You are on page 1of 11

TERMODINÁMICA

Concepto General

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real
Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física encargada del
estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.1 Constituye
una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas
reales, sin modelizar y sigue un método experimental.2 Los estados de equilibrio se
estudian y definen por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna,
la entropía, el volumen o la composición molar del sistema,3 o por medio de magnitudes
no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial
químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas
con la mecánica de los medios continuos en general también pueden tratarse por medio de
la termodinámica.4
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,5 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a evolucionar y
caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas
por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas».3 Tales
estados terminales de equilibrio son, por definición, independientes del tiempo, y todo el
aparato formal de la termodinámica –todas las leyes y variables termodinámicas– se
definen de tal modo que podría decirse que un sistema está en equilibrio si sus propiedades
pueden describirse consistentemente empleando la teoría termodinámica.3 Los estados de
equilibrio son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a
las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en estas restricciones (esto es,
al retirar limitaciones tales como impedir la expansión del volumen del sistema, impedir el
flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a evolucionar de un estado de equilibrio a otro; 6
comparando ambos estados de equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos
de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se acepta
como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la energía a nivel
microscópico, que permite caracterizar el estado energético del sistema macroscópico.7 El
punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son los que
postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo,
y que solo puede hacerse de una determinada manera. También se introduce una magnitud
llamada entropía,8 que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el
volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el principio de
maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema evoluciona de un estado
de equilibrio a otro.9 Es la mecánica estadística, íntimamente relacionada con la
termodinámica, la que ofrece una interpretación física de ambas magnitudes: la energía
interna se identifica con la suma de las energías individuales de los átomos y moléculas del
sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene
una conexión muy fuerte con la teoría de información.10 En la termodinámica se estudian y
clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por
sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se pueden
combinar para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para
determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan a
los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de ramas de
la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de fase, reacciones
químicas, fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.

Historia de la termodinámica
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera
generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la
primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de
Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de
Aristóteles que "la naturaleza aborrece el vacío". Poco después de Guericke, el físico y
químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación
con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y
Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo,
se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la
presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.
En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos,
construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de cierre
hermético en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de
ebullición y acortando el tiempo de cocción de los alimentos.
En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el
primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros
motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más
destacados de la época.
En 1733, Bernoulli usó métodos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para
extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.
En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados
por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó
como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de
vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando
grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.
En 1783, Antoine Lavoisier propone la teoría calórica.
En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del
trabajo mecánico en calor.
Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el "padre de la
termodinámica ", publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un
discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento
describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y
energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.
El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William
Rankine, quien originalmente se formó como físico y profesor de ingeniería civil y
mecánica en la Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la termodinámica
surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por las obras de Germain
Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William
Thomson (Lord Kelvin).
Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos
como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf Clausius, Johannes
van der Waals y Josiah Willard Gibbs.
Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard
Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las
sustancias heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo
reacciones químicas, se podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la
entropía, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se
puede determinar si un proceso se produce espontáneamente. La termodinámica química y
la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert N.
Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los
métodos matemáticos de Gibbs.
También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos
en termometría y manometría.

