You are on page 1of 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL


-PRODEMA- PARA DESARROLLAR LA CULTURA AMBIENTAL DE
ALUMNOS DE PRIMARIA DE UN COLEGIO PILOTO DEL
DISTRITO DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS, 2011

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES

AUTOR : MSc. JOSÉ DARWIN FARJE ESCOBEDO


ASESOR : Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN

TRUJILLO – PERÚ
2013
N°. de Registro _________

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL


-PRODEMA- PARA DESARROLLAR LA CULTURA AMBIENTAL DE
ALUMNOS DE PRIMARIA DE UN COLEGIO PILOTO DEL
DISTRITO DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS, 2011

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES

AUTOR : MSc. JOSÉ DARWIN FARJE ESCOBEDO


ASESOR : Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN

TRUJILLO – PERÚ
2013

N°. de Registro _________

2
JURADO CALIFICADOR

PRESIDENTE
DR. FREDY MEJIA COICO

SECRETARIO MIEMBRO
DR. CESAR MEDINA TAFUR DR. JOSÉ MOSTACERO LEON

3
A mi madre Carmela Escobedo Hidalgo.

A la memoria de mi padre Julio Farje Chávez.

4
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de
Trujillo por haberme
permitido hacer realidad una
promesa hecha a mi padre.

Al Doctor José Mostacero


León, por asumir el
compromiso de su asesoría
profesional para elaborar mi
trabajo de investigación.

Al Doctor Pablo Aguilar


Marín, por sus asertivas
sugerencias y orientaciones
recibidas durante la
elaboración del artículo
científico.

5
INDICE

Pág.

Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Índice de tablas vii
Índice de figuras viii
Resumen ix
Abstract x

I. INTRODUCCIÓN 11
II. MATERIAL Y MÉTODOS 27
III. RESULTADOS 33
IV. DISCUSIÓN 46
V. PROPUESTA DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL 51
VI. CONCLUSIONES 59
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
ANEXOS

6
INDICE DE TABLAS

Contenido Pág.
TABLA 1 Equivalencias entre niveles en escalas valorativa y centesimal 29

TABLA 2 Resultados del pre test sobre el manejo de residuos sólidos y


conocimiento y uso de plantas medicinales de los estudiantes
de educación básica regular nivel primaria 34

TABLA 3 Enunciados de las nociones y principios generales de la


propuesta de educación ambiental 38

TABLA 4 Relación de actividades de educación ambiental de estudiantes


del colegio público S. Antúnez de Mayolo de Chachapoyas 38

TABLA 5 Ilustración de las estrategias de implementación de la


propuesta de educación ambiental para niños del colegio
público S. Antúnez de Mayolo de Chachapoyas 40

TABLA 6 Participantes directos e indirectos en el desarrollo de la


propuesta 42

TABLA 7 Resultados del post test sobre el manejo de residuos sólidos y


conocimiento y uso de plantas medicinales de los estudiantes
de educación básica regular nivel primaria 43

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.
FIGURA 1 Resultados del pre test sobre el manejo de la residuos
sólidos y conocimiento y uso de plantas medicinales de los
estudiantes de educación básica regular nivel primaria, por
sexo 34

FIGURA 2 Ilustración de estudiantes observando escenarios que


albergan a los residuos sólidos 41

FIGURA 3 Ilustración del investigador desarrollando la propuesta de


educación ambiental en el aula 41

FIGURA 4 Ilustración de niños desarrollando diferentes etapas de la


propuesta 41

FIGURA 5 Resultados del post test sobre el manejo de los residuos


sólidos y su conocimiento y uso de plantas medicinales de
los estudiantes de educación básica regular nivel primaria,
por sexo 43

8
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito principal desarrollar una propuesta


didáctica de educación ambiental orientada a mejorar la cultura ambiental de los
estudiantes de un Colegio piloto de Chachapoyas, Perú, aprovechando el huerto
escolar para el cultivo de plantas medicinales y fomentando simultáneamente,
una conciencia de cuidado del medio ambiente a través del manejo adecuado de
residuos sólidos y el conocimiento y uso de plantas medicinales. Se realizó un
diagnóstico sobre educación ambiental a través de la aplicación de un pre test a
86 estudiantes (una encuesta con escala de valoración: bajo, medio y alto). Se
elaboró la propuesta didáctica de educación ambiental partiendo del diagnóstico
y comprendió un conjunto de 12 actividades tales como: aprendizaje de la
educación medioambiental, cultivo, diferenciación de la vegetación herbaria,
arbustiva y arbórea de la localidad de Chachapoyas, elaboración de inventarios
de plantas, sus períodos vegetativos, cultivo y consumo de estas plantas
medicinales, elaboración y uso de tachos recolectores. La propuesta fue
aplicada a los 86 estudiantes utilizándose como escenario didáctico el huerto
escolar para el cultivo y uso de plantas medicinales. Los resultados de la
aplicación de un post test reveló que: 1) el 60% de estudiantes mujeres
alcanzaron un nivel alto de cultura ambiental en el manejo de los residuos
sólidos, frente a un 48% de los varones que se ubican en ese nivel, pero en el
conocimiento y uso de las plantas medicinales las mujeres y varones
prácticamente no evidenciaron diferencias, 2) la aplicación de la propuesta
didáctica mejoró considerablemente la cultura ambiental de los estudiantes en el
manejo de los residuos sólidos y conocimiento y uso de plantas medicinales
demostrando ser una buena alternativa para desarrollar la cultura ambiental de
estudiantes de educación básica regular.

Palabras clave: educación ambiental, plantas medicinales.

9
ABSTRACT

This study's purpose was to develop a teaching proposal about environmental


education aimed at improving the students' environmental culture from a primary
school of Chachapoyas, Perú, by using the school orchard to farm medicinal
plants and foster conscience for environmental care, through the proper
management and knowledge of the medicinal plants and waste management. It
was carried out an evaluation of the current environmental education at the
school by the application of a pre-test to 86 students (a survey with the rating
scale: low, medium and high). Out of this evaluation a proposal for environmental
education was generated, which included a set of 12 activities such as:
environmental education knowledge, farming and differentiating many kinds of
plants from Chachapoyas, like shrubs, trees, etc., plant stocktaking, harvesting
seasons, growing and consumption of medicinal plants, making and use of trash
cans. The proposal was applied to the 86 students, using the schools orchard for
the cultivation and use of medicinal plants. The result of the application of a post
test revealed that: 1) 60% of female students achieved a high level of
environmental culture while only 48% of men showed the same level of
environmental culture, but there was no appreciable difference in knowledge and
use of medicinal plants between boys and girls, 2) the application of the proposal
meaningfully improved students' environmental culture in waste management
and knowledge and use of medicinal plants, it proving to be a good alternative to
develop environmental culture in school students.

Key words: environmental education, medicinal plants.

10
I. INTRODUCCIÓN

El hombre, desde su aparición, como el ser superior en la escala evolutiva,

ha interactuado con la naturaleza, esta interacción hombre – naturaleza, en su

afán de desarrollarse, está causando progresivamente innumerables cambios,

generando consigo graves problemas ambientales como el rompimiento del

equilibrio ecológico (Carrizola, 2003). Esta realidad incómoda, según refiere

Gallegos (1997), contribuye a hacer afirmaciones tales como: desde el momento

en que apreció el hombre sobre la Tierra, hace algunos millones de años, sus

hábitos de caza y colecta lo catalogaron como un predador o parásito.

Hasta la mitad del siglo XX, las cuestiones ambientales, sólo tenían un muy

restringido interés académico, poco a poco se da inicio a una etapa de profunda

preocupación por el daño que ocasionaba el hombre al ambiente, generando

una corriente mundial que involucra a académicos, políticos y sociedad civil,

para revertir esta peligrosa tendencia del acelerado deterioro de nuestro medio

ambiente.

A partir de la segunda mitad del siglo pasado y con mayor incidencia, en

nuestros días, la gran expansión económica, el creciente avance de las

tecnologías de la información, han ido acompañadas de un incremento

acelerado del consumo de recursos naturales por habitante. Si bien el nivel

material de vida se ha incrementado, esto ha sido a costa de la degradación del

patrimonio natural como bosques y otros ecosistemas, suelo, agua, aire y la

biodiversidad de nuestro planeta; al respecto, Lomborg (2003) manifiesta que la

economía estaba basada en dos criterios equivocados: i) que los factores de


11
producción son sustituibles al infinito y, ii) que el uso más intenso de un recurso

natural garantiza el incremento de la producción; dando origen, este fenómeno,

al concepto de huella ecológica; siendo su objetivo fundamental de ésta: evaluar

el impacto sobre el planeta, de un determinado modo o forma de vida y,

compararlo con la biocapacidad del planeta; por tanto es un indicador clave

para la sostenibilidad.

Además, el acelerado crecimiento poblacional constituye una gran

preocupación por los efectos que genera sobre el medio ambiente, por la

demanda de los recursos para atenderla. Si se tiene en cuenta que a mediados

del siglo XIX la población mundial fue de 1171 millones de habitantes, en la

actualidad superamos los siete mil millones de habitantes; y, las proyecciones

para el año 2025 afirman que superaremos los ocho mil millones de habitantes

(ONU, 2003).

Muchas son las organizaciones que se interesan por el medio ambiente, tal

es el caso del Proyecto Tuning América Latina (2004) propone un conjunto de

competencias generales para los países participantes, donde el Perú también es

miembro, siendo su competencia N° 20 “el compromiso con la preservación del

medio ambiente”.

El ambiente en toda su belleza y complejidad, es un recurso planetario que

hay que administrar con eficacia para provecho de todos los pueblos, de hoy y

del futuro, por ello, las graves amenazas que pesan sobre el ambiente como

consecuencia del calentamiento global y de la destrucción de la capa de ozono,

12
afectan por igual a todas las naciones sin distinción de ubicación geográfica o

nivel de desarrollo; ello obliga a todos: gobiernos y pueblos del mundo obrar con

urgencia y responsabilidad para conservar y proteger el ambiente (CONAM,

2005).

Para Armas (2004) El ambiente está amenazado en todos sus

componentes bióticos y abióticos: los animales, las plantas, los minerales y los

ecosistemas; que constituyen la biodiversidad; el aire, el agua, el suelo que

forman los componentes físicos del hábitat y los ecosistemas y todas las

interacciones entre éstos. Dado el constante aumento de la utilización de

sustancias químicas, energía y recursos no renovables, por una población

mundial en crecimiento.

El proceso de deterioro ambiental es tal que, actualmente se ha acuñado la

frase de “ética ambiental”, al respecto, Petrobas (2005) afirma que el

surgimiento de la ética ambiental como una fuerza es resultado parcial de la

preocupación por la supervivencia del género humano a largo plazo, así como

de la percepción de que los humanos sólo son una forma de vida y que

comparten la Tierra con otras formas de vida.

Por su parte, el Ministerio de Educación (2005), en su propuesta

pedagógica de formación ética, en su fundamento filosófico antropológico,

considera como un criterio: Naturaleza y medio ambiente, orientado a la

creciente revaloración del medio ambiente, colocándolo como un referente ético

central. El imperativo ecológico es claro y cruel, hay que salvar la naturaleza

13
para garantizar la supervivencia de los seres humanos. Es urgente vincular la

formación ética con el desarrollo, para hacer de éste una cuestión ética que

armonice con la naturaleza.

Las diferentes reuniones internacionales: las conferencias de Naciones

Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, también conocidas como las

Cumbres de la Tierra que tuvieron lugar en Estocolmo, 1972; Río de Janeiro,

1992; Johannesburgo, 2002, y la última, nos referimos a la Cumbre de río+20,

realizada el 2012, en Brasil; se gestan como preocupación por el acelerado

proceso de contaminación ambiental; tal es así que, específicamente en la

Cumbre de Río se planteó, en el capítulo 36 de la Agenda 21: La educación es

de importancia crítica para promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la

capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de

desarrollo… Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y

desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del

medio socioeconómico y el desarrollo humano, integrarse a todas las disciplinas

y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de

comunicación (ONU, 2005).

En la realidad, las cumbres mundiales por el medio ambiente, sólo se

quedan en el plano de lo protocolar, tal es así que en la práctica no se aprecia

avances importantes, como afirma Galeano (1995), los acuerdos internacionales

valen menos que un cheque en blanco. Por mencionar un caso, en diciembre

de 2009, cuando Dinamarca había visto la oportunidad histórica de que el nuevo

Protocolo fuese el de Copenhague, y jugó a fondo para albergar la Cumbre de

14
2009, al final se ha tenido que conformar con el Acuerdo de Copenhague,

invento que fue de vida efímera, y que constituyó una vergüenza mundial por la

falta de compromiso y convicción de los líderes para enfrentar los efectos de la

contaminación ambiental (ONU, 2009 - Acuerdo de Copenhague).

