You are on page 1of 85

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA


ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL
EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA
ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA
DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTÍN”.

Moyobamba-San Martín
2017
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

TABLA DE CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO Y DE LOS RESPONSABLES PARA LA


ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2
1.1 Datos Generales del Titular 2
1.2 Responsables en la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental 2
II. MARCO LEGAL 3
2.1. Marco de Referencia 3
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5
3.1 Antecedentes del proyecto 5
3.2 Objetivo del proyecto 5
3.3 Objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental 5
3.4 Ubicación del Proyecto 5
3.5 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO 6
3.6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 13
3.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. 15
3.8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 15
IV. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 17
4.1. UBICACIÓN 17
4.2. ACCESO 17
4.3. ÁREA DE INFLUENCIA 18
4.4. INFORME ARQUEOLÓGICO ¡Error! Marcador no definido.
4.5. AMBIENTE FÍSICO 19
4.6. AMBIENTE BIOLÓGICO 29
4.7. MEDIO SOCIOECONÓMICO 36
V. EVALUACIÓN DE IMPACTOS. 39
5.1. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ. 42
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 43
6.1. OBJETIVOS 43
6.2. MEDIDAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 43
6.3. MEDIDAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN 47
6.4. Programa de Manejo de residuos sólidos 49
6.5. Programa de Capacitación y Educación Ambiental 53
VII. PROGRAMA DE MONITOREO 54
7.1. OBJETIVO 54
7.2. METODOLOGÍA 54
7.3. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 54
7.4. ETAPA DE OPERACIÓN 56
7.5. FRECUENCIA DE MONITOREO 57
7.6. CRONOGRAMA 58
VIII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 59
IX. PLAN DE CONTINGENCIA 62
9.1. OBJETIVOS 62
9.2. BASE LEGAL 62
9.3. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN DE CONTINGENCIA 62
9.4. TIPOS DE CONTINGENCIA RELACIONADOS AL PROYECTO 63
9.5. EQUIPOS A SER UTILIZADOS 63
9.6. SITUACIONES DE EMERGENCIA 63
9.7. TAREAS Y RESPONSABILIDADES 65
9.8. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA 65
9.9. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA 75
9.10. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA 75
9.11. ADMINISTRACIÓN 75
X. PLAN DE ABANDONO 76
10.1. OBJETIVOS 78
10.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN 78
10.3. FASE DE OPERACIÓN 79

1
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE


SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA
ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO Y DE LOS


RESPONSABLES PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos Generales del Titular


Titular del Proyecto : Gobierno Regional de San Martín
Representante : Víctor Manuel Noriega Reátegui
Dirección : Calle Aeropuerto Nº 150 – Barrio de Lluyllucucha
Distrito : Moyobamba
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martín
Telefax : (042)56-4100

1.2 Responsables en la Elaboración de la Declaración de Impacto


Ambiental
El estudio se ha desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales, a fin
de abarcar los aspectos que inciden en el ambiente como consecuencia del
emplazamiento de infraestructura y actividades que considera el Proyecto.

Cuadro N° 01. Relación de profesionales responsables


Nombre y Apellido Profesión N° Colegiatura Firma

José Hernán López


Ing. Ambiental CBP Nº 111422
Bocanegra

Rafael Jorge Ing. Mecánico


CIP Nº 153850
Conchatupa Alcahua Electricista

2
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

II. MARCO LEGAL


2.1. Marco de Referencia
Tomamos como marco la normativa vigente lo siguiente:
- Constitución Política de 1993.
- Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM – Precisa la obligación de solicitar opinión
técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreas Naturales
Protegidas.
- Ley N° 26786 - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
- Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
- Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM - Reglamento de la Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM - Aprueban Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica del Perú.
- Decreto Legislativo Nº 635. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología.
- Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Ley N° 26842 - Ley General de Salud.
- Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que deroga la
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 24047).
- Decreto Supremo Nº 011-2006-ED - Reglamento de la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.
- Ley Nº 24656 - Ley de Comunidades Campesinas.
- Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
- Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
- Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM. Plan Director de Áreas Naturales
Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo Nº 045-2005-AG. Creación del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera.
- Resolución Jefatural-ACR-CE N° 014-2013/GRSM/PEHCBM/DMA/ACR-CE,
establece provisionalmente la Zona de Amortiguamiento del Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera.
- Decreto supremo N°004-2014-MINAGRI, actualización de lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
- Decreto Supremo N° 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica
Económica.
- Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre.
- Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad de Aire.
- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.
- Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM - Aprueban los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
- Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para Aire.

3
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

- Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM. Reglamento de Organización y Funciones


del SERNANP.
- Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM – Reglamento sobre transparencia, acceso
a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales.
- Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM. Aprueban la modificación del artículo 116°
del Reglamento de la Ley de ANP.
- Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
- Decreto Legislativo Nº 1078 que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Resolución Ministerial N° 157-2001-MINAM. Primera actualización del listado de
inclusión de proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
- Ley Nº 29338 -. Ley de Recursos Hídricos.
- Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM. Estándares de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes.
- Decreto Supremo N° 029-94-EM. Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas.
- Decreto Ley N° 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.
- Decreto Supremo N° 009-93-EM. Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.
- Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo con Electricidad.
- Resolución Ministerial Nº 111-88-EM/DGE. Norma de Imposición de Servidumbre
- Decreto Supremo Nº 011-2009-EM, Modificación del Reglamento de Ley General
de Electrificación Rural – Anexo 1.

a) Líneas y Redes Primarias


- R. D. N° 016- 2003- EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural.
- R.zD. N° 018- 2003- EM: Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural.
- R. D. N° 05- 2003- EM: Especificaciones Técnicas de Soporte Normalizados de
Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 026- 2003- EM: Especificaciones Técnicas para el suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 030- 2003- EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos
Topográficos para Electrificación Rural.
- Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento
- Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas.

b) Redes Secundarias
- R. D. N° 017- 2003- EM: Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.
- R. D. N° 020- 2003- EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes
Secundarias con Conductor Auto portante para Electrificación Rural.
- R. D. N° 023- 2003- EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados
para Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 025- 2003- EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
- R. D. N° 030- 2003- EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos
Topográficos para Electrificación Rural.
- R. D. N° 031- 2003- EM: Bases para el diseño de Líneas y redes Secundarias de
Conductor auto portante para Electrificación Rural.
- Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

4
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1 ALCANCES DEL PROYECTO
Se trata de un proyecto de inversión pública denominado “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN
LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE
HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.
El Proyecto tiene como objetivo central el Acceso de la Población al Servicio de la
electricidad de manera eficiente y continua en las localidades de Chimbana y Santa
Rosillo, distrito de Huimbayoc, provincia de San Martín, departamento de San Martín.
El presente proyecto consta de 15.09895 Km de Línea Primaria, 0.3805 Km de Red
Primaria, 2.53582 Km de Red Secundaria y El Ancho mínimo de servidumbre de 11 m
(5.5 m. a cada lado del eje de la Línea Primaria).
El ancho mínimo de Franja de servidumbre será de acuerdo a su tensión Nominal de
las Líneas del Presente Proyecto Normalizado el Código Nacional de Suministro 2001
Tabla 219: para tensión de 33 KV: 11 m (5.5 m a cada lado del eje de la línea)
El presente Proyecto Abastecerá a 121 Conexiones Domiciliarias beneficiando a una
Población de 404 Habitantes.

Sección Nivel de Estudio Desarrollado Alcance


Líneas Primarias Ingeniería Definitiva 15.09895 km
Redes Primarias Ingeniería Definitiva 0.3805 km
Redes Secundarias Ingeniería Definitiva 2.595 km

Tipo
Total de
Ítems Localidad Domestico Usos Cargas
Comercial Abonados
Tipo II Generales Especiales Población
1 Santa Rosillo 82 4 8 2 96 347
2 Chimbana 22 1 3 25 70
TOTAL 104 5 11 2 121 417

3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El Proyecto tiene como objetivo el Acceso de la población al servicio de electricidad
en forma permanente, confiable y de calidad a localidades de Santa Rosillo y
Chimbana, del Distrito de Huimbayoc, provincia de San Martín, departamento de San
Martín; la misma que debe de mantener sus variables e indicadores de calidad de
servicio dentro de las tolerancias establecidas en las normas peruanas vigentes
(NTCSE, NTCSER, CNE, etc.).

3.3 OBJETIVO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


• Identificar, evaluar y cuantificar los impactos positivos y negativos sobre el
ambiente, que pueda ser ocasionado por la construcción, operación,
mantenimiento y abandono del Proyecto: “Instalación del Servicio de Energía
Eléctrica Mediante Convencional en las Localidades de Chimbana y Santa Rosillo,
Distrito de Huimbayoc, Provincia de San Martín, departamento de San Martín”,
conforme lo establece la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N°25844 y su
Reglamento D.S N°009-93-EM y conforme a la norma del D.S. Nº011-2009-EM,
Modificación del Reglamento de Ley General de Electrificación Rural.
• Alcanzar las medidas de mitigación para los efectos negativos que pudieran
presentarse durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto de
electrificación.
• Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Plan de
Contingencias y Plan de Abandono.
• Formular el Programa de Monitoreo y Mitigación Ambiental para evaluar y verificar
la validez de las estimaciones acerca de los impactos ambientales.

3.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se encuentra ubicado en el distrito Huimbayoc, provincia San Martín,
Departamento San Martín.

5
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

De acuerdo a la cartografía oficial, el proyecto se enmarca en la Hoja 14-L de la Carta


Nacional del Instituto Geográfico Nacional.
El proyecto involucra a 02 localidades, cuyas coordenadas de ubicación de presenta
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 02: Ubicación de las localidades beneficiadas


Código de UTM (WGS 84)
Ítem Localidad Distrito Provincia
ubigeo Este Este
1 Chimbana Huimbayoc San Martín 22090717 431318 9272888
2 Santa Rosillo Huimbayoc San Martín 22090718 434388 9263410

3.5 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

3.5.1. LINEAS PRIMARIAS.


Las líneas primarias con Estudio Definitivo están compuestas por los siguientes
tramos:

ITEMS LINEA NIVEL DE TENSION Longitud ANCHO MINIMO DE


CONDUCTOR
PRIMARIA PROYECTADO (km) SERVIDUMBRE
1 LP San José
de Yanayacu- 2Ø 33 kV 2X35 mm2 15.09895 11 m
Santa Rosillo
TOTAL 15.09895

Para el presente proyecto como se observa en la descripción de la Ruta de la


Línea Primaria de San José de Yanayacu a Santa Rosillo se observa presencia
de árboles de tamaños considerables en la cual el ancho de la franja de
despeje de árboles aumentara según se requiera para seguridad del cable ante
caída de árboles.

DESCRIPCION DE LA RUTA DE LINEA


A continuación, se describe la ruta de líneas comprendida por las siguientes
componentes ambientales del paisaje:

Línea Primaria San José de Yanayacu-Santa Rosillo.


Tiene como punto de alimentación a la estructura Torres de F° G° 12/300 S/N)
en sistema Bifásico se ubicada en la Localidad de San José de Yanayucu, a
nivel de tensión de 33 KV.
El vértice V-0, se encuentra ubicado en el Centro Poblado de San José de
Yanayacu.

VERTICES DISTANCIA (m) DESCRIPCION


Se encuentra ubicado en el Centro Poblado de San José de
V0 0
Yanayacu.
Cruza por calles de San José de Yanayacu, y luego por purma
V0-V2 949.89
baja
V2-V3 196.65 Continua purma baja cruzando una quebrada de 2 m. de ancho
E tramo del vértice comprende purma baja el motivo del vértice
V3-V4 359.23 es por presencia de cocha, buscando el lado más angosto de la
cocha que es de 49, 46 m.
El trazo de la Línea Primaria cruza Zona de árboles
Medianamente Grandes de unos 15m de altura, también
V4-V5 1327.94
cruzando terrenos de cultivos de plátano y cacao, pastizales. El
vértice V-5 llega a inicio de Lotización de Chimbana.
la Línea Primaria sigue paralela a las calles de la Lotización de
V5-V6 282.83
Chimbana.
La Línea cruza Zona de árboles Medianamente Grandes de
V6-V9 1201.61
unos 15m de altura.
La Línea cruza Zona de árboles Medianamente Grandes de
V9-V10 3493.26 unos 15m de altura, Zona de Pastizal y zonas medianamente
Húmedo. El Vértice V-10 chuza quebrada.
La Línea cruza Zona de árboles Medianamente Grandes de
V10-V18 5277.71
unos 40m de altura.
V18-V23 2643.46 La Línea cruza Zona de árboles Medianamente Grandes de

6
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

unos 50m de altura con abundantes arboles grandes.


V23-VFL 433.73 La Línea cruza Zona de purma baja

Longitud de Las Líneas Primarias. -


A continuación, se muestra el siguiente cuadro don se describen los Vértices
de cada Línea Primaria, las coordenadas georeferenciadas y distancias de
cada vértice de las líneas que conforma el presen te proyecto.
COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18 Sur
DISTANCIA DIST.
ITEM VERT. TRAMO ESTE (m) NORTE (m) DESCRIPCION
PARCIAL (m) ACUMULADA (m)
V-0 429698.71 9275263.32 0.0000 0.00 Punto de Diseño
V-1 429823.35 9275321.35 137.49 137.49
V-2 430320.30 9274678.67 812.40 949.88
V-3 430393.02 9274495.96 196.65 1146.53
V-4 430625.30 9274221.93 359.23 1505.76
V-5 Derivación a
431334.10 9273098.98 1327.94 2833.70
Chimbana
V-6 431402.23 9272796.35 310.21 3143.90
V-7 431794.48 9272422.51 541.86 3685.77
V-8 432915.85 9272344.28 1124.0966 4809.86
V-9 433097.92 9272083.20 318.2930 5128.15
V-10 435559.27 9269604.37 3493.2607 8621.42
1 V-11 435526.62 9268710.59 894.3752 9515.79
V-12 435611.13 9268444.58 279.1086 9794.90
V-13 435482.00 9267976.00 486.0549 10280.95
V-14 LP SAN JOSÉ 435246.00 9267923.00 241.8781 10522.83
V-15 DE 434817.15 9267464.46 627.8177 11150.65
YANAYACU-
V-16 SANTA 434535.77 9266639.93 871.2261 12021.88
V-17 ROSILLO 434507.20 9266116.08 524.6268 12546.50
V-18 434532.91 9265822.76 294.4405 12840.94
V-19 434685.37 9264837.64 996.8525 13837.80
V-20 434654.27 9264692.14 148.7878 13986.58
V-21 434445.54 9264046.40 678.6370 14665.22
V-FL 434535.00 9263622.00 433.7291 15098.95 Fin de Línea
LONGITUD TOTAL DE LINEA PRIMARIA (Km) 15.09895

3.5.2. REDES PRIMARIAS


El proyecto considera la implementación de las redes primarias de 02
localidades. A continuación, se muestra la relación de localidades beneficiadas:
Transformadores (KVA) RELACION DE
ITEM LOCALIDAD SISTEMA km
TRANSFORMACIÓN
5 10 15 25 40
1 CHIMBANA 1 2Ø 0.0144 33/0,46-0,23 KV

2 SANTA ROSILLO 1 2Ø 0.36608 33/0,46-0,23 KV

TOTAL 1 1 0.3805

Longitud de las Redes Primarias. -


A continuación, se muestra el siguiente cuadro donde se describen los Vértices
de la red primaria, los cuales están georeferenciadas, también se muestra las
distancias de cada vértice de red primaria y su distancia acumulada en metros
(m).

7
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18M
DIST.
ITEMS VERTICES ESTE (m) NORTE (m) DISTANCIA ACUMULADA (km) DESCRIPCION
TRAMO
(m)
0 RPCH-0 431353.52 9273010.19 0.0 0.0
RP CHIMBANA
1 RPCH-1 431344.79 9273021.67 14.4200 0.014 SED 01
LONGITUD TOTAL DE RED PRIMARIA (km) 0.01442

COORDENADAS UTM
DATUM: WGS 84 Zona 18M
DISTANCIA DIST. ACUMULADA
ITEMS VERTICES TRAMO ESTE (m) NORTE (m) DESCRIPCION
(m) (km)
RPSR-0 434535.00 9263622.00 0.00 0.00
RPSR-1 434524.16 9263613.47 13.79 13.79
RPSR-2 434432.11 9263586.23 96.00 109.79
RPSR-3 434422.07 9263580.94 11.34 121.13
RPSR-4 434431.52 9263517.65 64.00 185.13
RPSR-5 RP SANTA 434441.85 9263448.41 70.00 255.13
RPSR-6 ROSILLO 434459.46 9263446.49 4.68 259.81
2 RPSR-7 434439.71 9263443.33 19.95 279.76
RPSR-8 434366.64 9263431.64 74.05 353.81
RPSR-9 434357.11 9263423.87 12.26 366.08 SED 01
LONGITUD TOTAL DE RED PRIMARIA (Km) 0.366

3.5.3. REDES SECUNDARIAS.


En el siguiente cuadro se muestra la relación de localidades beneficiadas,
cantidad de lotes y km de red secundaria por localidad.

ITEM PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Y/O SECTOR Km de Red Secundaria


1 San Martín Huimbayoc Chimbana 0.62347
2 San Martín Huimbayoc Santa Rosillo 1.91235
TOTAL 2.53582

Longitud de las Redes Secundarias. -


A continuación, se muestra el siguiente cuadro los números de estructuras de
las redes secundarias con sus respectivas coordenadas georeferenciadas.
La longitud Total de la red Secundaria es de 2.53582 Km

DATUM: WGS 84 Zona 18M


DISTANCIA DIST. ACUMULADA
ITEM LOCALIADAD N° SED CIRCUITO SOPORTE ESTE (m) NORTE (m)
(m) (m)
1 1 S.E 431344.79 9273021.67 0.00 0.0
1 1 P-1 431315.55 9273014.94 30.00 30.00
1 1 P-2 431286.32 9273008.22 30.00 60.00
1 1 P-3 431257.13 9273001.44 30.00 90.00
1 1 P-4 431249.49 9273002.54 10.690 100.69
1 1 P-5 431257.53 9272968.47 35.000 135.69
1 1 P-6 431265.57 9272934.41 35.000 170.69
1 1 P-7 431273.61 9272900.34 35.000 205.69
1 1 P-8 431280.88 9272871.24 30.000 235.69
1 1 P-9 431283.76 9272881.76 14.530 250.22
1 CHIMBANA 1 1 P-10 431317.83 9272889.77 35.000 285.22
1 1 P-11 431351.90 9272897.80 35.000 320.22
1 1 P-12 431378.83 9273029.82 35.000 355.22
1 1 P-13 431417.37 9273039.06 40.000 395.22
1 1 P-14 431455.65 9273048.22 39.37 434.59
1 1 P-15 431470.87 9273037.77 18.46 453.05
1 1 P-16 431479.82 9273000.84 38.00 491.05
1 1 P-17 431488.76 9272963.91 38.00 529.05
1 1 P-18 431353.52 9273010.19 14.42 543.47
1 1 P-19 431362.08 9272971.13 40.00 583.47
1 1 P-20 431370.43 9272933.03 40.00 623.47
LONGITUD DE RED SECUNDARIA (km) 0.623470

