You are on page 1of 103

     Para

el día a día en la
escuela
Número 48 (segunda
época)
Noviembre
2018

Enseñar a escribir:
relatos de maestras y
maestros.

Próximo número en abril 2019: ¡Buenas


vacaciones!
Cada mes un nuevo tema para el día a
día en la escuela. ¡Recomendala!
Suscripción gratuita ingresando a
www.12ntes.com.ar
Para el día a día en la escuela
Proyecto SIN DISTANCIAS
propuestas 2019

Seminario:
Supervisar la tarea
docente

Comienza en abril

Sin moverte de tu ¿Cómo? Fácil, por Una charla cada 15


escuela o de tu videoconferencia días
casa interactiva (en tiempo
real)

Sólo necesitás Te damos


conexión a bibliografía y
Internet propuestas de
trabajo

Podrán ver las


charlas desde
la escuela (u
otro tipo de
institución) o
desde una
casa
particular.
Para el día a día en la escuela
Proyecto SIN DISTANCIAS
propuestas 2019

Equipo docente ya confirmado

Alicia Camilloni, Ruth Harf, Hilda Weissmann,


Mirta Torres, Verónica Grimaldi, Beatriz
Aisenberg, Ana María Espinoza, Gustavo
Gotbeter.

Coordinación general: Gustavo Gotbeter

De abril a agosto, un martes por medio de 18 a
20,30 hs.

Destinatarios: Supervisores/as, Directores/as,


coordinadores/as pedagógicos/as, capacitadores
docentes, equipos técnicos, profesores de institutos de
formación docente.
Contenidos:
La supervisión pedagógica en el centro de las tareas directivas.
La supervisión en el equipo directivo.
La supervisión en las áreas de matemática, lengua, sociales,
naturales.
La evaluación de la tarea docente. Procesos de seguimiento y
acompañamiento del docente en la tarea áulica. Investigaciones
acerca del proceso de supervisión. Modelos. Fracaso escolar,
dificultades de aprendizaje y estrategias de abordaje.

Inscribite entrando a Para ver en la escuela: 5 pagos


www.12ntes.com.ar mensuales de $2200.- Hasta el 31
de enero 2019 ¡15% de descuento!
=$1870.- ¡Sólo $935 por encuentro!
Para ver en casa: 5 pagos de
Informes: $1100.- Hasta el 31 de enero
info@12ntes.com.ar 2019 ¡15% de descuento! = $935. -
¡Sólo $467,50 por encuentro!
Para el día a día en la escuela
Proyecto SIN DISTANCIAS
propuestas 2019

Actualización en la
enseñanza de las
matemáticas

Para Nivel Inicial, Primer Ciclo y Segundo Ciclo

¿Cómo? Fácil, por ¡15% de descuento si te inscribís


videoconferencia antes del 31 de enero 2019!
interactiva (en tiempo
real)

Primer ciclo Nivel Inicial


Docentes: Verónica Grimaldi e Inés Sancha Docentes: Verónica
¿Cuándo? 2 Martes: 16 y 30 de abril de 18 a Grimaldi y Mónica
20,30 hs. Escobar
Inscripción para ver en la escuela: 1 pago
de $2200.- ¡1870! Para ver en casa: 1 pago ¿Cuándo? 2 Martes:
de $1100.- ¡935! 19 y 26 de marzo de
18 a 20,30 hs.
Segundo Ciclo
Inscripción para
Docentes: Verónica Grimaldi e Inés Sancha ver en la escuela: 1
¿Cuándo? 2 Martes: 14 y 28 de mayo de 18 a pago de $2200.-
20,30 hs. ¡1870! Para ver en
Inscripción para ver en la escuela: 1 pago de casa: 1 pago de
$2200.- ¡1870! Para ver en casa: 1 pago de $1100.- ¡935!
$1100.- ¡935!
Sumario
1. Editorial........................................................................ Pág. 7

2. Planificación colaborativa en la Unidad


Pedagógica: del trabajo en el grupo total
al pequeño grupo y viceversa.............................. Pág. 8

3. Aplicacionismo en las disciplinas. El caso


de las neurociencias. Antonio
Castorina..................................................................... Pág. 23

4. El ambiente alfabetizador. Una de las


condiciones didácticas para la enseñanza
de la lectura y la escritura en la Unidad
Pedagógica................................................................. Pág. 31

5. Escritura a través del maestro: ¿Qué se


enseña y qué se aprende? .................................... Pág. 39

6. Las escrituras intermedias como insumo


para la producción de textos................................ Pág. 46

7. Reflexiones sobre la planificación: dos


casos en torno a los cuentos clásicos................ Pág. 53

8. Continuidades, desafíos y avances en


la práctica de la toma de notas entre
primero y segundo grado...................................... Pág. 60

9. Agrupamientos flexibles. Cómo promover


avances en la escritura de niños de Primer
Ciclo................................................................................. Pág. 67

10. Las consignas de escritura en contextos


literarios durante la alfabetización inicial ......... Pág. 74
11. Escribir a partir de la lectura de novelas ......... Pág. 83

12. Escritura y trayectoria escolar. Relato de


dos experiencias........................................................ Pág. 91

13. Los registros de escritura en el seguimiento


de las trayectorias escolares ................................ Pág. 92

14. Decisiones en colaboración en torno a las


trayectorias: una mirada institucional ................ Pág. 95

13. Lectura y escritura literaria. Taller para


maestros........................................................................ Pág. 99

Editor responsable: Gustavo Gotbeter


12(ntes) es marca registrada
Equipo: Roxana Gotbeter, Luis Rossaroli, Julián Sánchez,
Pedro Nul.
Buscanos en Facebook - www.12ntes.com.ar

Notas del editor: Esta es un publicación on line, digital, virtual o


denominación equivalente. Puede leerse también en foirmato PDF.
Sin embargo, por defectos propios de la plataforma en la que está
"montada" la publicación, al pasar a este formato, algunos rasgos
de diseño pueden verse alterados. Estas alteraciones en nada
dificultan la lectura; sólo constituyen un problema "estético".

Tratándose de una publicación digital que puede enriquecerse


permanentemente, quien desee aportar artículos de propia autoría,
recomendaciones, aportes en general sobre la temática de cada
número puede hacerlo enviándolo a gustavo@12ntes.com.ar. La
publicación de los mismos queda a criterio del editor.

PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN CON CITA DE LA FUENTE  
El Programa Maestro+Maestro depende de la
Subse-cretaría de Coordinación Pedagógica y
Equidad Edu-cativa del Ministerio de Educación de
la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un
programa pedagógico dedicado a la enseñanza de
la lectura y la escritura de manera conjunta con los
maestros de 1° y 2° grado en 103 escuelas de la
Ciudad de Buenos Aires. La publicación de
12(ntes) del mes de noviembre compila las
presentaciones que un gran especialista del campo
educativo -el Dr. Castorina-, coordinadores,
capacitadores y maestros compartieron entre
docentes en ocasión de celebrar el vigésimo
aniversario de la creación del Programa
Maestro+Maestro. Por un lado, las experiencias y
re exiones de los propios maestros pueden
resultar una voz cercana para otros docentes de
los primeros grados preocupados por sus
propuestas e intervenciones a lo largo de 1° y 2°
grado -la Unidad Pedagógica en diversas
jurisdicciones de nuestro país- y, en algunos casos,
también de 3°. Por otro lado, como podrán ver, en
varias de las exposiciones se ponen de mani esto
simultáneamente tanto la preocupación por la
enseñanza como la necesidad de profundizar en las
escuelas las oportunidades de sostener el trabajo
colaborativo entre docentes, equipos de
conducción y programas de apoyo. Esta publicación
tiende a ampliar esos valorados espacios de
diálogo y a acercar las experiencias y las
re exiones a otras escuelas y a mayor número de
7
Planificación colaborativa en la
Unidad Pedagógica
Del trabajo en el grupo total al pequeño
grupo o viceversa

