You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CC.QQ. Y FARMACIA


ESCUELA DE QUIMICA BIOLOGICA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
CURSO DE MICROBIOLOGIA Brandon Manolo Gonzáles Hernández
2017014433
QB
Guía de estudio No.5
Estructuras Bacterianas
1. Flagelos
1.1 ¿La estructura de los flagelos en las bacterias gram positivo es igual que las gram negativo? Si sus
repuesta es no es así explique porqué.
No. En las bacterias gram negativo, los flagelos están unidos a la misma por medio de un anillo externo
anclado a la capa de lipopolisacáridos, otro anillo en la capa de la pared celular y en la membrana
citoplasmática.
1.2 ¿Cómo se genera el movimiento de los flagelos bacterianos? ¿Cómo se llama la proteína flagelar?
La proteína flagelar se denomina MOT, y el movimiento ocurre a partir de la acción de la bomba
proteónica.
1.3 ¿Cómo se lleva a cabo el crecimiento de los flagelos bacterianos?
Primero se da la síntesis del anillo MS y se inserta en la membrana. Después se sintetiza la proteína de
anclaje con el gancho. La proteína flagelina se sintetiza en el citoplasma y pasa a través del filamento
hasta colocarse por aposición en su extremo, en donde se localiza la proteína CAP. Esta última, participa
en la formación de una nueva porción del filamento y el flagelo crece hasta alcanzar la longitud final.
1.4 Mencione los otros tipos de movimiento que presentan las bacterias que no poseen flagelos
Movimiento por deslizamiento y por cápsula de gas.
1.5 ¿Por qué es necesario usar tinciones especiales para observar los flagelos? Nombre 2 tinciones de
flagelos.
Se utilizan tinciones especiales para poder aumentar el diámetro de los flagelos y poder observarlos en
el microscopio óptico (Tórtora,2007, p.71). Las tinciones que se pueden usar para observarlos puede
ser la tinción de RYU y la tinción argéntica.
1.6 Realice un esquema de una espiroqueta e indique como está constituida la estructura por la cual
realizan sus movimientos.

(Tortora, 2007, p.84)


La estructura que realiza los movimientos está constituida por un filamento axial el cual está unido
directamente al espacio periplásmico y la membrana externa.
1.7 Explique ¿por qué es tan importante para las bacterias poder movilizarse?
Permite a la célula alcanzar zonas de su entorno. También es importante el movimiento para su
supervivencia.
2. Fimbrias y Pili
2.1 Presente un esquema de una bacteria donde se observan las diferencias entre fimbrias, pili, y flagelo
y señálelos.

2.2 Elabore un cuadro donde compare las características de las fimbrias y de los pili como: número
presente en las bacterias, tamaño, composición y función.
Estructura # presente en Tamaño y Función
bacterias composición
Fimbrias Distribuidas por toda Pequeñas (Tortora, Permite la adhesión a
la superficie de la 2007, p.84). distintas superficies,
bacteria (Tortora, Compuestas de incluidas a otras
2007, p.84). fimbrilina (Montoya, células (Tortora, 2007,
2008, p.49). p.84).
Pili Una o dos por célula Son más largos que las Permiten la
(Tortora, 2007, p.84). fimbrias (Tortora, transferencia
2007, p.84). intracelular de ADN,
Compuestas de pilina proceso que se conoce
(Montoya, 2008, p.49). como conjugación
(Tortora, 2007, p.85).