Contribuciones de tiempos ancestrales y medievales


Los ancestros vieron el calor como algo relacionado al fuego. En el año 3000 antes
de Cristo, los egipcios antiguos vieron al calor como algo relacionado a orígenes
mitológicos.1 En la tradición filosófica Occidental, después de mucho debate sobre el
elemento primordial entre los principales filósofos presocráticos, Empédocles propuso una
teoría de cuatro elementos, en la cual todas las sustancias derivan de la tierra, agua, aire,
y fuego. El elemento Empedocleano del fuego es quizás el principal antecesor de conceptos
posteriores tales como flogisto y caloría. Alrededor del año 500 AC, el filósofo
griego Heráclito fue conocido como el "flux y fuego" filósofo debido a su expresión
proverbial: "Todas las cosas están fluyendo." Heráclito argumentó que los tres elementos
principales en naturaleza eran fuego, tierra, y agua.
El atomismo es una parte central de la actual relación entre la termodinámica y
mecánica estadística. Los antiguos pensadores tales como Leucipo y Demócrito, después
los Epicúreanos, advirtiendo el atomismo, pusieron las bases para la posterior teoría
atómica[la cita necesitada]. Hasta que las pruebas experimentales confirmaron la existencia
de los átomos en el siglo XX, la teoría atómica estuvo conducida en gran parte por
consideraciones filosóficas e intuición científica.
En el siglo V aC, el filósofo griego Parménides, en su único trabajo del que se sabe,
un poema convencionalmente titulado Sobre la Naturaleza, utiliza razonamiento verbal
para postular que un hueco, esencialmente lo que ahora se conoce como un vacío, en la
naturaleza no podría ocurrir. Esta opinión fue apoyada por los argumentos de Aristóteles,
pero fue criticado por Leucipo y Herón de Alejandría. Desde la antigüedad hasta la Edad
Media se presentaron diversos argumentos para aprobar o refutar la existencia de un vacío y
se hicieron varios intentos para construir un vacío, pero todos resultaron infructuosos.
Los científicos europeos Cornelius Drebbel, Robert Fludd, Galileo
Galilei y Santorio Santorio en los siglos XVI y XVII fueron capaces de medir la relación
"frió" o "calor" del aire, utilizando un termómetro de aire rudimentario (o termoscopio).
Esto puede haber sido influido por un dispositivo más temprano el cual podría expandir y
contraer el aire construido por Filón de Bizancio y Herón de Alejandría.
Alrededor del año 1600, el filósofo inglés y científico Francis Bacon conjeturó: "El
calor en si, su esencia y quididad es movimiento y nada más." En 1643, Galileo Galilei,
mientras generalmente la aceptación de la "succión" explicación de horror vacui propuesto
por Aristóteles, creyó que la naturaleza aborrece el vacío está limitado. Las bombas que
operan en minas ya habían demostrado que la naturaleza sólo llenaría un vacío con agua
hasta una altura de 30 ~pies. Sabiendo este hecho curioso, Galileo animó a su antiguo
alumno Evangelista Torricelli para investigar estas limitaciones supuestas. Torricelli no
creyó que la naturaleza aborrece el vacío (Horror vacui) en el sentido de Aristóteles la
"succión", era responsable de levantar el agua. Más bien, razonó, que era el resultado de la
presión ejercida sobre el líquido por el aire circundante.
Para probar esta teoría, llenó un tubo largo de vidrio (sellado en un extremo) con
mercurio y lo volcó en un plato que también contenía mercurio. Sólo una parte del tubo
estaba vacía; ~30 pulgadas del líquido quedaron. Cuando el mercurio vaciado, y
un vacío parcial estuvo creado en la parte superior del tubo. La fuerza de la gravedad sobre
el elemento pesado mercurio impidió rellenar el vacío.

Transición de la química a termoquímica


La teoría de flogisto surgió en el siglo XVII,al final del período de la alquimia. Su
sustitución por la teoría calórica en el siglo XVIII es uno de los marcadores históricos de la
transición de la alquimia a la química. Flogisto era una sustancia hipotética que presumía
ser liberada se sustancias combustibles durante la combustión, y de los metales durante el
proceso de oxidación. La caloría, como el flogisto, también presumía ser la "sustancia" del
calor que se derivaría de un cuerpo caliente a un cuerpo más frío calentándolo.
Los primeros retos experimentales sustanciales a la teoría calórica surgieron en la
obra de Rumford 1798, cuando demostró que los cañones de hierro fundido producen
grandes cantidades de calor los que atribuyó a la fricción, y su trabajo fue de los primeros
en socavar la teoría calorica. El desarrollo de la máquina de vapor también centró la
atención en la calorimetría y la cantidad de calor producido a partir de diferentes tipos de
carbón. La primera investigación cuantitativa sobre los cambios de calor durante reacciones
las químicas se inició por Lavoisier que utilizado un calorímetro de hielo después de la
investigación de Joseph Black en el calor latente de agua.
Más estudios cuantitativos por James Prescott Joule en 1843 presentaron más
adelante fenómenos profundamente reproducibles, y ayudaron a colocar el tema de la
termodinámica sobre una base sólida. William Thomson, por ejemplo, todavía estaba
tratando de explicar las observaciones de Joule dentro de un marco calórico en 1850. La
utilidad y el poder explicativo de la teoría cinética, sin embargo, pronto comenzaron a
desplazar a la teoría calorica y era en gran medida obsoleta a finales del siglo XIX. Joseph
Black y Lavoisierhicieron contribuciones importantes en la medición precisa de los
cambios de calor utilizando el calorímetro, un tema que se conoció como la termoquímica.

