You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRÁCTICA: MERISTEMA, FLORACION, POLINIZACION Y

MADURACION DE FRUTO

CURSO: FISIOLOGIA VEGETAL

ALUMNO:

 VALENTIN ZAVALETA JOSEP

FECHA PRESENTACIÓN: 29.11.18

TRUJILLO – PERÚ

2018
MERISTEMO

Los meristemos o meristemas son la región de crecimiento de las plantas. Se sitúan en el


extremo de sus órganos, raíces y tallos, así como en algunos puntos concretos dentro de
algunos tejidos como las hojas, que no solamente crecen desde la punta o el xilema, lo que
permite el crecimiento en grosor de las plantas vasculares.

En las plantas el plan de crecimiento está mucho más estructurado que en animales. Éste se
lleva a cabo desde la punta de los órganos y cada división celular está programada para dar
lugar a un tipo celular concreto en una posición concreta. Este proceso que aumenta la
complejidad de los tejidos y permite el crecimiento se denomina diferenciación.
Las plantas presentan pues dos tejidos meristemáticos conocidos como meristemos
apicales, son aquellos que se encuentran en la punta de la raíz principal, de la que han
surgido todas las demás y en la punta del tallo principal, desde el que se ha ramificado toda
la planta o el árbol. Los vegetales, al contrario que los animales, tienen un sistema de
crecimiento continuo, durante toda su vida las plantas siguen teniendo células capaces de
reproducir el organismo entero.

Además de los meristemos apicales primarios, que siempre son dos, uno en la raíz y otro en
el tallo, podemos encontrar varios meristemas secundarios, en la punta de cada raíz lateral o
de cada rama. En los nudos de las ramas pueden encontrarse meristemos remanentes.
Células indiferenciadas en estado de latencia, que en caso de que una rama se rompa harán
brotar una nueva desde el mismo sitio desde el que se encontraba la anterior. En las plantas
vasculares, que son aquellas que permiten el crecimiento en grosor de sus troncos, los
llamados meristemos laterales que se encuentran aislados en el interior del tejido del
tallo son los que darán lugar a los sistemas de transporte de las plantas vasculares,
el xilema y el floema. En las plantas no vasculares encontramos meristemos intercalares,
similares a los remanentes, que permiten el rebrote de tallos y hojas de estos vegetales.
Los meristemos apicales, suelen tener una estructura en tres capas, denominadas L1, L2 y
L3. Las células de las capas L1 y L2 se dividen siempre en el plano horizontal, agrandando
de meristemo hacia los laterales. Mientras que las células de L3, la capa celular más
profunda del meristemo se dividen en todos los planos, lo que permite el crecimiento en
longitud del meristemo. Para ello cada capa tiene una expresión génica diferenciada, que
dará especificidad a las divisiones. Pero no solo en grosor existe una especificidad de
expresión génica. También a medida que las células del meristema se alejan del
centro (donde se encuentran las células madre del meristema), varía la expresión
genética de las células, lo que permite iniciar la formación de hojas, flores y raíces laterales.

Los meristemos de raíz (RAM, del inglés root apical meristem) y tallo (shoot apical
meristem) presentan diferencias en su crecimiento y diferenciación, gracias a los cuales las
plantas tienen raíces y tallos diferenciados.

CLASIFICACIÓN de MERISTEMAS

Los meristemas se clasifican por su localización en el cuerpo de la planta en:

1. apicales
2. laterales
3. intercalares.

Teniendo en cuenta además el tiempo de aparición del meristema, se los clasifica en


primarios y secundarios. Los meristemas apicales son primarios, mientras los laterales
(cámbium y felógeno), son secundarios.

LOCALIZACION de MERISTEMAS

El cigoto o célula huevo de las plantas superiores se desarrolla dando un embrión. La


capacidad de división queda restringida muy pronto a ciertas porciones de tejido que
permanecen embrionarias y se multiplican activamente, ubicadas en los ápices del embrión:
son los meristemas apicales de tallo y de raíz.
FUNCIONES

Los meristemas apicales tienen tres funciones básicas:

 Autoperpetuarse

 Producir células somáticas (soma=cuerpo)

 Establecer los patrones de desarrollo del órgano.

