You are on page 1of 27

Construcción de Humedal

Artificial en Escuela Francisco

Estanislao Calle de Maipú-

Mendoza
PROYECTO FINAL

Índice
1. Denominación del proyecto……………………………………………………………………… 3
2. Naturaleza del Proyecto…………………………………………………………………………… 3
2.1. Descripción del proyecto………………………………………………………………………. 3
2.2. Fundamentación del proyecto………………………………………………………………. 4
2.2.1. Composición de un humedal………………………………………………………………. 6
2.2.2. Ventajas……………………………………………………………………………………………… 6
2.2.3. Tipos de humedales artificiales en función del sentido de
circulación del flujo del agua………………………………………………………………………. 7
2.2.4. Etapa de Construcción………………………………………………………………………… 8
2.3. Marco institucional…………………………………………………………………………………21
2.4. Finalidad………………………………………………………………………………………………… 21
2.5. Objetivos………………………………………………………………………………………………. 21
2.5.1. General………………………………………………………………………………………………. 21
2.5.2. Específicos…………………………………………………………………………………………. 22
2.6. Metas……………………………………………………………………………………………………. 22
2.7. Beneficiarios…………………………………………………………………………………………. 22
2.8. Localización y cobertura espacial …………………………………………………………. 22
3. Actividades y tareas a realizar…………………………………………………………………… 23
4. Métodos y técnicas a utilizar……………………………………………………………………. 24
5. Plazos calendarios de actividades-cronogramas………………………………………. 24
6. Recursos necesarios…………………………………………………………………………………. 25
7. Costos de ejecución y elaboración de presupuestos………………………………… 26
8. Indicadores de evaluación………………………………………………………………………… 27
9. Factores o condicionantes para el logro de los efectos
impacto del proyecto…………………………………………………………………………………… 27

Mauro Gimenez 2
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

1. Denominación del proyecto

Proyecto: “Construcción de Humedal Artificial en Escuela


Francisco Estanislao Calle de Maipú-Mendoza”

2. Naturaleza del Proyecto

2.1. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la construcción de un humedal artificial, en la escuela Francisco
Estanislao Calle, situada en Fray Luis Beltrán departamento de Maipú, Mendoza, con el fin de
aprovechar las aguas grises generadas en dicho establecimiento.

La institución, se conforma por distintos turnos y niveles educacionales. En el turno


mañana funciona la escuela Francisco Estanislao Calle 1-114, donde se dictan clases a chicos de
nivel inicial, EGB1, EGB2, Y EGB3. En el turno tarde funciona La escuela Padre Eduardo Iacono
4-188 de nivel secundario.

Para la construcción del humedal se desarrollarán determinados procesos físicos y


químicos capaces de depurar el agua, ya que se eliminan grandes cantidades de materia
orgánica, sólidos en suspensión, nitrógeno, fósforo etc., el fin que se persigue para el riego de
su propia vegetación, optimizando el uso del agua como recurso vital, transformándolo en una
alternativa en una solución limpia y económica para su apropiado reúso.

Para una mejor descripción del proyecto debemos definir y diferenciar los humedales
naturales y los humedales artificiales.

Humedales Naturales: se refieren a una amplia variedad de hábitats interiores,


costeros y marinos que comparten ciertas características. Se los identifica como áreas que se
inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja
permeabilidad cubiertos por agua poco profunda.

Los humedales son sistemas ecológicos dinámicos que cambian continuamente como
resultado de una serie de variaciones ambientales naturales o artificiales (acumulación de
sedimentos, sequia, inundaciones).

Por tal motivo es de prever que cambien y acaben por desaparecer y que al mismo
tiempo se formen humedales nuevos en otros sitios.

Mauro Gimenez 3
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Humedales Artificiales: son zonas construidas por el hombre en las que se reproducen,
de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de
contaminantes que ocurren en los humedales naturales.

En los humedales crecen y se desarrollan diferentes tipos de vegetales, animales y


microorganismos adaptados a estas condiciones en inundaciones temporales y/o
permanentes. Como se explicó anteriormente se desarrollan determinados procesos físicos y
químicos capaces de depurar el agua.

2.2. Fundamentación del proyecto


En la actualidad la escasez del agua está tomando conciencia mundial, o esa es la idea.
Para ello se exigen determinados programas de control y ejecución para un correcto uso
cuidados y tratamientos de este recurso vital.

