta, sin que el hecho de que haya sido impuesta en un proceso
disciplinario o uno diferente modifique el trámite de cobro.
La naturaleza del cobro coactivo corresponde a una facultad excepcional asignada por la Ley
a las entidades públicas para que hagan efectivas las obligaciones dinerarias a su favor a
través de la ejecución de procedimientos coercitivos, sin que se requiera de la intervención
de autoridades judiciales

Requisitos
Las normas en que se fundan son las que se encuentran dentro del Código Civil Colombiano
en el Título VIII: Cobro Coactivo en los artículos 823 al 836.
Título VIII: Cobro Coactivo
ARTICULO 823. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COACTIVO. Para el
cobro coactivo de las deudas fiscales por concepto de impuestos, anticipos, retenciones,
intereses y sanciones, de competencia de la Dirección General de Impuestos Nacionales<1>,
deberá seguirse el procedimiento administrativo coactivo que se establece en los artículos
siguientes.
ARTICULO 824. COMPETENCIA FUNCIONAL. Para exigir el cobro coactivo de las
deudas por los conceptos referidos en el artículo anterior, son competentes los siguientes
funcionarios:
El Subdirector de Recaudación de la Dirección General de Impuestos Nacionales<1>, los
Administradores de Impuestos y los Jefes de las dependencias de Cobranzas. También serán
competentes los funcionarios de las dependencias de Cobranzas y de las Recaudaciones de
Impuestos Nacionales, a quienes se les deleguen estas funciones.
ARTICULO 825. COMPETENCIA TERRITORIAL. El procedimiento coactivo se
adelantará por la oficina de Cobranzas de la Administración del lugar en donde se hayan
originado las respectivas obligaciones tributarias o por la de aquélla en donde se encuentre
domiciliado el deudor. Cuando se estén adelantando varios procedimientos administrativos
coactivos respecto de un mismo deudor, éstos podrán acumularse.
ARTICULO 825-1. COMPETENCIA PARA INVESTIGACIONES
TRIBUTARIAS. Dentro del procedimiento administrativo de cobro los funcionarios de
cobranzas, para efectos de la investigación de bienes, tendrán las mismas facultades de
investigación que los funcionarios de fiscalización.
ARTICULO 826. MANDAMIENTO DE PAGO. El funcionario competente para exigir el
cobro coactivo, producirá el mandamiento de pago ordenando la cancelación de las
obligaciones pendientes más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará
personalmente al deudor, previa citación para que comparezca en un término de diez (10)
días. Si vencido el término no comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por correo.
En la misma forma se notificará el mandamiento ejecutivo a los herederos del deudor y a los
deudores solidarios.
Cuando la notificación del mandamiento ejecutivo se haga por correo, deberá informarse de
ello por cualquier medio de comunicación del lugar. La omisión de esta formalidad, no
invalida la notificación efectuada.
PARAGRAFO. El mandamiento de pago podrá referirse a más de un título ejecutivo del
mismo deudor.
ARTICULO 827. COMUNICACIÓN SOBRE ACEPTACIÓN DE CONCORDATO. A
partir del 1o de mayo de 1989, cuando el juez o funcionario que esté conociendo de la
solicitud del Concordato Preventivo, Potestativo u Obligatorio, le dé aviso a la
Administración, el funcionario que esté adelantando el proceso administrativo coactivo,
deberá suspender el proceso e intervenir en el mismo conforme a las disposiciones legales.
ARTICULO 828. TITULOS EJECUTIVOS. Prestan mérito ejecutivo:
1. Las liquidaciones privadas y sus correcciones, contenidas en las declaraciones tributarias
presentadas, desde el vencimiento de la fecha para su cancelación.
2. Las liquidaciones oficiales ejecutoriadas.
3. Los demás actos de la Administración de Impuestos debidamente ejecutoriados, en los
cuales se fijen sumas líquidas de dinero a favor del fisco nacional.
4. Las garantías y cauciones prestadas a favor de la Nación para afianzar el pago de las
obligaciones tributarias, a partir de la ejecutoria del acto de la Administración que declare el
incumplimiento o exigibilidad de las obligaciones garantizadas.
5. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas, que decidan sobre las
demandas presentadas en relación con los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e
intereses que administra la Dirección General de Impuestos Nacionales<1>.
PARAGRAFO. Para efectos de los numerales 1 y 2 del presente artículo, bastará con la
certificación del Administrador de Impuestos o su delegado, sobre la existencia y el valor de
las liquidaciones privadas u oficiales.
Para el cobro de los intereses será suficiente la liquidación que de ellos haya efectuado el
funcionario competente.
ARTICULO 828-1. VINCULACIÓN DE DEUDORES SOLIDARIOS. La vinculación
del deudor solidario se hará mediante la notificación del mandamiento de pago. Este deberá
librarse determinando individualmente el monto de la obligación del respectivo deudor y se
notificará en la forma indicada en el artículo 826 del Estatuto Tributario.
Los títulos ejecutivos contra el deudor principal lo serán contra los deudores solidarios y
subsidiarios, sin que se requiera la constitución de títulos individuales adicionales.
ARTICULO 829. EJECUTORIA DE LOS ACTOS. Se entienden ejecutoriados los actos
administrativos que sirven de fundamento al cobro coactivo:
1. Cuando contra ellos no proceda recurso alguno.
2. Cuando vencido el término para interponer los recursos, no se hayan interpuesto o no se
presenten en debida forma.
3. Cuando se renuncie expresamente a los recursos o se desista de ellos, y
4. Cuando los recursos interpuestos en la vía gubernativa o las acciones de restablecimiento
del derecho o de revisión de impuestos se hayan decidido en forma definitiva, según el caso.
ARTICULO 829-1. EFECTOS DE LA REVOCATORIA DIRECTA. En el
procedimiento administrativo de cobro, no podrán debatirse cuestiones que debieron ser
objeto de discusión en la vía gubernativa
La interposición de la revocatoria directa o la petición de que trata el artículo 567, no
suspende el proceso de cobro, pero el remate no se realizará hasta que exista pronunciamiento
definitivo.
ARTICULO 830. TERMINO PARA PAGAR O PRESENTAR
EXCEPCIONES. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
mandamiento de pago, el deudor deberá cancelar el monto de la deuda con sus respectivos
intereses. Dentro del mismo término, podrán proponerse mediante escrito las excepciones
contempladas en el artículo siguiente.
ARTICULO 831. EXCEPCIONES. Contra el mandamiento de pago procederán las
siguientes excepciones:
1. El pago efectivo.
2. La existencia de acuerdo de pago.
3. La de falta de ejecutoria del título.
4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación o suspensión provisional del acto
administrativo, hecha por autoridad competente.
5. La interposición de demandas de restablecimiento del derecho o de proceso de revisión de
impuestos, ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
6. La prescripción de la acción de cobro, y
7. La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.
PARAGRAFO. Contra el mandamiento de pago que vincule los deudores solidarios
procederán además, las siguientes excepciones :
1. La calidad de deudor solidario.
2. La indebida tasación del monto de la deuda.
ARTICULO 832. TRAMITE DE EXCEPCIONES. Dentro del mes siguiente a la
presentación del escrito mediante el cual se proponen las excepciones, el funcionario
competente decidirá sobre ellas, ordenando previamente la práctica de las pruebas, cuando
sea del caso.
ARTICULO 833. EXCEPCIONES PROBADAS. Si se encuentran probadas las
excepciones, el funcionario competente así lo declarará y ordenará la terminación del
procedimiento cuando fuere del caso y el levantamiento de las medidas preventivas cuando
se hubieren decretado. En igual forma, procederá si en cualquier etapa del procedimiento el
deudor cancela la totalidad de las obligaciones.
Cuando la excepción probada, lo sea respecto de uno o varios de los títulos comprendidos en
el mandamiento de pago, el procedimiento continuará en relación con los demás sin perjuicio
de los ajustes correspondientes.
ARTICULO 833-1. RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
COBRO. Las actuaciones administrativas realizadas en el procedimiento administrativo de
cobro, son de trámite y contra ellas no procede recurso alguno, excepto los que en forma
expresa se señalen en este procedimiento para las actuaciones definitivas.
ARTICULO 834. RECURSO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LAS
EXCEPCIONES. En la resolución que rechace las excepciones propuestas, se ordenará
adelantar la ejecución y remate de los bienes embargados y secuestrados. Contra dicha
resolución procede únicamente el recurso de reposición ante el Jefe de la División de
Cobranzas, dentro del mes siguiente a su notificación, quien tendrá para resolver un mes,
contado a partir de su interposición en debida forma.
ARTICULO 835. INTERVENCIÓN DEL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. Dentro del proceso de cobro administrativo coactivo, sólo serán
demandables ante la Jurisdicción Contencioso – Administrativa las resoluciones que fallan
las excepciones y ordenan llevar adelante la ejecución; la admisión de la demanda no
suspende el proceso de cobro, pero el remate no se realizará hasta que exista pronunciamiento
definitivo de dicha jurisdicción.
ARTICULO 836. ORDEN DE EJECUCIÓN. Si vencido el término para excepcionar no
se hubieren propuesto excepciones, o el deudor no hubiere pagado, el funcionario competente
proferirá resolución ordenando la ejecución y el remate de los bienes embargados y
secuestrados. Contra esta resolución no procede recurso alguno.
PARAGRAFO. Cuando previamente a la orden de ejecución de que trata el presente artículo,
no se hubieren dispuesto medidas preventivas, en dicho acto se decretará el embargo y
secuestro de los bienes del deudor si estuvieren identificados; en caso de desconocerse los
mismos, se ordenará la investigación de ellos para que una vez identificados se embarguen y
secuestren y se prosiga con el remate de los mismos.
ARTICULO 836-1. GASTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
COACTIVO. En el procedimiento administrativo de cobro, el contribuyente deberá cancelar
además del monto de la obligación, los gastos en que incurrió la administración para hacer
efectivo el crédito.