Un meristema apical crece como un todo organizado, y las divisiones no son al azar, siguen
un programa predeterminado que se relaciona con la forma externa del ápice y con la
ordenación intrínseca del crecimiento.
FLORACIÓN

EL PROCESO DE LA FLORACION:

Durante la apertura de las flores suceden las siguientes etapas:

 posible alargamiento del pedúnculo floral;


 apertura de la corola seguida de aparición de los estambres y de los pistilos;
 dehiscencia de las anteras y dispersión del polen;
 receptividad de los pistilos con frecuente aparición de líquido estigmático.

La expansión de los pétalos y estambres requiere un considerable alargamiento celular en


cada órgano. Este proceso utiliza energía respiratoria y resulta en la producción de
gas etileno.1 Los filamentos se elongan, las anteras se abren y dispersan el polen encerrado.

La apertura de la corola se produce normalmente debido al movimiento que realizan hacia


el exterior los pétalos insertos en los receptáculos. En la vid, los pétalos están soldados
entre sí y forman una especie de capa invertida sobre los estambres y el pistilo. En este
caso, los pétalos se separan del receptáculo y la caliptra es expulsada por la presión ejercida
por los estambres.

La emisión del polen por las anteras y la receptividad del estigma pueden ocurrir en
momentos distintos (dicogamia). Si los órganos sexuales masculinos maduran antes que los
femeninos se produce protandria. Si los órganos femeninos son los que maduran antes, se
produce protoginia.

EPOCA DE LA FLORACION:

La época de floración depende principalmente de la especie, pudiendo desarrollarse más


temprana o tardíamente según la variedadcultivada. El almendro, el albaricoquero o
damasco, y el ciruelo japonés son especies de floración temprana; en cambio, el cerezo,
el manzano, el olivo y el nogal florecen tarde en la primavera. La época de floración varía
entre cultivares de una misma especie.
PERIODO DE LA FLORACION:

La floración es gradual dentro de la misma planta e incluso dentro de la misma


inflorescencia. Por ejemplo, en el peral se abre primero la flor de la base del corimbo; en el
manzano, la antesis comienza en la flor central de cada inflorescencia.

Convencionalmente se considera que una planta está en inicio de floración cuando


alrededor del 10 % de las flores están abiertas; en plena floración, cuando
aproximadamente el 50 % de las flores están abiertas; y en fin de floración, cuando todos
los pétalos se han caído.2 En caída de pétalos, los estambres y estilos se secan y caen,
mientras que los sépalos pueden persistir en el fruto.

La floración dura como término medio 15 días, aunque el período de floración varía con la
variedad cultivada, con la cantidad de flores y con las condiciones meteorológicas de la
estación. Las temperaturas que se producen antes y durante la floración afectan la duración
del período de floración. Cuando los árboles de clima templado no se exponen a la
suficiente cantidad de frío durante el invierno, la floración se puede extender por un
período de varias semanas, reduciéndose el potencial para una buena polinización y
fecundación. Las temperaturas bajas durante el período de floración retrasan la caída de
pétalos.

POLINIZACIÓN

El término polen significa “polvo fino o harina” y es derivado del latín; el uso de la palabra
en este contexto se remonta desde la antigüedad, se define Polinización como un proceso en
el cual los insectos revolotean de flor en flor llevando involuntariamente polen desde los
alambres de una flor hasta alcanzar el estigma de esa misma u otra flor, en principio de la
misma especie.

Para tener una polinización los insectos encargados de esta función deben seguir las dos
siguientes fases:
Primera fase: Polinización

Es el transporte de polen desde los estambres hasta el estigma, ciclo por el cual las células
masculinas llegan a las células femeninas, u óvulos, para formar las semillas.