Esta escuela, se encuentra en una zona rural y cuenta con el espacio físico suficiente
para poder ejecutar un humedal artificial.

Toda actividad que desarrollamos en nuestra vida, como por ejemplo en el


establecimiento como en nuestras casas produce residuos líquidos o sólidos. Por ejemplo,
todos los días usamos agua para preparar alimentos, para higiene personal, para lavar la ropa,
los utensilios de cocina, para limpiar, entre otros usos.

Acostumbrados volcar en la cocina residuos como aceites, restos de comida, residuos


de café, medicamentos y muchas otras cosas, que lo que hacen es ensuciar más el agua,
obstruyendo la cañería y aumentando los malos olores entre otras consecuencias.

Si esas aguas no las tratamos, estamos produciendo un impacto negativo al ambiente,


por ejemplo, malos olores, la reproducción de vectores como ratas, cucarachas, zancudos y la
contaminación propia del agua.

Existen una serie de alternativas que permiten limpiar el agua antes de depositarla en
algún lugar, como en este caso en un pozo. En este proyecto conoceremos como se construyen
y funcionan los humedales artificiales que le dan tratamiento a las aguas grises o jabonosas,
para su reúso.

Vale aclarar que en un establecimiento o en una casa podemos identificar diferentes


líquidos producidos, tales como:

Mauro Gimenez 4
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Aguas negras: producto de la evacuación de las heces por medio del servicio sanitario
o inodoro.

Aguas grises: producto de la limpieza de la ropa, la casa, la escuela, el baño y la


preparación de alimentos.

La escuela tiene un pozo en el que se depositan tanto las aguas grises como las negras.
Con la construcción de un humedal podríamos tratar las aguas grises y aprovecharlas para el
riego de sus cultivos. Así mismo la escuela crecería como una institución sustentable,
ahorrando y reusando el recurso y además les brindaría a sus alumnos una capacitación y
conciencia ambiental, para prepararlos para un mundo que avanza muy rápido, con una
problemática que crece a la par. De esta forma serán instruidos de una forma práctica y
podrán usar este método de tratamiento en sus casas si cuentan con los recursos necesarios,
ya que muchos viven en zonas aledañas.

Los humedales en si proporcionan recursos naturales de gran importancia para la


sociedad. Su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso sustentable. Además, cuentan
con varios valores y servicios ambientales como:

Suministro de agua: Uso directo del agua por el hombre para riego de cultivos.

Remoción de Tóxicos: algunos tóxicos se encuentran ligados a la superficie de las


partículas del sedimento. Cuando los flujos de agua son lentos se facilita que gran cantidad de
partículas con tóxicos precipiten al fondo y se acumule en el sedimento. Ciertas plantas
acuáticas pueden absorber estos tóxicos y más aún cuando éstas se encuentran formando
comunidades tipo trincheras (juncales, carrizales y totoras).

Si bien la escuela se encuentra en una zona rural, cabe destacar que el establecimiento
posee un pozo de agua potable del cual hace posible su abastecimiento y el de zonas aledañas.
En este caso con la implementación del humedal estaremos ahorrando agua del pozo para el
riego de cultivos, dando mayor vida útil al mismo.

Así mismo el pozo de agua potable será utilizado para uso doméstico del
establecimiento y el de zonas aledañas respectivamente.

Hay que aclarar que en etapa de receso escolar se tendrá que utilizar el pozo ya que no
habrá cursado y no se podrá retroalimentar el humedal para el riego de sus cultivos.

Mauro Gimenez 5
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

En resumen, un humedal artificial en este establecimiento es una gran alternativa


aprovechando el espacio disponible, la capacitación sobre el mismo y las consecuencias
positivas que genera.

2.2.1. Composición de un humedal


Los humedales artificiales están compuestos principalmente por:

Un sustrato o material granula: Sirve de soporte a la vegetación y permite la fijación de


la biopelícula bacteriana que interviene en la mayoría de los procesos de eliminación de
contaminantes presentes en las aguas a tratar

La vegetación: principalmente compuestas por macrófilas emergentes que contribuyen


a la oxigenación del sustrato a nivel de la rizosfera, a la eliminación de nutrientes por
absorción/extracción y al desarrollo de la biopelícula bacteriana.

El agua a tratar: circula a través del sustrato y la vegetación.

2.2.2. Ventajas
Los mecanismos por los que este tipo de sistemas son capaces de depurar las aguas
residuales se basan en los siguientes principios.