Objeto
El cobro de los créditos exigibles a favor de las entidades públicas del estado,
mediante un procedimiento judicial excepcional, ejercido directamente por la
entidad correspondiente sin la intervención de la jurisdicción civil ordinaria.

El proceso de cobro coactivo es de naturaleza administrativa en la medida en que se


manifiestan por medio de actos administrativos, ya sean de trámite o definitivos, de acuerdo
con el caso en concreto. Asimismo, aquellos funcionarios que se hacen cargo del proceso
tienen investidura administrativa, quienes están sujetos a la acción disciplinaria en ocasión
del incumplimiento de sus funciones por omisión o retardo.

Efectos
En el cobro coactivo existe la modalidad de ser acreedor de créditos a favor de terceros con
base en que las obligaciones son emitidas por las dependencias de la Entidad en ejercicio de
las funciones asignadas por la ley y normas reglamentarias, pero por designación de estas, el
beneficiario es otra entidad pública o un fondo creado por la ley.

1. Sanciones pecuniarias impuestas a los vigilados en ejercicio de la función


constitucional.

2. Liquidaciones oficiales y/o liquidaciones privadas aprobadas de la contribución


especial (denominada tasa).

3. Sanciones pecuniarias impuestas a ex – o funcionarios que no suscribieron


compromiso de pago y adeudan la obligación con ocasión de procesos disciplinarios
en su contra.

4. Las descritas en el artículo 99 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo.
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR
Es una medida tendiente a la protección del crédito, que constituye una instancia adicional a
la ejecución forzosa de la prestación. Mediante la indemnización de perjuicios el acreedor
exige la reparación de los daños que haya causado la renuencia de cumplir la obligación por
parte del deudor.
La indemnización de los perjuicios ocasionados al acreedor por el incumplimiento de la
obligación y que, junto a la ejecución coactiva de dicha obligación, constituye el segundo de
los derechos principales del acreedor después del pago por naturaleza, se ubica en el campo
de la responsabilidad civil, la cual se funda en el máximo postulado del derecho de no
perjudicar a otro injustamente, y que se traduce en el deber que pesa sobre toda persona, por
vivir en sociedad, de observar una conducta prudente y cuidadosa para que, en el ejercicio de
sus numerosas actividades y de sus derechos, no lesione injustamente a otro. Sabemos que el
deudor de una obligación debe cumplirla de modo perfecto y oportuno, y en caso de
inejecución total o parcial de ella, o de ejecución imperfecta o retardada, imputables al
deudor, debe él indemnizar al acreedor los perjuicios que le haya causado. Tenemos entonces
que la consecuencia primera y principal del incumplimiento voluntario o imputable al deudor
es la reparación del daño. Aunque el Código Civil no lo diga expresamente, la indemnización
de perjuicios consiste, generalmente, en el pago de una suma de dinero que se supone va a
satisfacer al acreedor. Pero claro está que los contratantes, en uso de la autonomía de la
voluntad, pueden estipular que se haga dando cosa que no sea dinero, o ejecutando o dejando
de ejecutar un hecho
Requisitos
Las normas en que se fundan son las que se encuentran dentro del Código Civil Colombiano,
Código de Comercio y en el Código General del Proceso

Código civil colombiano


ARTICULO 1546. CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento
del contrato con indemnización de perjuicios
ARTICULO 1598. GARANTIA HIPOTECARIA DE LA PENA. Si a la pena estuviere
afecto hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él salvo el recurso
de indemnización contra quien hubiere lugar.
ARTICULO 1599. EXIGIBILIDAD DE LA PENA. Habrá lugar a exigir la pena en todos
los casos en que se hubiere estipulado, sin que pueda alegarse por el deudor que la inejecución
de lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio.
ARTICULO 1600. PENA E INDEMNIZACION DE PERJUICIOS. No podrá pedirse a la
vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así
expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.
ARTICULO 1601. CLAUSULA PENAL ENORME. Cuando por el pacto principal, una de
las partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra
parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera,
incluyéndose ésta en él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o
indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias
pareciere enorme.
ARTICULO 1608 MORA DEL DEUDOR. El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en
casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
ARTÍCULO 1609 En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a
cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
ARTICULO 1610 MORA DEL DEUDOR EN OBLIGACIONES DE HACER. Si la
obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con
la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1a.) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2a.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
3a.) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
ARTICULO 1612 INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO HACER. Toda
obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo
en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efectos a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
ARTÍCULO 1613 La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
ARTÍCULO 1614 Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de
no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado su cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse
a consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumpliéndola imperfectamente, o
retardado su cumplimiento.
ARTÍCULO 1615 Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha
constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

Código de Comercio:
- Art: 822.
-Art: 942.
ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que gobiernan la
formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos,
interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las
obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa.
La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.
ARTÍCULO 942. RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO DEL
VENDEDOR - DERECHOS DEL COMPRADOR. En caso de resolución de una
compraventa por incumplimiento del vendedor, el comprador tendrá derecho a que se le
pague el interés legal comercial sobre la parte pagada del precio o a retener los frutos de la
cosa en proporción a dicha parte, sin menoscabo de la correspondiente indemnización de
perjuicios.
Código General del Proceso
ARTÍCULO 94. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, INOPERANCIA DE LA
CADUCIDAD Y CONSTITUCIÓN EN MORA
La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que se
produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo
se notifique al demandado dentro del término de un (1) año contado a partir del día siguiente
a la notificación de tales providencias al demandante. Pasado este término, los mencionados
efectos solo se producirán con la notificación al demandado.

La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo produce el


efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo exija
para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se hubiere efectuado antes. Los
efectos de la mora solo se producirán a partir de la notificación.

La notificación del auto que declara abierto el proceso de sucesión a los asignatarios, también
constituye requerimiento judicial para constituir en mora de declarar si aceptan o repudian la
asignación que se les hubiere deferido.

Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litisconsorcio facultativo, los efectos
de la notificación a los que se refiere este artículo se surtirán para cada uno separadamente,
salvo norma sustancial o procesal en contrario. Si el litisconsorcio fuere necesario será
indispensable la notificación a todos ellos para que se surtan dichos efectos.

El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento escrito realizado al


deudor directamente por el acreedor. Este requerimiento solo podrá hacerse por una vez.

Objeto
EXISTEN DOS TIPOS DE INDEMNIZACIONES:
Indemnización compensatoria: consiste en la atribución patrimonial que el deudor debe
pagar al acreedor a título de resarcimiento de daños cuando por no haber ejecutado la
prestación o haberla ejecutado de manera imperfecta, se ha lesionado al acreedor. Se pretende
que el acreedor afectado quede en las mismas condiciones a como hubiese quedado en caso
de no haber incumplimiento, por lo que puede entenderse como un reemplazo de la prestación
in natura, que no se cumplió eficazmente.
Indemnización moratoria: hace referencia a una atribución patrimonial que el deudor debe
pagar al acreedor, a título de resarcimiento de daños, por haber ejecutado tardíamente la
obligación y por ello haber generado un daño. No cumple una función compensatoria. Su
función es más complementaria y en esa medida no remplaza la prestación in natura.

Efectos
Para que pueda exigirse la indemnización de perjuicios no es suficiente que el deudor este
retardado en el cumplimiento de la obligación de dar o hacer, sino que es necesario que se
constituya en mora. En el caso de las obligaciones de no hacer, se puede exigir la
indemnización de perjuicios desde el momento en que se contraviene la obligación.

