You are on page 1of 175

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013


Colegios “Innova Schools”
Inicial – Primaria - Secundaria

www.innovaschools.edu.pe Del Colegio a la Universidad


Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
1
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ARITMÉTICA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

REGLA DE INTERÉS SIMPLE.

INTRODUCCIÓN Además:
Si hoy depositamos cierta cantidad de dinero en un banco, M=C+I
por ejemplo S/.4 000, luego de un determinado tiempo Donde:
notaremos que nuestro dinero se ha convertido en M = Monto
S/.4 600. Esta ganancia se denomina interés o rédito, que Observación:
en nuestro caso será: “r” y “t” se deben expresar en las mismas unidades, si
S/.4 600 - S/.4 000 = S/.600 no lo estuvieran se deben hacer las conversiones o
cambios necesarios.
Ahora todos los bancos no pagan el mismo interés, esto Ü PROBLEMAS RESUELTOS
depende de la tasa de interés (%) que el depositante
acuerde con el banco y también depende del tiempo que 1. Carlos depositó $8 000 a una tasa de interés del
dejamos nuestro dinero. Algo similar ocurre cuando una 0,5.% mensual. ¿Cuánto ganará en 3 años?
persona solicita un préstamo, luego de un determinado
tiempo la persona pagará el dinero prestado más los Resolución:
intereses que acuerda con el banco. La ganancia de las Como la tasa es mensual y el tiempo está en años,
entidades financieras está en las tasas de interés (%), debemos convertir cualquiera de las dos a las
hay una tasa para ahorros y otra para préstamos, siendo unidades de la otra.
la segunda mayor que la primera.
Convertiremos la tasa de interés:
Interés (I)
0,5% mensual <> 12 × 0,5 = 6% anual
Se denomina interés o rédito a la cantidad que produce Luego:
una suma de dinero depositada en una entidad financiera o C = $8 000
el dinero prestado también por una entidad financiera, r  0,5 % mensual  6 % anual Mismas
pactado a una cierta tasa y a un determinado tiempo.  unidades
t  3 años 
8 000  6  3
Clases de interés I =??  I = C.r.t = = $1 440
100 100

A. Interés simple: Es cuando el interés o ganancia que En 3 años ganará $1 440.


genera el capital no se acumula al capital.
Permaneciendo el capital constante en todo el periodo 2. Humberto se prestó S/.9 000 del Banco de Crédito a
de tiempo. una tasa del 14 % anual, pactando devolverlo en 5
meses. ¿Qué suma tendrá que devolver al banco al
B. Interés compuesto: Es cuando el interés o ganancia vencerse el plazo?
que produce el capital no se retira y se agrega al Resolución:
capital original, formando un nuevo capital. Se dice en C = S/.9 000
este caso que los intereses se capitalizan. r = 14% anual
t = 5 meses = 5 año
Nota: En este capítulo se estudiará sólo el interés 12
simple. M = ??
5
9000  14 
C. Fórmula para calcular el interés simple: I= C .r.t = 12 = S/.525
100 100
I = C.r.t
100 Como nos piden la suma que debe devolver al banco, se
Donde: I = Interés o ganancia suma el capital más los intereses, denominándose esto
C = Capital depositado el monto (M).
r = Tasa de interés (%) anualizada M=C+I
t = Tiempo de imposición M = 9 000 + 525 = 9 525
Al vencer el plazo tendrá que devolver S/.9 525.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


2
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO.

1. Calcular el interés producido por un capital de S/. 5. Calcular la tasa a la que se debe imponer un capital de
2000 impuesto al 4% anual durante 3 años. S/. 900 para que en 10 meses se convierta en S/.
1350.

2. Calcular el interés producido por un capital de S/. 6. ¿Durante cuántos meses debo colocar un capital al
6000 impuesto al 2% trimestral durante 1 año y 2 20% trimestral, para que se triplique?
meses.

3. ¿Durante cuántos meses se debe colocar un capital al 7. Calcular el interés producido por S/. 5 000 impuesto
15% trimestral para que el interés producido sea la al 3% quincenal durante 2 meses y 10 días.
mitad del capital?

4. Calcular el monto producido por un capital de S/. 8. Del problema anterior, calcular el monto.
2500 impuesto durante 3 meses al 12% semestral.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


3
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Carlos depositó 4 500 soles en el Banco Continental a 8. Los 2/3 de un capital se impone al 8% anual y el resto
una tasa mensual del 3%. ¿Cuánto ha ganado en al 2,5% trimestral. Si al cabo de 2 años los intereses
4 meses? son S/.6 240, hallar el capital originado.

a) S/.520 b) 480 c) 540 a) S/.24 000 b) 30 000 c) 36 000


d) 370 e) 360 d) 42 000 e) 50 000

2. Se deposita en un banco $ 2 500 a una tasa quincenal 9. Los 3/5 de un capital colocado al 1,5% semestral
del 0,6%. ¿Qué interés habrá producido en 5 produce anualmente 150 soles más que el resto
quincenas? colocado al 1% trimestral. ¿Cuál es el capital impuesto
al 1,5% semestral?
a) $ 75 b) 150 c) 45
d) 60 e) 90 a) S/.75 000 b) 60 000 c) 50 000
d) 30 000 e) 45 000
3. ¿Qué capital se debe depositar al 15% de interés
anual para que se convierta en S/.6 500 a los 2 años? 10. Dos capitales impuestos a interés simple, uno al 24%
anual y el otro al 20% anual, están en la relación de 5
a) S/.4 000 b) 5 000 c) 7 000 a 7. El segundo capital produce un interés anual de
d) 2 000 e) 3 000 S/.3 620 más que el otro. Calcular el capital menor.

4. Si el interés producido por un capital en 8 meses a) S/.126 700 b) 105 200 c) 79 200
equivale a un cuarto del capital, ¿cuál es la tasa de d) 90 500 e) 75 400
interés anual a la cual fue depositada?
11. ¿Durante cuánto tiempo estuvo depositado un capital
a) 42,5 % b) 32,5 % c) 35 % al 5% de interés anual, si los intereses producidos
d) 37,5 % e) 40 % alcanzan el 60% del valor del capital?

5. El precio de una moto es 2 600 dólares. Si Mario a) 12 años b) 288 meses c) 13 meses
tiene solo $ 2 400, ¿qué tiempo deberá depositar d) 6 años e) 12 meses
este dinero a una tasa del 4% anual para que se pueda
comprar la moto? Suponga que la moto no cambia de 12. Carlos impone los 4/7 de su capital al 4% y el resto al
precio. 5%, resultando un interés anual de S/.3 100. ¿Cuál es
la suma impuesta al 4%?
a) 2 años
b) 2 años 1 mes a) S/.42 500 b) 40 000 c) 58 000
c) 1 año 8 meses d) 30 000 e) 28 000
d) 1 año 6 meses
e) 3 años 1 mes 13. Si a un capital se le suma los intereses producidos en
26 meses, se obtiene un número que es al capital
6. ¿Cuánto tiempo debe ser colocado un capital al 25% prestado como 63 es a 50. ¿A qué tasa fue colocado?
anual, para que se duplique?
a) 2 % b) 6 % c) 12 %
a) 2 años b) 3 c) 4 d) 10 % e) 13 %
d) 5 e) 6
14. La tercera parte de un capital se coloca al 18% anual
7. Un capital fue depositado al 5% mensual y produce un de interés simple, ¿a qué tanto por ciento deberá
interés de S/.800 en 4 meses. ¿Qué interés producirá colocarse el resto para obtener un beneficio total del
el mismo capital a una tasa del 3% semestral en 20% anual de dicho capital?
8 meses?
a) 21 % b) 20 % c) 30 %
a) S/.150 b) 160 c) 420 d) 15 % e) 10 %
d) 480 e) 550

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


4
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

1. Un capital impuesto al 1% mensual de interés simple 9. La tercera parte de un capital se coloca al 9% anual
produce anualmente 3 000 soles más de interés que si de interés simple. ¿A qué tanto por ciento deberá
se impusiera al 10% anual. ¿Cuál es dicho capital? colocarse el resto para obtener un beneficio total del
11% anual de dicho capital?
a) S/. 60 000 b) 100 000 c) 150 000
d) 240 000 e) 200 000 a) 10 % b) 12 % c) 15 %
d) 13 % e) 14 %

2. ¿En cuánto se convierte S/.35 350 al 6% quincenal


10. Un capital se divide en tres partes iguales las cuales
durante 4 quincenas?
se imponen al 14%, 17% y 19% anual. ¿Al cabo de
cuánto tiempo producirá un interés igual al capital?
a) S/.8 484 b) 4 848 c) 43 834
d) 43 843 e) 8 480 a) 2 años b) 4 c) 6
d) 5 e) 3
3. Un capital se impone al 5% mensual, ¿en qué
tiempo se quintuplicará? 11. Si un capital se deposita en un banco al 24% en 10
meses se convierte en S/.24 000. Si en vez de ello se
a) 50 meses b) 60 c) 70 deposita en un banco que paga el 3% trimestral, ¿en
d) 80 e) 90 qué tiempo se convertirá en S/.23 000?

4. Un capital impuesto al 20% trimestral de interés a) 10 meses b) 12 c) 15


simple se convirtió al cabo de 8 meses en 49 680, d) 20 e) 24
¿cuál fue el capital?
12. ¿A qué tasa mensual debo imponer mi dinero sabiendo
a) S/.28 600 b) 36 000 c) 45 000 que tengo S/.1 200 y dentro de 8 meses debo
d) 42 300 e) 32 400 comprar un artefacto que actualmente cuesta S/.1
400 y que al cabo de dicho tiempo su precio
5. Un capital se presta al 50%, ¿en qué tiempo produce aumentará en un 20%?
el 25% del monto?
a) 5% b) 17,5 % c) 10 %
d) 15 % e) 12 %
a) 6 meses b) 8 meses c) 10 meses
d) 11 meses e) 1 año
13. Si dos capitales que están en la relación de 2 a 5, son
depositados en dos entidades financieras que ofrecen
6. Se presta S/.42 000 al 30% anual durante 5 meses.
8% y 2% mensual, ¿dentro de cuánto tiempo los
¿Qué capital genera el mismo interés, si se presta al
montos serán iguales?
21% durante 15 meses?
a) 1 año, 10 meses b) 2 años, 8 meses
a) S/.20 000 b) 25 000 c) 30 000 c) 4 años, 2 meses d) 3 años, 6 meses
d) 35 000 e) 40 000 e) 2 años, 4 meses

7. La diferencia de dos capitales es S/.2 000; el primero 14. La relación de dos capitales es de 2 a 7 y la relación
se impone al 16% anual y el segundo al 20%. Si al cabo de los intereses producidos después de algún tiempo
de un año, los montos son iguales, hallar el mayor es de 8 a 21. Si el segundo capital está impuesto al
capital. 12% anual, ¿a qué tanto por ciento estará impuesto el
primer capital?
a) S/.52 000 b) 56 000 c) 58 000 a) 14 % b) 10 % c) 15 %
d) 60 000 e) 62 000 d) 16 % e) 20 %

15. El monto de un capital impuesto durante 8 años es


8. ¿Cuál es la suma que al 5% de interés anual se
S/.12 400. Si el mismo capital se hubiera impuesto al
convierte en 3 años en S/.3 174?
mismo rédito durante 9 años y 6 meses, el monto
sería S/.12 772, ¿cuál es el capital?
a) S/.2 760 b) 2 685 c) 3 000
d) 2 880 e) 2 653
a) S/.11 080 b) 10 416 c) 9 896
d) 10 226 e) 8 986

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


5
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

REGLA DE MEZCLA

MEZCLA Solución:

Conceptualmente hablando se llama Mezcla a la unión “a” litros de S/. 43 Por dato: a + b = 128
íntima de varias sustancias, aunque comercialmente se “b” litros de S/.27
puede afirmar que mezcla es el procedimiento que tiene C  P  C 2  P2
Como: P  1 1
por finalidad reunir artículos o sustancias de una misma C1  C 2
especie, tratando de obtener de varios precios
diferentes, uno en común para ellos. Reemplazando:

Comúnmente se presentan dos casos conocidos de la Regla 32  a  43  b  27


ab
de la Mezcla: 32a + 32b = 43a +27b 5b = 11a
• PRIMER CASO
Consiste en determinar el precio medio de la mezcla, Pero:
conociendo los precios unitarios (calidades) y las 11a 16a
a  b  128  a   128   128
proporciones (cantidades) de cada uno de los 5 5
ingredientes. a = 40 litros; b = 88 litros
Ejemplo:
¿Cuál es el precio de la mezcla que resulta de
combinar 36 kg de té a 15 soles el kg con 22 kg de té * Método del aspa
a 12 soles el kg y con 42 kg de té a 30 soles el kg?
Precio Relación
Cantidad unitario
Solución:
a 43 32 - 27 = 5
Cantidad Precio Unit. Costo Parcial
(kg) (S/.) (S/.) 32
b 27 43 - 32 = 11
36 15 540
22 12 264 Se cumple:
42 30 1 260 a 5  a  b 5  11 128 16 
   
100 kg 2 064 b 11 a 5 a 5

Finalmente:
Si: 100 kg cuestan S/.2 064 soles
a = 40 litros; b = 88 litros
1kg costará: 2 064  S/.20,64
100 MEZCLAS ALCOHÓLICAS
En general:
Cantidades: C1, C2,..........., Cn La pureza o fuerza de un alcohol se mide en grados, que
Precios unitarios: P1, P2,........., Pn equivale al porcentaje de alcohol presente en la mezcla,
siendo el resto agua.
C1  P1  C 2  P2  .........  C n  Pn
P Por ejemplo:
C1  C 2  .........  C n
Es decir:
i. Un alcohol de 90º, significa que el 90% es alcohol
y el resto es agua.
ii. Una mezcla alcohólica de 75º, significa que el 75%
es alcohol puro y el resto agua.
iii. Una mezcla de alcohol puro, tendrá 100º.
• SEGUNDO CASO
Consiste en hallar las cantidades de cada ingrediente, Si tenemos diferentes volúmenes de alcohol (V1, V2,
conociendo el precio medio, los precios unitarios y la
V3,.....), con diferentes grados de pureza (g1, g2, g3,.......),
cantidad total.
el grado de pureza de la mezcla se determinará de la
Ejemplo:
siguiente manera:
Se mezcla un vino de 43 soles el litro, con otro de 27
soles el litro, resultando en total 128 litros a 32 soles
el litro, ¿qué cantidad se tomó de cada uno? V1.g1 + V2.g2 + V3.g3 + ............ + Vn.gn
gM =
V1 + V2 + V3 + ........... + Vn

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


6
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TALLER DE PARENDIZAJE PREVIO.

1. Se han mezclado 20  de ron de S/. 7 el litro con 50 5. Se mezcla 5 de alcohol puro con 45 de alcohol de
de ron de S/. 11 el litro. Hallar el precio de la 70º y con 50 de agua. Hallar la pureza del alcohol
mezcla. resultante.

2. Se ha mezclado 40 de alcohol puro con 10 de agua.


6. Se mezclan 40 de pisco de S/. 8 el litro y 60 de
Hallar la pureza de alcohol resultante.
pisco de S/. 10 el litro. ¿A cómo debo vender el litro
de esta mezcla para ganar el 20% del costo?

3. Hallar el grado de alcohol que resulta de mezclar 20 7. Calcular la pureza de alcohol que resulta de mezclar
de alcohol de 40º; con 10 de 70º y con 50 de 80 de alcohol puro y 20 de agua.
80º.

8. Se mezclan 20 de vino de S/. 3 el litro con 30 de


4. Se ha mezclado 30 de vino de S/. 6 el litro con 40 vino de precio S/. b, resultando una mezcla con un
de vino de precio S/. 9 y con 30 de vino de S/. 10 precio medio de S/. 6. Hallar "b".
el litro. Hallar el precio medio.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


7
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. ¿A cómo debe venderse el litro de vino que resulta de mezcla con un precio promedio de S/.6. Hallar el
mezclar 20 litros de 80 soles el litro con 50 y 30 precio del litro de aceite de mayor precio.
litros de 40 y 69 soles el litro respectivamente, si no
se debe ganar ni perder? a) S/.7,50 b) 7,20 c) 7,50
d) 8,00 e) 8,50
a) S/.52,70 b) 56,70 c) 55,00
d) 53,20 e) N.A. 8. Se quiere preparar una mezcla de 120 litros de vino
para lo cual se tiene vinos de dos calidades, cuyos
2. Se mezclan 30 kilogramos de café de 39 soles cada precios por litro son S/.19 y S/.29. Si queremos que el
kilo con 48 y 52 kg de 26 y 13 soles cada kilogramo precio por litro de mezcla sea S/.25; ¿cuántos litros
respectivamente, se desea saber ¿a cómo debe de cada clase se debe emplear?
venderse cada kg de la mezcla si se debe ganar el
10%? a) 40 y 80 b) 48 y 72 c) 45 y 75
d) 30 y 90 e) 20 y 100
a) S/.26,18 b) 25,12 c) 24,12
d) 5,14 e) N.A. 9. Se tiene 40 litros de alcohol de 90°. ¿Cuántos litros
de agua se debe agregar para reducir a 72° la pureza
3. Se han mezclado 400 litros de vino de 2 000 soles el de la mezcla?
litro con 300 litros de vino de 3 000 soles el litro y
con 100 litros de vino de 4 000 soles el litro. Hallar el a) 12  b) 15 c) 18
precio medio de la mezcla. d) 20 e) 10

a) S/. 2 500 b) 2 600 c) 2 675 10. ¿Cuál debe ser la pureza del alcohol que deberá
d) 2 650 e) 2 625 añadirse a 80 litros de alcohol de 96° para obtener
100 litros de alcohol de 90°?
4. Hallar el peso de dos clases de café, cuyos precios
son 1 800 y 1 600 soles el kg sabiendo que al a) 66° b) 60° c) 72°
mezclarlo resultan 480 kg a 1 755 soles el kg. d) 81° e) 85°

a) 372 y 108 kg b) 374 y 106 11. Reginito ha mezclado 4 tipos de arroz: 80 kg; 36 kg;
c) 380 y 100 d) 370 y 110 20.kg y 5 kg; cuyos precios por kg, son S/.2; S/.5; S/
e) 200 y 280 4 y S/.2,5 respectivamente. Hallar el precio medio de
la mezcla.
5. En una bodega venden dos tipos de café, uno a
S/.6,50 el kg y otro a S/.9,00 el kg. Si Coqui quiere a) S/.3,76 b) 3,77 c) 3,03
preparar una mezcla de 45 kg que tenga un precio d) 3,8 e) 3,06
promedio de S/.7,50 el kg, ¿cuántos kilogramos de
cada uno debe emplear? 12. ¿A cómo debe venderse el litro de vino que resulta de
mezclar 60 litros de 40 soles el litro con 40 y 80
a) 24 y 21 b) 30 y 15 c) 25 y 30 litros de 28 y 45 soles el litro respectivamente, si no
d) 27 y 18 e) 32 y 13 se debe ganar ni perder?

6. Si en un recipiente se echaron 20 litros de alcohol de a) S/.39,55 b) 30,00 c) 28,60


82°; 30 litros de alcohol de 75°; 10 litros de alcohol d) 31,55 e) 30,60
puro y 15 litros de agua, ¿cuál será el grado de la
mezcla? 13. ¿Cuántos litros de vino escocés de $80 el litro es
necesario mezclar con 60 y 40 litros de $20 y $30
a) 71,3° b) 65,2° c) 60,5° respectivamente cada litro; sabiendo que cada litro de
d) 72° e) 63° la mezcla debe venderse en $33,33… para no ganar ni
perder?
7. Se mezclaron 90 litros de aceite de S/.5 el litro con a) 25 litros b) 28 c) 30
60 litros de aceite de mayor precio. Obteniéndose una d) 20 e) 24

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


8
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. A Reginito le piden un saco de harina de 75 kg por un 7. Un comerciante ha comprado 480 litros de


valor de 120 soles. No teniendo otras clases de harina aguardiente a S/.1,25 el litro. ¿Qué cantidad de agua
que de 1,8 soles y de 1,5 soles el kg respectivamente, habrá que añadir para poder vender el litro a S/.1,20
¿qué cantidad de cada precio deberá mezclar para para ganar el 20%?
servir el pedido?
a) 160 litros b) 140 c) 120
a) 25 y 50 kg b) 23 y 52 c) 22 y 53 d) 100 e) 180
d) 24 y 51 e) 26 y 49
8. Se realiza una mezcla de vino de S/.7 el litro y de
2. Se mezclan dos clases de café: una de 60 kg y la otra S/.6 el litro con agua, cada litro de mezcla cuesta
de 20 kg costando 10 y 9 soles el kg respectivamente. S/.5. Si la cantidad de agua es los 2/5 de la cantidad
¿A cómo debe venderse el kg de café tostado de esa de vino de S/.6, ¿en qué relación está la cantidad de
mezcla para ganar el 12%, si el café al ser tostado, agua a la cantidad de vino de S/.7?
pierde 1/8 de su peso?
a) 1/2 b) 3/5 c) 4/5
a) S/.12,00 b) 12,48 c) 12,40 d) 5/4 e) 5/3
d) 12,20 e) 13,00
9. Se desea preparar el famoso licor “REGINA” que
3. Un comerciante vende vinos de dos precios, de 90 y tiene 50% de pureza. Indicaciones:
75,60 soles el litro. Los mezcla en la proporción de
cinco partes del más barato por siete partes del más - Mezclar 60 litros de 20º con 40 litros de 70º.
caro. Si quiere ganar un 25% en la mezcla, ¿a cómo - Extraer “n” litros de la preparación anterior
debe vender el litro? en otro recipiente y mezclarlo con igual
cantidad de alcohol puro.
a) S/.105 b) 100 c) 108 - Juntar los dos preparados; batir por un
d) 112 e) 124 tiempo de 3 minutos y servir acompañado de
una rodaja de naranja con 2 gotas de limón.
4. Un depósito contiene una mezcla de 180 litros de
alcohol y 20 litros de agua. ¿Qué cantidad de alcohol Calcular el valor de “n”.
debe añadirse para que la mezcla sea de 98% de
pureza de alcohol? a) 15 b) 20 c) 25
d) 30 e) 35
a) 700 litros b) 980 c) 800
d) 640 e) 1 000 10. Se mezclan 18 litros y 20 litros de 50º y 10º de
pureza respectivamente con cantidades convenientes
5. Se han mezclado 50 litros de alcohol de 96º de de alcohol puro y agua; por error dichas cantidades se
pureza, con 52 litros de alcohol de 60º de pureza y 48 intercambiaron, motivo por el cual los 50 litros
litros de otro alcohol. ¿Cuál es la pureza de este resultantes tuvieron 28º de pureza. Calcular el grado
último alcohol, si los 150 litros de mezcla tiene 80º de de pureza si no se cometía el error.
pureza?
a) 40º b) 25º c) 30º
a) 80º b) 85º c) 86º d) 42º e) 28º
d) 90º e) 88º
11. Un comerciante tiene dos tipos de vino, uno de 5,5
6. Se han mezclado 80 kg de una sustancia con 70 kg de soles el litro y otro de 4 soles el litro. ¿Cuántos litros
otra. Las sustancias cuestan 3 soles y 5 soles del segundo se deberán mezclar con 24 litros del
primero para que agregando un litro de agua por cada
respectivamente el kg. ¿Qué cantidad tendrá que
5 litros de esa mezcla se obtenga otra mezcla que
entrar de una tercera sustancia de 4 soles el kg para
cueste S/.3 la botella de 0,75 litros?
que el precio medio de la mezcla resulte 3,95 soles el
kg?
a) 66 b) 45 c) 30
a) 30 kg b) 40 c) 45
d) 21 e) 18
d) 50 e) 55

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


9
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ÁLGEBRA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

BINOMIO DE NEWTON

Introducción al Binomio de Newton Propiedades


(para exponente entero y positivo ZZ+) 1. El desarrollo del binomio (x + a)n tiene (n + 1)
términos:
Teorema
Sean: x; a  0 y n  Z+ N° de términos = Exponente + 1
n Ejemplo:
(x + a)n =  C nk xn - k.ak
k 0 P(x; a) = (10x + 3a)5 tiene:
Desarrollando los binomios: 5 + 1 = 6 términos
(x + a)1 = x + a
(x + a)2 = x2 + 2xa + a2 2. Cálculo del término general (tk + 1 =???)
(x + a)3 = x3 + 3x2a + 3xa2 + a3 Sea: P(x; a) = (x + a)n
(x + a)4 = x4 + 4x3a + 6x2a2 + 4xa3 + a4 a. Contado de izquierda a derecha:
(x + a)5 = x5 + 5x4a + 10x3a2 + 10x2a3 + 5xa4 + a5 tk + 1 = C nk xn - k.ak
...
En forma general:
Donde: “tk + 1” es el término de lugar (k + 1).

(x + a)n = C n0 xn + C 1n xn -1a + C n2 xn - 2a2 + ... + C nn an


Ejemplo:

Donde: En el desarrollo de: P(x; a) = (x2 + a3)6, determine


x: primer término el tercer término.
a: segundo término
Solución:
n  Z+
t3 = t2 + 1 = C 62 (x2)4(a3)2 = C 62 x8.a6
Nota: Los coeficientes de los términos equidistantes son
iguales. b. Contado de derecha a izquierda:
tk + 1 = C nk xk.an - k
Observación:
[x + (- a)]n = (x - a)n = C n0 xn - C 1n xn - 1a + C n2 xn - 2a2 -
Ejemplo:
C n xn - 3a3 + ... + C n an(- 1)n
3 n En el desarrollo de P(x; a) = (x3 + a2)5 determine el
término de lugar 4 con respecto al final.
Triángulo de Pascal Solución:
t4 = t3 + 1 = C 53 (x3)3(a2)2 = C 53 x9a4
Es una disposición o arreglo triangular de números cuyo
vértice superior y los lados están formados por la unidad,
así mismo a partir de la segunda fila, determina los 3. Término central
siguientes elementos comprendidos entre los lados. a. El desarrollo del binomio tendrá un único término
central si “n” es par, luego la posición que ocupa
(x + a)0 1 este término es: n + 1
2
(x + a)1 1 1 n n
(x + a)2 1 2 1 tc = t n 1 = Cnn .x 2 .a 2
2
(x + a)3 1 3 3 1 2

(x + a)4 1 4 6 4 1 Ejemplo:
Determinar el término central del desarrollo de:
(x + a)5 1 5 10 10 5 1
... ... ... ... ... ... ... ... P(x; a) = (x2 + a)6

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


10
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
5. Propiedad adicional:
Solución: C n0 + C n2 + C n4 + ... = 2n - 1
tc = t 6 = C 63 (x2)3.(a)3 = C 63 .x6.a3
C n + C + C n + ... = 2n - 1
n
1 1 3 5
2

b. Si “n” es impar existen dos términos centrales. Ejemplo:


t n 1  t n 1 
1 Sumar cada uno:
2 2

Ejemplo: C10 C10 10 10 - 1 = 29 = 512


- 0 + 2 + C 4 +... = 2
Determinar los términos centrales del desarrollo
de:
C 17 + C 3 + C 5 +... = 27 - 1 = 26 = 64
7 7
-
P(x; a) = (x2 + a3)7

* Problemas resueltos
Solución:
Calculamos el primer término central para: n = 7
1. Hallar el término que ocupa el lugar 103 en el
t1° central = t 7 1 = t3 + 1 = C 7 (x2)4.(a3)3 desarrollo de:
3
2
(x3 - 3 y )104 ; y 0
 t1° central = C 73 x8.a9
Calculamos el segundo término central: Solución:
t2° central = t 7 1 = t4 + 1 = C7 (x2)3(a3)4 t103 = t102 + 1 = C104 (x3)104 - 102(- 3 y )102
1 4 102
2
t103 = C104 x6y34
 t2° central = C 74 .x6.a12 102
Pero:

4. La sumatoria de coeficientes al desarrollar el binomio: C104 C104 C104


102 = 104 -102 = 2
104.103
P(x; a) = (x + a)n = = 5356
1.2
n  Z+, se obtendrá si: x = a = 1 Reemplazando:
t103 = 5356x6y34
C n0 + C 1n + C n2 + C n3 + ... + C nn = 2n

Ejemplo: 2. Desarrollando la expresión:


Hallar la suma de coeficientes del binomio:
B(x; y) = (3x3 + 2y2)60 (a2 + a)n.(a2 - 1)n + 2.(1 - a- 1)n ; a  0

Solución: se obtiene 21 términos en total. Hallar el segundo


Para: x = y = 1 término.
 de coeficientes = [3(1)3 + 2(1)2]60 = 560
Solución:
Ejemplo: Agrupando convenientemente:
n
Dado:  2  a - 1  2 n+2
(a  a) a  (a - 1)
A = C15
0
+ C15
1
+ C15
2
+ ... + C15
15
B = C12 + C12 + C12 + ... + C12
[a2 - 1]n(a2 - 1)n + 2 = (a2 - 1)2n + 2
0 1 2 12
Calcular:

Del dato:
Solución:
2n + 2 + 1 = 21  n = 9
A = C15
0
+ C15
1
+ C15
2
+ ... + C15
15
= 215
Calculando “t2”:
B = C12
0
+ C12
1
+ C152
+... + C15
15
= 212
Luego:
15
A = 2 = 23 = 8 t2 = t1 + 1 = C120 (a2)20 - 1.(-1)1 = - 20a38
B 212

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


11
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER DE PARENDIZAJE PREVIO.

1. Desarrollar: (x + y)4 4. El término quinto de (2x + y)6; es:

2. Halle el tercer término de (x + 1)5 5. Calcule:

3. ¿Cuál es el cuarto término de (a + 2)5? 6. El desarrollo de (x + y)2a - 1 tiene 20 términos. Calcule


"a"

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


12
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Hallar el cuarto término de: 8. Hallar el término independiente en el desarrollo de:


(x2 + 2y)4
(x3 + x- 1)4n ; x 0
a) -30x3y2 b) 32xy2 c) 32x2y3 n  ZZ+
d) 28xy3 e) -28x2y3
4n 4n
a) C n4n b) C2n c) C3n
2. Calcular el penúltimo término en el desarrollo de: 4n
d) C n4n1 e) C2n 1
(3x2 - y3)12

9. Hallar el lugar del término independiente del


a) 36x2y33 b) -36x2y33 c) 24x3y2 desarrollo de:
d) -24x3y2 e) -12xy2  5 1 
n
P(x) =  x  5  ;x0
 x 
3. Calcular el cuarto término de:
6
x - 2 Siendo “n” par.
  ;x0
2 x
n n n
a) +1 b) c) -1
a) 10 b) - 10 c) 20 2 2 2
d) - 20 e) d) n + 2 e) n - 2

4. Calcular el término de lugar 13 en el desarrollo de: 10. Sabiendo que el desarrollo de:
15
 2 1 
P(x) =  x  5  ;x0  3 1 
n
 x   x   ;x0
 x3 

a) 252x61 b) 455x-54 c) 125x-8


Tiene 15 términos. Hallar el cuarto término.
d) 30x6 e) 4x10

a) 720x4 b) 125x c) 840


5. Si el décimo término del desarrollo de (xb + xc)d es
d) 360x3 e) 364x24
x18, calcular “c + d”.

11. Indicar el valor de “n”, si la expansión de (x3 + y2)n,


a) 1 b) 2 c) 9
d) 11 e) 13 contiene a: x18y16.

6. Calcular el número de términos que tendrá el a) 6 b) 8 c) 14


desarrollo de: d) 12 e) 15

P(x; y) = (x + y2)n
si se cumple que los términos de lugares 4 y 5 tienen el 12. Calcule el coeficiente de “x6” en el desarrollo de:
mismo coeficiente.
(x2 - 2x + 1)5
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10 a) 320 b) 420 c) 210
d) 120 e) 360
7. Señale el término central de:
8
 x2 - 1  13. ¿Qué lugar ocupa el término de grado 48 en el
 
 x ;x0 desarrollo de: (x2 + y3)18?

a) 70x4 b) - 70x c) 70x2 a) 10 b) 11 c) 12


d) - 70 e) 70 d) 13 e) 14

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


13
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Hallar el quinto término de: 8. ¿Qué lugar ocupa el término independiente de “x” en la
(x2 + 2y3)10 expansión de:
154
Señale su grado. 3 2 1 
 x -4  ; x  0
 x
Rpta. ........................................................................................

2. ¿Qué lugar ocupa el término que tiene como grado 18, Rpta. ........................................................................................
en el desarrollo de:
9. Señale el lugar del término independiente del
B(x; y) = (x2 + 5y)15 ?
desarrollo de:
(a2 + a- 3)55 ; a  0
Rpta. ........................................................................................

Rpta. ........................................................................................
3. Calcular el valor del término independiente de “x” en el
desarrollo de:
5
10. Hallar el coeficiente del término independiente de “x”
 1  en el desarrollo de:
P(x) =  x   ; x  0
3
 x
(a8 + a- 4)12 ; a ¹ 0
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
4. Si el quinto término del desarrollo de:
11. Señalar el grado del décimo tercer término del
(xn + 1 + yn - 3)10 desarrollo de:

Es de grado 64. Hallar “n + 2”. (x2 + y3)18

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

5. La suma de coeficientes de: 12. Determinar el término central del desarrollo del
(3x + y)n + 5 binomio:
10
 3 y
Es 1610, hallar la suma de exponentes en:  4x - 
 8

(x3y + z2)n – 10 Rpta. ........................................................................................

Rpta. ........................................................................................ 13. Indique la parte literal del quinto término contando a
partir del final en el desarrollo de:
6. Hallar el término constante en “x”, si existe en la
expansión de:
8
(x6 + 2x2 + x- 2)10 ; x ¹ 0
 1 
 x 4  ;x>0
 x Rpta. ........................................................................................

Rpta. ........................................................................................ 14. Hallar el coeficiente del término que tiene como parte
literal a6 en el desarrollo de:
7. Determinar el lugar del término que contiene “x25” en
n
el desarrollo de:  b a 
12    ;a>0 Ù b>0
 5 2   a b
 3x - 2  ; x  0
 x 
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


14
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

REPLASO

1. Calcular el décimo término en la siguiente P.A.: 7. Hallar "x" en la ecuación:

 18 . 24 . 30 . 36 . . . (x - 2)! = 120

a) 64 b) 66 c) 68 a) 5 b) 4 c) 8
d) 70 e) 72 d) 7 e) 6

2. Obtener la razón de la siguiente progresión 8. De la igualdad:


geométrica:
C30
3x
 C30
x 6
 512 : 256 : 128 : 64 . . .
Hallar un valor de "x".
a) 4 b) 2 c) 1/2
d) 1/4 e) 1/8 a) 3 b) 5 c) 7
d) 4 e) 2
3. Interpolar 3 medios geométricos entre 5 y 405.
9. Obtener el quinto término de la expansión de:
a) 25, 75, 225 b) 15, 60, 240 c) 15, 30, 60
d) 25, 100, 400 e) 15, 45, 135 (x3 + 1)7

4. Sabiendo que se cumple:


a) 35x3 b) 35x6 c) 35x9
d) 35x12 e) 35x15
x 10  12 z
  
y  4   5  4  10. Hallar el lugar del término independiente en la
expansión de:
Calcular: x + y - z
P(x) = (x2 +
1 15
) ;x0
a) 7 b) 10 c) 12 x3
d) 13 e) 15
a) Lugar 6 b) Lugar 7 c) Lugar 8
5. Efectuar: d) Lugar 9 e) Lugar 10
5  3  3 7
    11. Dada la progresión aritmética:
4 1 +  2 0
0 5   4  2
   40 . 44 . 48 . 52 . . . 244

2 4 2 6 2 1 Hallar el número de términos.


     
6 1 4 1 4 3
a)  4 3  b)  3 4  c)  6 4  a) 50 b) 51 c) 52
  
d) 53 e) 54
2 3
  12. Hallar "x" a partir de:
4 4
d)  6 1  e) N.A.

 x : (x + 2) : (x + 5)

6. Sumar las siguientes determinantes: a) -2 b) 0 c) 3


d) 4 e) 5
3 1 y 7 4
7 8 0 12 13. La cantidad que hay que sumar a: 5, 13 y 29 para que
formen una progresión geométrica es:
a) 98 b) 99 c) 100
d) 101 e) 102 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


15
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER DE PARENDIZAJE PREVIO.

1. Hallar "x", si:  0; 8; 16; x; 32 4. Indicar la traza de la matriz "A"; si:

2. Calcular la suma de los seis primeros términos de la 5. Indicar el elemento de la segunda fila y tercera
siguiente P.G.  2; 4; 8; 16; ..... columna de:

3. Indicar la matriz "x" tal que: 6. Si: A  = 5  AB = 50 ; siendo "A" y "B" matrices
de orden 7; indicar el valor de B 

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


16
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. De la siguiente progresión: 9. Simplificar:

 1 . 6 . 11 . 16 . . . 20
C10
M=
Hallar la razón. C19
9

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

2. Hallar "a + b" en la progresión aritmética:


10. Calcular "n" si el número de términos en la expansión
de:
 2 . a . 6 . b . 10
(x2 + 3)n+4
Rpta. ........................................................................................ Es igual a 20.

Rpta. ........................................................................................
3. En una P.G. el primer término es 73 y el último 7. Si el
número de términos es 3. Indique el término central.
11. Hallar "x" en:

Rpta. ........................................................................................
 (x-1) . 11 . (x + 7)

4. Completar:
Rpta. ........................................................................................

Una matriz A3x2 está compuesta por ____ elementos,


12. En una P.A. los términos que ocupan los lugares 21 y 5
distribuidos en ___ filas y _____ columnas. son 81 y 17 respectivamente. Hallar la razón.

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

5. Sabiendo que: 13. En la siguiente P.G. calcular t49


a b  3 1 (tn : término de posición "n")
  =  
c d   5 3
 2-2 : 2-1 : . . .
Calcular: ad + bc
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
14. Efectuar:
6. Hallar "x" a partir de:
3 5  2  3
7 1    
6 0 +   5 4
x5 x  3 = 34 1 4   0 1 
 

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

7. Calcular el valor de:


15. Dada la siguiente igualdad:

M = 3! + 4! + 5!
3  x y  z 8 5
 4  =  
 y  z  4 1 
Rpta. ........................................................................................

xy
8. El equivalente a: C12
9
es: Calcular:
z

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


17
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

GEOMETRÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

PIRÁMIDE Y CONO

PIRÁMIDE CONO CIRCULAR RECTO DE REVOLUCIÓN

Vértice
Vértice o cúspide Generatriz (g)
Arista lateral Altura (h)
h g h g h

Arista básica r r

Base
AB x h
V=
3
g g
h

r
PIRÁMIDE REGULAR O

O
ÁREA LATERAL (AL)
Ap
O : Vértice
h A L =  r.g
h : Altura
OM: Ap = Apotema C
B
de la pirámide ÁREA TOTAL (AT)
O M
A D
A T = r . (g + r)
ÁREA LATERAL (AL)
VOLUMEN (V)
A L = p Base x Ap
1 r 2 . h
V=
p semiperímetro 3

ÁREA TOTAL (AT) Desarrollo lateral del cono

g
A T = A L + A BASE
g 
h
g 2r
VOLUMEN (V)
r
1 A
V= Base x h
3
2r
=
g
El ángulo “”
resulta en radianes!

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


18
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER DE PARENDIZAJE PREVIO.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


19
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. El radio de un cono circular recto es de 3 dm y su


altura mide 4 dm. Calcular el área lateral y volumen del
cono.

Rpta. ........................................................................................ r 60°

2. Si el radio de la base de un cono recto mide 8 m y la Rpta. ........................................................................................


altura mide 15 m. Hallar el área lateral de dicho cono.
9. En un cono de revolución el radio mide 4 dm y la
Rpta. ........................................................................................ generatriz mide 8 dm. Calcular el área lateral de un
cilindro que tenga la misma altura y el doble del radio
3. La base de la pirámide O-ABC es un triángulo del cono.
equilátero de 3 dm de lado. Si la altura de la pirámide
es de 6 dm, calcular el volumen del sólido. Rpta. ........................................................................................

O 10. En una pirámide triangular regular el producto del


apotema con la arista básica es 8 m2, hallar el área
lateral de dicha pirámide.
A B
Rpta. ........................................................................................
C
Rpta. ........................................................................................ 11. En el cono: m AOB = 90° y el radio de la base es
2 . Hallar su volumen. ( es diámetro de la base)
4. La altura de una pirámide regular triangular es 10 m y
su base tiene 6 m como perímetro. Hallar su volumen. O

Rpta. ........................................................................................

5. La arista básica de la pirámide regular mide 10 dm y el


A 2 B
apotema del sólido es de 6 dm. Calcular el área lateral
y total del sólido.
Rpta. ........................................................................................

12. Si la región sombreada gira 360° sobre la recta L.


Hallar el volumen que genera.

Rpta. ........................................................................................ 5 3

6. Hallar el apotema de una pirámide cuadrangular L


regular, si la altura es 15 y su volumen es 1280. Rpta. ........................................................................................

13. La arista básica de una pirámide cuadrangular regular

7. El radio de la base de un cono mide 4 dm y la altura es mide 10 m y el volumen del sólido es 400 m3. Hallar el
de 3 dm. Calcular el valor de su área total y el ángulo área total.
que se determina en el desarrollo lateral.
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
14.¿A qué altura respecto a la base de un cono se debe
8. Hallar la razón entre área lateral y volumen del cono trazar un plano paralelo a la base del cono que lo divide
recto, si: r = 4. en dos sólidos equivalentes, si la altura del cono es
“H”?

Rpta. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


20
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Si el radio de la base de un cono recto mide 5 y la B


generatriz 13, hallar el área lateral.
10
Rpta. ........................................................................................ 37° 45°
A C L
3
2. El volumen de un tetraedro regular de arista 12 dm
es de: Rpta. ........................................................................................

Rpta. ........................................................................................ 10. La arista básica de una pirámide cuadrangular regular


mide 12 u y el volumen del sólido es de 384 u3. Hallar
3. En un cono circular recto, el área de su base es de el área lateral de dicha pirámide.
36. Si la altura mide 8 dm, hallar la generatriz.
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
11. Se tiene una pirámide regular de base cuadrada y
4. En un cono de revolución el radio de su base mide 4.dm
volumen igual a 270 dm3. Si la arista básica mide 9 dm,
y la generatriz mide 8 dm. Calcular el área lateral y el
calcular la altura del sólido.
área total del sólido.

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

12. En la figura se muestra el desarrollo de un cono recto.


5. Hallar el área total del cono recto.
Calcular el volumen del cono.

74°
10
8

8
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
6. La altura de una pirámide triangular regular es de la
misma longitud de un lado de su base. Si la altura mide 13. La generatriz de un cono mide 12 dm y la superficie
6, hallar su volumen. lateral desarrollada forma un semicírculo. Calcular el
volumen de dicho cono.
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
7. Se tiene una pirámide regular cuadrangular. Si la
altura mide 12 y el apotema 13, hallar el volumen de la 14. Si el área lateral del cono es 2r2, hallar x°.
pirámide.

Rpta. ........................................................................................ x°

8. En un cono recto de revolución, el punto medio de una


generatriz dista de la base 6 dm. Si el radio es de 4 r
dm, calcular la capacidad de dicho cono.
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

15. Se tiene una pirámide triangular regular cuya arista de


9. Hallar el volumen que se genera al rotar 360°, la región
sombreada, sobre la recta “L”. la base mide dm. Si el área lateral mide, calcular el
apotema del sólido.

Rpta. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


21
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ESFERA

ESFERA

Círculo menor

Círculo mayor
2R o máximo
R
R 2
A = 4R

V = 4 R
3
3

HUSO Y CUÑA ESFÉRICA

HUSO CUÑA

R R

 
R v
R R

R2 R3
AH = VC =
90° 270°

CASQUETE ESFÉRICO (zona esférica de una base) SEGMENTO ESFÉRICO DE UNA BASE

A C = 2R.h

R
h h 2 + r 2
VSE =
2 3
r
h

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


22
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER DE PARENDIZAJE PREVIO.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


23
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. En una esfera de 9 dm de radio, calcular su área y N

volumen.

37°
Rpta. ........................................................................................
P
2. Hallar el área de la superficie de una esfera, si su
diámetro es 4 u.
M
T
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

3. El volumen de una esfera es de 500  dm3. Calcule el 11. Hallar el área total de un cubo, si el área de la
3
valor de su diámetro. superficie esférica inscrita en el cubo es 8 u2.

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

12. Encuentre la diagonal de un cubo, si la esfera


4. El área del círculo máximo de una esfera es de 9 .dm2.
circunscrita a dicho sólido tiene un volumen 32 .
Calcule el volumen de la esfera. 3

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

5. La arista de un cubo mide 6 dm. Calcule el volumen de 13. Hallar el volumen generado al rotar 360° sobre L , la
la esfera inscrita. región sombreada.
5
Rpta. ........................................................................................
3
6. En un sólido esférico el número que expresa su
volumen es igual al número que expresa su área, luego L
el radio de la esfera mide:
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
14. Hallar el área generada al rotar 360° el arco AB sobre
7. Dada una esfera de radio “R”. Hallar la relación entre AO .
su volumen y el área de la superficie esférica
respectivamente. A

Rpta. ........................................................................................
4u

8. Si el radio de la esfera inscrita en un cilindro de


revolución mide 2, hallar el área lateral del cilindro. O B
4u

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

9. Hallar el radio de una esfera equivalente a un cubo de 15. En el cono: m AOB = 74° . Hallar su volumen.
arista 4.
O
Rpta. ........................................................................................

10. Hallar el área de la superficie esférica, si: MN = 7u y


“T”, “P” son puntos de tangencia. 3
A B

Rpta. .......................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


24
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. En una esfera de 1 dm de radio, calcular su área y 10. Grafique un huso esférico de 3 dm de radio y 45° de
volumen. ángulo de giro. Luego calcule el valor de su área.

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

2. Hallar el radio de una esfera, donde el área de la 11. Calcular el área del huso, si: = 30° y R = 2 dm
superficie esférica es numéricamente igual al volumen.

Rpta. ........................................................................................
 R
3. El área de una esfera es de 16 dm2, calcular el valor
de su volumen.

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

4. En un sólido esférico el número que expresa su 12. Hallar el volumen de una esfera inscrita en un cilindro
volumen es igual al número que expresa su área, luego circular recto de 90m3 de volumen.
el diámetro de la esfera mide:
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
13. El radio de una esfera mide 2 dm. Luego el valor de su
5. Hallar el área de la superficie esférica que está área es de:
inscrita en un cubo de arista 2 u.
Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................
14. Calcular el área de una esfera, sabiendo que el área de
6. Hallar el área de la superficie esférica, si el área de
su círculo máximo es 3u2.
su circulo máximo es 81 

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

15. El ángulo de giro de un huso esférico es de 30° y el


7. Hallar el volumen de una esfera circunscrita a un cubo
radio mide 3 dm. Calcular el área de dicho huso.
de arista 4.

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

16. El ángulo de giro de una cuña esférica es de 27° y el


8. El área del círculo máximo de una esfera es de 36
radio mide 3 dm. Calcular el volumen de dicha cuña
dm2. Calcular el volumen de la esfera. esférica.

Rpta. ........................................................................................ Rpta. ........................................................................................

9. La figura muestra a un hexaedro regular de 6 dm de 17. En una esfera el número que expresa su volumen es
arista y a una esfera inscrita. Calcular el área y el igual a seis veces el número que expresa su área. Luego
volumen de la esfera. el diámetro mide:

Rpta. ........................................................................................

18. Hallar el área de la región generada al rotar una


semicircunferencia, de 6 m de radio, alrededor de su
diámetro.