1- Eliminación de sólidos en suspensión gracias a fenómenos de filtración


que tienen lugar entre el sustrato y las raíces.
2- Eliminación de materia orgánica gracias a la acción de los
microrganismos (principalmente bacterias). Los microrganismos que se desarrollan
puede ser aerobios (con oxígeno) o anaerobios (sin oxígeno).
3- Eliminación de Nitrógeno por acción directa de las plantas, por
procesos de nitrificación-desnitrificación desarrollados por los microrganismos antes
mencionados.
4- Eliminación de fósforo principalmente debido a los fenómenos de
adsorción1 sobre los componentes del sustrato.

1
Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores,
líquidos o cuerpos disueltos.

Mauro Gimenez 6
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

5- Eliminación de patógenos mediante la adsorción sobre partículas del


sustrato, la toxicidad producida por las raíces de las plantas y la acción depredadora de
bacteriófagos y protozoos.

2.2.3. Tipos de humedales artificiales en función del sentido de


circulación del flujo del agua.

Es necesario para este proyecto explicar los tipos de humedales artificiales que pueden
llegar a construirse según el terreno y las condiciones más favorables.

Flujo superficial: el agua circula por encima del sustrato continuamente. Se favorecen
las condiciones aerobias al estar el agua directamente expuesta a la atmósfera. Se emplean
para tratar efluentes procedentes de tratamientos secundarios y para crear y restaurar
ecosistemas acuáticos.

Flujo subsuperficial: el agua circula a través del sustrato. En la mayoría de los casos se
usan para el tratamiento de aguas residuales generadas en núcleos de población de menos de
200 habitantes. En función del sentido del flujo, pueden ser horizontales o verticales.

Mauro Gimenez 7
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

-Vertical: el agua circula verticalmente a través del sustrato de manera intermitente.


Se suelen incluir chimeneas de aireación para favorecer las condiciones aerobias. Se suelen
desarrollar procesos de nitrificación, entre otros.

-Horizontal: el agua circula horizontalmente a través del sustrato de manera continua.


Se favorecen las condiciones anaerobias al mantenerse el nivel del agua por debajo del
sustrato. Se suelen desarrollar procesos de desnitrificación2.

La elección de instalar un tipo de humedal frente a otro radica en la composición de las


aguas residuales. En muchas ocasiones se utiliza una combinación de diferentes tipos de
humedales.

2.2.4. Etapa de Construcción


Esta tecnología de limpieza del agua está compuesta por tres elementos principales.

a) El tratamiento primario o pretratamiento.


b) El humedal y su mantenimiento.
c) El depósito o aprovechamiento de las aguas tratadas.

Cada uno de estos elementos tiene características diferentes que tenemos que
considerar para garantizar su buen funcionamiento.

La construcción del humedal está compuesto por siete etapas. Es importante que se
cumplan con estas etapas para garantizar el buen funcionamiento de todo el sistema de
tratamiento de las aguas.

Etapa 1
Visita al sitio

Primero debemos hacer una visita al establecimiento donde se pretende construir el


humedal y verificar lo siguiente.

1) Que el lugar donde vamos a construir esta tecnología se encuentre más bajo
que le lugar de donde salen las aguas grises. Lo apropiado es una diferencia de 25 cm.
2) El sitio elegido debe ser más o menos plano.

2
La desnitrificación es un proceso metabólico que usa el nitrato como aceptor terminal de electrones en
condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno) principalmente.

Mauro Gimenez 8
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

3) Debemos considerar el espacio para la colocación de las unidades para el


tratamiento primario. Así como también en espacio adicional, por si queremos colocar al final
tanques para el almacenamiento del agua ya tratada.
4) Es importante conocer las prácticas de la escuela, donde se va a construir el
humedal. Las buenas prácticas implican el no depositar residuos orgánicos, grasas, grandes
cantidades de detergente entre otros, en la concina, lavadero, para no impactar el sistema.
5) Previo debemos considerar la cantidad de personas que van a la escuela para
estimar las dimensiones del humedal.

Etapa 2
Diseño del humedal

Para calcular el tamaño del humedal hay que conocer la cantidad de agua que recibirá
por día, por lo que necesitamos conocer al menos 3 elementos.
1) La cantidad de personas que van a la escuela
2) La cantidad de agua que se consume
3) Si hay medidor de agua debemos analizar el consumo de agua por mes, para
esto registramos los metros cúbicos de consumo que aparecen en los recibos. Si no hay
medidor se hace un estimado del consumo.