8
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

DATUM: WGS 84 Zona 18M


N° DISTANCIA DIST. ACUMULADA
ITEM LOCALIADAD CIRCUITO SOPORTE ESTE (m) NORTE (m)
SED (m) (m)
1 3 S.E 434357.11 9263423.87 0.00 0.00
1 3 P-1 434361.35 9263390.13 34.00 34.0
1 3 P-2 434372.38 9263382.23 13.57 47.6
1 3 P-3 434332.74 9263376.88 40.00 87.6
1 P-4 434316.43 9263377.27 16.3 103.9
1 1 P-5 434338.17 9263356.59 30.0 133.9
1 1 P-6 434359.90 9263335.91 30.0 163.9
1 1 P-7 434370.84 9263303.46 34.3 198.1
1 1 P-8 434385.22 9263260.82 45.0 243.1
1 1 P-9 434388.83 9263220.98 40.00 283.1
1 1 P-10 434392.44 9263181.14 40.00 323.1
1 1 P-11 434401.11 9263147.23 35.00 358.1
1 1 P-12 434429.49 9263119.05 40.0 398.1
1 1 P-13 434457.87 9263090.86 40.0 438.1
1 1 P-14 434486.25 9263062.67 40.0 478.1
1 1 P-15 434514.63 9263034.49 40.00 518.1
1 1 P-16 434532.75 9263034.95 18.12 536.3
1 1 P-17 434566.82 9263064.34 45.00 581.3
1 1 P-18 434600.90 9263093.74 45.0 626.3
SANTA 1 1 P-2,1 434406.98 9263387.48 35.0 661.3
2 1 1 P-4,1 434308.67 9263401.04 25.0 686.3
ROSILLO
1 1 P-4,2 434303.09 9263432.55 32.0 718.3
1 1 P-4,3 434297.51 9263464.06 32.0 750.3
1 1 P-7,1 434341.06 9263285.08 35.0 785.3
1 1 P-7,2 434315.13 9263261.56 30.0 815.3
1 1 P-7,3 434313.82 9263231.59 30.0 845.3
1 1 P-7,4 434312.51 9263201.62 30.0 875.3
1 1 P-7,5 434311.20 9263171.65 30.0 905.3
1 1 P-7,6 434404.51 9263325.05 40.0 945.3
1 1 P-7,7 434438.17 9263346.66 40.0 985.3
1 1 P-7,8 434480.20 9263373.66 49.95 1035.2
1 1 P-12,1 434453.75 9263144.28 35.0 1070.2
1 2 S.E 434357.11 9263423.87 0.0 0.0
1 2 P-1 434366.64 9263431.64 12.3 12.3
1 2 P-2 434403.17 9263437.48 37.0 49.3
1 2 P-3 434439.76 9263443.30 37.0 86.3
1 2 P-4 434441.85 9263448.41 5.5 91.8
1 2 P-5 434436.68 9263483.03 35.0 126.8
1 2 P-6 434431.52 9263517.65 35.0 161.8
1 2 P-7 434426.79 9263549.29 32.0 193.8
1 2 P-8 434422.07 9263580.94 32.0 225.8
1 2 P-9 434432.11 9263586.23 11.3 237.2
1 2 P-10 434400.55 9263576.57 33.0 270.2
1 2 P-11 434369.00 9263566.90 33.0 303.2
2 1 2 P-12 434337.44 9263557.24 33.0 336.2
SANTA
ROSILLO 1 2 P-13 434335.70 9263587.19 30.0 366.2
1 2 P-14 434358.18 9263648.17 65.0 431.2
1 2 P-15 434353.29 9263687.87 40.0 471.2
1 2 P-16 434348.40 9263727.57 40.0 511.2
1 2 P-3,1 434459.46 9263446.49 20.0 531.2
1 2 P-3,2 434498.95 9263452.81 40.0 571.2
1 2 P-3,3 434538.64 9263457.79 40.0 611.2
1 2 P-3,4 434581.23 9263443.25 45.0 656.2
1 2 P-3,5 434623.81 9263428.72 45.0 701.2
1 2 P-3,6 434666.40 9263414.18 45.0 746.2
1 2 P-9,1 434478.14 9263599.85 48.0 794.2
1 2 P-9,2 434524.16 9263613.47 48.0 842.2
LONGITUD DE RED SECUNDARIA KM 1.912350

9
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

3.5.4. CARACTERISTICAS ELECTRICAS DEL SISTEMA.

Niveles de Tensión.
El diseño de los componentes de la línea primaria se realiza asumiendo las siguientes
características eléctricas del sistema:

Tensión nominal de la red : 33 KV


Tensión máxima de servicio : 36 KV
Frecuencia nominal : 60 HZ
Factor de potencia : 0,90 (Atrazo)
Conexión del neutro : Efectivamente puesta a tierra
Potencia de cortocircuito mínima : 250 MVA
Nivel isoceraúnico : En zonas de selva de altitud menor a
1,000 m.s.n.m.

El sistema eléctrico del proyecto es 33 kV, esta configuración permite la obtención del
sistema de las líneas primarias los cuáles son compatibles con la magnitud y
distribución de las cargas del área del proyecto. El sistema Bifásico consiste en dos
conductores con una tensión nominal de 33 kV entre fases

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en
su etapa final, asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el
período de estudio los requerimientos técnicos establecidos por las normas vigentes.

3.5.5. CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO.

Estructuras de Soporte.
Se ha previsto la utilización de Estructuras de F° G° de 12m/300 daN (torrecillas) para
estructuras de anclajes.y 12/200 daN para estructuras de alineamiento, que cumplan
con las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del
proyecto como son:
Las estructuras de las subestaciones de distribución Biofísicas serán de una sola
estructura y se utilizaran Estructuras de F° G° de 12m/300 daN

Conductor
El conductor a utilizar es de aleación de aluminio; y la sección del conductor ha sido
definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Corrientes de cortocircuito
- Esfuerzos mecánicos
- Capacidad de corriente en régimen normal
- Caída de tensión
Por la Cual se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC

Aisladores
Sobre la base de los criterios normalizados por la DGE RD 018-2003-MEM, se
utilizarán aisladores de porcelana de los tipos Pin y Suspensión. Los aisladores del
tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico
moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de
desvío importantes y retención.

Retenidas y anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y
retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no
puedan soportar por sí solas.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
37°. Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado
considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en
las retenidas y transmitirán mayor carga de comprensión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:

10
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

- Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 13 mm de diámetro


- Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
- Mordazas preformadas
- Enlace metálico, de 254 mm x 75 mm x 38 mm, de 70 KN de resistencia
- Abrazadera de 4 sectores para Retenida, de 75 mm de altura, 6,35 mm de
Espesor y 70 KN
- Grillete de Acero de 70 KN
- Aislador Polimérico
- Bloque de concreto armado.

Cabe indicar que las retenidas serán conectadas al neutro del sistema y este a su vez
estará conectado a las puestas a tierra.

Puesta a tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
- Electrodo de Acero Recubierto de Cobre de 16 mm Ø x 2,40 m
- Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
- Accesorios de conexión y fijación
- Tierra cernida o de cultivo.

Criterios de Aplicación:
- Para las estructuras de seccionamiento se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1,
compuesto por una varilla de cobre de 2,4 m, 16 mm ø, conductor de cobre de 16
mm² y conector de cobre; el valor de resistencia de puesta a tierra no será mayor
de 25.
- En la línea el sistema de puesta a tierra será del tipo PAT-C (sin electrodo
vertical).
- Y en la red primaria el sistema de puesta a tierra será del tipo PAT-1 (con
electrodo vertical).
- En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario
para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos, siendo la
configuración básica de tres electrodos en disposición triangular para las
subestaciones monofásicas retorno por tierra.
- La varilla Copperwell basa su funcionamiento en la longitud de la misma, por lo
que disminuiría en proporción a su largo la resistencia de propagación de
corrientes. Para mejores resultados, es importante una adecuada instalación y que
el terreno no sea corrosivo, el cual previamente hay que tratar con aditamentos
químicos para mejoramiento de la tierra.

Material de Ferretería
Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios
de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base
de las cargas a las que estarán sometidas.

3.5.6. INFRAESTRUCTURAS CONEXAS


• Patio de Máquinas y Campamentos; No se ha contemplado la construcción de
campamentos, no se requiere un campamento para este tipo de trabajos en
electricidad, si fuera el caso, se hará uso de servicios de localidades próximas al
área del proyecto y/o de las mismas localidades beneficiadas para el alojamiento
del personal.
• Almacenes; si fuera necesario, el contratista almacenará equipos y herramientas
en cada Casa comunal y/o viviendas de las localidades beneficiadas, con previa
autorización para su uso. Los cuales se encuentran dentro del área de influencia
del proyecto.

11
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

3.5.7. SERVIDUMBRE
El ancho de la franja de servidumbre para las líneas primarias, por la cual se debe
indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados, donde la Línea de Red
Primaria tiene una longitud total de Línea Primaria de 15.09895 km, con tensión
nominal de 33 Kv sistema Bifásico
Según el Código Nacional de Suministro 2001 Tabla 219; para el caso en que las
líneas primarias recorran por zonas sub-urbanas y urbanas, así como las redes
primarias, solo se deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad
estipuladas por el Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbre
Tensión Nominal de la Línea (Kv) Ancho de Servidumbre (Metros)
36- 20 11

Gestión de servidumbre.
La empresa que ejecutara la obra, efectuará la Gestión para la obtención de los
derechos de servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el
Propietario, previa aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e
indemnizaciones correspondientes.

Compensación por servidumbre:


Las compensaciones de servidumbre se realizan de acuerdo al artículo 112º de la Ley
de Concesiones Eléctricas, que establece que el derecho de establecer servidumbre
obliga a indemnizar el perjuicio que ella cause y a pagar por el uso del bien gravado.
Tal como lo señala este mismo artículo la indemnización será fijada por mutuo
acuerdo, caso contrario lo fijará el Ministerio de Energía y Minas.

Los propietarios afectados por el discurrir de las Líneas Primarias están


conformados por personas naturales, a quienes se les realizara la valorización
respectiva. Valorizaciones que serán obtenidas como producto de las negociaciones
realizadas con dichos propietarios.

El pago a reconocer por el concepto de servidumbre, a cada afectado por el suelo y


aires de la línea se toma como base referencial los montos de aranceles de terrenos
rústicos, expedida por la Dirección Nacional de Urbanismo (DNU), y para reconocer
los daños y perjuicios a cultivos, árboles y/o frutales se toma los valores que emite el
Ministerio de Agricultura.

3.5.8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA RUTA DE LAS LÍNEAS PRIMARIAS


Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas serán concordantes con los
siguientes criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

- Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos.


- Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010- 90-
AG).
- Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales
provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean
frecuentes las caídas de piedras y/o árboles y geológicamente inestables.
- Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada.
- Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos
existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las
carreteras. Esto permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del
proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte,
- Construcción, operación y mantenimiento de la obra.
- Minimizar los fuertes ángulos de desvío, lo cual implica optimizar los suministros
de materiales.

12
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

3.6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

A. FASE DE CONSTRUCCIÓN
La construcción de una línea y redes, al tratarse de una infraestructura lineal, se
caracteriza por el desarrollo de una serie de actividades concatenadas que
normalmente se acometen de forma secuencial, no iniciándose una labor, en un
cierto punto, hasta que no se ha finalizado en el anterior. No obstante, pueden
comenzarse en diversos puntos a la vez, de forma totalmente independiente.
A continuación, se describen las actividades más importantes que comprenden la
construcción de la Línea y redes:

Replanteo
Se emplean los planos de proyecto, obtenidos en la fase de diseño, mediante el
levantamiento topográfico del trazo de la línea.
A partir de los planos, se procede en campo al marcado de los ejes de las
torrecillas mediante el clavado de las estaquillas.
Este marcado permitirá la exacta ejecución de los trabajos en lo que se refiere a
excavación, presentación de torrecillas y hormigonado de las cimentaciones de las
mismas.

Acceso al trazo, apertura y/o acondicionamiento de accesos


En el trazo de una línea se debe tener acceso a las ubicaciones de las estructuras,
durante la fase de construcción y la fase de funcionamiento.
Para los accesos se utilizan las vías o caminos existentes. Si se trata de áreas
cultivadas se llega a acuerdos con los propietarios y si se les producen daños se
les compensará de acuerdo a Ley. Siempre a través de acuerdos amistosos.

Despeje y desbroce de vegetación en los puntos de las torrecillas


En la zona de ubicación de las torrecillas es necesario retirar la vegetación para la
implantación de la nueva infraestructura.
La zona ocupada por la base de cada torrecilla es de aproximadamente de 0.5 m 2,
sin embargo, debe considerarse una zona más amplia para el desbroce de la
vegetación, necesaria en el montaje de las mismas. Así, se estima una superficie
de montaje y desbroce de vegetación de unos 1.5 m 2 en cada torrecilla.
Durante el diseño del trazo se consideraron criterios de mínima afección a la
vegetación, priorizando unas áreas frente a otras:
- Mínima afección a especies vegetales sensibles o de mayor valor
- Mínima afección a áreas arboladas

En el diseño de los apoyos de la línea se deben tener en cuenta que, la altura de


los mismos debe permitir que las catenarias guarden la distancia mínima de
seguridad con las masas arboladas, que deber ser de, al menos,
aproximadamente 4 m, con el fin de no ser necesarias las talas y las podas en el
trayecto de la Línea.

Transporte y almacenamiento de materiales y residuos


Para la construcción de la línea y redes se emplearán materiales procedentes de
fabricación industrial, se trasportará el material a las zonas de montaje.
No se consumirán, ni extraerán recursos naturales de la zona, ni de áreas no
autorizadas. Todos los materiales a emplear lo serán de instalaciones autorizadas.
El transporte se realizará mediante vehículos tipo camiones y/o camionetas al área
del proyecto, el cual se realizará de acuerdo a las vías descritas en el Ítem 4.2.
Acceso. Asimismo, los residuos serán retirados de acuerdo a lo descrito a detalle
en el Ítem 6.4. Manejo de residuos sólidos. A las zonas donde haya acceso vial
fluvial, se realizará el transporte de materiales al lugar de la obra por medio de
esta vía, donde nos sea posible se realizará el transporte de materiales por el
personal que labora en el proyecto.
El transporte de los materiales que serán empleados en la obra, se utilizará
unidades móviles como camiones o camionetas, desde los centros urbanos de
adquisición de los materiales hasta el centro poblado Yarina, de allí los materiales

13
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

serán transportados vía fluvial, primero por el río Huallaga, aguas abajo, y luego
por el río Chipurana, agua arriba, hasta el centro poblado San José de Yanayacu,
empleando embarcaciones como botes o deslizadores.
En San José de Yanayacu de distribuirá el material. Lo que corresponde a la línea
de transmisión eléctrica San José de Yanauacu - Chimbana, el material será
transportado por el personal que labore en el proyecto, haciendo uso del camino
de erradura que une estos centros poblados, y dese allí a los lugares de
colocación de las torrecillas. En este tramo no se realizará la apertura de trochas,
ya que el área corresponde a zonas de cultivos, la línea eléctrica baja junto al
camino y las torrecillas, por su peso bajo (240 Kg. aproximadamente), posibilita su
transporte por el personal del proyecto.
Para el tramo Chimbana – Santa Rosillo, el transporte del material será vía fluvial,
por el río Yanayacu, haciendo uso de embarcaciones como botes o deslizadores y
desde allí a los puntos de colocación de las torrecillas, por caminos de erradura
que conducen a los terrenos de cultivos y desde allí haciendo uso de la franja de
servidumbre. Cabe precisar que para el transporte de los materiales a la zona de
construcción del proyecto no se realizará la apertura de trochas nuevas.

Excavación de cimentaciones y hormigonado


En la apertura de hoyos de las cimentaciones de las torrecillas, y en la preparación
del hormigón de cimentación se utilizarán tanto medios mecánicos como
manuales. Una vez abiertos los hoyos se colocarán la base de las torrecillas y
luego se procede a su hormigonado.

Montaje e izado de Torrecillas


El montaje e izado de Torrecillas se realizará manualmente por tramos.
El montaje se hace desde la base, se procede al izado de las piezas una a una y
su montaje sobre las propias torrecillas mediante una estructura móvil denominada
pluma que emplea poleas.

Tendido y tensado de conductores


La fase de tendido comienza cuando las torrecillas están convenientemente izadas
y se han acopiado los materiales necesarios para su ejecución En esta fase de
obras se utilizarán los accesos en las fases anteriores.
Los métodos que se utilicen en el tendido no deberán producir esfuerzos
excesivos ni daños a los conductores, estructuras, aisladores y demás
componentes de la Línea y redes. El tendido de cables se realiza por tramos,
generalmente entre apoyos de ángulo o anclaje y de fin de línea. Normalmente se
utiliza una máquina freno o a mano, trasladando el cable guía de un apoyo a otro
arrastrado por un equipo de hombres.
Una vez izado el cable guía en el poste, o en su lugar una cuerda que sirva para
tirar de éste, el tendido se realiza en su totalidad por el aire, evitando en todo
momento el contacto de los conductores con el suelo o vegetación arbustiva, para
evitar que se deterioren.

B. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Se prevén revisiones rutinarias o de mantenimiento para comprobar el estado de
los cables, torrecillas, aisladores y de la vegetación. Esporádicamente se realizará
la reparación de alguna avería que pueda surgir durante el funcionamiento de la
línea y redes.

Mantenimiento de las Torrecillas


Consiste principalmente en la vigilancia de las infraestructuras de soporte. En caso
de producirse algún deterioro, se procederá a retirar el terreno afectado y se
gestionará adecuadamente.

Mantenimiento de los aisladores


Se centra en la limpieza de los mismos. Se emplearán productos biodegradables,
poco agresivos con el amiente. En caso de ser necesario, se procederá a la
sustitución de aisladores.

14
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Mantenimiento de los conductores


Las acciones de mantenimiento de los conductores se centran en vigilar que las
vibraciones por viento no produzcan la rotura de los mismos. Durante estas
inspecciones periódicas se vigilará el mantenimiento de las distancias de
seguridad reglamentarias con respecto a la vegetación. En el mantenimiento se
vigilará su crecimiento y, en su caso, si es necesario su poda. Es importante
señalar que las causas de incidentes que puedan dar lugar a reparaciones son
fenómenos meteorológicos que sobrepasen los cálculos técnicos y de seguridad
utilizados en el diseño de las líneas o los fijados por la ley.

C. FASE DE ABANDONO
Una vez concluida la vida útil de la infraestructura, se procederá a la retirada de
todas las estructuras y a restaurar los terrenos que han sido afectados.

Línea y Redes
En estos casos se deberá desmantelar la línea y redes, para lo cual debe
desmontar y retirar de la zona todos aquellos equipos, materiales y estructuras
que sirvieron para el desarrollo de la actividad de transporte de energía eléctrica y
dejar la zona por lo menos en condiciones similares a las encontradas antes de su
construcción.

Esta etapa comprende:


- Desergenización de las Líneas y Redes.
- Desmonte del conductor. Consiste en retirar los conductores y los cables de
guardia.
- Desvestida y retiro de torrecillas. Consiste en retirar aisladores y otros
accesorios, retiro de la estructura.
- Realizar excavaciones para demoler las cimentaciones de hormigón, relleno y
compactación.
- Clasificación, empaque y transporte del material.

Subestación Eléctrica
De igual manera para la subestación se deberá desmontar y retirar de la zona los
equipos, materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo de distribución de
energía eléctrica y dejar la zona por lo menos en condiciones similares a las
encontradas antes de su construcción.
Esta etapa comprende:
- Desmontaje de equipo electromecánico.
- Clasificación, empaque y transporte de material sobrante.

3.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.


El plazo de ejecución de las Obras Civiles, Montaje Electromecánico, Pruebas y
Puesta en Servicio será de 90 días calendario (03 meses).

Ver Anexo Cronograma de obra.

3.8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


El Valor Referencial de Obra por Contratar es de Un millón Veintisiete Mil Seiscientos
Cuarenta y Cuatro con 25/100 Soles (S/. 1 027 644,25) incluido el IGV, comprende;
Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias, el resumen total del valor
referencial, se muestra en el siguiente cuadro.

15
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 03: Monto de inversión del proyecto


LINEAS REDES REDES
ITEM DESCRIPCION TOTAL S/.
PRIMARIAS PRIMARIAS SECUNDARIAS

A SUMINISTROS DE MATERIALES S/. 312,377.66 S/. 44,218.67 S/. 93,875.14 S/. 450,471.47
B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 146,135.79 S/. 15,724.53 S/. 80,638.93 S/. 242,499.25
C TRANSPORTE DE MATERIALES S/. 19,577.71 S/. 4,560.84 S/. 8,635.86 S/. 32,774.41

D COSTO DIRECTO ( C.D. ) S/. 478,091.16 S/. 64,504.04 S/. 183,149.93 S/. 725,745.1

E GASTOS GENERALES S/. 57,364.88 S/. 7,739.67 S/. 21,975.67 S/. 87,080.22
F UTILIDADES (8% C.D.) S/. 38,247.29 S/. 5,160.32 S/. 14,651.99 S/. 58,059.61

G SUB-TOTAL SIN I.G.V. (S/.) S/. 573,703.335 S/. 77,404.03 S/. 219,777.59 S/. 870,884.96

I IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS IGV (18%) S/. 103,266.60 S/. 13,932.73 S/. 39,559.97 S/. 156,759.29

J COSTO TOTAL (Incluye I.G.V.) S/. S/. 676,969.94 S/. 91,336.76 S/. 259,337.56 S/. 1,027,644.25

16
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

IV. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

4.1. UBICACIÓN

• Localidades y/o Sectores : Chimbana y Santa Rosillo.