La educación ambiental ha recorrido un corto pero intenso camino desde

que en la década de los ´70 significase el comienzo de su difusión. La

trascendente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

(Estocolmo, 1972), hace hincapié en el recurso a la educación como base de la

política ambiental. Uno de los principios que en ella se definen, es: Es

indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto

a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención

al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una

opinión pública bien informada y de una conducta de individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad

en cuanto a la protección y mejoramiento del medio a toda la dimensión humana

(Principio 19).

La década de los setenta va a permitir, además de precisar el concepto de

educación ambiental como una dimensión y no como una asignatura más y sus

aspectos interdisciplinares, ampliar el concepto de medio ambiente, hasta ese

entonces, muy asociado al medio natural, incorporando los aspectos sociales.

En lo organizativo, la creación del PNUMA, 1973, como instrumento de

coordinación entre organismos nacionales e internacionales dará un nuevo

impulso a la educación ambiental. Asimismo, los diez años que transcurren entre

15
Tbilisi, 1977 y el Congreso de Moscú, 1987, son trascendentales para la

educación ambiental, que de una vaga aspiración pasa a convertirse en un

cuerpo teórico sólido y dotado de una estrategia rigurosa y con carácter

institucional. Tal es así que, en la década de los años ´90, la educación

ambiental entra en relación y se vincula con el desarrollo sostenible, hasta tal

punto que, en la actualidad, difícilmente se concibe sin esta connotación

(García, 2007).

Aunque la educación ambiental hasta ahora ha demostrado ser flexible, sin

embargo no es tan claro, en qué medida esta flexibilidad depende del hecho de

ser un ámbito que todavía se está conformando como disciplina –podríamos

decir con Kuhn que está aún en una fase preparadigmática– o en qué medida

se debe a la naturaleza misma de la educación ambiental. Una reflexión sobre el

significado de las propuestas que parten de la educación ambiental deben

permitir, por tanto, no sólo conformar las características de las iniciativas de

educación ambiental de calidad, sino también profundizar en la dimensión del

cambio que ésta propone (Mayer, 2008). Naturalmente este cambio en el

enfoque educativo y el nuevo interés por la enseñanza del medio, ahora

“ambiente”, viene originado por la ya aludida necesidad de detener el deterioro

ambiental y por la conveniencia de que la educación colabore decisivamente en

ello.

La educación ambiental como un proceso educativo integral y permanente

en la vida de las personas y de las comunidades, mediante el cual se busca

generar aprendizajes, se propone cultivar el pensamiento crítico y la conciencia

16
de relación con su entorno, orientadas al desarrollo de capacidades y

formación en valores para extraer prácticas y modos de vida ambientalmente

responsables, que le permitan mejorar su calidad de vida, intervenir en su

entorno escolar, local, regional, nacional e internacional, conservar los recursos

naturales, atender a la diversidad cultural de su sociedad y biológica del

ambiente, y recuperar saberes ancestrales con miras a una transformación

global hacia el desarrollo sostenible (UNESCO, 1990); en consecuencia,

continúa agregando, la educación ambiental es el proceso en el cual los

individuos y la colectividad toman conciencia sobre su ambiente y sobre los

conocimientos, los valores, las habilidades, la experiencia, y la determinación

que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas

ambientales presentes y futuros.

Creemos que la esencia de la educación ambiental, también llamada

alfabetización ambiental es la sabiduría de la naturaleza, que consiste en la

evolución de los ecosistemas a través de las formas de organización, con el fin

de maximizar su sostenibilidad; contribuyendo de manera efectiva hacia una

educación sostenible, apropiándose de los principios básicos de la ecología,

tales como interdependencia, reciclaje, asociación, flexibilidad, diversidad, y

como consecuencia de todos ellos, sostenibilidad.

Queda claro que la educación ambiental se trata de un proceso que afecta

a la persona no solo en la etapa de la educación formal, que tiene una

inclinación hacia lo actitudinal y comportamental, que debe basarse en la

adquisición de una serie de conocimientos y competencias, resumidas a

17
continuación: i) conciencia, ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de

los problemas conexos. ii) conocimientos, ayudar a las personas y a los grupos

sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad,

de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo

que entraña una responsabilidad crítica. iii) actitudes, ayudar a las personas y a

los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio

ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y

mejoramiento. iv) capacidad de evaluación, ayudar a las personas y a los grupos

sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en

función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y

educacionales; y, v) participación, ayudar a las personas y a los grupos sociales

a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la

urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente,

para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto (Gonzáles,

2005).

Una educación ambiental que solo imparte información, no es suficiente,

hace falta esperanzas y lazos estrechos con el medio ambiente que se pretende

conservar. Un estudio realizado en Suecia –dentro del proyecto ENSI, y

confirmado por otros estudios– ha puesto sobre la mesa que los grupos de

alumnos donde se había dado más información sobre los riesgos ambientales y

los problemas del planeta resultaban ser aquellos en que los estudiantes se

sentían más desconfiados, sin esperanzas, incapaces de pensar posibles

acciones para el futuro […] De estas consideraciones nacen y se desarrollan en

18
los años ochenta las propuestas de educación en el ambiente. La educación en

el ambiente reconoce que los comportamientos vienen guiados mucho más por

nuestras emociones y valores que por los conocimientos y que, por tanto, es

necesario no sólo ofrecer informaciones sino proponer experiencias que

reconstruyan la conexión entre el hombre y el medio ambiente que pretendemos

conservar. Al respecto, Sephen (1994) afirma […] me doy cuenta también de

que no podemos vencer esta batalla para salvar especies y ambientes sin crear

un vínculo emocional entre nosotros y la naturaleza, pues lucharemos sólo de

modo abstracto; debemos meter a la naturaleza en nuestro corazón; esto

significa establecer un vínculo emotivo con la naturaleza, el sentimiento que se

intenta suscitar será lo suficientemente fuerte como para impulsar a un cambio

en los comportamientos, esto significa desarrollar su cultura ambiental.

La esencia de una educación ambiental no está en proponer un calendario

ambiental que incluye más de treinta fechas alusivas durante el año, tampoco

está en disponer desde el Ministerio de Educación u otros ministerios, a través

de directivas, normas y dispositivos que se deberá cumplirse en cada escuela, o

por haber considerado en el proyecto educativo institucional, ni en reuniones

protocolares que muchas veces se realiza solamente para salir en imágenes

fotográficas. Creemos que la verdadera educación ambiental es la que nace en

cada institución educativa con la participación protagónica de los estudiantes,

prestando mucha atención a las propuestas que ellos diseñan y nos alcanzan;

cuando en realidad más nos preocupamos por el desarrollo de capacidades

ambientales.

19
La educación ambiental conlleva a una cultura ambiental que constituye el

conocimiento y ejercicio de toda persona de sus derechos y deberes en materia

ambiental, esto ayudará a los individuos a asumir los roles que les depare la

vida, participando activamente con sensibilidad y responsabilidad solidarias.

(Martínez, 2005).

La cultura ambiental, es entendida como aquella postura ante la vida que

nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés

para todo el mundo, es urgente promoverla, difundirla, debido al grave deterioro

ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha traído.

Según la Ley de Educación N° 28044, reglamentada el año 2004, el

desarrollo de la conciencia ambiental para motivar el respeto, cuidado y

conservación del entorno natural, es un principio básico. La conciencia

ambiental debe orientarse a asumir una posición y un compromiso activo con la

preservación de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales… Por

lo tanto es pertinente y necesario educar con urgencia acerca de la

transcendencia de los efectos del calentamiento global y del cambio climático

sobre nuestra vida, ya que según el informe Stern, encargado por el gobierno

británico, el cambio climático incidirá sobre los elementos básicos de la vida

humana en distintas partes del mundo: en el acceso a suministro de agua,

producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va

produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas

podrían padecer de hambre, escasez de agua e inundaciones. En nuestro país,

que será el tercero más afectado a nivel mundial, ya se empiezan a sentir los

20
efectos. (Barrantes, 2006) afirma por lo tanto, le toca a la escuela asumir su rol

en este punto, que involucra largamente a nuestras vidas en todos los aspectos,

social, político y económico, y a los docentes, comprometerse como líderes en la

creación de conciencia al respecto. Por lo tanto, hay la necesidad de dar una

mirada al espacio local como escenario imprescindible para abordar la temática

ambiental y generar una cultura medioambientalista que parta del

reconocimiento a las tradiciones culturales y a la identidad popular para

incorporar a la comunidad en la dimensión ambientalista, propiciando en sus

miembros un verdadero compromiso y una participación activa (Reselló, 2005).

La cultura ambiental es la respuesta a la educación ambiental que reciben

las personas, es básicamente una cuestión actitudinal que incluye aspectos

claves como el concepto global del medio ambiente, ecosistemas, aspectos

socioculturales; y en realidad la escuela no está preparada para asumir este

reto, por cuestiones didácticas de los docentes; entonces lo que se requiere es

una revolución metodológica para que la educación ambiental esté orientada a

mejorar la cultura ambiental de las personas (Calvo y Corraliza, 1996, citado por

Alegre, 2001).

Por otro lado, según la OMS – 2005, más del 70% de las Enfermedades

Diarreicas Agudas (EDA) se produce por el consume de alimentos

contaminados por lo que ya se conocen como Enfermedades Transmitidas por

los Alimentos (ETA), todos los estudios demuestran que cada año se

incrementa la morbilidad tanto de las EDA como de la ETA; debido

principalmente al aumento de consumo de alimentos controlados con

21
insecticidas y plaguicidas; a esto se suma el incremento, sin control, en el

consumo de alimentos transgénicos producidos por manipulación genética.

Este escenario es visto por los estados y gobiernos como una cuestión normal

que parte del desarrollo de la ciencia y la tecnología, demostrando así su

ineficacia en acciones sanitarias relacionadas con la salud pública, agrega

Gonzales (1998). A esto se suma el uso masivo en el consumo de fármacos

que muchos de ellos sólo son calmantes, ignorando la gran valía de la medicina

natural andina que por siglos han utilizado nuestros ancestros par prevenir

enfermedades o para tratar enfermedades ya adquiridas, solamente con plantes

medicinales que en ese entonces estaban al alcance de toda la población.

Ban Ki-moon (2010), en la clausura de la Cumbre de Cancún sobre el

cambio climático, manifestó su satisfacción con los acuerdos como son: la

creación de un Fondo Verde Climático y un compromiso para elevar los

objetivos de reducción de emisiones de gases que causan el efecto invernadero;

la creación de un marco de adaptación par mejorar la manera en que se

afronten los desastres naturales; también quedó establecido el compromiso de

proporcionar 30 mil millones de dólares de financiamiento rápido y de movilizar

otros 100 mil millones a partir de 2020 para atender demandas

medioambientales. Según nuestro punto de vista, creemos que esto es

insuficiente si es que no se desarrolla en la sociedad y particularmente en los

estudiantes actitudes de cuidado del medio ambiente.

La Declaración del Milenio suscrita en el año 2000, en la que proponen

ocho objetivos (8 ODM), siendo el sétimo “garantizar la sostenibilidad del medio

22
ambiente”, y que contempla como meta “incorporar los principios del desarrollo

sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de

recursos del medio ambiente; los resultados contemplados en el informe de los

objetivos del milenio, dados el 2010, muestran que la tasa de deforestación

sigue siendo alarmantemente alta. Tal es así que durante la década pasada se

eliminaron 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo. En la meta

de “reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una

reducción significativa de la tasa de pérdida” la situación real es similar, ya que

el mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de conservación de la biodiversidad,

con posibles consecuencias muy graves, ya que la actualidad, se sabe que hay

17 mil especies de plantas y animales en peligro de extinción (ONU, 2010).

El enfoque ambiental para el sistema educativo peruano es el proceso de

orientación, incorporación y aplicación de las acciones de educación ambiental

en las distintas dimensiones educativas; con una concepción integradora de

conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores, adecuados y

contextualizados, que atraviese todo el plan de estudio, en los procesos

pedagógicos y con proyección a la comunidad, que dé como resultado una

formación integral y conciencia ambiental en la comunidad educativa, que se

exprese en su actuación hacia el entorno ambiental y su problemática con la

finalidad de promover el desarrollo de la ciudadanía ambiental y hacia los

propósitos del desarrollo sostenible.(MINEDU, 2009)

Hidalgo (1998), propone como una alternativa para fortalecer

capacidades ambientales, la chacra integral como un sistema holístico, por

23
cuanto liga la educación al trabajo, el pensamiento a la acción, el estudio al

contacto más directo con la naturaleza. Entonces se debe aprovechar las áreas

verdes para hacer nuestro huerto escolar y el mismo escenario despertar la

conciencia ambiental de los escolares.