La indemnización de perjuicios compensatorios no puede solicitarse junto con la acción de


ejecución forzosa, pues se estaría exigiendo dos veces la misma prestación.
La indemnización de perjuicios moratorios puede ser solicitada:
1. Junto con la acción de ejecución forzosa.
2. Junto con la indemnización de perjuicios moratorios, o
3. Puede ser solicitada de manera autónoma.

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


Son aquellos mecanismos que el legislador otorga al acreedor con la finalidad de reforzar su
derecho de prenda general en contra del patrimonio del deudor, no se encaminan como objeto
directo a su cumplimiento, si no que su fin es el resguardo de la integridad del patrimonio del
deudor. Lo cual se logra, otorgándole acciones que permitan su conservación; su integridad,
en el entendido de que ingresen los bienes que se encuentran fuera de éste o haciendo volver
aquellos que han salido, todo ello en perjuicio de los derechos del acreedor; y que no
permitan su confusión con el patrimonio de sus herederos
Requisitos
Las normas en que se fundan son las que se encuentran dentro del Código Civil Colombiano,
Código de Procedimiento Civil y Ley 1116 de 2006 en los artículos Art. 17, Art. 19, Art. 48,
Art. 50, Art. 54

ART. 65
 Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la
hipoteca y la prenda.
ART. 1297
Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota
de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes, y que
haya aceptado su encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de
los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio,
declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en el periódico oficial del
territorio, si lo hubiere; y en carteles que se fijarán en tres de los parajes más frecuentados
del distrito en que se hallen la mayor parte de los bienes hereditarios, y en el del último
domicilio del difunto; y se procederá al nombramiento de curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos, y aceptare uno de ellos, tendrá la administración de todos
los bienes hereditarios pro indiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente
sus coherederos, y suscribiendo el inventario tomarán parte en la administración. Mientras
no hayan aceptado todas las facultades del heredero o herederos que administren, serán las
mismas de los curadores de la herencia yacente; pero no serán obligados a prestar caución,
salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes.
ART. 1298
 La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma
el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar
sino en su calidad de heredero.
ART. 1303
El que a instancia de un acreedor hereditario o testamentario ha sido judicialmente declarado
heredero, o condenado como tal, se entenderá serlo respecto de los demás acreedores, sin
necesidad de nuevo juicio.

La misma regla se aplica a la declaración judicial de haber aceptado pura y simplemente, o


con beneficio de inventario.

ART. 1312
Tendrán derecho de asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia yacente, los
herederos presuntos testamentarios o abintestato, el cónyuge sobreviviente, los legatarios, los
socios de comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título de
su crédito. Las personas antedichas podrán ser representadas por otras que exhiban escritura
pública o privada en que se les cometa este encargo, cuando no lo fueren por sus maridos,
tutores o curadores, o cualesquiera otros legítimos representantes.
Todas estas personas, tendrán derecho de reclamar contra el inventario, en lo que les
pareciere inexacto.
ART. 1435
 Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no se
confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este
beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del difunto se les cumplan
las obligaciones hereditarias o testamentarias, con preferencia a las deudas propias
del heredero.
ART. 1436
Para que pueda impetrarse el beneficio de separación no es necesario que lo que se deba sea
inmediatamente exigible; basta que se deba a día cierto o bajo condición.
ART. 1437
El derecho de cada acreedor a pedir el beneficio de separación subsiste mientras no haya
prescrito su crédito; pero no tiene lugar en dos casos:
1o.) Cuando el acreedor ha reconocido al heredero por deudor, aceptando un pagaré, prenda,
hipoteca o fianza del dicho heredero, o un pago parcial de la deuda.
2o.) Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos del heredero o se han
confundido con los bienes de éste, de manera que no sea posible reconocerlos.
ART. 1439
Obtenida la separación de patrimonios por alguno de los acreedores de la sucesión,
aprovechará a los demás acreedores de la misma que la invoquen, y cuyos créditos no hayan
prescrito, o que no se hallen en el caso del número 1o, artículo 1437. El sobrante, si lo
hubiere, se agregará a los bienes del heredero, para satisfacer a sus acreedores propios, con
los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión, que no gocen de beneficio.
ART. 1549
 El derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el
cumplimiento de la condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede con
la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos. El
acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas necesarias.
ART. 1821
 Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente a la confección de un inventario y
tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era responsable, en el término
y forma prescritos para la sucesión por causa de muerte.
Código de Procedimiento Civil
ART. 513
<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 272 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> Desde que se presente la demanda ejecutiva podrá el demandante pedir
el embargo y secuestro de bienes del demandado. Las rentas y recursos incorporados en el
presupuesto general de la Nación son inembargables.
ART. 575
<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 310 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> Dentro de los treinta días siguientes a la defunción del causante, toda
persona que pruebe al menos sumariamente su interés efectivo o presunto en el proceso de
sucesión podrá pedir que los muebles y documentos del difunto se aseguren bajo llave y sello.
A la solicitud se acompañará la prueba de la defunción del causante, y en ella se determinarán
con precisión los bienes y el lugar donde se encuentran.
Son competentes a prevención para estas diligencias el juez que deba conocer del proceso de
sucesión y el juez municipal en cuyo territorio se encuentren los bienes.
ART. 579
<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 312 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> A petición de cualquier persona que acredite siquiera sumariamente
interés, el juez decretará el embargo y secuestro provisional de los bienes cuya propiedad se
sujeta a registro, que estén en cabeza del causante, y solamente el embargo de los que
pertenezcan al cónyuge sobreviviente y que formen parte del haber de la sociedad conyugal.
Secuestrará igualmente los bienes muebles que no puedan guardarse bajo llave y sello.
Para la práctica del secuestro el juez procederá así:
1. Al hacer entrega al secuestre, se cerciorará de que los bienes pertenezcan al causante y con
tal fin examinará los documentos que encuentre o se le presenten e interrogará a los
interesados y demás personas que asistan a la diligencia.
2. Si los bienes se encuentran en poder de persona que los tenga por orden judicial, se
abstendrá de practicar el secuestro.
3. Si al practicarse la diligencia se presenta oposición, se aplicará lo preceptuado en los
parágrafos 1. y 2. del artículo 686.
4. El cónyuge sobreviviente podrá solicitar que se levante las medidas que afecten sus bienes
propios, y para ello se tramitará incidente. El auto que lo decida es apelable en el efecto
diferido.
5. Si hubiere bienes consumibles, en la diligencia autorizará al secuestre para enajenarlos.
6. En acta relacionará los bienes entregados al secuestre y remitirá lo actuado al juez
competente para conocer del proceso de sucesión, si no fuere quien practicó la diligencia.
También podrá decretarse el secuestro provisional después de iniciado el proceso de sucesión
y antes de la aprobación del inventario.
ART. 581
Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota
de ella, ni hubiere albacea con tenencia de bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, de
oficio o a petición del cónyuge sobreviviente, de cualquiera de los parientes o dependientes
del difunto o de quien pretenda promover demanda respecto de ella, declarará yacente la
herencia y le designará curador.
En la solicitud deberán relacionarse y determinarse los bienes del causante de que se tenga
conocimiento e indicarse el lugar de su ubicación, y conocerá de ella el juez competente para
el proceso de sucesión. El auto que rechace la solicitud es apelable.
ART. 591
Todo interesado en un proceso de sucesión podrá pedir antes o después de su iniciación, que
conforme al artículo 1289 del Código Civil, se requiera a cualquier asignatario para que
declare si acepta o repudia la asignación que se le hubiere diferido, y el juez ordenará el
requerimiento si la calidad de asignatario aparece en el expediente, o el peticionario presenta
la prueba respectiva.
Si se ignora el paradero del asignatario y este carece de representante o apoderado, se le
emplazará en la forma indicada en el artículo 318. Surtido el emplazamiento, si no hubiere
comparecido se le nombrará curador ad litem, a quien se le hará el requerimiento para los
fines indicados en el primer inciso. El curador ad litem del heredero procederá como indican
los artículos 486 y 575 del Código Civil, y representará al ausente en el proceso hasta su
apersonamiento.
ART. 600
<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 320 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> Vencido el término del edicto emplazatorio, efectuadas las
publicaciones y agregadas al expediente como lo dispone el artículo 318, se señalará fecha y
hora para la práctica de la audiencia de inventario de bienes y deudas de la herencia y de la
sociedad conyugal, para lo cual se aplicarán las siguientes reglas:
1. A la práctica del inventario y de los avalúos podrán concurrir los interesados que relaciona
el artículo 1312 del Código Civil. El inventario será elaborado por los interesados bajo la
gravedad de juramento y presentado por escrito para su aprobación en la fecha señalada, con
la indicación de los valores que de común acuerdo asignen a los bienes. El juramento se
entenderá prestado por el hecho de la firma.
En el activo de la sucesión se incluirán los bienes denunciados por cualquiera de los
interesados en la forma indicada en el inciso anterior.
Si hubiere desacuerdo entre los interesados sobre el valor total o parcial de alguno de los
bienes, el juez resolverá previo dictamen pericial.
En el pasivo de la sucesión sólo se incluirán las obligaciones que consten en título que preste
mérito ejecutivo, siempre que en la audiencia no se objeten, o las que a pesar de no tener
dicha calidad se acepten expresamente en ella por todos los herederos, o por éstos y por el
cónyuge sobreviviente cuando conciernan a la sociedad conyugal. Se entenderá que quienes
no concurran a la audiencia aceptan las deudas que los demás hayan admitido.
Los acreedores cuyos créditos no fueren inventariados podrán hacerlos valer en proceso
separado. Para tal efecto se ordenará inmediatamente la devolución de los documentos
presentados.
2. Cuando en el proceso de sucesión haya de liquidarse la sociedad conyugal, en el inventario
se relacionarán los correspondientes activos y pasivos para lo cual se procederá conforme a
lo previsto en el artículo 4 de la Ley 28 de 1932, con observancia de lo dispuesto en el
numeral anterior, en lo pertinente.
En el activo de la sociedad conyugal se incluirán las compensaciones debidas a la masa social
por el cónyuge sobreviviente o por el difunto, siempre que se denuncien por la parte obligada
o que ésta acepte expresamente las que denuncie la otra. En los demás casos se procederá
como dispone el artículo siguiente 601.
En el pasivo de la sociedad conyugal se incluirán las compensaciones debidas por la masa
social al cónyuge sobreviviente por el causante, para lo cual se aplicará lo dispuesto en el
inciso anterior.
3. No se incluirán en el inventario los bienes que conforme a los títulos fueren propios del
cónyuge sobreviviente. En caso de que se incluyeren, el juez decidirá mediante incidente que
deberá proponerse por el cónyuge antes del vencimiento del traslado de que trata el inciso
primero del artículo siguiente 601. El auto que lo decida es apelable en el efecto diferido.
4. Si se hubieren dejado de inventariar bienes, podrá solicitarse inventario y avalúos
adicionales, a los cuales se les aplicará lo dispuesto en los numerales anteriores.
La solicitud deberá formularse antes de que se apruebe la partición o adjudicación de bienes,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 620.
ART. 606
Mientras en el proceso no se haya decretado la partición o aprobado la adjudicación, los
acreedores hereditarios y testamentarios podrán pedir que se les reconozca el beneficio de
separación.
El juez concederá el beneficio si fuere procedente conforme al Código Civil, siempre que a
la petición se acompañe documento auténtico en que conste el crédito, aunque éste no sea
exigible, y que se indiquen los bienes que comprenda.
Esta solicitud se tramitará como incidente y el auto que lo decida es apelable en el efecto
diferido.
ART. 625
<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 336 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> Cualquiera de los cónyuges podrá pedir la liquidación de la sociedad
conyugal disuelta a causa de sentencia eclesiástica, si acompaña copia auténtica de la misma,
y el certificado de matrimonio con la constancia de haberse tomado nota de ella.
Para la liquidación se aplicarán las siguientes reglas:
1. De la demanda se dará traslado al otro cónyuge por tres días, salvo que haya sido formulada
de consuno.
2. El demandado sólo podrá proponer las excepciones distintas de las previas contempladas
en los numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 10 del artículo 97. También podrá proponer como excepción
previa la cosa juzgada, y que el matrimonio no estuvo sujeto al régimen de comunidad de
bienes.
ART. 626
 Ítem de lista desordenada<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 337 del
Decreto 2282 de 1989. El nuevo texto es el siguiente:> Para la liquidación de la
sociedad conyugal disuelta por sentencia civil, se procederá como disponen los
numerales 3 y siguientes del artículo anterior <625>. La actuación se surtirá en el
mismo expediente en que se haya proferido dicha sentencia y no será necesario
formular demanda.
ART. 681
<Artículo modificado por el artículo 67 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente:> Para efectuar los embargos se procederá así:

1. El de bienes sujetos a registro se comunicará al respectivo registrador, por oficio que


contendrá los datos necesarios para el registro; si aquellos pertenecieren al afectado con la
medida, lo inscribirá y expedirá a costa del solicitante un certificado sobre su situación
jurídica en un período de veinte años, si fuere posible. Una vez inscrito, el oficio de embargo
se remitirá por el registrador directamente al juez junto con dicho certificado.

Si algún bien no pertenece al afectado, el registrador se abstendrá de inscribir el embargo y


lo comunicará al juez; si lo registra, éste de oficio o a petición de parte ordenará la
cancelación del embargo. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta, cuando se trate de ejecutivo
con garantía real, lo dispuesto en el parágrafo del artículo 554.

2. El de los derechos que por razón de mejoras o cosechas tenga una persona que ocupa un
predio de propiedad de otra, se perfeccionará previniendo a aquélla y al obligado al respectivo
pago, que se entiendan con el secuestre para todo lo relacionado con las mejoras y sus
productos o beneficios.

Para el embargo de mejoras plantadas por una persona en terrenos baldíos, se notificará a
ésta para que se abstenga de enajenarlas o gravarlas.

3. El de bienes muebles no sujetos a registro se consumará mediante su secuestro, excepto en


los casos contemplados en los numerales siguientes.

4. El de un crédito u otro derecho semejante, se perfeccionará con la notificación al deudor


mediante entrega del correspondiente oficio, en el que se le prevendrá que debe hacer el pago
a órdenes del juzgado en la cuenta de depósitos judiciales. Si el deudor se negare a firmar el
recibo del oficio, lo hará por él cualquiera persona que presencie el hecho.

Al recibir el deudor la notificación, o dentro de los tres días siguientes, deberá informar bajo
juramento que se considerará prestado con su firma, acerca de la existencia del crédito, de
cuándo se hace exigible, de su valor, de cualquier embargo que con anterioridad se le hubiere
comunicado y si se le notificó antes alguna cesión o si la aceptó, con indicación del nombre
del cesionario y la fecha de aquélla, so pena de responder por el correspondiente pago y de
incurrir en multa de dos a cinco salarios mínimos mensuales, de todo lo cual se le prevendrá
en el oficio de embargo.

Si el deudor no efectúa el pago oportunamente, el juez designará secuestre quien podrá


adelantar proceso judicial para tal efecto. Si fuere hallado el título del crédito, se entregará al
secuestre; en caso contrario, se le expedirán las copias que solicite para que inicie el proceso.
El del crédito de percepción sucesiva comprende los vencimientos posteriores a la fecha en
que se decretó, y los anteriores que no hubieren sido cancelados.

5. El de derechos o créditos que la persona contra quien se decrete el embargo persiga o tenga
en otro proceso, se comunicará al juez que conozca de él para los fines consiguientes, y se
considerará perfeccionado desde la fecha de recibo del oficio en el respectivo despacho
judicial.

6. El de acciones en sociedades anónimas o en comandita por acciones, bonos, certificados


nominativos de depósito, unidades de fondos mutuos, títulos similares, efectos públicos
nominativos y títulos valores a la orden, se comunicará al gerente, administrador o liquidador
de la respectiva sociedad o empresa emisora o al representante administrativo de la entidad
pública o a la entidad administradora, según sea el caso, para que tome nota de él, de lo cual
deberá dar cuenta al juzgado dentro de los tres días siguientes, so pena de incurrir en multa
de dos a cinco salarios mínimos mensuales. El embargo se considerará perfeccionado desde
la fecha de recibo del oficio y a partir de ésta no podrá aceptarse ni autorizarse transferencia
ni gravamen alguno.

El de acciones, títulos, bonos y efectos públicos, títulos valores y efectos negociables, a la


orden y al portador, se perfeccionará con la entrega del respectivo título al secuestre.

Los embargos previstos en este numeral se extienden a los dividendos, utilidades, intereses
y demás beneficios que al derecho embargado correspondan, que se consignarán
oportunamente por la persona a quien se comunicó el embargo, a órdenes del juzgado en la
cuenta de depósitos judiciales, so pena de hacerse responsable de dichos valores y de incurrir
en multa de dos a cinco salarios mínimos mensuales. El secuestre podrá adelantar el cobro
judicial, exigir rendición de cuentas y promover cualesquiera otras medidas autorizadas por
la ley con dicho fin, tendrá acceso a los libros o comprobantes de la sociedad y podrá solicitar
exhibición de ellos.