Rpta. ........................................................................................
Rpta. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


25
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TRIGONOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL


ÁNGULO DOBLE
Objetivos
l Desarrollar fórmulas para calcular las razones Luego:
trigonométricas del doble de un ángulo. sen2 = 2sen.cos
l Aplicar las fórmulas del ángulo doble a la demostración 2 3 12
sen2 = 2. .  sen2 =
de igualdades y la simplificación de expresiones. 13 13 13

2. Demostrar que:
Fórmulas básicas
(senx + cosx)2 = 1 + sen2x

I. Para el seno del doble: (sen2)


Resolución:

 sen2 
En el primer miembro, desarrollando:
sen2 = 2sencos  sen40 
 sen8  (senx + cosx)2 = 1 + sen2x

sen2x + 2senx.cosx + cos2x
= 1 + sen2x
II. Para el coseno del doble: (cos2) 1
1 + 2senx
 . cos
 x = 1 + sen2x
sen2 x
 cos2 
 1 + sen2x = 1 + sen2x
cos2 = cos2 - sen2  cos40 
 cos4 
 3. Simplificar:
C = 4sen.cos.cos2
III. Para la tangente del doble: (tan2)
Resolución:
 Recuerde que: 2sencos = sen2
tan 2 
 En la expresión:
tan2 = 
tan 20  C = 4sen.cos.cos2
 C = 2 2sen
  ..cos2
. cos
sen2 

Los ejercicios que vamos a resolver son de las mismas Luego:


C = 2sen . cos
2 2 
características que de los capítulos anteriores: 
sen 4 
demostración de igualdades, simplificación de  C = sen4
expresiones, ejercicios condicionales y situaciones
gráficas. 4. Simplificar:
1 - cos 2
Por ejemplo: C=
1 - cos2 

1. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: tan = 2/3;


Resolución:
calcular “sen2”.
En la expresión:
1 - cos 2 1 - (cos2  - sen2 )
Resolución: C= =
2
1 - cos  sen2 
2
De la condición: tan =  
3
1 - cos2   sen2 
En un triángulo rectángulo: C=
sen2 
13 sen   sen2 
2
2sen2 
2 C= =
sen2  sen2 
 C=2
3

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


26
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Reducir: C  sen2 6. Completar correctamente: sen2 = 2sen....


sen

2. Reducir: C = cos2 + sen2 7. Completar correctamente: cos2 = cos2 -....

3. Si: tan= 2 ; calcule: sen2 8. Si: tan = 1 ; "" es agudo, calcular: sen2
3 4

4. Si: tan =
1
; calcular: cos2 9. Simplificar: C = sen cos cos2 cos4
5

5. Reducir: C = (1 - tan2) tan2 10. Hallar "n" en la igualdad: cot + tan = n


sen2θ

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


27
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: cot = 4, calcular 9. Demostrar que:
“sen2”. 1 - cos2 = 2sen2

4
a) b) 4 c) 8 10. Demostrar que:
15 17 15
d) 8 e) 15 1 + cos2 = 2cos2
17 17
11. Simplificar:
2. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: tan = 2/5, C = (sen2 + 2sen)(1 - cos)
calcular “sen2”.
a) sen3 b) 2sen3 c) 2cos3
21 20 10
a) b) c) d) cos3 e) 2sen2
29 29 29
17 19
d) e) 12. Simplificar:
29 29

L = (2cos - sen2)(1 + sen)


3. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: sen = 1/ 6 ,
calcular “cos2”.
a) sen3 b) 2sen3 c) 2cos3
2 1 5 d) cos3 e) cos2
a) b) c)
3 3 6
2 3 13. Señale el equivalente de:
d) e)
3 6
C = sen.cos.cos2.cos4

4. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: tan= 1/ 6 ,


1
calcular: “cos2” a) sen4 b) 4sen4 c) sen4
4
1
2 5 5 d) 8sen8 e) sen8
8
a) 3 b) 6 c) 7
3 1
14. Señale el equivalente de:
d) 4 e) 3
L = sen.cos.cos2
1
5. Siendo: cos= ;  IVC, calcular “tan2”.
3 1
a) sen4 b) 2sen4 c) sen4
2
a) 2 b) 2 2 c) - 2 1
d) 4sen4 e) sen4
d) -2 2 e) - 4 2 4

15. Reducir:
5
6. Siendo: sen =
6
; IIC; calcular “tan2” C = cos4 - sen4

a) -2 5 b) - 5 c) 5 a) cos22 b) cos4 c) cos2


d) cos2 e) 2cos2
5 5
d) - e)
2 2
16. Reducir:

7. Demostrar que:
L = sen.cos5- sen5.cos

(sen2.sec)2 + (sen2.csc)2 = 4
1
a) sen4 b) sen4 c) 2sen4
2
8. Demostrar que:
1
d) sen4 e) 4sen4
(sen2.sec + sen2.csc) cot = 3cos 4

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


28
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

senx cos x a) 4tan2 b) 4cot2 c) 4cot4


1. Siendo: =
2 3 d) 2cot4 e) 8cot4
1 - cos 2x
Calcular: C =
1  cos 2x 8. Reducir:
L = 8cos4 - 8cos2 + 1
2 1 9
a) b) c)
3 9 4
a) cos4 b) 4cos22 c) 2cos4
4
d) 9 e)
9 d) cos24 e) 2cos24

senx 9. Siendo:
2. Siendo: = cosx
4 tanx.tan2x + tany.tan2y + tanz.tan2z = 6
Calcular:
1 - cos 2x  sen2x Calcular:
L=
1  cos 2x  sen2x C = cotx.tan2x + coty.tan2y + cotz.tan2z

1 a) 3 b) 6 c) 9
a) 2 b) 4 c)
4 d) 12 e) 15
1
d) e) 16
16 10. Siendo:
cos2x + cos22x + cos32x = 1
3
3. Siendo: senx + cosx = ; calcular “sen2x”.
2 Calcular:
L = tanx + tan2x + tan3x
a) 1/2 b) 1/4 c) 2/3
d) 3/4 e) 1/3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
2
4. Siendo: senx - cosx = ; calcular “sen2x”.
3 11. Demostrar que:

a) 2/3 b) 1/3 c) 1/6 tanx + cotx = 2csc2x


d) 3/4 e) 5/6
12. Demostrar que:

5. Del gráfico, calcular “cos”: sen2x.cotx + cos2x.tanx = sen2x


Q
13. Demostrar que:

a b
cos4x - sen4x = cos2x
2 
P R 14. Demostrar que:
a b 2a
a) b) c)
b a b cos2x.cotx - sen2x.tanx = 2cot2x
a b
d) e)
2b 2a 15. Demostrar que:

6. Demostrar que:
1 - cos2x = 2sen2x

sec2x + csc2x + 4sec22x = 16csc24x 16. Demostrar que:

7. Reducir:
1 + cos2x = 2cos2x
C = cot - tan - 2tan2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


29
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS

OBJETIVOS
II. Teorema de los cosenos
l Determinar las medidas de los elementos básicos de un
triángulo: sus lados y ángulos; a partir de algunos En todo triángulo se cumple que el cuadrado de un lado
conocidos. es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos,
menos el doble del producto de los mismos
l Simplificar expresiones que contengan a los elementos multiplicados por el coseno del ángulo que forman.
de un triángulo.
En el triángulo ABC del gráfico, se cumple:
B
¿Qué es resolver un triángulo? c
a
Dado el triángulo oblicuángulo ABC, resolverlo significa
A
determinar las medidas de sus lados y ángulos; a partir de
b C
algunos de ellos conocidos, utilizando para ello
propiedades geométricas y otras propias del curso, tales
como el teorema de los senos y de los cosenos. a2 = b2 + c2 - 2bc cosA
b2 = a2 + c2 - 2ac cosB
B
c2 = a2 + b2 - 2ab cosC
c a
De donde se puede afirmar que:
A C b2 + c2 - a2 = 2bc cosA
b
a2 + c2 - b2 = 2ac cosB
Teoremas a utilizar a2 + b2 - c 2 = 2ab cosC

I. Teorema de los senos:


Veamos algunas aplicaciones en los siguientes ejemplos:
En todo triángulo se cumple que sus lados son
proporcionales a los senos de los ángulos a los cuales
1. En un triángulo ABC: Â = 45°; B̂ = 60°; a = 6. Calcular
se oponen; siendo la constante de proporcionalidad, el
“b”.
diámetro de la circunferencia circunscrita a dicho
triángulo. En el triángulo ABC del gráfico, se cumple:
Resolución:
C
B

a b a=6
c

C 45º 60º
A b A B
R
Del gráfico:
a b 6 b
a b c =  =
= = = 2R senA senB sen45 sen60
senA senB senC

Despejando:
R: circunradio
3
6. 6 3 2
6.sen60 2
De donde se cumple: b= = = .
sen45 2 2 2
a senB = b senA a = 2R senA
2
b senC = c senB b = 2R senB
b=3 6
c senA = a senC c = 2R senC

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


30
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Del gráfico, hallar "x". 4. Del gráfico, hallar ""


B B

x 2 3 2
3
60° 45°
A C
A C
7

2. Del gráfico, hallar "x". 5. En un  ABC, reducir:

E
a 2
 b2  c2  sec C
B ab

2 x

60° C
A
3

* Desarrollar en forma correlativa


3. Del gráfico, hallar ""
B
6. Completar
a b
2 2 
3 senA ..........

A  45° C

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


31
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En un triángulo ABC: Â = 45°; Ĉ = 30°; a = 6. Calcular “c”. 11. En un triángulo ABC, donde “R” es su circunradio,
simplificar:
a) 3 b) 3 2 c) 2 2
 senA  senB   bc 
E =    
 ab   senB  senC 
d) 2 6 e) 6

R2
2. En un triángulo ABC: Â = 45°; B̂ = 37°; b = 30. a) R2 b) 2R2 c)
Calcular “a”. 2
d) 4R2 e) 1
a) 25 2 b) 5 2 c) 10 2
d) 15 2 e) 20 2 12. En un triángulo ABC, donde “R” es su circunradio,
reducir:
a-b b-c
3. En un triángulo ABC: Â = 72°; B̂ = 65°; a = 17. E= +
Calcular “b”. senA - senB senB - senC

a) 17,25 b) 17,20 c) 16,20 a) R b) 2R c) 3R


d) 16 e) 18,20 d) 4R e) 6R

4. En un triángulo ABC: Â = 66°; Ĉ = 20°; c = 14. 13. En un triángulo ABC, simplificar:


Calcular “a”.
E = (a - b)senC + (b - c)senA + (c - a)senB
a) 31,394 b) 37,294 c) 36,294
d) 37,394 e) 35,274 a) abc b) a - b + c c) a + b + c
d) 0 e) 1
5. En un triángulo ABC: Â = 78°; B̂ = 27°; a = 8. Calcular “c”.
14. En un triángulo ABC, simplificar:
a) 8,72 b) 8,17 c) 8,26
d) 7,96 e) 8,1
E = a(senB - senC) + b(senC - senA) + c(senA - senB)

6. En un triángulo ABC: Â = 64°; Ĉ = 48°; b = 5. Calcular “a”.


a) 0 b) 1 c) -1
d) 2 e) - 2
a) 4,847 b) 4,726 c) 4,916
d) 4,146 e) 4,236
a b c
15. En un triángulo ABC: = = , calcular Ĉ .
3 4 6
7. En un triángulo ABC: a = 6; b = 3 y Ĉ = 60°. Calcular “c”.

a) 116°49'17'' b) 118°32'46'' c) 119°27'43''


a) 2 6 b) 3 6 c) 3 2
d) 118°31'47'' e) 123°43'26''
d) 3 3 e) 2 3
a b c
16. En un triángulo ABC: = = .
8. En un triángulo ABC: b = 3; c = 4; Â = 120°. Calcular “a”. 5 7 8
Calcular la medida del mayor ángulo del triángulo.
a) 35 b) 37 c) 29
d) 23 e) 33 a) 80°37'43'' b) 81°55'47'' c) 82°16'54''
d) 83°17'15'' e) 84°27'16''

9. En un triángulo ABC: a = 7; b = 8 y c = 9. Calcular “ B̂ ”. 17. Se desea calcular la distancia entre dos puntos “A” y
“B” inaccesibles por un lago entre ellos. Para ello se
a) 62°27'32'' b) 61°31'14'' c) 58°24'43''
toma un punto “P” de la superficie de donde se divisa a
d) 57°14'26'' e) 56°17'13''
“A” y “B” a 18 m y 23 m respectivamente, notándose
10. En un triángulo ABC: a = 5; b = 6 y c = 7. Calcular “”. además que AP̂B = 60°.

a) 77°31'43'' b) 75°14'36'' c) 74°27'16'' a) 20,95 m b) 23,17 m c) 21,46 m


d) 67°32'43'' e) 78°27'47'' d) 25,18 m e) 26,19 m

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


32
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
REPASO

I. Habilidad operativa 5. Demostrar que:


(3senx + cosx)2 + (senx + 3cosx)2 = 10 + 12senx.cosx
1. Señale la variación de: C = 5sen + 3; IR

sec x  4 tan x  5
6. Reducir: C =
2. Señale la variación de: L = 3cos+ 1;  IIC csc x  5 cot x  4

3. Sabiendo que: <25°; 180°], señale la extensión de: 7. Reducir: L = (secx.cscx - tanx)(secx.cscx - cotx)
C = 4sen + 1

8. Si: senx + cosx = n; demuestre que:


4. Demostrar que: (1 + tan2x)cos4x + (1 + cot2x)sen4x = 1
2n
secx + cscx = 2
n -1

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


33
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

PROBABILIDADES. II

1. Se tiene dos urnas con bolas. La primera contiene 2 4. Se lanza una moneda 5 veces, ¿cuál es la probabilidad
bolas blancas y 3 bolas negras, mientras que la de obtener 3 caras y dos sellos?
segunda contiene 4 bolas blancas y una bola negra. Si
se elige una urna al azar y se extrae una bola, ¿cuál es
la probabilidad de que la bola extraída sea blanca?

2. Se lanza un dado y sale 4. ¿Qué probabilidad hay de 5. De una baraja de naipes, se extrae al azar 3 cartas.
que al lanzarlo nuevamente sume con el primer ¿Cuál es la probabilidad de que las 3 cartas sean del
resultado un número menor que 9? mismo palo?

3. Se le pide a Julia que sombree un cuadro en la 6. Tres amigos: Juan, Alex y Raúl intervienen en una
siguiente figura, ¿cuál es la probabilidad de que prueba. Juan y Raúl tienen la misma probabilidad de
sombree de 2 cm de lado? ganar y es el doble que tiene Alex. Halle la
probabilidad de que gane la prueba Juan o Alex.
1 cm

1 cm

1 cm
1 cm 1 cm 1 cm

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


34
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Depositamos en una urna 4 bolas negras y 3 rojas. 7. Siete amigos se ubican alrededor de una fogata. ¿Cuál
¿Cuál es la probabilidad de que al extraer 2 bolas a la es la probabilidad de que tres amigos en particular se
vez estas sean negras? sienten siempre juntos?

1 5 3 1 3 2
a) b) c) a) b) c)
3 7 7 3 5 7
1 2 2 1
d) e) d) e)
7 7 5 5

2. Del problema anterior, ¿cuál es la probabilidad que una 8. Se lanza un dado "cargado", de tal manera que los
sea negra y la otra roja? números pares tienen el doble de posibilidades de
presentarse que los números impares. ¿Cuál es la
6 1 3 probabilidad de que salga un número primo?
a) b) c)
7 3 4
2 5 1 5 4
d) e) a) b) c)
7 7 3 6 9
2 2
d) e)
3. Seis amigos se ubican en una banca con capacidad para 3 9
6. ¿Cuál es la probabilidad de que Andrea y Sebastián
se sienten siempre juntos? 9. Se lanza 3 monedas y un dado en simultáneo. ¿Cuál es
la probabilidad de obtener como resultado un número
1 2 3 no mayor que 4 acompañado de por lo menos una cara
a) b) c)
3 5 13 en las monedas?
1 2
d) e)
4 3 1 3 5
a) b) c)
6 7 12
4. Del problema anterior, ¿cuál es la probabilidad de que 7 1
d) e)
Andrea y Sebastián se sienten en los extremos? 12 4

8 1 11 10. De un juego de cartas (13 cartas de cada palo, 52


a) b) c)
15 15 120 cartas en total) se extraen 2 cartas. ¿Cuál es la
7 1 probabilidad de que estas sean corazones?
d) e)
30 5
3 2 5
a) b) c)
5. En una bolsa hay 6 fichas verdes, 4 negras y 6 rojas. 17 17 17
¿Cuál es la probabilidad de que al extraer 2 fichas, 4 1
d) e)
estas sean negras? 17 17

4 1 3 11. Del problema anterior, ¿cuál es la probabilidad de que


a) b) c)
19 20 20 estas sean pares? (As=1)
19 1
d) e)
20 19 46 23 23
a) b) c)
221 221 122
6. Depositamos en una anfora 8 bolas numeradas del 1 al 13 13
d) e)
8, se extraen 3 bolas al azar. ¿Cuál es la probabilidad 122 221
de que estas sean números primos?
12. ¿Cuál es la probabilidad de que estas sean 1 diamante y
3 5 7 1 trebol?
a) b) c)
8 12 8
3 1 13 13 13
d) e) a) b) c)
14 14 204 200 102
17 1
d) e)
204 204

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


35
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos sean rojas? 8. Una caja contiene 40 bolas numerados del 1 al 40.
¿Cuál es la probabilidad de que al extraer al azar 1
a) 13 b) 25 c) 15 bola, resulte par o múltiplo de 5?
204 102 102
d) 25 e) 17
1 2 3
204 204 a) b) c)
5 5 5
4 1
2. ¿Cuál es la probabilidad que estas sean números d) e)
5 2
primos?
a) 23 b) 46 c) 23
9. En una carrera participan 10 personas. ¿Cuál es la
221 221 122
13 13 probabilidad de que Luis llegue primero y Alex llegue
d) e)
122 221 último?

3. Se escribe un número de 2 cifras. ¿Cuál es la 1 2 1


a) b) c)
probabilidad que dicho número sea múltiplo de 5? 10! 10! 90
1 1
d) e)
1 2 3 60 120
a) b) c)
5 5 5
5 2 10. En un salón de clase hay 4 niños y 6 niñas. Se escogen
d) e)
9 3 2 personas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que
estas personas sean un niño y una niña?
4. Siete amigos: A, B, C, D, E, F y G, se sientan en fila.
¿Cuál es la probabilidad de que A, B, C y D se sienten 4 3 4
a) b) c)
juntos? 15 8 17
1 2 3 2 8
a) b) c) d) e)
35 35 35 15 15
4 1
d) e)
35 7 Enunciado
En una caja hay cinco pares de guantes blancos, cinco
5. Del problema anterior, ¿cuál es la probabilidad de que pares marrones y cinco pares negros; ¿cuál es la
A, B y C se sienten juntos y en un extremo? probabilidad de extraer al azar:

1 1 1 11. Un guante blanco?


a) b) c)
420 210 105
d) 5 e) 3! 1 1 1
7! 7! a) b) c)
2 3 10
1 1
6. De una bolsa que contiene 5 bolas negras, 4 blancas y d) e)
4 5
3 rojas, se extrae 5 bolas al azar. Calcular la
probabilidad de que 2 sean blancas, 2 sean negras y 1
10. Un guante izquierdo?
sea roja.
a) 5 b) 5 c) 1 1 1 1
12 22 4 a) b) c)
2 3 4
1 5
d) e) 1 1
3 14 d) e)
6 5

7. Las letras de la palabra AMOR se colocan al azar en


• Se lanzan dos dados simultáneamente, ¿cuál es la
fila. ¿Cuál es la probabilidad de que las 2 vocales
probabilidad de obtener como resultado:
queden juntas?

12. Dos cincos?


1 1 1
a) b) c) 1 1 1
2 3 4 a) b) c)
36 18 9
1 1
d) e) 1 1
5 12 d) e)
6 12
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
36
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

REPASO

Calcular: 9. Una mujer y un hombre?

1. 1 + 3 +5 +7 + ... + 99 a) 12 b) 24 c) 6
d) 8 e) 16
a) 2500 b) 2250 c) 2601
d) 2401 e) 2704 10. Dos mujeres y dos hombres?

2. 1x2 + 2x3 + 3x4 + ... + 31x32 a) 24 b) 12 c) 18


d) 10 e) 36
a) 8412 b) 8732 c) 10912
d) 9642 e) 12142 11. Dos mujeres o dos hombres?

3. 8 + 4 + 2 + 1 + ... a) 9 b) 8 c) 12
d) 14 e) 16
a) 16 b) 12 c) 14
d) 24 e) 10 • Cuántas palabras diferentes se podrá formar con las
letras de la palabra:
4. 31 + 33 + 35 + 37 + ... + 71
12. MAR
a) 1341 b) 1131 c) 1041
d) 1221 e) 1071 a) 6 b) 3 c) 2
d) 4 e) 5
• Se lanza un dado y una moneda, ¿cuál es la
probabilidad de: 13. CASA

5. Obtener sello y un número par? a) 24 b) 12 c) 16


d) 14 e) 20
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4
d) 1/6 e) 2/3 14. MUSAS

6. Obtener cara y un número menor que 5? a) 30 b) 120 c) 90


d) 60 e) 15
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4
d) 1/5 e) 1/6 • En una bolsa hay 3 fichas rojas, 4 fichas azules y 5
fichas blancas. Si se extrae dos fichas, ¿cuál es la
7. Obtener un número impar? probabilidad de que:

a) 1/2 b) 1/4 c) 1/3 15. Las dos sean rojas?


d) 1/5 e) 2/3
a) 1/11 b) 1/22 c) 1/44
• En una reunión hay 4 mujeres y 3 hombres. ¿De d) 1/6 e) 3/11
cuántas maneras diferentes se podrá escoger:
16. Las dos sean blancas?
8. Dos hombres?
a) 2/11 b) 5/33 c) 1/33
a) 2 b) 3 c) 4 d) 2/33 e) 1/33
d) 6 e) 12

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


37
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

• Alrededor de una mesa se sientan 8 personas, ¿de 9.


cuántas maneras diferentes se podrán sentar sabiendo 1 2 3 4
S     ...
que: 5 25 125 625

1. Luisa se sienta junto a Ana?


a) 5/16 b) 5/4 c) 2/9
a) 720 b) 1440 c) 360 d) 4/5 e) 4/25
d) 180 e) 10080
10.
2. Carla se sienta adyacente a César y Raúl? 1 2 3 4
S  2
 3
 4
 ...
m m m m
a) 360 b) 240 c) 120
d) 480 e) 600
a) m b) (m  1) 2 c) m
2
3. Marlene no se sienta junto a César? (m  1) m (m  1)
2 2
d) m e)  m 
a) 1720 b) 1480 c) 2960  m 1 
m 1  
d) 2840 e) 3600
• Ana tiene 7 camisetas y 5 pantalones de diferentes
• En una carrera participan 7 caballos. ¿De cuántas colores. ¿De cuántas maneras diferentes podrá
maneras diferentes podrán ser ocupados: escoger una camiseta y un pantalón sabiendo que:

4. Los dos primeros lugares? 11. La camiseta roja tiene que ir con el pantalón blanco?

a) 21 b) 56 c) 42 a) 30 b) 25 c) 31
d) 12 e) 28 d) 33 e) 28

5. Los tres últimos puestos? 12. El pantalón verde tiene que ir con la camiseta amarilla?

a) 35 b) 70 c) 210 a) 29 b) 25 c) 23
d) 180 e) 420 d) 27 e) 24

• Calcular: 13. La camiseta blanca va con el pantalón celeste y


viceversa?
6. 1x3 + 2x4 + 3x5 + ... + 10x12
a) 28 b) 27 c) 29
a) 495 b) 485 c) 475 d) 31 e) 25
d) 525 e) 625
14. Se lanza un dedo hasta obtener un seis o un uno. Con
7. seis se gana y con uno se pierde. ¿Cuál es la
2 2 2 2 2 probabilidad de ganar?
    ... 
1x3 3x5 5x7 7x9 31x33
a) 1/3 b) 1/4 c) 1/2
d) 1/5 e) 1/6
a) 31/32 b) 32/31 c) 34/33
d) 32/33 e) 1

4
8. 36 + 12 + 4 + + ...
3
a) 60 b) 72 c) 54
d) 90 e) 84

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


38
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

´FISICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

REFLEXIÓN DE LA LUZ.

INTRODUCCIÓN

El agua muy quieta es suficientemente lisa para actuar como un excelente espejo. Esta montaña de Sudamérica se
refleja en un lago tranquilo.

Reflexión de la luz
Como hemos mencionado ya es uno de los fenómenos que experimenta la luz durante su propagación, en el que un rayo de
luz experimenta un cambio en su dirección al incidir sobre una superficie.

Tipos de reflexión

A. Reflexión difusa: este tipo de reflexión se da si la superficie reflectora es rugosa o irregular, en este caso los rayos
reflejados no tienen una dirección preferencial.

luz

papel

B. Reflexión especular: este tipo de reflexión se da si la superficie reflectora es lisa (similar a la de un espejo), en este
caso los rayos reflejados tienen una dirección preferencial.

luz

espejo

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


39
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Observación: Todos los cuerpos reflejan la luz que sobre ellos incide, es por esta razón que podemos ver y distinguir
formas y detalles.

Leyes de la reflexión de la luz


Nuestro estudio se restringirá a la reflexión especular es por ello que nos referiremos a ella con el término de reflexión.
1era Ley: Establece que el rayo incidente (Ri), el rayo reflejado (Rr) y la normal (N) a la superficie reflectora se
encuentran en un mismo plano.
2da Ley: Fue descubierta experimentalmente y establece que el ángulo de incidencia (i) es igual al ángulo de
reflexión (r). Por convención estos ángulos se miden desde la línea normal a la superficie.
N

Ri Rr
superficie
reflectora i r

Ejercicios: En las siguientes figuras reconozca los elementos de la reflexión.


(Ri , Rr , N, i , r)

PROBLEMAS RESUELTOS.
1. Dada la siguiente reflexión, hallar el ángulo de
reflexión en el espejo. 50º

20º

60º
(1) (3)
Solución:
55º Considerando las leyes de la reflexión en cada
superficie y propiedades de triángulo tenemos:
(2)
Solución:
50º x
Considerando las leyes de la reflexión en cada
superficie tenemos: 50º
x
(3)
20º 60º 70º 70º
r + 55 = 90
55 r = 35º
r Del triángulo sombreado:
(1) N
20º 55º x
55º 35º 80º
35º

(2)
40º
2. Hallar el ángulo que forma el primer rayo incidente y el
x = 120º
último rayo reflejado de la reflexión que se muestra.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


40
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
IMÁGENES FORMADAS POR ESPEJOS PLANOS

Los espejos planos son superficies planas perfectamente reflectoras, este tipo de espejos producen una reflexión
especular.
Al observador le da impresión de que los rayos luminosos que llegan a él provienen del punto "I", pero esto no es así. Los
rayos luminosos que llegan al ojo provienen de una fuente puntual situada en "O" y al incidir sobre el espejo se reflejan. Por
lo tanto lo que se forma en "I" es la imagen de la fuente puntual situada en "O".

pájaro real

O I

imagen del pájaro

(a) observador
La imagen en el espejo parece
al costado del
estar detrás del espejo.
objeto.
El ojo no distingue la diferencia
entre la luz reflejada por el espejo
y la que proviene de un objeto real
a la misma distancia que la imagen.

Construcción de la imagen formada por un espejo plano

Para construir la imagen en un reposo plano es necesario tener como mínimo dos rayos que se reflejen en el. Uno empieza
en P, sigue una trayectoria horizontal hacia el espejo y se refleja sobre si mismo. El segundo rayo sigue la trayectoria PR y se
refleja sobre si mismo. El segundo rayo sigue la trayectoria PR y se refleja como se indica. Un observador a la izquierda
trazaría las prolongaciones de los dos rayos reflejados como si aparentemente se originaran a la derecha del espejo, es
decir, en el punto P1 lugar donde se formaría la imagen.

P Q P1
 


objeto  R imagen

Características de la imagen formada en un espejo plano

1. La imagen esta atrás del espejo a la misma distancia a la cual el objeto esta frente a este.
2. La imagen es virtual, derecha y de igual tamaño al objeto.

Z.R. Z.V.

Z.R. : Zona Real


h Z.V. : Zona virtual

d d

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


41
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS RESUELTOS.

3. La distancia del objeto al espejo (1) es 30 cm y la Solución:


distancia entre la imagen del espejo (2) y el objeto 80
cm. Hallar la distancia entre las imágenes formadas Al acercase luego de 2 s se desplaza "d".
que equidistan del objeto respecto a cada espejo.
d=v.t
d = 0,9 x 2 = 1,8 m
t=0 t=2s t=2s
(1) 30 cm

80 cm

(2)

d=1,8
x x

4m
Como observamos en la figura la nueva distancia de
Solución: separación será:

Como sabemos la distancia de la imagen al espejo es la x = 4 - 1,8


misma que la distancia del espejo al objeto.
x = 2,2 m

Así la distancia de separación:


60 cm
2x = 4,4 m

80 cm
x

Como vemos en la figura se forma un triángulo


rectángulo.
60 cm

x 80 cm x  602  802
x  10000
x  100cm

4. Una persona se acerca a un espejo con una velocidad


de 0,9 m/s. Calcular la distancia que separa la persona
y su imagen luego de 2 s.

4m

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


42
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Dada la siguiente reflexión, hallar el ángulo de 5. Dada la reflexión, determine "x".


incidencia sobre el espejo (2).

(2)
x

30º
a) 30º b) 60º c) 37º
(1) d) 45º e) 53º

a) 60° b) 40° c) 90° 6. Indicar V o F según corresponda:


d) 30° e) 50°
I. La imagen formada en un espejo plano es del mismo
2. En la figura, hallar el ángulo de reflexión sobre el tamaño que el objeto.
espejo 2. II. En la reflexión especular los rayos reflejados
tienen una dirección preferencial.
III. De acuerdo a la 2da ley de espejos Ri; Rr, N son
(2)
colineales.

40º 60º a) VFV b) VVF c) VFF


(1) d) VVV e) FFF

a) 60° b) 10° c) 80° 7. Completar la frase adecuadamente.


d) 20° e) 40°
* Si la superficie es ______________ la reflexión
3. En la figura, hallar el ángulo de incidencia sobre el es difusa.
espejo (1).
a) plana b) cóncava c) irregular
20º d) convexa e) pulida

(2) 8. En la figura, el ángulo que forma el rayo incidente


sobre el espejo 3 es:
70º (3)
(1)

a) 50° b) 20° c) 40°


d) 30° e) 60° (2)

70º
4. Hallar el ángulo que forma el rayo incidente, mostrado 30º
con en el segundo rayo reflejado. (1)
a) 70° b) 30° c) 50°
d) 40° e) 60°
70º
9. De la reflexión mostrada, hallar "".

40º

a) 70° b) 60° c) 100°


30º º
d) 80° e) 90°

a) 30° b) 50° c) 70°


d) 90° e) 80°
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
43
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Hallar el ángulo que forman el rayo incidente y el (1)


último rayo reflejado.

20º
75 cm

(2)

a) 80 cm b) 100 c) 120
d) 125 e) 75

a) 140° b) 40° c) 160° 6. Una ramita esta ubicada entre dos espejos,
d) 20° e) 50° perpendiculares entre si. Si la distancia de la ramita a
cada uno de los espejos es 15 cm y 20 cm, hallar la
2. Un rayo luminoso incide como se muestra en la figura, distancia entre las primeras imágenes que se forman.
determine el ángulo que forma la prolongación del rayo
incidente en el espejo 1 con la prolongación del rayo a) 15 cm b) 20 c) 35
reflejado en el espejo 2. d) 50 e) 60

7. Un rayo incide perpendicularmente a un espejo


(2) giratorio, como muestra la figura. Si el espejo gira 10°,
hallar el ángulo que forma el nuevo rayo reflejado con
el primer rayo reflejado.

60º
30º (1)

a) 30° b) 40° c) 60°


d) 90° e) 120°

3. Si la distancia entre un objeto y un espejo plano es 50


cm, hallar a que distancia se produce la imagen del a) 10° b) 80° c) 20°
objeto d) 70° e) 5°

a) 25 cm b) 30 c) 40 8. Un rayo incide perpendicularmente sobre el espejo. Si


d) 50 e) 60 este gira como se muestra en la figura, hallar el ángulo
que forma el primer rayo incidente con el segundo rayo
4. Un joven se acerca a un espejo con una velocidad de reflejado.
1,5 m/s. Determine la distancia que separa al joven y
su imagen luego de 2 s de pasar por "A".

20º

7m A a) 70° b) 40° c) 20°


a) 2 m b) 4 c) 6 d) 140° e) 90°
d) 8 e) 10

5. La distancia entre las primeras imágenes del objeto en


los espejos "A" y "B" es de 250 cm. Determine que
distancia separa al objeto del espejo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


44
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TALLER Nº 01

1. En la figura se muestra una persona de 1,8 m de altura 4. Hallar el ángulo de reflexión sobre el espejo (2).
que ve con las justas el rostro del niño de 0,9 m de
altura a través del espejo plano y cuadrado de 8 cm de
lado. ¿A qué distancia del niño esta el espejo?
65º 40º

2,4
espejo
a) 90 cm b) 85 c) 72
d) 64 e) 56

2. Una persona de 1,70 m de estatura tiene sus ojos a 10 5. Dos rayos inciden sobre las superficies reflectoras
cm por debajo del límite de su cabeza. Calcular el como muestra la figura. Hallar el ángulo que forman los
ángulo "" que debe formar un espejo plano con la rayos reflejados.
horizontal que se encuentra a 1,20 m de él, para que R1
R2
pueda ver sus pies en dicho espejo. 60º
70º
(1)

30º 50º

a) 53° b) 37° c) 26,5°


d) 18,5° e) 63,5°

6. A partir del siguiente sistema, halle el ángulo que


3. De la siguiente reflexión, hallar el ángulo de reflexión
forma la normal y el rayo reflejado sobre el tercer
sobre el espejo (2).
espejo.
40º
(3)

(1)

60º (2)
(2)
43º
(1)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


45
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

REFRACCIÓN DE LA LUZ.
Introducción

(a) posición
aparente
el ojo supone (b)
de la vara
que la luz viaja rayo de luz
en forma recta.

la luz se
dobla al pasar
la luz se dobla del agua al aire.
posición al ir al ojo.
verdadera
de la vara.

Si se coloca un extremo de una vara recta en el agua, pareciera que se dobla al penetrar el agua (a), porque los rayos de
luz que provienen del extremo de la vara bajo el agua, se doblan al pasar del agua al aire (b). Esto hace que el ojo vea el
extremo de la vara más cerca de la superficie de lo que realmente está. Si se coloca un
extremo de una vara recta en el agua, pareciera que se dobla al penetrar al agua (a), porque los rayos de la luz que provienen
del extremo de la vara bajo al agua, se doblan al pasar del agua al aire (b). Esto hace que el ojo vea el extremo de la vara más
cerca de la superficie de lo que realmente está.

Refracción de la luz

Es otro de los fenómenos que experimenta la luz durante su propagación, a diferencia de la reflexión aquí un rayo de luz
pasa de un medio a otro diferentes propiedades ópticas (aire - agua, agua - aire, vidrio - agua, etc) a dichos medios se les
denomina medios transparentes.

Consideraciones

1. El rayo de luz al pasar de un medio a otro diferente (agua aire, aire - vidrio, etc.) experimenta una sensible desviación de
su dirección inicial.
2. Así mismo su velocidad de propagación y longitud de onda cambia al pasar de un medio a otro diferente, pero no asi su
frecuencia.

Observación:

- Se dice que una sustancia es transparente cuando la luz la atraviesa fácilmente y deja ver los cuerpos y objetos del otro
lado.
- Sin embargo si deja pasar la luz pero no deja ver los cuerpos u objetos del otro lado se le denomina tránslucidos.

Índice de Refracción (n)

También denominado densidad óptica del medio, es una cantidad adimensional (no tiene unidades) que caracteriza
opticamente a una sustancia.

Consideraciones:

1. Esta relacionado con la velocidad de propagación de la luz en el medio dado.


2. Depende las condiciones físicas (densidad, temperatura, presión, etc.) de la sustancia en la cual se propaga la luz.
3. También depende de las características de la luz que la atraviesa.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


46
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

El índice de refracción se puede calcular con la siguiente relación:

velocidad de la luz en el vacio c


n 
velocidad de la luz en el medio v

De aquí n  1, siendo n = 1 cuando la luz se propaga en el aire o vacío.

Leyes de la refracción de la luz

1era. Ley:
Establece que el rayo incidente (R ), el rayo refractado (R ), y la normal (N) a la superficie se encuentran en un mismo
i R
plano.
2da. Ley:
Conocida también como ley de Snell, relación que permite determinar la desviación de un rayo luminoso al pasar de un
medio a otro diferente.

n sen  = n sen
1 i 2 R

Donde: n : Índice del medio en el que se ubica el rayo incidente.


1
n : Índice del medio en el que se ubica el rayo refractado.
2
 : Ángulo de incidencia.
i
 : Ángulo de refracción.
R
Ri N

i

R

RR

Observación:

1. Si el rayo luminoso va de un medio a otro de mayor índice (n 1 < n2) de refracción el rayo refractado se acerca a la
normal por consiguiente (R < i). Ver figura (1).
2. Si el rayo luminoso va de un medio a otro de menor índice (n1 > n2) de refracción el rayo refractado se aleja de la
normal con consiguiente (R > i). Ver figura (2).
N
N

n1 i
n1 i

n2
R n2 R

fig (1) RR fig (2)


n1 < n2 R < 1 n1 > n2  R > i

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


47
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Reflexión interna total

Es un fenómeno interesante, que consiste en la reflexión total de los rayos al incidir dejar un medio de índice de
refracción determinado a un medio de índice menor, esto a partir de un ángulo de incidencia mayor al denominado ángulo
crítico Gc. Los espejismos pueden ser explicados a partir de este fenómeno; en la actualidad la reflexión interna total es
utilizado en las telecomunicaciones (redes de fibra óptica) con mucho éxito.

Ángulo CríticoC:

Se denomina así al ángulo partícular de incidencia C, para el cual el rayo refractado viajará sobre la frontera que separa
los dos medios de forma que el ángulo de refracción sea 90º.
N

n1

n2 
 C

a)  < C b)  = C c) > C

Se observa que la luz pasa de un medio de índice mayor a un medio de índice menor.

a) Para los ángulos menores al ángulo crítico  < C el rayo de luz pasa de un medio a otro.
b) Para ángulo igual al ángulo crítico= C el rayo de la luz al refractarse viaja sobre la frontera.
c) Para ángulos mayores al ángulo crítico  > C el rayo de luz se refleja totalmente.

Nota: La reflexión interna total solo ocurrirá cuando el rayo de luz intente trasladarse de un medio de índice de refracción
determinado a otro medio de índice menor y para un ángulo mayor que el ángulo crítico C.

EJEMPLO.
1. Dada la refracción, hallar el ángulo crítico. Reemplazando los datos del problema en la ley de
Snell.
n sen  = n sen 
1 1 2 R
2,5 sen  = 1,5 sen 90°
C
(1,5)(1)
sen  =
C 2,5
n 2 = 1,5 n 1 = 2,5
3
sen =
C 5
Solución: A partir del resultado se deduce que  = 37°
C
Como sabemos el ángulo crítico es aquel ángulo de
incidencia para el cual el rayo luminoso al refractarse
2. Un rayo luminoso se propaga en el medio (1) con una
viaja sobre la frontera razón por la cual el ángulo de
velocidad de 200 000 km/s. Hallar la velocidad de
refracción mide 90°. Además el rayo luminoso pasa de
propagación en el medio (2) si se refracta como
un medio a otro de índice menor.
muestra la figura.

C
C (1) 53º
R : ángulo de refracción
R (2)
R = 90º
37º
n2 n1

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


48
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Indicar que proposiciones están relacionados con la 6. Si el índice de refracción de una sustancia es 4/3.
refracción de la luz. Hallar la velocidad de propagación de la luz en el
medio.
I. Desviación que experimenta un haz de luz. 8 8 6
a) 4x10 m/s b) 2,25x10 c) 22,5x10
II. Rebotan sobre una superficie.
5 5
III. Atraviesan de una sustancia a otra. d) 2,25x10 e) 4x10

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III 7. En una sustancia un haz de luz se propaga con una
d) I y II e) I y III velocidad de 200 000 km/s. Hallar el índice de
refracción.
2. ¿Cuál de los siguientes fenómenos de la luz se debe a a) 0,6 b) 1,5 c) 0,5
la refracción de la luz? d) 1,6 e) 2,5

I. La formación de la imagen en un espejo. 8. Si la luz al propagarse en una sustancia disminuye su


II. Lápiz aparentemente doblado en el interior de un velocidad en un 25%. Hallar el índice de refracción del
vaso con agua. medio.
III. La aparente vibración de las estrellas.
a) 3/4 b) 4/3 c) 5/4
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) 1/4 e) 4
d) I y II e) II y III
9. A partir de la figura mostrada, hallar el ángulo de
3. Indicar V o F respecto a la refracción de la luz: refracción.

I. La velocidad de propagación de la onda luminosa no


cambia. 37º
II. La frecuencia del haz luminosa permanece n 1 = 1,5
invariable. n 2 = 1,8
III. La longitud de onda del rayo luminoso cambia. R

a) VFV b) VFF c) VVV


d) FVV e) FVF a) 45° b) 37° c) 60°
d) 53° e) 30°
4. Indicar V o F según corresponda:
10. De la figura mostrada, hallar el ángulo de incidencia.
I. El índice de refracción es una cantidad
adimensional.
II. El medio se denomina translúcido cuando permite 45º
ver los cuerpos del otro lado. n 2= 1
III. El índice de refracción esta relacionado con la n1 = 2
velocidad de propagación de la luz. 

a) VFV b) FFV c) FVV


d) VVV e) VFV a) 30° b) 45° c) 60°
d) 53° e) 60°
5. ¿Cuántas sustancias de las mostradas son
transparentes? 11. Indicar V o F según corresponda:

I. Agua III. Plástico V. Aire I. El Ri ; RR y N son coplanares.


II. Concreto IV. Madera II. La R.I.T. se da cuando una onda luminosa se propaga
de un medio a otro de índice mayor.
a) I y III b) II y IV c) I y V III. Se dice que un cuerpo es translúcido cuando no
d) I, III y V e) II, III, IV deja pasar la luz.
a) VVF b) VFF c) FVF
d) VFV e) FVV

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


49
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Completar: n1
5. Hallar , a partir de la refracción mostrada.
Si un rayo luminoso pasa de un medio de índice n2
_______ a un medio de índice mayor al refractarse se
________ de la normal. 37º
n1
a) menor - aleja b) mayor - acerca
c) menor - acerca d) igual - aleja n2
e) N.A. 53º

2. A partir de la gráfica indica la relación correcta


a) 4 b) 4/3 c) 3/4
respecto a los índices de refracción, si:  <  .
i R d) 1/5 e) 2/3

6. Indicar la dirección aproximada del rayo luego de


R refractarse en el vidrio.
n1

n2
i
aire
vidrio
a) n > n b) n < n c) n =n aire
1 2 1 2 1 2
d) n n e) n  n
2 1 2 1
a) b) c)
3. De los gráficos mostrados, indicar en cual(es) no es
probable que ocurra una R.I.T. d) e)

I. n1 > n 2 II. n2 > n1 7. Hallar el ángulo crítico " " en la refracción mostrada.
C

n1 n1
c
n 1 =2
n2 n2

n 2= 3

III. n < n
2 1
a) 30° b) 60° c) 45°
d) 90° e) 150°
n2
8. Dada la siguiente refracción, hallar:  .
n1 C

C
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III n 1 = 1,5
d) I y II e) I y III
n 2 =1,2
4. Completar correctamente respecto al ángulo crítico
 .
C
Aquel ángulo para el cual el rayo ______________ a) 53º b) 37º c) 30º
tiene un ángulo de refracción ________________. d) 60º e) 45º

a) Reflejarse - 90° b) Reflectado - 180° 9. Hallar la velocidad de propagación del rayo luminoso en
c) Refractado - 90° d) Refractado - 180° el medio "2". Si la velocidad de propagación en el medio
e) Desviado - 270° "1" es 240 000 km/s.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


50
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER N º02

1. Un rayo luminoso se propaga en un medio con una n2


4. Hallar si el rayo describe la trayectoria mostrada.
7 n1
velocidad de 5 x 10 m/s, hallar el índice de
refracción de la sustancia.

53º
n1
n2 60º

5. En el esquema mostrado, el rayo luminoso incide con un


2. Si la velocidad de propagación de un rayo luminoso
ángulo de 30º respecto a la normal. Hallar el "sen".
disminuye en 40% al pasar del aire a un medio
diferente, hallar el índice de refracción del medio.

n1= 3
aire

6. Un rayo de luz cruza una placa de vidrio. Indicar la


3. Hallar "" en la refracción mostrada. trayectoria del rayo emergente de la placa.
vidrio

30º aire aire


n1 =1,5
n2 =1,8 

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


51
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

FUNCIONES ORGÁNICAS.

CONCEPTO

Se denomina función orgánica al elemento o conjunto de elementos que le dan al compuesto orgánico propiedades específicas.
Entre las principales funciones orgánicas tenemos:

1. Alcohol:

Son compuestos ternarios que presenta el grupo oxhidrilo -OH.

Tiene carácter ácido debido al hidrógeno unido al oxígeno. No todos son volátiles, no todos son solubles en agua. Los
alcoholes se puede clasificar en:

A. Por el número de (OH).


monol con 1(OH) CH3CH2OH etanol

diol con 2(OH) CH 2 OH CH OH CH 3 1,2 propanodiol

triol con 3(OH) CH 2 OH CHOH CH 2 OH 1, 2, 3 propanotriol

B. Por la posición del (OH).

Alcohol primario con 1(OH) en un carbono primario.


CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 OH 1 - butanol Alcohol n - butilico

Alcohol secundario con 1(OH) en el carbono secundario


CH 3 - CHOH - CH 2 - CH 3 2 - butanol Alcohol isobutilico

Alcohol terciario con 1(OH) en el carbono terciario


CH3

CH3 C CH3 2 - metil - 2 - propanol Alcohol ter-butílico

OH

La fermentación de la glucosa C 6 H12 O 6 produce etanol. CH 3 CH 2 OH

La hidratación de los alquenos en medio ácido produce alcoholes.

O
2. Aldehídos: Presentan el grupo carbonilo C
H

Se oxidan con facilidad por ello son buenos agentes reductores, los nombres de los aldehidos utilizan el sufijo «al», sin
necesidad de especificar su posición en el nombre. En aldehídos complejos se utiliza el sufijo «carbaldehido» en lugar de
«al».

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


52
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
HCHO CH 3 CHO

Metanal etanal

Formaldehído acetaldehído

En solución: formol

CH CH CH CHO CH3 CH CH2 CHO CHO


3 2 2
CH3

Butanal 3 - metilbutanal ciclohexano - carbaldehído

La oxidación de un aldehído produce un ácido carboxílico.


Los aldehídos se obtienen de la primera oxidación de un alcohol primario.
Para reconocer experimentalmente a los aldehídos se utilizan los reactivos de Tollen’s y Fheling

O
3. Cetonas : Presentan el mismo grupo carbonilo C - CO - que los aldehídos, se nombra con la terminación ONA. Se
enumera la cadena de tal forma que se asigne al carbonilo el índice más abajo posible y se indica esta posición con el
nombre del compuesto. Se obtienen de la oxidación de un alcohol secundario.

CH 3 CO CH 3 CH3 CH2 CH CH2 CO CH3


CH3
Propanona (acetona) 4 - metil - 2 - hexanona

O O
CH2 CH3 CH2 CH3

2 - etil ciclohexanona 2 - etil - 2 - ciclohexen - 1 - ona

4. Ácidos carboxílicos : Son compuestos de naturaleza menos ácida que los ácidos inorgánicos.
O
Presentan el grupo carboxilo C
OH
-COOH, su carácter ácido radica en el hidrógeno unido al oxígeno.
El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra ácido y agregando la terminación oico.
El carbono carboxílico siempre lleva el índice 1.

HCOOH CH 3 COOH CH 3 CH 2 COOH

Ácido metanoico Ácido etanoico Ácido propanoico

Ácido fórmico Ácido acético

CH3 CH3 CH3


CH3 CH CH CH2 COOH HOOC CH2 C CH CH2 CH2 COOH

Ácido 3,4 - dimetil pentanoico Ácido - 3 - metil - 3 - heptenodioico

En anillos se utiliza el sufijo carboxílico

COOH
Ácido ciclo pentanocarboxílico

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


53
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
COOH
Ácido 2 - cloro ciclo hexanocarboxílico
Cl
Los ácidos carboxílicos se obtienen de la oxidación de aldehídos o de la segunda oxidación de un alcohol primario.

5. Éteres: Son compuestos oxigenados que presentan oxígeno entre átomos de carbono. Presentan la estructura -O- Se
nombra a estos compuestos anteponiendo la palabra «éter» o con el término «OXI».

CH3
CH 3 CH 2 O CH 2 CH 3 CH O CH CH2
CH3
Éter dietilico Éter isopropil vinilico

CH3 CH3 CH3


CH3 CH2 O CH CH2 CH2 CH3 CH3 CH C O CH2 CH2 CH3
CH3
2 - etoxipentano 2,3 - dimetil - 2 - propoxibutano

La deshidratación de alcoholes produce un éter

6. Esteres: Son sustancias orgánicas que se usan como saborizantes en la industria de las golosinas.
O
Presentan el grupo C
O
-COO-
Los esteres reciben nombre como si fueran sales inorgánicas. La terminación ico del ácido se cambia a ato y luego se
menciona el grupo alcohoxilo con la terminación ilo.

CH3
COO CH COO
CH3

Benzoato de isopropilo Ciclohexano carboxilato de fenilo

CH 3 COO CH 2 CH 2 CH 3 (Acetato de propilo)


Los esteres se obtienen por esterificación de un ácido carboxílico con un alcohol.

7. Aminas: Son compuestos orgánicos nitrogenados que se obtienen a partir del amoníaco NH 3.
Las aminas pueden ser :

Primarias: Si sustituyen un hidrógeno del amoníaco.

CH CH CH CH CH NH
3 2 2 2 2 2
Pentilamina

Secundaria: Si sustituyen dos hidrógenos

CH 3 - CH 2 - NH - CH 3
N - metil etilamina

Terciarias: Si sustituyen tres hidrógenos del amoníaco

CH3 N CH2 CH2 CH2 CH3


CH3

N - butil - 2, N dimetilciclohexilamina

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


54
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Señale a un alcohol. a) 3- isopropil pentanal


b) 3- etil - 4 metil pentanal
a) CH 3 CHO b) CH 3 CO CH 3 c) 3- etil - 2 metil pentanal
d) 4- isopropilhexanal
c) CH 3 COOH d) CH 3 CH 2 CH 2 OH e) 2- isopropilbutanal
e) CH 3 CH 2 COOH
7. Con respecto al formol:

2. Se relaciona correctamente:
I. Esun alcohol primario
II. Se oxida con relativa facilidad
I. CH 3 CH2 CH 2 CH2 OH : alcohol primario
III. Forma el ácido fórmico
II. CH3 CH2 CH CH3 : alcohol secundario Son correctas :
OH
CH3
a) I, II b) II, III c) I, III
III. CH C CH : alcohol terciario
3 3 d) Solo I e) Solo II
OH
8. Dar nombre a :
a) Solo I b) Solo II c) Solo III O
d) I y II e) Todas

3. Indique el nombre de: CH3


OH
CH3 CH2 C CH3
a) 2 - metil ciclohexanona
CH
b) 3 - etil ciclohexanona
CH3 CH3
c) 3 - metil ciclohexanona
d) Heptanona
a) 2 - isopropil - 2 butanol e) Ciclohexanona
b) 2,3 - dimetil - 3 pentanol
c) 3,4 - dimetil - 3 pentanol 9. Se relaciona correctamente:
d) Alcohol isopropílico
e) Alcohol terbutílico I. CH 3 COOH : Ácido acético
II. HCOOH : Ácido fórmico
4. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
III. CH 3 CH 2 COOH : Ácido oxálico
I. La hidrogenación de un alqueno produce un alcohol
secundario. a) I, II b) II, III c) I, III
II. Todos los alcoholes son volátiles d) Sólo I e) Sólo III
III. La fermentación de la glucosa produce metanol.
10. Indique la atomicidad del éter dimetílico.
a) V V V b) V F V c) F V F
d) F F V e) F F F a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
5. La oxidación de un alcohol primario produce ..........
11. Indique el nombre de ...
a) Aldehido b) Cetona
c) Ácido carboxilico d) Éster COO
e) Éter

6. Indique el nombre del siguiente compuesto :


a) Hexanoato de fenilo
CH3 CH2 CH CH2 CHO b) Benzoato de ciclohexilo
CH c) Acetato de ciclohexilo
CH3 d) Bezoato de ciclobutilo
CH3
e) Estereato

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


55
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Los éteres tienen como fórmula general: 6. Indique el nombre de la siguiente cetona:

a) R - OH CH 3  CH 2  CO  CH 2  CH 2  CH 3
b) R - CO - R’
c) R - COOH a) Hexanona
d) R - COO - R’ b) 4 hexanona
e) R - O - R’ c) 5 hexanona
d) 3 hexanona
2. El compuesto: e) 2 hexanona

CH3
7. Los aldehídos tienen el grupo funcional....................... y
CH3 C CH2 CH3 es un alcohol : el más pequeño es ...............................................
OH
a) Formil, metanona
a) Primario b) Oxo, metanona
b) Secundario c) Formil, metanol
c) Terciario d) Formil, metanal
d) Cuaternario e) Oxo, propanona
e) No es un alcohol
8. ¿Cuál es el grupo funcional que caracteriza a las
3. El compuesto etanol es conocido también como: cetonas?

a) Espíritu de la madera a) -COOH b) -CHO c) -CO-


b) Espíritu del vino d) -OH e) -COO-
c) Aceite de vitriolo
d) Agua dura 9. El único aldehido gaseoso es :
e) Éter metilico
a) Propanal
4. Señalar lo correcto con respecto de: b) Propanona
c) Butanal
CH3 d) Metanal
CH3 CH2 CH CH CH3 e) Etanol
OH
10. El nombre IUPAC de:
a) Es un alcohol terciario
CH3
b) El grupo (OH) se encuentra en el carbono Nº 4
c) Presenta 20 enlaces sigma CH3 C CH2 CHO
d) Tiene radical etil CH CH3
C H O
e) Su fórmula global es 6 12 CH2
CH3
5. Nombrar:

CH3 a) 3 - metil - 3 - isobutil - butanal


b) 3,4, 4 - trimetil - hexanal
CHO CH2 CH CH CH3
c) 3 - metil - 3 - butil - butanal
C3H7 d) 3, 3, 4 - trimetil - hexanal
e) Ninguna
a) 3 - metil - 4 - propil - pentanal
b) 3,4 - dimetil heptanal 11. Determinar la fórmula global del 2,3 dimetil pentanal.
c) 3 - metil - 2 propi - 5 - pentanal
d) 3 - metil - 2 - propil -5 pentanal a) C 7 H14 O b) C 6 H14 O c) C 7 H16 O
e) Octanal d) C 6 H12 O e) C 7 H12 O

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


56
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER N º01

1. Nombrar el siguiente compuesto: 5. Indicar el ácido carboxílico que se encuentra en


estado gaseoso.
O
CH3 CH C CH CH2 CH CO CH3 a) CH3  COOH

CH3 CH2 CH3 b) H - COOH


c) CH 3  CH 2  CH  COOH
CH3
d) CH 3  CH 2  COOH

a) 5 - etil - 3,7 - dimetil - octanal e) Ninguno


b) 5 - etil - 3,7 - dimetil - 2,6 - octanodiona
c) 3,7 - octanodial
d) 11 - etil - 2,6 dimetil - 3,7 - octanodiona
e) 5 - etil - 3,7 - dimetil - 3,7 - octanodial.