• Distrito : Huimbayoc
• Provincia : San Martín
• Departamento : San Martín.

Figura N° 01: Localización del proyecto

4.2. ACCESO

Vía Terrestre: por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona
norte que une las ciudades de Chiclayo, Bagua Grande, Pedro Ruiz, continua hacia
Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, y la carretera 5NB de Tarapoto-
Pongo Caynarachi hasta Yarina,

Vía Fluvial: Transporte Fluvial de Yarina, Huymbayoc, San José de Yanayacu,


Chimbana hasta llegar a Santa Rosillo

Las Meses más favorables para el Transporte de Carga de Materiales y equipos


Pesados son los meses de octubre a marzo

Para mayor detalle se muestra el siguiente cuadro:

17
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Vías de acceso
Tramo Vía de Acceso Long. (Km) Tiempo (H)
Chiclayo-Moyobamba Carretera Asfaltada 562 9
Moyobamba - Tarapoto Carretera Asfaltada 110 2
Tarapo - Pongo de Caynarachi Carretera Asfaltada 61 1.3
Pongo de Caynarachi - Yarina Carretera Afirmada 91.62 1
Yarina – Huimbayoc Fluvial 15.22 0.5
Huymbayoc - San José de Yanayacu Fluvial 65 4
San José de Yanayacu - Chimbana Fluvial 4.79 1
Chimbana - Santa Rosillo Fluvial 20.86 3

Vía Aérea: Se puede realizar desde la cuidad de Lima hasta Tarapoto y de Tarapoto
a la zona de influencia del proyecto a través de las carreteras asfaltadas y acceso
Fluvial a las Localidades del presente proyecto.

4.3. ÁREA DE INFLUENCIA


Para el presente estudio ambiental, se ha identificado el área de influencia social –
AIS y el área de influencia ambiental AIA. Estas áreas se han subdividido en área de
influencia directa e indirecta: Área de Influencia Social: Área de Influencia Social
Directa – AISD y, el Área de Influencia Social Indirecta – AISI; Área de Influencia
Ambiental: Área de Influencia Ambiental Directa – AIAD y, Área de Influencia
Ambiental Indirecta – AIAI.

4.3.1. AREA DE INFLUENCIA SOCIAL - AIS.


Se ha considerado como área de influencia social a todo el espacio donde el
proyecto generará impactos, ya sean positivos o negativos.

AREA DE INFLUENICA SOCIAL DIRECTA- AISD.


Se ha considerado como AISD a las localidades, que serán beneficiados
directamente con el proyecto, por lo que el AISD lo conforman los centros
poblados Chimbana y Santa Rosillo.

AREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA – AISI.


Se ha considerado como AISI al ámbito distrital de las localidades beneficiadas
con el proyecto, por ser el ámbito jurisdiccional que se verá afectado
directamente en los índices de desarrollo humano, en este contexto, será el
distrito Huimbayoc el AISI.

4.3.2. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL – AIA


Se ha identificado el Área de Influencia Ambiental Directa – AIAD, y el área de
influencia Ambiental Indirecta, que son las áreas físicas que se verán afectadas
directa e indirecta por el desarrollo del proyecto.

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA - AIAD.


El AIAD, es el espacio físico donde se ejecutará el proyecto, es decir es el área
que se verá afectada directamente por la ejecución del proyecto. Este espacio
comprende las áreas donde se ejecutará la instalación de las redes de
distribución de electricidad: línea primaria, redes primarias y redes secundarias.
Para el caso de las líneas de distribución primarias, se ha considerado como
AIAD, la longitud de la línea por el ancho de servidumbre establecida por
Norma (5.5 metros a cada lado de la línea), que es el espacio donde se
llevará a cabo las instalaciones eléctricas y al mismo tiempo es el espacio que
tendrá mantenimiento continuo durante el tiempo de vida útil del proyecto; para
las redes de distribución primarias, se ha considerado como AIAD la longitud
de la red por el ancho de seguridad establecido por Norma (1,25 metros a cada

18
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

lado de la red), que es el espacio donde se realizará las instalaciones


eléctricas; para las redes secundarias se ha considerado como AIAD, la
longitud de la red por el ancho de seguridad establecido por Norma (0.5 metros
a cada lado de la red), que al igual que los casos anteriores, es el espacio
donde se llevará a cabo las instalaciones eléctricas.

En el siguiente cuadro se detalla lo mencionado:

SECCION LONGITUD (Km) ANCHO DE FAJA DEL AIAD


Líneas Primarias 15.09895 km 11.0
Redes Primarias 0.3805 km 2.5
Redes Secundarias 2.595 km 1.0
TOTAL 18.072395

En consecuencia, el AIAD, queda de la siguiente manera:


SECCION LONGITUD (Km) ANCHO DE FAJA DEL AIAD AIAD (Ha)
Líneas Primarias 15.09895 km 11.0 16.29
Redes Primarias 0.3805 km 2.5 0.09
Redes Secundarias 2.595 km 1.0 0.21
TOTAL 18.072395 16.59

El AIAD es de 16.59 hectáreas de terreno que se verán afectadas directamente


por la ejecución del proyecto.

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA - AIAI.


Se ha considerado como AIAI a un buffer de 500 metros a las líneas de
transmisión y redes de distribución de energía eléctrica. Este buffer se ha
establecido de acuerdo a las características de las áreas donde se ejecutará el
proyecto. El buffer abarca al centro poblado San José de Yanayacu, cuerpos de
aguas, áreas con cultivos, área con bosque y otros componentes ambientales que
serán afectados de manera indirecta por el proyecto.
El buffer de 500 metros se ha establecido uniformemente tanto para las líneas de
trasmisión como para las redes de distribución, indistintamente al ancho de la
franja de servidumbre y las distancias de seguridad.
De este modo, el AIAI abarca un área de 1664.51 hectáreas.

4.4. AMBIENTE FÍSICO

4.4.1. Fisiografía1
La clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre la base
de 05 niveles de percepción espacial:
- Provincia fisiográfica.
- Unidad climática.
- Gran Paisaje.
- Paisaje fisiográfico.
- Sub Paisaje fisiográfico.

En el ámbito de estudio corresponde a la provincia fisiográfica de la cuenca de


sedimentación del Amazonas, donde se presenta las siguientes unidades
fisiográficas:

Tierras cálido Húmedas.


Se ubica en la selva baja. Comprende áreas distribuidas al este de la cordillera
Subandina. Formado por tierras de relieve plano a colinoso. Se caracteriza por
presentar temperaturas medias que varían entre 22.5 a 24 °C; con regímenes
de precipitación media anual de 2300 a 2600 mm, con altitudes que varían
entre 120 a 200 m.s.n.m.

1
Fuente: Estudio Temático de Fisiografía para Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, 2005

19
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

A. Gran paisaje de llanura aluvial del río Huallaga y afluentes.


Se caracteriza por su topografía plana ondulada con pendientes dominantes
de 0 a 4%. Se ubica en las llanuras fluviales del río Huallaga y tributarios;
sin embargo, en las áreas colinosas las pendientes son más pronunciadas,
pudiendo alcanzar hasta 70%.

Paisaje de Terrazas bajas.


Constituidas por tierras de topografía plana, con pendientes menores a 2%
y con micro ondulaciones. Están localizados a lo largo del río Huallaga y
afluentes, debido a su poca diferencia con el relieve del río sufren
inundaciones periódicas en las épocas de crecimiento normales. Están
constituidas por sedimentos fluviales recientes.

- Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado. Son superficies de


terreno plano con pendientes de 0 a 2%. Constituido por sedimentos
recientes de textura media a fina.

- Terrazas bajas de drenaje pobre a imperfecto. Sus características son


similares a la unidad antes descrita, con la diferencia que presentan
condiciones de drenaje pobre a imperfecto, que se manifiesta por la
presencia de una vegetación hidrofítica típica conformada por bosques
poco densos y un sotobosque muy denso, además, es característico la
presencia de cuerpos de agua en forma ramificada que se mantiene en
la superficie. Durante la época de estiaje, estos cuerpos de agua actúan
como red de drenaje de estas terrazas.

B. Gran paisaje de relieve plano ondulado.


Presenta topografía con pendientes planas a ligeramente onduladas
ubicadas en las terrazas altas a medias con 0 a 8% de pendiente.

a) Paisaje de terrazas medias.


Está conformada por terrazas que indican niveles anteriores al piso del
valle. Esta constituido mayormente por sedimentos aluviónicos de los
ríos de la zona y comprenden las terrazas que han alcanzado una altura
suficiente que no permite que sean inundadas durante las épocas de
crecidas normales.

Terrazas medias de drenaje imperfecto a pobre. Se presenta como


superficies planas con pendientes de 2 a 4% localizándose en ambas
márgenes del río Huallaga. Generalmente presentan suelos de textura
media a fina, observándose síntomas de mal drenaje.

b) Paisaje de terrazas altas.


Se caracteriza por su topografía plano ondulado con pendiente de 4 a
8%, litológicamente están constituidos de sedimentos aluviales antiguos
(arcillitas).

Terrazas altas de ligera a moderadamente disectadas. Presentan un


relieve plano ondulado con ligeras disecciones de los drenajes naturales
causados por las precipitaciones pluviales, con pendientes que varían de
2 a 8%. Estas formas están constituidas por materiales sedimentario del
terciario (arcillitas), que han dado origen a los suelos moderadamente
profundos a profundos, de textura fina.

C. Gran paisaje de relieve colinoso.


Presenta topografía con pendientes de 15%, hasta relieves muy
accidentados con pendientes mayores al 75 %.

20
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Paisaje de colinas bajas


Está conformado por ondulaciones pronunciadas, cuya altura no sobrepasa
los 80 metros con nivel de base local, con grado de disección variable.

- Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas. Presentan


relieve moderadamente disectado por pequeños causes de acción
erosiva casi permanente, que dan lugar en la generalidad de los casos a
barrancos más o menos profundos, los cuales originan pendientes
mayores que en el caso anterior. Los suelos son moderadamente
profundos a superficiales.

- Colinas bajas fuertemente disectadas. Muestran un relieve


fuertemente disectado originado por una red de drenaje más densa. Las
colinas presentan generalmente cimas subredondeadas y de laderas
cortas, con pendientes entre 25 a 75%. Los suelos son de textura fina y
poco profundos.

Cuadro N° 04: Unidades fisiográficas identificadas en el ámbito de estudio


P R OVI NCI A UNI D AD GR AN AI D AI I
COD I GO P AI SAJE SUB P AI SAJE
FI SI OGR AFI CA CL I MATI CA P AI SAJE AR EA (H a) % AR EA (H a) %
Terrazas bajas de drenaje
56 Llanura aluvial 11.75 70.84 1085.44 65.21
bueno a moderado
del río Huallaga Terrazas bajas
Terrazas bajas de drenaje
57 y afluentes 1.30 7.82 85.86 5.16
imperfecto a pobre
Terrazas medias de
60 Terrazas medias drenaje imperfecto a 23.83 1.43
Tierras cálido pobre
Relieve plano
CUENCA DE húmedas (22.5°
ondulado Terreza alta de ligera a
SEDIMENTACION C - 24°C; 2300-
63 Terrazas altas moderadamente 1.13 6.80 217.71 13.08
DEL AMAZONAS 2600 mm; 120-
disectada
200 msnm)
colinas bajas de ligera a
67 moderadamente 0.84 5.08 97.10 5.83
Relieve disectadas
Colinas bajas
Colinoso
Colinas bajas
68 1.57 9.45 154.57 9.29
fuertemente disectadas

TOTAL 16.59 100.00 1664.51 100.00


Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto

4.4.2. Geología2
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades litoestratigráficas:

a. Depósitos fluviales.
Comprende las acumulaciones fluviales recientes que se distribuye a lo
largo de la cordillera Subandina y el llano amazónico, depositado bajo la
influencia de los sistemas hídricos que drenan la región.
Sedimentológicamente están constituido por gravas, arenas, limos y arcillas
no consolidadas. Conforman los lechos de los ríos, las planicies de
inundación o las llamadas terrazas bajas inundables.

b. Depósitos aluviales subrecientes.


Constituyen sedimentitos fluvioaluviales semiconsolidados a inconsolidados,
que han sido depositados desde el Pleistoceno superior hasta inicios del
Holoceno. Las acumulaciones de estas secuencias se desarrollaron en un
ambiente de dinámica fluvial bastante activa, relacionada siempre a las
fluctuaciones de los lechos de los ríos y a los procesos de inundación, que
en terrenos depresionados dejaban indicios de sedimentos fluviolacustres.

2
Fuente: Estudio tamanaco de Geología para la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, 2005

21
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

c. Depósitos aluviales pleistocenico.


Están constituidos por sedimentos heterogéneos que van desde
conglomerados polimícticos moderadamente consolidados a gravas y
gravillas de naturaleza variada. Adicionalmente a ellas se encuentran
interrelaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en
formas lenticulares.

d. Formación Ucayali.
Se distribuye esencialmente en el llano amazónico. Se exponen como
franjas alargadas a lo largo de la cuenca del Huallaga y sus tributarios,
configurando colinas denudacionales o erosionales ligeramente disectadas
y los sistemas de terrazas altas. Presenta dos horizontes bien diferenciados,
uno inferior de mayor espesor constituido por gravas polimíticas
semiconsolidadas, heterométicos y matriz arenosa y otro superior con
consiste en acillas, limos y arenas.

e. Formación Ipururo.
Litológicamente, la sección inferior se encuentra constituida por arcillitas
rojizas calcáreas graduando a limolitas, que se intercalan con areniscas
finas gris claras a verdosas y lechos calcáreos. En la sección media incluye
margas grises, areniscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas
calcáreas y sedimentos volcánicos. La sección superior, comprende
areniscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo con estratificación
cruzada y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con arcillitas
rojizas. Las capas o estratos aún no han sido disturbadas, por lo que se
hallan en posición horizontal a subhorizontal. Aunque en algunos sectores
han sido plegados con inclinaciones casi verticales, tal como se le observa
entre el tramo Bellavista- Juanjui Otro tanto se observa en el tramo
Moyobamba-Calzada, donde las capas rojas compuestas por arcillitas
rojizas y areniscas marrones claras en estratos gruesos muestran
ondulaciones o plegamientos, producto de los esfuerzos tensionales.

f. Formación Chambira.
Su litología está compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden variar de
tonalidad rojiza a marrón y moteadas de color gris verdoso, en ocasiones
están intercaladas con niveles de anhidrita. También presenta niveles de
areniscas arcillosas de grano medio, algo calcáreas con estratificación
sesgada, que se intercala con niveles carbonosos.

Cuadro N° 05: Unidades estratigráficas identificadas en el ámbito de estudio


UNI D AD AI D AI I
COD I GO ER A SI STEMA SER I E
ESTR ATI GR AFI CA Ár ea (H a) % Ár ea (H a) %

1 Depósitos fluviales 11.75 70.84 1085.44 65.21


HOLOCENA
Depósitos aluviales
2 CUATERNARIO 1.30 7.82 85.86 5.16
subrrecientes
CENOZOI CO

Depósitos aluviales
3 PLEISTOCENA 0.66 3.99 80.01 4.81
pleistocenico

7 Formación Ucayali 0.91 5.47 98.40 5.91


NEÓGENO MIOCENA
8 Formación Iporuro 1.97 11.88 302.81 18.19

Formación
9 PALEÓGENO OLIGOCENA 11.99 0.72
Chambira

TOTAL 16.59 100.00 1664.51 100.00

Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto.

22
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

4.4.3. Geomorfología3.
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades geomorfológicas:

a. Relieve colinoso estructural del terciario.


Relieves originados por manifestaciones por movimientos epirogénicos
producidos por la fase tectónica Quechua I. Estas geoformas se presentan
como franjas alargadas, siguiendo el alineamiento general de las principales
fallas y plegamientos de la cordillera Subandina. Se distribuye adyacente a
la cordillera Subandina en el límite con el llano amazónico. Litológicamente
está representado en su totalidad por secuencias continentales de la
formación Chambira del paleógeno – oligoceno, compuesto por arcillas,
lutitas y limonitas rojas con ligeras interacciones con areniscas marrones y
delgadas capas de anhidra.

b. Relieve colinoso aluviofluvial erosional.


Se caracterizan por presentar sistemas ondulados (colinas bajas) con
disecciones fuertes y moderadas, que indica la intensidad erosiva que ha
estado sujeto desde tiempos del Mioceno hasta el Pleistoceno. Su
distribución se manifiesta en el llano amazónico y en las cercanías del paso
de la cordillera Subandina hacia la llanura aluviofluvial. Su litología está
compuesta por secuencias de las formaciones Chambira, Oligoceno, Iporuro
del Mio-Plioceno y Ucayali del Pleistoceno. Estos materiales litológicos han
sido conformados en ambientes netamente continental, cuya composición
van desde arcillitas, lutitas, lodolitas, areniscas y conglomerados, todas ellas
semiconsolidadas en proceso de diagénesis.

c. Relieve plano fluvioaluvial erosional.


Está conformado por relieves relativamente planos a ligeramente
ondulados. Su origen de formación ha sido desarrollado debido a procesos
de sedimentación aluvial, producto de la erosión de las formaciones
Cretácicas y Terciarias que se encuentran extendidas en el llano
amazónico. Se localizan ampliamente en el llano amazónico, adyacente a
las márgenes de los principales ríos que drenan hacia el Huallaga, como el
Shanusi, Chipurana, Yanayacu y Cainarache. Su litología está representada
por secuencias de la formación Chambira constituido por areniscas
marrones alternada con lutitas de tonalidad rojizas y la formación Iporuro del
Neógeno-Mioceno, cuyos sedimentos están compuestos areniscas
marrones, lodolitas rojizas y limonitas gris verdosas.

d. Llanura fluvial depositacional.


Corresponde a relieves planos que han sido generados en las márgenes de
los ríos que desembocan en el llano amazónico. La intensa dinámica fluvial
constituye un indicador que este relieve sigue en proceso de formación por
estar sujeto al constante acarreo, transporte y acumulación de sedimentos.
Litológicamente están constituidos por sedimentos recientes holocénicos
inconsolidados. Conforman las terrazas bajas inundables y los complejos de
orillares, que se distribuyen en los márgenes de los ríos Huallaga, Shanusi,
Caynarache y Chipurana.

e. Relieve depresionado con sedimentación fluvial.


Representa geoformas depresionadas, originadas por el efecto de influencia
de la tectónica reciente, el cual muestra su actividad con ligeros
movimientos imperceptibles, que han sumergido unos pocos metros a los
terrenos de este sector. Estos terrenos plano-depresionados, presentan
áreas con zonas de mal drenaje, incluso con la presencia de una napa de
agua superficial. Se encuentran distribuidos de forma dispersa en el área de
los ríos Cainarache y Chipurana, adyacente al río Huallaga. Su litología
corresponde principalmente a sedimentos de depósitos recientes y

3
Fuente: Estudio Temático sobre Geomorfología para la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, 2005

23
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

subrecientes, predominando en muchos casos las arcillas, que se intercalan


con niveles de poco espesor de areniscas y limos.

Cuadro N° 06: Unidades geomorfológicas identificadas en el ámbito de estudio


GR AN UNI D AD AMBI ENTE SUBAMBI ENTE UNI D AD AI D AI I
COD I GO
MOR FOESTR UCTUR AL GEOMOR FOL ÓGI CO GEOMOR FOL ÓGI CO GEOMOR FOL ÓGI CA
Ár ea (m 2 ) % Ár ea (H a) %
Relieve colinoso Relieve colinoso Relieve colinoso estructural del
24 11.99 0.72
estructural erosional estructural del terciario terciario
Relieve colinoso aluviofluvial
25 2.41 14.53 251.67 15.12
Llanura plio-pleistoceno erosional
MEGA CUENCA D E Llanura erosional
erosional Relieve plano fluvioaluvial
26 SED I MENTACI ON 1.13 6.80 205.72 12.36
erosional
27 Llanura fluvial depositacional 11.75 70.84 1085.44 65.21
Llanura fluvial
Llanura aluvial Relieve depresinado con
28 Holocénica 1.30 7.82 109.69 6.59
sedimentación fluvial
TOTAL 16.59 100.00 1664.51 100.00
Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto.