Mirta Torres - Cinthia Kuperman

Maestro+Maestro: Un programa pedagógico dedicado a


acompañar los procesos de alfabetización

      E l   P r o g r a m a  Maestro + Maestro maestro de programa (MP) ­acompañado
(M+M) surgió en 1998 como respuesta a por un capacitador que se acerca
la demanda de un grupo de supervisores semanalmente a su escuela­ planifica
de los distritos del sur de la Ciudad de junto con el o los maestros de grado
Buenos Aires, preocupados por la alta (MG) y con el coordinador de ciclo la
repitencia en los primeros grados y, propuesta de enseñanza de lectura y
principalmente, por la baja calidad de escritura para primero y segundo grado
alfabetización que alcanzaban sus y, en algunos casos, para tercero.
alumnos y los extensos tiempos que Organizan también diversas estrategias
requerían para hacerlo. específicas de intervención para tratar el
       La conocida pedagoga argentina avance de los niños y las niñas que
Ber­ta Braslavsky diseñó el primer requieren mayor acompañamiento para
proyecto de funcionamiento del acceder a la alfabetización.  Los MG y
Programa denominado en ese momento los MP [1]­de manera conjunta­ llevan a
ZAP (Zona de Aprendizaje Prioritario). cabo diariamente las clases planificadas
Aunque ha variado la forma de en 1° y 2° ­eventualmente en 3°[2]­.
denominar al Programa y el enfoque       Los MP distribuyen su tiempo en dos
didáctico de abordaje de la enseñanza de grados o tres y participan en cada uno de
la lectura y la escritura, los propósitos las horas en que en el aula se lee y se
que ella marcó entonces y la forma de escribe. Semanalmente, además, en
organización de la tarea se sostienen en acuerdo con el MG, el coordinador de
líneas generales bastante similares hasta ciclo y el capacitador del Programa,
hoy. sostiene la atención focalizada [3] de los
  El Programa asigna un nuevo/a niños y niñas que requieren más tiempo
maestro/a  para  acompañar  la  para alfabetizarse.
propuesta
alfabetizadora en  los  primeros grados; el
8
      El grupo de  capacitadores asiste, ños...) y otros temas relacionados con la
co­mo ya se ha dicho, regularmente a las tarea diaria y el fundamento teórico de las
escuelas para acompañar la planificación propuestas e intervenciones didác­ticas.
y puesta en aula de las propuestas de      En la actualidad, el esquema de tra­
enseñanza y analizar de manera conjunta bajo de Maestro+Maestro se basa
los avances y las necesidades específicas fundamentalmente en dos aspectos
de los pequeños estudiantes; coordina fuertemente vinculados entre sí: la
también espacios mensuales de propuesta de enseñanza y el trabajo
capacitación dedicados a la totalidad de colaborativo entre docentes. En principio,
los MP y a los recién ingresados que estas líneas entrecruzadas se definirán de
necesitan fortalecerse en la didáctica de manera independiente; luego, ya lo verán,
la lectura y la escritura.  Un grupo de el entrecruzamiento las volverá por
cuatro capacitadores atiende fundamen­ momentos indistinguibles.
talmente los obstáculos institucionales y     La propuesta de enseñanza trata de
de relación que puede generar la sostener ­en medio de las incontables
presencia del Programa en las escuelas. interferencias de la vida escolar­
  Todos los capacitadores sostienen situaciones de lectura y escritura 
reuniones quincenales y comunicación alrededor de un eje temático ­
sistemática con la coordinación del generalmente literario o "de estudio"­.
Programa; estos espacios consisten en Son secuencias, de extensiones variables
lectura e intercambio sobre bibliografía; ­entre dos semanas y algo más de un
en análisis de las prácticas de enseñanza mes­ que aseguran a los niños la
registradas en el marco del Programa, de posibilidad de compartir un contexto de
las estrategias de acompañamiento a la circulación de saberes: en el aula se habla
enseñanza, de los criterios sobre los que y se intercambia, se lee, se anota, se
es posible elaborar las pausas evaluativas instalan carteles, se escribe
(es decir, cortes en la enseñanza que predominantemente sobre  el eje de la se­
permitan  advertir  cómo  piensan  los 
ni­
9
enseñanza intenta instalar oportunidades
cotidianas de lectura y escritura en todos
los grados así como asegurar el
seguimiento de los avances de los niños y
el desarrollo de estrategias de
intervención individual y/o en pequeños
cuencia: los cuentos de los Hermanos grupos para hacer propuestas específicas
Grimm, o de algún autor contemporáneo, y tempranas a los niños que no muestran
las aves de la ciudad, los animales los avances esperados. En muchas
nocturnos, la novela de Pinocho, los escuelas, documentar la situación de
pícaros de los cuentos... A medida que cada niño de los primeros grados es una
cada secuencia se lleva adelante de modo tarea que lleva adelante el capacitador
sostenido ­dos o tres veces por semana­ junto con el MP y el MG: conservan
se espera que los niños vayan producciones escritas sucesivas que
disponiendo de conocimientos que les permiten advertir avances a veces
permitan saber qué pueden decir los mínimos, al momento de decidir la
textos relacionados con el tema que se formación de un grupito que requiere
sostiene en el aula y en la biblioteca, es apoyo específico.
decir, se espera que los niños dispongan       Respecto al trabajo colaborativo
de conocimientos que les permitan en­tre docentes, la presencia misma del
anticipar y leer ­porque conocen mucho Programa en las escuelas requiere de
la trama o el tema­ y sepan también qué planificaciones conjuntas y acuerdos de
escribir cuando el docente propone tomar tipos muy diferentes entre distintos
nota, renarrar un episodio, escribir datos actores: entre el MG y el MP que
biográficos o explicar dónde y cómo las comparten la tarea en el aula; entre los
aves construyen sus nidos en espacios maestros y el coordinador del ciclo ­
urbanos. miembro del equipo de conducción de la
  A través del desarrollo de las se­ escuela­ y entre los maestros, el
cuencias y del sostenimiento semanal de coordinador y el capacitador de M+M.
actividades habituales [5],la propuesta de        La  alfabetización  de  los  chicos 
 es
10
responsabilidad de la institución escolar
que, por un lado, asume que los alumnos Cuando se logra construir
son de la escuela, es decir, todos los condiciones institucionales
miembros del equipo de conducción y de trabajo compartido- M+M
docente se responsabilizan de su ayuda a que se adjudique el
alfabetización. Y por otro, y en valor que efectivamente
consecuencia, que en la escuela se tienen los espacios donde se
trabaja para que los espacios y los habla de la enseñanza y se
tiempos se ajusten y se dispongan para analizan los progresos de los
alcanzar con seguridad la alfabetización a niños.
lo largo de los dos primeros años de
escolaridad. Les pedimos que consideren mo mediador de la intercomunicación
que al referirnos a los espacios y tiempos entre los distintos actores. En cada caso,
de la escuela lo hacemos en el sentido los resultados en términos de avances de
más literal: ¿cuántas veces por semana se los chicos son diversos y muestran una
lee y se escribe en el aula?, ¿a qué hora?, relación bastante directa con la
¿qué se lee, qué se escribe?, ¿dónde y posibilidad concreta de que la tarea entre
con quién trabajan los niños y las niñas los docentes y otros miembros del
de cualquier grado que necesitan Programa y la institución sea
fortalecerse como lectores y escritores?, efectivamente acordada y compartida.
¿en qué momentos de la semana? Detrás de situaciones muy diversas ­
   Ahora bien, los MP necesariamente tantas como escuelas y más porque los
deben co­coordinar la enseñanza con el capacitadores advierten situaciones muy
MG. Esta participación conjunta exige diferentes entre uno y otro turno en
planificar, distribuirse intervenciones que escuelas de jornada simple­ queda un
resulten consonantes con los propósitos trabajo profesional pendiente: recuperar el
de la propuesta, comunicarse mutua­ derecho y el deseo de los docentes de
mente lo que cada uno va advirtiendo protagonizar el proyecto institucional de
sobre la situación de cada niño, analizar enseñanza ­que nos enorgullece como
producciones. Sin duda, ­cuando se responsabilidad específica de la escuela­
logran construir condiciones institucio­ y de trabajar por la ruptura del modelo
nales de trabajo verdaderamente compar­ homogeneizador que todavía se suele
tido­ la presencia de M+M ayuda a que defender ­"todos los niños y las niñas
en las escuelas se adjudique el valor que aprenden lo mismo al mismo tiempo".
efectivamente tienen los espacios donde Los diversos acuerdos, la confianza en el
se habla de la enseñanza y se analizan los trabajo compartido, los intercambios
progresos de los niños. El capacitador respecto a la enseñanza entre maestras y
promueve estos espacios; a veces, insiste maestros favorecen los tempranos
y hasta presiona para que  tengan  lugar avances de los niños en su acceso a la
y otras se resigna  a  oficiar  él mismo alfabetización. Es aquí donde se
co­ encuentran y se reconocen mutuamente
el

11
enfoque de la enseñanza y el trabajo Sostener el propósito de la escritura
colaborativo entre los maestros. 