Durante mucho tiempo las plantas medicinales, fueron el principal e

incluso el único recurso del que disponían los médicos. Esto hizo que

profundizara el conocimiento y empleo de las especies vegetales que poseen

propiedades medicinales (Domínguez, 2009).

Nuestro país, ha sido por milenios un lugar donde un amplio rango de

especies vegetales floreció, debido a una diversidad ecológica que permite la

utilización de plantas para una variedad de propósitos. La evidencia de su uso

ancestral procede de hallazgos arqueológicos sobre las culturas indígenas;

pues, mucho antes del advenimiento de la medicina occidental el uso extensivo

de plantas medicinales fue una tradición andina, lo cual continúa actualmente,

no obstante la existencia de muchos médicos, hospitales y farmacias. Además,

El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas

de flora y fauna del mundo, es considerado como uno de los 12 países con

megadiversidad por la gran variedad de especies que alberga, pues en él se

encuentran alrededor de 27 000 especies de flora, es decir, el 10% del total del

planeta (Alegre. et al, 2001).

Es lamentable que la aceptación popular del uso de las plantas

medicinales, cada vez se está perdiendo, creemos que una de las razones es el

24
movimiento migratorio del campo a la ciudad, el porcentaje de familias que

abandonan el campo para ir a vivir en la ciudad se incrementa, sin importarles

las condiciones de vida que exige la ciudad. Un estudio realizado por la

Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania), afirma que las personas que viven

en áreas urbanas tienen una presión arterial más elevada que aquellas que

habitan las zonas rurales, ya que generalmente están menos contaminadas por

lo tanto, calidad de aire, es mayor. (Hoffman, 2010).

Entonces, es responsabilidad de todos: maestros, padres de familia,

científicos, medios de comunicación, instituciones educativas todas, los centros

de investigación en todos los rubros, los empresarios y demás grupos sociales

organizados, los que en su conjunto debemos buscar estrategias y acciones que

nos permitan generar estos aspectos culturales del desarrollo sustentable,

pensando en nuestra niñez y generaciones venideras.

El departamento de Amazonas cuyo territorio comprende un 78% de

selva y el resto es ceja de selva y sierra; se caracteriza por su abundante

biodiversidad de flora y fauna que habitan en sus numerosos pisos ecológicos,

en cuyo relieve específicamente de la localidad de Chachapoyas,

tradicionalmente el cultivo y consumo de plantas medicinales constituía un

hábito popular, principalmente de variedades como: Matricaria frigidum

(manzanilla), Foeniculum vulgare (anis), Plantago major (llantén), Aleo vera

(sábila), Cymbopogon citratus (hierba luisa), Uncaria tomentosa (uña de

gato), Peumus boldus (boldo), alfalfa, Piper aduncum (matico), pie de perro,

perejil, malva, poleo, romero; entre otras (Sánchez, 2009).

25
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta

didáctica de educación ambiental orientada a la mejorara de la cultura ambiental

de los estudiantes de un colegio piloto en el distrito de Chachapoyas, Perú,

aprovechando el huerto escolar para el cultivo de diferentes variedades de

plantas medicinales y fomentando simultáneamente una conciencia de cuidado

del medio ambiental a través de acciones de manejo adecuado de los residuos

sólidos, y conocimiento y uso de plantas medicinales.

26
II. MATERIAL Y MÉTODOS

Lo conformaron los estudiantes de educación básica regular, como centro

piloto, fueron tomados los alumnos del nivel primario matriculados el año 2011,

en el colegio Santiago Antúnez de Mayolo, del distrito de Chachapoyas,

Amazonas, Perú. En el citado colegio estudian mujeres y varones que provienen

preferentemente de la zona periurbana de la ciudad. En la institución educativa

laboran ocho docentes de la especialidad de educación primaria.

2.1. Material

Población

La población se conformó por 110 estudiantes de la Institución Educativa

“Santiago Antúnez de Mayolo” ubicada en la zona periurbana del distrito de

Chachapoyas.

Muestra

Para el cálculo de la muestra se utilizó el método probabilístico para datos

finitos, y estuvo constituido por 86 estudiantes (Hernández, 2005), fue

determinada a través de la siguiente fórmula:

27
Donde:

Tamaño del universo (N) : 110


Error máximo aceptable (E) : 5% (0.05)
Estimación de acierto (p) : 50% (0.5)
Nivel de precisión o significancia (Z) : (1.96)
Tamaño de la muestra (n) : 86

2.2. Métodos y técnicas


La investigación se inició con una serie de reuniones de coordinación con

las autoridades de la institución educativa, con profesores y padres y madres de

los estudiantes. Se realizó un diagnóstico sobre educación ambiental a través

de la aplicación de un pre test a 86 estudiantes de educación básica regular del

colegio piloto.

El instrumento fue el cuestionario con escala Likert. El cuestionario con

escala tipo Likert, estuvo conformado por quince ítems (anexo 1). El instrumento

es una adaptación de la propuesta de Clark (2003) y de guías didácticas del

Ministerio de Educación de Perú, el mismo que fue validado por expertos como

Torrejón (2011) y Chamberlais (2011). Los diez primeros ítems están

relacionados directamente con las actitudes en el manejo de residuos sólidos y

los cinco restantes, están orientados a recoger los saberes sobre el

conocimiento y uso de las plantas medicinales por los estudiantes.

28
Se estableció como escala valorativa tres niveles: bajo, medio y alto, y su

equivalente en centesimal, tal como se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1. Equivalencias entre niveles en escala valorativa y escala centesimal


ESCALAS
VALORATIVA CENTESIMAL
Bajo de 00 a 33
Medio de 34 a 66
Alto de 67 a 100
Fuente: Dirección de educación ambiental – Mineduc, 2008.

Posteriormente, se hizo la sistematización de la información. Se elaboró

la propuesta didáctica de educación ambiental partiendo del diagnóstico

institucional, para lo cual, se tuvo la asistencia técnica de un grupo de

especialistas en planificación curricular.

La propuesta se sustenta en un conjunto de principios teórico

metodológicos siendo los principales: el principio de la pedagogía de la

diversidad propuesto por Cobeta (2004), principio de la educación holística

propuesto por Gallegos (2005), principio de la responsabilidad ambiental

propuesto por el MINAM (2009), principio de la educación centrada en el

aprendizaje a partir del entorno socio natural y cultural, propuesto por Vygotsky

(1987) y principio de la construcción del saber, propuesto por Piaget (1985), el

método de proyectos de Kilpatrick, citado por Rojas (2006).

La propuesta fue organizada como un proyecto denominado: “Proyecto

productivo educativo participativo”, constituye un camino o método que ordena

ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer necesidades y aprender a

29
producir produciendo. Es productivo porque sirve para producir bienes, saberes

y conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida. Es educativo

porque enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones

propias, a manejar sostenidamente los recursos naturales, a resolver problemas,

a ser emprendedores, nos prepara para ser competentes. Es participativo

porque el equipo y el investigador trabajan equitativamente, desde el inicio hasta

el final del proyecto; los participantes aprenden a ser competentes cuando

participan plenamente. La propuesta comprende dos fases en cuanto a la

concreción; una denominada curricular, donde se planifican los objetivos,

contenidos, capacidades, actitudes y la evaluación; y la otra fase es la

metodológica, referida al desarrollo didáctico de la propuesta.

La propuesta comprendió un conjunto de actividades a realizar de una

manera articulada entre sí; de las actividades se desprenden los planes de

acción que constituyen la mínima expresión de la concreción curricular a

realizarse en el aula, el huerto escolar y otros escenarios pertinentes con el fin

de desarrollar la cultura medio ambiental de los estudiantes (María, 1995).

Nuestra propuesta se inicia con una descripción relacionada con la realidad

ambiental en términos generales; en seguida fundamentamos teóricamente con

principios sólidos mencionando varias corrientes fundamentalmente teóricas

como la pedagogía de la diversidad (Cobeta, 2004), que consiste en aprovechar

todos los medios y recursos que nos ofrece la naturaleza, para los estudiantes

logren aprendizajes en el laboratorio natural que es el medio ambiente; además,

se tomó, entre otras, la propuesta de Gallegos (2005), referida a la educación

30
holística, que sostiene que la educación debe ser integral e integradora, abarca

todos los aspectos del ser humano, cognitiva, procedimental y actitudinal; la

propuestas de Kilpatrick, citado por Rojas (2006), orientada al trabajo didáctico a

través de proyectos, donde el protagonismo es de los. Posteriormente se

consideró las estrategias de implementación que va desde el origen de cómo se

va gestando las ideas y culmina con la relación de actividades y los planes de

acción.

La propuesta fue aplicada mediante un conjunto de actividades

desarrolladas de manera articulada entre sí. Como ilustración, mencionamos

algunas de ellas: los estudiantes diferenciaron la vegetación herbácea,

arbustiva y arbórea de la localidad de Chachapoyas, elaborando un inventario

de plantas medicinales que se produce en la comunidad, se investigó sobre el

período vegetativo de las plantas medicinales, se elaboró tachos recolectores

de residuos sólidos. Orientamos a los alumnos para su uso correcto, entre otros

temas. Se trabajó inicialmente en el aula, dando el sustento teórico de los

planes de acción que consistió en desglosar según su amplitud cada actividad

anteriormente citada en un conjunto didáctico más específico.

En seguida se pasó a trabajar en el huerto escolar, donde los estudiantes

participaron en la preparación del terreno, en su habilitado con abono orgánico

donado por el Instituto de investigación y desarrollo de Ceja de Selva, INDES –

CES, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas;

luego, los estudiantes organizados en grupos de trabajo, procedieron a

seleccionar las semillas de plantas medicinales, para su posterior sembrado y

31
otros escenarios pertinentes, donde los niños organizados en equipos

cumplieron la secuencia didáctica planeada a través de momentos didácticos:

motivación, básico, práctico, extensión y evaluación previamente. También se

desarrollaron estrategias transversales referidas a espacios cortos de tiempo

en el que se les invitó a la reflexión a los alumnos, sobre cómo están asumiendo

el compromiso de cuidado del medio ambiente. Cada reflexión terminó con un

compromiso que es firmado por todos los estudiantes como una señal de

cumplimiento que tienen que ver con la formación de actitudes ambientales.

Para el procesamiento y análisis estadístico de datos se utilizó el software

Microsoft Excel y los resultados fueron presentados mediante tablas y gráficos

estadísticos.

32
III. RESULTADOS

3.1. Resultados del pre test

Las preguntas del cuestionario del pre test giran en torno a dos aspectos:

manejo de residuos sólidos y conocimiento y uso de plantas medicinales. En los

resultados de la Tabla 2 se ha hecho la asociación por afinidad de preguntas. Se

muestra que en la variable manejo de residuos sólidos, el 70% de la muestra se

ubica en el nivel bajo y en cuanto a la variable conocimiento y uso de plantas

medicinales, el 74% se ubica en ese mismo nivel y un reducido 7% se ubica en

un nivel alto en las dos variables precitadas. Estos hallazgos nos demuestran

que el nivel de cultura en manejo de residuos sólidos y conocimiento y uso de

plantas medicinales es deficiente en los estudiantes.

En la fig. 1 referido a resultados del pre test sobre el manejo de residuos

sólidos y conocimiento y uso de plantas medicinales por los estudiantes, por

sexo, se aprecia que el 75% de varones demuestra tener un bajo nivel de

cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos, mientras que el 63% de

mujeres se encuentran en este nivel, ubicándose en el nivel alto un muy bajo

porcentaje de estudiantes; en lo que respecta a la variable conocimiento y uso

de plantas medicinales, los resultados son similares, dado que el 70% de

estudiantes mujeres y el 54% de varones se ubican en el nivel bajo; esto nos

demuestra que los varones y mujeres no muestran actitudes positivas de

conservación del medio ambiente, claro está que en ambos casos hay una ligera

ventaja a favor de las mujeres.