7. El del interés de un socio en sociedad colectiva, de responsabilidad limitada u otra de


personas, se comunicará a la autoridad encargada de la matrícula y registro de sociedades, la
que no podrá registrar ninguna transferencia o gravamen de dicho interés, ni reforma o
liquidación parcial de la sociedad que implique la exclusión del menciona do socio o la
disminución de sus derechos en ella.

A este embargo se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del numeral anterior, y se


comunicará al representante de la sociedad en la forma establecida en el inciso primero del
numeral 4, a efecto de que cumpla lo dispuesto en tal inciso.

8. Si el deudor o la persona contra quien se decreta el embargo fuere socio comanditario, se


comunicará al socio o socios gestores o al liquidador, según fuere el caso. El embargo se
considerará perfeccionado desde la fecha de recibo del oficio.

9. El del interés de un socio en sociedades civiles sometidas a las solemnidades de las


comerciales, se perfeccionará en la forma prevista en el numeral 7o. El de otras sociedades
civiles se comunicará a los demás socios y al gerente o al liquidador, si lo hubiere, y se
aplicará lo dispuesto en los incisos primero y tercero del numeral 6.

10. El de salarios devengados o por devengar, se comunicará al pagador o empleador en la


forma indicada en el inciso primero del numeral 4o para que de las sumas respectivas retenga
la proporción determinada por la ley y haga oportunamente las consignaciones a órdenes del
juzgado, previniéndole que de lo contrario responderá por dichos valores e incurrirá en multa
de dos a cinco salarios mínimos mensuales.

Si no se hicieren las consignaciones el juez designará secuestre que deberá adelantar el cobro
judicial, si fuere necesario.

11. El de sumas de dinero depositadas en establecimientos bancarios y similares, se


comunicará a la correspondiente entidad como lo dispone el inciso primero del numeral 4,
debiéndose señalar la cuantía máxima de la medida, que no podrá exceder del valor del
crédito y las costas, más un cincuenta por ciento. Aquellos deberán consignar las sumas
retenidas en la cuenta de depósitos judiciales, dentro de los tres días siguientes al recibo de
la comunicación; con la recepción del oficio queda consumado el embargo.

12. El de derechos proindiviso en bienes muebles, se comunicará a los otros copartícipes,


advirtiéndoles que en todo lo relacionado con aquellos deben entenderse con el secuestre.

Objeto
1.- Medidas Conservativas
Destinadas a evitar que determinados bienes salgan del patrimonio del deudor
Facción reinventario solemne, aposición de sellos, la guarda
2.- Derecho legal de retención
3.- La acción oblicua o subrogatoria
Es la acción que tienen los acreedores para ejercitar acciones y derechos del deudor que este
no a ejercido por insidia o negligencia, con la finalidad de proteger la integridad de su
patrimonio y de esta forma garantizar su derecho de prenda general.
Requisitos
Que el acreedor posea un interés real
Que el crédito del acreedor sea actualmente exigible
Que el deudor haya actuado con desidia o negligencia en el cumplimiento de sus derechos
Que la ley lo permita
4.- La acción pauliana o revocatoria
Cuyo objeto es reintegrar al patrimonio del deudor ciertos bienes que han salido de él en
perjuicio de sus acreedores
Acción otorgada a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados
fraudulenta y en perjuicio de sus derechos siempre que concurran los demás requisitos legales
En relación con el acto
Puede intentarse para dejar sin efecto cualquier acto o contrato voluntario del deudor.
Si el acto es gratuito basta que el acreedor pruebe la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores
En relación con el deudor
La ley exige que esté de mala fe
Mala fe Pauliana consiste en que el deudor realice el acto conociendo el mal estado de sus
negocios
En relación con el acreedor
Quien entabla la acción debe tener interés y sólo va a tenerlo cuando:
El deudor sea insolvente o que el acto haga aumentar su insolvencia
Crédito anterior al acto que produzca la insolvencia
Se entiende que hay perjuicio cuando a consecuencia del acto el deudor queda insolvente o
se aumenta la ya producida
En relación al tercero adquirente
Si el acto es gratuito no se requiere ningún requisito especial en el tercero adquirente basta
la mala fe del deudor y el perjuicio
Si el acto es oneroso el tercero adquirente debe estar de mala fe, es decir, haber celebado el
acto sabiendo del mal estado de los negocios del deudor
Características
1.- Es una acción directa del acreedor, que ejerce a su propio nombre y no por cuenta del
deudor
2.- Es una acción personal porque deriva de un hecho ilícito, luego se debe demandar al
deudor y al tercero
3.- Es una acción patrimonial y por lo tanto renunciable, transmisible, transferible y
prescriptible, siendo el plazo de prescripción de un año contado desde la fecha del acto o
contrato
Los derechos auxiliares persiguen como segundo objetivo, acrecentar el patrimonio del
deudor, bien sea mediante la incorporación de nuevos bienes, bien por medio del reintegro
de los que el deudor hizo salir, en fraude y con perjuicio de sus acreedores.
Tienen los acreedores, por tanto, un interés vital en que no se menoscabe el patrimonio del
deudor, en términos que los bienes que lo integran resulten insuficientes para ejecutar sus
créditos en ellos.
Efectos
1. Las medidas conservatorias comunes se ejercitan en los procesos universales de
liquidación de sucesiones, liquidación de sociedad conyugal y procesos concursales. Estas
pueden ser directas, cuando se elimina o limita la capacidad del deudor para enajenar o gravar
bienes; o pueden ser indirectas, cuando se procura una prudente gestión de los negocios como
es el caso del nombramiento de un liquidador o de la remoción de un administrador.
2. Las medidas conservativas particulares o especiales proceden en casos especiales cuando
se cumplen los requisitos de ley. Si el crédito no es exigible por estar sujeto a un plazo o
condición que no se ha cumplido, procede la solicitud de cauciones por parte del acreedor
que teme los efectos adversos de la disminución de la solvencia futura del deudor. Si, en
cambio, el crédito ya es exigible, el acreedor puede solicitar las medidas cautelares de
embargo y secuestro de bienes para afectarlos al pago de las obligaciones insolutas, en
procesos ejecutivos. Dentro de este tipo de medidas conservatorias se encuentra igualmente
el derecho de retención.

ACCIÓN OBLICUA
La acción oblicua es aquella que intenta el acreedor contra el deudor de su deudor, en nombre
de este último. Esto quiere decir que el acreedor ejerce los derechos en cabeza su deudor
frente a terceros, los cuales no han sido ejercidos por este por descuido, desinterés, malicia o
desidia de su parte.
Requisitos
1. La inacción del deudor: El deudor debe ser negligente en el ejercicio de sus acciones,
es decir que no ejerza un derecho que legalmente podría ejercer. Asimismo, la inercia
debe ser real y cierta, ya que si no existe el acreedor no tendría razones legales para
entrometerse en el patrimonio de su deudor.
2. El deudor debe estar en estado de insolvencia: Porque de no estarlo, la injerencia del
acreedor sería intolerable y contraria a derecho.
3. No es necesario que el deudor se encuentra en mora, pues la acción oblicua es
conservatoria y no ejecutiva como fue explicado anteriormente.
4. Debe existir interés por parte del acreedor en la realización de la acción: por lo que si
el deudor está solvente, es indudable que no pueda ejercer la acción por el hecho de
que existe seguridad del crédito.
5. Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado cuya
garantía resulte insuficiente para respaldar el crédito.
6. El crédito debe ser cierto, líquido y exigible.
7. No es necesario que el crédito del acreedor sea anterior en fecha al crédito del deudor
contra el tercero, ya que no existe una prohibición legal para ello; es decir puede ser
anterior o posterior a esa fecha.
El alcance del derecho del deudor está en someter los derechos del deudor a un proceso
judicial, para que, mediante su administración y posterior remate, los créditos sean
satisfechos.
Esta contemplado en varias normas del ordenamiento jurídico. Estas normas son: (i) el
artículo 407 numeral 2 del CPC (hoy el artículo 375 del CGP); (ii) el artículo 1295 del C.C.;
(iii) el artículo 1451 del C.C.; (iv) el inciso final del artículo 1468 del C.C.; y (v) el artículo
2513 del C.C.
Código General del Proceso
Artículo 375. Declaración de pertenencia
En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes privados, salvo norma especial,
se aplicarán las siguientes reglas:

1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que pretenda haber
adquirido el bien por prescripción.

2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar
de la renuencia o de la renuncia de este.

3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión de


los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído
materialmente el bien común o parte de él, siempre que su explotación económica no se
hubiere producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición de autoridad
judicial o del administrador de la comunidad.

4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de


propiedad de las entidades de derecho público.

El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso,


cuando advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso
público, bienes fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien
imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que
se refiere este inciso deberán estar debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso
de apelación.