2. Indicar lo incorrecto con respecto al: 6. El compuesto: COOH - COOH


Lleva por nombre IUPAC :
O
CH3 CH2 CH CH2 CH C a) Ácido estanoico
H b) Ácido propanoico
CH3 C 2H5
c) Ácido estanodioico
d) Ácido diformico
a) Tiene ocho átomos de carbono con hibridación sp3 e) Ácido
b) Tiene un enlace Pi ()
c) Su nombre es 2 etil 4 metil hexanal
d) Tiene un carbono con hibridación sp.
e) Ninguna

3 La propanona es usada como disolvente de esmalte de 7. Nombrar: CH  COO  CH  CH  CH


uñas, se le conoce como «acetona», su fórmula es : 3 2 2 3

CH 3  CO  CH 2  CH 3 a) Butanoato de etilo
a) b) Butanoato de metilo
CH 3  CH 2  CHO
b) c) Etanoato de butilo
CH 3  CH 2  COOH d) Etanoato de propilo
c)
e) Etanoato de etilo
CH 3  CO  CH 3
d)
CH 3  CH 2  CO  CH 2  CH 3
e)

4. El nombre del ácido carboxilico de cinco átomos de 8. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
carbono es:
( ) El ácido metanoico es llamado también ácido
a) Pentanal fórmico.
b) Pentanol ( ) El ácido contenido en el vinagre es ácido oxálico.
c) Ácido pentanona ( ) La reacción de un ácido carboxilo y un alcohol
d) Pentaidehido produce un éter.
e) Ácido Pentanoico
a) V F F b) V F V c) V V V
d) F F V e) F F F

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


57
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

REPASO

1. Determine el número de enlaces sigma y pi en: a) propan - 2 - ol


b) propan - 1 - ol
CH2  CH  C  CH c) butan - 2 - ol
d) etan - 1 - ol
a) 7 y 3 b) 7 y 2 c) 3 y 5 e) etan - 2 - ol
d) 7 y 1 e) 6 y 3
8. Nombrar:
2. Indique el tipo de hibridación del carbono señalado:
CH3  CH2  O  CH2  CH3

CH3 C CH
a) etoxietano b) metoxietano
c) metoximetano d) butoxietano
2 3
a) sp b) sp c) sp e) butoximetano
2 4
d) s p e) sp
9. Nombrar:
3. Reconozca un alcano:
CH2 CH CH2
C 4 H8 OH OH OCH3
a) b) C5H10 c) C 5H8
C7H16 C H
d) e) 3 4 a) 3 - metoxipropano - 1,2 - diol
b) 2 - metoxipropano - 1,3 - diol
4. Reconozca un alqueno: c) 3 - etoxipropano - 1,4 - diol
d) 3 - etoxibutano - 1,2 - diol
a) C6H14 b) C 8H18 c) C6H10 e) 2 - metoxipropano - 1,2 - diol
d) C5H10 e) C 3H8
10. Nombrar:
OHC  CH2  CH2  CHO
5. Nombrar:

* CH3  CH2OH a) propanodial b) butanal c) butanodial


CH3  CH2  CH2OH d) butenodial e) pentanodial
*

a) etanol, propanol 11. Nombrar:


CH2  CH  CH2  COOH
b) etenol, propinol
c) butanol, pentanol
d) metanol, butanol a) ácido - 3 - butenoico
e) etanol, butanol b) ácido butanoico
c) ácido 1 - butenoico
6. Nombrar: d) ácido 2 - butanoico
e) ácido 3 - propanoico
* CH3COCH3
* CH3CH2CHO 12. Dar el nombre correcto:

a) propanona, propanal CH3 CH 2 CH3


b) propanona, propanol
CH CH 2 C CH3
c) butanona, butanal
d) etanona, etanal CH3 CH3
e) metanona, metanal
a) 2,2,4 trimetil, 4 etil butano
7. Nombrar:
b) 4 etil 2, 2, 4 trimetil butano
c) 1 etil 1, 3, 3 trimetil butano
CH3 CH CH3
d) 2, 2, 4 trimetil hexano
O
H e) Ninguna

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


58
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Indicar con (V) y (F) según corresponda: 6. Indique la fórmula global del:

I. El alcano más simple es el metano 3 etil - 2,2,3 trimetil nonano


II. El butano tiene fórmula C 4 H 8
a) C 9 H 20 b) C 13 H 25 c) C 13 H 28
III. El gas natural es principalmente metano.
d) C 12 H 26 e) C 11 H 24

a) V V V b) V F V c) F F V
d) V V F e) V F F 7. ¿Cuál es la atomicidad de 4 etil 2,2 dimetil octano?

2. Indique las atomicidades de: a) 12 b) 24 c) 26


d) 35 e) 38
I. Etano II. Pentano III. Buteno
8. Calcular el peso molecular de 2, 2, 4 trimetil pentano.
a) 2; 5; 6 b) 8; 17; 12 c) 10; 14; 16
d) 8; 17; 20 e) 2; 4; 6 a) 110 b) 114 c) 116
d) 118 e) 120
3. Señale el nombre:
9. ¿Cuántos enlaces sigma posee el compuesto 2 metil
I. CH4 butano?

II. CH 3 CH 2 CH 2 CH 3
a) 12 b) 14 c) 16
III. CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 d) 18 e) 20

a) Butano, hexano, octano 10. Indique el número de carbonos primarios en:


b) Etano, butano, hexano 3, 3 dieti 4 metill heptano
c) Butano, pentano, hexano
d) Etano, butano, pentano a) 2 b) 3 c) 4
e) Metano, butano, pentano d) 6 e) 5

4. Señale el nombre de : 11. De las proposiciones:

CH3 I. El alqueno más simple es el eteno


CH3 CH 2 CH 2 CH 2 CH CH2 CH3 II. La fórmula del eteno es
III. El propano presenta nueve átomos por molécula.
a) 3 metil heptano
b) 4 metil heptano Son correctas:
c) 2 metil heptano
d) 3 metil hexano a) I, II b) III, II c) I, III
e) 2 metil heptano d) Solo II e) I, II, III

5. Indique el nombre de : 12. Señale el nombre de:

CH3 CH CH3 I. CH 2  CH 2

CH CH 2 CH3 II. CH 2  CH  CH 3
III. CH3  CH  CH  CH2  CH3
CH 2 CH 2 CH3

a) 4 etil 5 metil hexano a) Eteno, propeno, buteno


b) 3 etil 2 metil hexano b) Eteno, propeno, 1 buteno
c) 2, 2 dimetil heptano c) Etileno, propìleno, buteno
d) 3 etil 2, 3 dimetil hexano d) Eteno, propeno, 2 penteno
e) heptano e) Propeno, 1 buteno, penteno

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


59
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

TALLER N º02

1. Indique cuál es el nombre de: 4. El gas etileno es un:

CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH3 a) Alcano b) Alqueno c) Dieno


d) Alquino e) Diino
CH3

a) 2 metil 4 penteno
b) 4 metil 1 hexeno
c) 4 metil 1 penteno
d) 3, 3 dimetil 1 hexeno
e) 2, 3 dimetil 1 penteno

5. Se relaciona correctamente:
2. Indique el nombre de:
I. Propano C3H8
CH3 CH CH CH CH CH3
II. Buteno C 4 H 8
CH3
III. Pentino C5H10
a) 4 metil 1,3 hexadieno
b) 3 metil 1,5 hexadieno a) I, II b) II, III c) I, III
c) 3 metil 1,4 hexadieno d) Solo II e) Todos
d) 4 metil 2,5 hexadieno
e) 3 metil 1 hexano

3. ¿Cuántos enlaces sigma y pi posee el compuesto 2 etil 6. Indique el nombre de:


1,3 butadieno?
CH3  C  C  CH2  CH2  CH
3
a) 12 y 2 b) 15 y 2 c) 14 y 2
d) 15 y 4 e) 10 y 5 a) 2 butino b) 2 pentino c) 3 pentino
d) 2 pentino e) 2 hexino

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


60
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

BIOLOGÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

SISTEMA SENSORIAL II

Fisiología de la visión

Se le puede estudiar atendiendo a la secuencia en que se da el proceso Humor vítreo


de la visión (“el ver”). Así lo dividiremos en 3 fases: Córnea

FOVEA
1. Formación de la imagen en la retina.

2. Transducción de la energía luminosa por los fotorreceptores. Humor acuoso


Lente
3. Conducción del impulso nervioso por la vía aferente hacia el SNC.
Superficies de refracción del ojo
1. Formación de la imagen en la retina

Para que ello se de, deben ocurrir los siguientes fenómenos:


Rayo incidente Rayo reflejado

1.1 Refracción de la luz


1 1

Cuando los rayos luminosos procedentes del objeto a observar alcanzan Vacío

el globo ocular experimentan durante su trayecto hacia la retina, un Vidrio

fenómeno llamado refracción. Este es un fenómeno mediante el cual los


2
rayos luminosos al pasar de un medio a otro de diferente densidad, se
desvían. La capacidad de un material para desviar los rayos luminosos se Rayo refractado
conoce como índice de refracción y depende de su composición química.
Reflexión y refracción de la luz
(en la superficie entre el vidrio y el vacío)

El poder de refracción, es un concepto aplicable a las lentes, y


f= I
se define como su capacidad para desviar en mayor o menor
grado los rayos luminosos. El mayor a menor distancia focal
(mayor curvatura de la lente) y a mayor índice de refracción de
II
la sustancia que lo compone. Las superficies de refracción más f f

importantes son: aire-córnea (la de mayor poder); humor


acuoso-cristalino y cristalino-cuerpo vítreo.
Refracción de rayos por lente convergente

I. Rayos paralelos (objeto lejano).


II. Rayos divergentes (objeto cercano).

Nota: Los lentes biconvexos “juntan” los rayos (lentes convergentes) y los bicóncavos los separan (lentes
divergentes). Cuando los rayos luminosos atraviesan el ojo, van siendo desviados en las diferentes superficies de
refracción hasta converger en un punto sobre la retina en un ojo normal.

1.2 Acomodación del cristalino

El cristalino es una lente que puede variar su poder de refracción debido a su capacidad de modificar su curvatura
(Acomodarse), ésto permite el enfoque de objetos situados a diversas distancias del ojo.
La Acomodación ocurre gracias a la acción del músculo ciliar y la elasticidad del Cristalino.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


61
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
La fijación del Cristalino, ocurre por la llamada zónula
Estructura Diámetro
ciliar que está formada por una serie de “cuerdas” ocular M. Ciliar
Visión zónula Cristalino pupilar
radiales que van del cristalino al cuerpo ciliar. Este
sistema tiene una tensión intrínseca que tira del Visión de lejos aumenta
relajado tenso plano
cristalino haciendo que este se aplane. Esta tensión se
alivia cuando el músculo ciliar se contrae; pues es éste Visión de cerca contraído relajado abombado disminuye
quien carga con la tensión intrínseca, permitiendo así
que la zónula se relaje y con ello que el Cristalino recupere su esfericidad.

Teniendo en cuenta que los rayos luminosos provenientes de los objetos lejanos (distancias mayores de 6 m) llegan
paralelos sobre el ojo y que los rayos de los objetos cercanos (distancias menores de 6 m) llegan divergentes, será
fácil deducir que para que los rayos luminosos “lejanos” converjan sobre la retina se requerirá un menor poder de
refracción (menor curvatura del cristalino) que en el caso de los
objetos cercanos. Por ello para la visión de lejos basta un cristalino Córnea
“plano” y para la de cerca un cristalino “abombado”, lo cual se logra Esclerótica
con relajación y contracción del músculo ciliar respectivamente.

1.3 Variación del diámetro pupilar Unión


esclero-
corneal Ligamento
suspensorio Fibras
circulares
Simultáneamente a la contracción del músculo ciliar, se producen Coroides Fibras
radiadas
variaciones del diámetro pupilar. En la acomodación a distancias
cercanas el diámetro pupilar disminuye por acción del esfínter Músculo ciliar
pupilar con el objeto que los rayos luminosos incidan sobre el centro
de la lente y no sobre los bordes, ya que las lentes biconvexas (como Ligamento suspensorio

el Cristalino) funcionan bien sólo en el centro mientras que en los


Cristalino
bordes, los rayos se desvían irregularmente (aberración esférica).
En el caso de acomodación a grandes distancias sucede lo inverso.
Mecanismos de acomodación
1.4 Convergencia ocular

Cuando vemos un objeto lejano, los rayos luminosos se dirigen exactamente hacia ambas pupilas y son refractados
en puntos homólogos en ambas retinas. Si observamos un objeto cercano, conforme nos acercamos los ojos rotan
en sentido nasal para que la luz proveniente del objeto indica sobre puntos idénticos en ambas retinas.

2. Transducción de la energía luminosa en los fotorreceptores Segmento fotosensible


de la retina, Segmentos externos
donde se genera
el potencial eléctrico
La retina es la porción del ojo sensible a la luz que contiene los conos tras el estímulo

que descubren los colores específicos y los bastones, que nos


permiten ver en la oscuridad. Cuando son excitados conos y bastones
los impulsos nerviosos se transmiten por neuronas sucesivas en la Cilio
propia retina, y finalmente, por las fibras del nervio óptico hasta la Mitocondrias
Región metabólica
corteza cerebral. Ahora nos referiremos al papel transductor de los de la célula, Segmento
conos y bastones. en la que se verifica
la síntesis
interno
de macromoléculas
y la producción
Los conos y bastones al ser excitados por la luz experimentan una de energía

descomposición química, de los pigmentos visuales que contienen, Cono

ésto provoca cambios en la permeabilidad de su membrana al sodio,


con la consiguiente generación del impulso nervioso.

Los bastones contienen una sustancia púrpura que recibe el nombre Bastón

de rodopsina, constituida por escotopsina (proteina) y retineno


(derivado de la vitamina A). Esta variedad de receptores requieren Región sináptica;
muy pocos fotones para excitarse y son responsables de la visión contacto
con células
nocturna. Sin embargo el espectro de luz que captan se reduce al bipolares

blanco y negro. Cono y Bastón

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


62
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Los conos en cambio poseen hasta 3 variedades de pigmento visual,


llamadas lodopsinas, de umbral más alto y por ello relacionados a la visión
diurna. El espectro de luz captado es mayor por ello permite la visión en
Retina
colores.

3. Conducción del impulso nervioso por la vía aferente hacia el SNC Nervio
óptico
Quiasma
Después que los impulsos abandonan la retina pasan hacia atrás a través de óptico

los nervios ópticos. En el quiasma óptico, toda las fibras de las mitades Tracto
óptico
nasales de las dos retinas se cruzan al lado opuesto para unirse con fibras Tálamo

de las retinas temporales del lado opuesto y formar las cintillas ópticas.
Las fibras de cada cintilla hacen sinapsis en el tálamo y de ahí salen fibras Radiaciones
ópticas
que forman las radiaciones ópticas que se dirigen a la corteza visual. La
corteza visual se ubica en los bordes que delimitan la Cisura Calcarina en Corteza
occipital
pleno Lóbulo Occipital. Nervio óptico
Cisura
Calcarina

En resumen:

Retina  N.óptico  Quiasma  Cintilla óptica  Tálamo  Radiaciones ópticas  Corteza Occipital
Oído externo
(Pabellón auricular derecho)

AUDICIÓN Y EQUILIBRIO
Hélix

Los receptores para estas dos sensaciones se encuentran en el oído. Son


diferentes en cuanto al tipo de estímulo que captan: una capta ondas mecánicas Antihélix

(sonido), la otra capta los cambios de posición del cuerpo en el espacio y de la Concha Trago
aceleración con la que estos cambios se producen:
Antitrago

Estructura del oído Lóbulo

Consta de 3 partes: Oído externo y Cavidad Timpánica


(Sección coronal oblícua)
1. El oído externo, que recibe las ondas sonoras. Martillo Yunque
2. El oído medio, donde las ondas son transformadas en vibraciones Estribo

mecánicas y transmitidas. Trompa de


Eustaquio
3. El oído interno (o laberinto), donde las vibraciones estimulan los
receptores y sufren transducción a impulsos nerviosos específicos que
llegan al SNC por la vía del nervio acústico. El oído interno tiene también
estructuras vestibulares que son altamente especializadas en captar los
estímulos pertinentes para el sentido del equilibrio.
Conducto Cavidad
Auditivo Membrana
timpánica timpánica
1. Oído externo externo

Comprende el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo y la membrana del tímpano.

1.1 Pabellón de la oreja

De forma irregular, que está constituido por una placa de cartílago elástico cubierta por piel. En muchos animales,
el pabellón de la oreja tiene movimientos voluntarios, ayudando así a la captación de sonidos. Se admite que en el
ser humano esta función se halla reducida y que su principal papel es el de protección del oído medio e interno.

1.2 Conducto auditivo externo

Canal aplanado que se extiende desde el pabellón hasta la membrana del tímpano. El tercio externo de este canal
está constituido por cartílago elástico, continuación del pabellón, los dos tercios internos están formados por
tejido óseo del hueso temporal. Está revestido internamente por piel con pelos, glándulas sebáceas y ceruminosas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


63
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
1.3 Membrana del tímpano Laberinto óseo derecho
(Vista antero lateral)
De forma oval cierra en su extremo interno al conducto
Canal semicircular
auditivo externo. Está constituida por una delgada capa de superior (anterior)
Ampollas
Cóclea
tejido conjuntivo denso con piel recubriendo su superficie Canal semicircular Vestíbulo
externa y epitelio simple plano tapizado su superficie interna. posterior

2. Oído medio

Es una cavidad de aire alojada dentro del hueso temporal y revestida


por epitelio simple plano. El oído medio está ubicado entre el oído
externo y el oído interno, esta separado del oído externo por la Canal semicircular
Ventana Ventana
membrana del tímpano y del oído interno por una lámina muy delgada lateral oval redonda
de hueso que tiene dos aberturas pequeñas: la ventana oval y la
ventana redonda, recubiertas por una membrana conjuntivo-epitelial. Laberinto óseo derecho - disecado
(Laberinto membranoso retirado)

El oído medio se comunica con la faringe mediante la trompa faringo- Canal semicircular
anterior
timpánica o de Eustaquio, las paredes de la trompa están Canal semicircular
lateral
generalmente adosadas, pero se abren durante la masticación y la Helicotrema
deglución.

Su función es equilibrar las presiones entre el oído medio y la


atmósfera.
Canal Rampa
Entre el tímpano y la ventana oval se encuentra una cadena de tres semicircular vestibular
posterior Ventana
huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. La base del estribo redonda Rampa timpánica

ocluye la ventana oval, a cuyo borde se fija mediante el ligamento


anular. Laberinto membranoso derecho con nervios
(Vista posteromedial)
3. Oído interno o laberinto Conducto semicircular
Conducto anterior
Nervio coclear
coclear Cresta ampular
Estructura compleja formada por una serie de sacos anterior
Utrículo
membranosos llenos de líquido que se encuentran alojados Cresta ampular
lateral
dentro de cavidades en la porción petrosa del hueso temporal.

3.1 Laberinto óseo


Conducto
Nervio semicircular
Es el conjunto de cavidades y canales limitados por vestíbulo Nervio Sáculo
lateral
coclear vestíbular
tejido óseo, recubierto por periostio. Dentro de él se (VIII) Conducto
Cresta ampular semicircular
ubica el laberinto membranoso que está separado del posterior posterior
hueso por un espacio que contiene un fluído llamado
Laberinto óseo y membranoso
perilinfa, de composición similar al del LCR. (Esquema)
Canal y conducto Utrículo
En él se distinguen 3 porciones: semicircular posterior
Vestíbulo

Canal y conducto Saco endolinfático


3.1.1 Vestíbulo semicircular
posterior Conducto
endolinfático
Canal y conducto Helicotrema
semicircular
Porción central de forma oval que limita con el lateral
oído medio mediante una delgada pared que Crestas Rampa
ampulares vestibular
presenta las membranas oval y redonda. Se
Conducto
comunica hacia atrás con los canales Martillo coclear

semicirculares y hacia adelante con la cóclea. Rampa


Yunque timpánica

Estribo
3.1.2 Canales semicirculares
Sáculo
Ventana redonda
Son tres; superior, posterior y lateral (externo). Membrana timpánica
Trompa
de Eustaquio

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


64
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
3.1.3 Cóclea o caracol

Consta de un canal óseo arrollado, dando dos vueltas y media alrededor de un eje central llamado Modiolo.

3.2 Laberinto membranoso Espacio subdural


Espacio
subaracnoideo
Canales Ampollas
El cual a pesar de que en algunos sitios se adhiere a la semicirculares
Saco endolinfático
pared ósea, generalmente se presenta separado del hueso. Conducto
endolinfático
Está conformado por un delicado sistema de sacos y tubos Conducto

u lo
cerrados contenidos dentro del laberinto óseo y se adecúa perilinfático

ríc

lo
Helicontrema

Ut

tíb u
en su mayor parte a los contornos de aquél. El laberinto

u lo
Rampa vestibular

Ve s

S ác
membranoso está lleno de un líquido llamado endolinfa de Ductus
Rampa
composición similar al líquido intracelular. Es producido por V. oval
reuniens media
Celdas
el epitelio de la estría vascular del conducto coclear (único mastoideas V.
re do
Rampa
timpánica
Estribo nd
epitelio vascularizado de nuestro cuerpo). Se drena hacia Cond. aud. ext.
Yunque
a
Cóclea
Trompa auditiva
el espacio subdural a través del conducto y saco Martillo

endolinfáticos.
M. del tímpano

Oído interno en detalle


En el laberinto membranoso encontramos:

3.2.1 Utrículo y Sáculo


Dilataciones de este sistema, tapizadas por epitelio simple plano, contienen endolinfa; además presentan
cada uno una región de epitelio engrosado y especializado en captar estímulos denominada Mácula. Ocupan el
vestíbulo.

3.2.2 Conductos semicirculares


Son tres. Salen del utrículo y ocupan los
canales semicirculares. Presentan en uno de
sus extremos una dilatación: la Ampolla.

3.2.3 Conducto Coclear Membrana


Rampa vestibular
Que se continúa con el Sáculo mediante el vestibular
Estría
conducto de unión (Ductus reuniens). Se vascular
ubica dentro de la cóclea siguiendo sus Escala Canal
media coclear Modiolo
contornos. Membrana tectorial

3.3 División funcional del oído interno Cresta


espiral
Células Túnel Túnel espiral interno Ganglio
Se divide en dos regiones: sensoriales de espiral
externas Corti Lámina
Rampa timpánica espiral
3.3.1 Región coclear o auditiva ósea
Lámina espiral membranosa
Constituida por la cóclea y el conducto
coclear.
Corte transversal de la cóclea y conducto
3.3.2 Región vestibular
Relacionada con la sensación del equilibrio, está formada por el vestíbulo y los canales semicirculares en su
porción ósea y por el utrículo, sáculo y conductos semicirculares en su porción membranosa.

3.4 Estructura interna de la región coclear o auditiva del oído interno

La cóclea tiene la forma de un canal de paredes óseas arrollado en forma de caracol, con aproximadamente 35 mm
de extensión. Dentro y ocupando sólo parte del canal óseo, se observa la porción membranosa que sigue al canal
coclear y presenta forma triangular cuando es observada en corte transversal. La cóclea se enrolla en torno de un
cono de tejido óseo esponjoso, llamado Modiolo, el cual contiene en su interior un ganglio nervioso, el ganglio
espiral. Del Modiolo parte lateralmente una prominencia ósea en espiral, que recuerda la rosca de un tornillo:
lamina espiral ósea.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


65
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Si cortamos transversalmente el canal coclear encontraremos que este se divide en tres espacios: el espacio
central corresponde al conducto coclear o rampa media; hacia arriba se encuentra la rampa o escala vestibular; y
hacia abajo, la rampa o escala timpánica. Las dos rampas forman parte del laberinto óseo y contienen perilinfa,
mientras que el conducto coclear forma parte del laberinto membranoso y contiene endolinfa. El conducto coclear
visto al corte transversal está limitado por:

a) Hacia abajo en parte por la lámina espiral y en parte por la membrana basilar, la cual contiene el órgano espiral
u órgano de Corti (receptor de la audición).
b) Hacia arriba por la membrana vestibular o de Reissner.
c) Hacia afuera por la estría vascular, una zona altamente vascularizada, importante en la producción de endolinfa.

Si estiramos la cóclea notaremos que las 3 rampas son en realidad tres conductos paralelos. La rampa vestibular se
continúa con la cavidad del Vestíbulo y termina en la ventana oval; la rampa timpánica en la ventana redonda y
ambas rampas se comunican a nivel de un pequeño orificio, el helicotrema.

Órgano espiral o de Corti: Encargado de la audición, consta de:

a) Células de soporte
b) Células Sensoriales: Son mecanorreceptores auditivos, de origen epitelial. Presentan estereocilios
(microvellosidades) en su borde apical que se fijan en el membrana Tectoria. En su borde inferior hace
contacto con las dendritas de las neuronas del ganglio coclear, cuyos axones constituyen el VIII par en su rama
coclear.
c) Membrana tectoria: Lámina acelular rígida, unida firmemente en su parte interna a la cóclea, muy cerca del
Modiolo. A ella se fijan los estereocilios.

Fisiología de la audición
El sonido es un movimiento de las moléculas que constituyen el medio en el que el sonido se propaga, por ello el
sonido no puede avanzar en el vacío y sí en el agua y sólidos como los huesos, etc.

• Conducción del sonido


Las ondas sonoras del aire alcanzan el pabellón auricular y son conducidas a través del CAE hacia el tímpano. Al
llegar al tímpano lo hacen vibrar, estas vibraciones son transmitidas y amplificadas por la cadena de huesecillos,
que así constituyen un sistema de palancas, antes de llegar a la ventana oval (donde se inserta el estribo). Las
vibraciones de la base del estribo producen ondas de compresión y descomprensión de la perilinfa de la rampa
vestibular, las que son transmitidas al conducto coclear y a la rampa timpánica.

• Transducción del sonido


La vibración de la perilinfa hace descender a las células sensoriales provocando una tracción de los
estereocilios debido a que éstos están fijos a la membrana tectoria. Esto produce potenciales de acción en las
células sensoriales que son transmitidas a las neuronas del ganglio espiral, que responderán con potenciales de
acción que serán conducidos al SNC por la rama coclear del VIII PC.

• Vía auditiva
Las fibras auditivas procedentes del ganglio espiral hacen sinapsis en el bulbo, luego continúan ipsi o
contralateralmente y ascienden a la protuberancia donde hacen relevo y continúan hasta los tubérculos
cuadrigéminos inferiores, de ahí al tálamo y del tálamo a la corteza cerebral.

En resumen:
Rama coclear VIII PC  Bulbo - Puente  Mesencéfalo  Tálamo  Corteza Temporal

Los impulsos de cada oído son transmitidos a ambos lados del tronco, con sólo una sola ligera preponderancia de
transmisión a la vía contralateral.

3.5 Estructura interna de la región vestibular del oído interno


Compuesta por el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares (3). En el interior de cada estructura
mencionada hay un receptor para el equilibrio, en total hay 5 en cada oído. Estos receptores son:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


66
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
3.5.1 Máculas

Son dos, una en el utrículo y otra en el sáculo. Constituídas de neuro epitelio son “abrazadas” por dendritas
de las neuronas del ganglio vestibular. Ambas se presentan dispuestas perpendicularmente una a la otra.
Presentan la siguiente estructura:

a. Células de sostén: que producen la capa gelatinosa que cubre las células sensoriales.

b. Células sensoriales: mecanorreceptores que en su polo basal son “abrazadas” por las dendritas de las
neuronas del ganglio vestibular (cuyos axones forman la rama vestibular del VIII PC) y en su borde
apical presentan esterocilios y un cilio verdadero unidos a la membrana otolítica.

c. Membrana otolítica: estructura gelatinosa acelular que contiene los otolitos o estatoconias (Cristales de
carbonato de Calcio).

3.5.2 Crestas ampulares

Son 3, una en cada ampolla de los conductos semicirculares. Son abrazadas también por dendritas
provenientes del ganglio vestibular. Cada una se dispone siguiendo la dirección de cada conducto
semicircular. Presentan la siguiente estructura:

a. Células de sostén: Que producirán la sustancia gelatinosa que cubre a las células sensoriales.

b. Células sensoriales: Son mecanorreceptores que presentan estereocilios y un cilio verdadero que están
unidos a la cúpula. Sus cuerpos reciben a las dendritas de las neuronas del ganglio de Scarpa.

c. Cúpula: Estructura gelatinosa, acelular, que recubre a las células y permite por su desplazamiento, la
excitación de las células sensoriales.

Fisiología del equilibrio

1. Receptores

Los receptores son los máculas y las crestas ampulares.

1.1 Máculas
Captan aceleración lineal y posición de la cabeza respecto a la gravedad. Ante cualquier cambio de
velocidad la membrana otolítica, por efecto de la inercia se desplaza en dirección opuesta al movimiento
traccionando los estereocilios y excitando con ello a estos receptores, desencadenando un impulso que es
transmitido a las neuronas del ganglio vestibular.

1.2 Cresta ampular


Captan aceleración angular y posición de la cabeza respecto al espacio. Cuando se aumenta o disminuye la
velocidad a la que se realiza un giro, esto ocasiona un movimiento de la endolinfa que provoca un
desplazamiento de la cúpula en sentido inverso al movimiento. Esto tracciona los estereocilios originando
un potencial de acción que es captado por las dendritas de las neuronas del ganglio vestibular.

2. Vía aferente
Los impulsos generados en los receptores viajan a través de las dendritas de las neuronas del ganglio
vestibular, los axones de éstas forman la rama vestibular del VIII par craneal y llegan al tronco cerebral donde
hacen sinapsis en núcleos vestibulares y son de ahí retransmitidas hacia el cerebelo y niveles cerebrales
corticales y subconscientes.

3. Neurona central
Están localizadas en la corteza y núcleos centrales del Cerebelo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


67
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

I. Correlacione ambas columnas: 12. La cúpula forma parte de la macula del equilibrio... (__)

1. a) Visión de lejos ( ) Humor vítreo 13. La membrana tectoria forma parte del órgano
b) Visión de cerca ( ) Cristalino plano de Corti ............................................................ (__)
c) Ambas ( ) Zónula relajada
( ) Músculo ciliar contraído 14. Las crestas ampulares poseen esterocilios........... (__)

2. a) Oído externo ( ) Glándulas ceruminosas 15. Las estatoconías forman parte de la membrana
otolítica ............................................................ (__)
b) Oído medio ( ) Vestíbulo
c) Oído interno ( ) Yunque
16. El órgano de Corti participan en la percepción
( ) Conducto auditivo externo
de sensaciones térmicas .................................... (__)

3. a) Vestíbulo ( ) Superior, posterior y 17. El laberinto óseo consta de 3 porciones vestíbulo,


lateral utrículo y cóclea ................................................ (__)
b) Canal semicircular ( ) Sáculo
c) Cóclea o caracol ( ) Ampolla 18. El oído medio amplifica las ondas sonoras............ (__)
( ) Modiolo
19. La peri linfa se encuentra dentro del conducto
4. a) Mácula ( ) Tímpano coclear ............................................................. (__)

b) Ampolla ( ) Utrículo
20. La membrana del tímpano forma parte del oído
c) Ninguna ( ) Conducto semicircular
externo ............................................................. (__)
( ) Sáculo

IV. Señale la mejor alternativa:


5. a) Mácula ( ) Mecanorreceptor
b) Cresta ámpula ( ) Posición de la cabeza 21. Ubicación de la neurona central del equilibrio:
respecto a la gravedad
a) Protuberancia b) Bulbo raquídeo
c) Ambas ( ) Aceleración angular
c) Cerebelo d) Lóbulo temporal
( ) 2 por oído e) Ninguna

II. Complete los espacios en blanco: 22. Ubicación de la neurona central de la audición:

6. Los cristales de carbonato de calcio de la mácula se a) Lóbulo parietal b) Cerebelo


llaman __________. c) Lóbulo temporal d) Lóbulo occipital
e) Ninguna
7. En cada oído hay 3 _______ una en cada ampolla de
los conductos semicirculares. 23. Huesecillo del oído que esta en relación con la
membrana del tímpano:
8. La neurona central de la sensación del equilibrio se
encuentran en _____________. a) Martillo b) Axis c) Estribo
d) Yunque e) Hioides
9. El ___________ es el receptor de la adición.
24. Tiene como función la percepción de las ondas sonoras:
10. El _____ par craneal es la vía aferente de la audición.
a) El órgano de Corti
III. Indicar verdadero (v) o falso (f): b) El pabellón de la oreja
c) Canales semicirculares
11. Los receptores de la audición son d) La cadena de huesecillos
mecanorreceptores ............................................ (__) e) La cóclea

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


68
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
25. En el oído medio se encuentra el (la): ___________________________________________

a) Huesecillo martillo b) Trompa de Eustaquio ___________________________________________


c) Huesecillo yunque d) Huesecillo estribo
e) Todos ___________________________________________

26. La trompa de Eustaquio tiene como función: 32. Defina:

a) La audición a) Cóclea : ________________________________


b) El zumbido de los oídos
c) Permitir el movimiento de los huesecillos _________________________________________
d) Equilibrar las presiones
e) Sostener la membrana timpánica _________________________________________

27. La audición se inicia con los movimientos del tímpano y _________________________________________


los huesecillos terminando esta en ... donde se realiza
la transducción. _________________________________________

a) Órgano de Corti b) Órgano coclear _________________________________________


c) El utrículo d) El sáculo
e) Conductos semicirculares b) Sáculo :________________________________

28. Los otolitos son: _________________________________________

a) acumulaciones de cera a nivel de los conductos _________________________________________


auditivos.
b) precipitaciones de sales a nivel dela membrana _________________________________________
timpánica.
c) cristales que en el odio interno permiten la función _________________________________________
del equilibrio.
d) enfermedades del oído que provoca sordera. _________________________________________
e) cualquier alteración del oído.
c. Modiolo :______________________________
29. Amplifica las ondas sonoras:
_________________________________________
a) Órgano de Corti b) Oído externo
c) Oído interno d) Vestíbulo _________________________________________
e) Oído medio
_________________________________________
30. El VIII Par craneal interviene en la sensación de:
_________________________________________
a) Olfato b) Visión c) Gusto
d) Audición e) T.A _________________________________________

V. Responda con claridad las siguientes preguntas: d. Membrana otolítica :______________________

31. Mencione las partes del laberinto óseo y las partes del _________________________________________
laberinto membranoso:
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


69
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
33. Señale la función de: b. Humor vítreo y humor acuoso

a. Conos _________________________________________

________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ ________________________________________

_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
b. Bastones
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
35. Explique el rol de las radiaciones ópticas en la visión:
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
c. Mácula
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
d. Cresta ampular
__________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre
_________________________________________ de cada estructura que represente:

_________________________________________ 36. Órgano de Corti

34. Señale las diferencias entre:

a. Máculas y crestas ampulares

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


70
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
37. Cono __________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________
38. Laberinto membranoso
40. Miopía: Definición, causas, signos y síntomas,
tratamiento.

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

________________________________________

___________________________________________

___________________________________________
VII. Investigue y responda en pocas líneas (precise su
fuente bibliográfica). __________________________________________

39. Daltonismo: Definición, causas, signos y síntomas, ___________________________________________


tratamiento.
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

___________________________________________
___________________________________________

__________________________________________
__________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


71
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Responder brevemente:

1. Mencione tres características de las sensaciones especiales: (3 puntos)

Características de las sensaciones especiales

2. En relación a la mucosa olfatoria, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Mucosa olfatoria
Preguntas Respuestas
¿Qué tipo de receptores posee?

¿A qué tipo de sustancias reaccionan?

¿Dónde se localiza?

3. En relación al sentido del gusto, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Sentido del gusto


Preguntas Respuestas
¿Cómo se llaman sus receptores?

¿Cuáles son sus vías aferentes?


¿En qué lóbulo cerebral se localiza su
neurona central?

4. En relación al sentido de la visión, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Sentido del gusto


Preguntas Respuestas
¿Cómo se llaman sus receptores?

¿Cuáles son sus vías aferentes?


¿En qué lóbulo cerebral se localiza su
neurona central?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


72
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
5. Correlacionar: (3 puntos)

1 Túnica nerviosa del ojo sensible a la luz. Trompa de Eustaquio.


2 Lente biconvexa del ojo que permite el enfoque de objetos. Par craneal VIII.
3 Receptor de la audición. Retina.
4 Localización de la neurona central del sentido del equilibrio. Órgano de Corti.
5 Comunicación entre el oído medio y la faringe. Cristalino.
6 Vía aferente de la audición. Corteza del cerebelo.

6. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 Máculas y crestas ampulares son receptores para el equilibrio.


2 El iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
3 Las glándulas de Bowman participan en el sentido del gusto.
4 Los botones gustativos se localizan en las papilas linguales.
5 La túnica vascular del ojo se compone de córnea y esclerótica.
6 Los bastones de la retina permiten la visión diurna.

7. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Sensación especial cuya vía aferente no hace sinapsis en el tálamo:

a) Audición. b) Visión. c) Gusto.


d) Equilibrio. e) Olfato.

2. Se encarga de variar el diámetro de la pupila:

a) Córnea. b) Iris. c) Coroides.


d) Cristalino. e) Retina.

3. Lóbulo cerebral donde se interpretan las sensaciones auditivas:

a) Frontal. b) Parietal. c) Temporal.


d) Occipital. e) Tronco encefálico.

4. Tipo de receptores que captan sensaciones auditivas:

a) Quimioreceptores. b) Nociceptores.
c) Propioceptores. d) Mecanorreceptores. e) Visceroceptores.

8. Investigar y redactar a mano.

MIOPÍA: Definición, causas, tratamiento.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


73
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

SISTEMA ENDOCRINO

Concepto

Es un conjunto de órganos encargados de coordinar, integrar y armonizar las diferentes funciones que cumplen los tejidos de
nuestro organismo.

Dichos órganos están constituidos por epitelios glandulares fundamentalmente, por lo que se les denomina glándulas y como
su secreción es vertida a la sangre se les dice endocrinas. Son glándulas sin conducto excretor pero abundantemente
vascularizados y cuyas secreciones son hormonas.

Hormonas

Son sustancias químicas, producidas y secretadas por un grupo de células, que vertidas y transportadas por la sangre, van a

regular, aumentando o disminuyendo, una determinada función en diversas células del organismo. Las hormonas no crean

funciones.

Características

• Son compuestos químicos orgánicos.

• El tejido donde actúa una hormona se llama "órgano blanco".

• El órgano blanco debe presentar un receptor específico para cada hormona. Si hubiese ausencia del receptor la hormona
no cumplirá su función.

• Provocan modificaciones sobre los tejidos u órganos siendo ellas de carácter anatómico, metabólico y funcional.

• Se encuentran en bajas concentraciones en la sangre y no aportan cualidades nutritivas o energéticas.

• Son metabolizadas rápidamente en el mismo tejido que actuó o en el hígado u otros tejidos periféricos.

• Las hormonas poseen, ellas mismas, mecanismos de control homeostático o Feed-back(retroalimentación negativa).

Estructura química

Pueden ser proteicas, esteroideas (poseen como núcleo fundamental al Ciclopentanoperhidrofenantreno) y aminas o fenólicas(
poseen como núcleo fundamental al anillo de benceno).

Biosíntesis de hormonas no proteicas

Esta se hace a partir de un sustrato tal como el colesterol (hormonas esteroideas),Tirosina(catecolaminas y hormonas
tiroideas) con participación de sistemas multienzimáticos específicos de localización citosólica o mitocondrial.

Mecanismo de acción hormonal

Las hormonas actúan sólo sobre aquellos órganos que poseen receptores específicos para ellas en sus células . A dichos
órganos se les denomina órganos blancos de dichas hormonas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


74
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Los receptores son estructuras proteicas que pueden localizarse en diferentes partes de la célula:

• Membrana celular, para las hormonas proteicas y catecolaminas.


• Citoplasma, para las hormonas esteroideas.
• Núcleo, para las hormonas tiroideas.

Transporte sanguíneo

Una vez que las hormonas han sido sintetizadas, para llegar a los órganos blancos deben ser transportadas en el torrente
sanguíneo, ya sea en forma libre o unidas a proteínas transportadoras. Las hormonas proteicas y las catecolaminas no poseen
proteínas transportadoras específicas; en cambio, las hormonas tiroideas son transportadas por la TBG (globulina fijadora de
la Tirosina) y la TBPA (prealbúmina fijadora de Tirosina); los corticosteroides por la CBG(globulina fijadora de corticoides);
los esteroides sexuales por la SBG(globulina fijadora de esteroides sexuales), la Oxitocina y la Vasopresina, son
transportadas por la Neurofisina.

Metabolismo

Una vez que las hormonas llegan al órgano blanco y actúan deben ser metabolizadas. Así las hormonas esteroideas
experimentan conjugación, hidroxilaciones y oxidorreducciones. Las catecolaminas y ciertas aminas sufren transformaciones
por efecto de enzimas específicas, y luego son eliminadas como sulfo o glucorono-conjugados.

Circuitos de control

La magnitud de la acción de una hormona depende fundamentalmente de la concentración sanguínea de la misma, que depende
a su vez de la tasa de secreción (cantidad de hormona secretada por unidad de tiempo) de la glándula correspondiente.

La tasa de secreción de una hormona es controlada por diversos factores que al actuar de manera coordinada conforman un
circuito de control.

En estos circuitos de control, el concepto de retroalimentación negativa es de suma importancia. El sistema se llama de
retroalimentación porque la concentración en sangre de la hormona actúa sobre sensores (quimiorreceptores) a nivel de un
centro de control (que puede ser el hipotálamo o la hipófisis) con el fin de modificar la cantidad de la hormona en sangre. Se
llama retroalimentación negativa porque el aumento de la hormona causa una disminución en las señales estimuladoras del
centro de control (hipotálamo o hipófisis).

Glándulas endocrinas

La mayor parte de los tejidos endocrinos forman agrupaciones denominadas glándulas endocrinas. Las más importantes son:

1. Hipotálamo 5. Páncreas endocrino


2. Hipófisis 6. Glándulas suprarrenales
3. Tiroides 7. Testículos
4. Paratiroides 8. Ovarios

1. Hipotálamo
Es una estructura que se ubica en la base del cerebro, en la región
denominada diencéfalo. Está constituido por varios núcleos
nerviosos, algunos de los cuales se han especializado en la
producción de hormonas (neurosecreción); razón por la cual es
considerado un órgano endocrino. Constituye el principal órgano de
esta naturaleza pues a través de su acción sobre la Hipófisis
controla la actividad de la mayoría de las demás glándulas
endocrinas. Para explicar el control del hipotálamo sobre la hipófisis,
se conocen las siguientes hormonas:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


75
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
• Estimulantes:
- Factor de liberación de corticotropina: CRF o CRH
- Hormona liberadora de tirotropina: TRH
- Factor de liberación de la hormona de crecimiento: GHRF o GHRH
- Factor de liberación de gonadotrofinas: LHRH y FSHRH
- Endorfinas

• Inhibitorias:
- Factor de inhibición de la secreción de prolactina: PIF, también llamado dopamina.
- Factor inhibitorio de la liberación de hormona de crecimiento: GHRIF.
- Factor de inhibición de la hormona melanoestimulante: MSHIF.

Todas estas hormonas son llevadas hacia la adenohipófisis mediante la red capilar, llamada Sistema portahipofisiario, que
se halla en el tallo hipofisiario.
Nota: Las denominaciones Factor u Hormona se usan indistintamente en gran parte de la literatura médica. Leer y
recordar las iniciales:

RH : Releasing hormone u hormona liberadora o liberina.


RF : Releasing factor.
IH : Inhibiting hormone u hormona inhibidora.
IF : inhibiting factor.

2. Hipófisis
Es llamada también Pituitaria y está unida al Hipotálamo a través del
infundíbulo o tallo hipofisiario. Se sitúa en la silla turca del hueso
esfenoides. Pesa 0,6 a 1 gramo y se compone de un lóbulo anterior y un
lóbulo posterior.

a. Lóbulo anterior o adenohipófisis


Tiene su origen en la bolsa de Rathke, que es una invaginación
embrionaria del epitelio faríngeo. Se llama adenohipófisis, debido a
su naturaleza glandular. Comprende tres regiones:

Anterior: pars distalis


Superior: pars tuberalis
Posterior: pars intermedia

Presenta dos grupos de células:

• Células Cromófilas: que pueden ser células alfa o acidófilas (10% del total de células), las que elaboran GH y PRL o
pueden ser células beta o basófilas (40% del total de células), las que elaboran TSH, ACTH, FSH, LH y MSH.
• Células Cromófobas: son células (50% del total de células) que se hallan en una etapa no secretora de su
desarrollo.

La adenohipófisis se encuentran bajo control hipotalámico. El hipotálamo recibe diferentes estímulos nerviosos y es el
que se encarga de controlar a la adenohipófisis, de la siguiente manera:
El hipotálamo produce y secreta unas sustancias conocidas como factores de liberación e inhibición (ver hipotálamo).
Estos factores viajan por la sangre a través de la red capilar llamada Sistema Porta-hipofisiario, y llegando
directamente a la adenohipófisis van a estimular o inhibir la secreción fisiológica de alguna hormona específica. Esto
implica que hay un control neuro-endocrino, al cual se le ha denominado Eje hipotálamo – hipofisiario.

b. Lóbulo posterior o neurohipófisis


Tiene su origen a partir del ectodermo neural está formado principalmente por las terminaciones axonales de los
núcleos nerviosos Supraóptico y Para ventricular del hipotálamo. Carece de elementos glandulares, sólo sirve como
depósito para las secreciones del hipotálamo que son la Oxitocina y la Vasopresina.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


76
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Hormonas Adenohipofisiarias

1. Prolactina ( PRL o LTH)


Es una hormona proteica formada por 198 aminoácidos. Estimula al tejido mamario para la producción de leche. Desde
el inicio de un embarazo hasta el final de éste, su concentración se halla en constante aumento. Tiene como función la
lactopoyesis (producción de leche materna). Actúa también a nivel de los testículos y ovarios favoreciendo su
eficiente funcionamiento. Es secretada por las células acidófilas de la pars distalis.

2. Hormona Somatotrópica o del Crecimiento (STH o GH o HC )


Es una hormona efectora de naturaleza proteica conformada por 245 aminoácidos . Su actividad es muy específica
para cada especie. Es secretada por las células acidófilas de la pars distalis. La STH no actúa directamente sobre las
células sino mediante un intermediario llamado factor estimulante del crecimiento o Somatomedinas que es formado
en el hígado.

Acciones:
- Estimula el crecimiento de todos los tejidos del organismo aumentando su volumen y su tasa mitótica.
- Durante la juventud estimula a los cartílagos epifisiarios, permitiendo el crecimiento en longitud de los huesos. En
la edad adulta estimula el crecimiento por aposición, es decir, engrosamiento.
- Es anabolizante proteica.
- Aumenta la movilización de las grasas.
- Provoca disminución generalizada del uso de los carbohidratos, provocando hiperglucemia.

3. Hormona estimulante de la glándula Tiroides o Tirotropina (TSH)


Es la hormona trófica de la tiroides que es secretada por las células basófilas de la pars distalis. Está constituida por
una cadena de aminoácidos. Al actuar sobre la glándula Tiroides estimula la captación de yodo , la unión con las
Tironinas (Tiroglobulinas) y la secreción de Tetrayodotironina o Tirosina (T4) y Triyodotironina (T3).

4. Hormona Adrenocorticotropa (ACTH)


Es un polipéptido conformado por 39 aminoácidos. Es secretada por las células basófilas de la pars distalis. Estimula a
la corteza suprarrenal, para provocar la secreción de glucocorticoides, no así para la secreción de Aldosterona.

5. Hormona Luteinizante (LH)


Es una glucoproteína sintetizada por
las células basófilas de la pars distalis
a partir de la pubertad. En la mujer es
secretada durante el ciclo menstrual
y al actuar sobre el folículo de De
Graff produce la ovula-ción, la
formación del cuerpo amarillo y la
secreción de Proges-terona. En el
varón se le conoce como Hormona
estimulante de las Células
Intersticiales de Leydig (ICSH) y
provoca la síntesis de Testosterona.

6. Hormona Folículo Estimulante (FSH)


Es una glucoproteína formada por
250 ami-noácidos. Al igual que la
LH también se forma en las células
basófilas a partir de la pubertad,
estimula al ovario para que inicie el
desarrollo y la maduración de los
folículos de De Graff lo que
genera la producción de un ovocito II y de las hormonas estrogénicas; en el varón se le conoce como hormona
estimulante del epitelio germinativo (EGSH) y es la que estimula la espermatogénesis.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


77
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
7. Hormona Melanotropa o Melanoestimulante (MSH)
Es una hormona proteica conformada por dos tipos de polipéptidos : el alfa de 13 aminoácidos y el beta de 22
aminoácidos. Es secretada por las células basófilas de la pars distalis, estimula a los Melanocitos para la producción de
Melanina(pigmento oscuro que da color a la piel).

Hormonas Neurohipofisiarias
Como es sabido la Neurohipófisis no sintetiza ninguna hormona sólo se encarga de almacenar y secretar las hormonas
que se elaboran en el hipotálamo y que viajan a él mediante los axones de los núcleos Supraóptico y Paraventricular.