2.3 Explique, ¿por qué se dice que las fimbrias son factores de virulencia?
Permiten la adhesión a varias superficies, lo que permite que las enfermedades se propaguen más
(Tortora, 2007, p.84)
2.4 Mencione dos enfermedades en que las fimbrias tengan un papel importante para que las bacterias
puedan permanecer en los tejidos, crecer y desarrollarse.
-Gonorrea (Tortora, 2007, p.84).
-Salmonela
2.5 Explique cuál es la función de los “Pili Sexuales” en el proceso llamado conjugación.
Su función es la transferencia de material genético (Montoya, 2008, p.49).
2.6 ¿Es posible observar estas estructuras con microscopia óptica?
No. Solo se pueden observar por medio de la microscopía electrónica.
2.7 ¿Participan las fimbrias en la formación de los biofilms?
Sí. Participan en fenómenos de adhesión, agregación y coagreación.
3. Cápsula
3.1 Defina qué es la cápsula y con qué otros nombres se conocen de acuerdo a su
composición química.
La cápsula es una capa mucilaginosa que se encuentra en la superficie de la pared celular de algunas
bacterias. Está formada por proteínas y poliscaridos. Se clasifican como delgadas, gruesas, flexibles o
rígidas.
3.2 Elabore un cuadro en donde enumere las funciones de la cápsula y cómo protege
a las bacterias que la poseen.
Función Forma de protección
Adhesión Se adhiere a bacterias de la misma especie, lo que
produce colonias de esta.
Protección Protege a la célula contra agentes anti bacterianos,
así como anticuerpos.
3.3 Explique porqué a la cápsula también se le llama “Factor de virulencia”. Conteste: todas las
bacterias poseen cápsula?
Son factores de virulencia ya que la cápsula permite el ingreso de la bacteria a un organismo por medio de
una ruta específica. No todas las bacterias poseen capsulas.
3.4 En relación a las funciones de la cápsula, investigue qué son los "Los biofilms", sus características, su
importancia en el desarrollo de las enfermedades, a nivel industrial y en
los sistemas naturales.
Los biofilms son finas películas bacterrianas que aparecen por factores como la presencia de materias
orgánica biodegrable. Estos tienen resistencia a diferentes sustancias químicas, lo que les permite
propagarse en el medio donde se encuentre (una tubería, por ejemplo). Tiene importancia, a nivel industrial
en relación con la calidad de agua (Rodríguez, 2003, p.35).
3.5 ¿Con qué tipo de tinciones se puede observar la cápsula? Por medio de microscopia de campo oscuro.
3.6 Ponga el nombre de tres bacterias que posean cápsula y causen enfermedades en seres
humanos.
-Klensiella pneumoniae
- Streptococcus pneumoniae
-Rhizobium trifolli

4. Plásmidos

4.1 ¿Qué son y cómo están constituídos? Realice un esquema.


Son elementos genéticos que se replican independientemente del cromosoma.

4.2 ¿Por qué mecanismo se pueden transferir los plásmidos de una bacteria a otra?
Por medio del proceso de conjugación.
4.3 ¿Son los plásmidos indispensables para la sobrevivencia de las bacterias?
No. Ya que es material genético extra que da ciertas características a las bacterias, pero no es indispensable para
sobrevivir.

4.4 Menciones dos características importantes que les confiere los plásmidos a las bacterias.
Resistencia antibiótica y fijación de nitrógeno.

5. Gránulos
5.1 Explique ¿por qué existen bacterias con inclusiones llamadas gránulos? ¿Cuál es su función metabólica en el
organismo?

La función principal de los gránulos es que actúan como reservas energéticas y reservorios de carbono. También
almacenan otras sustancias en forma insoluble, por lo que reducen el estrés osmótico que se produciría si dichas
sustancias estuvieran disueltas en el citoplasma.

5.2 ¿Cómo se encuentran separados dentro del citoplasma?

En el citoplasma, no están rodeados por una membrana y permanecen libres en el citoplasma.

5.3 Elabore un cuadro con todos los tipos de gránulos que pueden observarse en las bacterias y su composición
química

Tipo de gránulo Composición química


Polímeros de carbono Ácido poli-β-hidroxibutírico
Polifosfato y azufre Fosfatos y sulfato
Magnéticas Magnetosomas (magnetita (Fe3O4))

5.4 Indique con qué tipo de microscopía se pueden observar los gránulos y tipo de tinción que se usa para
observarlos.

Los gránulos se pueden observar por medio de la microscopía óptica, electrónica y microscopía de contraste de
fases. El tipo de tinción que se puede usar para ver a los gránulos es la tinción con azul de metileno. También se
puede usar la coloración de Albert, o la tinción de Neisser (García et al, 2006).

6. Vesículas de gas

6.1 ¿Qué son vesículas de gas? ¿Qué otro nombre recibe?

Son estructuras que permiten la flotabilidad de la célula dentro del agua a diferentes alturas.

6.2 ¿Cuál es su composición química y su estructura?

Son estructuras fusiformes, huecas pero rígidas de longitud y diámetro variables. Su estructura se compone de
proteínas, es insoluble al agua y permeable a gases. Es forado de dos tipos de proteínas GvpA y GvpC.

6.3 ¿Cuál es su función y en qué tipos de bacterias se encuentran presentes?

Su función es dar flotabilidad y se encuentra en cianobacterias, algunas bacterias fotótrofa rojas y verdes, bacterias
no fotótrofas y en algunas arqueas.

9. Endospora:
9.1. Realice un esquema y señale las partes de una endospora. (Especialmente las cubiertas).
9.2. Explique cuál es la composición química y estructural de las principales partes de una
endospora.
Esta el exosporio que es una cobertura proteica fina. Después esta la cutícula que está formada por proteínas
específicas de la espora. El córtex está formado por petidoglicano con entrecruzamientos laxos. Después está el
núcleo que está constituido por la pared de la membrana citoplasmática, citoplasma, el nucleoide, los ribosomas y
otros orgánulos celulares esenciales.
9.3. ¿Cuáles son los géneros bacterianos esporoformadores más estudiados?
Bacillus y Clostridium.
9.4. Haga un esquema del proceso de la esporulación. Explique que estructuras se forman al inicio. ¿En qué
parte de la endospora se encuentra el dipicolinato de calcio? ¿Cuál es su función? ¿Qué condiciones se necesitan
las esporas para germinar?