Enfoque de enseñanza y trabajo
colaborativo

      Cuando mencionábamos
anteriormen­te los avances de los niños y
las niñas nos referíamos a los producidos
dentro de los plazos de la unidad
pedagógica [6] contados a partir del
primer día de clases. Podemos
comprobar ­en las poblaciones que
atendemos­ que los niños necesitan
alfabetizarse en los dos primeros años de Luciano escribe listas de
la escuela primaria para tener la animales.
posibilidad de continuar formándose Para ver el video cliequear en
efectivamente como lectores y escritores la imagen.
a lo largo del resto de la trayectoria
escolar obligatoria. Para ello es
imprescindible que la lectura y la
escritura estén diariamente presentes en
el aula y la escuela para todos los    Observen brevemente a Luciano. En
estudiantes.  poco más de dos minutos, Luciano y
     En los primeros grados, esa presencia Ximena, una de las maestras del
cotidiana exige mucho a los maestros Programa, nos permiten fundamentar
porque requiere su cercanía sostenida algunas de las ideas ya expuestas. Pasó
junto a los niños asegurando las una semana desde el inicio de las clases;
condiciones para que lean y escriban: es en el aula se empezó a instalar el
uno de los motivos que pone en valor la ambiente alfabetizador y las maestras
presencia de un segundo maestro en esta seleccionan y leen cuentos que comentan
etapa. Desde la concepción de M+M, la con los niños. Después de leer un
demanda cercana del docente a los niños cuento, entregan hojitas y proponen que
parece resultar imprescindible en estos escriban los nombres de los animales que
años ­probablemente también en otros­: protagonizan el cuento. Ni Ximena ni su
el maestro necesita estar cerca como compañera, la maestra de grado, suponen
mediador y como sostén de los que los niños escriben 
propósitos más inmediatos, convencionalmen­te pero  piden  que 
principalmente, de la escritura pero escriban para que em­
también de la lectura.
12
piecen a enfrentarse con los problemas Cuando progresivamente accedan a
de la escritura.  No dejen de escuchar el entender el sentido de la escritura, los/as
sonido de fondo, la maestra de grado, mismos/as niños/as podrán empezar a
como Ximena, trabaja con algunos sostener por sí mismos qué poner, con
chicos/as; entre los y las otras qué letras, cuál sigue, cuál falta o sobra.
estudiantes, algunos/as están por      El detenimiento de la MP ­y de la MG
momentos concentrados en cumplir con con otros de los chicos­ es breve.
el pedido, otros conversan/juegan entre Orienta, sostiene y da intensidad a la
ellos..., las maestras se van acercando a mirada de cada niño sobre la escritura, al
ellos sucesivamente para traducirles o breve momento de atención efectiva en
acercarles el pedido general ("Ya que los problemas que la escritura presenta.
saben qué animales aparecen en el La escena que registramos es uno de los
cuento, vamos a escribir los nombres en vértices de un vaivén o una alternancia
la hojita"). Con algunas parejas o que parece favorecer el proceso de
individualmente actualizan y sostienen el adquisición de la lectura y la escritura por
propósito de la escritura: "¿El nombre de parte de todos los niños. Para seguir
qué animal vas a escribir", "Bueno, dale", reflexionando conjuntamente sobre el
"¿Qué pusiste?, lee y señalá a ver qué te enfoque de la enseñanza y el trabajo
falta". En un momento escucharán a colaborativo entre maestros,
Ximena: ­ "Y ahí, tu dedo señala pero no compartiremos también con Uds. una
dice nada"­ indica poniendo en palabras el serie de situaciones interrelacionadas que
conflicto que se le presenta a Luciano tuvieron lugar en escuelas que forman
(¿Dos letras solamente alcanzan para que parte de M+M. Volveremos finalmente a
diga MONO?, ¿Pueden ir dos `o´ juntas?) recordar a Luciano y a Ximena.
La maestra da un tiempo pero conoce la     En los grupos que se observaron se
profundidad del problema que se le había iniciado una secuencia a la que
presenta al niño y avanza. "¿Ya está?", encontramos ­en el momento de
"Ahora, ¿qué animal vas a escribir?" registrarla­ en pleno desarrollo. En 1er
Ximena sostiene el propósito de la grado A y B de una escuela del barrio de
escritura, lo concretiza, pasa de "escriban Barracas [7], en el mes de octubre, se
los nombres de los animales del cuento" a trabaja con la secuencia cuentos con
indicar puntualmente: "Bueno, escribí brujas que ­con infinitas variaciones­ se
JIRAFA. ¿Con cuál va?" Pocos minutos ha ido instalando hace tiempo, según esta
después, dejará a Luciano anotando el misma perspectiva, en cientos de
nombre de otro animal y se acercará a escuelas con resultados diversos.  Los
otra u otro alumna/o. Al día siguiente, niños ya conocen sobre las brujas porque
ante otra propuesta de escritura, ella y su han leído varios cuentos; un grupo
compañera se acercarán a los niños y importante puede escribir las
niñas a los que no llegaron  a  características de estas damas malvadas
acompañar   en  esta  ocasión. y algunas de las temibles  expresiones 
que  suelen reiterar

13
en los relatos. Algunos pueden también Inclúyanse en la reunión que en la
renarrar episodios por escrito. En el aula biblioteca, mientras los alumnos están en
se han ido confeccionando carteleras a clase de educación física, mantienen la
medida que se leía y se hablaba sobre lo coordinadora de primer ciclo, las
leído. Muchos niños conocen y leen los maestras de grado de los dos primeros,
títulos de los cuentos y los carteles con las dos maestras y  la asistente técnica
listas de personajes y con repertorios de del Programa Maestro + Maestro. Una de
los engaños y los hechizos con los que las MP atiende las dos secciones de 2°
las brujas perjudican a la o los pero ­a esta altura del año­participa del
protagonistas. Cuentan, en fin, con encuentro porque acompañará la atención
diversas fuentes preparadas a medida que de los grupos focalizados. La MG explica
se profundiza la interpretación de los que ya se ha iniciado la lectura de
textos que se leen y pueden recurrir a "Blancanieves", el cuento con el que
ellas para saber cómo escribir. culminarán la secuencia. Se proponen ­
con todo el grado­ profundizar la lectura
Reunión en la biblioteca por sí mismos ya que cuentan con un
ejemplar por niño o cada dos niños y
llevar a cabo varias instancias de
escritura a partir de lo leído. En esta
reunión, las docentes organizan la tarea
focalizada con el grupo de alumnos que
por diversas razones las preocupan. La
propuesta es trabajar para que ­en el
momento en que en el aula se distribuyan
los ejemplares de "Blancanieves"­ ellos
conozcan ya el libro y puedan
desempeñarse como lectores con relativa
ventaja ­adelantados­ en relación con los
compañeros. ¿Cómo se constituirá el
grupo focalizado? La coordinadora de
ciclo confirma cuántos niños, quiénes y
Reunión de 1er. grado para por qué, decide dónde y anota cuándo
plani car un espacio de trabajarán porque le corresponde tener
trabajo focalizado. información sobre las actividades que se
llevan a cabo. Su presencia y su palabra
(Para ver el video cliquear en legitiman la iniciativa y ayuda a delimitar
la imagen). la tarea y los reagrupamientos. ¿Cuál es
entonces el propósito puntual de reunirlos
antes de que la situación transcurra en la
clase total?  "Anticipar  la  lectura  del e­