1. Oxitocina
Es un octapéptido (proteína formada por ocho aminoácidos) sintetizado en el núcleo Paraventricular. Provoca
contracción del útero durante el parto y facilita la eyección de la leche materna. Su secreción, en este último caso, es
estimulada por la succión del pezón.

2. Antidiurética (ADH)
Es un octapéptido que se sintetiza en el núcleo Supraóptico. Actúa sobre los tubos contorneados renales y los tubos
colectores, abriendo poros y favoreciendo la reabsorción de agua. Esto disminuye el volumen urinario, es llamada
también Vasopresina ya que aumenta la volemia (volumen sanguíneo) y la presión arterial.

I. Correlacione ambas columnas: 8. La ________ actúa durante el parto y la lactancia.

1. a) Membrana celular ( ) Hormonas esteroides 9. El lóbulo ________ de la hipófisis es también llamado


b) Citoplasma ( ) Hormonas proteicas Neurohipófisis.
c) Núcleo ( ) Hormonas tiroideas
( ) Catecolaminas 10. La hormona somatotrópica esta formada por_______
aminoácidos.
2. a) Hipotálamo ( ) Dopamina
b) Adenohipófisis ( ) Oxitocina
II. Indique verdadero (v) o falso (f):
c) Neurohipófisis ( ) LH
d) Más de una ( ) ACTH
11. La hormona del crecimiento es producida a
3. a) PRL ( ) Triyodotironina nivel del hipotálamo ........................................... (__)
b) GH ( ) Anabolizante proteica
c) TSH ( ) Somatomedinas 12. La hormona del crecimiento es anabolizante
( ) Producción de leche proteica ............................................................ (__)

4. a) ACTH ( ) Estimula maduración de


13. La ACTH estimula la corteza suprarrenal............. (__)
folículos ováricos
b) LH ( ) Estimula la
14. La prolactina influye sobre la lactopoyesis............ (__)
espermatogenesis
c) FSH ( ) Estimula la secreción de
glucocorticoides 15. La FSH no puede actuar a nivel testicular............ (__)
( ) Produce la ovulación
16. La TSH estimula la glándula tiroides.................... (__)
5. a) Oxitocina ( ) Neurohipófisis
b) Anti diurética ( ) Contracción del útero 17. La Oxitocina es producida en la Adenohipófisis..... (__)
c) Ambas ( ) Eyección de leche
( ) Vasopresina
18. Las hormonas tiene naturaleza proteica amina
II. Complete los espacios en blancos: o esteroides ...................................................... (__)

6. La ADH es sintetizada en el núcleo______________. 19. Toda hormona es secretada por su órgano blanco (__)

7. La ________ actúa estimulando la formación de 20. Glándula hipófisis se encuentra alojado en la silla
espermatozoides. turca del esfenoides .......................................... (__)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


78
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
IV. Señale la mejor alternativa: 29. La hormona del crecimiento que es elaborada por la
Adenohipófisis, es también llamada:
21. El órgano donde actúa una hormona se llama:
a) Somatotrópica b) Tiroxina
a) Glándula endocrina b) Glándula exocrina c) Folículos estimulante d) Luteinizante
c) Órgano blanco d) Órgano gris e) Adrenocorticotropa
e) Órgano negro
30. Glándula que no es regulada por el eje hipotálamo
hipofisiario:
22. Para que una hormona tenga efecto sobre cierto
órgano este debe poseer:
a) Tiroides b) Testículos c) Ovarios
d) Paratiroides e) Corteza suprarrenal
a) Hormonas b) Receptores c) Neuronas
d) Aminas e) Fenoles V. Responda con claridad las siguientes preguntas:

23. Los receptores para las hormonas proteicas se encuen- 31. Mencione 8 glándulas endocrinas:
tran en:
• ______________________________________
a) Pared celular b) Citoplasma c) Núcleo
d) Nucléolo e) Membrana celular • ______________________________________

• ______________________________________
24. Sobre el sistema endocrino, marcar la respuesta
verdadera:
• ______________________________________

a) Se relaciona con el sistema nervioso. • ______________________________________


b) Elabora hormonas.
c) Regula el desarrollo tisular. • ______________________________________
d) Regula muchos procesos.
e) Todos • ______________________________________

25. Las hormonas que elabora el hipotálamo son: • ______________________________________

a) Antidiurética b) Vasopresina c) Oxitocina 32. Señale la función en relación a la Adenohipófisis:


d) a y b e) Todas
a) Células cromófilas :______________________

26. Una hormona:


________________________________________

a) es un mensajero químico. ________________________________________


b) estimula y regula funciones.
c) es bioanabolizante. ________________________________________
d) es una molécula orgánica.
e) Todos ________________________________________

27. Estructura nerviosa que controla la producción de ________________________________________


hormonas adenohipofisiarias:
b. Células cromófobas :______________________
a) Pituitaria b) Hipotálamo c) Tiroides
________________________________________
d) Hipófisis e) Neurohipófisis

________________________________________
28. La glándula hipófisis se encuentra alojado en el hueso:
_______________________________________
a) Etmoides b) Occipital c) Parietal
d) Esfenoides e) Vómer ________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


79
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
33. Defina: 34. Explique las acciones de la hormona de crecimiento:

a) Hormona liberadora :____________________ ___________________________________________

________________________________________ ___________________________________________

________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________
b) Hormona inhibidora :____________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
35. Señale las diferencias y semejanzas entre prolactina y
_________________________________________ oxitocina.

_________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________
c) Circuito de control :______________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________

d) TBG :________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ __________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


80
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en pocas líneas (recise su
de cada estructura representada: fuente bibliográfica).

36. Hipotálamo 39. Gigantismo: definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________
37. Hipófisis
___________________________________________

________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

40. Enfermedad de Sheehan: definición, causas, signos y


síntomas, tratamiento.

_________________________________________

___________________________________________

38. Sistema portahipofisiario ___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


81
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Responder brevemente:

1. ¿Cómo se denomina a las secreciones producidas por las glándulas endocrinas? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se denomina al tejido u órgano sobre el cual una hormona desarrolla su efecto? (1 punto)

____________________________________________________________________________________________

3. El mecanismo de control homeostático (de regulación hormonal) recibe el nombre de: (1 punto)

____________________________________________________________________________________________

4. Según su estructura química, las hormonas pueden ser de tres tipos: (1,5 puntos)

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué partes de la célula se localizan los receptores hormonales? (1,5 puntos)

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. Mencione las ocho glándulas endocrinas más importantes del cuerpo humano: (4 puntos)

1.
2.
3.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS 4.
MÁS IMPORTANTES 5.
6.
7.
8.

7. ¿Cómo se llama la red capilar por donde las hormonas hipotalámicas son trasladadas hacia la glándula hipófisis?
(1 punto)
____________________________________________________________________________________________

8. ¿Dónde se localiza la glándula hipófisis? (1 punto)

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


82
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
9. Correlacionar: (3 puntos)

1 Estimula la contracción uterina durante el parto. ACTH.


2 Estimula la producción de leche. LH.
3 Estimula el crecimiento. Oxitocina.
4 Estimula la secreción de hormonas tiroideas. Prolactina.
5 Estimula la secreción de glucorticoides. GH.
6 Estimula la ovulación. TSH.

10. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 La hormona folículo estimulante estimula la secreción de orina.


2 La LH en el varón estimula la producción de testosterona.
3 La hormona antidiurética disminuye el volumen urinario.
4 La hormona de crecimiento tiene efectos hiperglucemiantes.
5 La Oxitocina actúa sobre la glándula mamaria favoreciendo la eyección de la leche.
6 La vasopresina es sintetizada en el núcleo supra-óptico del hipotálamo.

11. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Hormona adenohipofisiaria que actúa sobre los folículos de De Graff, favoreciendo la producción de ovocitos
secundarios:

a) ACTH. b) TSH. c) ADH.


d) FSH. e) LH.

2. Glándula endocrina cuyas hormonas actúan sobre la hipófisis:

a) Tiroides. b) Suprarrenal.
c) Hipotálamo. d) Paratiroides.
e) Páncreas.

3. Estimula la captación de yodo para la síntesis de hormonas tiroideas:

a) PRL. b) GH. c) ACTH.


d) TSH. e) Oxitocina.

4. Hormona hipotalámica que al actuar sobre la adenohipófisis inhibe la secreción de prolactina:

a) Endorfina. b) Dopamina. c) Oxitocina.


d) Vasopresina. e) Somatomedina.

12. Investigar y redactar a mano.

DIABETES INSÍPIDA: Definición, causas, consecuencias, tratamiento.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


83
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

LENGUAJE
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

CLASIFICACIÓN DEL SUJETO

El sujeto puede clasificarse de acuerdo con cuatro criterios:

A. Por la presencia del sujeto

1. EXPRESO.- Es el que se encuentra expresado en la oración por una o más palabras.

Ejemplos:

- Todos asistimos a la conferencia.

- ________________________________________________________________________________

2. TÁCITO.- Es el que no se encuentra expresado en la oración. Puede ser identificado por la desinencia verbal.

Ejemplo:

- (Él / Ella) Bailó alegremente hasta el amanecer.

- ________________________________________________________________________________

B. Por la cantidad de núcleos

1. SIMPLE.- Es el que tiene un solo núcleo.

Ejemplos:

- Mi escritorio de madera es una reliquia.

- ________________________________________________________________________________

2. COMPUESTO.- Es el que tiene dos o más núcleos.

Ejemplos:

- Ayer estudiamos en casa de un amigo, Joaquín y yo.

- ________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


84
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

El sujeto puede clasificarse de acuerdo con cuatro criterios:

A. Por la presencia del sujeto

1. EXPRESO.- Es el que se encuentra expresado en la oración por una o más palabras.

Ejemplos:

- Todos asistimos a la conferencia.

- ________________________________________________________________________________

2. TÁCITO.- Es el que no se encuentra expresado en la oración. Puede ser identificado por la desinencia verbal.

Ejemplo:

- (Él / Ella) Bailó alegremente hasta el amanecer.

- ________________________________________________________________________________

B. Por la cantidad de núcleos

1. SIMPLE.- Es el que tiene un solo núcleo.

Ejemplos:

- Mi escritorio de madera es una reliquia.

- ________________________________________________________________________________

2. COMPUESTO.- Es el que tiene dos o más núcleos.

Ejemplos:

- Ayer estudiamos en casa de un amigo, Joaquín y yo.

- ________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


85
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ENTÉRATE

La expresividad del sujeto omitido

La no mención del sujeto es con frecuencia un recurso expresivo, tal como puede verse en el siguiente poema de Oliverio
Girondo.

APARICIÓN URBANA

¿Surgió de bajo tierra?


¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo;
casi azul, de tan blanco.

Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.

Un somero análisis puede llevarnos a conclusiones interesantes. En primer lugar, notaremos que el autor describe a quien
vio sin mencionarlo; el sujeto está tácito y ello, junto con otros recursos poéticos, contribuye a crear cierto suspenso y una
atmósfera particular. Girondo expone ampliamente su visión, que en los dos últimos versos contrasta con la visión "prosaica"
que otros tienen de ese mismo ser, y que se sintetiza en una oración impersonal (Hablaban de un caballo) donde la desinencia
del verbo señala un sujeto plural impreciso.

En el verso final, la presencia de Yo duplica la fuerza de la primera persona manifestada por el verbo (creo) y confirma la
convicción del poeta: se trataba de un ángel.

Vemos entonces dos modos distintos de expresar mediante la omisión del sujeto. En el primero, se despierta la atención
del lector, que se centra sobre aquello que no se mencionará hasta el final, pero que se describe. En el segundo caso, entran
en juego las características semánticas de la oración impersonal. En efecto, por medio de ésta se hace referencias a un
sujeto que en la realidad puede ser plural o singular y al que no interesa individualizar (piénsese en expresiones cotidianas
como Traen el diario o Llaman a la puerta). Esta ambigüedad le permite el poeta sugerir cuán poco valor tiene para él la visión
simple, realista, de los demás -y por ello expresarla no demanda más que un verso- frente a la suya propia, enriquecida por su
sensibilidad y manifestada en diecisiete versos.

Archivo Hyspamérica

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


86
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

I. Subraya los sujetos expresos y escribe dentro de cada paréntesis, los sujetos tácitos.

1. ( ) Quedamos atontados.
2. ( ) Quédate en tu sitio.
3. ( ) Todo ha terminado.
4. ( ) ¡Corre!
5. ( ) No ha venido el cartero.
6. ( ) Estoy muy apenado.
7. ( ) ¿Quién toca la puerta?
8. ( ) Eres insufrible.
9. ( ) Volveremos pronto.
10. ( ) Decídete de una vez.
11. ( ) Veo algo raro.
12. ( ) ¿Qué tienes?
13. ( ) Voy a darme un duchazo.
14. ( ) Cállate.
15. ( ) ¿Me ha visto alguien?

II. Anota en la línea del costado si el sujeto de cada una de las siguientes oraciones es tácito y especifica cuál es
(yo, tú, él ...):

1. Te vas a malograr las manos. _______________________________________

2. Este año sacaré notas altas. _______________________________________

3. Lloverá pronto en la capital. _______________________________________

4. No se fijaron en mí. _______________________________________

5. Te espero mañana. _______________________________________

6. ¿Me entiendes o no? _______________________________________

7. Nevó todo el día. _______________________________________

8. Algún día triunfaré. _______________________________________

9. Había un niño allí. _______________________________________

10. ¿Ya cenaron? _______________________________________

11. Es temprano aún. _______________________________________

12. Hace calor aquí. _______________________________________

13. Dime la verdad, por favor. _______________________________________

14. Esta tarde te vi. _______________________________________

15. Quédate conmigo. _______________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


87
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
III. Indica si los sujetos de las siguientes oraciones son simples (S) o compuestos (C). Encierra en un
recuadro los núcleos:

1. Me servían un astuto criado y una linda ama de llaves. ( )


2. Animó la fiesta un buen conjunto de músicos. ( )
3. La bella y astuta mujer lo engañó. ( )
4. Grandes mesas y altas sillas compró el padrino. ( )
5. Entre tú y yo elegirá el jurado al ganador. ( )
6. Hoy premiarán a Juana y Matilde. ( )
7. Mario, amigo de antaño, volvió de su exilio. ( )
8. Un toro negro y grande la había asustado. ( )
9. El Presidente y su esposa salieron al balcón. ( )
10. Se apagaron de repente las luces de bengala. ( )

IV. Analiza los siguientes sujetos e indica si son complejos (C) o incomplejos (I):

1. Ya están amarilleando la cebada y el trigo. ( )


2. Cada gallo canta en su corral. ( )
3. Los sobres los envió Miguel. ( )
4. La verdad la buscaban todos. ( )
5. De verde está pintada la puerta de mi casa. ( )
6. Muchos elogian tu presencia. ( )
7. También yo me uniré al grupo. ( )
8. A los amigos de mi hermana les encanta bailar. ( )
9. El señor López se enojó al ver a su hija con él. ( )
10. Un día, Efraín encontró unos tirantes. ( )

V. Convierte de activa a pasiva (o viceversa) las siguientes oraciones:

1. Al fin encontramos la salida.

________________________________________________________________________________________

2. El grupo de peregrinos fue recibido por el Papa.

________________________________________________________________________________________

3. El Ministro no autorizará el aumento de precios.

________________________________________________________________________________________

4. Los excursionistas fueron sorprendidos por una tormenta.

________________________________________________________________________________________

5. Nadie le dijo la verdad.

________________________________________________________________________________________

6. El cuadro será restaurado por un profesional.

________________________________________________________________________________________

7. El grupo ha realizado una buena tarea.

________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


88
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
8. La madre recibió un fuerte abrazo.

________________________________________________________________________________________

9. La doctora era respetada por todos.

________________________________________________________________________________________

10. Fue castigado por tonto.

________________________________________________________________________________________

VI. Acerca de la lectura

1. ¿Quién es el autor de los versos citados?

Rpta.: _________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los dos modos de expresar mediante la omisión del sujeto en el poema?

Rpta.: _________________________________________________________________________________

• Escribe 2 oraciones de cada tipo de sujeto.

I. Clasifica en simple / compuesto, complejo/incomplejo los sujetos de las siguientes oraciones:

1. Un leve temblor lo delataba. __________________________________________________________


2. Cenaron juntos el escritor y el crítico. __________________________________________________
3. Llegaron los indeseables del barrio. _____________________________________________________
4. Tú y yo padeceremos las consecuencias. _________________________________________________
5. Jorge, mi hermano, practica varios deportes. _____________________________________________
6. Nadie salió lastimado. _______________________________________________________________
7. Resonaban sus pasos cansados. ________________________________________________________
8. Todo será vendido. _________________________________________________________________
9. No me gusta mentir. ________________________________________________________________
10. Se cayeron las casas de adobe. ________________________________________________________

II. Clasifica en expreso o tácito los sujetos de las siguientes oraciones:

11. Piensa en lo que haces. ______________________________________________________________


12. Me molestó lo que dices. _____________________________________________________________
13. ¿A quién le dieron el premio? _________________________________________________________
14. Es probable que falte mañana._________________________________________________________
15. Ya no te creo nada. _______________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


89
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

EL PREDICADO CLASES Y
ESTRUCTURA I

EL PREDICADO

Desde el punto de vista semántico, el predicado es todo aquello que se dice acerca del sujeto en la oración.

Generalmente, el predicado está constituido por un sintagma verbal cuyo núcleo (el verbo) concuerda en número y
persona con el sujeto de la oración.

Ejemplo:

S P
Ninguno de los participantes llegó a la hora exacta.
NS NP
(tercera persona, singular) (tercera persona, singular)

Sin embargo, se pueden presentar otras clases de predicado, como veremos a continuación:

CLASES DE PREDICADO

El predicado puede ser de dos clases: verbal y no verbal.

CLASES DE PREDICADO

VERBAL NO VERBAL

NOMINAL DE ACCIÓN NOMINAL ADVERBIAL

Su núcleo es un Su núcleo es un Su núcleo es


Su núcleo es
VERBO VERBO un SUSTANTIVO
un ADVERBIO.
COPULATIVO. NO COPULATIVO. o un ADJETIVO.

A. PREDICADO VERBAL

Su núcleo es un verbo conjugado. Se subclasifica en verbal nominal y verbal de acción.

A.1 Predicado verbal nominal

Tiene como núcleo a un verbo copulativo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


90
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Ejemplos:

• El alumno está enfermo.

• Mi perro es juguetón.

• ____________________________________________________________________________

• ____________________________________________________________________________

A.2 Predicado verbal de acción

Tiene como núcleo a un verbo no copulativo.

Ejemplos:

• José Miguel actuó para sus compañeros.

• Un jinete cayó del caballo.

• ____________________________________________________________________________

• ____________________________________________________________________________

B. PREDICADO NO VERBAL

Su núcleo es un elemento nominal o adverbial. De acuerdo con lo anterior, se clasifica como sigue:

B.1 Predicado no verbal nominal

Tiene como núcleo a un sustantivo o a un adjetivo.


El verbo está sobrentendido e indicado con una coma.

Ejemplos:

• Ella, mi mejor amiga.

• El alumno, muy inteligente.

• ____________________________________________________________________________

• ____________________________________________________________________________

B.2 Predicado no verbal adverbial

Tiene como núcleo a un adverbio.

Ejemplos:

• Tu casa, cerca del colegio.

• Yo, lejos de ti.

• ____________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________________
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
91
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL

NOTA:

Los pronombres ME-TE-SE-NOS-OS pueden actuar como OD, OI, incluso como signos de CUASIRREFLEJO.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


92
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

LECTURA

La oración bimembre

Como todos sabemos, toda palabra o construcción Se trata en los tres casos de oraciones bimembres,
delimitada por una figura tonal constituye una oración. Es pues constan de dos constituyentes que se requieren
decir, tanto Gracias como De tal palo, tal astilla o Los mutuamente, pero el predicado es de una categoría
niños corren son oraciones en español. distinta, ya que no es verbal. Analizaremos este tipo de
predicados en un capítulo próximo. Volvamos ahora a las
Gracias TB oraciones con sujeto y predicado verbal y veamos cómo las
gra- c
i
a define la Real Academia Española en su Esbozo de una
s
nueva gramática: "La oración establece una relación lógica
De tal palo, tal astilla TB entre dos términos o miembros: sujeto y predicado. El
pa lo tal as
sujeto es la persona o cosa de la cual decimos algo; por
tal ti
de lla
predicado entendemos todo lo que decimos del sujeto [...].
Las oraciones que se formulan gramaticalmente

Pero comparemos estos dos ejemplos: Los hombres estableciendo una relación entre sujeto y predicado se

trabajan; Muchas gracias. llaman bimembres". Como vemos, la Real Academia se basa
en criterios lógicos y semánticos, pero no menciona los que
son estrictamente gramaticales. Intentaremos, pues,
En el primero reconocemos dos miembros: Los
hombres y trabajan; el segundo no admite el mismo caracterizar la oración bimembre de sujeto y predicado

análisis; si bien está formado por dos elementos, estos verbal teniendo en cuenta únicamente las relaciones

constituyen un solo bloque. A las oraciones del primer sintácticas que se establecen entre sus miembros. Dijimos

tipo, que permiten una partición en dos constituyentes, las ya que estos son interdependientes, es decir, no hay

llamamos bimembres, y, en nuestro ejemplo, a esos sujeto sin predicado ni predicado sin sujeto. Pero además,
si en una oración como: El hombre trabaja modificamos el
constituyentes interdepen-dientes que - como veremos-
establecen entre sí ciertas relaciones sintácticas los número del sujeto: (los hombres trabajan) comprobamos

llamamos respectivamente sujeto y predicado: que automáticamente varía la desinencia del verbo. Lo
mismo sucederá si cambiáramos el sustantivo núcleo del
S P sujeto por un pronombre personal:
Los hombres trabajan.
Yo trabajo / Nosotros trabajamos
Por contraposición, las oraciones del segundo tipo, que Tú trabajas / Vos trabajás
no admiten la bipartición en sujeto y predicado, las Vosotros trabajáis / Ustedes trabajan
denominamos unimembres.
El predicado de las oraciones bimembres no siempre es Entre el predicado verbal y el sujeto se establece en
un verbo: todos los casos una relación sintáctica constante de
persona y de número, relación que denominamos
P S concordancia:
De tal palo, tal astilla.
En toda oración bimembre de sujeto y predicado
S P verbal, uno de los miembros -el predicado verbal- ajusta
Perro ladrador, nunca mordedor. su desinencia a la persona y número del otro -el sujeto-.

P S
Archivo Hyspamérica
Al mal tiempo, buena cara.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


93
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

I. Reconoce y clasifica el predicado de las siguientes oraciones:

1. El mejor alcalde, el rey. ________________________________________________

2. Mi padre fue soldado. ________________________________________________

3. Qué caros, estos anillos. ________________________________________________

4. Los niños ya no cantan villancicos. ________________________________________________

5. ¡A ver, hablen de una vez! ________________________________________________

6. Yo me siento aquí; Carmen, más allá. ________________________________________________

7. Andrés estudiaba con mucho ahínco. ________________________________________________

8. En su mesa de noche, guardaba esa foto. ________________________________________________

9. Mi tío, una excelente persona. ________________________________________________

10. Mi tía es muy tenaz. ________________________________________________

II. Crea un OD para las siguientes oraciones:

1. Las niñeras cantan _______________________________________________________ .

2. Roberto ganó __________________________________________________________ .

3. Los canarios comen ______________________________________________________ .

4. Ella miraba emocionada ___________________________________________________ .

5. Ellos coleccionan ________________________________________________________ .

6. El coche lucía gastadas ____________________________________________________ .

7. El pequeño había repartido _________________________________________________ .

8. Este reportaje demostró __________________________________________________ .

9. Cualquiera detendría _____________________________________________________ .

10. Aún no acabo de leer _____________________________________________________ .

III. Analiza sintácticamente el predicado de las siguientes oraciones:

1. El zapatito de cristal le quedó perfecto.

2. Sean constantes en sus esfuerzos.

3. José leía detenidamente cada párrafo.

4. Aquel mismo día le llegó también una carta de su prima.

5. La secretaria apareció con un café.

6. Dos horas más tarde, el carro era llevado a un taller por una grúa.

7. Algunos de ellos amanecieron llenos de picaduras.

8. El resultado era esperado con ansiedad por todos los alumnos.

9. El mayordomo inclinó la cabeza con tristeza.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


94
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

10. Tiene la soledad anhelada.

11. La carta la recibí en la mañana.

12. No le digas la verdad a tu hijo todavía.

13. Poetas como Vallejo necesita el Perú.

14. En la vieja higuera tejía su tela la araña.

15. Las hazañas de Ulises fueron cantadas por Homero.

16. José era el jefe de equipo.

17. A mi prima le gusta bailar.

18. El prisionero, en ese instante, recordó a sus amigos.

19. Más allá, las cosas y los seres solo existen en el recuerdo.

20. Nadie sabe lo que ocurrió ayer.

IV. Subraya el predicado de las siguientes oraciones y reconoce sus elementos:

1. Todos ocupan su lugar.

2. Ana retrocedió asustada.

3. La casa le parecía bellísima.

4. Los obreros reclamaron un aumento a sus jefes.

5. Miguel ha pedido a sus padres una pelota.

6. Un poco tarde, David llegó a la fiesta.

7. Esos argumentos fueron expuestos ardorosamente por los congresistas.

8. Ambos permanecieron callados hasta el anochecer.

9. Por mirar a María, Jesús cayó aparatosamente.

10. Dímelo ahora mismo.

V. ACERCA DE LA LECTURA

• En el texto se mencionan tres refranes, los cuales son analizados como oraciones bimembre con verbo elidido y
reemplazado por la coma. Escribe refranes de la misma índole y reconoce el sujeto y el predicado.

1. ___________________________ 3. __________________________

2. __________________________ 4. __________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


95
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Copia en el cuaderno tu canción favorita. Extrae 10 oraciones y analiza el predicado.

I. Analiza el predicado de las siguientes oraciones:

1. Poco a poco llegaré a la meta que me he trazado.

2. Le puse unas gotas de vainilla a tu arroz con leche.

3. Ella no es una buena persona.

4. ¿Te lo dirá aquí mismo?

5. Pasarán mil años antes de que me muera.

6. Se lo dirás durante su ceremonia de graduación.

7. Será delatada por culpa de los malos olores.

8. Quítale el velo del rostro antes de que lleguen los demás.

9. Acaba de llegar al muelle un barco pirata.

10. El chiquillo de polo azul reclamó trato justo.

11. Se zambulló con todo y ropa.

12. Todos terminaron cansados y con la lengua afuera.

13. Ella cocina muy bien el estofado de pollo.

14. Siento mucho dolor al verlo.

15. El fin del mundo pronto llegará.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


96
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA II

I. Representantes:
JORGE LUIS BORGES (1899 - 1986)

a) Sobre su vida:

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Cuenta
él mismo que vivía en una casa enorme donde cada puerta cerrada parecía esconder un
universo nuevo. Con su hermana Norah jugaban inventando amigos imaginarios con los
que correteaban y exploraban la casa. "Cuando nos cansamos de ellos, le dijimos a
mamá que habían muerto", dice Borges.
Era un muchacho débil y, hasta cierto, punto mimado. No fue al colegio sino hasta
los nueve años pues su primera educación la recibió de parte de su padre con quien
conversaba en inglés y de la enorme biblioteca ("no existe literatura en otra lengua
que posea tantas obras para un público infantil", dijo en una ocasión). Jorge Luis
Borges hablaría en inglés antes que en español y, a los siete años, escribió un pequeño
tratado de mitología griega en inglés; y, a los diez años apenas, tradujo del inglés el
cuento "El príncipe feliz" de Oscar Wilde. Su traducción estaba tan bien hecha que
los colegas de su padre (profesor de inglés en el Instituto de Lenguas Vivas) creyeron
que era una traducción suya así que la publicaron en el diario El País (con el nombre de
Jorge Borges, hijo).
Para 1914 la familia viaja a Europa y pasan una larga temporada en Ginebra (Suiza). Borges aprende el francés y el
alemán de manera casi autodidacta. Pasarían también por Italia y luego viaja a España donde fue uno de los iniciadores
del movimiento Ultra (Ultraísmo) que luego impulsaría en Argentina. Vuelve a su patria, con toda su familia, en 1921 y
empieza su carrera literaria como poeta. Publica Fervor de Buenos Aires (1924), Inquisiciones (1926), El idioma de los
argentinos (1928). Por esa época conoce a Adolfo Bioy Casares quien sería un gran colaborador en sus textos (escriben
varios libros juntos como: Historia universal de la Infamia, Antología de la literatura fantástica). Pero su gran
momento estaba a punto de llegar, aunque de una manera algo irónica.
En 1938, Jorge Luis Borges sufre un grave accidente (se golpea la cabeza con una ventana) que lo deja inconsciente y
con una septicemia que hace que hasta su vida quede en riesgo. Cuando se recuperó sintió que su cerebro no estaba en
condiciones de funcionar con la misma habilidad de siempre y no se atrevía a escribir ni un ensayo por temor al ridículo,
entonces se decidió por la literatura (con toda la apariencia de ensayo): "Me dije: si trato de escribir un artículo y
fracaso, estoy intelectualmente perdido, pero si me arriesgo en este nuevo género y fracaso, no tendrá mucha
importancia, pues nada me obliga a escribir cuentos…Fue entonces cuando escribí mi primer cuento" Y su primer cuento
sería Pierre Menard, autor del Quijote.
Escribirá entonces dos libros de relatos (no se puede decir exactamente que sean cuentos pues casi no se evidencia
una historia en torno a un personaje, más bien son relatos sobre temas impresionantes, filosóficos y hasta teológicos):
El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y Artificios (1944), ambos son incluidos en su primer libro de relatos (y
tal vez el más logrado de todos) Ficciones.

b) Sobre sus obras:

• FICCIONES. (1944)

Primer y principal libro de cuentos de su producción. Junta en este libro los cuentos pertenecientes a otros dos: El jardín
de senderos que se bifurcan y Artificios. Los cuentos más célebres de este libro son: Funes el memorioso (hipótesis
sobre una memoria extraordinaria), Las ruinas circulares (dos hombres sueñan uno con el otro), Pierre Menard, autor
del Quijote (plantea una versión análoga a la de Cervantes), El jardín de senderos que se bifurcan (tal vez el más
famoso de sus relatos; plantea el caos de un mundo supuestamente ordenado a partir de un acertijo intrigante: la
composición de un libro y un laberinto).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


97
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Es un libro desconcertante, aterrador por momentos, adictivo y hasta aparentemente hechizado. La constante en esta
publicación es la historia vacía. No hay una sucesión de hechos que desencadenen en un final, sino una sucesión de
preguntas, hipótesis, dudas, retos mentales y revelación de secretos (míticos, mágicos, monstruosos) que hacen del lector
un cómplice, un reconstructor del relato, un detective en un mundo que parece existir, que parece que está en algún lugar
de nuestro planeta y eso, como lectores, nos deja profundamente desconcertados.

Para crear ese efecto de realidad a sus relatos (que obviamente son fantásticos) Borges utiliza técnicas propias del
ensayo:

Ø Notas al pie para aclarar algún contenido.


Ø Referencia a sucesos históricos reales.
Ø Cita a autores reales y determinados textos.
Ø Menciona, con amplio conocimiento, las creencias teológicas de culturas generalmente orientales (chinos, hebreos,
islamitas, hinduistas, etc.)

• EL ALEPH (1949)

El título es la primera letra del alfabeto hebreo. Son cuentos más cercanos al género (los de Ficciones se acercan más al
relato o ensayo), es un libro menos riguroso (en el sentido filosófico) que el anterior, aunque más mítico y mágico. Los
cuentos más celebres son: El inmortal (la historia de una raza de seres que no mueren), El zahir (un objeto mágico que
llena los pensamientos de quien lo posee), La escritura del dios (sobre la formula mágica con la que dios creó al mundo),
El aleph (un misterioso objeto donde convergen todos los momentos y todos los lugares del universo).

LECTURA
LA FORMA DE LA ESPADA
(CUENTO)

Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y casi perfecto que de un lado ajaba la sien y del otro el
pómulo. Su nombre verdadero no importa; todos en Tacuarembó le decían el Inglés de La Colorada. El dueño de esos campos,
Cardoso, no quería vender; he oído que el Inglés recurrió a un imprevisible argumento: le confió la historia secreta de la
cicatriz. El Inglés venía de la frontera, de Río Grande del Sur; no faltó quien dijera que en el Brasil había sido
contrabandista. Los campos estaban empastados; las aguadas, amargas; el Inglés, para corregir esas deficiencias, trabajó a
la par de sus peones. Dicen que era severo hasta la crueldad, pero escrupulosamente justo. Dicen también que era bebedor:
un par de veces al año se encerraba en el cuarto del mirador y emergía a los dos o tres días como de una batalla o de un
vértigo, pálido, trémulo, azorado y tan autoritario como antes. Recuerdo los ojos glaciales, la enérgica flacura, el bigote gris.
No se daba con nadie; es verdad que su español era rudimental, abrasilerado. Fuera de alguna carta comercial o de algún
folleto, no recibía correspondencia.
La última vez que recorrí los departamentos del Norte, una crecida del arroyo Caraguatá me obligó a hacer noche en La
Colorada. A los pocos minutos creí notar que mi aparición era importuna; procuré congraciarme con el Inglés; acudí a la menos
perspicaz de las pasiones: el patriotismo. Dije que era invencible un país con el espíritu de Inglaterra. Mi interlocutor asintió,
pero agregó con una sonrisa que él no era inglés. Era irlandés, de Dungarvan. Dicho esto se detuvo, como si hubiera revelado
un secreto.
Salimos, después de comer, a mirar el cielo. Había escampado, pero detrás de las cuchillas del Sur, agrietado y rayado de
relámpagos, urdía otra tormenta. En el desmantelado comedor, el peón que había servido la cena trajo una botella de ron.
Bebimos largamente, en silencio.
No sé qué hora sería cuando advertí que yo estaba borracho; no sé qué inspiración o qué exultación o qué tedio me hizo
mentar la cicatriz. La cara del Inglés se demudó; durante unos segundos pensé que me iba a expulsar de la casa. Al fin me
dijo con su voz habitual:
-Le contaré la historia de mi herida bajo una condición: la de no mitigar ningún oprobio, ninguna circunstancia de infamia.
Asentí. Ésta es la historia que contó, alternando el inglés con el español, y aun con el portugués: «Hacia 1922, en una de
las ciudades de Connaught, yo era uno de los muchos que conspiraban por la independencia de Irlanda. De mis compañeros,
algunos sobreviven dedicados a tareas pacíficas; otros, paradójicamente, se baten en los mares o en el desierto, bajo los
colores ingleses; otro, el que más valía, murió en el patio de un cuartel, en el alba, fusilado por hombres llenos de sueño; otros
(no los más desdichados), dieron con su destino en las anónimas y casi secretas batallas de la guerra civil. Éramos
republicanos, católicos; éramos, lo sospecho, románticos. Irlanda no sólo era para nosotros el porvenir utópico y el intolerable
presente; era una amarga y cariñosa mitología, era las torresv circulares y las ciénagas rojas, era el repudio de Parnell y las
enormes epopeyas que cantan el robo de toros que en otra encarnación fueron héroes y en otras peces y montañas...

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


98
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
En un atardecer que no olvidaré, nos llegó un afiliado de Munster: un tal John Vincent Moon.
Tenía escasamente veinte años. Era flaco y fofo a la vez; daba la incómoda impresión de ser invertebrado. Había cursado
con fervor y con vanidad casi todas las páginas de no sé qué manual comunista; el materialismo dialéctico le servía para cegar
cualquier discusión. Las razones que puede tener un hombre para abominar de otro o para quererlo son infinitas: Moon
reducía la historia universal a un sórdido conflicto económico. Afirmaba que la revolución está predestinada a triunfar. Yo le
dije que a un gentleman sólo pueden interesarle causas perdidas... Ya era de noche; seguimos desintiendo en el corredor, en
las escaleras, luego en las vagas calles. Los juicios emitidos por Moon me impresionaron menos que su inapelable tono
apodíctico. El nuevo camarada no discutía: dictaminaba con desdén y con cierta cólera.
Cuando arribamos a las últimas casas, un brusco tiroteo nos aturdió. (Antes o después, orillamos el ciego paredón de una
fábrica o de un cuartel). Nos internamos en una calle de tierra; un soldado, enorme en el resplandor, surgió de una cabaña
incendiada. A gritos nos mandó que nos detuviéramos. Yo apresuré mis pasos, mi camarada no me siguió. Me di vuelta: John
Vincent Moon estaba inmóvil, fascinado y como eternizado por el terror. Entonces yo volví, derribé de un golpe al soldado,
sacudí a Vincent Moon, lo insulté y le ordené que me siguiera. Tuve que tomarlo del brazo; la pasión del miedo lo invalidaba.
Huimos, entre la noche agujereada de incendios. Una descarga de fusilería nos buscó; una bala rozó el hombro derecho de
Moon; éste, mientras huíamos entre pinos, prorrumpió en un débil sollozo.
En aquel otoño de 1922 yo me había guarecido en la quinta del general Berkeley. Éste (a quien yo jamás había visto)
desempeñaba entonces no sé qué cargo administrativo en Bengala; el edificio tenía menos de un siglo, pero era desmedrado y
opaco y abundaban la planta en perplejos corredores y en vanas antecámaras. El museo y la enorme biblioteca ursurpaban la
planta baja: libros controversiales e incompatibles que de algún modo son la historia del siglo XIX; cimitarras de Nishapur,
en cuyos detenidos arcos de círculo parecían perdurar el viento y la violencia de la batalla. Entramos (creo recordar) por los
fondos. Moon, trémula y reseca la boca, murmuró que los episodios de la noche eran interesantes; le hice una curación, le
traje una taza de té; pude comprobar que su «herida» era superficial. De pronto balbuceó con perplejidad:
-Pero usted se ha arriesgado sensiblemente. Le dije que no se preocupara. (El hábito de la guerra civil me había impedido
a obrar como obré; además, la prisión de un solo afiliado podía comprometer nuestra causa)
Al otro día Moon había recuperado el aplomo. Aceptó un cigarrillo y me sometió a un severo interrogatorio sobre los
"recursos económicos de nuestro partido revolucionario". Sus preguntas eran muy lúcidas; le dije (con verdad) que la
situación era grave. Hondas descargas de fusilería conmovieron el Sur. Le dije a Moon que nos esperaban los compañeros. Mi
sobretodo y mi revólver estaban en mi pieza; cuando volv´, encontré a Moon tendido en el sofá, con los ojos cerrados.
Conjeturó que tenía fiebre; invocó un doloroso espasmo en el hombro.
Entonces comprendí que su cobardía era irreparable. Le rogué torpemente que se cuidara y me despedí. Me abochornaba
ese hombre con miedo, como si yo fuera el cobarde, no Vincent Moon. Lo que hace un hombre es como si lo hicieran todos los
hombres. Por eso no es injusto que una desobediencia en un jardín contamine al género humano; por eso no es injusto que la
crucifixión de un solo judío baste para salvarlo. Acaso Schopenhauer tiene razón: yo soy los otros, cualquier hombre es todos
los hombres, Shakespeare es de algún modo el miserable John Vincent Moon.
Nueve días pasamos en la enorme casa del general. De las agonías y luces de la guerra no diré nada: mi propósito es
referir la historia de esta cicatriz que me afrenta. Esos nueve días, en mi recuerdo, forman un solo día, salvo el penúltimo,
cuando los nuestros irrumpieron en un cuartel y pudimos vengar exactamente a los dieciséis camaradas que fueron
ametrallados en Elphin. Yo me escurría de la casa hacia el alba, en la confusión del crepúsculo. Al anochecer estaba de vuelta.
Mi compañero me esperaba en el primer piso: la herida no le permitiía descender a la planta baja. Lo rememoro con algún
libro de estrategia en la mano: F. N. Maude o Clausewitz. "El arma que prefiero es la artillería", me confesó una noche.
Inquiría nuestros planes; le gustaba censurarlos o reformarlos. También solía denunciar "nuestra deplorable base económica";
profetizaba, dogmático y sombrío, el ruinoso fin. C’est une affaire flambée, murmuraba. Para mostrar que le era indiferente
ser un cobarde físico, magnificaba su soberbia mental. Así pasaron, bien o mal, nueve días.
El décimo la ciudad cayó definitivamente en poder de los Black and Tans. Altos jinetes silenciosos patrullaban las rutas;
había cenizas y humo en el viento; en una esquina vi tirado un cadáver, menos tenaz en mi recuerdo que un maniquí en el cual
los soldados interminablemente ejercitaban la puntería, en mitad de la plaza... Yo había salido cuando el amanecer estaba en
el cielo; antes del mediodía volví. Moon, en la biblioteca, hablaba con alguien; el tono de la voz me hizo comprender que
hablaba por teléfono. Después oí mi nombre; después que yo regresaría a las siete, después la indicación de que me
arrestaran cuando yo atravesara el jardín. Mi razonable amigo estaba razonablemente vendiéndome. Le oí exigir unas
garantías de seguridad personal.
Aquí mi historia se confunde y se pierde. Sé que perseguí al delator a través de negros corredores de pesadilla y de
hondas escaleras de vértigo. Moon conocí la casa muy bien, harto mejor que yo. Una o dos veces lo perdí. Lo acorralé antes de
que los soldados me detuvieran. De una de las panoplias del general arranqué un alfanje; con esa media luna de acero le
rubriqué en la cara, para siempre, una media luna de sangre. Borges: a usted que es un desconocido, le he hecho esta
confesión. No me duele tanto su menosprecio.»

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


99
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Aquí el narrador se detuvo. Noté que le temblaban las manos.
-¿Y Moon? -le interrogué.
-Cobró los dineros de Judas y huyó al Brasil. Esa tarde, en la plaza, vio fusilar un maniquí por unos borrachos.
Aguardé en vano la continuación de la historia. Al fin le dije que prosiguiera.
Entonces un gemido lo atravesó; entonces me mostró con débil dulzura la corva cicatriz blanquecina.
-¿Usted no me cree? -balbuceó-. ¿No ve que llevo escrita en la cara la marca de mi infamia? Le he narrado la historia
de este modo para que usted lo oyera hasta el fin. Yo lo he denunciado al hombre que me amparó: yo soy Vincent Moon.

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE


(CUENTO)

Sho the Platonic Year


Whirls out new rigth and wrong,
Whirls in the old instead;
All men are dancers and their tread
Goes to the barbarous clangour of a gong.
W. B. Yeats: Tbe Tower

Bajo el notorio influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) y del consejero áulico Leibniz (que
inventó la armonía preestablecida), he imaginado este argumento, que escribriré tal vez y que ya de algún modo me justifica,
en las tardes inútiles. Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún;
hoy, 3 de enero de 1944, la vislumbro así.
La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, la república de Venecia, algún estado sudamericano o
balcánico... Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es contemporáneo, la historia referida por él ocurrió al
promediar o al empezar el siglo XIX. Digamos (para comodidad narrativa) Irlanda; digamos 1824. El narrador se llama Ryan;
es bisnieto del joven, del heroico, del bello, del asesinado Fergus Kilpatrick, cuyo sepulcro fue misteriosamente violado, cuyo
nombre ilustra los versos de Browning y de Hugo, cuya estatua preside un cerro gris entre ciénagas rojas.
Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso capitán de conspiradores; a semejanza de Moisés que, desde la tierra
de Moab; divisó y no pudo pisar la tierra prometida, Killpatrick pereció en la víspera de la rebelión victoriosa que había
premeditado y soñado. Se aproxima la fecha del primer centenario de su muerte; las circunstancias del crimen son
enigmáticas; Ryan, dedicado a la redacción de una biografía del héroe, descubre que el enigma rebasa en un teatro; la policía
británica no dio jamás con el matador; los historiadores declaran que ese fracaso no empaña su buen crédito, ya que tal vez
lo hizo matar la misma policía. Otras facetas del enigma inquietan a Ryan. Son de carácter cíclico: parecen repetir o combinar
hechos de remotas regiones, de remotas edades. Así, nadie ignora que los esbirros que examinaron el cadáver del héroe,
hallaron una carta cerrada que le advertía el riesgo de concurrir al teatro, esa noche; tambén Julio César, al encaminarse al
lugar donde lo aguardaban los puñales de sus amigos, recibió un memorial que no llegó a leer, en que iba declarada la traición,
con los nombres de los traidores. La mujer de César, Calpurnia, vio en sueños abatida una torre que le había decretado el
Senado; Falsos y anónimos rumores, la víspera de la muerte de Kilpatrick, publicaron en todo el país el incendio de la torre
circular de Kilgarvan, hecho que pudo parecer un presagio, pues aquél había nacido en Kilgarvan. Esos paralelismos (y otros)
de la historia de César y de la historia de un conspirador irlandés inducen a Ryan a suponer una secreta forma del tiempo, un
dbujo de líneas que se repiten. Piensa en la historia decimal que ideó Condorcet; en las morfologías que propusieron Hegel,
Spengler y Vico; en los hombres de Hesiodo, que degeneran desde el oro hasta el hierro. Piensa en la transmigración de las
almas, doctrina que da horror a las letras célticas y que el propio César atribuyó a los druidas británicos; piensa que antes de
ser Fergus Kilpatrick, Fergus Kilpatrick fue Julio César. De esos laberintos circulares lo salva una curiosa comprobación, una
comprobación que luego lo abisma en otros laberintos más inextricables y heterogéneos: ciertas palabras de un mendigo que
conversó con Fergus Kilpatrick el día de su muerte, fueron prefiguradas por Shakespeare, en la tragedia de Macbeth. Que la
historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebible...
Ryan indaga que en 1814, James Alexander Nolan, el más antiguo de los compañeros del héroe, había traducido al gaélico los
principales dramas de Shakespeare; entre ellos, Julio César. También descubre en los archivos un artículo manuscrito de
Nolan sobre los Festspiele de Suiza: vastas y errantes representaciones teatrales, que requieren miles de actores y que
reiteran episodios hstóricos en las mismas ciudades y montañas donde ocurrieron. Otro documento nédito le revela que,
pocos días antes del fin, Kilpatrick, presidiendo el último cónclave, había firmado la sentencia de muerte de un traidor, cuyo
nombre ha sido borrado. Esta sentencia no condice con los piadosos hábitos de Kilpatrick. Ryan investiga el asunto (esa
investigacón es uno de los hiatos del argumento) y logra descifrar el enigma.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


100
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Kilpatrick fue ultimado en un teatro, pero de teatro hizo también la entera ciudad, y los actores fueron legión, y el drama
coronado por su muerte abarcó muchos días y muchas noches. He aquí lo acontencido:
El 2 de agosto de 1824 se reunieron los conspiradores. El país estaba maduro para la rebelión; algo, sin embargo, fallaba
siempre: algún traidor había en el cónclave. Fergus Kilpatrick había encomendado a James Nolan el descubrimiento de ese
traidor. Nolan ejecutó su tarea: anunció en pleno cónclave que el traidor era el mismo Kilpatrick. Demostró con pruebas
irrefutables la verdad de la acusación; los conjurados condenaron a muerte a su presidente. Éste firmó su propia sentencia,
pero imploró que su castigo no perjudicara a la patria.
Entonces Nolan concibió un extraño proyecto. Irlanda idolatraba a Kilpatrick; la más tenue sospecha de su vileza hubiera
comprometido la rebelión; Nolan propuso un plan que hizo de la ejecución del traidor el instrumento para la emancipación de
la patria. Sugirió que el condenado, en circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabaran en la imaginación popular
y que apresuraran la rebelión. Kilpatrick juró colaborar en este proyecto, que le daba ocasión de redimirse y que rubricaría
su muerte.
Nolan, urgido por el tiempo, no supo íntegramente inventar las circunstancias de la múltiple ejecución; tuvo que plagiar a
otro dramaturgo, al enemigo inglés William Shakespeare. Repitió escenas de Macbeth, de Julio César. La pública y secreta
representación comprendió varios días. El condenado entró en Dublín, discutió, obró, rezó, reprobó, pronunció palabras
patéticas, y cada uno de esos actos que reflejaría la gloria, había sido prefijado por Nolan. Centenares de actores
colaboraron con el protagonista; el rol de algunos fue complejo; el de otros, momentáneo. Las cosas que dijeron e hicieron
perduran en los libros históricos, en la memoria apasionada de Irlanda. Kilpatrick, arrebatado por ese minucioso destino que
lo redimía y que lo perdía, más de una vez enriqueció con actos y palabras improvisadas el texto de su juez. Así fue
desplegándose en el tiempo el populoso drama, hasta que el 6 de agosto de 1824, en un palco de funerarias cortinas que
prefiguraba el de Lincoln, un balazo anhelado entró en el pecho del traidor y del héroe, que apenas pudo articular, entre dos
efusiones de brusca sangre, algunas palabras previstas.
En la obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son los menos dramáticos; Ryan sospecha que el autor los
intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad. Comprende que él también forma parte de la trama de
Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones, resuelve silenciar el descubrimiento. Publica un libro dedicado a la gloria del héroe;
también eso, tal vez, estaba previsto.

1. ¿Cómo se llamaba el traidor que llevaba la marca en el cuento de Borges La forma de la espada?

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

2. ¿Qué proyecto concibió Nolan en el cuento Tema del traidor y del héroe?

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

3. ¿Cómo da cuenta Bryan que había algo raro en el relato sobre la muerte de Kilpatrick?

............................................................................................................................. .....................................

............................................................................................................................. .....................................

4. ¿Qué detalle del Macbeth de Shakespeare había en el relato sobre la muerte de Kilpatrick?

............................................................................................................................. .....................................

..................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


101
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
ERNESTO SÁBATO (1911)

a) Sobre su vida:

rnesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la
Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para
dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad
literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes
y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).
Dice Sábato: «Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en
París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años.
Desde 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis
comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes
del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc,
rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933
fui ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron
mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar
previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú.
Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré
volver a La Plata, donde proseguí mi carrera en física-matemática. Cuando terminé me dieron una bourse para trabajar en el
laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban
tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible,
mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer
hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con
los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al
Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era
de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?"
No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me
salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está
muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de
enero de 1995)

b) Sobre sus obras:

Ø Su obra literaria (pues escribió ensayos filosóficos también) se reduce a tres libros que se estructuran como una trilogía,
sin que por eso ninguna pierda su autonomía como novela.
Ø El núcleo de esta trilogía es la búsqueda de la identidad del individuo, mostrada a través de personajes desadaptados.

o El túnel (1948). Juan Pablo Castel, personaje impulsivo y analítico hasta la exasperación, se enamora de María Iribarne.
Su romance está lleno de altibajos patéticos que terminan con el asesinato de ella a manos de Juan Pablo.
o Sobre héroes y tumbas (1961) Martín del Castillo se busca a sí mismo a través de varias relaciones conflictivas. Tiene
una especie de visión cuando entierran al héroe nacional Lavalle.
o Abaddón el exterminador (1974) Una metáfora de la lucha entre el bien y el mal en la ciudades argentinas. Sábato se
introduce como personaje en esta novela, con el nombre Sabato.