5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos


en donde consten las personas que figuren como titulares de derechos reales principales
sujetos a registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá
acompañarse el certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure
determinada persona como titular de un derecho real sobre el bien, la demanda deberá
dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con hipoteca o prenda* deberá citarse
también al acreedor hipotecario o prendario.

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado


requerido en el inciso anterior, dentro del término de quince (15) días.
6. En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción de la demanda.
Igualmente se ordenará el emplazamiento de las personas que se crean con derechos sobre el
respectivo bien, en la forma establecida en el numeral siguiente.

En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la existencia del


proceso a la Superintendencia de Notariado y Registro, al Instituto Colombiano para el
Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación
Integral a Víctimas y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo
consideran pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus
funciones.

7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y


deberá instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del
predio objeto del proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o
límite. La valla deberá contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;

b) El nombre del demandante;

c) El nombre del demandado;

d) El número de radicación del proceso;

e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;

f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble, para
que concurran al proceso;

g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros de
alto por cinco (5) centímetros de ancho.

Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se fijará


un aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las
que se observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y


juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la


inclusión del contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de
Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes,
dentro del cual podrán contestar la demanda las personas emplazadas; quienes concurran
después tomarán el proceso en el estado en que se encuentre.

8. El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y a los demandados
ciertos cuya dirección se ignore.

9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar
los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada y la instalación
adecuada de la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las pruebas que
considere pertinentes. Al acta de la inspección judicial se anexarán fotografías actuales del
inmueble en las que se observe el contenido de la valla instalada o del aviso fijado.

Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble, además


de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y dictará
sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se inscribirá en
el registro respectivo. Una vez inscrita nadie podrá demandar sobre la propiedad o posesión
del bien por causa anterior a la sentencia.

En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán oponibles al Instituto


Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) respecto de los procesos de su competencia.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el


demandado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el
demandado no aporta con la contestación de la demanda el certificado del registrador o si
pasados treinta (30) días desde el vencimiento del término de traslado de la demanda no ha
cumplido con lo dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso, pero en la
sentencia no podrá declararse la pertenencia.

PARÁGRAFO 2o. El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá estar disponible


en la página web del Consejo Superior de la Judicatura.
Código civil colombiano
Artículo 1295. Rescisión del repudio a favor de acreedores
Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar
por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde sino en
favor de los acreedores, y hasta concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.
Artículo 1451. Actos que no constituyen donación
No dona el que repudia una herencia, legado o donación, o deja de cumplir la condición a
que está subordinado un derecho eventual, aunque así lo haga con el objeto de beneficiar a
un tercero.

Los acreedores, con todo, podrán ser autorizados por el juez para sustituirse a un deudor que
así lo hace, hasta concurrencia de sus créditos; y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará
el tercero.
Artículo 2513. Necesidad de alegar la prescripcion
El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de
oficio.

La prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o
por vía de excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra
persona que tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella.
Objeto
La acción oblicua es de contenido variable pues busca:
1. Prevenir el eventual deterioro de la prenda general del deudor debido al no ejercicio de sus
derechos; y
2. Recomponer la prenda general mediante el ejercicio de derechos a los cuales ya ha
renunciado el deudor.
Efecto
Entre los principales efectos que origina esta acción, tenemos:
A. El acreedor al actuar con acciones de su deudor y no propias, desprende las siguientes
consecuencias: El Tercero podrá alegar contra él, todas las excepciones que tenga en
contra de su acreedor. El deudor puede oponer al acreedor de su acreedor todas las
excepciones que lo liberen como el pago, novación, compensación entre otras.
B. El acreedor que intenta la acción oblicua actúa en nombre del deudor por exigencia legal,
pero con limitaciones en los actos que puede realizar y por ende se le encuentra prohibido
realizar actos de disposición en perjuicio del deudor.
C. El acreedor demandante puede obtener una sentencia condenatoria por un valor mayor
al monto de su propio crédito.
D. La acción oblicua debe realizarse contra el deudor y su deudor en aras de que los efectos
de la sentencia tengan plena eficacia.
E. El aumento del patrimonio del deudor con esta acción beneficia a todos los acreedores.