Etapa 3
Construcción del humedal

Estimación de niveles
a) Inicialmente es importante verificar que, en el terreno donde se va a construir
no existan tuberías de agua potable, drenajes viejos, tanques sépticos u otros.
b) Se proceden a estimar los niveles. Se colocan 4 estacas de madera, alrededor
del sitio donde se va a construir el humedal una en cada esquina. Éstas son piezas de 60cm de
largo y están unidas por una pieza horizontal de madera también, que ayudarán a determinar
los niveles. De esta manera fijamos los puntos de referencia, colocando todos los puntos a una
misma altura o en un mismo plano. A partir de ahí mediremos las alturas verticales que se van
a necesitar.

Mauro Gimenez 9
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

c) Con las estacas ubicadas en su lugar, procedemos a colocar los niveles de


referencia, poniendo una cuerda, a partir de un clavo en las piezas horizontales de los
travesaños, a más o menos 30 cm del suelo.
d) También es importante que verifiquemos el tipo de suelo, si es arcilloso es más
beneficioso porque nos permitirá no utilizar el plástico que se coloca en los suelos no
arcillosos.
e) Es necesario que conozcamos las salidas de las aguas de la escuela o el lugar
donde se pretende construir el humedal, por ejemplo, si todas las tuberías salen a un punto,
que tipo de aguas salen por cada tubo y además verifiquemos que sustancias o residuos
contiene el agua, por ejemplo, grasa, restos de alimentos, entre otros.

Excavación y verificación de medidas


Una vez que tenemos los niveles procedemos a preparar el terreno para la excavación.
- La excavación se termina cuando hemos logrado la profundidad de 70 cm.
- Debemos hacer la excavación en forma de talud de tal forma que permita
mayor seguridad y fortalecimiento de la excavación.

Mauro Gimenez 10
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Colocación de materiales

a) Si el suelo es arcilloso no necesitamos plástico, sólo se requiere presionar la


arcilla para que quede compactada, de lo contrario debemos colocar el plástico. Antes de
colocarlo es muy importante que quitemos del fondo de la excavación todos los objetos
punzantes como espinas, piedras o cualquier otro elemento que pudiera dañar el plástico.
b) Si el suelo no es arcilloso, debemos colocar un plástico para evitar que el agua
se infiltre; esa agua debe retenerse en el humedal por un tiempo para su tratamiento. El
plástico deberá tener un espesor no menor a 1,4 mm o se puede colocar plásticos de otros
espesores menores, pero, colocándolos
dobles.
c) Es importante que el plástico
quede sujeto o prensado por todas las orillas
de la excavación para evitar que cuando
llueva se meta el agua entre el plástico y las
paredes de la excavación.
d) Una vez puesto el plástico
colocamos sacos y otros materiales que
protejan de tal manera que cuando
coloquemos las piedras no dañemos el
plástico.

Mauro Gimenez 11
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Preparación de la tubería por donde ingresará y saldrá el agua.


En la entrada del agua en el humedal, debemos colocar en la parte superior un tubo
con perforaciones, a todo lo ancho, es decir de manera horizontal para la distribución del agua
que viene de los recipientes del tratamiento primario.
Ese tubo es como un canal de distribución
de agua.
Otro tubo igual con perforaciones lo
colocaremos en el extremo opuesto del humedal,
pero en la parte inferior, con el propósito de
recoger el agua limpia ya tratada.
El agua ingresa o sale de los tubos con una
“T” colocada en el centro de la tubería, así el agua
la distribuimos uniformemente hacia ambos lados.
Las perforaciones deben ser de 3 cm de ancho
aproximadamente y la separación entre ellas es de 5 cm.
Una vez finalizadas las perforaciones debemos limpiar los restos del material plástico
del tubo.

Colocación de materiales
La medida “L” que corresponde a la longitud total del humedal, se divide en tramos L1
y L2. Hay dos tramos cortos del mismo tamaño (L2) un tramo largo central (L1).

Mauro Gimenez 12
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Los tramos de longitud L2 son para


colocar en ellos piedra gruesa y en el tramo
central de longitud L1 se coloca la piedra de
menor tamaño.
Teniendo definidos esos tamos,
iniciamos con la colocación de las piedras
sobre los tramos.