EL TÚNEL (Resumen)

Juan Pablo Castel está en prisión y desde ahí se propone a contar la historia de su crimen: el asesinato de María Iribarne.
Sin embargo, en vez de ir al grano, empieza contando su inusual manera de pensar: es misántropo, misógino, vanidoso, analiza
cada situación hasta en los detalles más escabrosos y siente que esa es su principal virtud.
Conoció a María en una exposición de pintura. Ante el cuadro "Maternidad" de Juan Pablo, todos veían lo mismo, solo
María captó una escena casi oculta en el cuadro: una ventanita por donde se veía a una mujer sola sentada en la playa,
mirando al vacío. Juan Pablo se emociona, siente que esa mujer es especial, pero el miedo de hablarle se junta con el miedo de
perderla y cuando reacciona, ella se ha perdido en la multitud.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


102
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Pasa tres meses angustiado, barajando posibilidades para encontrarla nuevamente: buscarla en exposiciones de pintura,
ser presentados por un amigo en común, encontrarla en la calle e iniciar una conversación (o que sea ella quien la inicie). Sin
embargo, ninguno de sus cálculos le sirvió de algo porque cuando la vio, caminando por la acera opuesta, las ideas se le
revolvieron en la cabeza y solo atinó a seguirla. Ella entró en el edificio de la Compañía T (había un gran letrero en la puerta
con ese nombre) y le pregunta:

- ¿Este es el edificio de la compañía T?

Ella le contesta que sí pero al verlo se sonroja y huye. Juan Pablo decide esperarla pues, luego de un profundo análisis,
descubre que tiene más opciones de hallarla si la espera. Pero no la encontró sino hasta el día siguiente. Juan Pablo la cogió
del brazo y la llevó a una banca donde hablaron, él la presiona diciéndole que la necesita, le habla de la ventanita, de cómo se
siente él. María repite constantemente que no quiere una relación porque terminará haciéndole daño.
Esa noche Juan Pablo la llama por teléfono y siente que en su manera de hablar hay algo sospechoso. Al día siguiente,
cuando va a buscarla, se encuentra con sus esposo (del cual ella nunca le había hablado). María había ido a su casa de playa y
había dejado una carta con el marido (que era ciego). La carta tenía solo una línea: "Yo también pienso en usted".
Juan Pablo analiza a fondo la situación: si ella piensa en él, ¿por qué hizo que conociera a su marido?, además, ¿por qué su
marido le entregaba la carta sin hacerle ninguna pregunta?, ¿era que, tal vez, hacían eso a menudo?, ¿acaso eran un
matrimonio enfermizo que disfrutaba con esa escenas?
María le envía una carta desde la casa de playa, una carta que reafirma la relación amorosa que empiezan a vivir ambos.
Cuando ella regresa, se encuentran nuevamente en el mismo parque y tienen su primera discusión fuerte: Juan Pablo prendía
unos fósforos y entre los destellos y las sombras que quedaban al apagarse estos, creyó ver que María se reía de él cuando él
le expresaba sus sentimientos. Sin embargo, no tenía pruebas concretas de que se reía (pruebas para convencer a ella, pues
él estaba totalmente seguro de que se estaba riendo). Esa duda le remordió siempre, la duda de estar con una hipócrita.
En otro momento Juan Pablo le interroga sobre su esposo y sobre por qué no usa su apellido de soltera. El interrogatorio
se vuelve morboso, Juan Pablo le pregunta si se acuesta con él y termina diciendo que es repugnante que ella engañe a un
ciego y que se acueste con él por compasión. Ella, muy molesta, lo deja y se retira. Juan Pablo se emborracha esa noche y
esta a punto de suicidarse. Esa noche sueña que un brujo lo convierte en pájaro y que nadie nota su transformación
A la mañana siguiente llama a María, pero ella ha ido nuevamente a la casa de playa. Pero en una carta, ella lo invita. Juan
Pablo se emociona y piensa en una reconciliación, pero cuando baja del tren no ve a María, sino a un coger enviado por ella.
Eso lo enoja y llega de mal humor. Ya en la casa, conoce a los primos de María: Hunter y Mimí. Juan Pablo recobra un poco de
su buen humor pues ve que los primos son estúpidos y siente que María no puede prestar atención a gente así y que por eso lo
ha llamado.
María aparece, le dice a Juan Pablo que le muestre sus pinturas (pinturas que no existían, era solo una excusa para
separarse de los primos) y suben al cuarto de ella. Por la tarde van a la playa y en una escena bastante romántica, se declaran
su amor.
Sin embargo, las ilusiones de Juan Pablo desaparecieron al volver a la casa. El primo Hunter estaba molesto con María y
Juan Pablo pensó que eran celos y que si él tenía celos de María es porque algo había entre los dos. Cree que es por eso que
María va tan seguido a verlo y, muy enojado, abandona en secreto la casa de playa.
Ya en la ciudad le escribe una carta insultante a María, pero se arrepiente después de enviarla por correo. Discute con la
empleada pero no consigue que le devuelvan la carta. Luego llama por teléfono a María, discuten, él amenaza con suicidarse.
Esa noche Juan Pablo llevó una prostituta a su taller. Mientras fornica con ella, le parece ver que ella tiene una expresión
parecida a la de María. Su cerebro automáticamente empieza a analizar la situación. Piensa que si la prostituta finge (pues
cobra por tener sexo) el gesto de placer que hace también es fingido, y si se parece tanto al gesto de María es porque el de
ella también es fingido. Termina pensando que María es una puta. En su rabieta bota a patadas a la muchacha de su taller.
Cuando María regresa de la casa de playa, conversa con Juan Pablo por teléfono y quedan para verse al día siguiente a las
cinco en La Recoleta. Pero, al día siguiente, María no llega a la cita. Cuando Juan Pablo telefonea a su casa, la empleada le dice
que María ha salido urgentemente a la casa de playa. La ira de Juan Pablo no puede contenerse, busca a un amigo suyo y le
pide su auto; luego va a su casa y destruye sus cuadros, toma un cuchillo y sale para la casa de playa.
Maneja a ciento treinta kilómetros por hora, llega a la casa y se oculta para no ser visto. Llovía, sentía una angustia
infinita de pensar que María sabía (claro que lo sabía pues habían quedado en verse) que él estaba sufriendo por ella; pero
ella, muy tranquila, iba a ver a su primo. Eran amantes, no cabía duda. En eso los ve pasar cogidos de la mano. Juan Pablo se
siente desfallecer. Hunter y María entran a la casa y se prende la luz del cuarto de él pero no la del cuarto de María. Esa era
la prueba definitiva, María estaba en el cuarto de él, iba a acostarse con él.
Enceguecido por la ira, Juan Pablo, sube por las paredes de la casa y se introduce en el cuarto donde está María. Antes
que ella pueda decirle algo, él la apuñala varias veces y ella se consume con una expresión de profunda tristeza. Luego guarda
el puñal y le cuenta su crimen a Allende (el esposo de María), quien lo persigue por la casa para golpearlo.
Él mismo se entrega a la policía. Desde la prisión supo que el ciego se suicidó.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


103
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
LECTURA

EL TÚNEL
(FRAGMENTO)
I

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo
de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay
memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase «todo tiempo pasado fue mejor» no
indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante
frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi
podría decir que «todo tiempo pasado fue peor», si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado;
recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la
temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón
oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial! Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la
raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago
porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo
liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga
destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y
otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo
de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en
un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.
No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto
de la rata.

II

Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya
dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que
pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un bledo; hace rato que me importan un bledo la opinión y la
justicia de los hombres. Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne,
huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí,
cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido. De
la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Me hacen reír esos
señores que salen con la modestia de Einstein o gente por el estilo; respuesta: es fácil ser modesto cuando se es célebre;
quiero decir parecer modesto. Aun cuando se imagina que no existe en absoluto, se la descubre de pronto en su forma más
sutil: la vanidad de la modestia. ¡Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos! Hasta un hombre, real o simbólico,
como Cristo, pronunció palabras sugeridas por la vanidad o al menos por la soberbia. ¡Qué decir de León Bloy, que se defendía
de la acusación de soberbia argumentando que se había pasado la vida sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas?
La vanidad se encuentra en los lugares más inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad. Cuando yo
era chico y me desesperaba ante la idea de que mi madre debía morirse un día (con los años se llega a saber que la muerte no
sólo es soportable sino hasta reconfortante), no imaginaba que mi madre pudiese tener defectos. Ahora que no existe, debo
decir que fue tan buena como puede llegar a serlo un ser humano. Pero recuerdo, en sus últimos años, cuando yo era un
hombre, cómo al comienzo me dolía descubrir debajo de sus mejores acciones un sutilísimo ingrediente de vanidad o de
orgullo. Algo mucho más demostrativo me sucedió a mí mismo cuando la operaron de cáncer. Para llegar a tiempo tuve que
viajar dos días enteros sin dormir. Cuando llegué al lado de su cama, su rostro de cadáver logró sonreírme levemente, con
ternura, y murmuró unas palabras para compadecerme (¡ella se compadecía de mi cansancio!). Y yo sentí dentro de mí,
oscuramente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso este secreto para que vean hasta qué punto no me
creo mejor que los demás.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


104
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quizá estaría dispuesto a aceptar que hay algo de orgullo o de
soberbia. Pero ¿por qué esa manía de querer encontrar explicación a todos los actos de la vida? Cuando comencé este relato
estaba firmemente decidido a no dar explicaciones de ninguna especie. Tenía ganas de contar la historia de mi crimen, y se
acabó: al que no le gustara, que no la leyese. Aunque no lo creo, porque precisamente esa gente que siempre anda detrás de
las explicaciones es la más curiosa y pienso que ninguno de ellos se perderá la oportunidad de leer la historia de un crimen
hasta el final.
Podría reservarme los motivos que me movieron a escribir estas páginas de confesión; pero como no tengo interés en
pasar por excéntrico, diré la verdad, que de todos modos es bastante simple: pensé que podrían ser leídas por mucha gente,
ya que ahora soy célebre; y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas
páginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA
PERSONA.
«¿Por qué —se podrá preguntar alguien— apenas una débil esperanza si el manuscrito ha de ser leído por tantas personas?
Este es el género de preguntas que considero inútiles. Y no obstante hay que preverlas, porque la gente hace constantemente
preguntas inútiles, preguntas que el análisis más superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el cansancio y a gritos
delante de una asamblea de cien mil rusos:nadie me entendería. ¿Se dan cuenta de lo que quiero decir?
Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté.

III

Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre
nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla. Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por
su culpa, no tengo la necia pretensión de ser perfecto.
En el salón de Primavera de 1946 presenté un cuadro llamado Maternidad. Era por el estilo de muchos otros anteriores:
como dicen los críticos en su insoportable dialecto, era sólido, estaba bien arquitecturado. Tenía, en fin, los atributos que
esos charlatanes encontraban siempre en mis telas, incluyendo «cierta cosa profundamente intelectual». Pero arriba, a la
izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar.
Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una
soledad ansiosa y absoluta.
Nadie se fijó en esta escena: pasaban la mirada por encima, como por algo secundario, probablemente decorativo. Con
excepción de una sola persona, nadie pareció comprender que esa escena constituía algo esencial. Fue el día de la
inauguración. Una muchacha desconocida estuvo mucho tiempo delante de mi cuadro sin dar importancia, en apariencia, a la
gran mujer en primer plano, la mujer que miraba jugar al niño. En cambio, miró fijamente la escena de la ventana y mientras lo
hacía tuve la seguridad de que estaba aislada del mundo entero: no vio ni oyó a la gente que pesaba o se detenía frente a mi
tela.
La observé todo el tiempo con ansiedad. Después desapareció en la multitud, mientras yo vacilaba entre un miedo
invencible y un angustiaso deseo de llamarla. ¿Miedo de qué? Quizá, algo así como miedo de jugar todo el dinero de que se
dispone en la vida a un solo número. Sin embargo, cuando desapareció, me sentí irritado, infeliz, pensando que podría no verla
más, perdida entre los millones de habitantes anónimos de Buenos Aires.
Esa noche volví a casa nervioso, descontento, triste.
Hasta que se clausuró el salón, fui todos los días y me colocaba suficientemente cerca para reconocer a las personas que
se detenían frente a mi cuadro. Pero no volvió a aparecer.
Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella, en la posibilidad de volver a verla. Y, en cierto modo, sólo pinté para
ella. Fue como si la pequeña escena de la ventana empezara a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


105
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

1. Investiga el nombre de otro libro en el que el tema principal sean los celos.

............................................................................................................................. ........................................

.................................................................................................................................................................. ...

2. ¿Cuál es el nombre del cuento de Borges donde existe un punto desde el que se miran todos los
puntos del planeta?

............................................................................................................................. ........................................

.................................................................................................................... .................................................

3. ¿Qué profesión tenía Ernesto Sábato antes de ser escritor?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

4. Borges fue el iniciador de un Ismo de vanguardia, ¿de qué Ismo?

............................................................................................................................. ........................................

5. Menciona el nombre de cinco cuentos de Jorge Luis Borges:

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................. ....................

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


106
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

EL INDIGENISMO
PERUANO

El tema indígena no es, por sí, indigenismo.


Esta diferencia se advierte con nitidez en la
literatura. Nos damos en ella, por un lado,
con el indígena tratado como personaje
literario en el Romanticismo y Modernismo;
como objeto exótico ambiguamente
perteneciente a los ámbitos de la fantasía y
de la realidad. Terrible o dulce, siempre
interesante por extraño o pintoresco.

Contrario a la corriente "indianista", que ve al indio como espectáculo, como motivo de explotación literaria, surge el
"Indigenismo revolucionario", que ve al indio como problema.
Es una vertiente de la literatura hispanoamericana inspirada en el mundo andino. Si bien el tema del indio había sido
tratado anteriormente en la literatura peruana (Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada, Mariano Melgar), es en
estos años (1930 - 1940) cuando surge el Indigenismo.

I. Características:

• Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o denuncia.

• Niega las formas románticas o idealistas de la literatura anterior, en las que el indio aparecía como un ser exótico,
pintoresco, o era tratado de un modo sentimental o paternalista; a veces era angelical, a veces malvado, pero siempre
era un personaje idealizado, borroso y poco logrado.

• Expresa "desde adentro", desde el propio mundo narrado, una proximidad con el habitante de la sierra: conoce de
cerca sus costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.

II. Representantes:

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872 - 1966)

Enrique López Albújar ocupa un lugar importante en el desarrollo de la nueva narrativa peruana, junto
a Clemente Palma, Ventura García Calderón y Abraham Valdelomar. López Albújar nació en Chiclayo,
pasó su infancia en Piura y terminó la secundaria en Lima. Estudió leyes en la Universidad de San
Marcos y estuvo preso por sus ideas políticas en contra del gobierno pierolista. Regresa a Piura y en
1916 será nombrado juez en Huánuco (su carrera jurídica y literaria fueron a la par durante su vida).
Para 1931 viaja a Tacna donde continúa con su carrera de juez y en 1954 vuelve a Lima. Morirá, casi
centenario, en 1966.
Sus obras narrativas más importantes son Matalaché (1928) centrada en la esclavitud de los negros y los volúmenes de
cuentos Cuentos andinos (1920) y Nuevos cuentos andinos (1937).En el libro de 1920 aparecen dos cuentos clásicos en
nuestra literatura: Ushanan Jampi cuenta el destierro del abigeo Cunce Maille por el tribunal de los yayas; sin embargo,
Cunce regresa y el pueblo —de forma cruda y desalmada— le aplica la justicia popular; y, El campeón de la muerte que tiene
como personaje principal al illapaco (asesino a sueldo) Juan Jorge que mata, por encargo del Tucto, a Hilario Crispín, hombre
sin escrúpulos que había matado a la hija del viejo Tucto, Faustina.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


107
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
LECTURA

USHANAN JAMPI
(cuento)

La plaza de Chupán hervía de gente. El pueblo entero, ávido de curiosidad, se había congregado en ella desde las
primeras horas de la mañana, en espera del gran acto de justicia a que se le había convocado la víspera solemnemente.
Se habían suspendido todos los quehaceres particulares y todos los servicios públicos. Allí estaba el jornalero,
poncho al hombro, sonriendo, con sonrisa idiota, ante las frases intencionadas de los coros; el pastor greñudo, de pantorrillas
bronceadas y musculosas, serpenteadas de venas, como lianas en torno de un tronco; el viejo silencioso y taimado, mascador
de coca sempiterno; la mozuela tímida y pulcra, de pies limpios y bruñidos como acero pavonado, y uñas desconchadas y roídas
y faldas negras y esponjosas como repollo; la vieja regañosa, haciendo perinolear al aire el huso mientras barbotea un rosario
interminable de conjuros, y el chiquillo, con su clásico sombrero de falda
gacha y copa cónica -sombrero de payaso- tiritando al abrigo de un
ilusorio ponchito, que apenas le llega al vértice de los codos.
Y por entre esa multitud, los perros, unos perros color de ámbar
sucios, hoscos, héticos, de cabezas angulosas y largas como cajas de
violín, costillas transparentes, pelos hirsutos, mirada de lobo, cola de
zorro y patas largas, nervudas y nudosas -verdaderas patas de arácnido-
yendo y viniendo incesantemente, olfateando a las gentes con descaro,
interrogándoles con miradas de ferocidad contenida, lanzando ladridos
impacientes, de bestias que reclamaran su pitanza.
Se trataba de hacerle justicia a un agraviado de la comunidad, a quien uno de sus miembros, Cunce Maille, ladrón
incorregible, le había robado días antes una vaca. Un delito que había alarmado a todos profundamente, no tanto por el hecho
en sí cuanto por la circunstancia de ser la tercera vez que un mismo individuo cometía igual crimen. Algo inaudito en la
comunidad. Aquello significaba un reto, una burla a la justicia severa e inflexible de los yayas, merecederoa de un castigo
pronto y ejemplar.
Al pleno sol, frente a la casa comunal y en torno de una mesa rústica y maciza, con macidez de mueble incaico, el
gran consejo de los yayas, constituido en tribunal, presidia el acto, solemne, impasible, impenetrable, sin más señales de vida
que el movimiento acompasado y leve de las bocas chacchadoras, que parecían tascar un freno invisible.
De pronto los yayas dejaron de chacchar, arrojaron de un escupitajo la papilla verdusca de la masticación,
limpiáronse en un pase de manos las bocas espumosas y el viejo Marcos Huacachino que presidía el consejo, exclamó:

—Ya hemos chacchado bastante. La coca nos aconsejará en el momento de la justicia. Ahora bebamos para hacerlo
mejor.

Y todos, servidos por un decurión, fueron vaciando a grandes tragos un enorme vaso de chacta.
—Que traigan a Cunce Maille -ordenó Huacachino una vez que todos terminaron de beber.

Y, repentinamente, maniatado y conducido por cuatro mozos corpulentos, apareció ante el tribunal un indio de edad
incalculable, alto, fornido, ceñudo y que parecía desdeñar las injurias y amenazas de la muchedumbre. En esa actitud, con la
ropa ensangrentada y desgarrada por las manos de sus perseguidores y las dentelladas de los perros ganaderos, el indio más
parecía la estatua de la rebledía que la del abatimiento. Era tal la regularidad de sus facciones del indio puro, la gallardía de
su cuerpo, la altivez de su mirada, su porte señoral, que, a pesar de sus ojos sanguinolentos, fluía de su persona una gran
simpatía, la simpatía que despiertan los hombres que poseen la hermosura y la fuerza.

—¡Suéltenlo! -exclamó la misma voz que había ordenado traerlo.

Una vez libre Maille, se cruzó los brazos, irguió la desnuda y revuelta cabeza, desparramo sobre el consejo una
mirada sutilmente desdeñosa y esperó.

—José Ponciano te acusa de que el miércoles pasado le robaste una vaca mulinera y que has ido a vendérsela a los de
Obas. ¿Tú que dices?

—¡Verdad! Pero Ponciano me robó el año pasado un toro. Estamos pagados.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


108
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
—¿Por qué entonces no te quejaste?

—Porque yo no necesito de que nadie me haga justicia. Yo mismo sé


hacérmela.

—Los yayas no consentimos que aquí nadie se haga justicia. Yo mismo sé


hacérmela.

—Los yayas no consentimos que aquí nadie se haga justicia. El que se la


hace pierde su derecho.

Ponciano, al verse aludido, intervino:


—Maille está mintiendo, taita. El toro que dice que yo lo robé, se lo
compré a Natividad Huaylas. Que lo diga; está presente.

—Verdad, taita -contestó un indio, adelantándose hasta la mesa del


consejo.

—¡Perro! -gritó Maille, encarándose ferozmente a Huaylas-. Tan ladrón


tú como Ponciano.
Todo lo que tú vendes es robado. Aquí todos se roban.

Ante tal imputación, los yayas, que al parecer dormitaban, hicieron un movimiento de impaciencia al mismo tiempo que
muchos individuos del pueblo levantaban sus garrotes en son de protesta y los blandían gruñendo rabiosamente. Pero el jefe
del tribunal, más inalterable que nunca, después de imponer silencio con gesto imperioso, dijo:

—Cunce Maille, has dicho una brutalidad que ha ofendido a todos. Podríamos castigarte entregándote a la justicia
del pueblo, pero sería abusar de nuestro poder.

Y dirigiéndose al agraviado José Ponciano, que, desde uno de los extremos de la mesa, miraba torvamente a Maille,
añadió:

—¿En cuánto estimas tu vaca, Ponciano?


—Treinta soles, taita. Estaba para parir, taita.

En vista de esta respuesta, el presidente se dirigió al público en esta forma:


—¿Quién conoce la vaca de Ponciano? ¿Cuánto podrá costar la vaca de Ponciano?

Muchas voces contestaron a un tiempo que la conocían y que podría costar realmente los treinta soles que le había
fijado su dueño.

—¿Has oído, Maille? -dijo el presidente aludido.


—He oído, pero no tengo dinero para pagar.

—Tienes ganado, tienes tierras, tienes casa. Se te embargara uno de tus ganados, y como tú no puedes seguir aquí
porque es la tercera vez que compareces ante nosotros por ladrón, saldrás de Chupán inmediatamente y para siempre. La
primera vez te aconsejamos lo que debías hacer para que te enmendaras y volvieras a ser hombre de bien. No has querido. Te
burlaste del yaachischum. La segunda tratamos de ponerte bien con Felipe Tacuche, a quien le robaste diez carneros.
Tampoco hiciste caso del allí-achiscum, pues no has querido reconciliarte con tu agraviado y vives amenazándole
constantemente... Hoy le ha tocado a Ponciano ser el perjudicado y mañana quién sabe a quién le tocará. Eres un peligro para
todos. Ha llegado el momento de botarte y aplicarte el jitarishum. Vas a irte para no volver más. Si vuelves, ya sabes lo que
te espera: te cogemos y te aplicamos ushanan-jampi. ¿Has oído bien, Cunce Maille?

Maille se encogió de hombros, miró al tribunal con indiferencia, echó mano al huallqui, que por milagro había
conservado en la persecución, y sacando un poco de coca se puso a chacchar lentamente.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


109
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
El presidente de los yayas, que tampoco se inmutó por esta especie de desafío del acusado, dirigiéndose a sus
colegas, volvió a decir:

—Compañeros, este hombre que está delante de nosotros es Cunce Maille, acusado por tercera vez de robo en
nuestra comunidad. El robo es notorio; no lo ha desmentido; no ha probado su inocencia. ¿Qué debemos hacer con él?
—Botarlo de aquí: aplicarle jitarishum -contestaron a una voz los yayas, volviendo a quedar mudos e impasibles.
—¿Has oído, Maille? Hemos procurado hacerte un hombre de bien, pero no lo has querido.
Caiga sobre ti jitarishum.

Después, levantándose y dirigiéndose al pueblo, añadió con voz más alta que la empleada hasta entonces:

—Este hombre que ven aquí es Cunce Maille, a quien vamos a botar de la comunidad por ladrón. Si alguna vez se
atreve a volver a nuestras tierras, cualquiera de los presentes podrá matarle. No lo olviden. Decuriones, cojan a ese hombre
y sígannos.

Y los yayas, seguidos del acusado y de la muchedumbre, abandonaron la plaza, atravesaron el pueblo y comenzaron a
descender por una escarpada senda, en medio de un imponente silencio, turbado sólo por el tableteo de los shucuyes. Aquello
era una procesión de mudos bajo un nimbo de recogimiento. Hasta los perros, momentos antes inquietos, bulliciosos,
marchaban en silencio, gachas las orejas y las colas, como percatados de la solemnidad del acto.
Después de un cuarto de hora de marcha por senderos abruptos, sembrados de piedras y cactos tentaculares y
amenazadores como pulpos rabiosos -senderos de pastores y cabras- el jefe de los yayas levantó su vara de alcalde,
adornada de multicolores y de flores de planta de manufactura infantil, y la extraña procesión se detuvo al borde del
riachuelo que separa las tierras de Chupán de las de Obas.

—¡Suelten a ese hombre! -exclamó el yaya de la vara.


—Y dirigiéndose al reo:
—Cunce Maille: desde este momento tus pies no pueden seguir pisando nuestras tierras porque nuestras jircas se
enojarían, y su enojo causaría la pérdida de las cosechas, y se secarían las quebradas y vendría la peste. Pasa el río y aléjate
para siempre de aquí.
Maille volvió la cara hacia la multitud, que con gesto de asco e indignación, más fingido que real, acababa de
acompañar las palabras sentenciosas del yaya, y, después de lanzar al suelo un escupitajo enormemente despreciativo, con
ese desprecio que sólo el rostro de un indio es capaz de expresar, exclamó:

—¡Ysmayta-micuy!

Y de cuatro saltos salvó las aguas del Chillán y desapareció entre los matorrales de la banda opuesta, mientras los
perros, alarmados de ver a un hombre que huía y excitados por el largo silencio, se desquitaban ladrando furiosamente, sin
atreverse a penetrar en las cristalinas y bullicosas aguas del riachuelo.
Si para cualquier hombre la expulsión es una afrenta, para un indio, y un indio como Cunce Maille, la expulsión de la
comunidad significa todas las afrentas posibles, el resumen de todos los dolores frente a la pérdida, de todos los bienes: la
choza, la tierra, el ganado, el jirca y la familia. Sobre todo, la choza.
El jitarishum es la muerte civil del condenado, una muerte de la que jamás se vuelve a la rehabilitación; que condena
al indio al ostracismo perpetuo y parece marcarle con un signo que le cierra para siempre las puertas de la comunidad. Se le
deja solamente la vida para que vague con ella a cuestas por quebradas, cerros, punas y bosques, o para que baje a vivir en las
ciudades bajo la férula del misti; lo que para un indio altivo y amante de las alturas es un suplicio y una vergüenza.
Y Cunce Maille, dada su naturaleza rebelde y combativa, jamás podría resignarse a la expulsión que acababa de
sufrir. Sobre todo, había dos fuerzas que le atraían constantemente a la tierra perdida: su madre y su choza. ¿Qué iba a ser
de su madre sin él? Este pensamiento le irritaba y le hacía concebir los más inauditos proyectos. Y exaltado por los
recuerdos, nostálgico y cargado su corazón de odio, como una nube de electricidad, harto en pocos días de la vida de azar y
merodeo que se le obliga a llevar, volvió a repasar, en las postrimerías de una noche, el mismo riachuelo que un mes antes
cruzara a pleno sol, bajo el silencio de una poblada hostil y los ladridos de una jauría famélica y feroz.

A pesar de su valentía comprobada cien veces, Maille, al pisar la tierra prohibida, sintió como una mano que le
apretaba el corazón, y tuvo miedo. ¿Miedo de qué? ¿De la muerte? ¿Pero qué podría importarle la muerte a él, acostumbrado
a jugarse la vida por nada? ¿Y no tenía para eso su carabina y sus cien tiros? Lo suficiente para batirse con Chupán entero y
escapar cuando se le antojara.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


110
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Y el indio, con el arma preparada, avanzó cauteloso auscultando todos los ruidos, oteando los matorrales, por la
misma senda de los despeñaderos y de los cactos tentaculares y amenazadores como pulpos, especie de vía crucis, por donde
solamente se atrevían a bajar, pero nunca a subir, los chupanes, por estar reservada para los grandes momentos de su feroz
justicia. Aquello era como la roca Tarpea del pueblo.
Maille salvó todas las dificultades de la ascención y, una vez en el pueblo, se detuvo frente a una casucha y lanzó un
grito breve y gutural, lúgubre, como el gruñido de un cerdo dentro de un cántaro. La puerta se abrió y dos brazos se
enroscaron al cuello del proscrito, al mismo tiempo que una voz decía:

—Entra, guagua-yau, entra. Hace muchas noches que tu madre no duerme esperándote. ¿Te habrían visto?

—Maille, por toda respuesta, se encogió de hombros y entró.

Pero el gran consejo de los yayas, sabedor por experiencia propia de lo que el indio ama su hogar, del gran dolor que
siente cuando se ve obligado a vivir fuera de él, de la rabia que se adhiere a todo lo suyo, hasta el punto de morirse de
tristeza cuando le falta poder para recuperarlo, pensaba: Maille volverá cualquier noche de éstas; Maille es audaz, no nos
teme, nos desprecia, y cuando él siente el deseo de chacchar bajo su techo y al lado de la vieja Nastasia, no habrá nada que
lo detenga.
Y los yayas pensaban bien. La choza sería la trampa en que habría de caer alguna vez el condenado. Y resolvieron
vigilarla día y noche, por turno, con disimulo y tenacidad verdaderamente indios.
Por eso aquella noche, apenas Cunce Maille penetró a su casa, un espía corrió a comunicar la noticia al jefe de los
yayas.
—Cunce Maille ha entrado a su casa, taita Nastasia le ha abierto la puerta -exclamó palpitante, emocionado,
estremecido aún por el temor, con la cara de un perro que viera a un león de repente.

—¿Estás seguro, Santos?


—Sí, taita. Nastasia lo abrazó. ¿A quién podrá abrazar la vieja Nastasia, taita? Es Cunce....

—¿Está armado?
—Con carabina, taita. Si vamos a sacarlo, iremos todos armados. Cunce es malo y tira bien.

Y la noticia se esparció por el pueblo eléctricamente... "¡Ha llegado Cunce Maille! ¡Ha llegado Cunce Maille!" era la
frase que repetían todos estremeciéndose. Inmediatamente se formaron grupos. Los hombres sacaron a relucir sus grandes
garrotes -los garrotes de los momentos trágicos-; las mujeres, en cuclillas, comenzaron a formar ruedas frente a la puerta
de sus casas, y los perros, inquietos, sacudidos por el instinto, a llamarse y dialogar a la distancia.

—¿Oyes, Cunce? -murmuró la vieja Nastasia, que, recelosa y con el oído pegado a la puerta, no perdía el menor ruido,
mientras aquél, sentado sobre un banco, chacchaba impasible, como olvidado de las cosas del mundo-. Siento pasos que se
acercan, y los perros se están preguntando quién ha venido de fuera. ¿No oyes? Te habrán visto. ¡Para qué habrás venido,
gua-gua-yau!

Cunce hizo un gesto desdeñoso y se limitó a decir:

—Ya te he visto, mi vieja, y me he dado el gusto de saborear una chacchada en mi casa. Voime ya. Volveré otro día.

Y el indio, levantándose y fingiendo una brusquedad que no sentía, esquivó el abrazo de su madre y, sin volverse,
abrió la puerta, asomó la cabeza a ras del suelo y atisbó. Ni ruidos, ni bultos sospechosos; sólo una leve y rosada claridad
comenzaba a teñir la cumbre de los cerros.

Pero Maille era demasiado receloso y astuto, como buen indio, para fiarse de este silencio. Ordenóle a su madre
pasar a la otra habitación y tenderse boca abajo; dio en seguida un paso atrás, para tomar impulso, y de un gran salto al sesgo
salvó la puerta y echó a correr como una exhalación. Sonó una descarga y una lluvia de plomo acribilló la puerta de la choza, al
mismo tiempo que innumerables grupos de indios armados de todas armas, aparecían por todas partes gritando:

—¡Muera Cunce Maille! ¡Ushanan-jampi!


¡Ushanan—jampi!

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


111
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Maille apenas logró correr unos cien pasos, pues otra descarga, que recibió de frente, le obligó a retroceder y
escalar de cuatro saltos felinos, el aislado campanario de la iglesia, desde donde, resueltó y feroz, empezó a disparar
certeramente sobre los primeros que intentaron alcanzarle.

Entonces comenzó algo jamás visto por esos hombres rudos y acostumbrados a todos los horrores y ferocidades;
algo que, iniciado con un reto, llevaba trazas de acabar en una heroicidad monstruosa, épica, digna de la grandeza de un
canto.

A cada diez tiros de los sitiadores, tiros inútiles, de rifles anticuados, de escopetas inválidas, hechos por manos
temblorosas, el sitiado respondía con uno invariablemente certero, que arrancaba un lamento y cien alaridos. A las dos horas
había puesto fuera de combate a uan docena de asaltantes, entre ellos a un yaya, lo que había enfurecido al pueblo entero.

—¡Tomen, perros! -gritaba Maille a cada indio que derribaba-. Antes que me cojan mataré a cincuenta perros
chupanes. ¿Dónde está Marcos Huacachino? ¿Quiere un poquito de cal para su boca con esta shipina?

Y la shipina era el cañón del arma, que amenazadora y mortífera, apuntaba en todo sentido.

Ante todo horror, que parecía no tener término, los yayas, después de larga deliberación, resolvieron tratar con el
rebelde. El comisionado debería comenzar por ofrecerle todo, hasta la vida, que, una vez abajo y entre ellos, ya se vería cómo
eludir la palabra empeñada. Para esto era necesario un hombre animoso y astuto como Maille, y de palabra capaz de
convencer al más desconfiado.

Alguien señaló a José Facundo. "Verdad -exclamaron los demás-. Facundo engaña al zorro cuando quiere y hace bailan
al jirca más furioso".

Y Facundo, después de aceptar tranquilamente la honrosa comisión, recostó su escopeta en la tapia en que estaba
parapetado, sentóse, sacó un puñado de coca y se puso a catipar religiosamente por espacio de diez minutos largos. Hecha la
catipa y satisfecho del sabor de la coca, saltó la tapia y emprendió una vertiginosa carrera, llena de saltos y zigzags, en
dirección al campanario gritando:

—¡Amigo Cunce!, ¡Amigo Cunce! Facundo quiere hablarte.

Cunce Maille le dejó llegar y una vez que lo vio sentarse en el primer escalón de la gradería le preguntó:

—¿Qué quieres, Facundo?


—Pedirte que bajes y te vayas.
—¿Quién te manda?
—¡Yayas!
—Yayas son unos supaypa-huachasgan, que cuando huelen sangre quieren beberla. ¿No querrán beber la mía?

—No; yayas me encargan decirte que si quieres te abrazarán y beberán contigo un trago de chacta en el mismo jarro
y te dejarán salir con la condición de que no vuelvas más.

—Han querido matarme.

—Ellos no; ushanan-jampi, nuestra ley.

Ushanan-jampi igual para todos; pero se olvidará esta vez para ti. Están asombrados de tu valentía.
Han preguntado a nuestro gran jirca-yayag y él ha dicho que no te toquen. También catipado y la coca les ha dicho lo mismo.
Están pesarosos.
Cunce Maille vaciló, pero comprendiendo que la situación en que se encontraba no podía continuar indefinidamente,
que al fin, llegaría el instante en que habría de agotársele la munición y vendría el hambre, acabó por decir, al mismo tiempo
que bajaba:

—No quiero abrazos ni chacta. Que vengan aquí todos los yayas desarmados y, a veinte pasos de distancia, juren por
nuestro jirca que me dejarán partir sin molestarme.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


112
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Lo que pedía Maille era una enormidad, una enormidad que Facundo no podía prometer, no sólo porque no estaba
autorizado para ello sino porque ante el poder dle ushanan-jampi no había juramento posible.

Facundo vaciló también, pero su vacilación fue cosa de un instante. Y, después de reír con gesto de perro a quien le
hubiesen pisado la cola, replicó:

—He venido a ofrecerle lo que pides. Eres como mi hermano y yo le ofrezco lo que quiero a mi hermano.
—Y, abriendo los brazos, añadió:

—Cunce, ¿no habrá para tu hermano Facundo un abrazo? Yo no soy yaya. Quiero tener el orgullo de decirle mañana a
todo Chupán que me he abrazado con un valiente como tú.

Maille desarrugó el ceño, sonrió ante la frase aduladora y, dejando su carabina a un lado, se precipitó a los brazos de
Facundo. El choque fue terrible. En vez de un estrechón efusivo y breve, lo que sintió Maille fue el enroscamiento de dos
brazos musculosos, que amenazaban ahogarle. Maille comprendió instantáneamente el lazo que se le había tendido, y, rápido
como el tigre, estechó más fuerte a su adversario, levantóle en peso e intentó escalar con él el campanario. Pero al poner pie
en el primer escalón, Facundo, que no había perdido la serenidad, con un brusco movimiento de riñones hizo perder a Maille el
equilibrio, y ambos rodaron por el suelo, escupiéndose injurias y amenazas. Después de un violento forcejeo, en que los huesos
crujían y los pechos jadeaban, Maille logró quedar encima de su contendor.

—¡Perro, más perro que los yayas -exclamó Maille, trémulo de ira-; te voy a retacear allá arriba, después de comerte
la lengua.

—¡Ya está!, ¡ya está!, ¡ya está! ¡Ushanan-jampi!

—¡Calla, traidor!, volvió a rugir Maille, dándole un puñetazo feroz en la boca, y cogiendo a Facundo por la garganta se
la apretó tan profundamente que le hizo saltar la lengua lívida, viscosa, enorme, vibrante como la cola de un pez cogido por la
cabeza, a la vez que entornaba los ojos y una gran conmoción se deslizaba por su cuerpo como una onda.
Maille sonrió satánicamente; desenvainó el cuchillo, cortó de un tajo la lengua de su víctima y se levantó con
intención de volver al campanario. Pero los sitiadores, que aprovechando el tiempo que había durado la lucha, lo habían
estrechamente rodeado, se lo impidieron. Un garrotazo en la cabeza lo aturdió; una puñalada en la espalda lo hizo tambalear;
una pedrada en el pecho obligóle a soltar el cuchillo y llevarse las manos a la herida. Sin embargo, aún pudo reaccionar y
abrirse paso a puñadas y puntapiés y llegar, batiéndose en retirada, hasta su casa. Pero la turba que lo seguía de cerca,
penetró tras él en el momento en que el infeliz caía en los brazos de su madre. Diez puñales se le hundieron en el cuerpo.

—¡No le hagan así, taitas, que el corazón me duele! -gritó la vieja Nastasia, mientras, salpicado el rostro de sangre,
caía de bruces, arrastrada por el desmadejado cuerpo de su hijo y por el choque de la feroz acometida. Entonces
desarrollóse una escena horripilante, canibalesca. Los cuchillos, cansados de punzar, comenzaron a tajar, a partir,
descuartizar. Mientras una mano arrancaba el corazón y otra los ojos, ésta cortaba la lengua y aquélla vaciaba el vientre de la
víctima. Y todo esto acompañado de gritos, risotadas, insultos e imprecaciones, coreados por los feroces ladridos de los
perros, que, a través de las piernas de los asesinos, daban grandes tarascadas al cadáver y sumergían ansiosamente los
puntiagudos hocicos en el charco sangriento.

—¡A arrastrarlo! -gritó una voz.


—¡A arrastrarlo! -respondieron cien más.
—¡A la quebrada con él!
—¡A la quebrada!

Inmediatamente se le anudó una soga al cuello y comenzó el arrastre. Primero por el pueblo, para que, según los
yayas, todos vieran cómo se cumplía el ushanan-jampi, después por la senda de los cactos.
Cuando los arrastradores llegaron al fondo de la quebrada, a las orillas del Chillán, sólo quedaba de Cunce Maille la
cabeza y un resto de espina dorsal. Lo demás quedóse entre los cactos, las puntas de las rocas y las quijadas insaciables de
los perros.
Seis meses después, todavía podía verse sobre el dintel de la puerta de la abandonada y siniestra casa de los Maille,
unos colgajos secos, retorcidos, amarillentos, grasos, a manera de guirnaldas; eran los intestinos de Cunce Maille, puestos allí
por mandato de la justicia implacable de los yayas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


113
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

1. ¿De qué manera, Enrique López Albújar, genera un ambiente hostil y tétrico en su cuento?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Describe la personalidad de Cunce Maille.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste el Ushanan Jampi?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

CIRO ALEGRÍA (1909 - 1969)

a) Sobre su vida:

acido en Huamachuco departamento de la Libertad, fue hijo de un terrateniente y conoció la vida indígena a través de los
trabajadores de su padre. Pasó un buen tiempo en la hacienda de Marcabal Grande, propiedad de su abuelo, donde trabajo al
mando de un grupo de peones. Sus conocimientos del mundo andino llegó a través de esos peones que no solo trabajaban la
tierra, sino que le contaban cuentos de su cultura (las novelas de Ciro Alegría están llenas de cuentos populares de la sierra)
Con apenas 16 años empieza su labor periodística en el diario El Norte y, hacia 1930, en el diario La Industria. Por aquellos
años, ingresa a la Universidad de Trujillo, pero, aunque fue destacado alumno, fue expulsado por formar un grupo político. En
1931 ingresa al Partido Aprista. Sufrió persecución, prisión en dos ocasiones y hasta fue expulsado del país.
Su temporada en Chile fue la de mayor fecundidad literaria. Si bien es honroso y encomiable el respeto y el afecto de los
chilenos hacia nuestro escritor, también es vergonzoso que fuera en el extranjero,por radicalismos políticos, que alcance la
fama continental (inclusive mundial). En Santiago escribe La serpiente de oro (1935) que será premiada por la Sociedad de
Escritores de Chile; Los perros hambrientos (1938), premiada por la editorial Zig-Zag y El mundo es ancho y ajeno (1941)
cuya importancia es tan grande que merece un capítulo aparte. Viaja a Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, entre otras
ciudades de América. Trabaja como profesor universitario y, de regreso a Lima, ingresa al partido Acción Popular y es
elegido diputado por Lima. Fallece el 17 de febrero de 1969, de un derrame cerebral que acabó su vida en su casa de
Chaclacayo.

b) Sobre su obra:

3.1. EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Posiblemente, el libro más hermoso de nuestra literatura y, sin duda, el más reconocido fuera del Perú. Es una novela de
dimensiones épicas, grandiosas.

Esta novela, cómica por momentos, tierna en algunas páginas, exótica en otras y conmovedora en su totalidad, ganó en
1941, el Concurso Latinoamericano de Novela de la Editorial Farrar and Rinehart de Nueva York. Nunca, una novela escrita
en castellano, había alcanzado números de venta tan altos en sus traducciones al inglés (sin ir más lejos, fue el libro más
vendido de Inglaterra durante ese año y se hicieron prontas traducciones inclusive al ruso).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


114
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Argumento

La Comunidad de Rumi es gobernada sabiamente por el alcalde Rosendo Maqui y los pobladores no pretenden cambiar de
alcalde por mucho tiempo. Maqui debe luchar contra el hacendado Álvaro Amenábar que quiere arrebatarle su pueblo con
triquiñuelas legales. Los comuneros de Rumi son analfabetos e ignorados por los gobiernos por lo que su lucha contra
Amenábar es infructuosa. Contratan los servicios del abogado Bisckmar Ruiz, pero él no se interesaba por su caso sino que
les sacaba todo el dinero que podía para sus borracheras y para engreír a su amante. Poco antes del juicio en el que se
decidiría la propiedad de la hacienda de Rumi, suceden tres hechos que dejan desamparados a los comuneros: Primero, un
mercachifle que se hace llamar el Mágico Contreras aparece en el pueblo y anota los nombres de todos los que poseen
escopetas con la excusa de que quiere comprar una, pero a los pocos días llegan guardias y, con la lista en mano, les arrebatan
las escopetas y dejan a los comuneros desarmados e indefensos ante cualquier ataque; Segundo, Bisckmar Ruiz se deja
sobornar por Álvaro Amenábar y abandona la defensa de los comuneros; Tercero, el testigo para el juicio, Jacinto Prieto, es
llevado a prisión en la víspera del juicio acusado de intento de asesinato en contra de el Zurdo, individuo contratado por
Álvaro Amenábar para entrampar a Jacinto Prieto.
Los comuneros deben decidir si quedarse en la comunidad (Álvaro Amenábar les había comunicado que les permitía
quedarse en su pueblo si ellos trabajaban para él; lo que en realidad quería no era tierras sino esclavos) o buscar un nuevo
lugar donde vivir. En la asamblea deciden escapar y morir de hambre antes que morir de esclavos, así que preparan sus cosas
para irse a un nuevo lugar. El único lugar que les quedaba era la puna y, aunque el clima era muy duro, se arriesgaron a
mudarse e iniciar una nueva Comunidad, ahora en Yanañahui (Rumi le pertenecía ya a Amenábar).
El día del desalojo, Amenábar queda ofuscado al ver que los indios no le rogaron que les permita quedarse, sino que se iban
sin prestarle atención, eso lo humilló hasta hacerlo estallar en ira. Un comunero arroja una piedra desde un cerro y mata a
Roque Iñiguez; Álvaro Amenábar contesta sacando una ametralladora y disparando a todo lo que se mueva, por suerte, los
comuneros estaban lejos ya.
La vida en Yanañahui era muy dura, una noche hubo tormenta y varios animales murieron y otros escaparon. En la búsqueda
de un toro, Rosendo Maqui llega a los establos de Álvaro Amenábar y es llevado a prisión acusado de robo. En la cárcel lo
encierran en la misma celda del Fiero Vasquez, un bandolero que era amigo de la comunidad. El Fiero tenía un plan preparado
para escapar, pero Rosendo no quiso participar de él por miedo a que tomen represalias contra la comunidad. Cuando el Fiero
escapa los guardias le piden explicaciones a Rosendo y como él responde que estuvo durmiendo y no sabe nada de la fuga, lo
golpean con las culatas de sus fusiles hasta asesinarlo.
El nuevo alcalde de la Comunidad será Clemente Yacu hasta que regresa de Lima Benito Castro, hijo adoptivo de Rosendo
Maqui, que no sabía del final de Rumi y de su padre. Benito Castro será alcalde después de Clemente Yacu y Yanañahui, con su
nuevo gobernante, prospera rápidamente y los niños se acostumbran a ella pues no tienen el amargo recuerdo del desalojo, así
que los adultos están tranquilos pues saben que las nuevas generaciones tienen un lugar donde vivir. Sin embargo, la sombra
del tirano Álvaro Amenábar vuelve a aparecer para arrebatarles su nuevo pueblo. Los comuneros deciden huir nuevamente,
tal como lo hicieron en los tiempos de Rosendo Maqui, pero Benito Castro es terminante y pide que luchen para defenderse.
Los comuneros dicen que no es necesario derramar sangre, que huyan, que el mundo es ancho. Benito Castro les responde que
sí, que el mundo es ancho, "pero ajeno" y lo mismo nos quitarán el nuevo lugar a donde vayamos hasta que defendamos lo que
nos pertenece.
Llega el día del desalojo, los comuneros se han armado y Amenábar llega con sus guardias y su maldita ametralladora. Caen
comuneros en la balacera, caen guardias también, hasta que Amenábar manda instalar la ametralladora. La novela tiene un
final triste: las balas de la ametralladora cobran las vidas de los comuneros que mueren heroicamente en la defensa de su
pueblo.

LECTURA
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
(fragmento)

Una vieja tenía una huerta en la que diariamente hacía perjuicios un conejo. La tal vieja, desde luego, no sabía quién era
el dañino. Y fue así como dijo: "Pondré una trampa". Puso la trampa y el conejo cayó, pues llegó de noche y en la oscuridad no
pudo verla. Mientras amanecía, el conejo se lamentaba: "Ahora vendrá la vieja. Tiene muy mal genio y quién sabe me matará".
En eso pasó por ahí un zorro y vio al conejo. "¿Qué te pasa?", le preguntó riéndose. El conejo le respondió: "La vieja busca
marido para su hija y ha puesto trampa. Ya ves, he caído. Lo malo es que no quiero casarme. ¿Por qué no ocupas mi lugar? La
hija es buenamoza". El zorro pensó un rato y después dijo: "Tiene bastantes gallinas". Soltó al conejo y se puso en la trampa.
El conejo se fue y poco después salió la vieja de su casa y acudió a ver la trampa: "¡Ah!, ¿conque tú eras?", dijo, y se volvió a
la casa. El zorro pensaba: "Seguramente vendrá con la hija". Al cabo de un largo rato, retornó la vieja, pero sin la hija y con
un fierro caliente en la mano. El zorro creyó que era para amenazarlo a fin de que aceptara casarse y se puso a gritar: "¡Sí,
me caso con su hija!".