Nacimiento de la termodinámica como ciencia


En sus orígenes, la termodinámica era el estudio de motores. Un precursor del motor
estuvo diseñado por el científico alemán Otto von Guericke quién, en 1650, diseñó y
construyó la primera bomba de vacío y creó por primera vez vacío conocido como
los Hemisferios de Magdeburgo. Fue conducido a realizar un vacío con el fin de refutar la
suposición de Aristóteles de que la naturaleza aborrece el vacío.
Poco después, el físico y químico irlandés Robert Boyle había aprendido de los
diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico inglés Robert Hooke,
construyó una bomba de aire. Utilizando esta bomba, Boyle y Hooke notaron la correlación
de presión-volumen : P.V=constante. En aquel momento, se asumió que el aire es un
sistema de partículas inmóviles, y no se interpreta como un sistema de moléculas en
movimiento. El concepto de movimiento térmico se produjo dos siglos más tarde. Por lo
tanto la publicación de Boyle en 1660 habla sobre un concepto mecánico: la cámara de
aire.2 Más tarde, después de la invención del termómetro, la propiedad llamada temperatura
podría ser cuantificada. Esta herramienta dio a Gay-Lussac la oportunidad de derivar su ley,
lo que condujo poco después a la ley de los gases ideales. Pero, ya antes del establecimiento
de la ley de los gases ideales, un socio de Boyle llamado Denis Papin construyó en 1679 un
digestor de hueso, que es un recipiente cerrado con una tapa hermética que confina el vapor
hasta que se genera una alta presión.
Los diseños más tardíos implementaron una válvula de escape de vapor para evitar
la explosión de la máquina. Al observar la válvula rítmicamente moverse hacia arriba y
hacia abajo, Papin concibió de la idea de un pistón y motor de cilindro. Él no obstante sigue
adelante con su diseño. Sin embargo, en 1697, basado en los diseños de Papin, el
ingeniero Thomas Savery construyó el primer motor. A pesar de que estos primeros
motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más
importantes de la época. Uno de estos científicos fue Sadi Carnot, el "padre de
termodinámica", quién en 1824 publicó Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego, un
discurso sobre el calor, poder, y la eficiencia del motor. Esto marca el inicio de la
termodinámica como ciencia moderna.

Por lo tanto, antes de 1698 y la invención de la máquina de vapor, los caballos


fueron utilizados para poleas eléctricas, unidos a los cubos, el cual elevó agua fuera de las
minas de sal inundadas en Inglaterra. En los años a seguir, se construyeron más variaciones
de las máquinas de vapor, como la máquina de Newcomen, y más tarde la máquina de
vapor de vatio. Con el tiempo, estos motores tempranos finalmente serían utilizados en
lugar de caballos. Así, cada motor empezó a ser asociado con una cierta cantidad de
"caballos de potencia" dependiendo de la cantidad de caballos que había reemplazado. El
problema principal con estos primeros motores era que eran lentos y torpes, convirtiendo
menos de 2% del combustible de entrada a trabajo útil. En otras palabras, cantidades
grandes de carbón (o madera) tuvieron que ser quemados para ceder sólo una fracción
pequeña de producción de trabajo. De ahí nació la necesidad de una nueva ciencia de
la dinámica del motor.