4.4.4. Suelos4
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades de suelos:

a) Serie Paraíso:
Son suelos desarrollados de materiales de origen aluvial reciente, situados
en terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, de topografía plana,
profundos a moderadamente profundos, de color pardo oscuro, textura
media a moderadamente gruesa, sin estructura masivo. Su aptitud potencial
de estos suelos son para cultivos en limpio de corto periodo vegetativo.

b) Serie Yarina:
Son suelos desarrollados de materiales de origen aluvial antigua, situado en
terrazas medias y altas, de drenaje bueno a moderado; topografía plana;
profundos a moderadamente profundos; el color varía de pardo grisáceo a
oscuro a pardo amarillento claro; textura moderadamente fina a fina;
estructura blocosa subangular. Su aptitud potencial de estos suelos son
para cultivos en limpio.

c) Serie Pongo Isla:


Son suelos de origen residual, desarrollados con perfiles tipo ABC, situados
en colinas altas de la cordillera Subandina limitando con el llano amazónico;
drenaje bueno; de topografía accidentada; profundos a muy profundos; el
color varía de gris rojizo oscuro a pardo amarillento oscuro, tendiendo a
blanco con pardo rojizo en los horizontes más profundos; de textura fina a
moderadamente fina. Su aptitud potencial de estos suelos son para
producción forestal asociados con protección en las laderas con fuerte
pendiente.

d) Serie Yamato:
Son suelos desarrollados de materiales de origen aluvial antiguos, situados
en colinas bajas y altas; drenaje bueno a moderado; de topografía
accidentada; profundos a muy profundos; de color pardo rojizo; textura
moderadamente fina a fina. Su aptitud potencial de estos suelos son para
producción forestal y cultivos permanentes.

e) Consociación Paraíso-Shimbillo.
Está conformado por los suelos de la serie Sanango y la serie aguajal. De
topografía plana con zonas de mal drenaje. La aptitud potencial de estos
suelos es para cultivos en limpio, asociados con protección.

4
Fuente: Estudio Temático sobre suelos para la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, 2005

24
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 07: Tipo de suelos identificados en el ámbito de estudio


AI D AI I
COD I GO OR D EN SER I E
Ár ea (m 2 ) % Ár ea (H a) %

28 Paraíso 1.30 7.82 85.86 5.16

30 Yarina 23.83 1.43


I n c ep t iso l
31 Pongo Isla 1.13 6.80 217.71 13.08
32 Yamato 2.41 14.54 251.67 15.12
64 En t iso l Paraíso -Shimbillo (60-40%) 11.75 70.84 1085.44 65.21
TOTAL 16.59 100.00 1664.51 100.00
Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto.

4.4.5. Capacidad de Uso5


En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades de capacidad de uso
mayor:

A. Tierras Aptas para cultivos en Limpio (A).


Incluye a aquellas tierras que presentan mejores condiciones físicas,
químicas y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos
de corto periodo vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la
zona.

Unidad A3si:
Las tierras son profundas de textura franca, de buen drenaje interno y de
escurrimiento superficial lento, ligeramente acidas y con buena dotación de
materia orgánica. Sus limitaciones están son mayormente por el riesgo de
inundación.

B. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)


Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y de relieve,
restringe su aptitud para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base a
especies permanentes.

Unidad C3s:
Las tierras de esta clase son consideradas como suelos profundos a
moderadamente profundos, de textura varía de moderadamente finas a
gruesas; drenaje natural bueno a moderado, las limitaciones están referidas
al factor suelo, por la baja fertilidad, acentuada por la baja concentración de
bases, lo que puede originar bajos rendimientos.

C. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Incluye aquellas tierras que, por sus severas limitaciones del orden edáfico
y topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando
relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción
forestal.

Unidad F2es
Agrupa suelos superficiales de texturas medias a finas de drenaje natural
bueno a moderado. Sus limitaciones están vinculadas principalmente al
factor edáfico y de pendiente.
Las principales limitaciones de uso referidas a la topografía muy
accidentada, con laderas de pendientes muy inclinadas que permite un
potencial hidroerosivo muy alto; además son de fertilidad natural baja a
media, reacción extremadamente ácida generalmente, alto porcentaje de
aluminio.

5
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la región San Martín 2005

25
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

D. Tierras de Protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas
requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y
también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su
uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de
cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros
que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Unidad Xiw:
Incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con
evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a
factores edáficos y topográficos-erosión.

Cuadro N° 08: Capacidad de uso mayor de los suelos identificados en el


ámbito de estudio
AI D AI I
COD I GO GR UP O CL ASE SUBCL ASE
Ár ea (m 2 ) % Ár ea (H a) %

3 F F2 F2es 1.57 9.45 154.57 9.29

7 A-X A3 - X A3si - Xiw 11.75 70.84 1085.44 65.21

14 C -P C3 - P 3 C3s-P3s 1.13 6.80 217.71 13.08

18 F-C F2 - C3 F2es - C3es 0.84 5.08 97.10 5.83

21 X -F X - F2 Xiw - F2w 1.30 7.82 109.69 6.59

TOTAL 16.59 100.00 1664.51 100.00


Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto.

4.1.1. Hidrografía6
El área de estudio corresponde a la cuenca baja del rio Huallaga.
Específicamente el área de estudio se ubica en la sub cuenca del río
Yanayacu, afluente del río Chipurna y este último del Huallaga. La línea
primaria de distribución eléctrica va cercana a la orilla del río Yanayacu, desde
el punto de diseño hasta el centro poblado Santa Rosillo de Yanayacu.

De acuerdo al estudio temático sobre hidrografía para la ZEE San Martín, del
año 2005, indica que la cuenca del río Chipurana abarca una extensión de 170
618 hectáreas; por otro lado, este estudio indica que el mencionado río
presenta un área de sección transversal de 36.33 m 2, profundidad máxima de
0.87 metros, un ancho de 51 metros, caudal de 16.52 m 3/s, velocidad media de
0.55 m/s, además, indica que presenta fondo pedregoso.

La línea de transmisión primarias en ningún momento cruza el río Yanayacu,


pero si quebradas (al menos 03 sin nombre), afluentes de este río, estas
quebradas tienen un ancho máximo de 10 metros. Esta línea eléctrica se
encuentra a una distancia promedio de 300 metros del río mencionado.

4.1.2. Climatología.
Las características climatológicas registrada por el SENAMHI correspondiente
a la estación de Chipurana ubicado en la latitud 06º 21’5.5” S, longitud:
75º46’25” W y altitud de 130 msnm, que se ubica en el área de influencia del
proyecto son:

Altitud : 170 y 220 msnm


Temperatura Mínima / Media / Máxima : 20ºC / 25 ºC/ 35 ºC
Humedad relativa promedio mensual : 830%
Velocidad Máxima del Viento(SENAMHI) : 36 Km/h

6
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la región San Martín 2005

26
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Velocidad Máxima del Viento CNE : 70 km/h

La ruta de las líneas recorre zonas de selva Alta con clima predominantemente
cálido y húmedo, con precipitaciones pluviales torrenciales en el periodo de
octubre a abril.

4.1.3. Niveles de ruido


El ámbito del proyecto está constituido por 02 centros poblados en la provincia
San Martín ubicados en zona rural, en donde los niveles de ruido aún se
mantienen bajos, la cual se muestra en la siguiente tabla:
Cuadro Nº 09: Nivel de Ruido por Localidad
COORDENADAS NIVEL DE
Lmin Lmax
N° LUGAR UTM WGS 84 RUIDO
(dB) (dB)
x y (dB)
1 SANTA ROSILLO 434388 9263410 47.5 36.4 80.3

Elaboración: Equipos Técnico de elaboración de DIA del proyecto.

Para el monitoreo de ruido se ha considerado realizar en zonas dentro o cerca


de las localidades beneficiadas del proyecto En la tabla se aprecia que los
niveles de ruido en estas zonas están entre 47.5 dB a 80.3 dB. A continuación,
se muestra un el Grafico N°01 donde muestra los niveles de ruidos por centro
poblado confrontados con el ECA de Ruido.
De acuerdo al D.S. N°085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para ruido y considerando que estas zonas son
residenciales (Aunque son zonas rurales), actualmente, sin la existencia del
proyecto, el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (LAeq), sobrepasa
mínimamente los estándares, con un promedio de 57.6 dB.

27
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Foto N° 02: Medición de ruido

28
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

4.5. AMBIENTE BIOLÓGICO


4.6.1. Flora
En la zona donde se desarrolla el proyecto, se puede identificar bosques
primarios no intervenidos, así como vegetación propia de aguajales; también se
puede identificar zonas intervenidas y deforestadas y reemplazadas por
cultivos de pan llevar y pastos.

Las especies identificadas en el área del proyecto se caracterizan por ser en su


mayoría bosques primarios, las mismas que se describen a continuación:
Cuadro Nº 10: Especies maderables
Estado de
Conservación según
Nombre Común Nombre Científico Familia
D.S. Nº043-2006-AG
Yana Ocuera Oliganthes discolor Asteraceae No indica
Huimba Ceiba sp. Bombacaceae No indica
Topa Ochroma pyramidale Bombacaceae No indica
Catahua Hura crepitans Euphorbiaceae No indica
Pashaco Macrolobium acaciaefolium Fabaceae No indica
Huayruro Ormosia sp. Fabaceae No indica
Ishpingo Amburana cearensis Fabaceae Vulnerable (Vu)
Pashaco Sthypnodendron pulcherrimun Fabaceae
Quillo moena Aniba sp Lauraceae No indica
Moena Ocotea sp. Lauraceae No indica
Moena blanca Nectandra Lauraceae No indica
Cedro Cedrela sp Meliaceae Vulnerable (Vu)
Tornillo Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae No indica
Mashonaste Clarisia racemosa Moraceae Casi Amenazado (NT)
Leche caspi Brosimum sp. Moraceae No indica
Cumala Virola sebifera Myristicaceae No indica
Fapina Cupania sp. Sapindaceae No indica
Quinilla Manilkara sp. Sapotaceae Vulnerable (Vu)
Bolaina Guazuma critina Sterculiaceae No indica
Atadijo Trema micranta Ulmacea No indica
Renaco Ficus sp. Moraceae No indica
Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Vulnerable (Vu)
Picho No indica
Papelillo Cariniana decandra Lecydhidaceae No indica
Lopuna Chorisia Insignis Bombacaeae Casi Amenazado (NT)
Pillobordon No indica
Shihuahuaco Dipteryx micrantha Fabaceae No indica
Machinga Brosimum alicastrum Moraceae No indica
Yaguar caspi Pterocarpus ulei Fabacea No indica
Caupuri Virola pavonis Myristicaceae No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

Cuadro Nº 11: Especies alimenticias y frutales


Estado de
Nombre Común Conservación según
Nombre Científico Familia
D.S. Nº043-2006-AG
Mango Manguifera indica Anacardiaceae No indica
Piña Ananas comosus Bromeliaceae No indica
Papaya Carica papaya Caricaceae No indica
Yuca Manihot sculenta Euphorbiaceae No indica
Fréjol Phaseolus sp. Fabaceae No indica
Plátano Musa paradisiaca Musaceae No indica
Maíz Zea mays Poaceae No indica
Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae No indica
Cocona Solanum sesiliflorum Solananceae No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

29
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro Nº 12: Especies medicinales


Estado de
Conservación según
Nombre Común Nombre Científico Familia
D.S. Nº043-2006-AG
Huayusa Ilex guayusa Aquifoliaceae No indica
Ajo sacha Mansoa alliacea Bignoniaceae Casi amenazado (NT)
Chuchuhuasi Maytenus Macrocarpa Celastraceae Casi amenazado (NT)
Lancetilla Commelina diffusa Comelináceas No indica
Sangre de draco Croton draconoides Euforbiáceas Casi amenazado (NT)
Chancapiedra Phyllantus niruri Euphorbiaceae No indica
Retama Cassia sp. Fabaceae No indica
Ojé Ficus insipida Moraceae No indica
Cordoncillo Piper sp. Piperaceae No indica
Uña de gato Uncaria sp. Rubiaceae No indica
Verbena Verbena officinalis Verbenáceas No indica
Quillosisa Vochysia vismofolia Vochysiaceae No indica
Clavo huasca Mandevilla scabra Apocynacea

Cuadro Nº 13: Palmeras


Estado de
Conservación según
Nombre Común Nombre Científico Familia
D.S. Nº043-2006-AG
Huacrapona Iriartea deltoidea Arecaceae No indica
Shapaja Scheelea phalerata Arecaceae No indica
Coco Cocus nucifera Arecaceae No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

De las especies descritas, Swietenia macrophila – Caoba, se encuentra en los


registros del Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies
amenazadas de Flora y Fauna Silvestre - CITES, cuya condición es casi
amenazado, donde se incluyen especies que no están necesariamente en
peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su sobrevivencia.

4.6.2. Evaluación de Flora – Cobertura Vegetal


Consistió en el procesamiento de la información recopilada en campo
previamente digitada en una base de datos, a fin de determinar y analizar la
composición florística. Asimismo, se utilizó el programa ArcGis 10.2 para
elaboración de plano de la cobertura vegetal conforme al área del proyecto
(área de influencia directa – servidumbre), determinándose el área probable de
cada cobertura vegetal (Bosque primario, bosque secundario, Purma, Pastos y
Cultivos). Con la información obtenida se ha clasificado en el tipo de cobertura
existente, de uso de acuerdo a su importancia en extensión, de manera que
refleje la actual estructura de ocupación del área en estudio. A continuación, se
describen las principales características de las categorías:

- Terrenos con Cultivo: Comprenden las zonas agrícolas cultivadas con


especies de pan llevar y perennes, en los que se hace el uso más intensivo
de las tierras con remoción de la tierra cuando menos anual o cuya
permanencia es de varios años (Cítricos, Maíz, Cacao, Plátano, etc).

30
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Figura N° 03 Terreno de Cultivo plátano

- Terreno con pastos: Comprenden zonas cubiertas por vegetación natural


conocidas como pastura natural, de crecimiento temporal o permanente
(Paspalum sp., Brachiaria brizantha, Pueraria phaseoloides), con uso
pecuario con pastos naturales, que se encuentra generalmente asociada
con pastos mejorados.

Figura N° 04: Terreno con Pastos

- Purma: Las tierras con Purmas; Está compuesta mayormente por especies
pioneras, herbáceas, arbustivas y arbóreas hasta diez a mas años de
regeneración, con abandono parcial o total de la chacra. Están distribuidas
en cualquier paisaje y ambiente fisiográfico, se forman como consecuencia
de las actividades agrícolas de tipo migratorio que se practica en el área;
encontrándose mayormente en las montañas bajas. La regeneración del
bosque se realiza de manera natural, debido al tiempo de abandono, se
inicia la dispersión y germinación de semillas que provienen del bosque
cercano, en las que se desarrollan especies como Cecropia sp. “cetico”,
Inga sp. “shimbillo”, Ochroma pyramidalle “topa”, Callycophylum sp.
“capirona”, entre otras.

31
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Figura N° 05: Purma

- Bosque Secundario: En el área de influencia directa existen bosques


secundarios. Está comprendido por vegetación arbustiva de porte bajo,
medio y alto; se desarrollaron favorecidos por la humedad de las
precipitaciones que se presentan en la zona y que en la actualidad son
fuentes de maderas, leñas y muchos otros productos de bosque para los
pobladores de la zona.
En estas tierras se observa la intervención antrópica, sin embargo,
sobretodo en áreas cercanas a los caminos existen, asimismo se observa la
extracción de especies maderables. Se encuentran especies descritas como
Cedrella sp. “Cedro”, Ocotea sp. “Moena”, Virola sebifera “Cumala”,
Cupania sp. “Fapina”, Guazuma critina “Bolaina”, etc.

Figura N° 06: Bosques Secundarios

- Bosque primario: constituido principalmente con bosques de árboles


grandes, que superan los 20 metros; estos bosques se caracterizan por
presentar fuste denso y sotobosque ralo. Estos bosques se desarrollan
mayormente en suelos con buen drenaje, a diferencia de los bosques
secundarios que se desarrollan en suelos con mal drenaje. En este tipo de
bosques predominan las especies maderables mencionadas en los cuadros
anteriores.

32
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Figura N° 07: Bosques Primarios

De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763. Una vez


obtenida la Certificación Ambiental del proyecto, se solicitará la Autorización de
Desbosque a la autoridad competente, en el cual se indicará el destino y el uso
de los productos forestales extraídos.

Áreas afectadas por la línea primaria:


Las áreas afectadas por la línea primaria corresponden a 11 metros de ancho
que abarca la franja de servidumbre (5.5 metros a cada lado del eje de la línea
primaria), abarcando un área total de 16.59 hectáreas. Las áreas afectadas
corresponden a coberturas forestales de pastos, cultivos, áreas urbanas,
purmas y bosques primarios. A continuación, se detalla las áreas afectadas:

Cuadro Nº 14: cobertura forestal del área de influencia


ZONA DE FUERA DE ZONA DE TOTAL
TIPO COBERTURA
AMORIGUAMIENTO (Ha) AMORTIGUAMIENTO (Ha) (Ha)
Áreas Urbanas 0.2827 0.3946 0.6773
Pastos 0.3145 0.3145
Cultivos 0.3410 1.5058 1.8468
Purmas 1.5083 0.1706 1.6789
Bosque Primario 3.9284 8.1444 12.0728
TOTAL (Ha) 6.0604 10.5299 16.5903

Fuente: trabajo de Campo. Img. Sat. Rapideye 2012.

Del cuadro se deduce que de las 16.59 hectáreas que abarcará el área de
influencia directa, 6.06 hectáreas se encuentran dentro de la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.
Las áreas que se verán afectadas por la apertura de la franja de servidumbre
corresponden a los espacios con cobertura de bosques primarios y de purmas,
en las zonas urbanas, pastizales y cultivos, estos no serán afectados por el tipo
de cobertura que presentan; por lo que, con el desarrollo del proyecto se
afectará 1.68 hectáreas de purmas, de las cuales 1.51 Ha se encuentran dentro
de las zona de amortiguamiento del PNCAZ y 0.17 Ha fuera; al mismo tiempo,
se afectará 12.07 Ha de bosques primarios, de los cuales 3.93 se encuentran
dentro de la zona de amortiguamiento del PNCAZ y 8.14 fuera de la misma.

33
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

De acuerdo a lo descrito, se puede apreciar que en total se realizará el


desbroce de 13.75 Ha de cobertura forestal, de los cuales 1.68 corresponde a
purmas y 12.07 a bosques primarios. En los anexos se muestra mapa de
cobertura forestal.

4.6.3. Fauna
La distribución de la fauna y sus poblaciones en el ámbito de influencia del
proyecto, responde a factores de distribución de la diversidad florística y la
vegetación, así como a factores altitudinales y climáticos, que determinan
zonas de vida. Al ser esta una zona impactada por la actividad antrópica, las
especies de fauna silvestre se han retirado a lugares más alejados.

Metodología utilizada
La evaluación por registro visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y
Scott,
1994). El VES consiste en la búsqueda intensiva de especies en una
determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como entre la
vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para anfibios y
reptiles como áreas debajo de rocas, piedras y/o vegetación. El esfuerzo de
muestreo mediante esta metodología es medido por el tiempo. Para esta
evaluación se establecieron unidades de muestreo (VES) de 20 minutos
próximas a cada localidad. Adicionalmente al VES, se realizaron registros
oportunistas durante todo el periodo de evaluación.