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


115
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
La vieja se le acercó enfurecida y comenzó a chamuscarlo al mismo tiempo que decía: "¿Conque eso quieres? Te comiste mi
gallina ceniza, destrozas la huerta y todavía deseas casarte con mi hija... Toma, toma..." Y le quemaba el hocico, el lomo, la
cola, las patas, la panza. La hija apareció al oír el alboroto y se puso a reír viendo lo que pasaba. Cuando el fierro se enfrió, la
vieja soltó al zorro. "Ni más vuelvas", le advirtió. El zorro dijo: "Quien no va a volver más es el conejo". Y se fue, todo rengo y
maltrecho.
Días van, días vienen... En una hermosa noche de luna, el zorro encontró al conejo a la orilla de un pozo. El conejo estaba
tomando agua. "¡Ah! —le dijo el zorro—, ahora caíste. Ya no volverás a engañarme. Te voy a comer"... El conejo le respondió:
"Está bien, pero primero ayúdame a sacar ese queso que hay en el fondo del pozo. Hace rato que estoy bebiendo y no consigo
terminar el agua". El zorro miró, y sin notar que era el reflejo de la luna, dijo: "¡Que buen queso!" Y se puso a beber. El conejo
fingía beber en tanto que el zorro tomaba agua con todo empeño. Tomó hasta que se le hinchó la panza, que rozaba el suelo.
El conejo le preguntó: "¿Puedes moverte?" El zorro hizo la prueba y, sintiendo que le era imposible, respondió: "No". Entonces
el conejo fugó. Al amanecer se fue la luna y el zorro se dio cuenta de que el queso no existía, lo que aumentó su cólera contra
el conejo.
Días van, días vienen... El zorro encontró al conejo mientras este se hallaba mirando volar a un cóndor: "Ahora sí que te
como", le dijo. El conejo le contestó: "Bueno, pero espera a que el cóndor me enseñe a volar. Me está dando lecciones»... El
zorro se quedo viendo el gallardo vuelo del cóndor y exclamó: "¡Es hermoso! ¡Me gustaría volar!" El conejo gritó: "Compadre
cóndor, compadre cóndor..." El cóndor bajó y el conejo le explicó que el zorro quería volar. El conejo guiñó un ojo. Entonces el
cóndor dijo: "Traigan dos lapas". Llevaron dos lapas, o sea, dos grandes calabazas partidas, y el cóndor y el conejo las
cosieron en los lomos del zorro. Después, el cóndor le ordenó: "Sube a mi espalda". El zorro lo hizo y el cóndor levantó el
vuelo. A medida que ascendía, el zorro iba amedrentándose y preguntaba: "¿Me aviento ya?" Y el cóndor le respondía: "Espera
un momento. Para volar bien se necesita tomar altura". Así fueron subiendo hasta que estuvieron más alto que el cerro más
alto. Entonces el cóndor le dijo: "Aviéntate". El zorro se tiró, pero no consiguió volar, sino que descendía verticalmente dando
volteretas. El conejo, que lo estaba viendo, gritaba: "¡Mueve las lapas! ¡Mueve las lapas!" El zorro movía las lapas, que se
entrechocaban sonando: trac, trac, trac, trac, trac, pero sin lograr sostenerlo. "¡Mueve las lapas!" seguía gritando el conejo.
Hasta que el zorro cayó de narices en un árbol. Esto impidió que se matara aunque siempre quedó rasmillado. Vio en el árbol
un nido de pajaritos y dijo: "Ahora me los comeré". Un zorzal llegó piando y le suplicó: "¡No los mates! ¡Son mis hijos! Pídeme
lo que quieras, pero no los mates"... Entonces el zorro pidió que le sacara las lapas y le enseñara a silbar. El zorzal le sacó las
lapas y sobre el silbo le dijo: "Tienes que ir donde el zapatero para que te cosa la boca y te deje solo un agujerito. Llévale
algo en pago del trabajo. Después te enseñaré..." El zorro bajó del árbol y en un pajonal encontró una perdiz con sus crías.
Atrapó dos y siguió hacia el pueblo. La pobre perdiz se quedó llorando. El zapatero, que vivía en la entrada del pueblo, recibió
el obsequio y realizó el trabajo. Luego, según lo convenido, el zorzal dio las lecciones necesarias. Y desde entonces el zorro,
muy ufano, se pasaba la vida silbando. Olvidó que tenía que comerse al conejo porque la venganza se olvida con la felicidad. Se
alimentaba con la miel de los panales. El conejo, por su parte, lo veía pasar y decía: "Se ha dedicado al silbo. Y con la boca
cosida no podrá comerme". Pero no hay bien que dure siempre. La perdiz odiaba al zorro y un día se vengó del robo de sus
tiernas crías. Iba el zorro por el camino, silbando como de costumbre: fliu, fliu, fliu... De pronto, salió volando por sus orejas,
a la vez que piaba del modo más estridente: pi, pi, pi, pi, pi... El zorro se asustó, abriendo tamaña boca: ¡guac!, y al romperse la
costura quedó sin poder silbar. Entonces recordó que tenía que comerse al conejo.
Días van, días vienen... Encontró al conejo al pie de una peña. Apenas este distinguió a su enemigo, se puso a hacer como
que sujetaba la peña para que no lo aplastara. "Ahora no te escapas" —dijo el zorro acercándose—. "Y tú tampoco" —
respondió el conejo—. "Esta peña se va a caer y nos aplastará a ambos". Entonces el zorro, asustado, saltó hacia la peña y con
todas sus fuerzas la sujetó también. "Pesa mucho" —dijo pujando—. "Sí —afirmó el conejo—, y dentro de un momento quizás
se nos acaben las fuerzas y nos aplasten. Cerca hay unos troncos. Aguanta tú mientras voy a traer uno". "Bueno" —dijo el
zorro—. El conejo se fue y no tenía cuando volver. El zorro jadeaba resistiendo la peña y al fin resolvió apartarse de ella
dando un ágil y largo salto. Así lo hizo y la peña se quedó en sus sitio. Entonces el zorro comprendió que había sido engañado
una vez más y dijo: "La próxima vez no haré caso de nada". Días van, días vienen... El zorro no conseguía atrapar al conejo, que
se mantenía siempre alerta y echaba a correr apenas lo divisaba. Entonces resolvió ir a cogerlo en su propia casa.
Preguntando a un animal y otro, llegó hasta la morada del conejo. Era una choza de achupallas. El dueño se hallaba moliendo
ají en un batán de piedra. "¡Ah! —dijo el zorro—, ese ají me servirá para comerte bien guisado". El conejo le contestó: "Estoy
moliendo porque dentro de un momento llegará una banda de pallas. Tendré que agasajarlas. Vienen ‘diablos’ y cantantes. Si tú
me matas, se pondrán tristes y ya no querrán bailar ni cantar. Ayúdame más bien a moler el ají". El zorro aceptó diciendo:
"Voy a ayudarte por ver las pallas, pero después te comeré". Y se puso a moler. El conejo, en un descuido del zorro, cogió un
leño que ardía en el fogón cercano y prendió fuego a la choza. Se sabe que las achupallas son unas pencas que arden
produciendo detonaciones y chasquidos. El zorro preguntó por los ruidos y el conejo respondiole: "Son las pallas. Suenan los
látigos de los ‘diablos’ y los cohetes". El zorro siguió moliendo y el conejo dijo: "Echaré sal al ají"... Simulando hacerlo cogió un
poco de ají y lo arrojó a los ojos del zorro. Este quedó enceguecido y el conejo huyó. El fuego se propagó a toda la choza y el
zorro, que buscaba a tientas la puerta, se chamuscó mientras lograba salir. Estuvo muchos días con el cuerpo y los ojos
ardientes por las quemaduras y el ají.
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
116
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Pero una vez que se repuso dijo: "Lo encontraré y comeré ahí mismo". Se dedicó a buscar al conejo día y noche. Después de
mucho tiempo pudo dar con él. El conejo estaba en un prado, tendido largo a largo, tomando el sol. Cuando se dio cuenta de la
presencia del zorro, ya era tarde para escapar. Entonces continuó en esa posición y el zorro supuso que dormía: "¡Ah!,
conejito —exclamó muy satisfecho—, el que tiene enemigo no duerme. Ahora sí que te voy a comer". En eso, el conejo soltó un
cuezo. El zorro olió y muy decepcionado dijo: "¡Huele mal! ¡Cuántos días hará que ha muerto!" Y se marchó. Desde entonces, el
conejo vivió una existencia placentera y tranquila. Hizo una nueva choza y se paseaba confiadamente por el bosque y los
campos.

Días van, días vienen... días van, días vienen... El zorro lo distinguía por allí comiendo su yerba. Entonces se decía: "Es
otro". Y seguía su camino...

CALIXTO GARMENDIA (cuento)

—Déjame contarte —le pidió un hombre llamado Remigio Garmendia a otro llamado Anselmo, levantando la cara—.
Todos estos días, anoche, esta mañana, aún esta tarde, he recordado mucho… hay momentos en que a uno se le agolpa la
vida… Además, debes aprender. La vida, corta o larga, no es de uno solamente.
Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo. La voz se le fraguaba hondo y tenía un rudo timbre de emoción. Blandíanse a
ratos las manos encallecidas.
—Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandó a la escuela. Hasta segundo año de
primaria era todo lo que había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo, porque los niños del campo se quedaban sin
escuela. Fuera de su carpintería, mi padre tenía un terrenito al lado del pueblo, pasando la quebrada, y lo cultivaba con la
ayuda de algunos indios a los que pagaba en plata o con obritas de carpintería: que el cabo de una lampa o de hacha, que una
mesita, en fin. Desde un extremo del corredor de mi casa, veíamos amarillear el trigo, verdear el maíz, azulear las habas en
nuestra pequeña tierra. Daba gusto. Con la comida y la carpintería, teníamos bastante, considerando nuestra pobreza. A
causa de tener algo y también por su carácter, mi padre no agachaba la cabeza ante nadie. Su banco de carpintero estaba en
el corredor de la casa, dando a la calle. Pasaba el alcalde. «Buenos días, señor», decía mi padre, y se acabó. Pasaba el
subprefecto. «Buenos días, señor», y asunto concluido. Pasaba el alférez de gendarmes. «Buenos días, alférez», y nada más.
Pasaba el juez y lo mismo. Así era mi padre con los mandones. Ellos hubieran querido que les tuviera miedo o les pidiese o les
debiera algo. Se acostumbran a todo eso los que mandan. Mi padre les disgustaba. Y no acababa ahí la cosa. De repente venía
gente del pueblo, ya sea indios, cholos o blancos pobres. De a diez, de a veinte o también en poblada llegaban. «Don Calixto,
encabécenos para hacer ese reclamo.» Mi padre se llamaba Calixto. Oía de lo que se trataba, si le parecía bien aceptaba y
salía a la cabeza de la gente, que daba vivas y metía harta bulla, para hacer el reclamo. Hablaba con buena palabra. A veces
hacía ganar a los reclamadores y otras perdía, pero el pueblo siempre le tenía confianza. Abuso que se cometía, ahí estaba mi
padre para reclamar al frente de los perjudicados. Las autoridades y los ricos del pueblo, dueños de haciendas y fundos, le
tenían echado el ojo para partirlo en la primera ocasión. Consideraban altanero a mi padre y no los dejaba tranquilos. Él ni se
daba cuenta y vivía como si nada le pudiera pasar. Había hecho un sillón grande, que ponía en el corredor. Ahí solía sentarse,
por las tardes, a conversar con los amigos. «Lo que necesitamos es justicia», decía. «El día que el Perú tenga justicia, será
grande.» No dudaba de que la habría y se torcía los mostachos con satisfacción, predicando: «No debemos consentir abusos.»
Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el panteón del pueblo se llenó con los muertos del propio pueblo y los que traían
del campo. Entonces las autoridades echaron mano de nuestro terrenito para panteón. Mi padre protestó diciendo que
tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la propia salida del pueblo. Dieron de pretexto que el terreno de
mi padre estaba ya cercado, pusieron gendarmes y comenzó el entierro de muertos. Quedaron a darle una indemnización de
setecientos soles, que era algo en esos años, pero que autorización, que requisitos, que papeleo, que no hay plata en este
momento… Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo de reclamadores. Un día, después de discutir con el alcalde, mi
viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a lo seguro, también un formón. Mi padre se contuvo como quebrándose. Yo era
niño entonces y me acuerdo de todo eso como si hubiera pasado esta tarde.
Mi padre no era hombre que renunciara a su derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo la injusticia. Quería
conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le cobraba dos soles por cada una. Mi pobre escritura no
valía para eso. El escribano ponía al final: «A ruego de Calixto Garmendia, que no sabe firmar, Fulano». El caso fue que mi
padre despachó dos o tres cartas al diputado por la provincia. Silencio. Otras al senador por el departamento. Silencio. Otra
al mismo Presidente de la República. Silencio. Por último mandó cartas a los periódicos de Trujillo y a los de Lima. Nada,
señor. El postillón llegaba al pueblo una vez por semana, jalando una mula cargada con la valija del correo. Pasaba por la
puerta de la casa y mi padre se iba detrás y esperaba en la oficina del despacho, hasta que clasificaban la correspondencia. A
veces, yo también iba. «¿Carta para Calixto Garmendia?», preguntaba mi padre. El interventor, que era un viejito flaco y
bonachón, tomaba las cartas que estaban en la casilla de la G, las iba viendo y al final decía: «Nada, amigo». Mi padre salía
comentando que la próxima vez habría carta. Con los años, afirmaba que al menos los periódicos responderían. Un estudiante
me ha dicho que, por lo regular, los periódicos creen que asuntos como esos carecen de interés general.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


117
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Esto en el caso de que los mismos no estén en favor del gobierno y sus autoridades, y callen cuanto pueda perjudicarles. Mi
padre tardó en desengañarse de reclamar lejos y estar yéndose por las alturas, varios años.
Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres, para afirmar su propiedad. Lo
tomaron preso los gendarmes, mandados por el subprefecto en persona, y estuvo dos días en la cárcel. Los trámites estaban
ultimados y el terreno era de propiedad municipal legalmente. Cuando mi padre iba a hablar con el síndico de Gastos del
Municipio, el tipo abría el cajón del escritorio y decía como si ahí debiera estar la plata: «No hay dinero, no hay nada ahora.
Cálmate, Garmendia. Con el tiempo se te pagará». Mi padre presentó dos recursos al juez. Le costaron diez soles cada uno. El
juez los declaró sin lugar. Mi padre ya no pensaba en afilar la cuchilla y el formón. «Es triste tener que hablar así —dijo una
vez—, pero no me darían tiempo de matar a todos los que debía.» El dinerito que mi madre había ahorrado y estaba en una
ollita escondida en el terrado de la casa, se fue en cartas y en papeleo.

A los seis o siete años del despojo, mi padre se cansó hasta de cobrar. Envejeció mucho en aquellos tiempos. Lo que más le
dolía era el atropello. Alguna vez pensó en irse a Trujillo o a Lima a reclamar, pero no tenía dinero para eso. Y cayó también
en cuenta de que, viéndolo pobre y solo, sin influencias ni nada, no le harían caso. ¿De quién y cómo valerse? El terrenito
seguía de panteón, recibiendo muertos. Mi padre no quería ni verlo, pero cuando por casualidad llegaba a mirarlo, decía:
«¡Algo mío han enterrado ahí también! ¡Crea usted en la justicia!» Siempre se había ocupado de que le hicieran justicia a los
demás y, al final, no la había podido obtener ni para él mismo. Otras veces se quejaba de carecer de instrucción y siempre
despotricaba contra los tiranos, gamonales, tagarotes y mandones.
Yo fui creciendo en medio de esa lucha. A mi padre no le quedó otra cosa que su modesta carpintería. Apenas tuve
fuerzas, me puse a ayudarlo en el trabajo. Era muy escaso. En ese pueblito sedentario, casas nuevas se levantarían una cada
dos años. Las puertas de las otras duraban. Mesas y sillas casi nadie usaba. Los ricos del pueblo se enterraban en cajón, pero
eran pocos y no morían con frecuencia. Los indios enterraban a sus muertos envueltos en mantas sujetas con cordel. Igual
que aquí en la costa entierran a cualquier peón de caña, sea indio o no. La verdad era que cuando nos llegaba la noticia de un
rico difunto y el encargo de un cajón, mi padre se ponía contento. Se alegraba de tener trabajo y también de ver irse al hoyo
a uno de la pandilla que lo despojó. ¿A qué hombre, tratado así, no se le daña el corazón? Mi madre creía que no estaba bueno
alegrarse debido a la muerte de un cristiano y encomendaba el alma del finado rezando unos cuantos padrenuestros y
avemarías. Duro le dábamos al serrucho, al cepillo, a la lija y a la clavada mi padre y yo, que un cajón de muerto debe hacerse
luego. Lo hacíamos por lo común de aliso y quedaba blanco. Algunos lo querían así y otros que pintado de color caoba o negro y
encima charolado. De todos modos, el muerto se iba a podrir lo mismo bajo al tierra, pero aun para eso hay gustos.
Una vez hubo un acontecimiento grande en mi casa y en el pueblo. Un forastero abrió una nueva tienda, que resultó mejor
que las otras cuatro que había. Mi viejo y yo trabajamos dos meses haciendo el mostrador y los andamios para los géneros y
abarrotes. Se inauguró con banda de música y la gente hablaba del progreso. En mi casa hubo ropa nueva para todos. Mi
padre me dio para que la gastara en lo que quisiera, la mayor cantidad de plata que había visto en mis manos: dos soles. Con
el tiempo, la tienda no hizo otra cosa que mermar el negocio de las otras cuatro, nuestra ropa envejeció y todo fue olvidado.
Lo único bueno fue que yo gasté los dos soles en una muchacha llamada Eutimia, así era el nombre, que una noche se dejó
coger entre los alisos de la quebrada. Eso me duró. En adelante no me cobró ya nada y si antes me recibió los dos soles, fue
de pobre que era.
En la carpintería, las cosas siguieron como siempre. A veces hacíamos un baúl o una mesita o tres sillas en un mes. Como
siempre, es un decir. Mi padre trabajaba a disgusto. Antes lo había visto yo gozarse puliendo y charolando cualquier obrita y
le quedaba muy vistosa. Después ya no le importó y como que salía del paso con un poco de lija. Hasta que al fin llegaba el
encargo de otro cajón de muerto, que era plato fuerte. Cobrábamos generalmente diez soles. Déle otra vez a alegrarse mi
padre, que solía decir: «¡Se fregó otro bandido, diez soles!»; a trabajar duro él y yo; a rezar mi madre, y a sentir alivio hasta
por las virutas. Pero ahí acababa todo. ¿Eso es vida? Como muchacho que era, me disgustaba que en esa vida estuviera
mezclada tanto la muerte.
La cosa fue más triste cada vez. En las noches, a eso de las tres o cuatro de la madrugada, mi padre se echaba unas
cuantas piedras bastante grandes a los bolsillos, se sacaba los zapatos para no hacer bulla y caminaba medio agazapado hacia
la casa del alcalde. Tiraba las piedras, rápidamente, a diferentes partes del techo, rompiendo las tejas. Luego volvía a la
carrera y, ya dentro de la casa, a oscuras, pues no encendía luz para evitar sospechas, se reía. Su risa parecía a ratos el
graznido de un animal. A ratos era tan humana, tan desastrosamente humana, que me daba más pena todavía. Se calmaba unos
cuantos días con eso. Por otra parte, en la casa del alcalde solían vigilar. Como había hecho incontables chanchadas, no sabía a
quién echarle la culpa de las piedras. Cuando mi padre deducía que se había cansado de vigilar, volvía a romper tejas. Llegó a
ser un experto en la materia. Luego rompió tejas de la casa del juez, del subprefecto, del alférez de gendarmes, del Síndico
de Gastos. Calculadamente, rompió las de las casas de otros notables, para que si querían deducir, se confundieran. Los ocho
gendarmes del pueblo salieron en ronda muchas noches en grupos y solos, y nunca pudieron atrapar a mi padre. Se había
vuelto un artista de la rotura de tejas. De mañana salía a pasear por el pueblo para darse el gusto de ver que los sirvientes
de las casas que atacaba, subían con tejas nuevas a reemplazar las rotas. Si llovía era mejor para mi padre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


118
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Entonces atacaba la casa de quien odiaba más, el alcalde, para que el agua le dañara o, al caerles, los molestara a él y su
familia. Llegó a decir que les metía el agua a los dormitorios, de lo bien que calculaba las pedradas. Era poco probable que
pudiese calcular tan exactamente en la oscuridad, pero él pensaba que lo hacía, por darse el gusto de pensarlo.
El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de chancho y otros que de las cóleras que
le daban sus enemigos. Mi padre fue llamado para que le hiciera el cajón y me llevó a tomar las medidas con un cordel. El
cadáver era grande y gordo. Había que verle la cara a mi padre contemplando al muerto. Él parecía la muerte. Cobró cincuenta
soles adelantados, uno sobre otro. Como le reclamaron del precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver
también lo era y además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la diabla. A la hora del
entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al hoyo, y decía: «Come la tierra que me quitaste,
condenado; come, come». Y reía con esa su risa horrible. En adelante, dio preferencia en la rotura de tejas a la casa del juez
y decía que esperaba verlo entrar al hoyo también, lo mismo que a los otros mandones. Su vida era odiar y pensar en la
muerte. Mi madre se consolaba rezando. Yo, tomando a Eutimia en el alisar de la quebrada. Pero me dolía muy hondo que
hubieran derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era amar a su mujer y su hijo, servir a sus amigos y
defender a quien lo necesitara. Quería a su patria. A fuerza de injusticia y desamparo, lo habían derrumbado.
Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto. Eso duró dos días. El nuevo alcalde
le dijo también que no había plata para pagarle. Además, que abusó cobrando cincuenta soles por un cajón de muerto y que
era un agitador del pueblo. Esto ya no tenía ni apariencia de verdad. Hacía años que las gentes, sabiendo a mi padre en
desgracia con las autoridades, no iban por la casa para que les defendiera. Con este motivo ni se asomaban. Mi padre le gritó
al nuevo alcalde, se puso furioso y lo metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando salió, le aconsejaron que fuera
con mi madre a darle satisfacciones al alcalde, que le lloraran ambos y le suplicaran el pago. Mi padre se puso a clamar: «¡Eso
nunca! ¿Por qué quieren humillarme? ¡La justicia no es limosna! ¡Pido justicia!» Al poco tiempo, mi padre murió.

1. Menciona un escritor indianista y una de sus obras.

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

2. ¿Crees que la situación del indígena peruano es diferente a la de la década del 30? Argumenta tu respuesta.

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se llama la novela de Enrique López Albujar que trata sobre la explotación de los negros en el Perú?

............................................................................................................................. ........................................

4. Dentro de las comunidades indígenas, ¿quiénes son los "yayas"?

............................................................................................................................................. ........................

5. ¿Qué significa expresar "desde adentro" la visión del indio?

................................................................................................................................................................. ....

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


119
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

PLAN DE REDACCIÓN I

EJERCICIO MODELO

TEXTO EN DESORDEN

 En el año 1714 un Tsunami arrasó varias ciudades del imperial Japón.

 Deriva de las palabras tsu: puerto y nami : olas.

 Los tsunamis constituyen una gran amenaza por la enorme violencia que generan destruyendo todo aquello que se

interpone en su camino.

 Para que ocurra un tsunami se deben cumplir tres requisitos: que el sismo sea grado 6,5 o superior en la escala

de Richter, que la distancia entre el foco del sismo (hipocentro) y su proyección en la superficie terrestre

(epicentro) sea inferior a 60 kilómetros y que el epicentro este situado en el mar.

 Los tsunamis más pavorosos se han dado en Asia y se sabe de ellos desde el año 100 de nuestra era.

 Tsunami es una palabra de origen japonés que quiere decir olas de puertos.

TEXTO ORDENADO

 Tsunami es una palabra de origen japonés que quiere decir olas de puertos.

 Deriva de las palabras tsu: puerto y nami: olas.

 Para que ocurra un tsunami se deben cumplir tres requisitos: que el sismo sea grado 6,5 o superior en la escala

de Richter, que la distancia entre el foco del sismo (hipocentro) y su proyección en la superficie terrestre

(epicentro) sea inferior a 60 kilómetros y que el epicentro este situado en el mar.

 Los tsunamis constituyen una gran amenaza por la enorme violencia que generan destruyendo todo aquello que se

interpone en su camino.

 Los tsunamis más pavorosos se han dado en Asia y se sabe de ellos desde el año 100 de nuestra era.

En el año 1714 un Tsunami arrasó varias ciudades de el imperial Japón.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


120
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Ejemplos

1. TIBURONES

1. Además de librar las aguas de residuos, los tiburones cazan a los


miembros más débiles o heridos de las poblaciones de peces.
2. Ayudando así a la especie a mantener su fuerza genética.
3. Hasta el punto de que los barcos de arrastre que pescan los camarones
utilizan escudos eléctricos para proteger sus capturas.
4. Los tiburones desempeñan un papel ecológico importante en los océanos,
similar al de los grandes depredadores en tierra.
5. No obstante, dado que los métodos modernos de pesca han contribuido a
agotar muchas especies de peces, la industria considera a los tiburones como competidores.

Rpta. ……………………………..

2. EL LAGO NESS

1. Según se cuenta, en el lago habita el llamado monstruo del lago Ness, cuya
existencia no ha sido nunca probada.
2. Se extiende hacia el noreste desde Fort Augustus hasta las cercanías de la
ciudad de Inverness, a lo largo de aproximadamente 39 km.
3. Lago alargado y estrecho en el norte de Escocia, que forma parte del canal
Caledonian.
4. La anchura media del lago es de unos 2 km, y la profundidad máxima es de 230 m.
5. El lago se encuentra sobre una falla conocida como la Great Glen, que atraviesa Escocia de costa a costa desde Fort
William a Inverness.

Rpta. ……………………………..

3. ROBOTS

1. Algunos de los primeros robots empleaban mecanismos de realimentación para corregir


errores.
2. Cuando el agua cae por debajo de un nivel determinado, el flotador baja, abre una válvula y
deja entrar más agua en el bebedero.
3. El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la Antigüedad, con mitos de seres
mecánicos vivientes.
4. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias
medievales.
5. Un ejemplo de control por realimentación es un bebedero que emplea un flotador para determinar el nivel del agua.

Rpta. ……………………………..

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


121
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

4. PLAGAS

1. En Estados Unidos, una de las plagas de hormigas más dañinas es la de la hormiga de fuego
negra.
2. Existen insectos que constituyen un verdadero problema para el ser humano.
3. Los grandes montículos que forman los hormigueros de esta plaga dificultan el cultivo
mecanizado y dañan las cosechas.
4. Un insecto mordedor pequeño introducido de forma accidental desde Sudamérica.

Rpta. ……………………………..

5. SUMO

1. Todos los combates de lucha están supervisados por árbitros que aplican las reglas del
deporte.
2. Si ningún luchador consigue anotar un derribo dentro del límite de tiempo, el ganador se
determina por un sistema de anotación de puntos.
3. Los luchadores usan varias técnicas intentando que el oponente toque el suelo con los
hombros.
4. Deporte de contacto físico

Rpta. ……………………………..

6. SUBMARINO NUCLEAR

1. El primer submarino nuclear, el Nautilus, se botó en 1954 y estuvo en


servicio activo al año siguiente.
2. La innovación más revolucionaria en la navegación submarina llegó con la
aplicación de la energía nuclear a la propulsión de los submarinos.
3. Durante una travesía experimental, el submarino navegó en completa
sumersión desde Nuevo Londres (Connecticut) hasta San Juan de Puerto
Rico: recorrió 2.170 km en 84 horas.
4. Su velocidad de crucero durante la inmersión fue de 20 nudos, con una
autonomía prácticamente ilimitada en aguas no tan frías.
5. En agosto de 1958, el Nautilus realizó la primera travesía submarina del
polo norte, atravesándolo bajo el casquete polar, desde Alaska hasta
Noruega.

Rpta. ……………………………..

7. JOHN TRAVOLTA

1. Retomando su carrera en 1994 alcanzó un gran éxito con la película Pulp Fiction, del director estadounidense Quentin
Tarantino.
2. Nacido en Nueva Jersey, comenzó muy joven su carrera cinematográfica.
3. Intervino en pequeñas producciones, anuncios de televisión y en el musical de Broadway Grease .
4. Durante este período rodó varias películas de gran éxito, como Carrie, el musical Fiebre de sábado por la noche.
5. Después de notables interpretaciones la popularidad de Travolta declinó, cayendo en un período de relativa oscuridad.

Rpta. ……………………………..

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


122
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

8. BOMBEROS

1. Paulatinamente los bomberos fueron logrando un espacio en la ciudad.


2. Los primeros bomberos no disponían de herramientas ni técnicas para controlar grandes
incendios.
3. El fuego ha sido un elemento devastador en la historia de muchas ciudades.
4. Ahora son parte vital de la estructura de seguridad de una comunidad.
5. A menudo tenían que resignarse a observar cómo el fuego destruía bloques enteros de
edificios.

Rpta. ……………………………..

9. ITALIA Y ETIOPIA

1. Italia se vio forzada a reconocer la independencia de Etiopía y respetar sus


fronteras.
2. Italia centró su atención en Etiopía
3. Hubo un intento por parte de la Sociedad de Naciones de detener la conquista,
pero fracasó.
4. Con la llegada al poder del dictador Benito Mussolini, se reanudaron los planes
italianos para Etiopía, y en octubre de 1935 Italia invadió el país.
5. Con la apertura del canal de Suez en 1869, la costa del Mar Rojo se fue
convirtiendo en una franja cada vez más atractiva para los poderes europeos como
área de colonización.
6. Como resultado, en 1895, se inició una guerra entre ambos países, y las tropas
italianas fueron derrotadas al año siguiente en Adua.

Rpta. ……………………………..

10. ESQUIMALES

1. Pueblo ártico que habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de


Groenlandia, Canadá y Alaska y el extremo nororiental de Siberia.
2. En el pasado, los inuit eran un pueblo esencialmente nómada que sobrevivía de la
caza.
3. El nombre con el que se denominan a sí mismos es inuit, que significa "la gente".
4. El nombre "esquimal", que se considera despectivo, significa "devoradores de carne
cruda", término con el que de forma poco exacta les bautizaron los pueblos
algonquinos.
5. Aunque muchos esquimales viven hoy en colonias establecidas en Nunavut, una
región al norte de Canadá, algunos mantienen sus costumbres de caza tradicionales.

Rpta. ……………………………..

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


123
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Soneto de comprensión lectora

MEDIO SIGLO DE UN FENÓMENO SOCIAL

El "nacimiento oficial" de los ovnis quedó debidamente registrado: el 24 de


junio de 1947 en el estado de Washington, cuando Kenneth Arnold, un joven hombre
de negocios que piloteaba un avión particular, aseguró ver nueve objetos voladores
relucientes. Los describió como "platillos" y apuntó la posibilidad de que se
tratara de naves extraterrestres.
A partir de entonces se denunciaron infinidad de nuevos avistamientos: al
menos unos mil quinientos por año. Sólo en Estados Unidos hubo más de cuatro mil
avistamientos en 1952, más de tres mil en 1957 y cerca de dos mil quinientos en
1965. Si se toma en cuenta una estadística llevada por Carl Sagan, los
avistamientos mundiales en 1990 rebasaban los setenta mil.
Hay dos bandos. En uno están los que aseguran que se trata de hechos explicables: piezas sueltas de naves espaciales,
fenómenos meteorológicos poco frecuentes, satélites espías, lluvias de meteoritos, globos sonda, aviones no
convencionales, insectos con un tenue halo originado por la electricidad estática, helicópteros, reflexiones de la luz solar
en partículas de polvo, reflectores luminosos, fuegos de San Telmo, plagas de insectos, satélites artificiales en órbitas
bajas, aviones militares de reconocimiento, bandadas de pájaros, formaciones de nubes lenticulares, reflexiones de haces
de luz en nubes o en objetos relucientes, meteoros, estrellas muy brillantes, planetas, auroras boreales, bromistas que
quieren tomarle el pelo a los crédulos ...
En el otro bando se ubican quienes juran que han visto naves extraterrestres ; o que ellos mismos han sido sacados de
nuestro planeta; o que han visto señales de comunicación que supuestamente dejan los extraterrestres en los campos de
cultivo.
En tiempos modernos el tema "OVNI" ha inundado el cine; un ejemplo: la película Día de la Independencia, la
superproducción que ha llevado un torrente de dólares a las taquillas que ha desencadenado un verdadero alud de películas
sobre el tema. He aquí los títulos de varios filmes: Mars Attack!, The Arrival, Men in Black, Alien Zoo, señales y
contacto basada en la novela de Carl Sagan.

¿POR QUÉ SON ESCÉPTICOS LOS CIENTÍFICOS?

Para los científicos, los ovnis no son motivo de discusión. Forman parte de la carpeta de lo "inexplicable", en la que
también están otros temas como el de las brujas, las reencarnaciones, los endemoniados, los horóscopos..., fenómenos
que tampoco se prestan para la observación científica y mucho menos para la experimentación. En cuanto a los
extraterrestres y sus naves, el escepticismo de los hombres de ciencia se funda en varios hechos:

1° Resulta sospechoso que ningún ovni haya sido captado por alguno de los numerosos telescopios astronómicos que
escudriñan sin interrupción el universo. Por ejemplo por los telescopios de los observatorios astronómicos, incluso por
los de astrónomos aficionados, como el japonés Hyakutake o los estadounidenses Alan Hale y Thomas Bopp,
descubridores de los cometas más brillantes vistos desde la tierra en los últimos años.
2° Una nave espacial procedente de una estrella lejana debería tener, por lo menos, de 20 a 30 metros. Un objeto de
tales dimensiones dejaría, por fuerza, algún rastro visible con los recursos fotográficos actuales. También es
sospechoso que ningún radar del mundo haya registrado una nave extraterrestre. Por otra parte, el hecho de que no
se tenga ninguna huella - ni siquiera un tornillo o algo fabricado fuera de la Tierra- aumenta las suspicacias. Para
explorar la Luna, el ser humano dejó ahí más de 64 toneladas de restos.
3° Todas las descripciones de quienes aseguran haber visto extraterrestres se refieren a una anatomía semejante a la
humana. Lo que es imposible. Aún más, el mismo hecho de que los extraterrestres tengan columna vertebral,
extremidades superiores e inferiores, cabeza, ojos, boca, orejas ... comprueba que todo es fantasía, pues de existir,
tales criaturas serían muy distintas al ser humano. En la Tierra, pequeñas diferencias climáticas o alimentarias han
producido organismos tan dispares como el de los elefantes o los canguros, por mencionar a animales de un mismo
tronco. En su novela La Nube Negra, el astrónomo británico Fred Hoyle habla de un supuesto organismo
extraterrestre altamente inteligente que tiene forma de nube, solución evolutiva más probable que la mayoría de las
especulaciones físicas que se han hecho de los ET.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


124
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
4° Otra razón del escepticismo de los científicos es que algunos de los que dicen haber visto extraterrestres también
aseguran haber hablado con ellos. Es imposible que un organismo sometido a un entorno ambiental diferente al
terrestre posea un sistema de comunicación compatible con el nuestro. Y aun cuando los recién llegados tuvieran una
extraordinaria inteligencia, no les resultaría fácil interpretar los significados de la comunicación humana. Recuérdese
como, por ejemplo, una misma palabra en español se interpreta de manera diferente en diversos países
latinoamericanos.

5° La noticia de que los ovnis existen convertiría en archimillonario a quien la diera con datos comprobables. En cincuenta
años, ningún medio de comunicación en el mundo lo ha hecho. ¿Es posible que todos hayan dejado pasar esa
oportunidad?

¿SOLOS EN EL UNIVERSO?

El hecho de que no haya ovnis no debe interpretarse como una negativa rotunda a la posibilidad de que exista vida
extraterrestre.
Pese a que no se oponen a que continúen los intentos de búsqueda de vida
extraterrestre, los más escépticos argumentan que los esfuerzos SETI no tienen
justificación, ya que si alguna señal fuera detectada lo más probable es que procediera
de una estrella lejana, distante de la Tierra unos 400 años luz, por decir algo. En
consecuencia, este extraordinario hallazgo no valdría nada, pues tendrían que pasar ocho
siglos antes que los extraterrestres nos contestaran, suponiendo que los humanos
hubiéramos dado respuesta a su primer mensaje.
Por el momento, debemos aceptar que "seguimos solos" en el universo aunque ello sea muy impopular.

1. De acuerdo a la información referida en el texto no podríamos contestar una pregunta sobre:

I. Avistamiento de OVNIS registrados en cuatro distintos años.


II. Literatura sobre extraterrestres.
III. El tema de los extraterrestres en el séptimo arte.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III


d) Todas e) Ninguna

2. Según el autor:

a) El tema de los OVNIS ya está resuelto.


b) Hay dos bandos de creyentes.
c) Los avistamientos de OVNIS tienen lugar oficial recién en la década de los '50.
d) Los extraterrestres no existen.
e) N.A.

3. Algunas de las razones de los escépticos para cuestionar la existencia de los OVNIS sería:

I. Hasta ahora no existe testimonio alguno sobre avistamiento de OVNIS.


II. Porque los observatorios astronómicos únicos en capacidad de observación hasta ahora no han captado la presencia de
OVNIS.
III. No se tiene conocimiento oficial de evidencias físicas de OVNIS.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III


d) I y II e) Todas

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


125
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
4. El tema del texto es:

a) El estudio constante del universo.


b) El cine y los extraterrestres.
c) La ciencia y la investigación del espacio.
d) Estudio sobre la existencia de alienígenas.
e) La imagen y tecnología que disponen los extraterrestres.

5. No se puede negar que no es incorrecto:

a) Kenneth Arnold, un hombre de negocios , aseguró ver una docena de objetos voladores relucientes.
b) El estadista Carl Sagan asegura que se han visto 70,000 ovnis en la década del noventa.
c) Existen 2 bandos que aseguran la existencia de ovnis.
d) En ningún observatorio astronómico se ha registrado un avistamiento de ovni alguno.
e) En cincuenta años ningún medio de comunicación se ha referido a la existencia de ovnis.

6. La idea principal es :

a) Los ovnis.
b) Los extraterrestres.
c) La existencia de ovnis es un hecho complejo y discutible.
d) El estudio del espacio es primordial.
e) Cada vez hay mas indicios de ovnis.

7. No es una razón valida para el escepticismo de los científicos:

a) Es imposible que los extraterrestres tengan una anatomía semejante a la humana


b) Es muy poco probable que un ser de otro mundo posea un sistema de comunicación compatible con el nuestro.
c) Ningún radar del mundo ha registrado una nave extraterrestre.
d) Ninguna persona asegura haber visto un ovni.
e) No se tiene ninguna huella visual y objetiva de los extraterrestres.

8. No es un buen título.

a) Polémica sobre los ovnis.


b) Los ovnis ¿mito o realidad?
c) Un análisis sobre la existencia de los alienígenas.
d) Los ovnis: una charlatanería.
e) Los ovnis: en busca de la verdad.

9. Ordene correctamente los siguientes datos :

1. El nacimiento oficial del fenómeno ovni se registro el 24 de mayo de 1947.


2. Se trata de una supuesta nave de procedencia extraterrestre
3. En las décadas siguientes se han avistado miles de estos objetos.
4. En el año 2012 se llevará el proyecto SETI a la Luna.
5. La NASA proyecta estudiar con mayor detenimiento el fenómeno en los próximos años.
6. Objeto volador no identificado.

a) 1-5-3-4-2-6 b) 6-5-4-2-1-3 c) 6-2-1-5-3-4


d) 6-1-2-5-4-3 e) 6-2-1-3-5-4

10. Se diría que el autor es :

a) Irónico b) Académico c) Escéptico


d) Científico e) Periodista

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


126
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PUPIARMAS

EN EL SIGUIENTE MAR DE LETRAS HALLA 30 ARMAS.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


127
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Establecer el orden correcto en las siguientes 5. Operándose desde una serie de teclas o botones y
secuencias. un joystick. El modo de juego es variado.
6. Los videojuegos se dividen en distintas categorías:
1. TELEFÉRICO. educativos, de aventuras y deportivos.

1. Los cables están sujetos a las estaciones Rpta: _______________________


terminales y, en ocasiones, a torres - soporte,
intercaladas a lo largo del recorrido. 4. VICENTE FOX QUESADA.
2. Los teleféricos pueden tener dos o más cables, en
cuyo caso el cable de tracción y el portante son 1. Al frente de la Alianza por el Cambio, integrada por
distintos, o un único cable. su propio partido y el Partido Verde Ecologista de
3. Los teleféricos son funiculares aéreos. México (PVEM), logró derrotar al candidato del
4. Se utilizan sobre todo para enlazar zonas entre las PRI, Francisco Labastida, en las elecciones del 2 de
que median terrenos accidentados o grandes julio de 2000.
diferencias de altitud, difíciles de salvar por 2. En 1995 fue electo gobernador del estado de
carretera o ferrocarril. Guanajuato, cargo que desempeñó hasta 1999.
5. Vehículo suspendido de uno o varios cables, para el 3. Nacido el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México
transporte de personas o materiales. 4. Político mexicano, presidente de la República.
5. Seguidor de quien en 1988 fuera candidato
Rpta: _______________________ presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, ingresó
en dicha agrupación política.
2. VICUÑA.
Rpta: _______________________
1. Y pariente cercano de la llama, el guanaco y la
alpaca. 5. TELÉMACO.
2. La poderosa dentadura de la vicuña facilita su
alimentación a base de plantas duras y de poco 1. Aún inseguro sobre si su padre estaba vivo o
porte. muerto, Telémaco volvió a Ítaca y descubrió que,
3. Las vicuña es natural de los andes peruanos . durante su ausencia, Odiseo había vuelto a casa.
4. Mamífero rumiante que pertenece a la familia del 2. Aunque el anciano no pudo ayudarlo, envió a
camello. Telémaco ante Menelao, rey de Esparta, por quien
5. Sus largas extremidades son delgadas, su cuello es el muchacho supo que la ninfa Calipso mantenía a su
alto y su cabeza pequeña. El cuerpo está cubierto padre prisionero.
de un pelaje corto. 3. Constante compañero de su madre durante los
largos años de las travesías de Odiseo después de
Rpta: _______________________ la caída de Troya, Telémaco observaba con
creciente desagrado cómo los atrevidos
3. VIDEOJUEGOS. pretendientes a la mano de su madre llevaban una
vida desenfrenada en la propiedad de su padre.
1. Algunos son de bolsillo. 4. En la mitología griega, hijo de Odiseo, rey de Ítaca,
2. En el futuro, el uso de la televisión de alta y de su mujer, Penélope.
definición y de las líneas de telecomunicaciones 5. Incapaz de soportar durante más tiempo las burlas
para la transmisión de este tipo de juegos de estos hombres, el joven partió hacia Pilos para
contribuirá a aumentar aún más su realismo. conocer, por boca del viejo rey Néstor, el destino
3. Juegos electrónicos cuyo desarrollo tiene lugar en de Odiseo.
la pantalla de un ordenador o de una televisión.
4. La partida se juega entre una persona y la máquina, Rpta: _______________________
o entre dos o más personas que compiten con la
máquina o entre sí.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


128
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
6. VÍBORA ÁSPID. 9. VIBRÓFORO.

1. Como el resto de las víboras es una especie 1. Cuando se golpea una lámina con la baqueta, el
venenosa. sonido resuena en el tubo situado debajo de cada
2. Es ovovivípara, es decir: los huevos se desarrollan una de ellas.
en el interior de la madre y nacen las crías vivas. 2. El tubo al girar produce el característico vibrato
3. La víbora áspid prefiere vivir en lugares secos, de las notas, así como el eco en la cámara de
zonas rocosas o pedregosas. resonancia.
4. Los machos son algo mayores que las hembras. El 3. El percusionista y director de grupo de jazz
cuerpo es esbelto, recubierto de escamas dorsales estadounidense Lionel Hampton popularizó el
carenadas y la coloración es muy variable, Es fácil instrumento en la década de 1930.
de reconocer por su cabeza ancha, triangular y con 4. Instrumento musical de percusión.
el hocico dirigido hacia arriba. 5. La cabeza de la baqueta se envuelve con hilo.
5. Nombre común de una especie de víbora que vive en
el oeste y centro de Europa. Rpta: _______________________

Rpta: _______________________ 10. VIBRATO.

7. VÍBORA DE LA MUERTE. 1. En el caso de los instrumentos de cuerda, el vibrato


se produce a través del balanceo de la mano
1. Con su cuerpo corto y grueso y su cabeza ancha,
izquierda, con un punto de apoyo en el dedo
estas serpientes se asemejan a la víbora europea.
correspondiente a la nota que se ejecuta.
2. El color de la víbora de la muerte varía en función
2. En los de viento se consigue por medio de la
de su hábitat y puede ser gris, pardo, rosa o rojizo,
regulación del aire, de la posición de la boca sobre
con bandas transversales más oscuras.
la embocadura, de la situación de los dedos en los
3. La víbora de la muerte mide unos 60 cm. de
distintos agujeros en el caso de los instrumentos
longitud.
de madera o a través de un ligero movimiento de la
4. La víbora de la muerte se encuentra entre las
vara en el caso del trombón.
serpientes más peligrosas de la región.
3. En relación con la voz humana, este concepto posee
5. Nombre común de varias serpientes venenosas de
características especiales, ya que relaciona tanto la
la familia de la cobra que viven en Australia, Nueva
fluctuación de la altura como la intensidad del
Guinea e islas próximas.
sonido.
4. Los instrumentos característicos de esta técnica
Rpta: _______________________
son los de cuerda (especialmente los de cuerda
frotada), los de viento y la voz humana.
8. VÍBORA EUROPEA.
5. Ondulación del sonido con el fin de dar mayor
1. La víbora los traga vivos. cuerpo y expresividad a la música a través de una
2. La víbora común rara vez supera los 61 cm de leve y continua variación de la altura.
longitud. Su color varía de gris, verde o pardo a un
negro aterciopelado. Se alimenta sobre todo de Rpta: _______________________
roedores.
3. La víbora europea común, como todas las víboras,
es venenosa, pero menos agresiva que la mayoría de
las demás serpientes venenosas y su mordedura
rara vez es letal para el hombre.
4. Nombre común de una serpiente de la familia de las
víboras, también conocida como víbora del Viejo
Mundo.
5. Su amplia distribución por toda Eurasia se extiende
hacia el este hasta el océano Pacífico y hacia el
norte hasta el círculo polar ártico.

Rpta: _______________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


129
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PLAN DE REDACCIÓN II

Ordenamiento lógico - secuencial

Indica que las ideas siguen un orden en la ejecución de las acciones que se realizan.

Ejemplo: "CÓMO CAMBIAR LA BATERÍA DE UN TELÉFONO CELULAR"

1. Pulsar el botón de liberación de batería situado en la parte posterior del teléfono.

2. Sacar cuidadosamente la batería haciéndola deslizar hacia abajo.

3. Asegurarse de que el teléfono no se encuentra conectado a la red eléctrica.

4. Hacer deslizar la batería hacia arriba hasta que encaje en su sitio.

5. Colocar la nueva batería en la parte posterior del teléfono.

Rpta.: _________________________

* Para los siguientes temas, crea cinco ideas que permiten unordenamiento lógico - secuencial.

1. CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

2. USAR EL CORREO ELECTRÓNICO

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


130
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
3. PREPARAR UNA TORTA.

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

4. LLEVAR ACABO UN MATRIMONIO.

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

5. ORGANIZAR UNA FIESTA.

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

Ordenamiento cronológico

Indica que las ideas de un enunciado se deben ordenar respetando una secuencia temporal, en la que la lógica establece que
se debe ir del pasado hacia el presente y hacia el futuro.

Ordene cronológicamente los siguientes grupos de ideas.

HOMERO LA EVOLUCIÓN

1. Homero, escritor griego. 1. Ser humano.


2. Vargas Llosa, novelista peruano 2. Dinosaurios.
3. Inca Garcilaso de la Vega, cronista mestizo del Perú. 3. Seres unicelulares llamados protozoos.
4. Guilhem de Petieu, trovador de! siglo XII. 4. Hombre de Cro-Magnon.
5. César, emperador y escritor romano del siglo I a.C. 5. Mamíferos gigantes como el mamut o megateho.

Rpta: _______________________ Rpta: _______________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


131
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
LA ESCRITURA 4. Utilización del cemento como base de construcción de
las casas.
1. Escritura con punzón en pergamino, material preparado 5. Vida en castillos.
para dicho uso.
2. Escritura con los tipos de imprenta. Rpta: _______________________
3. Escritura con los procesadores de texto.
4. Escritura en papiro, hojas de una planta egipcia. LA AVIACIÓN
5. Escritura con pluma y tinta en hojas tratadas para su
uso. 1. Uso de aviones con una sola hélice.
2. Empleo de aviones a propulsión.
Rpta: _______________________ 3. Creación de aviones a propulsión en la guerra.
4. Uso de aviones con más de una hélice.
5. Inicios de la aviación con los hermanos Wright.
LA VIVIENDA HUMANA
Rpta: _______________________
1. Uso de cavernas como moradas.
2. Uso de material sintético en la construcción de casas.
3. Vida en los árboles.

ORDENAR CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES

1. HOMBRE LOBO. 4. TAIWAN.

1. Antigua superstición 1. Isla de Asia oriental


2. Bajo la influencia de la luna llena 2. Está separada de la China continental por el
3. Devora vivos y cadáveres. estrecho de Taiwan (Formosa)
4. Hombre que se transforma 3. Y linda al norte con el mar de la China Oriental, al
5. Sólo muere con una bala de plata este con el océano Pacífico y al sur con el mar de la
China Meridional.
Rpta: _______________________ 4. La capital y mayor ciudad es Taipei (Taibei).

2. SATÉLITE. Rpta: _______________________

1. Es la Tierra quien rige a la Luna 5. NABOKOV.


2. La Luna es el satélite de la Tierra
3. Objeto secundario que gravita en una órbita 1. Esta asombrosa novela narra la intensa y obsesiva
cerrada alrededor de un planeta relación de un hombre maduro con una adolescente
4. Si bien la Luna y la Tierra tienen un tamaño tan precoz.
similar que se las puede considerar en algunos 2. Obra que supuso su consagración como escritor.
momentos paralelos. 3. Su fama literaria fue discreta hasta la publicación
en París de Lolita (1955).
Rpta: _______________________ 4. Y puede considerarse como un estudio del amor y el
deseo sexual.
3. SODOMA Y GOMORRA.
Rpta: _______________________
1. Dios promete castigo absoluto a sus habitantes
2. Indecencia y perversas prácticas sexuales de sus
habitantes.
3. Lot es un hombre bueno
4. Lot se salva pero su esposa perece.
5. Territorio cerca al mar muerto.

Rpta: _______________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


132
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
6. VARANO. 3. Sin embargo, se produjeron pocas unidades en la
época nazi, ya que la fábrica de Volkswagen, se
1. El género comprende unas 30 especies, que miden pasó a la actividad militar.
entre 20 cm y 3 m de longitud. Todos ellos se 4. Diseñado en 1934 por el ingeniero austriaco
caracterizan por poseer una larga lengua bífida Ferdinand Porsche y su hijo, también llamado
2. Los varanos viven en áreas tropicales y desérticas Ferdinand.
de toda África; en Asia, desde Arabia hasta el sur 5. Fue creada por el nacionalsocialismo en 1937 para
de China y Malasia, la producción de un automóvil pequeño y económico
3. Nombre común de un género de lagartos en el que con motor trasero
se encuentra el lagarto viviente más grande del
mundo, el dragón de Komodo. Rpta: _______________________
4. Y son capaces de engullir presas grandes enteras.
5. Y también en el sureste de Asia y en Australia. 9. JULES VERNE

Rpta: _______________________ 1. De 1848 a 1863 escribió libretos de ópera y obras


de teatro.
7. CARONTE. 2. En 1863 obtuvo su primer éxito con la publicación
de Cinco semanas en globo (1869), una fantasía
1. A través de la cual las almas de los muertos iban breve que preludia su obra posterior.
hacia la morada del Hades, el dios de la muerte. 3. Escritor francés considerado el padre de la ciencia
2. Admitía en su barca sólo a las almas de aquellos que ficción moderna.
habían recibido los ritos sepulcrales y cuyo paso 4. Nació en Nantes y estudió leyes en París.
había sido pagado con un óbolo colocado bajo la
lengua del cadáver. Rpta: _______________________
3. Aquellos que no habían sido sepultados y a quienes
Caronte no admitía en su barca eran condenados a 10. HÉCTOR CHUMPITAZ
esperar junto a la laguna Estigia durante 100 años.
4. Caronte era el viejo barquero que transportaba las 1. La temporada siguiente pasó al Universitario, club
almas de los muertos por la laguna Estigia hasta las cuyos colores defendió durante 10 años
puertas del mundo subterráneo. 2. Y con el que logró la victoria en cuatro ediciones
5. En la mitología griega, hijo de la Noche y de Erebo, del campeonato peruano (1966, 1967, 1969 y 1971)
que personificaba la oscuridad bajo la tierra 3. Nació en Cañete y debutó en Primera División, en
1964, con el Deportivo Municipal.
Rpta: _______________________ 4. Y fue subcampeón de la Copa Libertadores en 1972.
5. Jugaba como líbero y llamaba la atención su baja
8. VOLKSWAGEN. estatura (1,68 m) y la potencia de su disparo en los
lanzamientos de falta, que dio lugar al término
1. Primera empresa alemana en la fabricación de chumpigolazo entre los aficionados.
automóviles.
2. En un principio recibió el nombre de KdF-Wagen, Rpta: _______________________
tomado del lema nazi Kraft durch Freude ("a la
fuerza por la alegría"), pero se le llamó en todo el
mundo "escarabajo".