Las piedras las empezamos a colocar de manera


ordenada, es decir, en el sentido por donde corre el
agua.
Para colocar el tubo con ranuras que es el que
ingresa el agua al humedal debemos colocar primero
varias capas de piedra hasta llegar a los 60 cm de altura,
ahí se coloca ese tubo de manera horizontal separado a
5 cm de la pared. No debe colocarse por encima de 70
cm, porque debe quedar cubierto por las piedras.
Además, so coloca un tubo vertical para chequeo. Este
tubo de entrada, debe quedar cubierto con piedra más grande que las perforaciones hechas
así evitamos que se atasquen en las tuberías.

En el extremo definido para la salida de agua, ponemos una primera capa de piedra,
luego colocaos un tubo con ranuras para recolectar el agua que saldrá del humedal. Este tubo
debe estar separado 5cm de la pared. Lo debemos colocar de manera horizontal, y debemos
verificar su nivel, tomando medidas desde las cuerdas hacia abajo.

Mauro Gimenez 13
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Al tubo horizontal que recoleta el


agua, le colocamos u tubo vertical, en el
centro, este tubo saldrá a la superficie del
humedal. El tubo horizontal del fondo debe
estar a 10 cm tomando esta medida desde el
suelo, lo que significa que el agua saldrá del
humedal a una altura de 60 cm desde el
fondo del mismo.
Los dos tubos verticales de chequeo que salen a la superficie deben tener un tapón de
PVC sin pegamento, el cual se podrá quitar y poner, esto permiten hacer inspecciones para
verificar el nivel del agua del humedal, además ver si hay atascos.

Etapa 4
Construcción del tratamiento primario
El pretratamiento o tratamiento primario es fundamental para el buen funcionamiento
del humedal. El objetivo es retener las grasas y sólidos que pudieran haber caído, por ejemplo,
cuando lavamos los utensilios de cocina, que pueden caer sobras de comida o trozos de jabón
entre otros. Esta materia no debe llegar hasta el humedal porque la obstruye y además al
ingresar se descomponen en las piedras, descontrolando el proceso de extracción de
contaminantes y el de inyección de oxígeno que se pretende lograr con las raíces de las
plantas.

Características de los recipientes


Para definir el volumen o tamaño de los
tanques del pretratamiento, debemos tener en cuenta
el tiempo de reposo (2 a 3 días) del agua en el tanque,
el cual es necesario para que los sólidos se depositen
en el fondo y las grasas se queden en la superficie.
Como este recipiente permanece con tapa, se forman
gases y para evitar malos olores debemos colocar al
primer tanque una tubería para ventilación. Ésta debe
estar por encima del techo de la vivienda de la forma
que los malos olores no entren a la casa.
El volumen del recipiente que utilizaremos debe ser mayor al volumen real del agua.
Podemos reutilizar recipientes plásticos que originalmente sirvieron para el transporte de

Mauro Gimenez 14
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

materia prima con aceites, perfumes o concentrados, etc. Pero que se encuentren limpios. No
es conveniente utilizar recipientes que hayan tenido químicos, plaguicidas o cualquier
sustancia tóxica.
Se recomienda la colocación de al menos dos recipientes porque de esa manera se
obtienen mayores distancias y “obstáculos en el recorrido del agua” para favorecer una mejor
sedimentación, es decir, los sólidos bajan al fondo del recipiente y las grasas suben. Además,
de esa manera se “rompe” la velocidad con la que sale el agua de la vivienda, provocándose un
flujo más lento y uniforme, antes de hacer la distribución de agua en todo lo ancho del
humedal.
Es muy importante que esos recipientes tengan tapas para impedir que los gases
salgan y se evite la producción de zancudos. Estas tapas deben cerrar en forma hermética pero
que sea fácil de quitarla para hacer el respectivo mantenimiento. Los dos recipientes se
comunican por medio de tuberías como más adelante se detalla. El agua siempre debe entrar
por un lado del recipiente y salir por el lado opuesto.

Verificación de niveles
a) Utilizando otras estacas, pasamos el nivel hacia el sitio donde colocaremos las
unidades para el tratamiento primario. De esa manera, definimos cuanto vamos a excavar y la
relación correcta con la profundidad que tendrán las tuberías de entrada y salida de los
recipientes.
b) El nivel (N2) de la boca de la “T” del tubo de entrada al humedal es el punto de
partida. Y de ahí hacia atrás vamos definiendo los niveles apropiados para la colocación de las
unidades para el pretratamiento (N3 y N4). Podemos tener esos otros niveles a pocos
centímetros más arriba del humedal, pero no a más de 7 cm.