Mediante el respectivo reconocimiento del área de influencia del proyecto,


asimismo manifestaciones de los pobladores de la zona del proyecto y
búsqueda de información bibliográfica (Thomas S. Schulenberg. 2010. Libro
Aves del Perú), se menciona las siguientes especies de fauna silvestre:

Cuadro Nº 15: Aves


Estado de Conservación
Nombre Común Nombre Científico según
D.S. Nº004-2014-MINAGRI
Manacaraco Ortalis guttata No indica
Paucar Cacicus cela No indica
Paujil Mitu tuberosa Casi Amenazado (NT)
Perico/Pihuicho Brotogeris cyanoptera No indica
Perico ala amarilla Brotogeris versicolurus No indica
Pava de monte Penelope jacquacu No indica
Tirano Tropical Tyrannus melancholicus No indica
Mosquero Myiozetetes similis No indica
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura No indica
Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus No indica
Sui sui - Azulejo Thraupis episcopus No indica
Golondrina Hirundo rustica No indica
Garza Blanca Ardea alba No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

Cuadro Nº 16: Mamíferos


Estado de Conservación según
Nombre Común Nombre Científico
D.S. Nº004-2014-MINAGRI
Añuje Dasyprocta variegata No indica
Añuje marrón Dasyprocta fulginosa No indica
Majaz Agouti paca No indica
Carachupa Dasypus novencinctus No indica
Sajino Tayassu tajacu No indica
Pichico Saguinus fuscicollis No indica
Mono fraile Saimiri sciureus No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

34
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro Nº 17: Reptiles


Estado de Conservación según
Nombre Común Nombre Científico
D.S. Nº004-2014-MINAGRI
Jergón Bothrops atrox No indica
Mantona Boa constrictor No indica
Shushupe Lachesis muta No indica
Loro machaco Bothrops bilineatus No indica
Elaboración Propia (Trabajo de campo 2017)

Así también podemos encontrar en la zona los animales domésticos, ganado


vacuno y equino; aves de corral.

Dentro de la lista de las CITES de encuentra a la especie Boa Constrictor –


Mantona o Boa, cuya condición es en peligro de extinción. El comercio de estos
especímenes se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Figura N° 08: Avifauna del área del proyecto

Ara Ararauna Ardea alba

Figura N° 09: Mamíferos del área del proyecto

Saimiri sciureus Dasyprocta fulginosa

Figura N° 10: Reptiles del área del proyecto

No identificada No identificada

35
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

4.6.4. Áreas de conservación


Verificando los puntos de ubicación de los beneficiados del proyecto, se puede
apreciar que la localidad Santa Rosillo de Yanayacu, se encuentran dentro de
la Zona de Amortiguamiento del Área del Parque Nacional Cordillera Azul, así
como un tramo del trazo de la línea primaria, en aproximadamente 6
kilómetros. El resto de la línea primaria y el centro poblado Chimbana no
interfieren con Áreas Naturales Protegidas, ni en áreas protegidas.
Por otro lado, se puede apreciar que un tramo de la línea primaria, en
aproximadamente 1.4 kilómetros, pasa por áreas de Bosques de Producción
Permanente, amparadas la Ley N°29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

4.6. MEDIO SOCIOECONÓMICO


San Martín es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país. En la
actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de
personas no contabilizadas que crean una "población flotante". Se espera que para el
2015 la región supere con creces el millón de habitantes.
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición
étnica; se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus
descendientes.
Los primeros habitantes de la región fueron los Chachapoyas, Chayahuitas,
Chazutas, Huambishas, Uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron
vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingüístico y arquitectónico.
Muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén" en Juanjui,
"El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en las cercanías de
Moyobamba y Tarapoto. En lo lingüístico y cultural la influencia actual se denota en el
uso de términos lingüísticos regionales además de la influencia culinaria, la música y
la danza.
En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos distintos en San
Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua lamistas, aguaruna y
chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros
respectivamente. La suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es
alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente. Estas
poblaciones tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias de
Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros
de cada comunidad y reciben educación bilingüe. San Martín es la región que más
protege los derechos de los habitantes autóctonos en todo el Perú, causando en los
últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos desde tan lejos como del
departamento de Ayacucho.
El segundo grupo denominado como originario, engloban a los Quechua-Lamistas,
grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan Chancas, que huyó hace 2,500
años de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el área geográfica de los andes
del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a territorios de la
actual San Martín dispersándonse y formando pequeñas comunidades. Poseen su
propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar
parte del diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil miembros,
concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y sus alrededores. Muchos de sus
descendientes han abandonado su cultura y su única identificación se basa en los
razgos físicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.

4.6.1. Sector agricultura y ganadería


En la Agricultura se destaca principalmente el cultivo principalmente de: Cacao,
Maíz, Yuca, plátano, arroz entre otros; lo cual es básicamente para venta y su
propio consumo.
En cuanto a la ganadería se destacan: el ganado vacuno lo cual es
básicamente para venta y su propio consumo, con un promedio de 25 familias
que se dedican a la Ganadería.

36
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

4.6.2. Sector comercial


En el caso del sector comercial, en Santa Rosillo existen establecimientos que
se dedican a la compra y venta de bienes de consumo básico y se dedican a la
venta de Leche, queso y existen puestos de venta de comida.

4.6.3. Sector Educación


En el caso del sector de educación se puede mencionar lo siguiente:
Santa Rosillo cuenta con instituciones educativas de nivel Inicial (30 alumnos),
primaria (75 alumnos) y secundario (20 alumnos de Primer Grado, que
funcionara desde el año 2017), Sumando 125 estudiantes.
Chimbana cuenta con instituciones educativas de nivel inicial y primaria
sumando aproximadamente 15 estudiantes, los alumnos de primaria y
secundaria se trasladarían al centro poblado más cercano que es San José de
Yanayacu.
Siendo así 140 estudiantes en las dos localidades que se beneficiarían con el
proyecto de “Instalación del servicio de energía eléctrica mediante sistema
convencional en las localidades de Chimbana y Santa Rosillo, distrito de
Huimbayoc, Provincia de San Martín, departamento de San Martín”.

4.6.4. Sector Salud


Solo en la Localidad de Santa Rosillo existe centro de Salud y la Localidad de
Chimbana no cuenta con este servicio, por la cual los pobladores de Chimbana
tienen que trasladarse a otra Localidad más cercana como es de la Localidad
de San Juan de Yanayacu que se ubica a una distancia aproximada de 4.79
kilómetros y un tiempo aproximado de 45 minutos vía fluvial.

4.6.5. Vivienda
Las condiciones de infraestructura de las viviendas son un 100% de material
rustico (madera con techo de calamina u hoja de palmera).

El presente estudio comprende: 104 viviendas de uso doméstico, 5 viviendas


de uso comercial, 11 viviendas de uso general y 02 cargas especiales,
haciendo un total de 121 Viviendas, beneficiarían a una población de 404
Habitantes las cuales se da mayor detalle a continuación:

Tipo
Total, de
Ítems Localidad Domestico Usos Cargas
Comercial Abonados
Tipo II Generales Especiales Población
1 Santa Rosillo 82 4 8 2 96 432

2 Chimbana 22 1 3 25 100

TOTAL 104 5 11 2 121 404

4.6.6. Servicios básicos de agua y saneamiento


Las Localidades del presente proyecto no cuentan con servicios de agua
potable y desagüe, para tal fin vienen aprovechando las aguas superficiales de
ríos o quebradas y para sus deposiciones hacen uso de letrinas.

Respecto al servicio de energía eléctrica, la localidad de Chimbana no cuenta


con este servicio. La Localidad de Santa Rosillo contaba con este servicio a
través de generación con energía renovables (Generación con Biogás) desde
el año 2011, pero falta mantenimiento oportuno (desde agosto del 2012) a los
equipos estos en la actualidad ya se encuentran obsoletos e inoperativos.
Con respecto a medios de comunicación masiva, en la localidad de santa
rosillo no llega a señal de frecuencia de radios emisoras, la comunidad de
Santa Rosillo y Chimbana cuentan con la televisión por cable o antena.
Las localidades del presente proyecto no cuentan con señal de telefonía
celular, La Localidad de Santa Rosillo cuentan con teléfono comunal o gilat
(042-813975).

37
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

4.6.7. Vulnerabilidad ante peligros naturales


Entre los peligros identificados tenemos los siguientes:

Inundación. - Es el desborde lateral del agua de los ríos, cubriendo


temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones.

Viento. - El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las


diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento
de las diversas zonas de la Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de
alta intensidad.

Lluvia. - Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de


la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio,
cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia
intensa.

A continuación, se presenta las tablas de evaluación del nivel de vulnerabilidad


para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, de acuerdo a las
características de cada uno: frecuencia e intensidad que tendría dicho peligro,
si se presentara durante la vida útil de proyecto.

FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación X X X
Vientos Fuertes X
Lluvias Intensas X X X
Deslizamientos X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Otros X
Fuente: Información de Levantamiento línea base 2017.

38
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

V. EVALUACIÓN DE IMPACTOS.
La evaluación cuantitativa consta en el cruce de información entre las actividades del
proyecto y los componentes ambientales a intervenir (metodología de Leopold),
asumiendo que los impactos generados serán evaluados dentro de un enfoque holístico y
de acuerdo a la cuantificación de los impactos potenciales, todo ello en una matriz de doble
entrada. Para la asignación de valores se utilizó la tabla escalar, el cual se detalla a
continuación:

Cuadro Nº 18: Control escalar ponderado


VALOR
CLASIFICACIÓN SÍMBOLO CONCEPTOS
ESCALAR
Impacto muy
MUY ÓPTIMO MO 1
Positivo

ÓPTIMO ALTO OA 0.875

ÓPTIMO MEDIO OM 0.75


Impacto
Positivo
ÓPTIMO BAJO OB 0.625

Impacto
REGULAR R 0.5
Medio
IRREGULAR
IB 0.375
BAJO
IRREGULAR
IM 0.25 Impacto
MEDIO
Negativo
IRREGULAR
IA 0.125
ALTO
MUY Impacto muy
MI 0
IRREGULAR negativo

39
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE
HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro Nº 19: Evaluación de impactos ambientales


PROYECTO DE SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (SER)

FASES DEL PROYECTO


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
VULNERABILIDAD DE
Etapa de construcción Etapa FACTORES AM
Prueba y Etapa de operación de BIENTALES
Montaje de redes cierre
retiro

Mantenimiento de redes,
Parcial Subtotal Total

Tendido de conductores
Armado de accesorios y
movilización de equipos

Cierre de operaciones y
Distribución de energía
Excavaciones e izado

franja de servidumbre
marcha del proyecto

Mantenimiento de la
Corte y limpieza del

Montaje de equipos

Prueba y puesta en

equipos y sistemas
Indicador de

Desmovilización
Factores ambientales cambio/Actividades

de estructuras
Transporte y
proyecto

aisladores

abandono
y tensado

eléctricos
eléctrica
terreno
Modificación de la
estructura del 0.250 0.500 0.375 0.500 0.375 0.400
suelo

Derrames 0.125 0.500 0.500 0.500 0.406


0.392
SUELO Residuos solidos 0.375 0.250 0.375 0.375 0.375 0.375 0.250 0.500 0.125 0.250 0.325

Riesgo de erosión 0.500 0.375 0.438

Alteración de la
AGUA 0.500 0.375 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.482 0.482 0.461
calidad del agua

Emisión de gases 0.500 0.500 0.375 0.500 0.375 0.250 0.500 0.429
Abiótico

Generación de
0.375 0.375 0.375 0.500 0.500 0.425
polvos
0.419
AIRE Generación de
0.125 0.375 0.250 0.375 0.375 0.250 0.500 0.321
ruidos

Emisión de ondas
0.500 0.500 0.500 0.500
electromagnéticas

40
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE
HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Alteración de la
0.250 0.500 0.500 0.500 0.500 0.375 0.438
cobertura vegetal

Alteración de los
0.250 0.500 0.500 1.250 0.729
hábitats
FLORA
Alteración del
0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
paisaje
Biótico
Perturbación del
0.250 0.250 0.375 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.375 0.375 0.413
hábitat
0.456
FAUNA Disminución de
0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
diversidad
Desarrollo de
nuevas actividades 1.000 0.750 0.750 0.833
económicas
Conflicto por pago
de 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
compensaciones
Generación de
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.750
empleo
ECONOMÍA
Afectación de
0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
cultivos

Socio- Calidad de vida 1.000 1.000 0.750 0.917


económico
Ocurrencia de
0.500 0.250 0.125 0.125 0.375 0.375 0.375 0.250 0.500 0.500 0.125 0.318
accidentes
0.395
SEGURIDAD Molestias a la
0.500 0.375 0.500 0.500 0.375 0.500 0.500 0.500 0.500 0.472
población

P A R C IA L 0.417 0.448 0.441 0.500 0.510 0.510 0.594 0.477 0.875 0.639 0.483 0.479
0.500
EFECTIVIDAD DE LAS SUBTOTAL 0.471 0.536 0.666 0.479
ACCIONES PREVENTIVAS Y
DE CONTROL
TOTAL 0.538

41
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

5.1. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ.


De la evaluación cuantitativa de impactos ambientales potenciales que ocasionará
las actividades del Proyecto de electrificación “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS
LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC,
PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, los
resultados indican que las actividades a realizar durante las etapas de construcción,
operación y cierre del proyecto, generará un impacto en el territorio de un nivel
Regular (0.50), interpretándose como impacto LEVE, ello es debido a que el área
impactada es mínima, por estar limitada a la franja de servidumbre de la línea
eléctrica.

Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica,


que permitirá impulsar el desarrollo de la zona, en conclusión, el proyecto presenta
índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos en las
diferentes etapas del proyecto.

42
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS
Para evitar que los impactos ambientales negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-
económicas del mayor número de habitantes, es necesario implementar medidas de
prevención, mitigación y/o corrección de impactos a fin evitar daños al ambiente y cumplir
con la normativa ambiental vigente.

6.1. OBJETIVOS
Los objetivos están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los
probables impactos ambientales, siendo los siguientes:
• Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes
actividades del Proyecto en su área de influencia, durante las etapas Construcción,
Operación y Abandono.
• Establecer medidas de manejo, control, protección, y prevención de los efectos
perjudiciales de las actividades que puedan producir sobre los componentes
ambientales. Asimismo, evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
• Detectar impactos no previstos por el desarrollo de las actividades del Proyecto, a
fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas.

6.2. MEDIDAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Para cumplir con el cuidado del medio ambiente se deberá tener en cuenta las
siguientes medidas:

6.2.1. Prevención y/o mitigación de impactos por componentes.


A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse
en la zona de influencia del proyecto eléctrico, se propone las siguientes
medidas:

A. Subprograma de manejo de componentes físico – químicos

a. Calidad del aire


• Se humedecerá la superficie a intervenir de modo que estas áreas
mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la
generación de polvo. Para lo cual no se hará uso de cuerpos de agua, si
fuera el caso el contratista contratará y se abastecerá mediante
camiones cisternas autorizados.
• De ser necesario el transporte de materiales de la cantera comercial a la
obra, deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales. Asimismo, los vehículos deberán utilizar tolvas cubriendo el
material de cantera.
• Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que produzcan
ruido, pues la generación de ruido originará el desplazamiento de la
fauna silvestre.
• Se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que
colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca
ruido.
• Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo de toda
clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales
como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos, etc.

b. Calidad del agua


• No se depositará restos de materiales en las riberas de cuerpos de agua,
asimismo no se hará de fuentes de agua para las etapas de construcción
y operación.
• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio
de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo
siempre que se realice cerca a fuentes de agua; asimismo, quedará

43
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido. El


mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará
solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, utilizando
áreas comerciales en los lugares de expendio de combustibles (Grifos,
estaciones de servicio, entre otros).
• En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite
desechado se colectará en bidones o recipientes herméticos serán
rotulados, para su posterior recolección por una EPS-RS autorizada, la
cual se encargará de darle un adecuado tratamiento y disposición final.
• Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua,
ni cualquier otro efluente con carga contaminante.

c. Calidad del suelo


• Transferir el contaminante a contenedores herméticos.
• Recoger el material derramado con algún tipo de absorbente (trapos,
etc.)
• El líquido derramado se confina con arena o tierra. Sí el líquido es
demasiado viscoso, retírelo raspándolo.
• Si se produce una fuga o un derrame, evite que el aceite siga fluyendo
desde su origen. Si no puede detener la fuga o el derrame del tanque o
recipiente, ponga el aceite en otro recipiente o tanque.
• Proteger zonas no impactadas.
• Todos los materiales que hayan sido utilizados para la limpieza, que
contengan aceite deben también manejarse como un residuo.
• La tierra o suelo contaminado, así como los trapos o absorbentes, deben
ser almacenados en recipientes herméticamente sellados para su
posterior traslado y disposición final en lugares autorizados.

d. Erosión
• Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura
vegetal en las áreas donde se construirán las cimentaciones de las
torrecillas.
• El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser
apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de
restauración.
• Los residuos originados durante la construcción deberán ser clasificados:
las rocas y tierras removidas deberán ser dispuestas, en el mismo lugar
donde se izará las torrecillas, de manera que no quede área sin recubrir.
Los restos del material de construcción excedente deberán ser
trasladados al relleno respectivo para su disposición final.
• De las diferentes etapas de la instalación de las torrecillas y demás obras
conexas, se presentarán problemas físicos (estabilidad, erosión
superficial y erosión por acción de las aguas de lloviznas y humedad de
la zona), los cuales deben de prevenirse y solucionarse rápidamente,
una vez que se inicien las obras, dando a la instalación de barreras vivas
y muertas.

B. Subprograma de protección del componente biótico

a. Protección de la vegetación
• Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de
servidumbre y lugares donde se colocarán las torrecillas.
• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así, por
ejemplo: el corte de la vegetación se deberá efectuar a mano y no
emplear motosierra, a fin de no dañar los suelos y la vegetación
adyacente.
• Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario
instruir al personal para que pueda identificar a estas especies,
colocando afiches de identificación en áreas adecuadas y de fácil

44
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

identificación como de visualización a modo instructivo a fin de que se


tome conciencia de ello.
• Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación
de las zonas afectadas y, de ser necesario, proceder a su revegetación.
La superficie afectada se rasgará y aflojará para reducir la compactación
y favorecer la infiltración del agua por efecto de la lluvia y humedad para
que puedan crecer las semillas que se encuentran en el suelo
(revegetación natural). El área propuesta para a reforestar y las especies
será la que se indica en el ítem 4.6.2. Evaluación de Flora - Cobertura
Vegetal - Bosque Secundario.

b. Protección de la fauna
• Limitar las actividades de construcción estrictamente al área de
servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats
de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y
nidificación).
• Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
• Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área de
trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.
• Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y pesca
en el área del Proyecto y zonas aledañas.
• El contratista deberá encargar a su área ambiental adecue un
procedimiento de manejo de Fauna silvestre en caso de hallazgo durante
el trabajo diario.

C. Subprograma de manejo del componente socioeconómico

a. Componente económico
• Contactar con los pobladores de la comunidad para orientarlos sobre el
tipo de cultivo que pueden sembrar en la faja de servidumbre, con la
finalidad de no afectar la línea primaria.

b. Componente social
• Apoyar a los pobladores locales, contratándolos como mano de obra no
calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.
• Durante la etapa de construcción se colocarán en lugares adecuados y
visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos,
disposición de desechos, etc.).

c. Seguridad ocupacional
• El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la
Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM – Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
• El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y
agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial
y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato
y les exigirá su cumplimiento.
• El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender
las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o
no atiende las instrucciones que la Supervisión hiciere al respecto.
• El contratista será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el
personal o terceras personas.
• El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión de las Obras,
los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de
todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten

45
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales


del tema.
• Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para
la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los
riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas,
protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
• Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos
de cada tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar
en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista
debe dotar de camillas, botiquines y demás implementos para atender
primeros auxilios.
• El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán
operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que
fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su
reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos,
instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados
por los fabricantes.
• La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día. Si se
requiere realizar trabajos durante las noches, se debe suministrar
iluminación artificial suficiente en las áreas de trabajo de forma tal que
las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no
debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
• Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor
seguridad al personal y a la comunidad, el contratista contará con
personal específico para las labores de limpieza.

d. Recomendaciones adicionales
• Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos
arqueológicos en la franja de servidumbre y áreas aledañas, se deberá
suspender de inmediato los trabajos y se dispondrá de vigilancia para
luego dar aviso a las autoridades de la Dirección Desconcentrada de
Cultura.
• La compañía contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio
arqueológico, lo que representa y al valor que posee cada objeto hallado.
En caso de encontrar alguno, comunicar de inmediato a su supervisor.