33
Tabla 2. Resultados del pre test sobre el manejo de residuos sólidos y
conocimiento y uso de plantas medicinales de los estudiantes del colegio piloto

ESCALA
VALORATIVA
Estudiantes que conocen sobre:
Manejo Uso de plantas
residuos sólidos medicinales
(Niveles) f % f %
Bajo 60 70 64 74
Medio 20 23 16 19
Alto 6 7 6 7
Total 86 100 86 100

En la tabla se aprecia que un elevado 70% de estudiantes, dan un

manejo inadecuado a los residuos sólidos, en consecuencia se ubican en el

nivel bajo, y solamente un 7% demuestra tener un nivel alto, esto significa que

manejan adecuadamente los residuos sólidos; y, el 23% de estudiantes, los da

un manejo regular. En lo que respecta al uso de plantas medicinales, los

resultados son similares, un significativo 74% se encuentra en el nivel bajo, vale

decir que no conocen el uso de plantas medicinales.

Manejo de residuo sólidos

Fig. 1. Resultados del pre test sobre el manejo de residuos sólidos y conocimiento
y uso de plantas medicinales de los estudiantes, teniendo en cuenta el género.

34
En cuanto al género se aprecia que en el manejo de residuos sólidos, el

63% de estudiantes mujeres se encuentran en el nivel bajo, frente a un 75% de

estudiantes varones que están en este nivel; mientras que en el conocimiento y

uso de plantas medicinales, ocurre lo contrario, el 70% de mujeres dice tener

bajo conocimiento y uso de plantas medicinales; frente al 54% de varones que

se encuentra en el nivel bajo.

3.2. Método didáctico de educación medio ambiental aplicado

El modelo didáctico de educación ambiental tiene una operatividad y

funcionalidad integral, dado que se prioriza en el huerto escolar el cultivo de

plantas medicinales (como son: manzanilla, anís, llantén, sábila, hierba luisa,

boldo, alfalfa, pie de perro, perejil, malva, poleo, romero, entre otras variedades)

que ya están desapareciendo o se van extinguiendo justamente porque ya no se

consume, a pesar de su efectividad para la prevención y tratamiento de las

dolencias. La intención es que el modelo constituya un medio orientado a

desarrollar una cultura ambiental desde la escuela, a partir de la ejecución de

proyectos productivos que se desarrollarán en el huerto escolar.

Se aprecia que la educación está en deuda con la sociedad, hay

programas, proyectos, eventos, propuestas sobre protección medioambiental

pero no vemos los resultados, la contaminación de nuestro hábitat cada vez se

agudiza, las familias que abandonan el campo para ir a la ciudad, se incrementa;

sabemos que el campo nos ofrece la oportunidad de tener una vida saludable,

consumiendo lo que produce la madre naturaleza; pero cada vez se incrementa

35
el consumo de productos enlatados o procesados, olvidando la población su

cultura de consumo de lo que produce su medio ambiente.

3.2.1. Fundamentación del método didáctico aplicado

El desarrollo del programa se sustenta en un conjunto de principios

metodológicos: i) principio de la pedagogía de la diversidad, propuesto por

Cobeta (2004), orientado a desarrollar capacidades de respeto a la diversidad

cultural, social, étnica, natural en una interrelación escuela-comunidad, ii)

principio de la educación holística, propuesto por Gallegos (2005), que educa

para una ciudadanía global, para una toma de conciencia ecológica, iii) principio

de la responsabilidad ambiental, propuesto por MINAM (2009), orientado a

propiciar la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el

uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales, iv)

principio de una educación centrada en el aprendizaje a partir del entorno socio

natural y cultural del niño (Vygotsky,1987) porque la persona aprende más

cuando está en contacto con el medio natural donde se desenvuelve

diariamente, v) principio de la construcción del saber (Piaget,1985), para que la

educación permita crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas,

aprovechando escenarios variados y saliendo a permanentemente del aula.

Asimismo, los fundamentos de la propuesta se hallan en la filosofía de la

vida y más concretamente, en la filosofía pragmática o instrumental. Según

Dewey, citado por Mendoza (2005), el método de proyectos debe tener las

siguientes condiciones: i) que el alumno tenga una situación auténtica de

experiencia, es decir, una actividad continua en la que esté interesado por su

36
propia cuenta; ii) que se desarrolle un problema auténtico dentro de esta

situación como un estímulo para el pensamiento; iii) que el alumno posea la

información y haga las observaciones necesarias para manejarla; iv) que las

soluciones sugeridas se le ocurran a él, lo cual le hará responsable para

desarrollarlas de un modo ordenado; v) que tenga la oportunidad para

comprobar las ideas por sus aplicaciones para aclarar su sentido y descubrir por

sí mismo su valor.

3.2.3. Descripción del método didáctico aplicado

El modelo didáctico de educación medio ambiental concretizada en un

proyecto productivo educativo participativo, comprende un conjunto de

actividades que se propone realizar de una manera articulada entre sí, con el fin

de desarrollar la cultura medio ambiental de los estudiantes.

La organización del método didáctico en su forma o aspecto curricular, se

describen en la Tabla 3.

El modelo didáctico aplicado, se compone de 12 actividades descritas en la

Tabla 4.

Las actividades se desarrollan a través de sesiones de aprendizaje

pedagógicas, para estimular la participación de activa de los estudiantes. Fueron

diseñadas para desarrollarse en un año académico con una frecuencia de dos

veces a la semana en talleres.

37
Los talleres comprenden dos partes: una teórica y una práctica, en la primera se

discuten los temas planificados, en la segunda se trabaja en el huerto escolar.

Tabla 3. Modelo didáctico curricular aplicado para la educación ambiental

Actividad “Nos organizamos para aprender mejor la educación


medioambiental”
Asumir un compromiso
Nuestro pacto de
Objetivo autónomo de respeto al Contenido
caballeros.
medio ambiente.
Cumple responsabilidades Se evidencia interés por
Actitud Indicadores
orientados a cuidar el respetar el medio
ambiental de logro
medio ambiente. ambiente.
Se compromete a Cumple sus
Capacidad cumplir roles y Indicadores responsabilidades de
responsabilidades de de logro cuidado del medio
cuidado del ambiente. ambiente.
Evaluación Técnica: Observación Instrumento Ficha de observación
Jornada Juntos nos comprometemos minimizar la contaminación.

Tabla 4. Relación de actividades de educación ambiental de estudiantes del

colegio Santiago Antúnez de Mayolo de Chachapoyas

N° NOMBRES DE LAS ACTIVIDADES

1 Nos organizamos para aprender mejor la educación medioambiental.

2 Conocemos la vegetación herbaria, arbustiva y arbórea de la comunidad de

Chachapoyas

3 Elaboramos nuestro inventario de plantas medicinales de la comunidad.

4 Investigamos el período vegetativo de las plantas medicinales.

5 Elaboramos nuestros tachos recolectores.

6 Orientamos a los alumnos para el uso correcto de los tachos recolectores.

38
N° NOMBRES DE LAS ACTIVIDADES

7 Preparamos el terreno para sembrar nuestras plantas medicinales

seleccionadas.

8 Cultivamos nuestras plantas medicinales en nuestro huerto escolar.

9 Investigamos la cultura de consumo de plantas medicinales en la

comunidad.

10 Promocionamos las propiedades curativas de las plantas medicinales que

producimos.

11 Preparamos, consumimos y vendemos nuestro emoliente.

12 Promovemos la cultura ambiental a nivel de sociedad civil y autoridades.

3.2.3. Estrategias de implementación del método didáctico aplicado

Sin lugar a dudas, para que un proyecto sea exitoso, mucho depende de

la planificación (Peñaloza, 2004); sin ella, su ejecución sería un desorden, difícil

de manejar y no sería educativo. De la planificación depende que el trabajo se

realice de modo organizado y el proceso enseñanza – aprendizaje sea

significativo, más aún si es que nace de una necesidad de los alumnos y

teniendo en cuenta el diagnóstico de su realidad y su contexto donde se

desenvuelven.

El desarrollo del método didáctico se inicia con una presentación, en la

que mostramos una descripción relacionada con la realidad medio ambiental en

términos generales, en seguida se fundamenta teóricamente, con principios

sólidos mencionando a varios investigadores con sus respectivas corrientes

teóricas; posteriormente se considera las estrategias de implementación las

39
mismas que están estructuradas desde el inicio y en seguida para ir gestando

las ideas y culmina con una relación de actividades didácticas y los planes de

acción.

En la Tabla 5 se describe, una secuencia típica de los pasos didácticos a

seguir y los principales materiales para la implementación del modelo didáctico

de educación ambiental para niños de Educación Básica Regular; las demás

sesiones de aprendizaje se muestran en la sección de anexos, especificando

que solo se ha considerado algunas con el propósito de mostrar la lógica del

trabajo, dado que todas las demás sesiones están hechas con una similar

estructura.

Tabla 5. Ilustración de las estrategias de implementación del método didáctico


de educación ambiental para estudiantes del colegio piloto de Chachapoyas.

Actividad “Nos organizamos para aprender mejor la educación


medioambiental”
Asumir un compromiso
Nuestro pacto de
Objetivo autónomo de respeto al Contenido
caballeros.
medio ambiente.
Cumple Se evidencia interés por
Actitud responsabilidades Indicadores respetar el medio
ambiental orientados a cuidar el de logro ambiente.
medio ambiente.
Se compromete a Cumple sus
Capacidad cumplir roles y Indicadores responsabilidades de
responsabilidades de de logro cuidado del medio
cuidado del ambiente. ambiente.
Evaluación Técnica: Observación Instrumento Ficha de observación
Jornada Juntos nos comprometemos minimizar la contaminación.

40
DESARROLLO DIDÁCTICO
 Se reparte una carta, los estudiantes no deben firmarla, debemos indicar
además que es importante es que sea sincera y es preferible, pues, dejar
párrafos en blanco a rellenarlos con mentiras. Una vez escrita el profesor
las recoge y comenta todas las cartas para ver las expectativas de los
estudiantes y de esta forma los demás estudiantes podrán conocer las
inquietudes y expectativas del grupo, así como sus coincidencias y
diferencias.
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama
el barrio o zona donde está tu escuela?, ¿Cómo son las casas o
construcciones?, ¿Cómo son las personas de por ahí?
 Los estudiantes salen a pasear por el barrio de la escuela y observan
qué acciones realizan las personas que perjudican el ambiente y qué
condiciones existen para mantenerlo sano.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El docente presenta un cuadro en un papelote para que se complete con


ayuda de los estudiantes.
 Los estudiantes agregan más acciones que perjudican el medio
ambiente y con condiciones que lo mejoren.
 El docente conjuntamente con los estudiantes observan un video que
tiene el contenido temático: La contaminación ambiental.
 Después de observar el video los estudiantes conversan de las causas y
consecuencias de la contaminación ambiental y como contrarrestarla.
 Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro
estudiantes cada uno para realizar las actividades.
 El docente entrega una ficha de lectura para su respectivo análisis: La
contaminación.
 En el aula y por equipos se representará la situación de higiene de su
comunidad, para esto se reunirá los siguientes materiales: goma, pedazo
de cartón, cajas, retazos de papel, crayolas, pinturas, temperas, tijera.
 Se elaborará una maqueta sencilla de su comunidad y en ella se
representará su estado de higiene, al término se colocará la maqueta en
el sector de arte del aula.
 Se pide a los estudiantes que consulten con sus compañeros y
compañeras de cada equipo sobre qué pueden hacer para evitar las
situaciones que están descritas en su maqueta.
 Los equipos de trabajo escribirán sus propuestas en un papelógrafo y lo
pegarán en el periódico mural del aula.
 En el proceso el docente aplicará una ficha de observación grupal.
 Se finalizará comentando acerca de cómo se sintieron realizando la
actividad y cómo harán para cumplir sus compromisos.
 Los estudiantes desarrollan una ficha de trabajo.

41
3.3. Resultados del Post Test

De las caminatas con los estudiantes por la institución educativa y zonas

periféricas se pudo constatar (Fig. 2) diferentes escenarios que sirven de

albergue a los residuos sólidos, como práctica cotidiana manifiesta en los

adultos.

Fig. 2 Ilustración de estudiantes observando escenarios que albergan a los


residuos sólidos

En la Fig. 3 se aprecia al investigador desarrollando la propuesta de educación


ambiental con los niños, teniendo como escenario el aula y el patio institucional.

Fig. 3. Ilustración del investigador desarrollando la propuesta de educación


ambiental en el aula.
42
En la fig. 4 se aprecia una secuencia de pasos que comprende la propuesta,
preparación del terreno, abonamiento, deshierba, tacho recolector habilitado por
los estudiantes.

Fig. 4. Ilustración de niños desarrollando diferentes etapas de la propuesta.