14
ejemplar por niño [8]", dice Julia, una de qué es lo que pueden y qué necesitan
las MP. Es decir, entregar a cada uno de reforzar. El colectivo de maestros
los niños de este grupo un ejemplar de construye el relato de la situación
"Blancanieves" de manera anticipada aproximada en la que se encuentra cada
respecto al resto de los niños del grado. niño.
¿Por qué anticipadamente? "Para darles
un poco más de tiempo para explorar el
cuento, para que puedan tener un poco
más de espacio, para que puedan
focalizar su atención en el texto que es lo
que más les cuesta hacer", afirma otra de
las MP. Luego de discutir detalles entre
todos, las docentes acuerdan en qué Los niños del pequeño grupo
partes del cuento profundizar la mirada y
por qué, deciden qué pedir que los niños J o h n y T i a r a: E s n e c e s a r i o
hagan, explicitan por qué detenerse en el convocarlos a la historia porque
diálogo versificado de la madrastra y el suelen dispersarse. John parece
espejo y en qué otras partes puntuales del tener más posibilidades de volver
texto conviene hacerlo si el propósito es en cuanto se lo convoca.
que los niños se encaminen hacia la Agustina: E m p e z ó l a e s c u e l a
lectura por sí mismos.  hace muy poquito, no estuvo
    La instancia que los maestros plani­ escolarizada..., necesita más
fican para llevar adelante en biblioteca tiempo de atención a lo escrito...
empieza a disolver momentáneamente el Yael: Sabe mucho de la historia y
grado como unidad. Reconoce del lenguaje escrito pero no
heterogeneidades en los grupos de clase detiene su vista en la escritura; no
y pone en discusión la actividad única intenta determinar ¿dónde dice?
que no da respuesta a las necesidades de Luis y Pedro: "Les falta", dice la
muchos niños. La decisión sobre quiénes maestra pero no están ambos en
circunstancialmente requieren atención la misma situación. Pedro se lucirá
focalizada no es azarosa: las maestras en el pequeño grupo.
revisan sus anotaciones, intercambian
sobre la situación de cada uno,
diferencian las dificultades, priorizan a
quiénes requieren ayuda.      A partir del análisis de las necesidades
    En el marco del Programa M+M se se fijan los propósitos del encuentro. El
intenta no incorporar a los niños a un trabajo debe estar previsto en detalle,
pequeño grupo de trabajo a partir de porque requiere ser breve e intenso,
consideraciones generales como no lee, altamente aprovechable, sin momentos en
no escribe... Es  importante  blanco. El docente lee, "les lee", mientras
circunscribir los niños pasan las  páginas  del  ejem­
plar  sobre la mesa tratando  ­a instancias
15
de las maestras­ de ajustar la página en la minutos­ ninguno de los integrantes de
que se detienen con el momento del este grupo pierde la atención en la
cuento que escuchan leer. Conocen la propuesta de las maestras a lo largo del
historia y se insiste en volver sobre ella tiempo que participan en ella.  
para que empiecen a saber qué viene    De este modo, la enseñanza de la
luego y a poner el relato en relación con lectura revierte un encuadre arraigado en
el texto que tienen delante de sus ojos ­ la tradición escolar que consiste en
qué imagen viene y a qué episodio intentar llegar al sentido del texto ­la
corresponde­: se busca que vayan lectura es la apropiación de sentido del
ubicando el momento del cuento en texto­ a partir de unir las letras y
relación con el pasaje de las páginas. En entender las palabras. Nuestros niños, en
el caso particular de "Blancanieves" poco cambio, se apropian en principio del
a poco anticipan, por ejemplo, qué va a sentido y ­a partir de ese conocimiento
ocurrir hacia la página central del libro y adquirido en situaciones de lectura,
qué dice específicamente en ese lugar exploración del ejemplar e intercambio
privilegiado en que la madrastra reitera su sobre lo leído­ avanzan hacia la búsqueda
interpelación al espejo. La elección del en el texto escrito, editado e ilustrado de
cuento también se planifica: no en todos lo que saben que dice.
los cuentos la madrastra insiste varias
veces en interrogar al espejo con una
fórmula reiterada que da seguridad a los Lograr avances en la lectura por sí
niños y a las niñas respecto a qué dice en mismos
este particularísimo lugar del libro.
    La enseñanza de la lectura toma en
consideración la necesidad de que los
lectores coordinen progresivamente su
conocimiento del contenido y el
reconocimiento de los indicios que
presenta el texto, la historia propiamente
escrita. 
   La lectura del maestro es impres­
cindible pero la oportunidad reiterada de
ir y volver las páginas del ejemplar que
los niños tienen entre sus manos, de
familiarizarse con su contenido y sus
imágenes les da una oportunidad de
acercarse a totalidad de la obra, a su
distribución en el libro y en cada página y Trabajo con un grupo
al contenido verbal puntual (¿qué dice?). focalizado 1°A y 1°B
      Es por eso que ­como verán en (Para ver el video cliqueá en
pocos la imagen)

16
   La biblioteca parece haber sido una
buena decisión: el lugar es tranquilo y los Es imposible anticipar las
niños tienen una mesa que les permite interven-ciones de los niños
escucharse y dialogar entre ellos. Fíjense pero sí es posible anticipar
en los pies de los niños: ¡ninguno llega al ciertas condiciones didácticas
suelo! Sin embargo, al menos 4, tal vez generales.
5, de los integrantes del grupo conocen
qué dice el cuento porque las maestras lo
leyeron en el aula y se intercambió acerca
de lo leído. Por otra parte, se trata de
"Blancanieves", una historia muy
conocida. Las maestras valorizan todo lo "me han ignorado" El recorte se inicia
que los niños saben de la historia, del precisamente con la actitud de Tiara que
lenguaje que se escribe, de lo literario... E se siente inmediatamente convocada por
intervienen específicamente, como la palabra de Julia, una de las maestras, y
pueden ver, para intentar que localicen y levanta la cabeza y extiende sus brazos.
lean dónde dice algunas de las cosas que      Ninguno de los niños había logrado
los niños saben que dice. Todos exploran en ese momento ­según expresan las
el libro. Pedro, por ejemplo, constata qué maestras­ estabilizar y consolidar una
partes relevantes de la historia puede relación puntual entre lo que saben que
reencontrar a partir de observar las dice y lo escrito. Seguramente lo
imágenes. Agustina inició su escolaridad empiezan a percibir, pero han pasado
un mes antes; requiere detenerse un poco varios meses de clases y no intentan
más, está encantada con pasar las corroborar por sí mismos ese
páginas, con reencontrar algo que sabe descubrimiento cuando se enfrentan con
de la historia, el final y el principio. el libro y la escritura; renarran oralmente
  Ávidos y entusiasmados, traen los la historia pero no se detienen a
comentarios de "Rapunzel" y otras confirmar dónde dice. Las maestras
historias leídas en el marco de la necesitan volver a hacer visibles para
secuencia, establecen algunas todos las relaciones con lo escrito que
comparaciones y se confunden creativa y algunos van manifestando advertir:
pertinentemente porque también Rapunzel "­BLANCANIEVES con la B  d e   1 °B­",
permanece en lo profundo del bosque. "­GRIMM como GRIS­", dicen algunos.
   Yael y Pedro se involucran con el    Es imposible anticipar las interven­
cuento. Pedro, tan tímido, es capaz de ciones de los niños pero sí es posible
develar las diferentes intensidades entre anticipar ciertas condiciones didácticas
"me han olvidado" y "me han insultado" y generales. En este caso, en el luminoso
señala que el insulto es "¡peor!" que el espacio de la biblioteca debió instalarse
olvido aunque el  texto  dijera en realidad un pizarrón, unas hojitas en blanco sobre
la mesa, un afiche, una pantalla
electrónica para hacer visible el descubri­

17
miento de los niños: necesitan "ver" que
s i  GRIMM  y  GRIS  s e   e s c u c h a n   d e
manera semejante ­como han advertido­
también muestran semejanzas en la
escritura. Los chicos empiezan por
reconocer ciertas palabras como formas
globales ­así lo hacen con su nombre. 
Pero cuando logran distinguir "el valor de
una parte de la palabra en relación con el
valor del todo", cuando empiezan a poner
partes de distintas palabras en relación,
es necesario compartir y subrayar para
todos ese descubrimiento: GRIMM  y
GRIS: ¿hasta dónde son semejantes y
desde dónde no lo son?, ¿cómo se dan
cuenta? En este sentido, Natalia, otra de
l a s  MP, destaca las posibilidades que
brinda el aula en tanto entorno que ofrece
a los niños variada información.
     Si bien la enseñanza no es producto
de la eventualidad, esta situación eventual
pudo haber sido aprovechada para
observar las relaciones que se pueden texto que el maestro ha leído y releído y
establecer entre ambas palabras; de ese ellos han hojeado y revisado. Cuando
modo, los chicos podrían haber tomado localizan ­cada vez con mayor precisión
contacto con un problema de la escritura y acierto­ enfocan aún más su búsqueda
que desafía las posibilidades actuales de tratando de ver dónde dice precisamente
la mayoría de los integrantes del pequeño aquellas palabras que conocen y tratan de
grupo. re­encontrar en la página.
    Las maestras se acercan a cada niño     El ejemplar por niño asegura que el
para requerir que localice "¿dónde dice libro esté en manos de los niños y puedan
Blancanieves"?, "señalá con tu dedo?, intentar seguir la lectura. Es imposible
¿desde dónde hasta dónde", los chicos hacerlo literalmente porque la lectura oral
pueden regresar al texto, localizar en él presenta un ritmo diferente, pero es
guiándose, en primer lugar, por el imprescindible intentar que los chicos
propósito más cercano que planteó en pongan en relación el cuento leído ­la
este caso la maestra ­dónde dice­, pero historia sabida­ con el texto escrito.
también porque saben que dice     El esfuerzo de las maestras se hace
"Blancanieves" en la tapa del libro, por evidente: Julia no interrumpe la lectura
las  imágenes,  por  su  conocimiento  para volver afectuosamente la mirada de
 del Tiara hacia el libro ­no basta con conocer