Mauro Gimenez 15
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

c) Las unidades para el pretratamiento deben estar cerca del humedal, pero
separados por al menos 50 cm.
d) La unidad para la excavación necesaria del terreno la definimos a partir del
nivel que se requiere como altura para los tubos de entrada en cada recipiente Ese nivel lo
definimos a partir de la profundidad de líquidos requerida.
e) Entre recipiente y recipiente
debemos también contar con una separación
de por lo menos 50 cm.
f) Ya colocados los niveles para
los recipientes, verificamos las condiciones para
definir las tuberías de ingreso del agua a toso el
sistema para su tratamiento

Preparación de las piezas de PVC


Una vez que definimos el nivel que se necesita en cada tanque procedemos a hacer las
perforaciones que se necesitan con un taladro. Luego se colocan las piezas para las conexiones
entre el tanque y los tubos que llegan o salen, como con las Ts, que se deben colocar a lo
interno. Las piezas apropiadas para colocar son uniones de PVC. Esa unión las pasamos a
través del recipiente, la centramos y fijamos utilizando algún pegamento. Debe quedar bien
centrada y nivelada.

Mauro Gimenez 16
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Dentro de cada recipiente colocamos las Ts para la entrada y salida de las aguas. Estas
piezas tienen la función de actuar como una “pantalla” reductora de la velocidad que pueda
traer el agua y a la vez ser el medio utilizado para detener las partículas que flotan. De esa
manera se provoca la retención de grasas, para que no pasen hacia el humedal,

A cada una de las Ts les pegamos los “niples” (pedazos adicionales de tubo) utilizando
el pegamento solvente apropiado. Se pega el pedazo que va hacia abajo, así como el que
entrará en la pieza que se coloque en la pared del recipiente.

Tanto las piezas de entrada, como las de salida las colocamos a la misma altura, una
opuesta a la otra. Los tubos Ts se conectarán a las uniones en los recipientes, pero no se les
colocará pegamento, para que luego se puedan quitar facilitando su mantenimiento.

Colocación de recipientes
Colocamos cada recipiente en la excavación que le corresponda. Se verifican los niveles
y se procede a cortar y colocar los tubos necesarios entre un tanque y el otro y además que
conectará el tratamiento primario con el humedal.

Una vez que los tubos están colocados procedemos a depositarle tierra a los lados de
los recipientes y a compactarla. Cuando hacemos este trabajo es conveniente que
depositemos agua dentro de los recipientes para que no se aplasten con la presión del suelo
cuando estamos compactando.

Mauro Gimenez 17
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Etapa 5
Siembra de Plantas

Los humedales completan su funcionamiento a partir del momento en que sembramos


las plantas y estas empiezan a crecer.

Las pantas crecen entre las piedras, no con tierra. Sus raíces llegan hasta donde está el
agua. Para que el sistema de tratamiento verdaderamente funcione, se requiere que las raíces
de esas plantas hayan crecido lo suficiente y tejido una red subterránea de raíces. El buen
funcionamiento de todo ese sistema se evidenciará con la calidad del agua en la salida. Las
plantas las sembremos una vez que el humedal tenga agua que se ha alcanzado.

Al principio, se estará dando la filtración del agua en forma solo física, al pasar por las
piedras que se colocaron dentro del humedal, luego, las plantas con sus raíces extraen materia
orgánica y nutrientes (compuestos con nitrógeno o fósforo) que estén contenidos en las aguas
bajo tratamiento. También por medio de las raíces, estas plantas permitirán la inyección de
oxígeno en esa agua y podrán provocar la evapotranspiración.

Para la siembra de las plantas debemos seguir los siguientes


pasos
a) Definir una distribución de las plantas, en toda la superficie del humedal.
Específicamente considerando la zona que tiene el material de filtrado de menos tamaño, esto
porque las plantas necesitan espacio para crecer.
b) Esa distribución permite, ara cuando las raíces crezcan no se cierren
demasiado. Una separación apropiada es de 40 a 50 cm, en tosas las direcciones de esa
superficie.
c) En los puntos definidos para la siembra de las plantas escarbamos sobre la
piedra desde la superficie hasta encontrar el agua, luego por lo menos 15 cm más abajo del
nivel del agua sembramos las plantas.
d) Las plantas para iniciar con su funcionamiento requieren al menos 4 meses,
porque deben adaptarse al medio.
e) Las plantas para sembrar un humedal son aquellas que normalmente viven en
agua, en zonas de pantano que tengan raíces largas. Algunas dan flores, otras solo dan su
verde follaje

Mauro Gimenez 18
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Lista de plantas adecuadas

Mauro Gimenez 19
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Etapa 6
Vertido o aprovechamiento de las aguas del humedal.