En la tabla 6 se hace referencia a los participantes en la aplicación de la


propuesta de educación ambiental.

Tabla 6. Participantes directos e indirectos en el desarrollo de la propuesta

DATOS GENERALES
S.A
I.E. LUGAR Chachapoyas DISTRITO Chachapoyas
Mayolo
N° 46 40 María Jiménez Alvarado
NIVEL EBR Docentes
alumnos varones mujeres Roxana Vigo López
DIR. Rómulo Mori Horna Investigador José Farje Escobedo

Durante el desarrollo del método didáctico, los protagonistas fueron los

estudiantes, que en los talleres teóricos y prácticas demostraron un gran clima

de interés, motivación y expectativa como se evidencia en las imágenes.

43
Después de haber desarrollado la propuesta didáctica de educación medio

ambiental se administró el cuestionario que fue el mismo del pre test.

La información sobre los participantes y los resultados del post test son

presentados en la Tabla 6 y 7, respectivamente. Se muestra que el 54 y 47% de

estudiantes alcanzan el nivel alto en relación a las variables de manejo de

residuos sólidos y conocimiento y uso de plantas medicinales, mientras que los

niveles bajo y medio en ambas variables, oscilan entre el 23 y 29%, esto nos

demuestra que la propuesta didáctica de educación ambiental logró desarrollar

en los estudiantes una cultura ambiental, sin embargo es bueno resaltar que los

porcentajes en el nivel bajo y medio aún son significativos lo que nos indica que

debemos seguir garantizando la sostenibilidad de la propuesta a través del

tiempo.

Tabla 7. Resultados del post test sobre el manejo de residuos sólidos y


conocimiento y uso de plantas medicinales de los estudiantes del colegio Piloto

Estudiantes que conocen sobre:


ESCALA Manejo de Uso de plantas
VALORATIVA residuos sólidos medicinales
(Niveles) f % F %
Bajo 20 23 21 24
Medio 20 23 25 29
Alto 46 54 40 47
Total 86 100 86 100

En la tabla 7, se aprecia en los resultados que los niveles bajo y medio, aún

permanecen alto con un 23% en cada nivel, esto significa que un segmento

importante de estudiantes no manejan adecuadamente los residuos sólidos. En

44
lo referente al conocimiento y uso de plantas medicinales, ocurre lo mismo, dado

que el 24 y el 29% de estudiantes alcanzan los niveles de bajo y medio

respectivamente, lo que nos indica que desconocen el uso de plantas

medicinales; y, solamente un 47% demuestra conocer el uso de plantas

medicinales.

En la fig. 5 se puede apreciar los resultados del post test, donde el 46 y 60% de

estudiantes de ambos géneros se ubican en el nivel alto de cultura ambiental en

las variables de manejo de residuos sólidos y conocimiento y uso de plantes

medicinales, con una ligera ventaja a favor de las mujeres, frente a un 17 y 25%

de mujeres que se ubican en el nivel regular en ambas variables; y, un 28 y 33%

de varones que se ubican en el nivel regular en las dos variables; esto nos

demuestra que el desarrollo de la propuesta fue exitoso, con una ventaja a favor

de las mujeres. Las estudiantes resultaron ser más cuidadosas en lo que

respecta al cuidado del medio ambiente y al uso de plantas medicinales.

Manejo de residuo sólidos

45
Fig. 5. Resultados del post test sobre el manejo de residuos sólidos y su
conocimiento y uso de plantas medicinales de los estudiantes por género.

IV. DISCUSIÓN

Es indispensable y urgente iniciar una educación ambiental operativa y

funcional, como lo señala el Principio 19 de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo el año 1972, donde

se afirma que es indispensable la labor de educación en las cuestiones

ambientales.

Alegre (2001) afirma que la respuesta de la educación ambiental es una

cultura ambiental adecuada. Esto tiene que ver con aspectos socioculturales y

cuando pasamos de la teoría a la acción y en el lugar de los hechos, se aprecia

que sí hay resultados óptimos, mejor aún si es que el trabajo lo realizamos con

la niñez. Al respecto, el MINEDU, dispone que las instituciones educativas

ofrezcan a sus estudiantes, oportunidades de aprendizaje para la comprensión y

valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su

mutua interrelación.

Gálvez (2003), en su investigación relacionada con determinar la

conciencia ambiental en base al género de las personas, arribó a la conclusión

de que las mujeres demuestran una mayor predisposición para dar un

tratamiento adecuado a los residuos sólidos, priorizando la actitud de arrojar los

residuos sólidos a tachos recolectores. Sin embargo, el Ministerio de Educación

46
plantea una educación inclusiva y equitativa, de tal manera que varones y

mujeres sean tratados y formados sin distinción de género.

En lo referente al conocimiento y uso de plantas medicinales, inclusive en

los resultados del post test, el avance no ha sido muy significativo, dado que los

porcentajes de los niveles bajo y medio aún son elevados, como se aprecia en

la tabla 7, donde el 53%, es decir más de la mitad de estudiantes alcanzan los

niveles de bajo y medio; y solamente el 47% demuestran conocer el uso de

plantas medicinales. Esto significa que se debe garantizar la sostenibilidad de la

propuesta en el tiempo, por cuanto las familias están acostumbradas a recurrir a

la farmacia para adquirir medicamentos para el tratamiento de sus dolencias,

cuando muchas de ellas se pueden tratar con el uso de plantas medicinales.

Concordando con Hoffman (2010), que afirma que cada vez se está perdiendo

la aceptación popular del uso de las plantas medicinales; agrega además, que la

razón puede ser la migración constante del campo a la ciudad. Pero a través de

nuestra investigación estamos demostrando que inclusive en la ciudad podemos

recuperar muchas plantas medicinales y desarrollar una cultura de su uso.

Según las orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema

educativo, plantea como línea eje la valoración, conservación y uso de la

biodiversidad, esto se relaciona con el consumo de plantas medicinales; pero los

docentes direccionan mal este principio y ante la creciente preferencia por el

consumo de fármacos, se muestran indiferentes y cómplices.

La realidad apreciada en el contexto escolar, que es un reflejo de las

vivencias de la casa, nos ha motivado desarrollar la propuesta con los

47
estudiantes de educación básica regular, sobretodo con los siguientes

propósitos: i) recuperar las costumbres de uso y cultivo de la medicina

tradicional andina que tiene su origen en las prácticas médicas incaicas; con

fines terapéuticos, ii) difundir el consumo de plantas medicinales propias de la

zona, a partir de la participación de los niños en el sembrío y el cultivo de

especies medicinales de corto periodo vegetativo, iii) contribuir a elevar la

cultura ambiental orientado a la conservación del ambiente natural, a partir del

cultivo de especies vegetales, iv) desarrollar hábitos de selección de residuos

sólidos a partir de hechos reales de vivencias de los alumnos. Siendo nuestro

objetivo, desarrollar una cultura ambiental de los estudiantes a partir de

experiencias vividas en el huerto escolar, cultivando las plantas medicinales de

la comunidad, tratando de recuperar los conocimientos y prácticas de nuestros

ancestros relacionados con el uso de plantas medicinales y paralelamente

adoptando actitudes de manejo adecuado de residuos sólidos. Teniendo como

referente a Wells (2007), quien nos indica que esta propuesta es de gran

importancia, dado que su ejecución implica sobretodo el rol protagónico de los

estudiantes que a partir de la puesta en práctica, éstos logran desarrollar

capacidades y competencias a partir de acontecimientos y prácticas

pedagógicas reales e interesantes; en suma, los permite aprender con los

demás en un ambiente creativo, equitativo y lleno de vida (Wells, 2007).

Con frecuente se aprecia a nivel familiar y escolar que los padres de

familia, profesores y cualquier otra persona con uso de razón, induce a sus hijos

y estudiantes a consumir productos medicinales de farmacias o boticas para

tratar cualquier dolencia o enfermedad; la aceptación popular por el uso de las

48
plantas medicinales, cada vez se está perdiendo. Creemos que una de las

razones es el movimiento migratorio del campo a la ciudad; el porcentaje de

familias que abandonan el campo para ir a vivir en las urbes se incrementa

aceleradamente. Asimismo, la iniciativa de los docentes es limitada, para

desarrollar proyectos productivos educativos con la participación activa de los

estudiantes, aprovechando los terrenos para hacerlos producir y desarrollo

capacidades en el campo de los hechos, cultivando plantas medicinales de corto

período vegetativo, propias de la zona. Dado que, el MINEDU (2008), a través

de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, propone gestionar

escuelas emprendedoras, donde la vida productiva constituya un principio

fundamental, aprovechando las áreas verdes de las instituciones educativas, y

manteniendo una interrelación responsable con el ecosistema.

La propuesta pretende hacer un cambio radical para una eficiente

educación ambiental, iniciando con los actores más importantes de la

educación: los estudiantes. Lo Iniciamos con una institución educativa, y

estamos seguros que posteriormente, se va a replicar en otros colegios; nuestra

propuesta constituye una experiencia exitosa en educación ambiental;

cambiamos la forma de trabajo tradicional de los docentes que priorizaban el

trabajo pedagógico solamente en el aula privilegiando el memorismo. Las

estrategias didácticas innovadoras permitieron ganar la confianza de los

involucrados en la investigación, por cuanto se ha logrado que los estudiantes

manifiesten su curiosidad, exploren, experimenten, se motiven a hacer

preguntas, a buscar respuestas, desarrollen su capacidad para analizar,

reflexionar, innovar y evaluar los procesos relacionados con la naturaleza. Se

49
practicó el aspecto procedimental, al realizar el trabajo productivo educativo en

el huerto como: preparación del terreno, abonamiento, sembrado, cultivo, al

elaborar los tachos recolectores de residuos sólidos, inventarios de plantas

medicinales, el aspecto actitudinal cuando se apreciaba el incremento

progresivo de sus compromisos que asumían para contribuir en la preservación

del medio ambiente que era el resultado de todo un trabajo orgánico y

sistemático a través de los planes de acción.

La propuesta es productiva porque sirve para generar bienes, saberes y

conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida. Es educativo porque

enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones propias,

a manejar sostenidamente los recursos naturales, a resolver problemas, a ser

emprendedores, nos prepara para ser competentes en un oficio o profesión. Es

participativo porque el equipo y el investigador trabajan equitativamente, desde

el inicio hasta el final del proyecto. Los participantes aprenden a ser

competentes cuando participan plenamente.

Es necesario dar una mirada al espacio local como escenario

imprescindible para abordar la temática ambiental y general una cultura

medioambientalista que parta del reconocimiento de las tradiciones culturales y

a la identidad popular (Plan estratégico de educación ambiental - MINEDU,

2010).

50
V. PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Cada día observamos escenas desconcertantes de deterioro de nuestro

medio ambiente, básicamente por la acción antropogénica; cotidianamente

atentamos contra el suelo, agua y aire, contra la vida de la flora y fauna, y sobre

todo contra nuestra propia salud. Poco nos preocupamos por las generaciones

venideras; si hoy no hacemos nada, será imposible la sobrevivencia en nuestro

planeta. Por lo tanto, creemos que ya es hora de empezar a cambiar con

propuestas sólidas y realistas, pasando de la teoría o discurso a la práctica o

acción.

Una buena cultura ambiental, se va a lograr a través de una adecuada

educación ambiental, entonces constituyendo los niños el terreno más fértil para

sembrar la semilla de la educación ambiental, consideramos a ellos como los

protagonistas de nuestra propuesta de educación medioambiental, basada en el

método de proyectos, utilizando como escenario principal el huerto escolar

donde a través del cultivo de plantas medicinales sobretodo que están en peligro

de extinción, contribuyendo a recuperar las costumbres ancestrales para el

cuidado de la salud. Actualmente, la educación está en deuda con la sociedad,

existen programas, proyectos, eventos y propuestas de cuidado del medio

ambiente, pero lamentablemente no se evidencian resultados favorables. La

intención de la propuesta es, que constituya un medio orientado a desarrollar la

cultura ambiental desde la escuela, a partir de la ejecución de proyectos

productivos integrales que involucren el manejo adecuado de residuos sólidos y

el cultivo y consumo de plantas medicinales con el protagonismo de los

estudiantes.

51
5.1. Objetivos

General

Fomentar el desarrollo de la cultura ambiental de los estudiantes, a través de la

propuesta didáctica de educación medio ambiental..

Específicos

- Promover la participación activa y protagónica de los estudiantes en el

desarrollo de la propuesta didáctica.

- Contribuir a la formación de futuros ciudadanos con cultura ambiental, a

través de la propuesta didáctica de educación ambiental.