18
la historia, hay que leerla o intentar algunos dónde encontrar lo que vienen
hacerlo, hay que descubrir relación de lo leyendo, releen para cada uno. Lo hacen
que se dice con lo que dice­. Natalia, por sin retar porque saben que la situación de
su parte, orienta las miradas de John, los niños es un momento de su proceso
Pedro y Yael. de formación como lectores.
    Agustina, recién llegada a la escuela,   "Voy a leer esta página: Un año
empieza a manipular conscientemente el después...", dice la maestra y continúa
libro; encuentra en las páginas la relación hasta llegar al sustantivo mágico:
con lo que la maestra lee: tres gotas de ESPEJITO, ESPEJITO. . .   " ¿ C ó m o   t e
sangre; descubre la ilustración y cuenta diste cuenta?" Pedro ajusta más lo oral a
una, dos, tres. No son gotas de sangre lo escrito y viceversa: "RE, RE, ¡reina y
realistas ni fotográficas, son una bella señora!".
interpretación estética pero Agustina las     Este es el propósito: el niño recuerda
encuentra y lo suyo es un avance en su las palabras de memoria, inicia la lectura
formación como lectora, en su contacto RE, Re... y la completa con lo que sabe
con los textos.  Yael, el mayor que dice. "­¿Abajo o al lado, dice
conocedor de la historia, no mira el libro SEÑORA?", insiste la maestra.
y sostiene su actitud de dialogar con la      Natalia se pone de pie y con su
historia anticipándose pertinentemente a cuerpo contiene a John, el menos
lo que viene sin leer. Julia insiste en tratar implicado en la situación, para que
de que sostenga el propósito del aproveche lo más posible este momento
encuentro: "A ver, a ver, a ver..., dónde privilegiado. El trabajo da frutos; Yael es
dice eso que vos sabés, Yael" un gran especialista en cuentos y otros
     La maestra lee: "Poco tiempo después temas. Sin embargo, apenas enfrenta la
su deseo se cumplió..." y agrega en voz lectura a partir del pedido puntual de la
más baja: "Mirá, Yael, está en la última maestra (dónde dice), casi no intenta leer
parte de la hoja" y señala "Mirá acá"..., ni aún los fragmentos reiterados y muy
pero el niño se adelanta..., anticipa significativos que sabe de memoria.
incluso "el ébano de la ventana" sin Pedro, en cambio, cuando lo incitan a
seguramente saber de qué se trata pero leer descubre que si lo dice dos veces
seguro de que es de color negro. está escrito ¡dos veces!
    "Y por eso llamaron a la pequeña...",      En el pequeño grupo, como se ha vis­
la maestra detiene la lectura, da lugar a to, se leyó el título, el nombre del autor,
los niños y les pide que busquen dónde el deseo de la reina, la pregunta de la
dice, BLANCANIEVES, que habían ya madrasta al espejo... Como tenían
localizado en la tapa. previsto, Natalia y Julia saltean varios
    Los niños necesitan participar de la episodios del cuento. Julia señala: ­ "Pero
lectura del maestro. En el pequeño grupo hay una parte de la historia reimportante
­como pudieron ver­ las maestras donde aparecen unos personajes..."
orientan  a  los  que  se pierden, señalan a    La respuesta  de Yael interrumpe el cie­

19
rre de la consigna: ­¡LOS ENANOS! vista los aprendizajes comunes que
"¡Voy a empezar por acá!, es la escena queremos favorecer". Los MG y los MP
final." Tiara cambia su actitud, se prevén acciones simultáneas. Es otro de
sumerge en el texto. La maestra pide que los aspectos facilitados cuando el trabajo
reparen si dice "¿Quién se ha acostado se asume entre dos: el primer aspecto fue
en mi cama? o ¿Quién se ha acostado en el de labrar acuerdos para la co­
mi camita?" coordinación; este otro aspecto consiste
     De este modo, sostenido y en asegurar la simultaneidad. Todos los
sistemático, los nuevos lectores se valen chicos siguen enfrentando situaciones
del conocimiento del contenido para cognitivamente desafiantes; en este caso,
ampliar su conocimiento de lo escrito. En las maestras de grado continuarán cada
todos los chicos, pero principalmente en una en su aula con el desarrollo de la
nuestros seis convocados, el secuencia; las maestras de programa, en
requerimiento de las maestras y el trabajo tanto, se dedicarán a trabajar con los seis
con el libro parece favorecer pequeños niños a los que hemos conocido.
avances respecto a descubrir qué es esto Después, el trabajo consistirá en tener
de leer por sí mismos como la escuela presentes a estos seis niños en el
espera [9]. momento de su regreso a la clase total.
   Se intentará ofrecer a los niños una
ocasión para ser, por una vez, los
Acciones simultáneas: el grado y el adelantados del grupo total... "para ver
pequeño grupo qué pasa después en el grado, si esos seis
nenes que trabajaron antes, cuando
    En todos los grupos escolares encon­ ustedes repartan los libros para todos
tramos a niños que necesitan ­en algún muestran una diferencia, si esto de haber
momento del año o frente a ciertos anticipado les permite participar mejor,
contenidos­ una instancia en la que el animarse a tomar la palabra..., puede
docente los acompañe cercanamente y ser...", como expresa Adriana, la
tengan la posibilidad de escuchar leer, de capacitadora de M+M de la Escuela. "­
fijar su mirada en lo escrito y de atender ¿Les parece?­", pregunta.
intensamente  a   l a   e s c r i t u r a .   L a   Es bueno recuperar también  las
intensidad con que logran hacerlo ­por palabras de una de las MP: "En realidad
breves períodos­ en muchos niños lo que estoy pensando es, Fer [1], cómo
depende de la cercanía del docente a nosotras garantizamos que se repliquen
veces durante un período prolongado. con todo el grado algunas intervenciones
  Es importante entonces sostener de las que pensamos para el grupito; a
secuencias de trabajo que ofrezcan todos les va a venir bien y estos niños
recorridos diferenciados para los niños con los que nosotros trabajamos en el
que están en situaciones diversas pequeño grupo, como tienen información
respecto a  la  lectura  y  la escritura "sin certera,  tal  vez  puedan  dar respuesta a
perder de

