You are on page 1of 7

La cabra de plata (Juan Dragui Lucero)

Introducción

La novela està ambientada en las lagunas de guanacache, centro del exterminado pueblo
huarpe por los españoles. El agua remansada les ofrendaba la pesca con sus balsas de totora y
junquillo. Criaban vacas, ovejas, mulas, caballos, y cabras.

Sembraban maìz y trigo, lo transportaban a Lavalle para molerlo a maquilla y despues lo


transportaban a Buenos Aires como harina.

Josè Santos Huallama fue un caudillo lagunero representativo del campesinado llanista de
Cuyo, que participò de luchas junto a Felipe Varela contra gobiernos del norte y nacionales

El protagonista es un profesor de literatura española jubilado de la universidad. Su deseo es el


de hacer un largo viaje y erfugiarse en alguna estancia con ganado. (Contrario a su esposa que
quiere vender la casa para irse a la ciudad)

(Llamada a la aventura)
Un vecino criador de animales le contò que era nativo de las lagunas de Guanacache (que ya se
habian secado). Y que le encantaria regresar allí. El profesor se inspirò en esto y planificò su
viaje.

Lo convence de que en el campo no es necesario comprar fardos de pasto para alimentar a los
animales, y el aire es puro, no existen los basurales de la ciudad.

Arregla con Don Manuel el viaje y la compra de las cabras para ser un criador

Primera parte. Paraje de la Capilla del Rosario

Apenas subiò al caballo se sintiò Martìn Fierro o Alonso Quijano en busca de aventuras. “El
aroma de la flora le alborotaba el olfato”

Anduvo por una huella arenosa por mas de una hora en busca de su alejada casa donde vivirìa.
La noche oscura y la naturaleza lo hacian imaginarse las aventuras que podian venir

Al comer, por primera vez, no tuvo problemas digestivos. Su estòmago no estaba constipado ni
sus intestinos lentos. Comiò caldillo de chivo, costillar de cabra.

Cuando cenò con la servidumbre alrededor del fuego pensò “estas gentes sencillas, no tocadas
todavia por inquietudes sociales, soportan la vida con yugo catòlico”

El lugar a la mañana era brillante, tenia medanos, alamos. Animales silvestres. Pensò queseria
ideal para escribir su novela costumbrista.
Descripciones anotadas por el Profesor (Pàg 12)

Chañar. Arbol indio que da un fruto amarillo con el que hacen el arrope

Algarrobo. Da vainas con frutos como el poroto con el que se hace un pan indio: el patay. Con sus vainas
machacadas se hace la añapa (bebida). Tambien se hace la aloja, un licor al fermentar las vainas.

La Capilla

Llegaron. Don Manuel se va por los salitrales (antes fueron lagunas) a buscar las cabras y lo deja en el
lugar.

Lo primero que ve es una sala mortuoria con velas que arden los lunes, una construcción de edad media
española.

Era de noche. Pisaba cenizas indias, el cementerio. Y se excitaba con lo histórico. LA iglesia era enorme.
Tenia una terraza donde cantaba el coro

“Adiós apolillados manuscritos y bibliotecas, y bienvenidas las tierras preñadas de etnología,


arqueología, folklore e historia”

Majada

Consigue una majada de cabras y se hace hacendado. Un tal Don Panta se las vende a 700 mil porque ya
no podía tenerlas.

Le regaló 20 cabras a Don Manuel, le prometio aydarlo a buscar en la ciudad el papel que legaliza la
compra de unas tierras, Y comenzó, comprometido, a enseñarles a leer y escribir a sus hijos

Pero declina despuies de un rato de intentar las vocales. Don Manuel dice que seran burros de trabajo

Don Manuel le dice que el ignorante es honesto y en cambio los letrados son los abogados que mandan
a talar los chañares y algarrobos.

Lo que ve la gente de campo de los letrados es el atropello, el intento de desalojarlos, de ganarles las
tierras.

Caza de loros y baño de arena

Se fue con los hijos de Don Manuel a cazar loros con boleadoras. Los guisaron. Pero lo que le llamó la
atención fue el “baño de arena”. Los chicos se hundieron en la arena y lo invitaron a hacerlo.
Supuestamente la piel transpira y se limpia. Lo hizo, se rió de su travesura y notó que sus músculos
estaban mas elásticos y desapareció su dolor de cintura.

Luego vió cómo jugaban a la pallana. Tiraban piedras negras y una blanca. Y antes de caer al suelo
tomaban la blanca. En una de sus variaciones. Creyó que este jeugo ejercitaba sus habilidades

Vio a los niños tomar agua del pozo de la laguna seca. Pero como tenia excrementos animales, mandó a
traer palas de lso vecinos. Salió Don Panta, le ayudó a hacer el pozo pero luego le dijo que no tomarian
de ahi porque estaban acostumbrados a tomar del otro.
El regreso a casa

Lo llevan a caballo a la estación de tren. En el camino el chico le muestra cómo las antiguas flechas de
indios estan enterradas y el viento las va destapando. Se fascinó con lo que veía.