Cuadro N° 20: Costos Estimados para las Medidas de prevención en la Etapa de


Construcción
Costo
Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Vida Útil Unitario
(S/.)
(S/.)
A. Subprograma de manejo de componentes físico – químicos Global 1 1 500.00 500.00
B. Subprograma de protección del componente biótico Global 1 1 500.00 500.00
C. Subprograma de manejo del componente socioeconómico Global 1 1 500.00 500.00
Logística y Personal Global 1 1 1 000.00 1 000.00

TOTAL (S/.) 2 500.00

* Durante todo el periodo de construcción

46
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

6.3. MEDIDAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


La etapa de operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la empresa
concesionaria, la cual deberá realizar:

• Mantenimiento de la franja de servidumbre.


• Cuidar y vigilar las líneas, redes primarias, redes secundarias y de las
subestaciones.
• Cumplir con el cuidado del medio ambiente a fin de evitar algún impacto negativo.

6.3.1. Prevención y/o mitigación de impactos por componentes.


A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse
en la zona de influencia del proyecto eléctrico, se propone las siguientes
medidas:

A. Subprograma de manejo de componentes físico – químicos

a. Calidad del aire


• Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que produzcan
ruido, pues la generación de ruido originará el desplazamiento de la
fauna silvestre.
• Se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que
colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca
ruido.
• Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo de toda
clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales
como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos, etc.

b. Calidad del agua


• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento
impidiendo siempre que se realice cerca a fuentes de agua; asimismo,
quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o
sólido.
• En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite
desechado se colectará en bidones o recipientes herméticos serán
rotulados, para su posterior recolección por una EPS-RS autorizada, la
cual se encargará de darle un adecuado tratamiento y disposición final.
• Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua,
ni cualquier otro efluente con carga contaminante.

c. Calidad del suelo


• Recoger el material derramado con algún tipo de absorbente (trapos,
etc.)
• El líquido derramado se confina con arena o tierra. Sí el líquido es
demasiado viscoso, retírelo raspándolo.
• Si se produce una fuga o un derrame, evite que el aceite siga fluyendo
desde su origen. Si no puede detener la fuga o el derrame del tanque o
recipiente, ponga el aceite en otro recipiente o tanque.
• Todos los materiales que hayan sido utilizados para la limpieza y/o
mantenimiento de equipos, que contengan aceite deben también
manejarse como un residuo.
• Los residuos originados durante la construcción deberán ser clasificados
y ser trasladados al relleno respectivo para su disposición final.

B. Subprograma de protección del componente biótico

a. Protección de la vegetación
• Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de
servidumbre y lugares donde se colocarán las torrecillas.

47
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por


ejemplo: los cortes de la vegetación se deberá efectuar a mano y no
emplear motosierra, a fin de no dañar los suelos y la vegetación
adyacente.
• Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario
instruir al personal para que pueda identificar a estas especies,
colocando afiches de identificación en áreas adecuadas y de fácil
identificación como de visualización a modo instructivo a fin de que se
tome conciencia de ello.

b. Protección de la fauna
• Limitar las actividades de operación estrictamente al área de
servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats
de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y
nidificación).
• Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
• Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área de
trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.

C. Subprograma de manejo del componente socioeconómico

a. Seguridad ocupacional
• La concesionaria deberá cumplir con todas las disposiciones de la
Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM – Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
• La concesionaria impondrá a sus empleados, subcontratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el
cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los
documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
• La concesionaria deberá revisar y ajustar el programa de salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán
suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud
ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión hiciere al
respecto.
• Todo el personal de la concesionaria deberá estar dotado de elementos
para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con
los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas,
gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena
calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen
estado.
• La concesionaria suministrará equipos, máquinas, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán
operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que
fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su
reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos,
instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados
por los fabricantes.

Cuadro N° 21: Costos Estimados para las Medidas en la Etapa de Operación


Costo
Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Vida Útil Unitario
(S/.)
(S/.)
A. Subprograma de manejo de componentes físico – químicos Global 1 25 500.00 12 500.00
B. Subprograma de protección del componente biótico Global 1 25 500.00 12 500.00
C. Subprograma de manejo del componente socioeconómico Global 1 25 500.00 12 500.00
Logística y Personal Global 1 25 500.00 12 500.00
TOTAL (S/.) 50,000.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

48
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

6.4. Programa de Manejo de residuos sólidos

a. Residuos peligrosos
El Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente
procedimiento:

- El Contratista deberá declarar ante DIGESA todos los residuos sólidos que
se generarán durante la ejecución de la obra, identificando los residuos
peligrosos conforme a lo dispuesto en el artículo 115° del D.S. 057-2004. La
implementación del proyecto producirá diversos residuos considerados como
peligrosos de acuerdo a la clasificación del Anexo 04 del Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos, entre los que se encuentran: Envases de
recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, grasas y solventes, suelos
contaminados con aceites y/o combustibles (en caso de derrames), brochas,
waypes impregnados con pintura o esmalte, baterías y residuos de solventes.
- El Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y
almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los
residuos peligrosos. Asimismo, deberá adoptar las medidas necesarias para
eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la
recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, previo
a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos,
para continuar con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se
dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM
Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos).
- Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la
acumulación en forma separada de los residuos peligrosos del resto de
residuos. Los tachos para la acumulación de los residuos peligrosos serán
identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar
cilindros de plástico de 200 lt por su peso liviano y fácil transporte.
- Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su
acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.
- Durante el manejo de los residuos peligrosos generados se deberán de
utilizar equipos de protección personal adecuados.
- Durante y al final de la obra, los residuos acumulados serán manejados a
través de una empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA,
dicha empresa será responsable de la eliminación de los residuos.
- El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación
de residuos sólidos, el cual incluirá información de los equipos de protección
a ser utilizados y los riesgos durante el manipuleo de residuos peligrosos. El
manual será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y
mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le
detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas
tributarias o fuentes de agua

b. Residuos no peligrosos

Materiales sobrantes producto de la excavación:


Para el presente proyecto, la mayoría del material de excavación será utilizado
en la propia cimentación de las torrecillas como material de relleno. Se
recomienda que el material sobrante se esparza sobre el terreno colindante, de
manera que no altere la topografía del terreno.
Para las retenidas y puestas a tierra, la cantidad de terreno a esparcir no supera
los 0,06 m³ debido a que se utilizará el mismo terreno para la cimentación

Residuos sólidos domésticos:


Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de
alimentos, éstos serán dispuestos en los locales que brinden el servicio de
alimentación a los trabajadores de la obra. Para el consumo que se realice en el

49
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

lugar de la obra el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

- Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a
un recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la
capacidad de almacenar la basura de tres días. Se recomienda utilizar
cilindros de plástico de 200 lt. por su peso liviano y fácil transporte.
- La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser
conducida al almacén de obra.
- Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el
personal encargado y conducido a las Empresas Prestadoras de Servicios
registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales
residuos.

Materiales sobrantes producto de instalaciones eléctricas:


Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las
instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles,
envolturas y otros reciclables no peligrosos, el Titular del Proyecto a través del
Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

- El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se


generarán durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos,
como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-
2004. Los residuos no peligrosos que se pueden generar son: residuos
metálicos, cables de acero, conductores de aluminio, pernos, tuercas,
papeles, cartones, vidrios, cajas de madera, plásticos, etc.
- Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser
conducidos a los campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos
deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a
la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del
Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.
- Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la
acumulación de los residuos no peligrosos en forma separada de los
residuos peligrosos. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 lt por
su peso liviano y fácil transporte.
- Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a
través de una empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA,
dicha empresa será responsable de la eliminación de los residuos.
- El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación
de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los
trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores
que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos,
quebradas tributarias o fuentes de agua.
- En cuanto a la disposición de residuos metálicos, resulta conveniente que
estos sean vendidos, después de su acumulación, como chatarra a
empresas autorizadas para su reciclaje.
- La producción de papel y cartón no es de mucha importancia en la obra, pero
si en las oficinas, convendría tener en cuenta la posibilidad de entregarlo
como donación a organizaciones sociales que siempre existen, para su
reciclado.
- En caso de residuos producidos por torrecillas, aisladores y otros que
durante su montaje hayan sufrido daños, deberán de ser conducidos hacia
los campamentos para su almacenamiento, por ningún motivo se dejarán
tirados en los caminos ni áreas exteriores que dificulte el paso de vehículos,
pobladores y especies de fauna

50
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

c. Registro de disposición de residuos


Los movimientos de entrada y salida de residuos en el área de almacenamiento
deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento, así
como el tipo, característica, volumen, origen y destino de los residuos
peligrosos, y el nombre de la EPS- RS responsable de dichos residuos. En el
caso de venta de residuos reciclables, se debe de tener la constancia de venta
indicando las características, volumen y destino de venta. Todos los
documentos relacionados al manejo de residuos, así como los certificados de
disposición final, serán presentados junto con el informe de monitoreo mensual.
Para el almacenamiento de los residuos la empresa contratista empleará
cilindros metálicos con sus respectivas tapas, identificándolas según tipo de
residuo y color de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314
y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM, y la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2005. Así tenemos:

Cuadro N° 22: Color y contenido de recipientes para residuos sólidos


Color de Cilindro Tipo de Residuo
Para metales: envases de alimentos y bebidas, residuos de
Amarillo
acero, etc.
Verde Para vidrio: Botellas de bebidas, envases de alimentos, etc.
Para papel y cartón: Periódicos, revistas, cajas de cartón,
Azul
etc.
Para plástico: Restos de embalaje. Botellas de bebidas,
Blanco
entre otros.
Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de
Marrón
comida y frutas.
Para peligrosos: Baterías y pilas. Recipientes de pintura,
Rojo
thinner, grasas y aceites. Suelos contaminados, entre otros.

Los residuos peligrosos, serán almacenados en cilindros herméticos en lugares


bajo sombra para posteriormente ser trasladadas por una Empresa Prestadora
de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) hasta un relleno de seguridad
debidamente autorizado por la DIGESA.

6.4.1. Manejo de residuos líquidos.


El manejo de residuos líquidos tiene como objetivo evitar la contaminación de
las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos,
generados principalmente en campamentos.
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos,
lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de
aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de los frentes de
obra y para esto se dispone lo siguiente:

- Los residuos líquidos generados por las actividades de aseo personal y


preparación de alimentos para los trabajadores, durante la etapa de
construcción, se ha previsto utilizar los servicios higiénicos existentes en
las localidades donde se desarrollará el proyecto.

- En cuanto a los residuos líquidos producidos por el mantenimiento de


vehículos y maquinarias, es necesario indicar que estas actividades serán
realizadas sólo en lugares autorizados, en los que existe la infraestructura
necesaria para llevar el buen manejo de grasas y aceites (Grifos, talleres,
etc.).

6.4.2. Disposición temporal y final de los residuos sólidos.


Los residuos sólidos que se generen durante la ejecución del proyecto y
durante la etapa de operación, se clasificarán y se realizará su disposición
final de acuerdo a su naturaleza.
Los residuos sólidos orgánicos, serán depositados en contenedores y al

51
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

finalizar las labores del día serán trasladados a los centros poblados, que al
mismo tiempo vienen a ser los campamentos base de las actividades: San
José de Yanayacu, Chimbana y Santa Rosillo. En estos centros poblados los
residuos serán enterrados en un área apropiada para su descomposición
natural.
Los residuos sólidos inorgánicos no peligrosos, serán dispuestos en
contenedores adecuados y trasladados, desde el lugar de trabajo hasta el
centro poblado San José de Yanayacu, y desde allí a un lugar de disposición
final que disponga la Municipalidad distrital, de acuerdo a su sistema de
tratamiento de residuos sólidos.
Los residuos sólidos peligrosos serán almacenados temporalmente en
contenedores herméticos, debidamente rotulados, y luego trasladados al
centro poblado San José de Yanayacu, y de allí a empresas prestadoras de
servicios de saneamiento autorizadas por DIGESA, para su disposición final.
Cabe resaltar que, en el área del proyecto so existirá campamentos sub
base, los campamentos base lo constituyen los centros poblados
involucrados en el proyecto, líneas arriba mencionados, por lo que, el
personal que labore en el proyecto retornará a estos centros poblados, de
acuerdo al punto de avance de la obra, después de cada día de labores a los
centros poblados (campamentos base).

Cuadro N° 22: Costos Estimados para el manejo de residuos sólidos.


Costo
Vida Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Unitario
Útil (S/.)
(S/.)
Compra de contenedores para residuos solidos global 6 25 80.00 480.00
Tratamiento de residuos sólidos orgánicos global 1 25 500.00 500.00
Tratamiento de residuos sólidos inorgánicos (traslado a rellenos
global 1 25 2000.00 2000.00
sanitarios autorizados)
Tratamiento de residuos sólidos peligrosos (traslado a rellenos
global 1 25 3000.00 3000.00
sanitarios autorizados)
TOTAL (S/.) 5.980.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

6.5. Programa de Señalización Ambiental


La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo y
mantenimiento de las obras del proyecto.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo la flora y el suelo.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo, en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente
procedimiento:
Se colocarán letreros de advertencia para los transeúntes o público en general,
referentes a las diversas actividades que se realicen.
Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para lo cual, se
deberá utilizar materiales reflectantes.

a) Señalización para la línea eléctrica.


Se realizará la señalización de indicaciones sobre los riesgos eléctricos que
puede ocasionar la red eléctrica que pasa por esas áreas:

- Riesgo eléctrico
- Peligro de choque eléctrico
- Puesta a tierra
- Atención campo electromagnético

b) Señalización para la protección del ambiente


La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que

52
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

serán colocados en puntos estratégicos designados por la supervisión


ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

- La prohibición de la tala indiscriminada.


- La prohibición de la caza furtiva.
- La prohibición de comercialización de animales silvestres.
- La conservación de la Biodiversidad.
- Evitar la contaminación del aire, agua, etc.
- Disposición adecuada de los residuos sólidos.

Cuadro N° 23: Costos Estimados para el programa de señalización ambiental.


Costo
Vida Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Unitario
Útil (S/.)
(S/.)
Compra de dispositivos de señalización ambiental global 30 25 50 1 500.00
Confección de dispositivos de señalización ambiental global 15 25 20 300.00
TOTAL (S/.) 1 800.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

6.6. Programa de Capacitación y Educación Ambiental


Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir
aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de
recursos naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, y aspectos de
seguridad relacionados con las instalaciones eléctricas; requiriéndose para ello, de la
participación plena de la población local asentada en el área adyacente a las
instalaciones eléctricas, así como de la empresa a cargo de los trabajos de
construcción, y finalmente de la empresa CONTRATANTE, la cual será responsable
de las instalaciones en la etapa de funcionamiento. El programa de capacitación y
educación ambiental en la fase de construcción, caerá en la responsabilidad del
contratista ejecutor, y en la fase de operación lo ejecutará el concesionario.

Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas:


El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un
programa periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de las
obras.
La empresa contratista deberá organizar charlas educativas periódicas a los
trabajadores, sobre normas de seguridad e higiene ocupacional; así como de normas
de comportamiento social, a fin de no perturbar las áreas adyacentes a las obras y/o
a la población local. Asimismo, la importancia de conservación y los objetivos del
Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, y Medidas de manejo de Fauna
silvestre.

Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas


Los temas a tratar para el personal administrativo y profesional podrán ser, en los
siguientes aspectos: planificación y manejo de la conservación del ambiente y
técnicas para evitar el deterioro y contaminación ambiental.
Análogamente, CONTRATANTE deberá proceder a la organización de charlas de
educación ambiental dirigidas a la población local asentada en áreas adyacentes a
las instalaciones eléctricas, en coordinación con los gobiernos y las autoridades
locales.
Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados con:
• Alcances de las normas legales relativas al derecho de servidumbre.
• Manejo ambiental de la Faja de Servidumbre, incluyendo lo relacionado a los
peligros de construcción de viviendas debajo de dicha zona.
• Distancias mínimas de seguridad en las instalaciones eléctricas.
• Respuesta oportuna en casos de emergencia, tal como en el caso de
cortocircuitos u otros accidentes asociados al funcionamiento sistema eléctrico y
fenómenos naturales.

53
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

• Riesgo de las prácticas agrícolas inadecuadas, que generan zonas inestables (por
deforestación), y por ende la inestabilidad de las instalaciones (torrecillas de la
Líneas primarias).
• Conservación del ambiente y técnicas adecuadas de un manejo sostenible de sus
bosques.
• Importancia de conservación y los objetivos del Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera.

6.7. Programa de Monitoreo


Durante la construcción de las obras estará a cargo del Contratista y durante las
subsiguientes etapas del proyecto como son la Operación y Mantenimiento, estará a
cargo de la empresa concesionaria que operará la obra. El monitoreo será realizado
con una frecuencia trimestral teniendo en cuenta los Estándares de Calidad de Ruido
Ambiental - D.S. Nº 085-2003-PCM, asimismo tendrá en cuenta el monitoreo de las
radiaciones electromagnéticas. La información obtenida servirá para ejecutar medidas
correctivas en las etapas de construcción y operación, enfatizando y propiciando la no
alteración del ambiente

7.1. Objetivo
Evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se
consideran afectadas, con la finalidad de seguir la evolución del conjunto de
impactos que puedan generarse durante las etapas de construcción y
operación/mantenimiento del proyecto. La información obtenida permitirá
evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas inicialmente
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, implementarlas o modificarlas, de
ser necesario, de modo que todos los impactos ambientales se atenúen o
eliminen. Los análisis de las muestras se realizarán a través de laboratorios
debidamente acreditados ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL),
quienes se encargarán de emitir los informes de ensayo con los resultados de
los análisis correspondientes.

7.2. Metodología
La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la
evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección
visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos
líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones.
En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante
la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el
estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales
como grúas y camionetas.
No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución
eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las
centrales termoeléctricas. En el caso de niveles de ruido y de campos
electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo.
Para el caso de la generación de polvo durante las operaciones de movimiento
de tierras serán de corta duración en comparación con la duración de la
construcción del proyecto. Este impacto se considera leve y local, ya que se
tomando en cuenta la configuración y tipo de suelos de la zona, la producción
de polvo será poco probable dada la humedad del suelo en la zona.

7.3. Etapa de Construcción


Se verificará el cumplimiento de las medidas mitigadoras de impacto
ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:

7.3.1. Cualitativos
• Se realizarán talleres de capacitación a los trabajadores con la
finalidad de informar sobre los impactos ambientales que puede
generar el proyecto. Se proporcionará instrucción ambiental
(capacitaciones) en los diferentes niveles jerárquicos.

54
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

• El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones.


• El cumplimiento tanto de lo descrito en la presente DIA así como
del monitoreo arqueológico (Coordinar con el Especialista
ambiental y el arqueólogo).
• Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y
maquinarias que serán utilizados en la obra, cumpliendo con lo
referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen
funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.
• El cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
• Los materiales potencialmente perjudícales para el medio
ambiente.
• Desechos sólidos domésticos e industriales debiendo ser
adecuadamente dispuestos al interior de los campamentos en los
lugares destinados para dicho fin, previo a su entrega a una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos para su
disposición final.

7.3.2. Cuantitativos

• Niveles de ruido generado por las actividades de la obra, esta


actividad estará bajo responsabilidad del Especialista Ambiental
para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizarán
mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de
cada grupo de trabajo, utilizándose para ello sonómetros. Los
límites máximos permisibles de ruido ambiental estarán
determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante D.S. Nº
085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de
ruido en el ambiente los que no deberán excederse para proteger
la salud humana. Además, se medirán los niveles de ruido durante
la etapa de prueba del sistema eléctrico la que se efectuará en las
subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de
potencia (7:00 pm a 8:30 pm) en las subestaciones de distribución.

• Especies de flora y fauna cuyo control será trimestralmente de
forma visual, verificando la disminución o permanencia de las
especies.