- Contribuir a la protección del medio ambiente y la mejora de la salud,

cultivando y consumiendo plantas medicinales nativas.

5.2. Fundamentación o justificación

Empezamos describiendo las características institucionales en lo que

respecta a educación ambiental. A nivel institucional, hay una muy pobre

información sobre educación ambiental; asimismo, hay una carencia de

instrumentos escritos y orales para la implementación, comunicación y difusión

de actividades de educación ambiental.

A nivel de docentes, se aprecia un limitado impulso de la transversalidad

y diversificación curricular con un enfoque de educación ambiental. Los

docentes, priorizan el desarrollo cerrado de las asignaturas curriculares de

matemática y comunicación y descuidan su articulación con la educación

ambiental.

52
A nivel de estudiantes, se aprecia que por exigencia de los docentes, dan

mayor importancia a las asignaturas de matemática y comunicación,

descuidando el aspecto actitudinal ante el deterioro del medio ambiente, los

estudiantes en el medio escolar conviven normalmente con los residuos

urbanos, ante la inercia de los docentes y directivos. Este diagnóstico fue

posible, gracias al uso de la ficha diagnóstica de educación ambiental (anexo 2).

Teniendo en cuenta esta realidad, la propuesta se fundamenta en un

conjunto de principios didácticos, basados en las teorías propuestas por

diversos científicos; siendo los principios de mayor relevancia: : i) principio de la

pedagogía de la diversidad, orientado a desarrollar capacidades de respeto a la

diversidad cultural, social, étnica, natural; en una interrelación escuela

comunidad; ii) principio de la educación holística, cuyo propósito es el

desarrollo del ser humano, quien posee una capacidad ilimitada para aprender,

su objetivo es educar para una participación democrática, educar para una

ciudadanía global, educar para una conciencia ambiental y una toma de

conciencia ecológica; iii) principio de la responsabilidad ambiental, orientado a

propiciar la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el

uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales, para un

adecuado y equilibrado desarrollo de la vida; iv) principio de una educación

centrada en el aprendizaje a partir del entorno socio natural y cultural del niño,

aquí el conocimiento tiene un fuerte componente social y natural, y la persona

aprende más aún cuando está en contacto con el medio natural donde nació y

donde se desenvuelve diariamente; v) principio de la construcción del saber,

53
afirma que el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de

hacer cosas nuevas, aprovechando escenarios variados y saliendo a

permanentemente del aula.

La propuesta también ha sido enriquecida con los orientadores técnico

pedagógicos del Ministerio de Educación, específicamente con las guías

diseñadas por la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental

(Minedu, 2010).

5.3. Descripción de la propuesta

La propuesta está organizada en un gran proyecto que se denomina:

“Proyecto productivo educativo participativo”, que es un camino o método

que ordena ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer necesidades y

aprender a producir produciendo. Productivo porque sirve para producir bienes,

saberes y conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida; educativo

porque enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones

propias, a manejar sostenidamente los recursos naturales, a resolver problemas,

a ser emprendedores, nos prepara para ser competentes en un oficio o

profesión, participativo porque el equipo y el investigador trabajan

equitativamente, desde el inicio hasta el final del proyecto. Los participantes

aprenden a ser competentes cuando participan plenamente.

El método de proyectos constituye la viga maestra de nuestra propuesta,

y sus cimientos se hallan en la filosofía de la vida y más concretamente en la

filosofía pragmática o instrumental. Según Dewey, citado por Mendoza (2005),

54
el método de proyectos debe tener las siguientes condiciones: i) que el alumno

tenga una situación auténtica de experiencia, es decir, una actividad continua en

la que esté interesado por su propia cuenta; ii) que se desarrolle un problema

auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento; iii)

que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para

manejarla; iv) que las soluciones sugeridas se le ocurran a él, lo cual le hará

responsable para desarrollarlas de un modo ordenado; v) que tenga la

oportunidad para comprobar las ideas por sus aplicaciones para aclarar su

sentido y descubrir por sí mismo su valor.

5.4. Estrategias de implementación de la propuesta

Las estrategias de implementación de la propuesta comprende los

siguientes pasos:

Análisis de ideas

El crecimiento y progreso de los pueblos, por el gran avance científico y

tecnológico, trae consigo desarrollo por un lado y retroceso por otro, dado que

por la falta de operatividad y funcionalidad de la educación, permite que se vaya

perdiendo la cultura de los pueblos, que tiene que ver con sus usos y

costumbres, para convertirse en consumidores de primer orden de productos

enlatados y etiquetados.

Por citar un caso nada más, relacionado con las plantas medicinales, se

aprecia a nivel familiar y escolar que los padres de familia, profesores y

cualquier otra persona con uso de razón, induce a sus hijos y estudiantes a

55
consumir productos medicinales de farmacias o boticas para tratar cualquier

dolencia o enfermedad. La aceptación popular por el uso de las plantas

medicinales, cada vez se está perdiendo, creemos que una de las razones es el

movimiento migratorio del campo a la ciudad, el porcentaje de familias que

abandonan el campo para ir a vivir en la ciudad se incrementa, sin importarles

las condiciones de vida que exige la ciudad.

Esos patrones culturales cada vez se van acentuando más y transmitiendo

de generación en generación, los niños, influenciados por sus padres,

consumen medicamentos expendidos en boticas y farmacias; olvidando que

nuestros ancestros, cultivaban en su huerta familiar y los niños en el huerto

escolar diferentes especies de flora como son verduras y plantas medicinales.

En nuestro contexto local, provincial y regional, las instituciones educativas

cuentan con un área significativa de terreno, generalmente con una ubicación

contigua al local escolar; pero la comunidad educativa prefiere alquilar el huerto

o la chacra escolar, a los ganaderos para ser explotado el forraje producido. Se

aprecia con frecuencia la limitada iniciativa de los docentes para desarrollar

proyectos productivos educativos, con la participación activa de los niños,

aprovechando los terrenos para hacerlos producir y desarrollo capacidades en el

campo de los hechos, cultivando plantas medicinales de corto período

vegetativo, propias de la zona.

Asimismo, el proyecto permitirá contribuir a elevar la cultura ambiental de

los niños, al participar en la ejecución del proyecto porque van a cultivar algunas

especies medicinales, van a seleccionar los residuos sólidos. Es necesario dar

56
una mirada al especio local como escenario imprescindible para abordar la

temática ambiental y general una cultura medioambientalista que parta del

reconocimiento a las tradiciones culturales y a la identidad popular para

incorporar a la comunidades la dimensión ambientalista, propiciando la activa

participación de sus miembros.

Hoy en día sabemos que la educación ambiental tiene un gran potencial de

transformación social, la idea central es orientar las actividades hacia un

desarrollo sustentable, mediante el uso y aprovechamiento racional de los

suelos. Aunque en la realidad, las actividades de educación ambiental han sido

promovidas principalmente dentro del campo de la educación no formal y,

generalmente, han permeado poco los programas escolares regulares, que no

van más allá de la puesta en marcha de campañas y actividades eventuales de

carácter extraescolar.

La organización es importante para lograr cualquier objetivo. Se

seleccionó el tercer grado porque consideramos que mientras si iniciamos un

proyecto de esta naturaleza con niños de los primeros grados de educación

básica regular, los resultados serán más óptimos.

Determinación de la idea

En este aspecto, se hizo la determinación de la idea, en base a ciertas

condiciones como son la existencia de espacios para desarrollar el proyecto, el

reconocimiento y valoración de algunas personas aliadas, también se ha tenido

en cuenta que el proyecto esté orientado a promover capacidades y

57
competencias en los niños y como consecuencia de ello, elevar en nivel de

cultura ambiental.

Cabe relievar la gran voluntad, deseo e inquietud de la profesora de aula, quien

a su vez ha contagiado a sus alumnos para desarrollar el proyecto en mención,

ello ha influido grandemente para tomar una determinación favorable para la

puesta en marcha del proyecto.

Planificación del proyecto

Sin lugar a dudas, para que un proyecto sea exitoso, mucho depende de la

planificación, sin ella, su ejecución sería un desorden, difícil de manejar y no

sería educativo.

De la planificación del proyecto depende que el trabajo se realice de modo

organizado y el proceso enseñanza – aprendizaje sea exitoso. Más aún si es

que nace de una necesidad de los alumnos y teniendo en cuenta su realidad.

La propuesta didáctica de educación ambiental, operacionalizada, se

encuentra en el anexo 3.

58
VI. CONCLUSIONES

- El nivel de cultura ambiental de los estudiantes de educación básica

regular del colegio Santiago Antúnez de Mayolo de Chachapoyas, es bajo,

dado que en el manejo de residuos sólidos, el 70% de se ubican en ese

nivel; y solamente un 7% se ubica en el nivel alto de cultura ambiental.

- En cuanto al conocimiento y uso de plantas medicinales, para prevenir

algunas enfermedades, se aprecia que, luego de administrar el pre test, el

74% demuestra tener una baja cultura ambiental, ello significa que en casa

no acostumbran el uso de la medicina herbolaria.

- La aplicación de la propuesta didáctica mejoró considerablemente la

cultura ambiental de los estudiantes en el manejo de residuos sólidos y

conocimiento y uso de plantas medicinales demostrando ser una buena

alternativa para desarrollar la cultura ambiental de los estudiantes de

educación básica regular.

- Después de la aplicación de la propuesta de educción medio ambiental, se

aprecia en el post test que el 60% de estudiantes mujeres alcanzaron el

nivel alto de cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos, frente a un

48% de los varones que se ubican en ese nivel, en cuanto al conocimiento

y uso de las plantas medicinales las mujeres y varones hay similitud

estadística en los resultados, con 46 y 48% respectivamente,

determinándose así la eficacia y eficiencia de la propuesta.

59
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, M. (2006). Manual de conflictos sociales y agua dulce en el Perú.

Editorial UNMSM. Lima, Perú.

ALEGRE, M. (2001). Construyendo la cultura ambiental. Ciudad de México.

Trillas.

ARMAS, C. (2004). Tecnología ambiental – En nuestro hogar la nave sideral

Tierra. Editorial CONCYTEC. Lima, Perú.

BAN KI-MOON Secretario General de las N.U. (2010). Palabras de clausura de

la Cumbre de Cancún.

BARRANTES, R. (2004). Gestión de la educación ambiental: Barcelona: Ariel

Educación.

CARRIZOLA, J. (2003). Hacia un equilibrio ecológico. Chile: Naciones

Unidas.

COBETA, D. (1997). Una educación integral. Editorial Milenio. Lima, Perú.

Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (2005) Informe anual de gestión.

Revista institucional. p. 5.

CLARK, F. (2003) Guía de educación ambiental. México: Trillas.

CHAMBERLAIS, J. (2011). “Proyecto de educación ambiental de ONG inglesa

Neotropical Primate Conservation”. Bongará, Amazonas, Perú.

CHÁVEZ, D. (2002). Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

Lima, Perú.

DOMÍNGUEZ, J. (2009). Plantas medicinales y su utilidad. Ciudad de

México: Trillas.

60
GALEANO, E. (1995). El mundo al revés, patas arriba. Editorial Kapeluz.

Ciudad de México.

GALLEGOS, del T. (1997). La aptitud agrícola de los suelos: pedología

aplicada a las actividades agropecuarias. México D.F: Editorial Trillas.

GARCÍA, D. (2007). Educación ambiental y desarrollo sostenible. UNAP.

Iquitos.

GONZALES, L. (1998). La salud pública y el futuro del estado del bienestar.

Informe SESPAS. Andalucía. Narcea.

GOULD, S. (1994). Educación ambiental: de la acción a la investigación.

Londres.

HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006) Metodología de la

Investigación. Ciudad de México. 4ta. Edición. Editorial Mc. Graw Hill.

HIDALGO, N. (1998). Fortalecimiento de capacidades ambientales. Ciudad

de México: Trillas.

HOFFMAN, H. (2010). Vida urbana y vida rural. Estudio realizado en la

Universidad de Duisburgo-Essen. Alemania.

LOMBORG, B. (2003). En la ruta de la huella ecológica. Barcelona, España:

alfaomega.

MARIA, J. (1995). Cómo elaborar un proyecto. Editorial Lumen. Buenos Aires,

Argentina.

MAYER, M. (2008). Educación ambiental: de la acción a la investigación.

Revista de investigación didáctica. Roma.

MENDOZA, R. (2005). Chacras integrales. Málaga, España.

Ministerio de Educación de Perú (2005). Propuesta pedagógica de formación

ética. Lima, Perú.