Casa

En su casa, su mujer enloquecida habia avisado de su desaparición de 5 días (cuando se iba solo 2). Le
reprochó de que se le subia la presión, que estaba cansada de trabajar en la casa y queria irse a viña del
mar o a mar del plata.

El profesor le explicó que necesitaba de la tranquilidad del campo, no del trajín de gente de lugares
turisticos. Y le ofreció ir, pero ella no aceptó porque no hay comodidades.

Consiguió la escritura a Don Manuel que documentaba 2000 cuadras de campo en los márgenes de los
ríos Desaguadero y Tunuyán. Eso le abriría la posibilidad de comprarle la casa a Don Manuel por un
precio bien accesible, antes de que la abandone por los nuevos terrenos adquiridos.
Acordaron la compra de la casa de Don Manuel, y el Profesor tenia una felicidad enorme. Se fue con los
chicos a ver la pesca de los pájaros. Eseraban que los buiters los cazaran, y saltaban con palos sobre los
buitres. Cena de pescados asados saldas con salitral.

El velorio

Muere Don Manuel. Y están el profesor, don Peletay y la Baltasara. Le piden la pieza para velarlo y este
no puede responder. Esta asombrado de la improvisación de un velorio en el campo.

Peletay le dice que hay que correr la voz y mandar a comprar azucar, yerba, pan, carne, aguardiente,
bizcochos

Luego se sorprendió de que no se pagara derecho de parcela en el cementerio. Ni carroceria con servicio
fúnebre. Era todo de sus familiares y se enterraban en un pozo en el campo

El pozo lo hacen los familiares, y cada uno ayuda a tirar tierra para taparlo. Se tapa, se pone la cruz. Se le
reza en silencio. Luego de dias se le prende velas los lunes, día de las ánimas

Historias de velorio

El descubridor de Cuyo, Francisco de Villagra, penetró en 1551. Mendoza se funda en 1561. Durante 250
años se practicó la mestización.

Estos mismos arenales fueron estremecidos por Facundo Quiroga y Felix Aldao.

Ahí nació Huallama, que luchó junto a Felipe Varela contra los que lanzaron a la Argentina a la guerra
fratricida del Paraguay

Enfermo

El profesor se sentía mal. Estaba estreñido y le dolia mucho la panza. Peletay hizo lo suyo y ofició de
curandero. Le dio de tomar te de patay (harina) que era horrible. Con agua hervida pero fria y una
sabana humeda de compresa en todo el cuerpo.

Volvió al otro día, el enfermo sin comer y tomando solo tes de hierbas. Ordenó ponerle una cataplasma
de barro y se fue otra vez.
Peletay logra deshincharlo, y le recomienda caminar, porque de tanto estar sentado se le asientan los
problemas en la barriga.

Problemas con Peletay

Al parecer, luego de recuperarse el profesor, viuo que le faltaban cabras. De 126 le quedarian unas 115

El profesor acude a la justicia y le muestra el recibo de cuando compró las cabras. Pero no se distingue
qué dice la firma de Don Panta. Llego Peletay. Termina en nada

La luz mala

Encuentra a unos hacheros que trabajaban para un abogado que talaba árboles. Se lamenta porque eso
erosiona y hace mal a la tierra.

Estos hablan de “la luz mala”. Y ante la curiosidad el profesor, lo llevan a verla

El texto repite varias veces la palabra “descendió”. Una clara referencia en que nos encontrarmos
quizas ante un descenso a los infiernos. Porque dejó todas sus seguridades intelectuales y se llenó de
miedo. Comenzó a correr, enloquecido y aullando.

Comienza un cambio en el protagonista. El profesor se ve asustado, y despues abandona por primera


vez su teoría intelectual, en este caso sobre la “fosforescencia”. Y acusa a los doctores de engañar a los
hacheros (que creían que “la luz mala” era un ánima en pena)

“Qué saben los doctores del saber de los antiguos!”

Harina casera

La Baltasara le prepara harina de trigo y maíz en una piedra en la que hace la molienda con otra que
encaja perfecto y le permite desplazarla e ir moliendo.

Le hace maíz tostado, flores de maíz tostado para tomar con leche de cabra o mate.

“Esta es la callana (olla de hierro), que tuesta tanto el maíz como el trigo. Aquì le hago ricas flores de
maíz para tomar con la leche tibia de cabra o mate”

Le cuenta que la mazamorra se hace con el maíz tostado, miel silvestre y semillas de hinojo. O con
harinilla y azúcar. O tb con leche de cabra.

Cambio

Le enseñaron a prender el fuego con un “yesquero”. Alli se ponia la yesca y con un metqal se picaba a
golpes una piedra hasta salir chispas y estas prendian la yesca.