20
ciertas preguntas que vos vas a hacer Escenas de aula
para el grupo total. Digamos, que
nosotros  vamos  a garantizar que los
seis niños tengan la lectura con el
ejemplar más trabajada previamente."
Natalia (MP) y Gabriela (MG, 1° A) 
garantizan condiciones similares para el
otro grado.
 Estos acuerdos, decisiones en
colaboración para la enseñanza de la
lectura y la escritura permiten intensificar
un cierto vaivén que parece que los niños
necesitan transitar, sobre todo los que
más lejos están de leer y escribir por
propia decisión.
   Los niños trabajan en el grupo total,
participan de la lectura del maestro y del Escenas de aula en el marco
intercambio. Pero  necesitan de un de la lectura de
espacio ­dentro o fuera del aula­ que se Blancanieves
alterna con las  propuestas  para toda la
clase. En este espacio se  asegura la (Para ver el video cliquear
cercanía del o los docentes pero, en la imagen)
recordemos  a   Luciano, hay un
momento de mirada e intervención
personal del maestro o la maestra      El próximo momento podrán verlo sin
también en el aula: el  señalamiento comentarios intermedios ni posteriores.
puntual, la intervención   precisa  según La propuesta se reitera: recapitulación
el destinatario, la posibilidad de orientar la de lo leído, entrega de ejemplares,
mirada, de  indicar  "al   comienzo de la uno a cada niño, exploración del libro,
página..." En muchas aulas, está instalado mención de los autores, la maestra
el reconocimiento de "la tapa", "la lee y los niños siguen la lectura, la
contratapa",  del título y el autor... No se consigna posterior ­¿dónde dice?­ y el
trata  sin  embargo  de     trabajar so­bre  cierre...  Tiara y Agustina leen lo que
el  portador, sino  de         recurrir   a han leído en el grupo pequeño, levantan
esas  indicaciones  para orientar la la mano, participan... Sorprendentemente
lectura:  dónde  empieza   el   libro, Yael, al reencontrar el libro, parece
dónde empieza el cuento..., cuál es el establecer un primer contacto como
inicio de una página..., hasta dónde lector con el relato "escrito".
dice...     Al iniciar estas reflexiones observamos
el detenimiento de la docente ­por unos
minutos­ junto a Luciano para ayudarlo a

21
sostener el propósito ­qué poner­ en esos sus voces para que se hagan oír.
encuentros tempranos de los/las     Se trata de un desplazamiento de los
chicos/as con la escritura. maestros de grado y de programa: de la
     En las escenas siguientes, hemos consigna para todo el grado hacia el
visto cómo las maestras, la coordinadora acompañamiento individual para que los
y la capacitadora del Programa prevén niños puedan concretar lo pedido; de la
los movimientos entre el trabajo mirada puntual a algunos niños a la tarea
focalizado en un pequeño grupo que de todos sin dejar de considerar a los que
requiere orientaciones y pedidos más tiempos de enseñanza necesitan.     
puntuales y la propuesta a la totalidad del        Hay ruido, todos hablan, todos
grado, sin perder de vista a los seis niños sobre el cuento y sobre dónde dice
que anticiparon su tarea con el ejemplar alguna de las partes que las maestras
propio: la MP les  da  la palabra y retoma solicitan localizar.

Notas [6] A partir de la Resolución CFE 174/12, una parte
de las jurisdicciones del país adoptó la Unidad
Pedagógica, período que se extiende entre el primer
[1] MG: maestro de grado, pertenece a la planta de la día de clases de 1er grado y el último día de 2°, en
institución escolar; MP: maestro de programa, forma continuidad sin promoción ni repitencia entre ambos
parte del Programa Maestro+Maestro [1] Los períodos. 
Maestros de Programa comparten la tarea en algunos [7] La escuela 10 del distrito escolar 5 es de jornada
terceros grados en los cuales gran parte de los niños completa; se halla ubicada en el sur de la Ciudad de
y niñas no han accedido a la alfabetización de Buenos Aires, en una de las zonas más pobres y
manera plena. Si dos o tres niños o niñas de 3° se socialmente más complejas. Su equipo directivo es
hallan en esas condiciones, el MP trabaja con ellos relativamente estable, trabajan allí tres MP que se
algunas veces por semana para fortalecerlos en su distribuyen en la atención de dos grados cada una de
desempeño.  ellas. Hay dos secciones por grado. Una MP atiende a
[2] Más adelante desarrollaremos a qué nos referimos los 3ros. 
al hablar de "atención focalizada"  [8] El ejemplar por niño es un recurso que facilita la
[3] Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y exploración del cuento y el detenimiento de los niños
Equidad Educativa.  en determinado fragmento, en cierta expresión, en
[4] En el aula y en la biblioteca las actividades qué dice, cómo, dónde lo dice, por qué pensás que
habituales se alternan con el desarrollo de la allí dice "espejo, espejito". La Ciudad de Buenos
secuencia o el proyecto. Mientras lleva adelante la Aires ha entregado ejemplares para cada niño en el
secuencia "Aves de la Ciudad", el/la maestro/a marco del Programa de Aceleración,
reserva dos horas semanales para iniciar y sostener Maestro+Maestro, Plan Plurianual y, actualmente,
sistemáticamente la lectura por capítulos de la novela Pausas Evaluativas. El Ministerio de Educación de
"Pinocho", por ejemplo.  Una vez que se cierra el la Nación, por su parte, hasta 2015 entregó en todas
tema de las aves, "Pinocho" puede ­o no­ pasar a ser las escuelas del país dos cajas de libros por aula, una
el eje de las propuestas de lectura y escritura como de ellas contiene alrededor de veinte títulos diversos y
eje de un proyecto que consiste en narrar, editar e la otra alrededor de veinte ejemplares del mismo
ilustrar Una nueva aventura del muñeco para título. Estas acciones de políticas educativas
compartir su lectura con los compañeros del otro favorecen la formación de lectores. 
segundo.  [9] Una gran cantidad de los niños con los que
[5] A partir de la Resolución CFE 174/12, una parte trabajamos en los distritos del sur de la Ciudad de
de las jurisdicciones del país adoptó la Unidad Buenos Aires no sólo no sabe leer, lo cual es
Pedagógica, período que se extiende entre el primer esperable en el ingreso a la escuela, sino que no sabe
día de clases de 1er grado y el último día de 2°, en qué es leer, en qué consiste efectivamente.   
continuidad sin promoción ni repitencia entre ambos [10] Fernanda es la maestra de grado de 1° A.
períodos. 

22
Aplicacionismo en las disciplinas. El
caso de las neurociencias
José Antonio Castorina

En ocasión de la celebración de los veinte años de Maestro+Maestro, el


doctor J o s é A n t o n i o C a s t o r i n a se acercó a hablar con maestros y
capacitadores del Programa. En primer lugar, volvemos a hacerle llegar a
través de 12(ntes) nuestro agradecimiento por su presencia y por "la
clase" que dio para nosotros ya que, para muchos, Tono es,
fundamentalmente, un maestro. En segundo lugar, consideramos
clari cadoras sus re exiones sobre todo para quienes nos ocupamos de
enseñar a leer y a escribir en tiempos difíciles[1].