Una vez que las aguas las hemos tratado en el humedal, debemos conducirlas a un
sitio donde su impacto es lo menos negativo posible. Porque lo que hemos hecho es quitarle
contaminantes al agua, para que su calidad sea menos perjudicial con el ambiente. Esta agua
que no está totalmente limpia, aún tiene algunos contaminantes menores

Estas aguas las podemos utilizar ya sea para riego de jardines, lavado del patio, entre
otros.

El reúso de las aguas tratadas adquiere mayor relevancia en la época seca, cuando no
llueve porque podemos distribuir esa agua en jardines, patios o para aclarar el polvo de los
caminos.

También podemos colocar una llave de


paso a la salida del tubo que proviene del humedal.
Así cuando conviene, el agua se conduce hacia un
tanque par su almacenamiento y posterior
aprovechamiento. Para cuando no se necesite el
agua tratada, entonces accionamos la válvula y así
podemos conducir el líquido hacia la zona de punto
de descarga apropiado.

Etapa 7
Mantenimiento

Para un buen funcionamiento del sistema necesitamos darle mantenimiento al


pretratamiento y al humedal, de lo contrario el agua que queremos recuperar después del
tratamiento no saldrá limpia y el humedal colapsará.

Mauro Gimenez 20
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

2.3. Marco institucional


Este proyecto es realizado por Gimenez Rubin Mauro Gastón, estudiante del instituto
IES 9-023, CESIT de la carrera Gestión Ambiental, quien será el responsable técnico del
proyecto. Se contará además con el apoyo Institucional- colaboración de la Municipalidad de
Maipú - Profesionales capacitados en el tema y mayormente con la participación de la
Dirección General de Escuelas.

2.4. Finalidad
El impacto que se quiere lograr es que se identifiquen las alternativas y formas de
tratamientos de aguas grises, a través de un humedal artificial para lograr un adecuado manejo
de este tipo de sistemas, dentro de un mundo sustentable.

2.5. Objetivos

2.5.1. General
Reutilizar el agua gris para el riego delos jardines del patio, y para infiltrar por medio
de un drenaje en alguna acequia cercana.

Mauro Gimenez 21
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

2.5.2. Específicos
• Concientizar a la comunidad a través de campañas a cerca de la problemática
del agua, y del uso e implementación de sistemas de tratamiento.

• Capacitar tanto a docentes como alumnos sobre esta alternativa para llevarlos
no solamente en el establecimiento, sino también a realizarlo en sus viviendas.

• Realizar inspecciones frecuentes al lugar, para el mantenimiento del humedal.

2.6. Metas
- Construir un humedal artificial en la escuela Francisco Calle, para la limpieza y el
reúso de las aguas grises generadas en la misma, en un periodo de tres meses, aprovechando
las vacaciones de verano para no generar inconvenientes ni disturbios en la educación de los
alumnos.

- Lograr con la municipalidad de Maipú y la DGE (Dirección General de Escuelas) la


aprobación y autorización en este proceso.

2.7. Beneficiarios
Directos: Todas las personas que integran la escuela Francisco Calle, para generar un
ahorro en el uso de agua potable para el riego de su vegetación.

Indirectos: Por un lado, la Municipalidad de Maipú ya que generaría una solución a


largo plazo al problema del recurso agua, por otro el proyecto el cual aspira a ser un modelo y
ejemplo a seguir para el tratamiento de las aguas grises y por ultimo a todas aquellas personas
que se vean interesadas a realizarlo por un bien común como es el agua.

2.8. Localización y cobertura espacial

La gestión administrativa de dicho proyecto se llevará a cabo en el IES 9-023 en una


oficina cedida por dicha institución.

La gestión del proyecto se llevará a cabo en la Escuela Francisco Estanislao Calle, en la


cual se encuentra en el departamento de Maipú, Provincia de Mendoza.

Mauro Gimenez 22
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

3. Actividades y tareas a realizar

1. Preparación de la oficina administrativa.

2. Preparación y motivación

a. Distribución de folletería al personal de la escuela

b. Reunión informativa y participativa en la escuela.