Segunda fase: Fecundación

Cuando los granos de polen están maduros, las paredes de la antera se abren y los dejan en
libertad. El estigma es la superficie de recepción de la parte femenina de la flor,Cuando el
grano de polen llega a la flor en la parte de estigma, forma un tubo polínico que llega al
ovario y en su interior se produce la fecundación uniéndose los dos gametos

Los Agentes Polinizantes: Insectos, viento y agua

Insectos polinizadores

Los animales, sobre todo los insectos en nuestras latitudes juegan un papel vital en la
reproducción de las plantas al facilitar la polinización de muchas especies vegetales. Estos
polinizadores, en especial los insectos abarcan un gran número de especies ya que estos
animales tienen una manera muy sencilla y rápida de reproducirse a lo contrario de un
murciélago, pero aun así también existen algunos reptiles como, aves, e incluso mamíferos
(como los lémures) que también pueden desempeñar esta importante labor sin importar las
ventajas o desventajas que tienen.
A continuación te presentamos 7 polinizadores más comunes:

1. Las abejas
2. Las avispas
3. Las hormigas
4. Las moscas
5. Las mariposas
6. Los colibrí
7. Los murciélagos

Polinización por viento

Muchas especies vegetales están adaptadas a la polinización por el viento (plantas


anemófilas), por ejemplo las ortigas, alisos, robles, abedules, hayas, la mayoría de las
coníferas o las gramíneas. Los granos de polen de estas plantas se producen en grandes
cantidades y suelen ser pequeños y/o secos, fáciles de transportar por el viento.
Polinización por agua

Aunque menos frecuente, está bien desarrollada en plantas de agua dulce, como las lentejas
de agua, así como en las especies del género Zostera (de aguas salobres), cuyos granos de
polen son liberados en masa y transportados.

Los granos de polen de las coníferas poseen un par de sacos de aire, que se asocian con la
aerodinámica y la hidrodinámica, porque le permiten al polen ser transportado con éxito por
el aire o por el agua.

Jardines para la polinización

Las plantas que cumplen con los requisitos que necesitan los animales polinizadores,
normalmente se encuentran el el exterior de los inmuebles, en primer lugar se podría decir
que los jardines son esenciales ya que en él se puede ubicar una gran variedad de especies
de plantas. Tu puedes contratar el servicio de jardinería y, si no tienes espacio también lo
puedes colocar en la azotea, pero si es importante tener el conocimiento del proceso para
hacer un jardín en la azotea ya que no es cualquier cosa.

Pero si eliges la opción de hacerlo tu mismo ten en cuenta que para crear jardines es de
suma importancia ya que si se realiza una adecuada instalación de este, podríamos atraer un
sinfín de polinizadores.

Para poder lograr esta tarea debemos:

 Conocer el espacio en donde se colocara el jardín


 Haz un pre – diseño
 Selecciona aquellas plantas que cumplan con la función necesaria para ser
polinizadas.
 No utilices ningún insecticida químico, pero sí lo llegas a necesitar puedes utilizar o
hacer tu propio insecticida orgánico.
 Ten en cuenta que cada planta necesita su propio mantenimiento, así que elabora un
plan de mantenimiento.

MADURACION

Maduración. El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se


conoce como maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una
serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de
la misma. Todo esto es de suma importancia en postcosecha en relación a los siguientes
aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.
• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.
• Exigencias de calidad del mercado (caracteristicas externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).
• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y comercialización.
• Vida potencial útil postcosecha.

En relación a los estados de madurez de la fruta, es conveniente conocer y distinguir de


manera precisa el significado de los siguientes términos, de uso común en postcosecha:
– Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado
un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para
consumo aún después de cosechada.

Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan
verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las frutas no-
climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la
planta.

– Madurez hortícola: Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su


cosumo u otro fín comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez
fisiológica.
– Madurez de consumo u organoléptica. Estado de desarrollo en que la fruta reúne las
características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición
interna).

Cambios composicionales. Durante su desarrollo y maduración las frutas experimentan


una serie de cambios internos de sus componentes, que son más evidentes durante la
maduración de consumo, y que guardan una estrecha relación con la calidad y otras
características de postcosecha del producto. A continuación se mencionan los principales
cambios observados en las frutas maduras para consumo y su relación con la composición
interna de las mismas.

– Desarrollo del color. Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las
frutas debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la
síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo (carotenoides y antocianinas) que le
dan un aspecto más atractivo a ésta.

– Desarrollo del sabor y aroma. El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones
que se transforman en azúcares, por la desaparición de los taninos y otros productos
causantes del sabor astringente y por la disminución de la acidez debido a la degradación de
los ácidos orgánicos. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos
volátiles que le imparten un olor característico a las diferentes frutas.

– Cambios en firmeza. Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis
de los almidones y de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los
procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se tornan blandas y más
susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha.

You might also like