La mayoría citan el libro de Sadi Carnot 1824 Reflexiones sobre la potencia motriz
del fuego como el punto de partida para termodinámica como ciencia moderna. Carnot
definió "Fuerza motriz" para ser la expresión del efecto útil que un motor es capaz de
producir. En esta, Carnot nos presentó a la primera definición moderna de "trabajo": peso
levantado a través de una altura. El deseo de entender, vía formulación, este efecto útil en
la relación a "trabajo" es el núcleo de toda la termodinámica moderna.
En 1843, James Joule encontró experimentalmente encontrado el equivalente
mecánico de calor. En 1845, el Joule informó su mejor-experimento sabido, implicando el
uso de un peso en descenso para hacer girar una rueda de paletas en un barril de agua, el
cual le permitió estimar un equivalente mecánico de calor de 819 ft·lbf/Btu (4.41 J/cal).
Esto condujo a la teoría de conservación de energía y explicar por qué el calor se convertir
en trabajo.
En 1850, el famoso físico matemático Rudolf Clausius definió el término
entropía S siendo el calor que se pierde o se convierte en residuos, derivada de la palabra
griega entrepeinpalabra que significa a su vez para girar.
El nombre "termodinámica", sin embargo, no llegó hasta que 1854, cuándo el matemático y
físico británico William Thomson (Lord Kelvin) acuñó el término termo-dinámica en su
artículo Sobre la Teoría Dinámica del Calor.3
En asociación con Clausius, en 1871, el matemático y físico escocés James Clerk
Maxwell formulando una nueva rama de la termodinámica llamada termodinámica
estadística, que funciona para analizar un gran número de partículas en el equilibrio, es
decir, los sistemas donde no hay cambios, de manera que sólo sus propiedades medias
como temperatura T, presión P, y volumen V se convierten en importantes.
Poco después, en 1875, el físico austriaco Ludwig Boltzmann formuló una conexión
precisa entre entropía S y movimiento molecular:
Definiéndose en términos del número de estados posibles [W] que tal movimiento
podría ocupar, en donde K es la constante de Boltzmann.
El año siguiente, 1876, era un punto fundamental en el desarrollo del pensamiento
humano. Durante este período esencial, el ingeniero químico Willard Gibbs, la primera
persona en Estados Unidos en recibir un doctorado en ingeniería (de Yale), publicó un
documento de 300 páginas oscuras titulado: Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas,
en el que formuló una gran igualdad, la ecuación de energía libre de Gibbs, que sugirió una
medida de la cantidad de "trabajo útil" alcanzable en sistemas de reacción. Gibbs también
originó el concepto que hoy conocemos como entalpía H, llamándolo "una función de calor
de presión constante".4 La palabra moderna entalpía se acuñó muchos años más tarde
por Heike Kamerling Onnes,5 que se basa en la palabra griega enthalpein cuyo significado
es calentar.
A partir de estas bases, aquellos que Lars Onsager, Erwin Schrödinger, y Ilya
Prigogine, y otros, funcionando para llevar estos motores de "conceptos" en la vía de casi
todas las ramas de hoy en día de la ciencia.