3. Talleres de integración y participación social

a. Talleres de motivación de objetivos comunes.

b. Talleres de formación en saberes ambientales.

Mauro Gimenez 23
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

c. Talleres de formación técnica en construcción de humedales


artificiales

4. CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN OBRADOR PARA LA RECEPCIÓN DE

MATERIALES .

5. Compra de materiales para la construcción del humedal.

6. Construcción del humedal.

7. Tareas de mantenimiento.

8. Actividades de Educación Ambiental.

a. Charlas informativas y cursos sobre uso adecuado del agua,


consumo responsable, etc.

b. Charlas-debates sobre problemáticas ambientales actuales.

4. Métodos y técnicas a utilizar

La metodología apropiada será lo más inclusiva posible. El reúso del agua puede
lograrse mediante la concientización a las personas involucradas e interesadas al proyecto. Es
imprescindible la participación de tanto docentes, celadores, alumnos como directivos, en
todo el proceso como base de esta forma de tratamiento. La construcción del humedal está
centrado como un medio ecológico y de uso eficiente en los recursos.

5. Plazos calendarios de actividades-cronogramas

Actividades Tiempo
Preparación 3 semanas
Ejecución 3 meses
Evaluación permanente
Mantenimiento Cada 8 días
Concientización 1 mes
Contacto con la población Poco
Saneamiento Ambiental según requerimientos

Mauro Gimenez 24
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

6. Recursos necesarios

Humanos

• Coordinador del proyecto Gimenez Rubin Mauro Gastón, Técnico en Gestión


Ambiental,
 Distintos profesionales como: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero civil para verificar el tipo
de suelo, Arquitecto para evaluar el cambio de las cañerías y albañil.
• Ayudantes: Comunidad

Materiales

Recipientes plásticos con tapa


Tubos Ts PVC sanitarios 38 mm
Tubería PVC, sanitaria 38 mm
Uniones PVC 38 mm
Codos sanitarios 25 mm
Tubo silicón
Piedra tipo gavión 4 a 5 pulgadas
Piedra cuarta 1 pulgada
Tubo pegamento para PVC
Cemento
Plástico protector
Sacos para cubrir el plástico
Válvulas o llave paso PVC de 38 mm

Financieros

La Municipalidad de Maipú junto con la DGE, afrontarán la inversión total para la


construcción del humedal.

Mauro Gimenez 25
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

7. Costos de ejecución y elaboración de presupuestos


Presupuesto para los recursos materiales

Materiales Cantidad Costo

Recipientes plásticos con tapa 3 $500 total $1500

Tubos Ts PVC sanitarios 38


c/u $30
mm

Tubería PVC, sanitaria 38 mm 1m $70

Uniones PVC 38 mm c/u $25

Codos sanitarios 25 mm c/u $22

Tubo silicón unidad $145

Piedra tipo gavión 4 a 5


pulgadas m3 $650

Piedra cuarta 1 pulgada m3 $1350

Tubo pegamento para PVC Unidad $80

Cemento unidad $300

Plástico protector 4m $960

Válvulas o llave paso PVC de


unidad $125
38 mm

Mauro Gimenez 26
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017
PROYECTO FINAL

Presupuesto para los recursos humanos:


Profesional Cantidad Sueldo mensual

Técnico en gestión ambiental 1 $10000

Ingeniero agrónomo 1 $12000

Ingeniero civil 1 $12000

Arquitecto 1 $12000

Albañil 2 c/u $8000

8. Indicadores de evaluación
 Cantidad de materiales utilizados en la construcción.
 Número de profesionales que participen en la construcción del humedal.
 Número de personas que participen de actividades comunitarias (capacitaciones, cursos,
charlas, etc.).
 Número de organizaciones que sumen en el proceso de desarrollo del proyecto.

 Número de voluntarios que se incorporen al proyecto.

9. Factores o condicionantes para el logro de los efectos e


impacto del proyecto
 Apoyo y colaboración de la escuela y la Municipalidad de Maipú.
 Aprobación municipal y de la DGE.
 Apoyo al proyecto por parte de la comunidad.
 Condiciones Ambientales
 Falta de insumos y presupuesto
 Colaboración y motivación de los alumnos, profesores, etc., a participar en las actividades
comunitarias (capacitaciones, cursos, charlas) y en la construcción del humedal.
 Colaboración y grado de compromiso de los voluntarios en la ejecución de las tareas del
proyecto.

Mauro Gimenez 27
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental
15/12/2017

You might also like