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


133
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
SONDEO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Japón es el único país que ha sufrido un ataque nuclear, pero también ha sido el país que más rápido ha
sabido salir de la crisis económica. En el siguiente texto, un retazo del panorama económico social de
Japón.

"El día que terminó la Segunda Guerra Mundial, Japón era un país exangüe. En septiembre de 1945, el general MacArthur
-procónsul americano en Tokio - declaraba: "Japón no volverá a ser jamás una gran potencia". 53 años más tarde es fácil
comprobar que el general se precipitó al subestimar a los hijos de Hiroshima. Japón es hoy la segunda potencia económica y
asegura a sus 200 millones de habitantes un nivel de vida comparable al de los norteamericanos. Su renta per cápita era, en
1945, de veinte dólares; en 1956: 300 dólares, en 1967: mil dólares; en 1970: 1800 dólares; en 1973: 3600 dólares; en 1979:
10000 dólares; en 1985: 12000 dólares en el 2005: 41.0000 dólares ... Sólo Kuwait y Suiza están por encima.
Desde 1962, Japón ocupa el primer lugar mundial de la industria fotográfica. Su industria automovilística es la segunda
del mundo en cuanto a producción - más de diez millones de vehículos anuales - ; y la primera por lo que se refiere a la
exportación. En construcción naval es el número uno: Japón construye más barcos que todos los astilleros de la Comunidad
Económica Europea juntos. En el sector de la siderurgia es el tercer productor mundial y el primer exportador. La química
japonesa ocupa el tercer puesto mundial; pero su avance en bioindustria la sitúa en la vanguardia del futuro. En informática,
su tecnología de los microprocesadores amenaza ya al imperio IBM. Japón fabrica cada año tres millones de vídeos, diez
millones de televisores y ocupa, en materia de electrónica, el segundo lugar, detrás de los Estados Unidos.
Estas cifras inquietan y fascinan a los occidentales. Muchos estiman que, a este ritmo, para el futuro inmediato los
japoneses habrán conquistado la hegemonía económica del planeta. Los hijos del Sol Naciente reconocen que esa es su
ambición. Y no hay reunión de la CEE en la que no se denuncie el "peligro japonés".
¿A qué se debe esta increíble prosperidad? Los industriales occidentales han querido explicar el milagro japonés con dos
argumentos comunes: la mano de obra está mal pagada y explotada por una patronal feudal; los mercados extranjeros se
ganan a fuerza de dumping (vender la exportación por debajo del precio normal). Pero cuando nos enteramos de que un
equipo SONY vale 200 dólares en Tokio y casi el triple en México, que el salario-horario japonés es actualmente un 40%
superior al de Gran Bretaña, comprendemos que esos argumentos sólo traducen el mal humor de los directores generales
occidentales. ¿Cuál es, entonces, el secreto de estos samurais de la economía? ¿Puede su sociedad industrial servir de
modelo a la nuestra? ¿Está la llave de este milenio en los maletines de los ejecutivos japoneses?
En las páginas de pequeños anuncios por palabras de los diarios japoneses (diez millones de tirada para cada uno de los
tres periódicos de Tokio) nunca aparecen ofertas o demandas de empleo.
¿Cómo es posible? ¿Qué hacen las empresas para contratar a su personal? ¿De qué forma encuentran trabajo los japoneses?
Los japoneses nunca buscan trabajo, ni llaman jamás a la puerta de sus empresarios: son estos últimos quienes vienen a
recogerles a la salida de las universidades.
El portentoso éxito de la economía japonesa se explica por que la fábrica es ante todo una gran familia, las relaciones
entre la dirección y su personal se basan en el respeto a las jerarquías establecidas. El asalariado japonés no cederá su
asiento en el metro a una mujer embarazada, pero se lo ofrecerá con placer a su jefe laboral.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


134
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

La norma laboral japonesa establece además que las mujeres sólo pueden ganar la mitad de lo que ganan los varones y sólo
trabajan hasta que se casan.
Los japoneses tienen además una idea muy clara sobre la edad a la que una chica debe casarse; si al cumplir veinticinco
años sigue soltera, la dirección de la empresa le hará saber de la forma más amable que su vida como mujer trabajadora ha
concluido y quedará despedida. Por supuesto no encontrará trabajo en ninguna otra empresa. Sin embargo, como
contraposición a este sistema machista, el sueldo íntegro de los trabajadores japoneses casados es recibido por las esposas
de estos, ellas son quienes la administran en el hogar.

El sistema empresarial japonés promueve la familia, es la empresa quien corre absolutamente con todos los gastos de la
boda del trabajador, sólo hay una condición: "el jefe debe dar el visto bueno a la novia".

TEMA: ___________________________________________________________________________________

IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________________________________

TÍTULO: __________________________________________________________________________________

1. ¿Qué título no le pondría al texto?

a) La economía japonesa.
b) La sociología japonesa.
c) La historia moderna japonesa.
d) Cronología de la guerra japonesa.
e) La empresa Japonesa.

2. Es correcto:

I. Hace cuatro décadas MacArthur creía que Japón no volvería a ser potencia.
II. Japón ocupa el primer lugar mundial en la industria automovilística.
III. Japón construye más barcos que toda la Comunidad Europea.

a) I b) II c) III
d) I y II e) II y III

3. Es falso:

I. Japón fabrica cada año tres millones de vídeos y diez billones de televisores.
II. En Japón sin embargo se practica la explotación y el dumping.
III. Los japoneses no anuncian en los periódicos.

a) I b) II c) III
d) Ninguno e) Todos

4. Las palabras subrayadas se pueden traducir como:

a) quebrado - postrimería - gobierno - efímero


b) acabado - riqueza - pasión - elástico.
c) destruido - gloria - conquista - progresivo.
d) derruido - mejoría - dirección - costoso.
e) debilitado - delantera - dominio – grandioso

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


135
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

FOTOANÁLISIS

Observa la siguiente imagen y sugiere que significación o mensaje puede trasmitir.

Redacta tu apreciación.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


136
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PUPIELEMENTOS

HALLA EN LA SOPA DE LETRAS 30 ELEMENTOS QUÍMICOS.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


137
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

1. VGA

1. El adaptador VGA reproduce todos los modos de vídeo de la tarjeta EGA e incorpora varios modos adicionales.
2. En formática, acrónimo de Video Graphics Array, un adaptador de vídeo presentado por IBM en 1987.
3. Los nuevos modos más conocidos son el de 640 píxeles horizontales por 480 verticales, con 128 colores simultáneos a
elegir de una paleta de 262.144 colores
4. Y el modo de 320 píxeles horizontales por 200 verticales, con 256 colores a elegir de una paleta de 262.144 colores.

Rpta: _______________________

2. VHF

1. Así como para transmisiones de televisión.


2. Banda de frecuencias de radio comprendidas entre 30 y 300 megahercios (MHz).
3. Está frecuencia se utiliza para emisiones FM (frecuencia modulada ) y de radioaficionados.
4. Siglas de "frecuencia muy alta" (en inglés, Very High Frequency).

Rpta: _______________________

3. VÍA LÁCTEA

1. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace
referencia a toda la galaxia.
2. La apariencia difusa de esta banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder
distinguirlas por separado a simple vista.
3. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están lo suficientemente cerca del
Sistema Solar para distinguirlas por separado.
4. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente luminosa que se puede
observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en las noches de verano claras y sin luna.
5. También llamada la Galaxia, agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su Sistema Solar.

Rpta: _______________________

4. VIÁTICO

1. En el catolicismo romano la eucaristía era administrada a personas en peligro de muerte.


2. En latín, "provisiones de viaje".
3. Junto con la confesión y la extremaunción forma parte de los ritos últimos de la Iglesia.
4. Puede ser recibida en el curso de la misma enfermedad sin someterse a un periodo de ayuno.

Rpta: _______________________

5. VÍBORA

1. La cabeza triangular y ancha de las víboras suele estar cubierta de escamas y sus ojos tienen pupilas verticales.
2. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.
3. Las víboras viven en todo el mundo, a excepción de Australia, Madagascar y otras islas, y la mayoría de ellas son
naturales de África.
4. Los colmillos se pliegan hacia atrás contra el paladar cuando no están siendo utilizados y se ponen rápidamente en
posición para atacar, inyectando un veneno mortal que ataca la sangre y los tejidos.
5. Nombre común de las especies de una familia de serpientes venenosas

Rpta: _______________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


138
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
6. VERTIENTE.

1. El término degrado se relaciona con la acción


2. El estudio de la vertiente suele concentrarse en dos aspectos principales la morfología y su acción
3. Se sabe también que las vertientes imponen limitaciones a la actividad humana
4. El vocablo "gradiente" es un sinónimo para la primera de las acepciones.
5. Término de geografía física referido al ángulo de inclinación de cualquier parte de la superficie de la Tierra.

Rpta: _______________________

7. VERTIENTE CONTINENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE.

1. Actualmente, estos cañones submarinos están atravesados por corrientes de agua que llevan sedimentos.
2. El talud continental atlántico de América del Norte es probablemente el más estudiado de este tipo de morfología
submarina.
3. Ya que es escarpado y desciende desde los 180 m de la plataforma continental poco profunda, hasta los 3.600 m de las
llanuras abismales.
4. Contiene profundos cañones submarinos.
5. Es el verdadero límite del continente, donde el basamento de roca granítica del continente se une al basamento de
roca basáltica de la cuenca oceánica.

Rpta: _______________________

8. VÉRTIGO

1. El vértigo es consecuencia de enfermedades de la corteza cerebral, de la musculatura ocular o del cerebelo


2. En general se trata de procesos transitorios, que se resuelven en pocas semanas, y que producen un vértigo intenso e
intermitente.
3. Sensación subjetiva de giro de objetos y rotación e inestabilidad del cuerpo, a menudo acompañada de náuseas,
vómitos, dolor de cabeza y sudoración.
4. Algunas veces genera artrosis o procesos degenerativos.

Rpta: _______________________
9. VESÍCULA BILIAR.

1. El cuerpo y el cuello de la vesícula se extienden hacia atrás, arriba, y a la izquierda posee singular estructura.
2. En cuanto a su estructura la vesícula está formada por una cubierta peritoneal externa (túnica serosa), una capa media
de tejido fibroso y músculo liso (túnica muscular), y una membrana mucosa interna (túnica mucosa).
3. La función de la vesícula es almacenar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los
conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.
4. Órgano muscular que almacena la bilis, presente en la mayoría de los vertebrados.
5. En el hombre tiene una longitud de 7,5 cm y un diámetro de 2,5 cm en su parte más ancha.

Rpta: _______________________

10. VESÍCULAS SEMINALES

1. Dentro del abdomen el deferente se separa del cordón, asciende y describe un gran arco que rodea el fondo de la
vejiga y los uréteres, para después descender (porción intraabdominal o intrapélvica) hacia la próstata.
2. El cordón atraviesa la pared abdominal por el conducto inguinal (porción intramural).
3. Los conductos deferentes nacen del epidídimo testicular y ascienden incluidos en el cordón espermático junto con el
paquete vásculo nervioso testicular.
4. Pequeños sacos glandulares unidos a los conductos deferentes en la próstata

Rpta: _______________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


139
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

PERIODO FORMATIVO

Fue, sin lugar a dudas, el cultivo de las plantas lo que obligó al hombre andino a sedentarizarse, ello conllevó a la
construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual.
Pero fue recién hacia el año 2000 a.n.e que se comenzaron a construir grandes edificios públicos (convertidos ya en
observatorios de fenómenos naturales) rodeados por asentamientos humanos muy densos (esto probablemente porque los
excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole
un poder ilimitado a los chamanes andinos).

La mayoría de arqueólogos comparten la idea de que una serie de factores produjeron la especialización de los
cultos: la aparición de la cerámica, la domesticación del maíz, el desarrollo de la metalurgia y de la textilería, la difusión de
técnicas artificiales para el riego, etc.

Respecto a la cerámica, uno de los elementos que caracterizan al formativo junto al maíz, según las evidencias
arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales: las evidencias más antiguas están en Valdivia (Ecuador) y Puerto
Hormiga (Colombia) y se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias alfareras más tempranas se ubican sobre los
2000 a.n.e. En sitios como TUTISHCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad, se sabe que
estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas....fueron
pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las incisiones se colocó una
pintura roja después de la cocción. La aparición de este elemento será de capital importancia para entender las influencias y
relaciones culturales, también para entender el discurrir de las expresiones estéticas de las antiguas sociedades andinas.

Sobre el origen del maíz, se han tejido una serie de hipótesis puesto que el cultivo de esta gramínea representa un
hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta
los 6000 a.n.e. y hace 4700 años, tres tipos de maíz, que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área
mesoamericana eran cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey. La domesticación de esta gramínea sería
fundamental no solo para mejorar la dieta alimenticia de la casta dirigente sino también para sofisticar los cultos con el
empleo de bebidas fermentadas.

En lo que respecta a la textilería (entiéndase como tal a los tejidos elaborados con telares, el empleo de usos y
ruecas) jugaría un rol importante para la definición de la posición social y para las actividades religiosas principalmente en los
ritos funerarios.
Al igual que la textilería , la metalurgia permitiría una sofisticación ritual y una mejor diferenciación de los estratos
sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado(los
metales eran obtenidos de los lavaderos fluviales) se ubican en lugares como Chongoyape en Lambayeque y Kunturhuasi en
San Pablo-Cajamarca.

La construcción de canales de riego determinaría, junto al cultivo del maíz en gran escala y la organización del
trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con crecidos excedentes de producción. La construcción de los canales
se realiza en torno a estos centros de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales en forma de U
(posiblemente porque le rinden culto al felino y adoptan la forma de sus colmillos) y en zig zag (para muchos a manera de
culto a las serpientes o al rayo, ambos relacionados con las lluvias.

Por entonces, el patrón urbanístico empezó a definirse claramente con construcciones en forma de U (Seguramente
por un simbólico culto a la fertilidad femenina), generalmente orientadas a Norte-Este(zona por la que aparece el sol,
indispensable en la vida del campesino andino), plazas hundidas (otro simbolismo que liga al mundo terreno con el ukjupacha),
plataformas piramidales truncas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


140
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

El resultado de todos estos avances fue una mejor organización del trabajo y la aparición de sectores especializados
en determinadas áreas. La población aumentaría notoriamente. La estratificación de la sociedad sería más evidente, acaso al
punto de consolidar a las sociedades estatales en el área andina.

Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

MOXEQUE- PAMPA DE LAS LLAMAS (Casma-Ancash) descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado
importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc

CERRO SECHIN (en la unión de los ríos Sechin y Moxeque en el Valle de Casma, Ancash) descubierto por Tello en la década
del 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo
único con claras atribuciones mágico religiosas.

KUNTURHUASI (en el cerro La copa, San Pablo-Cajamarca) estudiado entre tantos por el sabio Tello y el Japonés Yoshio
Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado
muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en
oro (junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera las más antiguas del Perú)

PACOPAMPA (en Pariacoto, provincia de Chota- Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas
y escalonadas con escalinatas y una cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito - esculturas presentan forma
felínica.

Resulta Importante aclarar que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela no se presentaron en
todas las sociedades del área andina debido, básicamente, a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las
exigencias del medio geográfico que ocupa. También, estos mismos avances se presentaron de manera semejante en meso
América, África, cercano Oriente y lejano oriente (coincidentemente los grandes focos civilizadores de la humanidad)
EL HORIZONTE TEMPRANO: Hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del área tradicional andina se vio afectada por la aparición
de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados
caracterizados por la manipulación psicológica, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados
en la cerámica, esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto ofídico, ornitomorfo y felínico. Las
imágenes impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian que los conceptos ideológicos han superpuesto el
poder en beneficio de la casta sacerdotal: se ha consolidado el estado teocrático en el área andina. En buena cuenta, estas
características parten de un área común llamada Chavín de Huantar, el nuevo prototipo y gran centro de difusión cultural de
esta época.

Los estudios arqueológicos demuestran que la configuración territorial era distinta a la del Perú actual. La existencia de
bosques en la costa y la sierra habría reducido, considerablemente, las áreas ocupadas por las comunidades; pero también
habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios de recursos. Es de suponer que habrían
creado espacios determinados para realizar estos intercambios (tal y como se perciben desde el arcaico superior en zonas
como Caral). Ello, sin lugar a dudas, propició la irradiación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que
predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente. Estas evidencias se suman a las que nos presenta al sacerdote como
grupo social predominante y en cuyo prestigio recae la posesión de ciertos conocimientos que le permiten un mejor
aprovechamiento de las fuerzas naturales (lluvias, el conocimiento de los cambios atmosféricos, etc) teniendo, además , al
centro ceremonial como el núcleo que concentra a las aldeas y se torna en el eje de las relaciones a nivel regional e
interregional.

El área de influencia inmediata se habría presentado desde Lambayeque e Ica por la costa hasta Cajamarca y Ayacucho por
la sierra (pero se han encontrado evidencias artísticas similares de este período en regiones de Ecuador y Bolivia
probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente acudían a los oráculos andinos más conocidos de
entonces). Muchas regiones de los andes, sin embargo, no presentan estas características, otras como la selva aún no se
conocen por falta de estudios.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


141
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Respecto a la denominación, esta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más frecuentes "El primer
horizonte cultural andino", "El formativo síntesis". Sobre la categoría de horizonte, esta se ha tomado de la clasificación que
hiciera el investigador norteamericano John Rowe en 1962. Entiéndase por HORIZONTE a un largo período y de amplia
expansión cultural en los andes centrales, en esta época el estilo alfarero de una sociedad se irradia junto a los patrones
estilísticos del grupo dominante.

CHAVÍN : Todo parece indicar que durante el formativo medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200
a.n.e y 300 a.n.e. fue un movimiento eminentemente religioso. Los temas que, de manera inusitada, se repiten dentro del
estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte es una inalterable
obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos fauces y colmillos(constituyen los símbolos
dominantes) . Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror. Es la estética del terror en
máximo grado (Fernando Silva Santisteban).

Ubicación: El sitio principal de Chavín, el templo, se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de
Huántar (provincia de Huari, Ancash) en la región de los Conchucos.

Estudios: El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Ya Cieza de León se refiere
al templo en su crónica del Perú. En el siglo XIX, viajeros como Raimondi describieron la zona; sin embargo, recién en el siglo
XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el peruano Julio César Tello Rojas en 1919 (
Él está considerado como El Padre de la arqueología peruana).

Economía: Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Desarrollaron técnicas diversas para el
conocimiento astronómico; pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los
difusores del cultivo del maíz en el mundo andino.

Política: Es el primer estado teocrático, en el cual los sacerdotes dominan a la población y justifican su poder mediante la
religión.

Sociedad: Era clasista. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (técnicos agrícolas) quienes dominan a los
campesinos y la producción (Controlan los excedentes de producción).

El grupo dominado estaba conformado por los campesinos, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos organizados en ayllus.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

A) Arquitectura: Construyeron grandes edificaciones en forma de U mirando al oriente. Están rodeadas de plazas circulares
o rectangulares (generalmente son plazas hundidas)

EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR es una construcción colosal de piedra cortada, de planta
rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Los
muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso original estaba constituido por un
pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas). Cuando se ingresa al templo Chavín, se tiene la
impresión de mausoleo lleno de fantasmas feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento
exterior, del que uno está separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas altas,
frías, era fácil perderse en ellas. Forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de
piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra: lo llaman
EL LANZÓN. Es la terrible imagen de un dios humanizado que, ávido de sangre, muestra sus colmillos filosos y curvos,
tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este dios, perdido hoy en el laberinto de un
templo destruido por los siglos.

Otros centros arquitectónicos relacionados a Chavín son:


- SECHIN (Casma)
- KUNTURHUASI, PACOPAMPA (San Pablo, Cajamarca)
- NEPEÑA, PUNKURI (Ancash)
- GARAGAY (Lima)
- CABALLO MUERTO, CERRO BLANCO (La Libertad), etc.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


142
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
B) Escultura: Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus
expresiones escultóricas son:

Monolitos: O representaciones hechas en un solo bloque de piedra. Ejemplo Lanzón Monolítico ( representación de Dios
Jaguar o Dios Sonriente).

Estelas: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve. Ejemplo: La
Estela de Raimondi (aparece representada una imagen antropomorfa llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y
serpientes. Es conocida como el Dios de los Báculos o de los rayos), la Estela Yauya.

Obeliscos: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en relieve.
Ejemplo: EL Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para otros, un jaguar devorando sus
presas)

Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas (posiblemente guardianes del templo de Chavín o sacerdotes).

C) Cerámica: Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos cántaros
eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación)

D) Orfebreria: Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro - de origen fluvial-laminados y martillados
formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas como los encontrados en Chongoyape
(Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca)

El Ocaso: Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del
oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de excedentes de
producción a los sacerdotes del valle del río Mosna aceleró la migración de los aldeanos a los valles aldeanos generando
así la caída de este gran fenómeno religioso.

PARACAS : Mientras Chavín dominaba, más al Sur en la costa, durante el formativo final andino, florecía otra tradición
cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en 1925,
numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos tipos
principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la extensión de
estos utensilios, los cuales, a pesar de constituir una tradición tipológica independiente, muestran profundas influencias de
Chavín.

Ubicación: En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el mismo
lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha, y desde allí peregrinaron para los
entierros.

Organización: Probablemente, estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar.
Como toda sociedad, estuvo jerarquizada.
La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros o comerciantes ( los mismos que probablemente
permitieron irradiar Chavín hacia Ica)

Paracas Cavernas: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan hasta unos 8 metros de
profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA

El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí, se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal,
complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y
operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA
PRECOLOMBIA.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


143
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Por los hallazgos. Se calcula que estos hombres vivieron entre los 70 a.n.e. y los 500 a.n.e. Los elementos iconográficos
encontrados en Karwa plantaban una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.

Paracas Necrópolis: Las Necrópolis fueron conocidas gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde,
entre basura y poca profundidad, se colocaron a los fardos funerarios paracas. Los cadáveres pertenecen a diferentes
status (por las diferencias en el ajuar funerario). Aún así, muchos de ellos tienen los mantos más finos y jamás antes vistos
en América. Su descubridor: Toribio Mejía Xespe, dice de ellos, son los mejores exponentes de la TEXTILERÍA
PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control a TOPARA.

MANIFESTACIONES CULTURALES

La Medicina: En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas, Las
trepanaciones probablemente obedecieron a principios mágico- religiosos; en cambio las deformaciones sirvieron para
diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido practicada sólo para una reducida minoría).

La Textilería: Este Arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los métodos conocidos,
salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales. Nuestros textiles, con métodos manuales, nunca fueron superados.

Estos mantos Paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y con motivos cargados de simbolismo y figuras míticas
de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes, emplearon
sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen
los colores tan vivos como si recién los hubiesen teñido ayer.

Cerámica: La cerámica Paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base plana y dos picos.

La cerámica Cavernas presenta una decoración incisa (influencia de Chavín). Utilizan la técnica de pintura post cocción
("pintura fugitiva") y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es hallado en Ocucaje.
La cerámica Necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la influencia Chavín e
innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas darían vida al estilo cultural llamado Nasca. La forma
de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.

Arquitectura: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus cámaras
funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha esclarecido mucho respecto a los niveles sociales y distinciones de grupo
gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas
que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos años.

OTRAS SOCIEDADES:

Vicus: Sus estudios se remontan a los años 50 del siglo XX a partir de la huaquería. El asiento principal de esta cultura está
en el departamento de Piura y alcanzó a influir en el Sur de Ecuador.

De lo poco que se ha rescatado, destacan las tumbas en forma de bota en cuyo interior se hallan fardos funerarios sin
cuerpos (Sólo hay abundante material orgánico calcinado). Su cerámica es monócroma y escultórica sobresalen los huacos
dobles, sexuales y predomina una técnica denominada "pintura en negativo".

Salinar: También es conocida como la cultura GALLINAZO y su área central de ocupación fue La Libertad. Presenta una
cerámica polícroma, escultórica, muy ligada a las ceremonias propiciatorias. Entre los sitios de génesis para Mochica.

Pukará: Aunque un poco alejada del área de influencia de Chavín, esta sociedad altiplánica se desarrolló en Puno -Lampa e
influyó en toda la región del Collao. Su sitio principal fue el templo de Kalasasaya, luego utilizado por los Tiahuanacos,
construcción megalítica, con plazas hundidas y enormes monolitos tallados representando a sus dioses y seres mitológicos.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


144
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PRÁCTICA

01. La cultura más representativa del formativo medio es: 06. No corresponde al formativo inicial:

a) Paracas. a) Cardal.
b) Vicus. b) Las Haldas.
c) Salinar. c) Sechín.
d) Chavín. d) La florida.
e) Pucará. e) Piruro.

02. El estilo Pucará fue reconocido por Luis E. Valcárcel en 07. Su iconografía lítica recuerda escenas de
1925, no le corresponde: descuartizamientos que reflejarían actos sangrientos
cometidos en una batalla histórica. El texto se refiere
a) Es un asiento ceremonial ubicado en Lampa, Puno.
b) Es un sitio famoso por sus esculturas Líticas. a:
c) El centro ceremonial de mayor importancia es
Ñáhuimpuquio. a) Pacopampa.
d) Entre las estatuas sobresale las del "degollador". b) Kunturhuasi.
e) Su cerámica es naturalista y estilizada, presentan c) Cardal.
plantas y animales con incisiones. d) Cerro Sehín.
e) Moxeque-Pampa de las llamas.
03. Señale lo incorrecto respecto a la cultura Vicus:
08. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvo como
a) Su cerámica emplea la técnica del negativo. finalidad:
b) Su influencia alcanzó hasta el Sur de Ecuador.
a) Diferenciación social.
c) Su arquitectura es pública y está compuesta por
b) Igualdad cultural.
tres plazas hundidas y recintos dispuestos en U
c) Identidad cultural.
como la Galgada.
d) Diferenciación racial.
d) Destacan entre sus sitios de mayor influencia: e) Igualdad social.
Cerro Vicus en Yécala, Malamatanzas, Zapotal,
Morropón, el Bronce en Frías y Ayabaca. 09. La influencia Chavín se hace visible en las creencias
e) Se conocen complejos funerarios en forma de religiosas de esta cultura ya que veneraban al jaguar y
botas que van de los 4 a los 14 metros de
a la serpiente. Del río Ica y al Este del gran tablazo;
profundidad y por lo general no presentan cuerpos
(salvo dentaduras). se establecieron 115 centros ceremoniales en una
extensión de 1 km, los más importantes son Huaca
04. La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso Santa Rosa, Animas Altas y los Complejos Soto y San
a:
Pablo, estos restos arqueólogicos pertenecen a la

a) El Surgimiento de grupos regionales con carácter cultura:


militar.
b) El primer horizonte cultural. a) Chavín.
c) Los estados regionales tardíos. b) Paracas.
d) La Panandinización del culto al felino. c) Vicus.
e) La desaparición definitiva del culto al jaguar y a la d) Salinar.
serpiente. e) Pucará.

05. El control de excedentes de producción durante el 10. Según Julio C.Tello ¿A qué cultura se le considera Pan
formativo inicial se hizo desde: Peruana o matriz del Perú?

a) Las aldeas. a) Mochica.


b) Los centros ceremoniales. b) Nasca.
c) Los oráculos. c) Lima.
d) Las ciudades. d) Chavín.
e) Los palacios. e) Wari.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


145
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
11. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de 16. Los tejidos Karwa que habrían servido como catecismo
un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde para transmitir el mensaje ideológico Chavín,
representan a una de las divinidades más importantes pertenecen a:
del mundo andino "Wiracocha" hacemos referencia a:

a) Nasca.
a) La Estela Raymondi.
b) Ocucaje.
b) La Estela de Yauya.
c) Paracas Cavernas.
c) El Lanzón Monolítico.
d) Paracas Necrópolis.
d) El Obelisco Tello.
e) Huaca Santa Rosa.
e) Las Cabezas Clavas.

17. El canal de Cumbemayo del Formativo se encuentra en


12. Las primeras evidencias de alfarería en el Perú las
el departamento de:
encontramos en:

a) Lima. b) Ancash.
a) Chilca-Paloma. b) Las Haldas.
c) Cajamarca. d) Ayacucho.
c) Chuquitanta. d) Caral.
e) Puno.
e) Tutishcainyo.

18. A nivel artístico los Pucará del Formativo Final


13. Es considerada como una característica recurrente en
destacaron en:
la arquitectura Chavín:

a) Tejidos. b) Cerámica.
a) Frisos de adobe.
c) Escultura. d) Orfebrería.
b) Patios elevados.
e) Muralismo.
c) Empleo únicamente de quincha.
d) Edificaciones en forma de "U".
19. La fase Paracas de mayor influencia Chavín es conocida
e) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
como:

14. Sobre Paracas, no corresponde:


a) Cavernas. b) Necrópolis.
c) Inicial. d) Tardío.
a) Primeros en practicar deformaciones craneanas en
e) No existió.
el Perú pre colombino.
b) En la fase Cavernas encontramos tumbas en forma
20. No es una característica del horizonte temprano:
de útero.
c) En la fase Necrópolis se encontraron los mejores
a) El formativo medio representa el auge de este
textiles del Perú pre colombino.
periodo.
d) Se han encontrado ceramios, algunos polícromos y
b) La proliferación de estilos regionales hacen que se
otros monócromos.
consolide la influencia cultural de Chavín.
e) Las primeras excavaciones de la zona fueron
c) Se caracteriza por el surgimiento de estilos y arte
hechas por Julio C. Tello.
figurativo muy complejo.
d) Las aldeas se cohesionan en un sistema religioso
15. Los centros ceremoniales surgen por:
muy complejo.
e) La cerámica se torna muy compleja y con motivos
a) La creación de la cerámica.
recargados.
b) La aparición del algodón.
c) El aumento demográfico.
d) Depender de las necesidades agrícolas.
e) Curiosidad científica.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


146
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

PRIMERA REGIONALIZACIÓN

Concepto: Período que se inicia después de la supremacía Chavín en gran parte del mundo andino, llegando a su culminación

cuando aparece la cultura Huari. A este período, Jhon Rowe lo denomina: Intermedio Temprano; para otros, se le conoce

como la época de los maestros artesanos.(Grupos locales)

Después de Chavín, se formaron en determinados valles sociedades que conservaron parcialmente rasgos heredados; pero a

la vez crearon nuevos elementos que indicaban un estilo regional como es el caso de Moche, Nasca y Lima. Las

características son claras de una región con predominio de estados teocráticos-militaristas. Notorios son los avances, para el

desarrollo de la civilización andina, antes de la llegada de los españoles.

Características Generales: Las sociedades del primer desarrollo regional tuvieron como la base de su economía una variada,

producción agrícola. Para ello controló las aguas (tecnología hidráulica). Los estados no sólo son teocráticos sino militaristas.

Se forman centros urbanos ceremoniales, gran desarrollo de la artesanía; los estados del primer desarrollo regional

practicaron la pesca, cacería e intercambio regional; entre las sociedades más importantes de este período tenemos en la

sierra: Recuay (Ancash), Cajamarca (Cajamarca), Huarpa (Ayacucho), en la costa: Gallinazo o Virú (La Libertad), Nasca (Ica),

Moche (La Libertad), Lima con Maranga (Lima).

MOCHE (200-600 d.C.).

Medio Geográfico: Se expandió a lo largo de toda la costa Norte, desde Piura hasta Ancash(entre

los valles de Piura y valle de Nepeña). El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedad de Virú. Fue descubierto por

Max Uhle.

Economía: Se caracteriza por el desarrollo sostenido agrícola un aspecto destacable es el uso del guano de las islas; el mar

permitió obtener peces, mariscos, lobos marinos y algas que llamaban "Morocho". La navegación fue desarrollada, destacando

el uso del "Caballito de Totora" y "Balsa", criaban el pato "joque", el cuy y cazaban una lagartija como el : Cañan del desierto.

Los moches cultivaron algodón, maíz, maní, calabazas y camote. La variedad y abundancia vegetal requirió de una tecnología

eficiente. Se construyeron kilómetros de canales para irrigar hectáreas de tierra una producción de tal magnitud sólo fue

posible mediante la organización de una división social del trabajo, siendo el objetivo de los canales: canalizar las aguas de

los ríos que provienen de la zona andina. Destacan; el Canal de la Cumbre, Ascope y San José.

Los campesinos tributaban alimentos que eran depositados en almacenes muy ordenados cerca de "Sian" (Casa de la Luna), en

cada población. Después serían repartidos entre los que trabajasen haciendo canales, templos o caminos. Muchos depósitos

existían, pues el producto era variado y venía de muchos sitios.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


147
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

"Los pescadores generalmente tributaban con valor agregado, es decir, no entregaban el pescado como salía del mar; sino

que, después de sacarlo lo deshidrataban y recién sería entregado. Tal vez la mejor forma de aportar para el estado fue

trayendo "mullo", que son conchas bivalvas, de muy vistosa apariencia obtenidos en los mares cálidos del norte, tal vez a

cambio de otros productos locales".

Sociedad: La sociedad Mochica, se nota claramente dividida en estratos sociales (clasista) con función definida. La élite: que

habitó grandes y bien construidas residencias, junto a estructuras religiosas; el grupo medio: representado por los curacas, y

el pueblo: que habitó en pequeñas casas ubicadas en los lugares cercanos a las faldas de los cerros.

La planificación, organización y centralización del trabajo intercomunitario fue sin duda la clave en la forma social de

producción moche, el poder moche en lo religioso y político estaba en manos de señores (CIEQUISH), el curaca local

(ALAEC); y la clase trabajadora lo conformaban, el pueblo (campesinos, artesanos y pescadores)

Los miembros de la clase gobernante, de acuerdo con sus intereses, hacían confluir funciones militares y sacerdotales e

implementaron una ideología que los representaba como descendientes de los dioses, asumiendo altas jerarquías militares.

Así queda configurada la sociedad teocrático-militar.

Las recientes investigaciones han mostrado que la correlación social tenían fuerte influencia religiosa. Dado el caso del Señor

de Sipán o la sacerdotisa de San José de Moro; que son relacionados con dioses de mayor importancia en el panteón

moche.

Política: Inicialmente se pensó que los moches estaban constituidos en un sólo estado, ahora se sabe que existió un conjunto

de estados regionales dedicados a ampliar la frontera agrícola en sus propios territorios lo que implicó enormes obras para

irrigar el desierto: "canales intervalles". Esto debido a la planificación, administración, el control de los excedentes y el

desarrollo de una red de artesanos que trabajan para los elites. Requirieron de una estructura política compleja. De allí

podemos mencionar el territorio Moche Norte (Valle de Piura, Lambayeque y Jequetepeque); el territorio Moche Sur (Valle

de Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña).

Aspectos culturales

Cerámica:La cerámica moche generalmente se realiza en masa, mediante el uso de moldes sobre ellas el especialista aplicaba

técnicas, como: el modelado, grabado, pintura. El asa estribo era confeccionada aparte. Por último, la pieza era llevada al

horno; es bícroma resaltando el rojo-blanco, presenta escenas de pesca, caza, rituales, enfermedades genitales. El realismo

se nota en los Huacos Retratos y los Huacos sexuales.

Arquitectura: Las pirámides y grandes edificios sirvieron para viviendas de las clases encumbradas y poderosas. Esto se

aprecia en la enorme distancia que media entre las sencillas aldeas de campesinos y pescadores y la monumental arquitectura

de pirámides y construcciones habitacionales; los pobladores ejecutaron estas construcciones, gracias a la elaboración de

adobes tributarios.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


148
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

La pintura mural fue un arte en el cual los mochicas alcanzaron un excelente desarrollo, por su colorido y temática en la

Huaca Pañamarca: "La Presentación" (sacerdotes, ayudantes y gentes conducidas al sacrificio en calidad de prisioneros),

Huaca El Brujo : "Sacrificios Humanos" y "Calendario Mochica".Los centros urbanos cumplían un papel religioso,

administrativo residencial (sacerdotes y militares).

En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubrió en Huaca Rajada (Lambayeque), al Señor de Sipán. Además de estos

lugares arquitectónicos mencionados tenemos la Huaca del Sol, Huaca Cao viejo, Huaca Blanca, Huaca Galindo, Huaca

Cartavio.

Metalurgia: La metalurgia Moche resalta por el uso de cobre, oro y plata. Sus mascaras, orejeras, collares, cuchillos,

vestimentas, son demostración del gran avance metalúrgico. Conocieron las técnicas del dorado y plateado por baño.

Escritura: Según Larco Hoyle, los moches posiblemente tuvieron una escritura "Pallariforme" basado en los elementos

iconográficos presentes en la cerámica moche, donde se nota el pallar en las imágenes rituales, políticas y económicas.

Colapso Mochica: El Estado centrado en los valles de moche y chicama, había entrado ya en un estado de franco deterioro

desde aproximadamente 600 d.c. Cuando perdió el control de los valles del Sur de Moche, abandonó las Huacas del Sol y la

Luna y se mudó su sede a Galindo, un sitio de Lambayeque y Jequetepeque (Sicán) vivían su momento de máximo desarrollo. El

abandono de Galindo parece marcar la desintegración total de la unidad política del valle de Moche. El desplazamiento de los

moches podría haber sido por los problemas climatológicos. Dado que las evidencias arqueológicas sostienen la presencia de

un meganiño en la región norteña, provocando daños materiales y, sobretodo, económico, social sobre esta zona.

NASCA (300-600 d.C.).

Medio Geográfico: se desarrollo en la costa sur (Valle del Río Grande) departamento de Ica. Se expandieron por el Norte

hasta el valle de Chicama y por el Sur hasta el valle de Acarí (Arequipa). Su descubridor es: Max Uhle, su centro político-

religioso fue: Cahuachi.

Economía:La población de Nasca estuvo dedicada a la ampliación de la frontera agrícola que se constituyó en la base de la

economía Nasca. Su dieta estaba constituida por; maíz y en proporción menor por productos marinos. Para ello construyó

puquios y canales, sobre zonas áridas, donde la escasez de agua era notorio, cabe mencionar el aprovechamiento de aguas

subterráneas y manantiales en la parte baja de los valles posibilitando contarrestar la desertificación. Las galerías

filtrantes tuvo como objetivo; recolección subterránea del agua y su encauce hacia depósitos de reserva. Para ello excavaron

pozos para poder ubicar la napa freática.

Sociedad: En la Sociedad Nasca es probable que los sacerdotes, chamanes y militaristas observaran desde aquí los

fenómenos naturales y el mundo sobrenatural: cielo movimiento de los cuerpos celestes, comportamiento de los animales, los

cambios en las plantas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


149
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Los motivos de sus vasijas, en donde se aprecia personajes guerreros, sacerdotes, nos permite interpretar la existencia de
un estado teocrático militarista, donde los campesinos artesanos y pescadores conformaban el fuerza laboral. Max Uhle
acuño el término; "cabeza trofeo". Esta antigua gente también tuvo la costumbre de colgar cabezas de los enemigos
muertos a modo de trofeos.

ASPECTOS CULTURALES
Cerámica: La cerámica polícroma se encuentra en contextos domésticos, funerarios y ceremoniales, esto nos dice que la
cerámica estaba siendo usada para simbolizar relaciones, proporcionando un vínculo entre vivos y los muertos. La cerámica
fue el medio más común de expresión sagrada además de la polícroma, fue pictórica, con asa puente y con el pintado de toda
la superficie conocido como "horror al vacío" no usaron el color azul y verde por respecto al mar, conocido como Kon.

Arquitectura: Los hombres de Nasca emplearon en la arquitectura adobe, cantos rodados, madera(Huarango) destacando
centros ceremoniales como: Cahuachi y las huacas Uhle, Huaca Tello, Gentilar, Tinguiña, Agua Santa.

Líneas de Nazca: Conformadas por un gigantesco conjunto de geoglifos dibujados en el suelo de las pampas de Palpa y San
José. La mayoría está constituída por figuras geométricas, otras tienen forma de trapecios, círculos, un número menor
representan inmensas figuras con formas de animales (monos, colibrí, lagarto, orca) de plantas y personajes antropomorfos.
Su descubridor fue el arquéologo peruano Toribio Mejía Xespe. Para María Reiche, las líneas servían para estudiar el tiempo
(estaciones) y predecir los fenómenos naturales; como si fuesen un gigantesco calendario solar y lunar. "Las líneas de las
pampas de Nazca son nada menos que una historia documental de la ciencia del Perú prehispánico".

En 1927 llega al Perú Paul Kosok, manifiesta que las líneas son el libro de astronomía más grande del mundo. Las últimas
investigaciones tienen las siguientes interpretaciones; para J.Reichard; es una relación entre las líneas y deidades de las
montañas, la lluvia, las fuentes de agua y fertilidad agrícola. Para H. Silverman: es el resultado de la obligación ritual de
crear un espacio social, considera que las líneas fueron rutas de peregrinaje. Para D. Johson: es un mapa de las fuentes
subterráneas.

María Reiche, supuso que la posición de cada línea y la dirección que señala deberían tener algún significado varias de las
líneas señalarían los puntos de los cuales sale y se oculta el sol durante determinados momentos del año Los solsticios señalan
el inicio del verano y del invierno. Los equinoccios indican el comienzo del otoño y la primavera. Para un pueblo agricultor como
el de la sociedad nasca conocer exactamente cuando empezaba cada estación era muy importante ya que sabían cuando
sembrar cuando cosechar y cuándo lloverá. María Reiche pensó que ciertas personas mantenían esos conocimientos en
secreto y así tenían poder sobre el pueblo. También habrían aprovechado las fechas en la que los ríos traían menos agua para
dibujarlos sobre las pampas, principalmente los que se relacionaban con el agua. La idea era que los dioses, desde lo alto ,
vieran los enormes dibujos y así proporcionaran el agua necesaria para la agricultura".

Ocaso de Nasca:La sociedad de Nasca fue sometida por los poblaciones procedentes de Ayacucho. Así la cerámica Nasca
pierde su policromía y la belleza de sus formas en ese momento parece coincidir con un proceso de migración de poblaciones
serranas hacia la costa.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


150
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Con el término Nasca comienza las prácticas y costumbres de pobladores de la Sierra. Además de los antes mencionado los

factores naturales incidieron mucho; debido a que el área ubicada entre Nasca y Río Grande se movilizan enormes cantidades

de arena que son trasladadas por los vientos desde la playa hacia el interior. Una prueba es Cahuachi, el importante centro

religioso, fue cubierto por la arena.

OTRAS SOCIEDADES DEL PRIMER DESARROLLO REGIONAL

Durante esta etapa, sobresalieron además de Moche y Nasca, los Lima, que tuvieron su influencia los valles del (Rimac y

Lurín), siendo su actividad principal, la agricultura y la pesca marina complementando con el comercio con los pueblos

aledaños a nivel cultural. Destaca su arquitectura monumental, piramidal entre los cuales tenemos a: Huaca Mateo Salado,

Huaca Pucllana o Juliana, Huacas del parque de las Leyendas, Huaca Huallamarca o Pan de azúcar (San isidro), su cerámica es

notorio es blanco sobre el rojo.

En la sierra norte, tenemos a Recuay o Pashash (abarco casi todo el Callejón de Huaylas), su antigüedad se estima entre 200-

600 d.C su cerámica fue elaborada en base al caolín, es polícroma (rojo,blanco y negro). Utilizaron el asa puente y asa estribo

la mas conocida es:Pacha o vaso ceremonial, los cántaros son escultóricos y escenográficos.

Es la escultura hacen uso de la Piedra donde se han encontrado estelas y cabezas clavas. (Guerrero y Mujeres). En la Sierra

destaca los Huarpas (Ayacucho). Sus hombres destacaron en la construcción de los andenes siendo su ciudad principal

Ñahuinpuquio donde radicaba la elite que basaba su poder en el control de canales de agua; su actividad principal fue la

agricultura; su desaparición esta relacionada con la aparición de Huari.

¬.¬

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


151
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PRÁCTICA

01. En Moche el denominado mural que tiene como tema 07. Los Nascas, para enfrentar la escasez de lluvias en la
"La rebelión de los artefactos" se encontró en: costa, desarrollaron la tecnología hidráulica
sobresaliendo los(as):
a) Huaca Galindo. b) Huaca del Sol.
c) Huaca de la Luna. d) Huaca de la Cruz. a) Camellones. b) Galería filtrante.
e) Huaca Rajada. c) Cochas. d) Canales intervalles.
e) Andenes.
02. Las construcciones hidráulicas de los Moches tenía
como objetivo: 08. La cerámica Nasca se caracteriza por:

a) Canalizar las aguas de los ríos que provienen de la a) El horror al vacío y la policromía.
zona andina. b) La presencia del color azul y verde.
b) Aprovechar el agua de las napas freáticas. c) Ausencia de motivos felínicos.
c) Aumentar la frontera agrícola en las montañas. d) Ausencia de animales marinos.
d) Construir Waru Waru. e) La biocromía negra-crema.
e) Tener cuidado con los ríos caudalosos de la costa.
09. No es una característica del estado Mochica:
03. Durante el primer desarrollo regional en Ayacucho, se
desarrolló los: a) Constituyeron los primeros estados independientes
organizados del antiguo Perú.
a) Virú. b) Cajamarca. b) Presentó una fuerza de defensa que les permitió
c) Recuay. d) Sicán. controlar los apetitos externos como internos.
e) Huarpas. c) Tiene sus orígenes políticos en las culturas Salinar
y Vicus.
04. Las cabezas trofeo de Nasca explican: d) Su avanzada tecnología hidráulica les permitió
ampliar notablemente su frontera agrícola.
a) Estratificación de clases. e) La organización social estratificada se distingue
b) Supremacía solo sacerdotal. claramente a partir de las prácticas funerarias.
c) Rituales naturales.
d) Sacrificios humanos. 10. Los artesanos mochica fueron los creadores de uno de
e) Alto contenido religioso. los estilos más singulares en los andes centrales, que
aún hoy sorprende su elaboración y depurado manejo
05. La expresión religiosa militar en el primer desarrollo del diseño y la forma, no le corresponde:
regional evidencia:
a) Escultura. b) Metalurgia.
a) Nuevas élites locales guerreras teocráticas. c) Arquitectura. d) Pintura.
b) Consolidación de la teocracia. e) Cerámica.
c) Aparición de imperios.
d) Desarrollo de guerras. 11. En este complejo arqueológico ubicado en Chicama se
e) Descomposición de los sacerdotes. observa ormamentaciones murales de origen mágico
religioso(una procesión de guerreros y prisioneros, una
06. Sociedad Contemporánea a Nasca: hilera de sacerdotes asidos de la mano y un
decapitador con un tumi en la mano).
a) Chimú. b) Recuay.
c) Huari. d) Chincha. a) San José de Moro.
e) Reinos Aymaras. b) Pirámides de Moche.
c) Pacatnamú.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


152
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

d) Pañamarca. 16. Son acueductos cavados en la tierra para aprovechar


e) El brujo. el agua de la napa freática. En las pampas de Nasca
hay 46 en total y constituyen un importante trabajo
12. El monumento arqueológico de Sipán está ubicado en de ingeniería hidráulica. ¿Estos acueductos son
los predios de la cooperativa Pomalca, cerca del pueblo conocidos como?
de Sipán, 40Km. Al Sur Este de Chiclayo, los lugareños
la denominan Huaca Rajada y en su interior Walter a) Wacheques. b) Ojo del diablo.
Alva halló en 1987 las tumbas de un alto funcionario c) Puquios. d) Waru Waru.
con cargo de: e) Camellones.

a) Cie Quich. b) Alaec. c) Pixillca. 17. Manifestación cultural que corresponde a la primera
d) Paraec. e) Artesano. regionalización:

13. Respecto a la cultura Lima es incorrecto: a) Difusión del dios Wiracocha, el quechua y el patrón
urbano.
a) Exhiben en sus paredes interiores grandes b) Excesiva religiosidad, peregrinaciones, ceremonias,
representaciones de peces entrelazados y motivos sociedades teocráticas.
marinos pintados de color negro, blanco, rojo indio c) Auge alfarero.
y ocre. d) Difusión de los quipus y el quechua.
b) Los complejos arqueológicos más conocidos son: e) Primera unificación política del territorio andino.
Playa grande en el río Chillón, el complejo Maranga,
Pucllana en San Isidro y Huallamarca en Miraflores. 18. Qué culturas florecieron cronológicamente:
c) Cumbemayo es uno de sus acueductos megalíticos
de 9 km. De recorrido y asociadas aparentemente a a) Chavín-Paracas-Nazca-Chimú.
un fin ritual. b) Paracas-Chavín-Mochica-Sicán.
d) Su cerámica es polícroma y destaca el estilo c) Chavín-Paracas-Tiahuanaco-Lambayeque.
interlocking(presencia de serpientes entrelazadas d) Tiahuanaco-Inca-Chimú-Lambayeque.
junto a elementos geométricos como líneas y e) Nasca-Mochica-Lima-Huarpa.
puntos).
e) También presenta murales polícromos ligados a su 19. Los mochicas son famoso por:
vida religiosa.
a) Su orfebrería.
14. El ídolo de Pachacamac, que fue descubierto por el b) Su escritura pallariforme.
doctor Alberto Giesecke en 1938, formaba parte de un c) Su cerámica realista y documental.
oráculo y estaba enterrado. En la parte inferior hay d) Su cerámica abstracta y polícroma.
felinos, serpientes y seres antropomorfos. Pertenece a e) Rendir culto a Naylamp.
la cultura:
20. Las culturas............han recibido categorías de
a) Mochica. b) Wari. c) Lima. horizonte, mientras que las............han sido ubicadas en
d) Nasca. e) Warpa. los intermedios.

15. La divinidad de la cultural Nasca representa a un Dios a) Más antiguas-más recientes.


volador carente de huesos que pobló la tierra y, b) Pan peruanas-regionales.
convirtió los valles fértiles en desiertos. Este Dios es c) Imperiales-teocráticas.
conocido como: d) Serranas-costeñas.
e) Más desarrolladas-menos desarrolladas.
a) Ishma. b) Aia Paec. c) Kon.
d) Shi. e) Tucapel.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


153
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

PREHISTORIA

I. ASPECTOS GENERALES: Se denomina prehistoria al estudio de las primeras manifestaciones culturales de la

humanidad, abarcando desde la aparición del hombre, hasta los primeros vestigios gráficos que permiten el desarrollo de

la historia documental. Si bien actualmente se discute tanto su duración como su periodificación; existe cierto consenso

sobre la atribución del título de "Padre de la Prehistoria" al estudioso francés Jacobo Boucher de Perthes en virtud de su

obra "Antigüedades Célticas y Antediluvianas", publicada en el siglo XVIII.