Teoría Cinética
La idea de que el calor es una forma de movimiento es quizás antigua y es ciertamente
hablado por Francis Bacon en 1620 en su obra Novum Organum. La primera reflexión
científica escrita de la naturaleza microscópica del calor es probablemente para ser
encontrado en un trabajo por Mikhail Lomonosov, en la qué escriba:
"(..) El movimiento no debe ser negado basado en el hecho de que no se ve. ¿Quién
negaría que las hojas de los árboles se mueven cuando crujían por el viento, a pesar
de ser observable desde grandes distancias?Al igual que en este caso el movimiento
permanece oculto debido a la perspectiva, que permanece oculto en cuerpos
calientes debido a los extremadamente pequeños tamaños de las partículas que se
mueven. En ambos casos, el ángulo de visión es tan pequeño que ni el objeto ni su
movimiento pueden ser vistos."
Durante los mismos años, Daniel Bernoulli publicó su libro Hidrodinámica(1738), en
el cual se deriva una ecuación para la presión de un gas teniendo en cuenta las
colisiones de los átomos con las paredes de un recipiente. Él demuestra que esta presión
es de dos tercios de la energía cinética media de los gases en una unidad de volumen.
Las ideas de Bernoulli, sin embargo, poco impacto en la cultura dominante de calorías.
Bernoulli establece una conexión con el principio de la fuerza viva de Gottfried
Leibniz, una primera formulación del principio de conservación de la energía, y las dos
teorías se entrelazó íntimamente a lo largo de su historia. Aunque Benjamin Thompson
sugirió que el calor era una forma de movimiento como resultado de sus experimentos
en 1798, no se hizo ningún de reconciliar los enfoques teóricos y experimentales, y es
poco probable que él estuviera pensando en el principio de la fuerza viva. .
John Herapath formuló posteriormente de forma independiente una teoría cinética en
1820, pero utilizando la temperatura como un impulso en lugar de la fuerza viva
o energía cinética por error asociado. Su trabajo no fue en última instancia de revisión
por pares y fue descuidada. John James Waterston en 1843 proporcionó una cuenta en
gran medida exacta, siempre de manera independiente, pero su trabajo recibió la misma
recepción, a falta de revisión por pares, incluso de alguien tan bien dispuesto al
principio cinético como Davy.
Nuevos avances en la teoría cinética no comenzaron hasta mediados del siglo XIX, con
las obras de Rudolf Clausius, James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann. En su trabajo
de 1857 Sobre la naturaleza del movimiento llamado calor, Clausius por primera vez
establece claramente que el calor es la energía cinética media de las moléculas. Este
interés que Maxwell, en 1859 derivó la distribución de los impulsos más adelante que
lleva su nombre.
Boltzmann posteriormente generalizó su distribución para el caso de los gases en los
campos externos. Boltzmann es quizás el factor que más contribuye a la teoría cinética,
mientras presentaba muchos de los conceptos fundamentales de la teoría. Además de
la distribución de Maxwell-Boltzmann que se ha mencionado anteriormente, también
asocia la energía cinética de las partículas con sus grados de libertad. La ecuación de
Boltzmann para la función de distribución de un gas en los estados de no equilibrio
sigue siendo la ecuación más eficaz para el estudio de fenómenos de transporte en gases
y metales. Al introducir el concepto de probabilidad termodinámica como el número de
microestados que corresponden al micro estado actual, demostró que su logaritmo es
proporcional a la entropía.

Campo de aplicación

TERMODINÁMICA

Campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas


macroscópicos de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen una
importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería.

Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define


como un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un
entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede
describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen,
que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí
muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la compresibilidad o el
coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de
un sistema y de su relación con el entorno.

Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de


meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos
termodinámicos.

La corriente eléctrica es uno de los numerosos fenómenos que pueden producir calor. En
todos los conductores por los que pasan una corriente, hay una producción de calor,
conocida con el nombre de efecto de joule; la transformación contraria directa, es decir de
calor en electricidad, se observa en las pilas termoeléctricas y basta calentar una de las dos
soldaduras de dos metales diferentes que forman parte de un circuito para que se engendre
en el mismo una corriente. De ellos se deduce que existe energía eléctrica y que el paso de
una corriente es en realidad un transporte de energía a lo largo de un circuito.

Circuito: Un circuito consiste en cierto número de elementos unidos en puntos terminales,


proporcionando por lo menos una trayectoria cerrada por la que puede fluir una carga.

TERMOELECTRICIDAD
La Termoelectricidad se considera como la rama de la termodinámica superpuesta a la
electricidad donde se estudian los fenómenos en los que intervienen el calor y la
electricidad, el fenómeno mas conocido es el de electricidad generada por la aplicación de
calor a la unión de dos materiales diferentes. Si se unen por ambos extremos dos alambres
de distinto material (este circuito se denomina termopar), y una de las uniones se mantiene
a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de tensión que hace fluir una
corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría

Para una pareja de materiales determinada, la diferencia de tensión es directamente


proporcional a la diferencia de temperaturas. Esta relación puede emplearse para la medida
precisa de temperaturas mediante un termopar en el que una de las uniones se mantiene a
una temperatura de referencia conocida (por ejemplo, un baño de hielo) y la otra se coloca
en el lugar cuya temperatura quiere medirse. A temperaturas moderadas (hasta unos 260
°C) suelen emplearse combinaciones de hierro y cobre, hierro y constatan (una aleación de
cobre y níquel), y cobre y constatan. A temperaturas mayores (hasta unos 1.650 °C) se
utiliza platino y una aleación de platino y rodio. Como los alambres de los termopares
pueden tener dimensiones muy pequeñas, también permiten medir con precisión las
temperaturas locales en un punto.