ACCION PAULIANA O REVOCATORIO


La acción pauliana es una figura jurídica que permite a un acreedor perseguir a un deudor
que se ha insolventado con el fin de impedir que el acreedor le persiga los bienes para cubrir
la deuda.
Para muchos no es desconocido que hay personas que no les gusta pagar sus deudas, y para
evitar que sus bienes sean embargados, los venden o traspasan a sus familiares o amigos, que
no es otra cosa que insolventarse para proteger su patrimonio.
Frente a esta actuación de mala fe, la ley ofrece al acreedor una excelente herramienta
conocido como acción pauliana, la cual, de prosperar, revoca los contratos o escrituras con
las cuales el deudor haya traspasado o cedido sus propiedades.
Requisitos
1. Legitimación en la causa: Sólo puede ser ejercitada por aquellos acreedores que
adquirieron el crédito con anterioridad a la celebración del acto revocable. Dicho
crédito debe ser exigible o estar sometido a un plazo pendiente.
2. Interés para obrar: El acreedor que demande la acción pauliana debe tener un interés
serio para obrar, ello es, que la revocatoria del acto debe beneficiarlo de manera
directa.
3. Actos revocables: Debe versar sobre actos jurídicos de contenido patrimonial
dispositivo ejecutados por el deudor o a nombre de él, y sobre sus bienes. Los actos
revocables mediante la acción pauliana deben ser realizados por el deudor que no se
encuentra concursado, es decir, que tiene la administración de sus bienes.
Esta figura está contenida en el artículo 2491 del código civil colombiano:
En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o a la apertura del concurso, se
observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de
mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios
del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las remisiones
y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindible, probándose la mala fe del deudor y
el perjuicio de los acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores, expiran en un año, contado desde
la fecha del acto o contrato.
Sobre este tema la sala civil de la Corte suprema de justicia, en sentencia del 21 de junio de
2005, expediente 7804 expuso:
(…) Obvio que legítimo derecho asiste al acreedor de velar porque su crédito sea pagado;
por lo que estará siempre atento a que el deudor tenga con qué hacerlo. Y sin pretender
reanudar controversias que se antojan hoy superadas en torno al fundamento, contenido y
alcance del modo como ejercerá ese poder de vigilancia, el caso es que tendrá puesta la
mirada en el patrimonio del deudor, su única prenda general de garantía desde cuando, en
una evidente humanización del Derecho, el sujeto obligado dejó de responder con su propia
persona. Cierto que no podrá exigir, ni entender que a ello se compromete un deudor, una
administración exitosa o próspera de sus negocios; tampoco podrá restringir su libertad
contractual para obrar conforme a sus designios. Pero, eso sí, le cabrá interés en que esa
administración sea cuando menos diligente y leal. De modo de pensar que cuando así no se
conduce el deudor, dispone el acreedor de herramientas varias para proteger su crédito y
evitar que se hunda en lo ilusorio. Así, cuando lo que sucede es que su deudor, el mismo
que tiene el deber jurídico y moral de satisfacer el crédito, en la celebración de sus negocios
produce o agrava desviadamente su insolvencia, de tal suerte que haga imposible o más
gravoso el cobro del acreedor (fraus creditorum), tiene éste la potestad de pedir que se
deshagan negocios tales, precisamente porque experimenta que su acción de cobro ha sido
debilitada. Dispone en tal caso el acreedor de la denominada acción pauliana. Su deudor,
acá por acción, y no por pasividad u omisión como acontece en otros campos, verbi gratia,
el de la acción subrogatoria, es merecedor de reproche, y lugar hay entonces para que el
acreedor intente remediar la situación, trayendo de nuevo al patrimonio insuficiente de aquél
lo que sagazmente había sacado.
Objeto
Quiere decir esto que la demanda respectiva se debe interponer dentro del año siguiente a la
fecha en que se perfecciona el contrato o escritura que traspasa los bienes, lo que en algunos
casos puede ser poco tiempo, de allí la importancia que el acreedor esté pendiente de los
negocios del deudor si es que sospecha que este no le pagará y/o que puede tratar de
insolventarse para evitar el pago de la deuda mediante el embargo de sus bienes.
Algunos timadores profesionales conocen perfectamente el tiempo de prescripción y juegan
de manera tal que el acreedor pierda la oportunidad legal para interponer la acción pauliana,
y es por eso que, si se concede un préstamo considerable, se deben tener las precauciones del
caso para evitar una estafa de este tipo.
Efecto
1. Perjuicio: El acreedor debe probar la existencia del perjuicio, que en este caso
consiste en probar que los activos del deudor son insuficientes para satisfacer su
acreencia.
2. Mala fe (fraude pauliano): El acreedor debe probar (a) que el acto que pretende
revocar haya sido celebrado de mala fe tanto por el deudor otorgante como por el
tercero adquirente, en los actos onerosos. La mala fe en el contexto de la acción
pauliana consiste en que tanto el deudor como el tercero, conociendo ambos el mal
estado de los negocios del primero (consilio fraudulento); (b) en los actos y contratos
dispositivos celebrado a título gratuito, solo debe probarse la mala fe del deudor, es
decir, que, al tiempo de su celebración, conocía el mal estado de sus negocios.
3. La acción pauliana debe ejercitarse dentro del año siguiente a la celebración del acto
que pretende que se revoque.
El efecto propio de la acción pauliana es dejar sin efecto el acto o contrato impugnado, hasta
el monto del crédito del acreedor que intenta la acción.
Consecuencia de ello es que el deudor puede enervar la acción pagando al acreedor
La revocación sólo afecta a las partes que litigaron
LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN
Con la simulación se busca engañar a terceras personas sobre un negocio que se realiza
aparentemente de una manera, pero en realidad es otra cosa, es decir de manera pública se
realiza un negocio jurídico, mientras que en lo secreto o no se ha realizado el negocio o se ha
realizado otro totalmente distinto al que en público se pareció realizar.
El negocio simulado es aquel en el cual las partes celebran públicamente un determinado acto
jurídico, un determinado contrato: pero al mismo tiempo acuerdan en secreto, dejar sin efecto
total o parcialmente el acto celebrado, es decir, en el negocio simulado ahí dos
manifestaciones de voluntad, una manifestación de voluntad que se hace de manera pública
y, una manifestación de voluntad que se hace de manera privada que se hace de manera
secreta; la manifestación de voluntad secreta es la que contiene la real manifestación de
voluntad de las partes , ellas modifican total o parcialmente lo dicho en el negocio público.
Requisitos
La simulación debe reunir unas condiciones las cuales ha decantado la jurisprudencia en
sentencia C-741 del 2004, de la siguiente manera:
En la doctrina se alude a ciertas condiciones que debe reunir la simulación;
Primera. Las partes deben estar de acuerdo sobre el contrato que ellas celebran en realidad.
Segunda. El acto secreto debe ser contemporáneo del acto aparente. La simulación debe ser
distinguida del acto posterior que revoca o modifica un acto anterior realmente convenido.
Tercera. El acto modificatorio es secreto: su existencia no debe ser revelada por el acto
aparente, así la declaración de encargo, por la que una persona declara hacer una oferta por
cuenta de otro sin dar a conocer inmediatamente el nombre de esta última, no contiene una
verdadera simulación. El mismo autor señala que la simulación puede recaer sobre diversos
elementos del contrato. Sobre el objeto (…), sobre la causa (…), sobre la persona de uno de
los contratantes (…)»
Resumiendo lo que la corte explica en esta sentencia para que un negocio pueda ser
considerado como una simulación se requiere, el conocimiento de ambas partes tanto del
negocio público como del privado (el que realmente quieren las partes), ambos actos deben
ser simultáneos, el negocio jurídico secreto no debe ser revelado por el acto que se aparenta
realizar ante los demás.
La acción de simulación tiene su fundamente esencial en el artículo 1766 del código civil
colombiano cuando dice:
Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura
pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz, cuyas disposiciones se alteran en la
contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
Respecto a la simulación, la sala de casación civil de la corte suprema de justicia en sentencia
del 9 de julio de 2002, expediente 6411 ha dicho:
(…) Como es sabido, cuando se habla de simulación no se alude a un vicio en los negocios
jurídicos, sino a una forma especial de concertarlos conforme a la cual las partes consciente
y deliberadamente disfrazan la voluntad real de lo acordado, (…).
Existen dos clases de simulaciones: Relativa y absoluta, sobre las que trataremos en otro
documento.
También es pertinente anotar que la acción de simulación puede parecer similar a la acción
pauliana, pero existen importantes diferencias que luego abordaremos.
Objeto
La simulación puede recaer sobre la naturaleza del acto, puede recaer sobre el objeto del acto,
puede recaer sobre la causa del acto, puede recaer sobre la persona o puede recaer sobre el
consentimiento son las cinco formas diferentes que puede revestir la simulación.
La simulación sobre la naturaleza del acto
Sabemos que la naturaleza del acto es el fin perseguido por las partes a través de la
celebración de ese acto jurídico .La naturaleza de a compraventa es comprar y vender, pero
las personas pueden celebrar un contrato de compraventa públicamente y en secreto
modifican su declaración de voluntad, diciendo de que no ha habido compraventa sino que
habido es una donación porque si hay la intención de trasladar la propiedad de ese bien a
determinada persona pero no se ha recibido precio de ninguna clase porque el negocio que
se realizó era una verdadera donación. O se logra demostrar que al no haber precio lo que
hubo fue una verdadera donación.
Puede recaer sobre el objeto:
En el contrato de compraventa el precio es el objeto de las obligaciones del comprador, la
principal obligación del comprador es el precio ese es el objeto entonces puede pactarse en
el acto público un determinado precio $10'000.000 en el acto secreto se manifiesta de que los
10'000.000 no constituyen el precio que el precio real es 50'000.000 que los 10'000.000 de
pesos es el saldo del precio que no se ha pagado por parte del deudor y que por eso se celebró
el acto por 10'000.000 de pesos que para el acreedor de esa persona que se desprendió de un
bien patrimonial por un precio determinado $10'000.000 en el acto público aparentemente
solamente podría conseguir los $10' 000.000 sobre el patrimonio del deudor porque él en el
acto secreto recibe $40'000.000 que los toma y los distrae de alguna manera, demostrar donde
están esos $40'000.000 porque no tiene. conocimiento de que ingresarán al patrimonio del
deudor, porque el acto público está celebrado por $10'000.000, puede presentarse también la
SIMULACION EN CUANTO A LA PERSONA es la más utilizada se sabe que la ley trae
unas previsiones en el sentido de que entre determinadas personas no se puede celebrar
ciertos actos jurídicos compraventa por ejemplo entre cónyuge, entonces un cónyuge que
desea poner un bien en cabeza del otro cónyuge, entonces lo transmite a un tercero con la
obligación de que ese tercero posteriormente lo ponga en cabeza del cónyuge y de esa manera
le han sacado la curva, se han sacado el cuerpo a la prohibición de la ley y han celebrado un
negocio simulado pero con una finalidad precisa violar la ley.
Puede recaer sobre la causa, como cuando una persona debe una suma de dinero como
consecuencia del juego (deuda) y resuelve celebrar un contrato de compraventa respecto de
su casa en realidad lo que está haciendo es una dación en pago, dice que hay una compraventa
y que está recibiendo un precio, ese precio es lo que le debe al acreedor del juego, entonces
ahí se ha simulado la causa que da lugar a la celebración de ese acto jurídico.
Puede recaer sobre el consentimiento, en el acto publico por ejemplo se dice que hay una
compraventa y en el convenio secreto se dice de que no hay acto jurídico de ninguna clase,
yo puse el bien a nombre tuyo con la finalidad de que mis acreedores no lo pudieran perseguir,
pero yo no he celebrado acto jurídico de ninguna clase contigo.
Esas son las diferentes formas que puedan revestir la simulación. A veces con buenas
intenciones a veces con malas intenciones, cuando la simulación tiene buenas intenciones
entonces no pasa, nada porque no perjudica a nadie, pero cuando tiene malas intenciones hay
un perjuicio ocasionado a una determinada persona, si esa determinada persona es acreedora
de uno de les que intervino en la simulación, entonces es titular de la acción de simulación.
La simulación pueda ser absoluta o relativa el convenio secreto puede variar totalmente el
acto público o puede variar parcialmente el acto público.
Efecto
El negocio simulado es el público, el negocio que se realiza en voz alta para que todo el
mundo lo escuche, el hombre que le vende a la amante, ese es el negocio simulado porque es
un negocio mentiroso porque en el fondo en secreto lo que se está produciendo es una
donación, porque la amante no está pagando precio de ninguna clase.
Las personas nos enteramos del acto público, pero podemos sospechar del contenido del acto
privado ( secreto) , entonces el que sospecha y logra probar el negocio jurídico secreto, es el
que ha triunfado como consecuencia del ejercicio de la acción de simulación. Entonces
cuando el patrimonio del deudor de manera simulada salen bienes de ese patrimonio, es decir
en realidad los bienes no han salido están a nombre de un tercero, pero siguen perteneciendo
a ese deudor que celebró el negocio simulado con la intención de defraudar los intereses de
sus acreedores para que no pudieran perseguirle ese bien de su propiedad embargarlo y
rematarlo, entonces lo traslada a una tercera persona ,no recibe precio de ninguna clase esa
tercera persona, que celebra el acto jurídico con él , conoce de que el acto que están
celebrando es un acto simulado. Hay dos manifestaciones de voluntad, lo que pasa es qué
hay una mentirosa que es la del acto público y una verdadera que es la del acto secreto. No
hay bifurcación de la voluntad, hay una sola declaración de voluntad válida, la otra
manifestación de la voluntad no produce efectos de ninguna clase, por eso el error consiente
no constituye vicio del consentimiento, entonces cuando nosotros celebramos un negocio
mentiroso ese error no es ningún error porque nosotros incurrimos en el de manera consciente
a sabiendas a fin de obtener el resultado que queremos, e sea defraudar a alguien, engañar a
alguien, pero ese engaño no se va a materializar si la persona engañada lo demuestra y lo
hace por medio de la acción de simulación, es decir, la acción de simulación tiene por
finalidad hacer prevalecer lo secreto por encima de lo público, descubrir la verdad y
anteponerla a la mentira, al descubrir la verdad ese bien que salió del patrimonio del deudor
pues regresa al patrimonio del deudor.
La simulación no produce efectos frente a terceros, Ej. si cualquier acreedor de JHON
embarga el bien inmueble que es de mi propiedad y que está en cabeza de él con la finalidad
de que lo ponga a nombre de mi hija, pues él no le puede decir a su acreedor es que el bien
no ese mío ese bien es de MANUEL GONZALEZ, esa escritura es chimba porque no
contiene la verdadera declaración de voluntad, yo no he pagado nada ese bien es de
MANUEL GONZALEZ o me va a citar a mi al proceso o yo me vaya a oponer al proceso
alegando de que yo tengo la posesión del bien, que el bien me pertenece que está en cabeza
de él de pura mentira, entonces eso no produce efecto frente a tercero sino entre las partes
nada más, entonces los acreedores de JHON van a rematar el bien se van a quedar con el
producto del bien que les alcance para pagar la obligación; y yo no puedo hacer nada quien
me mando hacer ese negocio.
La acción de simulación prescribe en 10 años después de haber sido celebrado el negocio
jurídico , pero en la medida que el crédito sea anterior al negocio simulado. La acción de
simulación entonces va a producir el efecto de que al prevalecer el negocio secreto sobre el
negocio público el bien o los bienes que salieron del patrimonio del deudor vuelven a su
patrimonio a engrosar nuevamente la garantía de la cual nos habla el Art. 2.488 C. Civil ,
entonces ya los acreedores tendrán que perseguir para obtener el pago de la obligación porque
la acción de simulación produce beneficio en favor de todos los acreedores.
El que inició la acción de simulación no tiene privilegios frente a los demás acreedores. Claro
que él simultáneamente debe intentar la acción ejecutiva y embargar las posibles cosas que
ingresen al patrimonio del deudor para que cuando entren ya estén embargados y sean
respaldo para el cumplimiento de la obligación, entonces por eso es que la simulación
produce efectos generales en beneficio de todos los acreedores del deudor.
La acción de simulación produce efectos generales, vale decir beneficia a quienes hayan
intentado o no la acción, en consecuencia beneficia a todos los acreedores.
Como el negocio simulado es inoponible a terceros en virtud de la relatividad de los actos
jurídicos, si se presentare un conflicto entre los acreedores del deudor y los acreedores del
simulante, el conflicto se desata a favor de los acreedores del tercero.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación logre entender un poco más la clasificación de las Fuentes de
las Obligaciones en el Derecho Civil Colombiano
Me ayudo a comprender mejor los efectos de las diferentes obligaciones, y la obligatoriedad que
produce entre las partes.
En este trabajo practico me ayudo a tener una nueva visión de lo que en realidad son los efectos
de las obligaciones entre las partes.
CUADRO COMPARATIVO DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES
Acción Oblicua Acción Pauliana o Revocatoria Acción de Simulación
o Subrogativa
Acción en la que se busca engañar a
terceras personas sobre un negocio que
Acción que tienen los acreedores para Acción otorgada a los acreedores se realiza aparentemente de una
ejercitar acciones y derechos del deudor que para dejar sin efecto los actos del manera, pero en realidad es otra cosa, es
Definición este no a ejercido por insidia o negligencia, deudor ejecutados fraudulenta y decir de manera pública se realiza un
con la finalidad de proteger la integridad de en perjuicio de sus derechos negocio jurídico, mientras que en lo
su patrimonio y de esta forma garantizar su siempre que concurran los demás secreto o no se ha realizado el negocio
derecho de prenda general. requisitos legales o se ha realizado otro totalmente
distinto al que en público se pareció
realizar.
Legitimación en la causa.
La inacción del deudor. Primera. Las partes deben estar de
El deudor debe estar en estado de Interés para obrar acuerdo sobre el contrato que ellas
insolvencia. celebran en realidad.
No es necesario que el deudor se encuentra Actos revocables
en mora. Segunda. El acto secreto debe ser
Debe existir interés por parte del acreedor en Los actos revocables mediante la contemporáneo del acto aparente. La
Requisitos la realización de la acción acción pauliana deben ser simulación debe ser distinguida del acto
Debe tratarse de un acreedor quirografario o realizados por el deudor que no se posterior que revoca o modifica un acto
de un acreedor privilegiado cuya garantía encuentra concursado, es decir, anterior realmente convenido.
resulte insuficiente para respaldar el crédito. que tiene la administración de sus
El crédito debe ser cierto, líquido y exigible. bienes. Tercera. El acto modificatorio es
No es necesario que el crédito del acreedor secreto: su existencia no debe ser
sea anterior en fecha al crédito del deudor. Artículo 2491 del código civil revelada por el acto aparente
Las contempladas en el C.C.C, C.G.P, colombiano