Antes de iniciar el estudio de esta etapa conviene recalcar la imposibilidad de aplicar los mismos parámetros cronológicos

a las diversas sociedades humanas, dados sus diversos ritmos de desarrollo. Actualmente, y gracias al apoyo de ciencias

como la Geología, la Paleontología, la Antropología, la Arqueología o la Lingüística, se está alcanzando una mejor

comprensión de la evolución de los distintos grupos humanos durante los tiempos prehistóricos.

II. LA EDAD DE PIEDRA: Los más antiguos útiles fabricados (algunos restos líticos) han sido hallados en el yacimiento

de Gona, África, atribuyéndoseles una antigüedad estimada de 2'6 millones de años. La existencia de una fase previa al

uso de la piedra (la osteodontoquerática, postulada por Raymond Dart) no ha sido aun corroborada.

II.1 El Paleolítico (Periodo de la piedra tallada) : Caracterizado, en general, por una economía de tipo parasitario y un

régimen de vida nómada, el Paleolítico tiene una importancia agregada por haberse desarrollado en el Pleistoceno, en

circunstancias notoriamente adversas. Su amplitud ha originado su subdivisión en tres épocas: Inferior, Medio y

Superior.

El Paleolítico Inferior (la época del Homo Habilis y del Homo Erectus) se destaca por la aparición de los choppers,

bifaces y lascas, por lo general hechos de sílex y destinados a cortar, raer o perforar. La utilización del fuego, las

primeras formas de vida social humana (¿hordas? ¿Bandas?), y la aparición de un lenguaje onomatopéyico

corresponderían también a esta época.

Durante el Paleolítico Medio, la aparición del Hombre de Neandertal es acompañada por una notable innovación: los

primeros ritos funerarios, lo que, al lado del perfeccionamiento del utilaje material (y del surgimiento del lenguaje

articulado), brinda una concepción más realista del grado de desarrollo de uno de nuestros más próximos parientes.

Posteriormente, en el Paleolítico Superior, el advenimiento del Homo Cromagñon o Sapiens Sapiens irá acompañado de

notables transformaciones: el arco y la flecha, las manifestaciones artísticas (mobiliares y parietales) y una

organización social en clanes (alrededor de un antepasado común) dan testimonio de la existencia ya de lo que podría

llamarse "una mente moderna".

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


154
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

II. 2. El Mesolítico: La conclusión del Pleistoceno, en contra de lo que pudiera creerse, representó un duro golpe a los

mecanismos de supervivencia del ser humano, desarrollados precisamente como adaptación a la época del frío. La

decadencia de la caza mayor impulsó el desarrollo de la pesca (aparición de anzuelos y arpones) y fue sin duda el

factor decisivo que explica la domesticación del perro (útil para la caza menor). El retroceso de los hielos, de otro

lado, favoreció la aparición de nuevos vegetales, cuya recolección y observación se convirtieron en germen de la

horticultura.

II. 3. EL NEOLÍTICO (Periodo de la piedra Pulida): Las transformaciones anunciadas por el Mesolítico se

materializaron durante este periodo, denominado "Revolución Neolítica" para resaltar la magnitud de los avances

conseguidos. La domesticación de plantas y animales (logro máximo de la Prehistoria), iniciada según toda evidencia

en el Cercano y Medio Oriente, dio origen a la textilería, la cerámica y la sedentarización (surgen los palafitos).

Precisamente la paulatina complejización de los asentamientos humanos (atestiguada por los megalitos) inauguró la

era de las clases sociales.

III. LA EDAD DE LOS METALES : La transición Piedra - Metal se halla representada por el denominado Cuprolítico o Edad

del Cobre, de cuyo desarrollo es quizá el fenómeno de la expansión del vaso campaniforme el más notable por su valor

como referente del grado de desarrollo de los intercambios en la época. Sin embargo, habrá que esperar a la Edad del

Bronce para poder hablar auténticamente de una Edad de los Metales.

III.1 La Edad del Bronce: Más allá del evidente progreso de la actividad metalúrgica, la trascendencia de esta edad

proviene del extraordinario despegue en la organización social, seguramente promovido por el perfeccionamiento de

las actividades productivas (introducción del arado tirado por animales y de canales de regadío) y el consiguiente

aumento de los excedentes. Los estados de la época, teocráticos por lo general, extenderán su estructura interna de

tal modo que la invención de la escritura se vuelve virtualmente una necesidad. Las sociedades que logren desarrollar

este avance (Súmer, Egipto, Creta, Micenas, China, etc) accederán directamente a los tiempos históricos.

III.2 La Edad del Hierro: La utilización del hierro por los hititas (presumiblemente los primeros en hacerlo, hacia 1700

A.C.) aceleró ante todo la difusión del esclavismo, ya aparecido con anterioridad, y será factor fundamental en los

acontecimientos que sacudirán el Cercano y el Medio Oriente durante buena parte del segundo milenio a.C. En

Europa, los sucesivos periodos de Hallstat (-1200 / - 600 A.C.) y La Tene (- 450 / - 58 A.C.) marcarán los momentos

iniciales de esta edad, clausurada por la expansión romana.

LECTURAS S UGERIDAS

- Dart, R y Cra ig, D. Aventuras con el Esla bón perdido, México.


- Silva, Ferna ndo, Antropología - Concepto y Nociones Genera-
les, Lima - Perú.
- Los Orígenes del hombre (De los primeros homínidos al homo
sapiens) En National Geogra phic en Español.
- Grandes Misterios de la Evolución humana. En Discovery en
Español (oct-2003).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


155
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

P R Á C T I C A

01. El hierro fue utilizado por primera vez por los: 07. No corresponde al Paleolítico Inferior:

a) sumerios. a) Aprendieron el uso del fuego.


b) Asirios. b) Primeras manifestaciones artísticas: arte rupestre
c) Hititas. parietal.
d) Acadios.
c) Forma social de organización.
e) Dorios.
d) Surgimiento del lenguaje.
e) Predominaba la caza y la recolección.
02. No corresponde al Paleolítico Inferior:

08. El hombre de Neandertal u homo Sapiens


a) Uso del fuego.
b) Caza y recolección. Neanderthalensis se desarrolló en el período:
c) Técnica clactoniense.
d) Arte parietal. a) Paleolítico Inferior.
b) Paleolítico Medio.
03. Las primeras prácticas funerarias las encontramos en: c) Paleolítico Superior.
d) Mesolítico.
a) Paleolítico Inferior. e) Neolítico Inicial.
b) Paleolítico Medio.
c) Paleolítico Superior. 09. No es una característica que identifique al hombre del
d) Mesolítico.
Paleolítico:
e) Neolítico.

a) Nómada.
04. En el Mesolítico:
b) Recolector.
c) Troglodita.
a) Hay un extraordinario desarrollo de las
organizaciones sociales. d) Caza.
b) Se impulsó al desarrollo de la pesca. e) Agricultor.
c) Se aceleró la difusión del esclavismo.
d) Se dan las primeras formas de vida social. 10. Las primeras manifestaciones artísticas tuvieron lugar
e) Se da el inicio de la domesticación de las plantas. en el:

05. Al Paleolítico Superior, también llamado "Edad del a) Paleolítico inferior.


Reno" no corresponde: b) Paleolítico medio.
c) Paleolítico superior.
a) Primeros útiles líticos.
d) Neolítico.
b) Expansión del hombre de Cromagnon.
e) Eneolítico.
c) Uso del arco y flecha.
d) Aparición de esculturas esteatopígicas.
e) Caza, pesca y recolección.
11. Sobre el paleolítico superior: Las pinturas rupestres

06. Marque la alternativa que presentan logros de Lascaux se encuentran en............y las de Altamira
prehistóricos contemporáneos: en..............

a) Fuego-caza-pintura. a) España-España.
b) P.funerarios-arte-tótem. b) Suiza-Portugal.
c) Mobilar-rupestre-arco y flecha. c) Suiza-Italia.
d) Escritura-rueda-hierro. d) Bélgica-Portugal.
e) Cobre-metalurgia-hititas. e) Francia-España.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


156
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
16. El uso del fuego aparece durante el:
12. No ocurrió en el Neolítico:
a) Paleolítico Inferior.
a) La Revolución Agrícola. b) Neolítico.
b) La Domesticación de animales. c) Paleolítico Medio.
c) Aparecen "Pinturas Rupestres". d) Eneolítico.
d) Los palafitos. e) Mesolítico.
e) Los "Dólmenes" y "Menhires".
17. Es considerado un período intermedio entre el uso de
13. Esta edad también es conocida con el nombre de la piedra y de los metales:
ENEOLÍTICO y constituye un período de transición en
la Prehsitoria: a) Paleolítico Medio.
b) Neolítico.
a) E. Cobre. c) Mesolítico.
b) E Bronce. d) Edad de Cobre.
c) E. Hierro. e) Edad de Bronce.
d) Paleolítico.
e) Mesolítico. 18. El término "Revolución Neolítica" fue acuñado por:

14. Es un industria lítica perteneciente al paleolítico a) Charles Darwin.


inferior: b) Boucher de Perthes.
c) Caratailhac.
a) Auriñaciense. d) Gordon Childe.
b) Solutrense. e) Sanz de Sautuola.
c) Pebble Culture.
d) Musteriense. 19. La Edad de Bronce se caracteriza por:
e) Magadaleniense.
a) El matriarcado.
15. El logro más importante del Neolítico es: b) La agricultura.
c) El uso de la piedra pulida.
a) El sedentarismo. d) El sedentarismo.
b) La piedra pulida. e) La aparición de la escritura.
c) La agricultura.
d) La piedra tallada. 20. La Momia de Ramsés II, exhibida de El Cairo, es una
e) Los ritos funerarios. fuente de tipo:

a) Escrita.
b) Oral.
c) Material.
d) Audiovisual.
e) Lingüística.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


157
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

CIVILIZACIONES EN LA
MESOPOTAMIA

I. MARCO TEÓRICO

Ubicación : Sur - Oeste de Asia Central.


: Montaña Armenia y Tauro (N) Irán (E) G. Pérsico (S)
A. Espac io Límites
Siria (Oeste).
Actua lidad : Estado de Irak.

Cronología : 4,400 (Ensi - Pa tesí) 539 A.C. (Ciro “El Grande”).


B . Tiempo
Sincronismo : Sociedad productora Formativo.

C. Importancia (Aportes)

C.1 La escritura más antigua llamada cuneiforme (forma de cuña).

C.2 Legislación más antigua (Código de Hammurabi – Ley Ur-Nammu).

C.3 Primeras Cartas Astronómicas. Calendario Lunar.

C.4 Sistema de numeración decimal (10), duodecimal (12) sexagesimal (60).

C.5 Desarrollaron el primer mito de la historia llamado Gilgamesh.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

PRIMEROS Yacimientos - Sanidar (50000 - 10.000 a.C.)


POBLADORES Arqueológicos - Zawi Sami (8,000 a.C.)
- Tell Sauna (6,000 a.C.)

* Prime ro s po blado res : Elamitas, venidos de las montañas


SUMERIOS del Elam, se instala ron a la región de Súm er.
* Ciudades - Es tado s : URUK - UR - NIPUR - LARSA.

* Prime ro s po blado res : Tribus nóm ades del desierto de Siria .


SUMERIO ACADIOS * Ciudades Estados : Agadé - Sippar - Opus.
ACADIO * Gobernante : Sargón I. El primer unificador. Venció a Lugalzagesi.
* Invadido s : Por los Guti de Gla m.

UTUCHENGAL : Expulsó a los Guti de Glam.


* Goberna ntes
NEOSUMERIO UR - NANMU : Primera legislación.
* Inva sión Elamita s y a morreos.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


158
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

HAMMURABI. Forjador del Imperio, ordenó a murallar la ciudad.


BABILÓNICO
Gra n legislador. Heredero del gran Sumuabum.
* Teglatpileser III: Atacó Siria y sometió Damasco.
GOBERNANTES * Sargón II : Consigue el mayor esplendor.
* Senaquerib : Decretó Nínive como capital.
IMPERIO ASIRIO * Asurba nípa l : Logró la máxima extensión finalizó
la conquista de Egipto.
IMPORTANCIA : Primer ejército que utiliza a gran esca la el hierro.

* Nabopolaza r: conquista Nínive.


GOBERNANTE * Nabucodonosor II : Venció al Fa raón Necha o en Karkemish
NEOBABILÓNICO realiza : "Cautiverio Babilónico".
* Nabónido : Implantó el culto a Sin, en reemplazo de Marduk.
IMPORTANTE: Son conquistados por el rey Persa Ciro II “El Grande”.

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

ASTRONOMÍA * Distinguieron planetas de estrella s.


* Conocieron el movimiento de traslación.
CIENCIAS
MATEMÁTICA * Midieron la circunferencia (360º ).
* Efectua ron opera ciones con fra cciones.

ARTE * Zigura t : Santuario de pla taform as cuadra ngulares superpuestas.


* Querubes : Toros aladas con cabeza huma na .

* UR-NAMMU : Legislación más antigua (loca l).


LEGIS LACIÓN * HAMMURABI : Responsable del código má s a ntiguo.
encontrado íntegramente.
* LEY DE TALIÓN : "Ojo por ojo, diente por diente".

* NOMBRE : Cuneiforme(Uruk-3800 A.C.).


* DESCIFRADO : Enrique H.Ra wlinson(1831) al estudiar la
ES CRITURA
Roca Behistum.
* IMPORTANCIA : Es la más antigua hasta hoy conocida.

V. RELIGIÓN: Característica: Politeísta y Antropomórfica.

SIN : Señor del tiempo, representado por la luna.


RAMAN : Es el cielo, trueno, lluvias (Saturno).
NERGAL : Señor del país de donde se vuelve.
REPRES ENTANTES NADU : El conocimiento del sa ber.
ISTHAR : El amor, representa do en form a de pa loma.
SHAMASH : Juez de los hombres (sol-dora do).
MARDUK : Divinidad babilónica .
ASSUR : Divinidad Asiria .

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


159
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

¿EL NOÉ BABILONICO?

"..............Al nacer el Alba del Séptimo día decidí enviar una paloma. La paloma revoloteó un poco, pero regresó en seguida, dio
un vuelo corto, al no encontrar lugar seguro.

Mande a soltar una golondrina voló y también regreso pronto.


Hizo en corto vuelo; Mande soltar un cuervo. El cuervo revoloteó y vio que las aguas cedían ya su lugar a la tierra; corrió,
voló de acá para allá, corrió hasta saciarse y no volvió jamás.

Utnapishtim (400 A.C)

P R Á C T I C A

01. Respecto a los sumerios podemos negar: 04. El resurgimiento de Ur, en el período Neosumerio
desde un ángulo político, resultó de:
a) Las primeras migraciones que poblaron la región de
sumer provinieron del Elam. a) El restablecimiento del sistema teocrático del
b) El gobierno de Aur - Ukagina fue iniciado por medio gobierno.
de un golpe de estado. b) La extensión territorial en la región septentrional
de la Mesopotamia.
c) Los principales factores unificadores de las
c) El desplazamiento de la supremacía de los Guti de
primeras ciudades - estados fue la religión y el
Glam.
sistema de escritura.
d) La mayor intensidad en la política represiva contra
d) Un sistema administrativo, eficiente, en el reparto la milicia acadia.
territorial y el establecimiento de límites entre las e) El incremento del despotismo y la arbitrariedad
ciudades estados. asiria.
e) Desarrollo de canales de regadío, utilización de
ladrillo y la construcción de los primeros zigurat. 05. El período Sumerio-Acadio no se caracterizo por:

02. El territorio de la Mesopotamia dejó ver un sin número a) Incursiones militares de Acadios y las poblaciones
de invasiones y expansiones territoriales, determine el Glam.
orden cronológico: b) Jefes de gobierno como Mesannepada, Lugalzagesi
y Sargón I entre otros.
a) Babilónica - Hititas - Amorritas - Glam - Acadios. c) El desarrollo legal de la región, con las primeras
b) Kasitas - Glam - Amorritas - Acadios - Hititas. normas escritas.
d) El desarrollo de una industria moderada del Bronce
c) Medos - Hititas - Amorritas - Acadios - Glam.
y Hierro.
d) Hititas - Amorritas - Kasitas - Elamitas - Glam.
e) Regiones pobladas como Uruk, Ur, Agade.
e) Acadios - Glam - Amorritas - Hititas - Kasitas.
06. Característica de la organización política de
03. Los acontecimientos políticos: finales de la Hegemonía Mesopotamia durante el período Sumerio:
sumeria permiten apreciar: a) Imperio.

a) Descomposición de la Jerarquía política por la b) Ciudades-estado.


presencia de los Guti de Glam. c) Confederación.
b) Supremacía Babilónica con el fundador de la d) Reino Unificado.
Dinastía sargónica. e) Asirios.

c) Interrupción del gobierno de Lugalzasgesi por la


07. Sometió a los hebreos de Israel al invadir su reino:
presencia acadia.
d) Expansión económica y comercial de los pueblos a) Asurbanípal.
indoeuropeos. b) Asarhadón.
e) Llegó a su fin la sucesión regional, dando paso a una c) Senaquerib.
d) Sargón II.
sucesión hereditaria.
e) Asur Ubalit.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


160
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
08. Son aportes de Mesopotamia: 14. La construcción religiosa formada por plataformas
cuadrangulares superpuestas y que servía para
a) Astronomía, escritura, pirámides. observar los astros se denomina:
b) Moneda, leyes, ingeniería hidráulica. a) Zigurat.
c) Zigurats, leyes, ladrillo. b) Pirámide.
d) Comercio, rueda, arquitectura. c) Mastaba.
e) Zigurats, escritura, satrapías. d) Hipogeo.
e) Templo.
09. El último rey del segundo imperio babilónico:
15. Luego de la dominación asiria, los caldeos llegan a un
a) Asurbanípal. nuevo apogeo en el denominado Imperio Neo-Babilónico
b) Baltazar. siendo su mayor representante:
c) Sardanápalo. a) Nabódino.
d) Sargón II. b) Nabucodonosor II.
e) Asarhadón. c) Baltasar.
d) Nabopolasar.
10. Sobre el período Neobabilónico señale lo correcto: e) Hammurabi.
I. Reina Hammurabi.
16. Personaje de origen acadio que por primera vez
II. Nabucodonosor invade el reino de Judá. centraliza el poder de Mesopotamia:
III. Es contemporáneo al período Saíta en Egipto. a) Ur-Nammu.
IV. Máximo esplendor en Nínive. b) Naram Sin.
V. Se produce la expulsión de los Guti de Glam. c) Hammurabi.
a) I-II y III d) Sargón I.
b) II y V e) Pastoreo.
c) II y III
d) IV y V 17. La cultura caldeo-asirio se desarrolló en la región de:
e) I y V a) Desierto arábigo.
b) India.
11. El Código de Hammurabi se elaboró durante el período: c) Mesopotamia.
d) África del Norte.
a) Sumerio. e) Desierto Líbico.
b) Acadio.
c) Imperio Babilónico. 18. Los ríos que comprende la zona de Mesopotamia son:
d) Imperio Asirio. a) Eufrates y Nilo.
e) Imperio Neo-babilónico. b) Tigris y Nilo.
c) Nilo y Tajo.
12. Entre las muestras arquitectónica mesopotámicas d) Eufrates y Tigris.
destacan los.........y entre las escultóricas los........... e) Tajo y Nilo.

a) Coliseos - Murales. 19. En qué país en la actualidad comprende la cultura


b) Zigurats - Toros alados. Caldeo - Asirio:
c) Hipogeos - Jardines Colgantes. a) Israel.
d) Cromlechs - Bajo relieves. b) Irak.
e) Arcos triunfales - Colosos. c) Turquía.
d) Egipto.
13. Bajo su reinado Asiria alcanza su mayor expansión, e) India.
atribuyéndosele también la creación de la primera
biblioteca pública de la historia: 20. Es la cultura matriz de Mesopotamia:
a) Sumer.
a) Senaquerib. b) Ur.
b) Sargón II. c) Lagash.
c) Asurbanípal. d) Larsa.
d) Baltasar. e) Acadio.
e) Sargón I

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


161
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

GEOGRAFÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

ANDES II

PAISAJES ANDINOS II

RÍOS Y NEVADOS

Las nieves perpetuas de los Altos Andes juegan un papel


fundamental en la existencia de los ríos de la vertiente
occidental ubicados al sur del río Santa (departamento de
Ancash), pues al norte del mismo, el territorio peruano ya no
cuenta con ningún pico montañoso cubierto por glaciares o nieves
perpetuas. Las aguas de estos ríos provienen de cuatro diversas
fuentes -razón por la cual se les llama ríos de régimen
compuesto-, de las cuales tres tienen que ver directamente con
los picos nevados de las cumbres andinas : el deshielo de los
propios glaciares; los riachuelos que desaguan las lagunas altoandinas (lagunas que también se alimentan de los glaciares); y la
fusión de la delgada capa de hielo que se forma en las noches frías de los altos Andes. La cuarta causa, es, desde luego, la
lluvia. No es casual que las aguas del Santa, uno de los dos ríos más caudalosos de la costa peruana, provengan del macizo
nevado más importante de los Andes occidentales : la Cordillera Blanca.

EL NEVADO FUENTE DE VIDA Y MUERTE

El inicio de las nieves perpetuas representa el fin de la vida en


la puna. Por encima de los 4 500 a 4 800 metros, la
temperatura ambiental es tan baja que las precipitaciones
caen en forma de nieve o granizo. En tales condiciones, la vida
vegetal desaparece, aunque incluso bajo estas condiciones
extremas, en el límite inferior de los nevados es posible
encontrar algunas formas de vida, como algas y líquenes
microscópicos.

La falta de vegetación motiva una ausencia paralela de fauna,


aunque algunos animales penetran temporalmente en el reino de las nieves. Es el caso de la taruca, ciervo que llega hasta el
límite de las nieves perpetuas en el Perú. Con todo, los nevados también son fuente de vida, pues actúan como reservorios de
agua que nutren durante todo el año a riachuelos y lagunas altoandinas, algo de suma importancia en su ecorregión con apenas
dos meses de lluvia al año.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


162
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
NUESTROS GLACIARES SE DERRITEN

El retroceso o deshielo de los glaciares es uno de los efectos


más dramáticos del calentamiento global. Siendo el país con la
mayor extensión de glaciares tropicales en la Tierra, el Perú
se encuentra en situación especialmente vulnerable. Hace ya
varias décadas que nuestros glaciares o nieves perpetuas
empezaron a perder extensión. En algunos casos, como el de
Ticlio (en la imagen), la polución atmosférica producida por los
camiones que circulan por la carretera cercana es la causa más
evidente. En otros, se explica por el incremento global de la
temperatura. Ese parece ser el caso del glaciar Quelccaya,
que -con 54 km2 de extensión- es el más grande del Perú.
Ubicado en la cordillera de Vilcanota, entre Cusco y Puno, esta
inmensa superficie de hielo venía retrocediendo tres metros
anuales desde 1970, lo que ya era grave. Pero un estudio de la
Universidad de Ohio ha detectado que desde 1990 el glaciar
retrocede 30 metros anuales. A este paso, el Quelccaya habrá desaparecido por completo entre 2010 y 2020.

Cañones.- Son lugares donde la cordillera cede ante la acción


erosiva de un río, también llamados valles en garganta.

Abras.- Son aquellas áreas más bajas de las zonas montañosas


por donde se puede pasar de una región a otra. (valle glaciar o
en "U")

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


163
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

Al pie de los nevados se encuentran las lagunas altoandinas, verdaderos reservorios de agua. Estos ecosistemas acuáticos se
han visto fuertemente afectados por la introducción indiscriminada de la trucha, pez de origen europeo que se ha adaptado
perfectamente, pero que devasta las poblaciones nativas de peces.

LA HISTÓRICA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN OMATE

Hacia el año 1600, el volcán Omate, también conocido como


Quinistaquilla o Huayna Putina, erupcionó violentamente. El
evento dejó una honda impresión entre los pobladores de esta
zona del sur del Perú, ubicada a medio camino entre las ciudades
de Arequipa y Moquegua. El viajero Simón Pérez de Torres, que
recorrió el Perú entre 1596 y 1600, relata : "A cosa de las cinco
de la tarde del domingo empezó a oírse tanta cantidad de tiros
que parecían piezas de artillería, esto duró hasta el lunes al
mediodía, sin poder saber que sería, cuando empezó una
obscuridad y unos truenos tan secos, que no sé cómo explicarlos:
parecía que el mundo se venía abajo, tanto, que entendimos todos
que era el Juicio; veíamos que no llovía, y en un instante se volvía
noche, que no veíamos unos a otros si no era con luz, (...)
andábamos como sin juicio por las calles (...) atónitos de ver llover
ceniza, en tanta cantidad que parecía agua (...) estuvimos con esta confusión hasta el martes, que vino el clérigo del valle
donde había sucedido : Entró en la ciudad con (...) ochenta indias del pueblo (...) como en procesión (...) hasta que supimos que
era un volcán".

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


164
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
Los pastizales más altos del mundo
LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES

La puna comprende las altitudes andinas que se hallan, en promedio, por encima de 3 800 metros. Se extiende a través del
Perú, Bolivia, Chile y Argentina, llega hasta el extremo sur del continente, y va descendiendo en altura debido a la latitud.

El clima de la puna es rudo en extremo. Esto se debe a la rarefacción atmosférica ocasionada por la altitud. Por lo general,
las temperaturas son bajas, y el contraste entre las temperaturas diurnas y nocturnas es muy marcado: llega a variar hasta
en 30ºC. La puna también es una ecorregión azotada por fuertes vientos. Estos factores han exigido de la flora y la fauna
adaptaciones considerables para hacer posible su superviviencia.

En la puna las temperaturas son bajas, pero, debido a la altitud y la latitud, la luz solar es intensa, lo que puede ocasionar
cuadros de insolación en el caso de una exposición directa. En este ambiente las rocas tienen una función muy importante, ya
que actúan como reservorios de calor. Durante el día absorben calor, de manera que, durante la noche, no hace tanto frío en
sus proximidades. El ambiente templado que se genera obliga a que muchos animales busquen refugio en las zonas rocosas.
Existen dos estaciones muy marcadas en la puna. La época de lluvias va de noviembre a abril, con una mayor concentración de
éstas entre enero y marzo. En las zonas de mayor altitud, por encima de los 4 200 metros, las precipitaciones se dan en
forma de nieve y granizo. Durante la época seca -de mayo a octubre- llueve, pero de manera esporádica. La ausencia de
precipitaciones hace que el terreno se torne sumamente árido. Los vientos, que soplan casi de manera continua, son un factor
ecológico importante de la región, ya que contribuyen a reducir la temperatura y a secar el ambiente

La vegetación está determinada por los factores climáticos. La ausencia casi total de plantas arborescentes es uno de los
aspectos más resultantes. Sólo los bosques de qeñoa y kisuar constituyen una excepción. También en muy contados lugares se
encuentran rodales de puya. La formación predominante en la puna es el pajonal, formado por gramíneas de diversas especies.
Los lugares mejor protegidos de las inclemencias del clima como el fondo de los valles, los roquedales y las laderas que
reciben más calor del Sol, permiten el desarrollo de una vegetación más variada. La ausencia de una cobertura vegetal alta
hace que las especies de animales muestren en general una homocromía pronunciada, donde predominan los colores que les
permiten mimetizarse con el entorno, para así permanecer a salvo de sus depredadores.

La rarefacción del aire y la escasez de oxígeno han condicionado algunas características de las especies que habitan la
región. La vicuña, por ejemplo, tiene una mayor cantidad de glóbulos rojos (hasta 14 000 000 por milímetro cúbico), y las alas
de las aves se han hecho más largas para poder compensar las condiciones que imponen el aire y la presión atmosférica. En el
caso particular del ser humano, las adaptaciones fisiológicas incluyen un aumento en el número de glóbulos rojos, una mayor
amplitud del tórax y los pulmones y el endurecimiento de la piel.

Como una manera de adaptarse al frío, las especies altoandinas han adquirido un mayor tamaño que sus congéneres de otras
regiones. Entre los mamíferos, además, es común la presencia de pelaje fino y abundante. Tales son los casos de la vicuña, la
chinchilla, la vizcacha y el ratón chinchilla, por citar algunos. De todos ellos, la vicuña posee la fibra más fina.

ICHU es el nombre quechua con el que se conoce a un grupo de

pastos de hojas duras y punzantes que sólo crece en la puna,

formando matas de hasta 60 centímetros de alto. Sus hojas son

especialmente duras para no secarse con la alta radiación solar ni

los bruscos cambios de temperatura, algunos herbívoros, como la

vicuña, han tenido que adaptar sus dientes incisivos para poder

alimentarse de estos pastos.

GRAFICA EL ICHU

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


165
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
EL GUANACO, MIGRANTE DE LAS VERTIENTES ANDINAS

El guanaco es uno de los dos camélidos silvestres originarios del Perú. Se halla distribuido desde el norte del Perú (La
Libertad) hasta el sur de Chile y Argentina. Existe además una pequeña población en El Chaco en Bolivia. En el mundo, el
número de individuos alcanza las 500 000 cabezas, y Argentina es el país que alberga la mayor cantidad. En nuestro país, el
número de guanacos no supera las 5 000 cabezas, contrastando con las enormes colonias que poblaban los territorios del Perú
prehispánico. El hábitat del guanaco son las vertientes occidentales andinas y algunos valles secos interandinos, que llegan
como máximo hasta los 3 500 ó 3 800 metros de altitud. Sólo en algunos lugares las poblaciones de guanacos se topan con las
de vicuñas, ya que viven en zonas distintas. En el Perú, el guanaco migra entre las vertientes occidentales andinas y las lomas
costeras. Durante el invierno (de junio a setiembre), las lomas costeras reverdecen gracias al agua que acarrean las neblinas
y los pastos se hacen abundantes. En el pasado, esto favorecía a los guanacos que se desplazaban a estas regiones para
pastar. Cuando llegaba el verano y las vertientes andinas reverdecían por las lluvias, los grupos de guanacos se desplazaban
hacia ellas para aprovechar los pastos.
En la actualidad, las rutas de migración se han acortado debido a la presencia de carreteras y centros poblados. Sólo en
contados lugares el guanaco puede hacer su migración estacional; algunos de estos son las lomas de Atiquipa y las de
Cháparra.
Del guanaco es posible aprovechar su lana, cuya fibra tiene entre 18 y 24
micrones de diámetro, pero como presenta abundantes cerdas, es necesario
un proceso de descerdado para fabricar diferentes artículos de cuero. La
carne de guanaco tiene bajo contenido de grasas, por lo que hace muy
recomendable. Además, como animal silvestre, se alimenta de forrajes
naturales y no recibe insumos veterinarios (vacunas o medicamentos); por
eso su carne es catalogada como "natural" u "orgánica". Como material
genético, el guanaco es ideal para cruces con llamas, que permiten obtener
fibras de alta calidad.

Reino : animal
Clase : mamífero
Orden : artiodáctilo
Familia : camélido
Género : Lama
Especie : guanicoe

Anexo

AUGUSTO WEBERBAUER

Botánico alemán nacido en Breslau en 1871, Augusto Weberbauer siguió estudios de Ciencias
Naturales en su ciudad natal, Heidelberg y Berlín. En 1901, siendo catedrático de la Universidad
de Breslau, la Real Academia de Ciencias de Berlín aprobó el proyecto que presentara meses
antes de estudiar la flora andina en nuestro país; así, llegó ese mismo año al Perú para recorrer
nuestro territorio. Después de cuatro años de exploraciones, logró reunir un herbario de 5 200
especies, el mismo que presentó en Alemania en Setiembre de 1905.

Weberbauer decidió volver al Perú para continuar con sus investigaciones y en 1908 fue
nombrado director del Parque Zoológico y Botánico de Lima. Se incorporó a la Universidad de
San Marcos como catedrático de Química Farmacéutica y Botánica Sistemática y continuó
haciendo exploraciones por todo el país. En 1923 editó un mapa fitogeográfico del Perú y en
1945 publicó su obra fundamental : "El mundo vegetal de los Andes peruanos". Continuó
trabajando hasta fallecer en Lima, en enero de 1948.

Weberbauer logró colectar cerca de 8100 especies de plantas, las que se conservan en el Museo Botánico de Berlín, el
Herbario De Candolle de Ginebra, el Gray Herbarium de Massachusetts, el Museo Nacional de los Estados Unidos de
Washington y el Herbario de La Molina de Lima. El gobierno peruano lo condecoró con la Orden del Sol en reconocimiento a
su notable labor científica.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


166
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

1. ¿Quién es el autor de la obra El mundo vegetal de los Andes Peruanos?

2. ¿Dónde ubicamos los pastizales más altos del mundo?

3. Define el calentamiento global.

4. Define las abras.

5. Define los cañones.

A. Desarrolla tus habilidades:

1. Explica la importancia de los glaciares en el Perú.

2. Diferencia cañones y abras.

3. Explica el retroceso o deshielo de los glaciares.

4. Ubica el cañón más profundo del mundo.

5. Describe a la vicuña y el guanaco.

6. Menciona el Paso que comunica Lima - Oroya.

7. Menciona la obra fundamental de Augusto Weberbauer.

B. Desarrolla tus destrezas:

8. Dibuja pasos o abras.

9. Dibuja cañones.

C. Repaso:

10. Explica la importancia de los Andes en el Perú.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


167
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

EL ESPACIO AMAZÓNICO
DEL PERÚ

SELVA

Al traspasar hacia el este los últimos contrafuertes andinos, se inicia el declive que concluye en el llano amazónico. Las

estribaciones de los Andes cubiertas de vegetación constituyen la selva alta.

La selva baja u Omagua es una inmensa llanura de escasa altitud y levemente ondulada.

La selva ocupa más del 60% del territorio nacional. Surcada por enormes ríos, torrentosos en sus sectores medios al salir

de la sierra y entrar a los valles tropicales de la selva alta; caudalosos, meándricos y lentos en la llanura, los caminos de la

selva son sus ríos, arterias del bosque húmedo tropical.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


168
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PERÚ, PAÍS DE BOSQUES

* El Perú es un país boscoso por excelencia. Entre los países tropicales del mundo, nos encontramos en el cuarto lugar.
Solamente nos superan en extensión de bosques Brasil, Rep. Dem. Congo e Indonesia.

* Los bosques amazónicos por sí solos cubren 67 millones de hectáreas, es decir, el 52% del territorio nacional. Este
espacio alberga a la gran mayoría de las especies de flora y fauna de nuestro país.

* Sin embargo, las cifras de deforestación son dramáticas. Por ejemplo, en tiempos prehispánicos se calcula que los
queñuales de la puna ocupaban 3 millones de hectáreas; hoy solo quedan 50 mil hectáreas.

Trabajo de aula

• Pongos
• Valles longitudinales
• Cavernas
1000 m

Selva Alta

400 m
Selva Baja
80 m
El llamado "Llano Amazónico" * Merecería mejor el nombre de plataformas amazónicas
Constituyen las áreas (pág. 182, Las ocho regiones naturales.
más altas del lugar Décima edición, 1996).
Zona nunca inundada, ideal
a) Los filos para construir ciudades
b) Los altos 1. Empalme 2. Filos 3. Altos 4. Alturas 5. Restingas
c) Las restingas (400-320) (320-250) (250-180) (180-120) Tahuampas
(120-80)
Esquema :
Zona periódicamente
inundada, especialmente
en verano

LOS VALLES SECOS DE LA SELVA ALTA

A pesar de estar ubicados en plena selva alta, algunos valles de las


vertientes orientales de los Andes poseen una vegetación seca y rala, más
parecida a la de los bosques de la costa norte que a los bosques siempre
verdes del resto de la ecorregión. La causa, por lo general, es una cadena
de montañas que corta el paso a los vientos húmedos que llegan cargados
de nubes desde el llano amazónico. En consecuencia, las lluvias se vuelven
escasas y la época seca se prolonga; aparecen especies vegetales típicas de
la costa, como la tara y el molle, y los bosques se hacen más abiertos,
circunstancias que aprovechan los arbustos y hierbas para cubrir el suelo.
Entre los principales bolsones de aridez de la selva alta se encuentran
grandes porciones de los valles del Marañón, Huánuco, Tarma, Urubamba, y
en lo que constituye el más extenso de estos bosques; una inmensa zona
árida continua que cubre parte de los valles del Mantaro, Apurímac y Pampas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


169
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
PONGOS

Accidente georáfico cuyo nombre procede de la voz quechua "PUNKU" que significa puerta (a través de estos lugares se
puede ingresar a la región amazónica, desde el mundo andino). Se diferencia de los cañones por su suave pendiente y también
porque no son profundos; presentan notoria cobertura vegetal.

Visión aérea Visión transversal

río

Al atravesar las cadenas montañosas de


los Andes los ríos amazónicos forman
pongos fluviales profundos, como el de la
imagen, del río Manu, en el ingreso al
Parque Nacional del mismo nombre.

EL CAUCHO, LA GOMA MÁGICA

EL CAUCHO (hevea brasiliensis) es una de las especies vegetales tropicales más


rentables del mundo. Originario de la cuenca amazónica, el látex que se extrae de su
corteza fue el producto más importante de la selva peruana durante su llamada
"época del caucho", que alcanzó su apogeo a fines del siglo XIX y llegó a su fin en
1910. Su explotación motivó penetraciones exploradoras más profundas de la
Amazonía y cada vez se hizo más difícil explotar industrialmente este árbol, llamado
también jebe o shiringa. Pero, en Malasia y otros países de sudeste asiático, donde
actualmente se encuentran las plantaciones más extensas del planeta, el caucho
todavía sigue siendo un recurso muy importante. De hecho, es el cuarto producto
agrícola de exportación del Tercer Mundo, con una producción valorada en más de
3,5 mil millones de dólares. En el futuro próximo, no se ve que la demanda por el
caucho vaya a decrecer; por el contrario, esta aumenta a medida que su competidor -
el jebe sintético, derivado del petróleo- se encarece. Lamentablemente, una plaga
natural impide el establecimiento en la Amazonía de plantaciones como las asiáticas,
haciendo poco probable que los países de donde el caucho es originario -y los que, por
tanto, poseen la mayor riqueza genética- pueden beneficiarse de él.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


170
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
LOS RÍOS AMAZÓNICOS, VÍAS DE COMUNICACIÓN

Desde épocas prehispánicas, los ríos amazónicos han servido como importantes vías de navegación e intercambio entre las
poblaciones que vivían a sus orillas. Los ríos de la cuenca amazónica comienzan a ser navegables ya en la selva alta, pero con
ciertas limitaciones debido a la gran velocidad de las corrientes de agua y a los obstáculos que se encuentran en el fondo de
sus lechos y en sus orillas, lo que ha obligado a los pobladores a construir embarcaciones adaptadas a estas condiciones, como
canoas y balsas pequeñas. En la selva baja, cuando los ríos discurren por lechos de muy escasa pendiente, y por consiguiente,
a muy poca velocidad, el desplazamiento se facilita notablemente; la navegación también es favorecida por la profundidad de
los cauces. A fines del siglo XIX se inició la navegación en embarcaciones a vapor en la Amazonía peruana, siendo una
actividad que se lleva a cabo principalmente por los ríos Amazonas, Ucayali, Napo, Marañón y Huallaga. Todas las ciudades
importantes de nuestra Amazonía se encuentran a orillas de ríos y lagos. Ejemplos de ellos son Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas,
Pebas, Contamana, Requena y Juanjuí.

EL RÍO MÁS LARGO DEL MUNDO

La longitud total del Amazonas es de 6 762


km, medida desde sus nacientes en el nevado
Mismi, en la llamada Cordillera de Chila, en
Arequipa, hasta su desembocadura en el
océano Atlántico. Desde estos orígenes hasta
su confluencia con el río Marañón, el Amazonas
tiene una longitud de 3 000 km
aproximadamente. Y desde este punto hasta
su desembocadura en el Atlántico, recorre
otros 3 672 km. La longitud total del río
Amazonas es, entonces, de 6 762 km, cifra
que lo convierte en el río más largo del mundo,
pues supera en 262 km al Nilo, que según H.E.
Hurst, autor de El Nilo, descripción general
del río, es de 6 500 km. Sin embargo, si
basamos nuestro análisis en el Atlas mundial
de Clute, según el cual la longitud del Nilo es
de 6 667 km, el Amazonas es más largo por
sólo 105 km.

EL LAGO RIMACHI

Con 79 km2, el lago Rimachi es el más grande de la amazonía peruana. Está ubicado en la margen derecha del río Pastaza, a
unos 100 km de la desembocadura de este río en el Marañón, en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Su
profundidad llega a los 12,60 metros. En la mayoría de los lagos amazónicos, el efluente o desaguadero es sólo un riachuelo o
caño, pero en el caso del lago Rimachi es el canal navegable por embarcaciones a vapor que lo conecta con el Marañón. Otras
lagunas amazónicas importantes son Yarinacocha (en el departamento de Ucayali), Quistococha (en Loreto) y El Sauce (en
San Martín).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


171
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013
LAS LECCIONES DE LA QUINA

* La quina, el árbol que representa a la flora peruana en el Escudo Nacional, puede ser considerado el primer caso de
despojo ideal de material genético de una planta andina. En el nacimiento de nuestra república era considerada una planta
emblemática del Perú, por ser un producto muy importante de exportación y la única cura de la malaria o paludismo en el
mundo. En aquel tiempo no se conocía otra cura para esta enfermedad terrible, que diezmaba a poblaciones enteras. La quina
dio a conocer el nombre del Perú en todo el mundo, porque su corteza o cascarilla fue
inscrita oficialmente en la farmacopea como "cortex peruvians" o sea, corteza peruana.
Fue la mayor contribución que dio nuestro país a la medicina mundial, porque permitió,
durante más de tres siglos, curar la malaria.

* La difusión de su uso con fines medicinales fuera de nuestro país comenzó en 1638,
cuando salvó a Ana de Osorio, esposa del virrey del Perú Luis Jerónimo de Cabrera y
Bobadilla, conde de Chinchón. Encontrándose ella al borde de la muerte a causa de la
malaria, el gobernador de Loja, Juan López de Cañizares, envió al virrey un paquete de
cortezas de quina con un mensajero indio, contándole que a él mismo la planta había
curado una fuerte fiebre. La virreina recobró la salud a los pocos días y, agradecida, se
declaró protectora del nuevo remedio, que se encargó de distribuir personalmente a todos
los enfermos de tercianas de Lima, donde el remedio se hizo conocido con el nombre de
"polvos de la condesa". Los jesuitas, a su vez, repartieron los polvos curativos entre los
enfermos pobres, por lo cual pasaron también a denominarse "polvos de los jesuitas". El nombre original indígena de la quina
es yarachucchu o ccarachucchu, de ccara (corteza) y chucchu (enfermedad de fiebres y escalofríos).

* En 1640 regresaron a España el virrey y su esposa junto al médico Juan de Vega, quién llevó una porción de quina y la
vendió en Sevilla a 100 reales la fibra. En 1650, el cardenal Juan de Lugo dio a conocer la corteza en Roma para curar el
paludismo. La corteza fue comercializada bajo diversos nombres : "corteza peruana", "polvos de la condesa" y "polvos de los
jesuitas". Su uso se extendió a España, Italia, Francia, Países Bajos e Inglaterra.
Curó al joven Luis XIV -cuando era delfín de la Corona francesa- , a diferentes cardenales y papas, y a los nobles de Londres.
Los jesuitas se dedicaron a comercializar la corteza y, según se cuenta, recomendaban a los extractores sembrar, por cada
árbol que se cortaba otros cinco dispuestos en forma de cruz.

* En 1677 se inscribió la corteza de la quina en la farmacopea londinense como "cortex peruvianus", o sea, corteza peruana.
Ya entonces, los científicos investigaban el contenido de la corteza de la quina, pero no fue sino hasta 1820 que los químicos
franceses Pierre Joseph Pelletier y Bienaimé Caventou descubrieron la quina, el alcaloide de la corteza de la chinchona
amarilla, y demostraron que era el principio activo efectivo contra la malaria. Como la quina tenía que obtenerse de la corteza
de la quina, esta era muy cara, y se buscó un sustituto artificial o sintético a partir de 1850. El monopolio de la quina lo
tenían los países andinos de Ecuador, Perú y Bolivia, que la exportaban a bajo precio; eran los intermediarios quienes
encarecían el producto, de manera que pasaba a costar su peso en oro.

* Los intentos por sacar las semillas de la quina de nuestro país comenzaron en 1735, cuando el naturalista francés Charles
de la Condamine estudió los bosques de quina de Loja, reunió semillas, las hizo germinar en cajones y emprendió su regreso a
París por el río Amazonas. Llegó a Belem do Pará en 1745, pero la canoa se volcó y se perdieron las preciosas plantitas. El
botánico francés Joseph de Jussieu, compañero de La Condamine, permaneció 17 años estudiando al Perú. Intentó llevar
semillas a Francia, pero su caja con semillas y los apuntes fueron robados en Buenos Aires. Llegó a Europa sin nada y
enloqueció por la frustración de haber perdido los materiales de tantos años de trabajo. En los países andinos se dieron
normas que permitan solo la exportación de la corteza seca, mas no de plantas y semillas, para lograr conservar el monopolio.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


172
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

* El inglés Clements Markkam, empleado de la Compañía de las Indias Orientales, fue comisionado en 1860 para obtener las

semillas al mando de botánicos experimentados. Pritchett fue en busca de la corteza gris a los bosques de Huánuco; Spruce

fue a buscar la chinchona roja en Ecuador, y Markham y Weir fueron a Puno. Markham embarcó las plantas en Islay, y junto

con las de Huánuco y Ecuador, fueron enviadas a Inglaterra en un barco de guerra. En 1880 escribió la obra "Peruvian bark,

introduction of chinchona cultivation in British India" ("Corteza peruana, introducción del cultivo de la chinchona en la India

británica").

* De la cascarilla, en especial de la corteza, se han aislado numerosos compuestos químicos que tienen diversos usos. La

corteza de la cascarilla se usa, por lo general macerada en aguardiente, para curar la malaria y como febrífugo en las zonas

rurales. También, según las creencias locales, sirve para los dolores de articulaciones y para los resfríos. La madera de

algunas especies es muy apreciada para construcciones -vigas, horcones, tablas- porque tiene larga duración (más de 100

años) y no es atacada por termitas u otros insectos.

* En la actualidad, el comercio mundial de quinina es de 300 a 500 toneladas anuales y se procesan entre 5000 y 10 000

toneladas de corteza. Cerca de la mitad de la producción anual de quinina es usada en la industria de alimentos para la

producción de aguas tónicas y de "bitters" o amargos como aditivos. La quinina también tiene todavía una gran demanda para

la cura del paludismo. Las mayores plantaciones se encuentra en África. En el Congo existen unas 4 000 hectáreas y el

Ruanda unas 1 000 hectáreas. Estas plantaciones abastecen el 80% de la demanda de quinina del mundo.

* Cabe una pregunta final, después de conocer la fascinante historia del

árbol de la quina o cascarilla, ¿por qué los peruanos no fuimos capaces de

hacer plantaciones de Quina? Había muchas razones para ello: era un

excelente negocio, era un producto altamente cotizado y el mundo dependía

de él para curar una de las enfermedades más terribles. Se permitió que

otros se llevaran las semillas e hicieran plantaciones en Asia y otros

lugares. La lección que nos da la historia es muy dura. Los peruanos siempre

hemos preferido extraer recursos en lugar de manejar o plantar.

Nos faltó -y nos sigue faltando- la visión para usar los recursos en forma

sostenida y pensar que el futuro se construye y no se destruye. Si no

cambiamos de enfoque, esto seguirá sucediendo con otras tantas plantas

medicinales de nuestro país.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


173
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

ANEXO

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

La naturaleza es un factor que muchas veces se deja de lado en las políticas y estrategias de desarrollo del país. De hecho, el
Perú ha basado parte de su crecimiento económico en el saqueo de recursos naturales, como el guano, el caucho, la anchoveta,
los bosques y la vicuña. Sin embargo, está claro que nuestro capital natural -los recursos renovables- impone ciertas
condiciones con respecto a la explotación máxima aceptable y a la responsabilidad para las generaciones futuras. De allí la
notoriedad que ha cobrado el término desarrollo sostenible, definido como el desarrollo que satisface de crecimiento de las
generaciones futuras. En ese sentido, es preciso reorientar las políticas de desarrollo hacia el manejo de los recursos
naturales, mejorando su gestión y regenerando los recursos deteriorados. En el Perú, los aspectos prioritarios para un
desarrollo sostenible son :

A) Planificar el uso de los recursos: Uno de los aspectos claves en ese sentido es el ordenamiento territorial o uso de los
recursos según la aptitud que dicta el ambiente (suelos, agua, clima, vegetación, etc.). El ordenamiento debe partir desde
el ámbito local o distrital hasta el regional y nacional, ordenando el espacio y las prioridades de manejo del ambiente y de
los recursos naturales.

B) Mantener la productividad de los suelos de aptitud agrícola: El Perú padece una escasez crónica de tierras agrícolas.
El constante incremento de la población y la caída de la capacidad productiva de los suelos acarrea problemas muy
graves. Sin embargo, miles de hectáreas se pierden todos los años en la sierra y la selva, básicamente por erosión y por
salinización, en los valles costeños.

C) Planificar el uso del agua, especialmente en costa y sierra: Ello implica el control de la disposición de los
desperdicios agrícolas, industriales y humanos, así como racionalizar su empleo, sobre todo en cuanto a la extracción y
rendimiento. El manejo integral de cuencas es un paso necesario en la conservación del agua.

D) Manejar racionalmente las pesquerías marinas y continentales para evitar su colapso: Paralelamente, es necesario
desarrollar la acuicultura (como las conchas de abanico), para compensar el deterioro de las pesquerías naturales.

E) No utilizar tierras inapropiadas para el desarrollo agropecuario: Es decir, aquellas que por la fragilidad de los suelos o
por su elevada pendiente no son capaces de soportar este tipo de uso. En lugar de ello, aquí se deben conservar los
ecosistemas naturales por los servicios ambientales que prestan como zonas protectoras de las fuentes de agua, como
áreas de conservación de la biodiversidad y como áreas de recreación, entre otras actividades de uso indirecto.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


174
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Diciembre 2013

1. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

2. Explica la importancia de la quina.

3. Describe el Río Amazonas.

4. Describe el lago Rimachi.

5. Explique la presencia de valles secos en la selva alta.

A. Desarrolla tus habilidades:

1. Describe los valles secos de la Selva Alta.

2. Define los pongos.

3. Describe el río Amazonas.

4. Describe brevemente el caucho.

5. Menciona las dos selvas y descríbalas brevemente.

6. Define el desarrollo sostenible.

B. Desarrolla tus destrezas:

7. Grafica transversalmente un pongo.

8. Ilustra un meandro.

9. Grafica el caucho y la quina.

C. Repaso:

10. ¿Por qué son importantes las abras?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


175

You might also like