61
Ministerio de Educción (2010). Guía de educación comunitaria y ambiental.

Lima.

MINEDUC. (2008) “Orientadores pedagógicos para educación ambiental”.

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2003). Informe y gestión

Departamento de información pública. Nueva York.

Organización de las Naciones Unidas – ONU (2005). Educación, capacitación

y sensibilización pública. Revista de Cultura y ambiente, Instituto de

estudios ambientales.

Organización de las Naciones Unidas – ONU (2009). Convención marco sobre

el cambio climático: acuerdo de Copenhague. Revista de las Naciones

Unidas FCCC-CP.

Organización de las Naciones Unidas – ONU (2010). Informe de los Objetivos

del Milenio – ODM. Departamento de información pública. Nueva York.

PEÑALOZA, W. (2004). Los propósitos de la Educación. Fondo Editorial San

Marcos. Lima. Perú.

PETROBAS (2005). Código de ética de Petrobas (http://www.petrobas.com;

consultado el 10 de diciembre de 2011).

PIAGET, J. (1985). Concepciones psicológicas del desarrollo. Editorial

Trillas, Ciudad de México.

ROSELLÓ, T. (2005). Revista Futuros–Cultura ambiental, vol. III

(http://www.revistafuturos.info/futuros12/cultura; consultado el 12 de noviembre de

2010).

ROJAS, S. (2006) El método de proyectos. México: Plaza y Valdés.

SÁNCHEZ, R. y Sánchez, R. (2009). Medicina Tradicional Andina:

planteamientos y aproximaciones. Cuzco, Perú: CBS.

62
SEPHEN, J. (1994) Educación ambiental: de la acción a la investigación.

Londres-Whashington. Palmer Press.

TORREJÓN, M. (2011). Validación de instrumento de educación ambiental.

Chachapoyas, Perú.

TUNING. (2004). Reflexoes e perspectivas do ensino superior na america

latina – relatorio final – América Latina. Universidad de Deusto. Brasil.

UNESCO. (1990). La educación ambiental. Artículo informativo. Santiago

de Chile.

MARTINEZ, M. (2005). Educación y gestión ambiental. La Habana: ASTRO:

Desarrollo y medio ambiente.

VYGOTSKY, L.S. (1985). Desarrollo del lenguaje. Fondo Editorial San Marcos.

Lima, Perú.

WELLS, M., (2007). Un programa desarrollado en proyectos. Buenos Aires.

Argentina.

63
ANEXOS

64
ANEXO N° 1

CUESTIONARIO
Objetivo. Determinar el nivel de cultura ambiental de los estudiantes de un
colegio piloto del distrito de Chachapoyas.

ESCALA VALORATIVA

1. No definitivo 2. En desacuerdo 3. Indeciso 4. Satisfecho 5. Sí definitivo

N° INDICADORES ESCALA

Me incomoda que las personas después de consumir


1 una fruta o una golosina, arrojen la cáscara o la 1 2 3 4 5
envoltura al piso.
Me incomoda que mis compañeros después de
2 consumir una fruta o una golosina, arrojen la cáscara o 1 2 3 4 5
la envoltura al piso.
Te molesta cuando en tu casa manejan
3 1 2 3 4 5
inadecuadamente los residuos sólidos.
Te fastidia cuando en tu escuela manejan
4 1 2 3 4 5
inadecuadamente los residuos sólidos.
Te incomoda cuando tus profesores colocan los
5 1 2 3 4 5
residuos sólidos al piso.
6 Sabes qué significa reciclar los residuos sólidos. 1 2 3 4 5
Crees que es bueno para el medio ambiente reciclar
7 1 2 3 4 5
los residuos sólidos.
Te incomoda cuando las personas talan y queman los
8 1 2 3 4 5
bosques.
Te molesta cuando recibes con frecuencia en bolsas
9 plásticas los productos que compras en 1 2 3 4 5
establecimientos comerciales.
Crees que es bueno utilizar bolsas de tela o ecológicas
10 1 2 3 4 5
para transportar productos.
11 Conoces alguna especie de planta medicinal. 1 2 3 4 5
12 Sabes para qué sirven las plantas medicinales. 1 2 3 4 5
Utilizas en tu casa plantas medicinales para tratar
13 1 2 3 4 5
algunas enfermedades.
Te preocupa que estén desapareciendo algunas
14 1 2 3 4 5
especies de plantas medicinales.
15 Te gustaría tener como mascota una planta medicinal. 1 2 3 4 5

65
ANEXO N° 2

FICHA DIAGNÓSTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nro. Nro.
IE: Santiago Antúnez de Mayolo Dirección de la IE: Chachapoyas Nivel Educativo:
Estudiantes Docentes
Director: Rómulo Mori Horna UGEL: Chachapoyas primaria y
110 8
Investigador: José Darw in Farje Escobedo DRE: Amazonas
secundaria

II. ASPECTOS DE EVALUACIÓN


NIVELES DE LOGRO
EN INICIO: EN PROCESO: LOGRO PREVISTO:
ACTORES

PUNTAJE
El estudiante aún no El estudiante está en El estudiante demuestra PUNTAJE
VARIABLE INDICADORES POR
empieza a demostrar una camino de demostrar una satisfactoriamente una PARCIAL
ACTORES
adecuada educación adecuada educación adecuada educación
ambiental. 01 PUNTO ambiental. 02 PUNTOS ambiental. 03 PUNTOS

Qué entiendes por


reciclar, reducir y reusar
Conocimiento
ambiental Que variedades de
ESTUDIANTES

plantas medicinales
conoces
Acciones orientadas
Has elaborado tachos
a enfretar el deterioro
recolectores de basura
ambiental
Muestra una actitud
Actitud ante el
favorable hacia el medio
deterioro ambiental
ambiente
Organización para
La I.E. cuenta con su
una educación
comité ambiental
ambiental
Implementación para
Cuenta con proyectos
la educación
educativos ambientales
DIRECTOR

ambiental

Implementa estrategias
de educación ambiental
Gestión para la
educación ambiental Motiva a sus docentes
para promover la
educación ambiental

Planifica en sus
Planificación
sesiones, estrategias de
curricular ambiental
educación ambiental
Desarrolla acciones
DOCENTES

Ejecución curricular
didácticas de educación
ambiental
ambiental

Evaluación de Evalúa conocimientos y


estudiantes en actitudes ambientales de
educación ambiental sus estudiantes

PUNTAJE OBTENIDO:

66
ANEXO N° 3
Actividad “Nos organizamos para aprender mejor la educación medioambiental”
Asumir un compromiso autónomo Nuestro pacto de
Objetivo Contenido
de respeto al medio ambiente caballeros
Actitud Cumple responsabilidades de Indicador Se evidencia interés por
ambiental cuidado del medio ambiente respetar el medio ambiente
de logro
Se compromete a cumplir roles Indicador Cumple acciones y
Capacidad
y responsabilidades de cuidado de logro tareas de cuidado del
ambiental
del ambiente ambiente
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de acción Juntos combatimos la contaminación
- Se reparte una carta los estudiantes no deben firmarla, debemos indicar además
que es importante es que sea sincera y es preferible, pues, dejar párrafos en
blanco a rellenarlos con mentiras. Una vez escrita el profesor las recoge y
comenta todas las cartas para ver las expectativas de los estudiantes y de esta
forma los demás estudiantes podrán conocer las inquietudes y expectativas del
grupo, así como sus coincidencias y diferencias.
- Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se llama el barrio o zona donde está tu escuela?, ¿Cómo son las casas o
construcciones?, ¿Cómo son las personas que viven por ahí?
- Los estudiantes observan una lámina
- Los estudiantes salen a pasear por el barrio de la escuela y observan qué
acciones realizan las personas que perjudican el ambiente y qué condiciones
existen para mantenerlo sano.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- El docente presenta un cuadro en un papelote para que los alumnos completen la


información.
- Los estudiantes agregan más acciones que perjudican el medio ambiente y con
condiciones que lo mejoren.
- El docente conjuntamente con los estudiantes observan un video que tiene el
contenido temático: La contaminación ambiental.
- Después de observar el video los estudiantes conversan acerca de las causas y
consecuencias de la contaminación ambiental y la manera de contrarrestarla.
- Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro estudiantes cada
uno para realizar las actividades.
- El docente entrega una ficha de lectura para su respectivo análisis: La
contaminación.
- En el aula y por equipos se representará la situación de higiene de su comunidad,
para esto se reunirá los siguientes materiales: goma, pedazo de cartón, cajas de
diferentes tamaños, retazos de papel, crayolas, pinturas, temperas, tijera.
- Se elaborará una maqueta sencilla de su comunidad y en ella se representará su
estado de higiene, al término se colocará la maqueta en el sector de arte del aula.
- Se pide a los estudiantes que consulten con sus compañeros y compañeras de
cada equipo sobre qué pueden hacer para evitar las situaciones que están
descritas en su maqueta.
- Los equipos de trabajo escribirán sus propuestas en un papelógrafo y lo pegarán
en el periódico mural del aula.
- En el proceso el docente aplicará una ficha de observación grupal.
- Se finalizará comentando acerca de cómo se sintieron realizando la actividad y
cómo harán para cumplir sus compromisos.
- Los estudiantes desarrollan una ficha de trabajo.
- MEDIOS Y MATERIALES.
- BIBLIOGRAFÍA.

67
Actividad “Nos organizamos para aprender mejor la educación medioambiental”
Estrechar vínculos de amistad
para asumir responsabilidades
Objetivo Contenido
de cuidado del El club ambientalista.
medioambiente.
Respeta a los
Cumple responsabilidades integrantes de su grupo.
Indicador
Actitud para el cuidado y protección
ambiental del medio ambiente. de logro Asume con interés su rol
de integrante del club
ambientalista.
Propone actividades asertivas Identifica sus
Indicador
Capacidad para una buena organización responsabilidades como
ambiental del club ambientalista. de logro socio del club
ambientalista.
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de acción Juntos combatimos la contaminación

- Desarrollan actividades permanentes (saludo, autocontrol de asistencia, aseo personal y


ambiental)
- El docente entregará a cada estudiante una tarjeta con dibujos de frutas, de personas, de
objetos y de plantas.
- Cada estudiante lo portará en el pecho.
- Los estudiantes se van desplazando saltando por el patio hasta que el docente dice
“fruta” por ejemplo, eso será la orden para que los niños que represente a las frutas se
ubiquen en un casillero respectivo señalado por el docente. A la orden de “prosigan” se
levantan de las sillas puestas al inicio del juego y continúan saltando.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Sucesivamente les irá tocando el turno al grupo de personas, objetos y plantas.


- A la orden “cada grupo en su lugar” todos los niños se ubicarán en los círculos grandes
de acuerdo a su tarjeta.
- Al finalizar la actividad el docente explica que los grupos formados son los equipos de
trabajo para la presente actividad y deberán pasar al aula.
- Cada equipo de trabajo elegirá a su monitor, secretario y expositor, se repartirá una
lámina a cada grupo para su análisis y posterior comentario.
- Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué se observa en las imágenes?
- ¿Qué podemos hacer ante ello?
- ¿Qué otros problemas afectan en la localidad en el aspecto ambiental?
- ¿Cómo podemos organizarnos para enfrentar los problemas ambientales?
- Se formarán a partir del diálogo: El club ambientalista.
- Se repartirá a los estudiantes la ficha de lectura denominada: ¿Qué es un club
ambientalista?
- Por equipos de trabajo, con ayuda de los profesores, elaborarán un organizador de la
lectura para ser expuesto posteriormente.
- Se formará la junta directiva del club ambientalista del aula con la participación
democrática de los estudiantes.
- Se negociará plan de actividades del club ambientalista, priorizando algunas actividades,
para ser realizado las siguientes sesiones.
- Se invita a los estudiantes a llenar su carnet de socio del club ambientalista.
- Para la siguiente jornada ambientalista, con la ayuda de nuestros padres elaboramos un
plan específico comprometiéndoles que sean socios del club ambientalista.

- MEDIOS Y MATERIALES.
- BIBLIOGRAFÍA.
- ANEXOS (preparación científica, fichas de evaluación y fichas de práctica).