    Voy a iniciar esta reflexión a partir de imprescindible analizar los procesos por
un hecho que me parece relevante en la los cuales, en una compleja tríada entre
Argentina de los últimos diez o quince saberes, docentes y alumnos, se produce
años: la disminución significativa de la la transmisión y apropiación de los
investigación sobre los problemas de saberes sociales. Esta es la tarea
enseñanza y aprendizaje en la sala de fundamental de la escuela. Quien
clase. Parece, por razones que voy a desconoce esta misión y la reduce a la
mencionar, otras que ignoro y otras tal relación maestro ­ alumno, o a cuestiones
vez demasiado complejas para explicar, muy genéricas, independientemente del
que las cuestiones vinculadas a los saber, comete un grave error. [...] Y
procesos de enseñanza y aprendizaje han este  vacío en los estudios acerca del
perdido terreno en el campo de la aprendizaje y la enseñanza tiende a ser
investigación educativa y, más aún, se llenado por la impronta de las
observa en muchos colegas, profesores neurociencias, que parecen ser
del mundo docente, un cierto desdén por "científicamente serias" y promover una
estos problemas. Tengo la impresión de serie de paquetes educativos, que
que ese lugar cada vez más restringido simplifican la actividad del docente, y le
[...] supone muchas cosas, pero sobre quitan su autonomía intelectual frente a
todo una básica, que es desconocer que los problemas de su práctica áulica.
la escuela tiene como misión fundamental     En realidad ninguna disciplina, por
aquí y en cualquier lado, transmitir sabe­ legítima o prestigiosa que sea, es por sí
res culturalmente constituidos y legitima­ sola suficiente para dar cuenta de la
dos dentro de un proyecto político. Y gramática de apropiación de los saberes
que para  estudiar  qué  pasa en una en la escuela,  complejísimo  proceso que
escuela es
23
debemos analizar con mucho cuidado. Y Pensar hoy en un cerebro
esto vale tanto para las didácticas abierto a modificaciones en
disciplinares como para la psicología del el contexto es una
conocimiento, la sociología de la contribución que rompe una
educación e incluso vale para las vieja creencia respecto a la
neurociencias. Yo particularmente voy a idea de que hay una
centrarme en esta última dimensión inteligencia única, una
legítima del estudio de los procesos de especie de facultad
enseñanza y aprendizaje y voy a mostrar definitiva.
por qué las neurociencias se han sobre
valuado de manera tal que constituyen la comprensión de los procesos de
hoy una de las formas del aplicacionismo enseñanza y aprendizaje en sala de clase.
contemporáneo avanzando sobre el Pensar hoy en una plasticidad cerebral,
campo educativo. Entonces, yo creo en en una especie de dinámica de los
principio que la carencia de indagaciones, procesos cerebrales abiertos a
junto a otros factores, entre ellos la modificaciones en el contexto en el cual
enorme complejidad del acto de enseñar  el cerebro funciona, por ejemplo, es una
y aprender y otros, todo esto, genera contribución básica que rompe una vieja
desmesuradas expectativas respecto a la creencia del mundo docente respecto a la
rutilante presencia de las neurociencias idea de que hay una inteligencia única,
para resolver los problemas pendientes en una especie de facultad definitiva, una
el campo educativo. [...] estaticidad de la actividad intelectual.
 Las neurociencias son una    Del mismo modo, si los neurocien­
multidisciplina que abarca desde la tistas han investigado suficientemente los
biología molecular hasta la computación procesos de la cronobiología y se sabe
y los estudios propiamente neurológicos que un alumno a las diez de la mañana,
de las redes cerebrales. Disponen, por lo en una escuela secundaria, está en
tanto, de un campo de investigación por mejores condiciones para enfrentar
derecho propio. Nosotros, en tanto situaciones problemáticas que las ocho
educadores, en tanto docentes y debido a la génesis neurológica de los
trabajadores intelectuales del mundo procesos de atención, pues bienvenido
educativo, no tenemos ninguna sea este conocimiento que puede ayudar
consideración acerca de la especificidad a ritmar de otra manera la vida escolar.
del campo de las neurociencias; es un Así también, los trabajos de
campo de investigación que tiene una neurociencias sobre memoria a corto y a
legitimidad que proviene de los propios largo plazo, todos mecanismos que
neurocientistas que han producido subyacen a la memoria desde el punto de
avances extraordinarios en los últimos 25 vista cognitivo, son contribuciones que
años. Hay desarrollos en neurociencias no se pueden desconocer. El listado de
que tienen potencialidad para contribuir a potenciales y actuales aportes indirectos
al plano educativo se podrían prolongar y

24
Voy a discutir la
expectativa
desmesurada en las
contribuciones de este
campo disciplinario,
expectativas que se
han institucionalizado
y están dedicadas a
utilizar las
neurociencias en un
proceso de orientación
de la política
educativa.

son todos enteramente legítimos. sumen algunos adscriptos a las
  Hay también otras contribuciones neurociencias ­obviamente no todos ya
obvias referidas a problemas en las que hay muchos respetuosos del mundo
funciones cerebrales que involucran educativo­ que pretenden dar
dificultades en los desarrollos de orientaciones potentes para fundamentar
aprendizaje. Algunos de esos aportes son la curricula escolar y actividades de los
muy claros, otros en cambio son más docentes en la institución. Voy a discutir
oscuros. Todos sabemos que la la expectativa desmesurada en las
discalculia es un trastorno neurológico: contribuciones de este campo discipli­
hay un problema para simbolizar las nario, expectativas que se han institu­
cantidades y eso tiene que ver con el cionalizado y están dedicadas a utilizar las
proceso de enseñanza aprendizaje. Pero neurociencias en un proceso de
otra cosa es que de ahí se deriven orientación de la política educativa. [...]
prescripciones para enseñar que es el  No tiene sentido traducir las
aspecto que vamos a cuestionar. Mucho conclusiones de las neurociencias para la
más oscuro aún es el problema de la educación sin más, como plantean
dislexia. No está claro que haya un algunos libros de divulgación de los que
determinismo biológico de las llamadas se venden en los aeropuertos. En ellos se
dificultades en la adquisición de la lectura habla con total liviandad de que "el
y la escritura. cerebro va a la escuela". Nosotros
      En general, todo lo que voy a decimos que a la escuela va Pedrito o
plantear es una crítica a la Juanita, no el cerebro.
implementación directa de las      Cuando se afirma que un chico
neurociencias en el mundo educativo, al  apren­de en la escuela se señala que
carácter  prescriptivo que a­ aprende in­
25
tencionalmente en la relación con el
maestro y en una relación dialógica Muchos neurocientistas
grupal respecto de un objeto de sostienen -sin saberlo- una
conocimiento simbólico; aprende en un tesis implícita de tipo
contexto didáctico, y dadas ciertas ontológica, y según la cual
condiciones institucionales. En ese todo fenómeno social o
mundo, y sólo en ese mundo, se produce psicológico se puede reducir
el aprendizaje. Incluido el cerebro, cuyo al funcionamiento del
funcionamiento permite que los chicos cerebro.
aprendan. Si digo, en cambio, que el
aprendizaje "lo hace el cerebro" estoy
desdeñando todas las interacciones dagógico, o psicológico, adquiere rasgos
múltiples y complejas que se dan en la de "seriedad" cuando es explicado en
sala de clase a las cuales sí puedo términos de los procesos neurológicos,
categorizar en conjunto, como las que son naturales.  En los últimos veinte
interacciones de los alumnos con los años, sin embargo, está apareciendo una
docentes y otros alumnos, respecto del nueva corriente de neurociencia que se
mundo simbólico, y teniendo una llama neurociencia cultural. La tesis de
relevante significación las intenciones estos neurocientistas es que las leyes
individuales y colectivas en tales cerebrales son biológicas, pero a
interacciones.  Es decir las propiedades, diferencia de los autores naturalistas,
no solamente psicológicas sino también para ellos el funcionamiento biológico
educativas, que tienen que ver con los está condicionado por las prácticas
éxitos, fracasos y las modalidades de las sociales y por la cultura. Condicionado
prácticas educativas no pueden atribuirse no quiere decir determinado, pero quiere
al cerebro que está funcionando si no a la decir que cuando uno habla de una zona
complejidad de esas interacciones. Es de escritura en el cerebro, esa zona no es
decir la totalidad es irreductible a las una zona que se constituyó heredita­
partes, aunque está constituida por riamente, no es herencia de la especie. La
relaciones entre las partes, tiene zona de la corteza relacionada con la
propiedades que no se pueden predicar escritura es un resultado de 5000 años en
para las partes, en este caso, el cerebro que aparece la escritura y luego el hecho
que es parte de aquellas interacciones, cultural de comunicación de la escritura
que constituyen una totalidad. los que dan lugar a una revisión, una
    Por otra parte, muchos neurocientistas reformulación de aspectos del cerebro.
sostienen ­sin saberlo­ una tesis implícita Hay una interrelación sistémica entre los
de tipo ontológica, y según la cual todo cambios sociales y el funcionamiento del
fenómeno social o psicológico se puede cerebro. Hay una interacción entre cul­
reducir al funcionamiento del cerebro. tura y biología que hace que en el
De este  modo,  cualquier  estudio sea cerebro aparezcan transformaciones en
pe­ sus propias redes  neuronales, 
transformacio­
26
nes que no son independientes de las los chicos aprendan las fracciones tiene
condiciones en que el cerebro actúa. Y que ver con la historia de la matemática y
esas condiciones son condiciones de la con la historia de ese niño en la escuela.
cultura. La escuela vuelve inmodificable para los
   Una cosa es que un niño tenga una chicos la idea de que los únicos números
inhabilidad matemática, que puede ser son los naturales.  Entonces el obstáculo
resultado de una práctica en el campo del epistemológico tiene que ver con la
aprendizaje en un aula y otra cosa es que construcción de un concepto matemático
esa inhabilidad sea resultado de un a la luz y al interior de un proceso
problema neurológico. Si no se hace una didáctico que no se puede explicar sólo a
distinción, si no se pasa un rasero por partir de los obstáculos que pone el
encima de las peculiaridades y se pone a cerebro. Esta es una concepción errónea,
la dificultad neurológica como condición lo cual no implica negar que es factible
necesaria y suficiente de una dificultad en que haya en algunos casos dificultades
el aprendizaje de la matemática, esto neurológicas en la discalculia, y que para
debemos rechazarlo de manera decidida. esos casos haya una remediación
Porque está clarísimo, a partir de neurológica, procedimientos que
investigaciones verificadas conducen a que estos niños mejoren sus
suficientemente en el campo educativo modos de conectar los símbolos con las
que la dificultades en el aprendizaje de la cantidades. Pero la validación central
matemática ­y obviamente también en la para aprender matemática no se deduce
alfabetización­ no están determinadas por de ningún intento de remediar un
problemas neurológicos. El análisis de lo problema cerebral sino de revisar y
neurológico es una dimensión, pero no es procesar la actividad de aprendizaje y de
determinante de la enorme, compleja e enseñanza en el aula.
interactiva red de factores y elementos      En realidad, todo lo que vengo dicien­
que intervienen para la producción de la do tiene que ver con el aplicacionismo, es
dificultad en el proceso de aprendizaje. decir que es un componente educativo
    Patricia Sadovsky, en un trabajo muy muy extendido del cual yo he sido
interesante que hizo en Suteba, cita a un responsable con otros colegas desde
famoso e importante psicólogo cognitivo hace más de treinta años cuando
contemporáneo, Stanislas Dehaene, en su creíamos que si sabíamos el nivel
obra 'El cerebro matemático´. Él afirma operatorio de un niño, podíamos saber
allí con mucha fuerza que cuando los qué iba aprender en la escuela. En ese
chicos tienen dificultades para adquirir momento, creíamos que la escuela estaba
las fracciones es porque el cerebro pone hecha para el desarrollo de los niños y no
obstáculos a la adquisición de los para transmitir saber cultural. Hicimos
números fraccionarios. Patricia dice que aplicacionismo...  Sin embargo el pasado
podría ser interesante, pero lo que no se no nos condena sino que nos ayuda a
puede obviar es que la dificultad para que revisar los modos de pensar. En ese
senti­