• Emisión de radiación electromagnética; se deberá realizar una
medición de electromagnetismo durante las pruebas de
funcionamiento en horas de máxima demanda de potencia (7:00
pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor nivel de radiación
electromagnética (debajo de la línea), de conformidad con lo
establecido en el D.S. Nº 010-2005-PCM – Estándares de calidad
ambiental para radiaciones no ionizantes. Estas mediciones se
realizarán si las circunstancias lo ameritan.

• No se efectuará medición de efluentes líquidos, por no existir
efluentes.

7.3.3. Responsable del Programa de Monitoreo


El responsable de la implementación y ejecución del programa de
monitoreo en la etapa de construcción será la contratista a
encargada, el mismo que supervisará el desarrollo de las
actividades.

55
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 24: Costos Estimados para el Programa de Monitoreo en la Etapa de Construcción


Costo
Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad** Frecuencia Unitario
(S/.)
(S/.)
Monitoreo de Ruido Puntos 05 Mensual 250.00 1,250.00
Monitoreo de Flora y Fauna Puntos 05 Trimestral 350.00 1,750.00
Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas Global 05 Única Vez 250.00 1,250.00
Monitoreo de Residuos Sólidos Global 4 Mensual 300.00 1,200.00

TOTAL (S/.) 5 450.00

* Muestreo de las principales localidades beneficiadas


** Número de Puntos como mínimo

7.4. Etapa de Operación


Las variables a monitorear son las siguientes:

7.4.1. Cualitativos
• Proporcionar instrucción ambiental (capacitaciones) en los
diferentes niveles jerárquicos.
• Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación
estipuladas en la Declaración de Impacto Ambiental.
• Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se
realicen construcciones en la franja de servidumbre.
• Verificar el mantenimiento de la franja de servidumbre que
consiste en el podado de arbustos o árboles con alturas superiores
a 4.5 m, que debido a su crecimiento no cumplen con las
distancias de seguridad, para no correr riesgo de cortocircuitos y
que el sistema salga fuera de servicio.
• Inspecciones periódicas del estado de conservación de las
instalaciones.
• Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y
maquinarias que serán utilizados en la operación y mantenimiento,
a fin de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de
gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la
reglamentación vigente.
• Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo con Electricidad.
• Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del
proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea
primaria.
• Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no
anticipado en el estudio.

7.4.2. Cuantitativos
• Emisión de ruido de las instalaciones; se deberá realizar una
medición trimestral de ruido en las subestaciones de distribución
en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm),
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado
mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM.
Para la medición de ruido, se ha considerado realizar el muestro
en los puntos donde se ubican los transformadores de la red
primaria que se ubicarán en cada centro poblado beneficiado, tal
como se muestra en la siguiente tabla:

• Emisión de radiación electromagnética; se deberá realizar una


medición trimestral de electromagnetismo en horas de máxima

56
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor


nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea), de
conformidad con lo establecido en el D.S. Nº 010-2005-PCM –
Estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes.
Estas mediciones se realizarán si las circunstancias lo ameritan.

Asimismo, se realizará el monitoreo de lo siguiente:

- Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación


estipuladas en la DIA.
- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no
anticipado en el estudio.

7.4.3. Responsable del Programa de Monitoreo


El responsable de la implementación y ejecución del programa de
monitoreo estará a cargo de la empresa concesionaria, el mismo
que supervisará el desarrollo de las actividades, pudiendo realizar
esta tarea a través de contratistas.

Cuadro N° 25: Costos Estimados para el Programa de Monitoreo en la Etapa de Operación


Costo
Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad** Frecuencia Unitario
(S/.)
(S/.)
Monitoreo de Campos Electromagnéticos Puntos 5 Semestral 250.00 62 500.00
Monitoreo de Ruido Puntos 5 Semestral 250.00 62 500.00

TOTAL (S/.) 125 000.00

* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)


** Número de Puntos como mínimo

7.5. FRECUENCIA DE MONITOREO


La frecuencia del monitoreo se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 26: Frecuencia de monitoreo


Componente Etapa del Parámetros Tipo de
Ubicación objetivos Frecuencia
ambiental proyecto cuantitativos monitoreo
Medición En cada grupo de Mantener la calidad del
Ruido Mensual
directa trabajo aire
Construc Zonas de mayor
Radiación
ción Medición radiación Mantener la calidad del Durante
electromag
directa electromagnética aire pruebas
nética (debajo de la línea)
Aire
Medición subestaciones de Mantener la calidad del
Ruido Trimestral
directa distribución aire
Operació Zonas de mayor
Radiación
n Medición radiación Mantener la calidad del
electromag Trimestral
directa electromagnética aire
nética (debajo de la línea)
Verificar la
Especies Medición Franja de
permanencia de Trimestral
de fauna directa servidumbre
Flora y Construc especies en la zona
Fauna ción Verificar la
Especies Medición Franja de
permanencia de Trimestral
de Flora directa servidumbre
especies en la zona

57
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

7.6. Cronograma

Cuadro Nº 27: Cronograma de actividades ambientales en la etapa de construcción


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividades Mes 1 Mes 9 Mes 11
2 3 4 5 6 7 8 10 12
Monitoreo Ambiental
x x x x x x
Manejo de Residuos x x x x x x
Aplicación de Medidas
x x x x x x
Preventivas y/o Correctivas

Cuadro Nº 28: Cronograma de actividades ambientales en la etapa de operación


Mes Mes
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11
Mes 12
Monitoreo
Ambiental x x x x
Manejo de
Residuos x x x
Aplicación de
Medidas
Preventivas x x
y/o Correctivas

Las coordenadas de los puntos de monitoreo se muestran en el mapa de monitoreo de los anexos.

58
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los
lineamientos básicos, que permitan asegurar que la relación empresa – comunidad, sea la
más adecuada para manejar los aspectos sociales más importantes relacionados con el
proyecto eléctrico. Se deberá incluir el Plan de Relaciones Comunitarias, desarrollándose
los siguientes puntos:

8.1. Manejo del empleo temporal


Durante la ejecución del proyecto se contratará mano de obra no calificada, ya que la
posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la
población local, por lo que se tratará de:

• Maximizar el personal no calificado local, dándose preferencia a los miembros de


las poblaciones directamente impactadas por el proyecto
• Se minimizará las expectativas locales en relación a empleos, informando
adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la
temporalidad de la misma, para ello, se comunicará claramente las oportunidades
limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a
este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo
disponibles y la duración de este trabajo.

8.2. Compra de productos locales


De forma similar al caso de las expectativas por empleo, también hay expectativas de
que la empresa comprará parte de la producción local para abastecer sus
operaciones por lo que se maximizará las oportunidades de compra de productos a
nivel local y regional así también se minimizará las expectativas locales en referencia
a potenciales compras locales de productos, ajustando las expectativas a la oferta
local y regional existente, manteniendo precios competitivos.

8.3. Aplicación de normas y/o código de conducta de la empresa


A fin de minimizar o eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral
del proyecto en la población local y el medio ambiente, se aplicará las normas o
código de conducta de la empresa a sus trabajadores y contratistas, aplicándose las
siguientes reglas:

• Los trabajadores y contratistas deben utilizar un formato de reporte para registrar:


accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daño al medio ambiente ocasionado
por el personal, no conformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar
riesgos a la salud, así como impactos al medio ambiente. Este reporte deberá ser
entregado a la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente. En el caso de accidentes
este reporte se debe entregar antes de abandonar las instalaciones.
• Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual
que su actividad requiere. Además, deberán respetar las reglas de primeros
auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.
• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de
trabajo sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar
actividades para las cuales no fueron contratados.
• Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento, excepto los días libres.
• Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo
deservicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por
un representante designado por la contratista y será efectuada en coordinación
con el personal del área de Relaciones Comunitarias.
• Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o
campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada
según el turno y el lugar en que se encuentre.
• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.
• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si
un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de

59
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a


su Supervisor.
• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo
de arma.
• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos
los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial,
se aplicarán las siguientes reglas:

• Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la empresa contratista serán
sometidos en forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el
término de permanencia en la empresa.
• No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia la planta excepto en
caso de emergencia.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán
bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.
• Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo
autorización expresa de sus superiores.
• No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
• No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores
durante el tiempo que dure la obra.

8.4. Programa de consultas


Se desarrollará un programa de consultas el cual recibe las preocupaciones, temores
y expectativas de las comunidades y otros agentes, en relación al proyecto,
tomándolas en cuenta para el manejo y toma de decisiones del proyecto, por lo que
constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la
promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés,
cuyos temas a tratar estarán relacionado con contratos, transporte y logística, empleo
local, impactos, monitoreos sociales y ambientales, compras locales y regionales,
apoyo a iniciativas locales, así como otros temas o percepciones generales en
relación con el proyecto.

8.5. Compensación por el uso de tierras


Otro aspecto a considerarse dentro del PRC, es la política para la negociación y
compensación por el uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo
de pobladores con la finalidad de evitar conflictos. Para ello el Contratista deberá de
considerar los siguientes aspectos al inicio de la obra:

• Un estudio de línea de base sobre las tierras en propiedad, posesión o usufructo


en el área de influencia directa del proyecto.
• Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será
necesario negociar el uso de las tierras superficiales.
• Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el
proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales.
• Esquema de negociación que se empleará: compensación por afectación por la
franja de servidumbre (ver medidas de control y mitigación).

8.6. Compensación por servidumbre


Al programa de consultas se suma la atención de consultas referentes a las
negociaciones y compensaciones por afectación de franja de servidumbre hasta
llegar a un acuerdo con el propietario.

60
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 29: Costos Estimados para el Plan de Relaciones Comunitarias.


Costo
Vida Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Unitario
Útil (S/.)
(S/.)
Charlas a la población global 1 25 150.00 3 750.00
Adquisición de materiales global 1 25 100 2 500
TOTAL (S/.) 6 250.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

61
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencias, está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y prevenir
los probables eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del proyecto,
minimizando o atenuando las consecuencias sobre la salud de las personas, la salud
ambiental, daños a la propiedad (instalaciones, zonas agrícolas, servicios públicos, entre
otros) e interrupciones en el proceso constructivo de dichas actividades.
Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que
pudieran ocurrir durante la vida útil del sistema de las redes de distribución, planes de
respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de
acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc.

9.1. OBJETIVOS
El Plan de Contingencia tiene los siguientes propósitos y objetivos:

• Establecer los procedimientos y planes específicos a seguir, como medidas


preventivas y de respuesta en caso de la ocurrencia de una emergencia de
carácter ambiental o de seguridad integral, según los niveles de responsabilidad y
coordinación, durante el desarrollo de las actividades detalladas en la Descripción
del Trabajo.
• Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que
implique posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y la
producción, manejando la Emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
• Definir responsabilidades, roles y funciones para el manejo de la contingencia o
emergencia, además de notificar a entidades del Estado y Organismos de
respuesta en este tipo de eventos, si lo amerita el caso.
• Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados que
protejan a los involucrados y a las Brigadas de respuesta a contingencias y
emergencias activas.
• Capacitar en forma programada y continua al personal mediante charlas, cursos,
seminarios, simulacros y prácticas de entrenamiento hacia el análisis de trabajo
seguro (ATS) y a la actualización de procedimientos de trabajo.
• Implantar un sistema de aviso interno de ocurrencias y alarmas para su respuesta
inmediata y certera.
• Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes de
distribución de energía eléctrica, mediante inspecciones periódicas y el
cumplimiento de los programas de mantenimiento.

9.2. BASE LEGAL


• Resolución Ministerial Nº 111-2013 MEM /DM – Reglamento de Seguridad y Salud
en el trabajo con Electricidad.
• Decreto Supremo Nº 214-2011-MEM – Código Nacional de Electricidad –
Suministros
• Decreto Supremo Nº 09-93 – Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas
• Decreto Supremo Nº 029-94-EM – Reglamento de Protección de actividades
eléctricas
• Ley Nº 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.

9.3. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Según lo establecido en la R.M. Nº 111-2013 MEM/DM – Reglamento de Seguridad y
Salud en el trabajo con Electricidad, el Plan de Contingencia deberá ser elaborado y
revisado permanentemente por lo menos una vez al año por profesionales
colegiados, expertos en el tema y con experiencia debidamente acreditada. Este Plan
de Contingencia y sus respectivas actualizaciones deberán presentarse ante
OSINERGMIN, actualizándose cuando sea necesario.
Esta revisión anual, deberá contar con la participación de la Gerencia de
Operaciones, Gerencia Central y de la Gerencia de Prevención de Riesgos y de los

62
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Supervisores, así como con las personas que cuenten con roles directivos en la
organización y ejecución de emergencias.
La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora que puedan
ser incluidas en la siguiente actualización del Plan de Contingencias y para ello se
utilizara a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

• Resultado de emergencias atendidas


• Evaluación de prácticas y simulacros de campo al revisar reportes de simulacros
• Investigación de accidentes e incidentes ambientales
• Informes de auditorías realizadas al Sistema de Gestión de Seguridad y Ambiental
• Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de
Contingencias (actualización)
• Incorporación de nuevo personal, adquisición de equipo nuevo o modificación de
operaciones.

9.4. TIPOS DE CONTINGENCIA RELACIONADOS AL PROYECTO

• Por falla propia: El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los
elementos y equipos propios, que constituyen el sistema eléctrico.

• Por fenómenos naturales: El funcionamiento del sistema eléctrico se paraliza a


consecuencia de los siguientes fenómenos:

- Geodinámicos Externos: Entre los más frecuentes e importantes por los efectos
que ocasionan se mencionan a los derrumbes, deslizamientos, erosión de taludes
y asentamientos.
- Geodinámicos Internos: Entre estos fenómenos destacan los sismos, de acuerdo a
la historia de los sismos presentados en la zona se considera una intensidad
sísmica de VIII, catalogada como de sismicidad alta.
- Por Sabotaje: El funcionamiento de la red secundaria se paraliza como
consecuencia de algún acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la
estabilidad de las estructuras.

9.5. EQUIPOS A SER UTILIZADOS

• Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos


deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de
salvataje definirá la lista de equipos, sin embargo, se recomienda: medicamentos
básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, vendajes y tablillas.
• Las brigadas contraincendios estarán provistas de trajes para aproximación al
fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.
• La compra de implementos y medios de protección personal se hará
conforme a las especificaciones técnicas formuladas por los encargados de
seguridad, teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras
condiciones de protección.

9.6. SITUACIONES DE EMERGENCIA

a. Interrupción del suministro eléctrico: Esta emergencia se presenta por una


paralización total del servicio.
Acciones a tomar
- El operador comunicará a las oficinas de seguridad y a la Gerencia de
Operaciones lo ocurrido.
- El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se
procederá a hacer.
- Controlada la emergencia, el operador iniciará el restablecimiento del
servicio en secuencia adecuada.

63
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

b. Conductores caídos o descolgados: Esta eventualidad se presenta


particularmente por falta de mantenimiento preventivo de los accesorios que
sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los conductores por vientos o
por daño intencional.
Efectos y riesgos
- Restricción parcial o total del suministro.
- Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto
con el conductor caído o descolgado que permanece con tensión.

Acciones a tomar
- Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control o los
operadores darán aviso inmediato a la Central según sea la distancia del
incidente, y al supervisor de guardia, quienes se apersonarán al área
reportada para verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar
desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios en caso de
encontrarse algún accidentado.
- Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables
descolgados.

c. Fenómenos excepcionales: En caso de lluvias fuertes y constantes en la


zona, se producirían deslizamientos de masas de tierra.

Efectos y riesgos en el sistema eléctrico


Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra
el alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona
debajo del conductor se podría producir un accidente, dado el peso del
conductor y la energía que se descargaría.

Acciones a tomar
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las
siguientes medidas preventivas:

- Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces y alcantarillado.


- Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
- Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y
lubricantes, estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
- Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación
permanente con el Supervisor, reportando las incidencias, (mínimo cada
media hora).

d. Terremotos: Los terremotos son fenómenos impredecibles, tienen efectos


directos catastróficos por la caída de estructuras. Sin embargo, gran parte de
las pérdidas son ocasionadas por los incendios que se presentan luego, debido
a corto circuitos o cables rotos, o por el pánico que se apodera de la población.

Efectos y riesgos en el sistema eléctrico


En adición a los daños directos por el movimiento sísmico, suele presentarse
incendios generalizados por corto circuitos en líneas eléctricas rotas, que
permanecen energizadas.

Acciones a tomar
- Al registrarse la presencia de un terremoto, el personal operador en lo
posible debe interrumpir la energía eléctrica de las líneas de suministro, sea
de día o de noche.
- Pasado el siniestro, se auxilia al personal accidentado, se evalúan los daños
materiales y se esperan las instrucciones del Comando del Departamento.

64
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

e. Inundaciones

Antes de la inundación
- Verifique y pregunte si en la zona donde habita ha existido problemas de
inundaciones en época de lluvias.
- Colocar las instalaciones eléctricas en altura.
- Revisar las cimentaciones de las torrecillas.

Durante la inundación
- Cortar el suministro eléctrico para evitar accidentes.

Después de la inundación:
- Efectuar una inspección de la zona Inundada.
- En lo posible evite el contacto con el agua de la inundación ya que ésta
puede estar electrificada.

f. Actos de sabotaje
- Estos hechos se contrarrestan con el apoyo mutuo entre el personal de
seguridad del Concesionario y sus contratistas, reportando la presencia de
personal extraño, vehículos no identificados por las cercanías, paquetes
sospechosos en las instalaciones, etc.
- De presentarse un atentado se procederá de acuerdo a los efectos
colaterales que produzcan: incendios, líneas dañadas, etc.

9.7. TAREAS Y RESPONSABILIDADES

• Los responsables de la seguridad e higiene ocupacional, determinarán mediante


análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas,
con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.
• La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo el
personal, así como, las responsabilidades de cada uno de ellos en los casos de
emergencias.
• La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de los encargados
de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico del proyecto.
• En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán incluirse
actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de
accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.
• Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el
entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán
simulacros de manera periódica.

9.8. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA

9.8.1. Centro de control


Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el
funcionamiento del sistema eléctrico, gracias al control computarizado a través
de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo
de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes. El centro de control
tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de
contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

9.8.2. Servicio de mantenimiento de redes


Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta actúe a la brevedad
posible para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los
siguientes pasos:

- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores,


Ingenieros y Técnicos.

65
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la


contingencia, con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de
personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a
reparar los daños.
- Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al
mando de un supervisor, procede a reparar los daños. Asimismo, el centro
de control suspende el flujo de energía eléctrica en las instalaciones del
sistema que han sido afectadas por la contingencia.

9.9. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA

9.9.1. Notificación de la contingencia


- Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al Jefe
de Operaciones de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto
(identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc.).
- El personal técnico acciona u ordena accionar la alarma para que el
personal que pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato
en el lugar (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de Plan de
Contingencias, brigadas de respuesta, etc.).
- Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa
evaluación de la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo
que un equipo de personas procede a realizar las comunicaciones
necesarias.

9.9.2. Plan de llamadas


Dentro del Plan de Contingencias se debe contar con un plan de llamadas
cuando ocurre una emergencia:

a. Llamadas internas
El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al
personal encargado de la ejecución de la obra y al operador o empresa
concesionaria.

b. Llamadas externas y de apoyo


Asimismo, considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades
Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la
empresa, como DREM, OSINERGMIN, INDECI y para el control de la
emergencia al Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional,
Hospitales, entre otros.

Cuadro Nº 30: Rol de llamadas externas


Entidad Cargo Teléfonos Dirección
Organismo Supervisor de la
Gerencia de Av. Bernardo Monteagudo Nº
Inversión en Energía y Minería (01) 2193400
Fiscalización Eléctrica 222 – Magdalena del Mar
– OSINERGMIN
Dirección de
Dirección Regional de Energía Jr. Emilio Acosta Nº 430 –
Infraestructura (042) 562269
y Minas de San Martín Moyobamba
Eléctrica
Sub Gerencia de Defensa
Nacional y Defensa Civil del Calle Aeropuerto Nº 150 -
Sub Gerente (042) 564100
Gobierno Regional de San Moyobamba
Martín
Jr. Dos de Mayo Nº 752 –
Defensoría del Pueblo Defensor del Pueblo (042) 563579 Moyobamba
Estación de Bomberos
116
Voluntarios

66
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

9.10. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA

9.10.1. Información del siniestro


Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al
Jefe de Operaciones y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus
integrantes, activando la alarma correspondiente.
La notificación deberá contener:
- Nombre del Informante.
- Lugar de la Emergencia.
- Tipo de emergencia.
- Magnitud de ser posible.