68
Actividad “Conocemos la vegetación herbaria, arbustiva y arbórea de su
comunidad”
Identificar la vegetación
Vegetación herbaria,
Objetivo herbaria, arbustiva y arbórea Contenido
arbórea y arbustiva
de su comunidad.
Valora la vegetación herbaria, Demuestra su aprecio
arbustiva y herbaria de su por la vegetación
Indicador
Actitud comunidad. herbaria, arbustiva y
ambiental Asume un compromiso de de logro arbórea comunal.
cuidado a la vegetación de su
comunidad
Identifica la vegetación Indicador Diferencia los diferentes
Capacidad
herbaria, arbustiva y arbórea de logro tipos de vegetación de
ambiental
de su comunidad. su comunidad.
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de acción Conocemos nuestra riqueza florística comunal
- Se inicia la sesión comentando que puede ser que dentro de nuestra
aula, alguno piense que “él” no es importante en el grupo, que no es
necesario, que si falta él no pasará nada, que todo seguiría igual. Pero
no es así. Cada uno puede decirse así mismo: yo soy un valor
imprescindible y también lo son los demás. Para identificar esto se
reparte a todos los estudiantes una carta y una vez leído, se reflexionará
un poquito sobre él y aportar por lo menos dos conclusiones.
- Diálogo sobre la importancia de cada sujeto u objeto en el medio social y
natural.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Organizados en equipo, salimos al campo, previendo los tableros de


campo y las fichas para observar la vegetación herbaria, arbustiva y
arbórea de la comunidad.
- Tomamos fotos a las diferentes especies vegetales que encontramos en
nuestro recorrido.
- Describimos sus características de cada uno de los tipos de vegetación
arbórea.
- Registramos sus nombres comunes de cada especie vegetal encontrado.
- Seleccionamos las especies vegetales que desconocemos su nombre,
para investigar su nombre científico.
- Aprovechamos las hojas de especies vegetales para confeccionar nuestro
panel herbáreo de aula.
- Representamos gráficamente las diferentes especies vegetales
encontrados en nuestro camino.
- En la biblioteca averiguamos los nombres científicos de aquellas especies
florísticas que los desconocemos.
- Elaboramos un cuadro especificando los tipos de vegetación: herbaria,
arbustiva y arbórea, con sus respectivos nombres comunes y científicos.
- Desarrollamos una ficha de autoevaluación.
- Reflexionamos sobre lo que hemos aprendido con la clase ambientalista.

- MEDIOS Y MATERIALES.
- BIBLIOGRAFÍA.
- ANEXOS (preparación científica, fichas de evaluación y fichas de práctica).

69
Actividad “Elaboramos nuestros tachos recolectores”
Diseñar tachos recolectores Tachos recolectores de
Objetivo Contenido
de residuos sólidos. residuos sólidos.
Se siente contento al elaborar Demuestra voluntad de
Indicador
Actitud sus tachos recolectores de trabajo y compromiso al
ambiental residuos sólidos. de logro elaborar sus tachos
recolectores.
Muestra habilidad y destreza Se aprecia calidad de
Indicador
Capacidad al fabricar tachos recolectores trabajo en sus tachos de
ambiental de residuos sólidos. de logro residuos sólidos
diseñados
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de acción ¿Qué felices estamos al elaborar nuestros tachos recolectores?
- Leemos con atención el siguiente mensaje:

“Todos deberíamos tratar de reducir la cantidad de residuos sólidos que


producimos. Lo mejor es recordar estas palabras: reducir, reutilizar y reciclar.
Podemos reducir los desechos, reutilizando cosas como las bolsas de plástico o
papel, y reciclando los desechos para que las materias primas no se
desperdicien.
- Comentamos acerca del mensaje anterior.
- Los estudiantes presentan los materiales que trajeron y que se pidió la clase
anterior.
- Salimos al patio para observar un tacho de residuos sólidos.
- Los estudiantes comparten ideas acerca de acuerdos que tomarán para reciclar
los residuos sólidos.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Verificamos qué tipos de desechos hay en el tacho.


- Clasificarán los residuos sólidos de su escuela por tipo: envolturas, papeles,
desperdicios de comida, entre otros.
- Completarán el siguiente cuadro:
Desperdicios de
Envolturas R Papeles R R Plástico R Metales R
comida
Caramelos X Periódic X Cascaras de X Chapitas X Tarros X
Chupetes os frutas Botellas
Revistas
R: Significa que se puede reciclar

- Para elaborar los tachos recolectores de residuos sólidos se agruparan por


equipos de trabajo, y se reunirá los materiales: cajas, latas, y bolsas de
diferentes tamaños y formas, papeles para forrar, goma, tijera, etc.
- Elaboran “utilitachos” para su aula y escuela:
- Forran las cajas con papeles, utilicen goma y tijera.
- Elaboran los carteles para cada uno de sus envases, según los tipos de residuos
sólidos que encontraron en su escuela.
- Muestren los “utilitachos” a sus demás compañeros y cuéntelos para qué sirven.
- El investigador se desplaza por todo el ambiente, monitoreando el trabajo que
realizan los estudiantes para brindarlos su apoyo en forma oportuna.
- Los estudiantes piden permiso al director para ubicar los “utilitachos” en sus
respectivos lugares.
- El docente registra la participación de los estudiantes en una ficha de cotejo.

70
- MEDIOS Y MATERIALES.
- BIBLIOGRAFÍA.

Actividad “Orientamos a nuestros alumnos para el uso correcto de tachos


recolectores”
Explicar la utilidad de los
Objetivo Contenido Tachos recolectores
tachos recolectores.
Provee un buen uso a los Maneja adecuadamente
Indicador
Actitud tachos recolectores de los residuos sólidos,
ambiental residuos sólidos. de logro utilizando tachos
recolectores.
Explica y difunde el uso Demuestra capacidad de
Indicador
Capacidad correcto de los tachos persuasión al orientar
ambiental recolectores de residuos de logro sobre la utilidad de los
sólidos. tachos recolectores.
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de acción ¿Cómo debemos utilizar nuestros tachos recolectores?

71
- Se inicia la sesión comentando que puede ser que dentro de nuestra aula,
alguno piense que “él” no es importante en el grupo, que no es necesario,
que si falta él no pasará nada, que todo seguiría igual. Pero no es así.
Cada uno puede decirse así mismo: yo soy un valor imprescindible y
también lo son los demás. Para identificar esto se reparte a todos los
estudiantes una carta y una vez leído, se reflexionará un poquito sobre él
y aportar por lo menos dos conclusiones.
- La docente apertura el diálogo a través de la siguientes interrogantes:
Qué les pareció la carta, cuáles son las conclusiones que sacaron del
texto, creen que todos: personas y objetos somos importantes y útiles
para algo, por qué, etc.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Observan un video sobre “el uso correcto de los tachos recolectores”.


- Comentan sobre el video observado.
- Se organizan en equipos de trabajo para elaborar “las instrucciones” para
el uso correcto de tachos recolectores.
- Cada equipo de trabajo recibe su material y emprenda su responsabilidad
de acuerdo a la consigna.
- El investigador se desplaza por todo el aula monitoreando el avance de
los trabajos en equipo.
- Sustentan sus trabajos de acuerdo a un orden preestablecido.
- El investigador sistematiza los trabajos expuestos y producen uno para
toda el aula.
- Elaboran un cronograma de difusión de las “instrucciones para el uso
correcto de los tachos recolectores”, a nivel de todas las aulas de las
instituciones educativas.
- Elaboran un documento solicitando autorización a la dirección para
ingresar a las demás aulas.
- Hacen la difusión a todas las aulas sobre la forma de usar correctamente
los tachos recolectores.
- Desarrollan una ficha metacognitiva, bajo la orientación del investigador.
- Asumen un compromiso de dar un uso correcto a los tachos recolectores y
a difundirlo en el contexto escolar y familiar.
- MEDIOS Y MATERIALES
- BIBLIOGRAFÍA
Actividad “Investigamos la cultura de consumo de plantas medicinales en
nuestra comunidad”
Determinar la cultura de
consumo de plantas Cultura de consumo de
Objetivo Contenido
medicinales en nuestra plantas medicinales
comunidad.
Demuestra trato amable Indicador Se interesa por registrar
Actitud
durante el desarrollo de la de logro información relevante en
ambiental
entrevista. la entrevista
Demuestra manejo de Indicador Demuestra manejar
Capacidad
habilidades sociales durante de logro estrategias adecuadas
ambiental
la entrevista. en la entrevista
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación

72
Plan de acción ¿Conocemos la cultura de consume de plantas medicinales en la
comunidad?
- Averiguamos en la comunidad qué familiares o personas mayores curan las
enfermedades utilizando nuestras plantas medicinales.
- Preguntamos: ¿Dónde vive ese familiar o esa persona mayor?
- ¿Cuántos años tiene?
- ¿A qué otra actividad se dedica?
- ¿Qué podemos hacer para conversar con él o ella?
- En grupo escribimos una lista de preguntas que nos gustaría hacerle sobre las
plantas que utiliza para curar las enfermedades de la gente de la comunidad por
ejemplo ¿Qué plantas medicinales conoce?
- ¿Qué enfermedades cura con esas plantas?
- ¿Cómo aprendió a reconocer su utilidad?
- Hacemos las preguntas a los familiares y escribimos sus respuestas en el
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

cuaderno.
- Conversamos sobre las preguntas y las respuestas que nos dieron nuestros
familiares.
- Dialogamos sobre ¿Qué es una entrevista?
- ¿Para qué haremos una entrevista?
- Repartimos una ficha de lectura.
- Observamos el texto y respondemos: ¿Qué observamos en la ilustración? Según
el título ¿A qué se refiere el texto? ¿Para qué se hace las entrevistas?
- Leemos con mucha atención el texto anterior.
- Respondemos: ¿Cuáles son los personajes de la entrevista? ¿Quién hace las
preguntas? ¿Cómo me parecieron las preguntas que hizo el entrevistador? ¿Qué
otras cosas podría preguntas al curandero? ¿Cuál es la información más
importante que hay en la entrevista?
- Explicamos con nuestras palabras qué es una entrevista y qué finalidad tiene.
- Dialogamos acerca de cómo los periodistas preguntan una entrevista.
- Preparamos preguntas que utilizaremos en la entrevista a un familiar u otro
personaje acerca de las plantas medicinales.
- Escribimos en un cuaderno las preguntas y entrevistamos a la persona que
identifiqué.
- Aplicamos la entrevista a las personas seleccionadas para conocer su cultura de
consume de plantas medicinales.
- Comentamos qué información obtuvimos acerca de la persona que entrevisté.
- Representamos en cuadros y gráficos los resultados y los interpretamos.

- MEDIOS Y MATERIALES
- BIBLIOGRAFÍA

Actividad “Preparamos, consumimos y vendemos nuestro emoliente”


Demuestra habilidades para Preparación y
Objetivo preparar y comercializar Contenido comercialización de
emoliente. emoliente
Se interesa por preparar y Indicador Se muestra amable ante
Actitud
comercializar su emoliente de logro los clientes al venderlos
ambiental
el emoliente
Demuestra capacidad de Indicador Muestra un trato amable
Capacidad
persuasión para comercializar de logro a los clientes que
ambiental
su emoliente consumen su emoliente.
Evaluación Técnica: Observación Instrumentos Ficha de observación
Plan de “Viva sano consumiendo emoliente”

73
acción

- Desarrollo de actividades de rutina.


- Diálogo sobre el último plan de acción, donde nos comprometimos a
preparar, consumir y comercializar nuestro emoliente.
- Los equipos de trabajo asean sus plantas medicinales seleccionadas
oportunamente.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Cada equipo de trabajo inicia el proceso de preparación de su emoliente.


- El investigador acompaña el trabajo de los estudiantes invocando a tener
cuidado porque están utilizando el fuego como energía para preparar su
emoliente.
- En cada equipo de trabajo compartes responsabilidades y tareas
específicas, dando uso óptimo al tiempo.
- Elaboran afiches persuasivos para promocionar el consumo de emoliente.
- Se dirigen a lugares estratégicos para comercializar su emoliente.
- Brindan un buen trato a los clientes y transeúntes para agilizar la
comercialización de su producto.
- El investigador observa y apoya a todos los estudiantes en general.
- Paralelamente a la comercialización, los estudiantes seleccionados
explica las bondades de consumir emoliente para la salud.
- Distribuyen una ficha a todos los clientes para dar su apreciación sobre
cómo se sintieron al consumir el emoliente.
- Cada equipo de trabajo hace el balance económico de la actividad,
indicando ingresos y egresos.
- Se comprometen en casa persuadir a sus padres y madres de familia
para consumir emoliente.
- Desarrollan una ficha metacognitiva, donde indican sus reflexiones sobre
la actividad desarrollada.

- MEDIOS Y MATERIALES.
- BIBLIOGRAFÍA.
- ANEXOS (preparación científica, fichas de evaluación y fichas de
práctica).

74

You might also like