Primero está la preespora y septo que formarán el córtex. Después está el dipicolinato de calcio se acumula en el
núcleo. El ácido dipicolínico capta el agua libre del interior de la endospora, lo que contribuye a su deshidratazación
y se introduce entre las bases del ADN y favorece su estabilidad frente a la desnaturalización por calor. Se calientan
a una temperatura subletal. Esto hace que las endosporas queden activadas para germinar cuando se le suministren
nutrientes como ciertos aminoácidos.
9.5. Elabore un cuadro en donde anote las diferencias entre una endospora y una célula vegetativa, indicando la
presencia de ácido dipicolínico, porcentaje de agua y presencia de las estructuras que poseen cada una, así como
su resistencia a las diferentes condiciones extremas. (PH, temperatura, radiación, etc.).
Diferencias Célula vegetativa Endospora
Ácido dipicolínico Ausente Presente
Porcentaje de agua Alto (80-90 %) Bajo (10-25 %)
Estructuras presentes Pared celular, membrana celular, Exosporio, cutícula, pared celular,
mitocondrias, nucleoide. córtex, ADN.
Resistencia al calor Baja Alta
Resistencia a la radiación Baja Alta
Resistencia a productos químicos Baja Alta

10. Citoplasma

10.1 Indique la composición del citoplasma, y que funciones tiene.

El citoplasma es el medio interno de la célula separado del exterior por la membrana plasmática; es aquí donde se
encuentran los diferente orgánulos de. El citoplasma se compone de la membrana plasmática, los orgánulos y el
citosol. Las funciones que tiene el citoplasma son: el almacenamiento de sustancias de reserva, dar soporte y permite
el movimiento de la célula. También permite el paso de sustancias nutritivas para la célula.

11. Material genético:

11.1 Diga la diferencia entre el material genético del dominio Bacteria de los Eukarya. ¿Cuál es la composición
química del ADN del dominio?

El material genético de los Eukarya se encuentra delimitado por una doble membrana; en cambio el material
genético del dominio Bacteria está disuelto en la bacteria.

12. Explique que es la quimiotaxis. ¿En qué beneficia a la bacteria? ¿Qué otras taxias poseen las bacterias como
las cianobacterias?

La quimiotaxia se refiere a la respuesta que tienen las bacterias ante agentes químicos. Tiene beneficio para la
bacteria ya que si detecta una sustancia química que es de su interés, promoverá que los movimientos de los flagelos
aumenten para poder llegar a la sustancia de interés. Los otros tipos de taxias que hay son: Osmotaxis, fototaxia e
hidrotaxia.

Referencias
García, L. et al (2006). Técnico especialista en laboratorio de atención primaria del instituto catalán de salud. España:
MAD-Eduforma.

Montoya, H. (2008). Microbiología básica para el área de la salud y afines. Colombia: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, V. y Francisco, J. (2003). Procesos de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización.
Madrid: Díaz de Santos.

Tortora, G., Funke, B. & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Madrid: Médica Panamericana.
https://books.google.com.gt/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA84&dq=diferencia+entre+fimbrias+y+pili&hl=es&sa=
X&ved=0ahUKEwjT-
7fKx8fgAhULtlkKHVxhBhoQ6AEIJzAA#v=onepage&q=diferencia%20entre%20fimbrias%20y%20pili&f=false

https://books.google.com.gt/books?id=5RjS6B0X5RgC&pg=PA49&dq=composici%C3%B3n+de+fimbrias
+y+pili&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwroavyMfgAhWqrFkKHV3lAxwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=composi
ci%C3%B3n%20de%20fimbrias%20y%20pili&f=false
https://books.google.com.gt/books?id=xD-
lCgAAQBAJ&pg=PA35&dq=biofilms+bacterianos+que+son&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikkuGDz8fgAhV
Sx1kKHYHRDUEQ6AEILzAC#v=onepage&q=biofilms%20bacterianos%20que%20son&f=false

Referencias

García, L. et al (2006). Técnico especialista en laboratorio de atención primaria del instituto catalán de
salud. España: MAD-Eduforma.

Vidal,

https://books.google.com.gt/books?id=vb1TFQDVriAC&pg=PA161&dq=gr%C3%A1nulos+tinci%C3%B3n+
de+albert&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ3bG5isPgAhWys1kKHanECYgQ6AEIMTAC#v=onepage&q=gr%C3
%A1nulos%20tinci%C3%B3n%20de%20albert&f=false

You might also like