Quiere decir esto que la demanda


respectiva se debe interponer La simulación puede recaer sobre la
1. Prevenir el eventual deterioro de la prenda dentro del año siguiente a la fecha naturaleza del acto, puede recaer sobre
general del deudor debido al no ejercicio de en que se perfecciona el contrato o el objeto del acto, puede recaer sobre la
sus derechos; y escritura que traspasa los bienes, causa del acto, puede recaer sobre la
Objeto de allí la importancia que el persona o puede recaer sobre el
2. Recomponer la prenda general mediante acreedor esté pendiente de los consentimiento son las cinco formas
el ejercicio de derechos a los cuales ya ha negocios del deudor si es que diferentes que puede revestir la
renunciado el deudor. sospecha que este no le pagará y/o simulación
que puede tratar de insolventarse
para evitar el pago de la deuda
mediante el embargo de sus
bienes.

A. El Tercero podrá alegar contra él, todas


las excepciones que tenga en contra de su Perjuicio
acreedor.
Mala fe o fraude pauliano El negocio simulado es el público, el
B. El acreedor le está prohibido realizar negocio que se realiza en voz alta para
actos de disposición en perjuicio del deudor. La acción pauliana debe que todo el mundo lo escuche, el
Efectos ejercitarse dentro del año hombre que le vende a la amante, ese es
C. El acreedor demandante puede obtener siguiente a la celebración del acto el negocio simulado porque es un
una sentencia condenatoria por un valor que pretende que se revoque. negocio mentiroso porque en el fondo
mayor al monto de su propio crédito. en secreto lo que se está produciendo es
El efecto propio de la acción una donación, porque la amante no está
D. La acción oblicua debe realizarse contra pauliana es dejar sin efecto el acto pagando precio de ninguna clase.
el deudor y su deudor en aras de que los o contrato impugnado, hasta el
efectos de la sentencia tengan plena eficacia. monto del crédito del acreedor que
E. El aumento del patrimonio del deudor con intenta la acción
esta acción beneficia a todos los acreedores.
BIBIOGRAFIA
Búsquedas realizadas en: www.google.com
https://www.ambitojuridico.com/noticias/civil/civil-y-familia/la-simulacion-y-su-
prescripcion-fin-del-debate
https://www.gerencie.com/la-accion-pauliana-como-herramienta-para-perseguir-un-deudor-
que-se-ha-insolventado-para-no-pagar.html
https://blog.handbook.es/accion-oblicua/
https://andresbarrera.wordpress.com/tag/derecho-auxiliar-de-los-acreedores/
https://doctrina.vlex.cl/vid/-318857623
https://encolombia.com/derecho/codigos/civil-colombiano/codcivillibro4-t12y13/
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/09/efectos-de-las-obligaciones.html
http://redobligaciones3.blogspot.com/p/4-clasificacin-de-las-obligaciones.html
http://unilibrepereira.edu.co/portal/images/pdf/guiapreparatorio-civilobligaciones.pdf
http://hipertexto-obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=ejecucion_forzosa

You might also like