El profesor iba notando q iba abriendo los portales de otra cultura, y se apartaba de su cultura
académica
La esposa y el club literario

Su esposa regresa de Mar del Plata. El profesor regresa a casa. Está cambiada. Se ha culturizado. Visita
un club literario.

Al asistir se da cuenta que en realidad tiene aires de club de libertinaje. El poeta al que escuchan y
adoran es un pedante que dice ser vate y seduce a todos con las cosas que lee

Mujer pachamama

Aparece una mujer huarpe que visita a la Baltasara y Juancho. La ve y enloquece. Se encerró con miedo
y pidió auxilios al cristianismo.

Lod canastillos de Huanacache son la prueba de que existió un pueblo huarpe precolombino.

Festividad de la Virgen del Rosario

Algunos creian que las lagunas se habian secado por castigo al descreimiento en la virgen.

Tambien era una fiesta, y muchos venian en busca de amorios. Se traia mucha bebida alcoholica.

Al otro dia de la fiesta, se llevaba en andas a la virgen en su procesión.

Al principio le aborrece el espectáculo dionisíaco que mira, pero despues entiende que es un aporte a la
cultura. Justifica el libertinaje diciendo que nuestra civilizacion necesita demografia

“Corrió el vino y demás bebidas prohijadas por el Dios Baco”

Arboles talados

Fue el hombre culto el que taló los árboles con su hacha. Chañares, algarrobos y alpatacos exponiendo
sus muñones en la tierra devastada.
El hombre de hoy ha perdido el instinto natural que lo hermanaba con la naturaleza.

Perdiò su caballo en un rancho abandonado en el que parò. Volviò caminando pero se encontró con un
puma comiendo una cabra. Corriò con un garrote ante la bestia para defender su vida. El puma huyò.

Encontrò reparo en un rancho. La mujer le diò leche de cabra a cucharadas. Y al otro dìa le dieron pollo.

Caza del puma

El tonto Juancho fue, encontró al caballo, y junto a su perro y las boleadoras cazò al puma.

Regreso a casa

Su esposa le pide mas dinero en cheques. No se soportan. El con olor a cabras y ella con pretensiones
de falsa cultura.

Cuñado tramposo

Habia repartido tarjetas de “olivares” a sus compañeros profesores de la facultad. Buscaba dinero. Se
pelea con el cuñado, y este lo acusa de ser un animal. Pero el profesor le responde que si ser un animal
es trabajar de sol a sol y no estafar a nadie, èl prefiere ser animal de campo.
Aparece la chiriguita, una bebè que rescataron de un marido que secuestrò a una mujer para hgacerla
trabajar y pariò dos veces hasta morir.

Soborno de la esposa

El profesor es visitado por el abogado de su esposa, quien le informa de que se lo acusarà de abandono
de persona, por haberse mudado al campo. Ella quiere el divorcio y la mitad de la venta de la casa y
parte de la jubilación. El profesor firma los papeles para terminar con el problema

La injusticia

El profesor descubre que habían sacado a puesteros con más de 50 años en sus puestos, habían talado
àrboles, se les había arrebatado el agua de dos rìos que daban vida a guanacache y su pesca.

Fiesta

Baile en una guitarreada de gatos y cuecas organizada por el viejo Peletay. LA cueca era caballerseca y
de noble contenido. El gato escondía, en su vivacidad, audacia alegrona y bullanguera.

Se dio cuenta que asistía a un despliegue de seculares raíces hispánicas apenas tocadas por la
mestización. (Para un profesor de literatura española esto era vital)

Pero al momento del baile, le agitaron, y terminó haciendo un papelón. No podía llevar el ritmo, no
sabia cuando zapatear. Se chocaba la dama, y hasta de cayó.

Recitados

Comenzaron a recitar en cuartetas octosilábicas (“en el cielo las estrellas, en la tierra…”)

Al profesor le parecía detestable, cursilería chabacana, en la encrucijada del analfabetismo en trance de


alfabetizarse.

El profesor recitò también, acordándose q siempre recitaba a Lope, o Sor Juana Inés.

Se sorprendió porque Peletay le respondió con contrapunto el mismo poema. El romance de la Cava y el
Rey Rodrigo que perdió España en el s. VIII

Peletay aprendió de su bisauelo que fue un godo de Campanillas.


Huanacache al parecer fue un refugio para españoles descontentos, y eso explica el mestizaje a la vista.

La canción de Guanacache

Peletay recita este poema compuesto por él mismo. Donde cuenta que antes Guanacache era florido,
con caza y pesca. Fue cuna de los mestizos cuando llegaron los godos. Fue la tierra donde se levantó el
caudillo Huallama. Los laguneros pescaban en mil balsas de totora.
Pero les robaron dos ríos, y ahora van muriendo en secadal y salitre. La sequía corrió a las niñas. Talaron
los algarrobos. La capilla del rosario hoy silencia sus campanas por el bien perdido.

Pag 264 (91)

You might also like