Refrigeración: es el proceso por el que se reduce la temperatura de un espacio determinado


y se mantiene esta temperatura baja con el fin, por ejemplo, de enfriar alimentos, conservar
determinadas sustancias o conseguir un ambiente agradable, evitar la deformación de
ciertos sustancias, conservar ciertas propiedades.

Resistencia: Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor


medida una cierta resistencia, capacidad e inductancia. La unidad de resistencia
comúnmente usada es el ohmio, que es la resistencia de un conductor en el que una
diferencia de potencial de 1 voltio produce una corriente de 1 amperio. La capacidad de un
condensador se mide en faradios: un condensador de 1 faradio tiene una diferencia de
potencial entre sus placas de 1 voltio cuando éstas presentan una carga de 1 culombio.

Estas definiciones anteriores muestran un panorama general y teórico de las relaciones


entre electricidad y termodinámica, son antesala para entender algunos conceptos más
particulares en la aplicación a las computadoras. Como son los condensadores (o
capacitores), las causas del calentamiento, como solucionarlo etc.

Hardware: equipo utilizado para el funcionamiento de una computadora. El hardware se


refiere a los componentes materiales de un sistema informático. La función de estos
componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y
almacenamiento. Los componentes de esas categorías están conectados a través de un
conjunto de cables o circuitos llamado bus con la unidad central de proceso (CPU) del
ordenador, el microprocesador que controla la computadora y le proporciona capacidad de
cálculo.

TERMOPLÁSTICOS

Son materiales orgánicos sintéticos obtenidos por polimerización. Se vuelve plástico al


aumentar la temperatura lo que permite aplicarlos por extrusión en caliente sobre los
conductores, solidificándose después al hacer pasar el cable por un baño de agua fría.

Los termoplásticos mas utilizados como aislamientos de cables eléctricos son el cloruro de
polivinil (PVC) y el polietileno.

El PVC mezclado con otra sustancia se utiliza extensamente como aislante sobre todo en
cables de baja tensión, debido a su bajo costo, a su mayor resistencia a la ionización
comparado con otros aislamientos orgánicos sintéticos y a poder obtenerse con mezclas
adecuadas, temperaturas de operación que van desde 60º C a 150º C. Tiene el
inconveniente de tener una constante dieléctrica elevada y en consecuencia pérdidas
eléctricas altas, lo que limita su empleo en tensiones mas elevadas.

Sin embargo en Alemania e Italia se han desarrollado compuestos de PVC que, a la


temperatura de operación del cable, tiene pérdidas dieléctricas relativamente bajas.
Actualmente se fabrica cable con aislamiento de PVC para tensiones hasta de 23000 volts.

El polietileno que se obtiene por polimeración de gas etileno, tiene excelentes


características como aislante eléctrico: rigidez dieléctrica comparable a la del papel
impregnado y pérdidas dieléctricas menores. Tienen también una conductividad térmica
mayor que el papel impregnado, lo que facilita la disipación del calor.

Las desventajas del polietileno es que puede producirse deterioro del aislamiento debido a
descargas parciales producidas por ionización, su punto de fusión es bastante bajo del orden
de los 110º C lo que limita la temperatura de operación de los cables aislados con
polietileno a 75º C. Para mejorar las características térmicas se han desarrollado el
polietileno de alta densidad y el polietileno vulcanizado o de cadena cruzada.

El polietileno de alta densidad tiene un punto de fusión de 130º C mejores cualidades


mecánicas y un costo menor. El polietileno de alta densidad extruido se ha utilizado en
cables hasta de 63 Kv a medida que se va perfeccionando la tecnología de la extrusión de
este material su uso se extiende a tensiones mas elevadas habiendo puesto en servicio en
1980 un cable para 225 Kv.

You might also like