9.10.2. Primeras acciones de control


La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el personal
técnico o el jefe de operaciones de la instalación, tomará las acciones
adecuadas para controlar la emergencia, logrando hacerlo de acuerdo a su
magnitud o si es posible eliminar las causas que la originaron.

9.10.3. Acciones de respuesta


Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan
de Contingencia avisado por la sirena de alarma, se presentará en el área del
siniestro y tomara las siguientes acciones:
- El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud
del siniestro.
- De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen
las brigadas contra incendio, contra desastres, etc.
- En caso que le contingencia, el Jefe de Plan de Contingencia procede a
activar el Plan de Contingencias.
- Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de
apoyo.
- Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta
adecuada para controlar la emergencia.
- Asimismo, ordenar el aislamiento de la zona para el personal ajeno al Plan
de Contingencia.
- Al arribo de las unidades de apoyo, coordinar su accionar en la ejecución
del plan de respuesta.
- Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento
de las instrucciones dadas y modificará, si es necesario, la estrategia que se
viene aplicando.
- Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia.

9.10.4. Evaluación de daños


- Evaluar los daños originados al ambiente, al personal y a las instalaciones
de la empresa (recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no
utilizados, recursos perdidos, recursos recuperados, recursos rehabilitados).
- Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a
través de las Pólizas de Seguro que cubre estas obligaciones como
Responsabilidad Civil Extracontractual que cubre daños a terceros,
incendios, robos, falla de maquinarias, etc.

9.10.5. Informes de la contingencia


El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la
Contingencia y la presentación al OSINERGMIN, INDECI, DREM, etc., de
acuerdo al tipo de evento.

9.10.6. Evaluación del accionar del plan de contingencia


Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar
de las brigadas propias y de apoyo en el control de la emergencia, para
optimizar las acciones del Plan de Respuesta ante emergencias similares que
se puedan presentar.

67
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

9.11. ADMINISTRACIÓN

9.11.1. Organización
La empresa deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se
muestra a continuación:

- Presidente del Plan de Contingencia es el Gerente General y responsable


de su actuación en caso de emergencias.
- Un Comando integrado por el presidente, el Jefe de Operaciones y los
técnicos y trabajadores de la empresa concesionaria.
- Brigadas de combate de las emergencias, ya sean contra incendio, contra
derrames, contra desastres, etc., integrada por personal operador, vigilantes
y policía nacional.

9.11.2. Capacitación y entrenamiento


- El Jefe de Operaciones se encargará de la capacitación y entrenamiento del
personal integrante del Plan de Contingencia, respecto a las acciones de
control a tomar en los tipos de eventos ocasionados por emergencias
operativas, como, incendios, derrames, caída de cables energizados,
atentados, etc. y en las acciones de control de eventos relacionados con
fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones, sismos, etc. Debiendo
incluir estas acciones como seminarios, charlas, prácticas, simulacros, etc.,
en el Programa Anual de Actividades de Prevención de Riesgos.
- Asimismo, capacitación del personal de operaciones y mantenimiento,
mediante cursos de seguridad para no cometer actos inseguros y detectar o
corregir situaciones, realizando simulacros de incendios, derrames,
evacuaciones por sismos, acciones ante inundaciones, huaycos, atentados,
etc.
- Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para
prepararlos para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente y
oportuna.
- Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a fin
de operar las máquinas y equipos de en forma correcta y segura.
- Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el uso
correcto de los extintores de PQS y CO2.
- Entrenamiento del personal de operaciones, mantenimiento y de las
Empresas Contratistas, en los procedimientos de autorización de Permisos
de Trabajo.
- Capacitación permanente en el uso de los equipos de protección, para
autorizar trabajos de mantenimiento o reparación en áreas o equipos de alto
riesgo de incendio o de electrocución.
- Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección
Ambiental y Seguridad, mediante concursos, competencias, nominaciones
por méritos, etc., para incentivarlos a proteger el entorno, la seguridad
propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa.

9.11.3. Distribución del Plan de Contingencias


El Plan de Contingencias deberá ser distribuido entre todas aquellas personas
o instituciones que de alguna forma u otra se encuentren involucrados en la
respuesta a una situación de emergencia, tales como:

- Representantes de las instituciones gubernamentales como: OSINERGMIN,


Fuerzas Policiales, Defensa Civil, entre otros.
- Autoridades locales: Alcaldías, Prefecturas, Gobernaciones.

Internamente: Gerencia Regional, Gerencia de Distribución, Gerencia


Comercial, Gerencia de Administración y Finanzas, Seguridad Integral.

68
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 31: Costos Estimados para el Plan de Contingencia.


Costo
Vida Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Unitario
Útil (S/.)
(S/.)
Compra de materiales e indumentaria para el personal global 1 5 1000 5000.00
Capacitación al personal global 25 25 200.00 5000.00
TOTAL (S/.) 10 000.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

69
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

IX. PLAN DE ABANDONO


El plan de abandono del presente Proyecto es el conjunto de procedimientos y actividades
que el titular, ejecutará para, en la medida de lo posible, devolver a su estado inicial las
zonas intervenidas. Dicho plan se realizará en dos fases: la primera, cuando la etapa
constructiva haya finalizado y la empresa contratista se retire; y la segunda, cuando el titular
decida abandonar la actividad o hasta el final de su vida útil. El titular deberá efectuar para
abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta un abandono temporal,
parcial o final.
El titular, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar el área
intervenida por la Línea Primaria, redes primarias y secundarias una vez finalizada la vida
útil del proyecto.

10.1. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Abandono es lograr lo siguiente:

• Un mínimo o nulo impacto al ambiente.


• Un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
• Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
• No signifique deterioro del paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado
natural.

10.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN


El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como la limpieza de toda el
área de trabajo retirando los residuos generados (plásticos, madera, baterías, entre
otros).
El proceso de abandono al finalizar la construcción, es bastante simple. Los
componentes del abandono en esta etapa comprenden:

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.


• Personal técnico.
• Residuos sólidos.

Se retirarán los residuos generados de acuerdo con lo mencionado en el Programa


de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán
los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán trasladarse por
una EPS-RS de acuerdo al D.S. Nº 057-2004-PCM – Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos.

10.3. FASE DE OPERACIÓN


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector
Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean
reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a
equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa
vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado
y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros
como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e
inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y al
ambiente.

10.3.1. Acciones previas


El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro
de las instalaciones. A continuación, se indican los siguientes:

• Presentar oportunamente a la Dirección Regional de Energía y Minas el


Plan de Abandono correspondiente.
• Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del
cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono

70
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

respectivo, entre el personal de seguridad, ambiente y mantenimiento de la


Empresa concesionaria.
• Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de
terceros.
• Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con
relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
• Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

10.3.2. Abandono temporal


El abandono temporal de las instalaciones de una empresa de distribución
eléctrica se presentará en los casos en los cuales que por razones de
operación, mantenimiento o implementación de nuevos proyectos las áreas
servidas por la empresa están siendo alimentadas a través de otras redes, en
cuyo caso las líneas de distribución se desenergiza por un periodo de tiempo.
Se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas:

• Mantener personal encargado de seguridad.


• Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las
instalaciones.
• Programar inspecciones periódicas de seguridad y manejo ambiental.

a. Abandono temporal de equipos de control y maniobra


En los casos de abandono temporal, los equipos de control, mando y
protecciones permanecerán instalados por el tiempo que dure la
desenergización. En el caso de los equipos deberán ser vigilados para
evitar robos, los materiales de los que están construidos no representan
ningún riesgo para el ambiente ni para las personas por lo que no será
necesaria ninguna medida adicional.

b. Abandono temporal de transformadores


Los transformadores no serán desmantelados. Durante el periodo de tiempo
que se mantenga sin energía deberán ser inspeccionados para establecer
sus condiciones operativas, y en los casos que sean necesarios podrá ser
objeto del aislamiento y prueba de estanqueidad y compartimiento de
aceite.

10.3.3. Abandono parcial


Las medidas de precauciones que es necesario considerar en los casos de
abandono parcial se presentan cuando es necesario desenergizar ciertos
tramos de redes, no se presenta la necesidad de desmontaje o
desmantelamiento, solamente la desenergización temporal para luego entrar en
operación normal. Las medidas a tomar en las infraestructuras es la siguiente:

a. Medidas preliminares
En cuanto a las medidas preliminares o previas al abandono se deberá tomar
las siguientes:

• Desarrollar un Programa, que de acuerdo a las opciones de alimentación de


energía al sistema de distribución secundaria asegure el normal suministro
a los clientes.
• Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará
operando cuando se abandone.
• Coordinar con las autoridades de las localidades afectadas con la finalidad
de dar a conocer las medidas adoptadas por la empresa, indicar las zonas
afectadas y como se resolverá el problema durante este periodo.
• Llevar a cabo actividades de orientación pública a través de reuniones de
exposición de motivos y medidas adoptadas por la empresa de distribución.

71
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

• Distribución de encartes o avisos impresos comunicando las acciones y


precauciones que debe tener la población durante el periodo que dure el
abandono parcial.
• Ilustrar a la población de los riesgos que implica tener los circuitos y
estructuras sin energía.
• Informar del plan de vigilancia y seguridad durante el periodo que dure en el
abandono parcial.
• Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

b. Abandono parcial de estructuras


Las estructuras que en este caso son de concreto armado centrifugado no
representan ningún riesgo para la salud o al ambiente, durante el periodo en el
cual las estructuras estén desenergizadas, se deberán mantener en vigilancia
para evitar el robo de conductores y equipos. Adicionalmente el mantenimiento
de las estructuras son las mismas que cuando están en operación: Inspección
de bases, socavamiento, deterioro, pintura y señalización.
Adicionalmente es necesario poner al tanto de la población las medidas
adoptadas por la empresa y prevenir a la población de los riesgos que conlleva
para las personas el escalamiento de las estructuras, aun cuando no están
energizadas.

c. Abandono parcial de conductores


Como quiera que ante un abandono parcial solamente se produzca la
desenergización de los conductores, durante este periodo la empresa
concesionaria deberá mantener vigilancia ya que éstos pueden ser robados.
Por otro lado, cuando se realice nuevamente su conexión, se deberá realizar
una inspección detallada de las redes para evitar cortocircuitos por elementos
extraños que hayan podido quedar atrapados en las redes.
Asimismo, se deberán realizar las pruebas de rutina para la puesta en
operación normal como pruebas de continuidad y aislamiento.

d. Remediación
Durante el periodo en el cual las redes se encuentren en paralización se
deberá llevar a cabo una limpieza detallada de los equipos, aisladores y áreas
aledañas.
Se efectuarán algunos trabajos de revegetación en las posiciones de las
torrecillas que se abandonarán, también si en las maniobras existen problemas
de impacto al suelo por derrames de líquidos se efectuarán los respectivos
procesos de limpieza y remediación.

10.3.4. Abandono total


El abandono total de las instalaciones deberá ser realizado teniendo en cuenta
principalmente tres etapas, la primera que es preliminar y que consistirán en
actividades que precederá al retiro en sí, en esta etapa se elaboran los planes,
programas y se realizarán las coordinaciones con las autoridades y pobladores
en general.
En la segunda etapa se realizará el retiro de materiales y equipos teniendo en
cuenta las recomendaciones que se desarrollan en el presente plan y
finalmente en la tercera etapa se llevarán a cabo las medidas de remediación
de las condiciones naturales.

a. Primera etapa – Acciones preliminares


En cuanto a las medidas preliminares o previas al abandono se deberá tomar
las siguientes medidas:

• Desarrollar un Programa que contemple las maniobras para realizar el


cambio de forma de suministro de energía eléctrica (si fuera el caso) a las
poblaciones afectadas. Esta actividad deberá incluir las actividades previas
y definitivas. El retiro definitivo sin tomar en cuenta el reemplazo de

72
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

suministro sólo es posible en los casos que la población sea abandonada


por los clientes y no sea posible la venta de energía.
• Coordinar con las autoridades de las localidades afectadas con la finalidad
de dar a conocer las medidas adoptadas por la empresa y las razones de
retiro de instalaciones.
• Llevar a cabo actividades de orientación a los pobladores a través de
reuniones públicas de exposición de motivos y medidas adoptadas por la
empresa concesionaria.
• Distribución de encartes o avisos impresos comunicando las acciones y
precauciones que debe tener la población durante y después del retiro de
las instalaciones. Se deberá realizar publicaciones en los diarios locales.
• Ilustrar a la población en los riesgos que podrían presentarse para la
población durante el retiro del proyecto.
• Informar del plan de vigilancia y seguridad durante el periodo de cierre.

b. Segunda etapa – Retiro de Instalaciones y Desmantelamiento


En esta segunda etapa, se realizará el retiro de las instalaciones en sí, para
esto la empresa deberá contratar una empresa especializada, que al igual que
el montaje requiere de equipos y maniobras especiales.

• Equipos de control y maniobra


Los equipos como con los tableros de distribución, los cuales contienen
instrumentos como reales, interruptores y equipos de medición, Cut Outs,
seccionadores y otros deberán ser retirados realizando su desconexión y
desmontaje.

Su disposición final son los almacenes de la empresa donde servirán como


repuestos que serán utilizados en otros lugares. Si no existe esta última
posibilidad estos materiales deberán de ser segregados, separando la
chatarra, los elementos eléctricos y demás estructuras.

Los materiales inertes como el concreto deberá ser confinado en pozas de


encapsulamiento similares a los presentados para el desmonte, los
materiales metálicos comerciables deberán de ser vendidos para otros
usos, los elementos impactados y contaminantes deberán de ser
encapsulados en pozas de encapsulamiento que deberán tener las
características de relleno de seguridad para residuos peligrosos. Durante el
desmontaje de estos equipos se tomarán todas las precauciones para evitar
riesgos para los trabajadores y pobladores, así como se debe de evitar la
contaminación del ambiente.

• Transformadores
Para el desmontaje y retiro de los transformadores se deberán tomar las
siguientes medidas:

- Desenergización del circuito.


- Puesta a tierra de los circuitos desenergizados.
- Desconexión del transformador.
- Izamiento y retiro del transformador de la estructura que lo sostiene
utilizando grúas.
- Carga y anclaje del transformador en el camión o plataforma de
transporte.
- Transporte del transformador a los almacenes de la empresa o
reubicación del mismo en otro lugar de trabajo.
- La manipulación del transformador se deberá realizar tomando en cuenta
que contiene aceite dieléctrico refrigerante.

Durante el retiro de los transformadores se debe de tomar las medidas de


seguridad para que no exista la posibilidad de contaminación del ambiente.

73
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Su disposición final son los almacenes de la empresa donde servirán como


repuestos que serán utilizados en otros lugares.

c. Tercera etapa - Restauración


En esta etapa, se realizarán acciones con la finalidad de devolver al área su
condición natural original o a un nivel adecuado.
El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad
del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta
las condiciones climáticas y topográficas. El plan deberá analizar y considerar
las condiciones originales del ecosistema previo al proyecto. Los aspectos que
deben considerarse en la restauración son:

-Descontaminación del suelo


-Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
-Cobertura vegetal de ser requerido.
-Protección contra la erosión.
-El área deberá restablecerse a su estado inicial, de acuerdo a lo descrito en
el ítem 4.6.2. Evaluación de Flora - Cobertura Vegetal, las especies con las
que se reforeste deberán ser las descritas en este instrumento de gestión
ambiental.
-
Cuadro N° 32: Costos Estimados para el Plan de abandono.
Costo
Vida Sub Total
Descripción* Unidad Cantidad Unitario
Útil (S/.)
(S/.)
Retiro de equipos y estructuras global 1 25 000.00 25 000.00
Traslado de equipos y estructuras global 1 25 000.00 25 000.00
Revegetación de la faja de servidumbre global 1 15 000.00 15 000.00
TOTAL (S/.) 65 000.00
* Durante toda la vida útil del proyecto (25 años)

74
Declaración de Impacto Ambiental: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE CHIMBANA Y SANTA ROSILLO, DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Cuadro N° 33: Compromisos Ambientales.


Etapa del
Descripción*
Proyecto
Aplicar las medidas de la prevención o mitigación de impactos ambientales, como
Construcción,
limitar el desbroce de árboles estrictamente a la franja de servidumbre, prohibir
operación y
las caza y pesca de especies silvestres, no realizar ruidos molestos para
abandono
preservar los hábitats, no contaminar el suelo o agua, entre otros.
Construcción,
Realizar el manejo de residuos sólidos orgánicas, inorgánicos y peligrosos, para
operación y
evitar la contaminación por actividades derivadas del proyecto.
abandono
Realizar la señalización ambiental como carteles de orientación al personal que
labore en el proyecto y la población local, que indique las zonas prohibidas para Construcción,
la caza y pesca, zonas de riesgo eléctrico, zonas de acopio de residuos sólidos, operación y
entre otros que orienten el buen comportamiento de las personas hacia el medio abandono
ambiente.
Realizar el monitoreo de ruidos, y de calidad de aire, a través del parámetro Construcción,
radiaciones electromagnéticas. operación
Realizar charlas a la población, incluyendo temas de conservación del medio
ambiente y preservación del paisaje natural de la zona, del uso eficiente de la
energía eléctrica, importancia de la creación del Parque Nacional Cordillera Azul
Construcción,
y su zona de amortiguamiento, en las que se invitará a la jefatura del PNCAZ, la
operación
participación de la población como mano de obra no calificada en la construcción
de la obra, especies que se puede establecer en la faja de servidumbre, entre
otros.
Ejecutar un plan de contingencia que permita actuar en caso de ocurrencia de Construcción,
accidentes, desastres naturales o cualquier eventualidad que ponga en riesgo las operación y
construcciones eléctricas o la vida humana. abandono
Ejecutar actividades para la revertir el área intervenida a sus condiciones
naturales, en caso de que se proceda a abandonar las instalaciones eléctricas,
en este caso se realizará el retiro total de las instalaciones y la revegetación de la
faja de servidumbre, por un área de 13.72 hectáreas que corresponde al área de
la faja de servidumbre que comprenderá bosques primarios y purmas, las
especies a reforestar serán determinadas en coordinación con las autoridades Global
competentes en temas forestales (Autoridad Regional Ambiental-Dirección
Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales y la
Jefatura del PNCAZ), priorizando especies propias de la zona como ishpingo.
Catahua, huairuro, moena, cedro, renaco, tornillo, entre otros identificados en la
línea de base ambiental.

Cuadro N° 34: Costos Estimados para el Plan de Manejo Ambiental.


Descripción* Unidad Cantidad Sub Total (S/.)
Costos Estimados para las Medidas de prevención en
Global 1 2 500.00
la Etapa de Construcción
Costos Estimados para las Medidas de prevención en
Global 1 50 000.00
la Etapa de Operación
Costos Estimados para el manejo de residuos sólidos. Global 1 5 980.00
Costos Estimados para el Programa de Señalización
Global 1 1 800.00
Ambiental
Costos Estimados para el Programa de Monitoreo en la
Global 1 5 450.00
Etapa de Construcción
Costos Estimados para el Programa de Monitoreo en
Global 1 125 000.00
la Etapa de Operación
Costos Estimados para el Plan de Relaciones
Global 1 6 250.00
Comunitarias
Costos Estimados para el Plan de Contingencia Global 1 10 000.00
Costos Estimados para el Plan de Abandono Global 1 65 000.00
TOTAL (S/.) 271 980.00

75
ANEXOS
Anexo N° 01: Opinión Técnica sobre términos de
referencia
Anexo N° 02: Opinión de compatibilidad del proyecto
Anexo N° 03: Planos:
- Ubicación y Localización
- Propuesta de área de concesión
- Temáticos
- Monitoreo
Anexo N° 04: Cronograma de obra.
Anexo N° 05: Resolución de Aprobación de
Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos
Anexo N° 06: Panel Fotográfico
Anexo N° 07: Certificado de Habilidad de
Responsables del estudio
Anexo N° 08: Factibilidad de Suministro y Punto de
Diseño

You might also like