27
situaciones didácticas que se dan en el
aula, lo que hace que un chico se ocupe
o no, se interese o no en lo que le
enseñan. Es el drama de la escuela lo que
genera las dificultades de atención; es
mucho más que la atención automatizada
que parece ser en la única en la que
pueden pensar los neurocientistas.
   Una gama cada vez más amplia de
diferentes dificultades son denominadas
con el término dislexia. Y de esta manera
se carece de rigor científico. El término
fue usado por primera vez en la época de
la Primera Guerra Mundial con adultos
con dificultades en la lectura vinculados a
traumatismos cerebrales observables que
Pero la validación central impedían a ciertos sujetos adultos leer o
para aprender matemática escribir. Así fue. Ahora bien, ¿cómo se
no se deduce de ningún pasó de estas situaciones específicas que
intento de remediar un se referían a daños reales a generalizar
problema cerebral sino de esta denominación y seguir adjudicando
revisar y procesar la causas neurobiológicas genéticas a las
actividad de aprendizaje y diversas dificultades que pudieran
de enseñanza en el aula. presentar algunos niños o adolescentes
en el aprendizaje de la escritura? Este
hecho tuvo implicancias peligrosas y
do me parece que el aplicacionismo en el simplistas ya que se hace hincapié en la
caso de la dislexia es ejemplar porque es dificultades para adquirir la escritura y la
la idea de que cada vez que un chico lectura, el deletreo, la decodificación, la
tiene una dificultad en la alfabetización es lectura lenta, la aparición de omisiones de
porque ahí adentro hay un problema letras,  inversiones, sustituciones,
neurológico. Tan ejemplar es como la uniones, etcétera. Es decir que la
famosa ADD. ¡No me van a decir que caracterización engloba a diversas y
todos los pibes de un jardín que tienen complejas problemáticas en relación al
dificultad de atención tienen un problema aprendizaje de la lectura y la escritura y
neurológico! Se calcula, según los reduce sus causas a un trastorno
neurocientistas, que hay más de un 10% neurobiológico y genético. Encontramos
de niños con problemas de atención que para algunos autores las causas son
explicables por problemas neurológicos. alteraciones genéticas; para otros,
Lo fundamental en la atención en el aula alteraciones anatómicas en el área
se juega en el interés, la problematicidad, temporal,  del cuer­
el  cuestionamiento, el  modo  de 
generar
28
Es muy difícil, en la práctica,
diferenciar al niño cuyas
dificultades en la lectura y la
escritura puedan deberse a una
debilidad neurológica y aquellos
que tienen dificultades por
limitadas y pobres experiencias
de aprendizaje.

po calloso o el área occipital y para otros
se trata de alteraciones funcionales a
nivel cerebral. Es muy difícil, en la
práctica, diferenciar al niño cuyas
dificultades en la lectura y la escritura
puedan deberse a una debilidad
neurológica y aquellos que tienen
dificultades por limitadas y pobres
experiencias de aprendizaje. Hoy
sabemos que muchas de las dificultades
en la escritura y la lectura son
producciones esperables en un proceso experiencia con la lengua escrita,
de construcción del sistema de condiciones didácticas adecuadas. Las
representación escrito ­que ustedes muy dificultades con estos aprendizajes, como
bien conocen­ y momentos inherentes a en otros, parecen depender de un
un proceso de desarrollo de actividades complejo sistema en el que interactúan
de lectura y escritura. Esta perspectiva dialécticamente distintos aspectos: la
de la lectura y la escritura son estructura psíquica, orgánica, el contexto
consideradas prácticas sociales y familiar y escolar y ciertos factores
comunicativas. Hoy concebimos la desencadenantes. En todo caso el
lectura como un proceso de diagnóstico de dislexia no aporta
construcción de significación y la información sobre las posibles
producción de textos como una actividad intervenciones que ayuden a un niño con
compleja que involucra la resolución de dificultades para aprender a leer y
múltiples problemas. Las dificultades escribir. Al contrario, al colocar todos los
pueden deberse a múltiples causas. problemas bajo una misma etiqueta y
Atribuir a un único origen los problemas suponiendo una causa única, se
en el aprendizaje de niños y niñas lleva a simplifica la complejidad de lo que está
conclusiones exactamente reduccionis­ ocurriendo y esto impide encontrar la
tas.  Aprender a leer y escribir son pro­ estrategia pedagógica adecuada para
cesos que constituyen desafíos impor­ ayudar a cada niño en su situación
tantes  para  los  niños,  requieren particular (Elliot y Grigorenko, 2015).
tiempo,
29
    En síntesis ¿cuáles son las críticas al tiva es solo generar paquetes educativos
aplicacionismo de las neurociencias? Para basados en los conocimientos de los
nosotros este campo disciplinar puede neurocientistas, el campo enorme de
ocuparse del aprendizaje, incluso del disputa que hay sobre cómo orientar el
escolar, pero reconociendo que un campo educativo, cómo generar políticas
maestro puede enseñar cualquier discipli­ del Estado, quedan por completo
na en la escuela sin recurrir a las neuro­ desplazado.
ciencias. Empezando por los números    No somos los parientes pobres de las
po­sitivos y siguiendo por los negativos, neurociencias. Los educadores tenemos
los naturales y los fraccionarios, así nuestro propio campo de investigación
cómo enseñar situaciones de didáctico­pedagógico, disciplinar.  Tene­
alfabetización. Di­cho esto, no encuentro mos nuestros propios métodos. Tenemos
razones valederas para subestimar la una concepción del mundo que supone
relevancia educativa de estudios referidos valores respecto a qué niños queremos
a los trastornos patológicos, cuando son formar, a qué escuela aspiramos. Es di­
la discalculia o algunas dificultades fícil dialogar si el diálogo se plantea con
neurológicas de la alfabetización. Lo que quienes creen que el mundo no es más
se discute son los criterios y modalidades que materia biológica­orgánica o inorgá­
de aplicación de la investigación nica. Tenemos que partir de acuerdos bá­
neurológica a la práctica educativa. Y sicos, al compartir valores de autonomía
más aún, hay un problema muy serio que intelectual y simetría entre las disciplinas
es que el uso y abuso de las que pueden estudiar el proceso de ense­
neurociencias no sólo simplifica el ñanza y aprendizaje. Por supuesto, que
proceso de enseñanza y aprendizaje sino incluidas las neurociencias, con todo
que evacua los problemas de la discusión derecho.
en política educativa. Si la política educa­

José Antonio Castorina: Se doctoró en Educación, en la Universidad


Federal do Río Grande do Sul. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador principal del Consejo
Nacional de Investigaciones Cientí cas. Dirigió el Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, UBA. Autor de obras sobre
problemas epistemológicos, así como sobre la adquisición de
conocimientos sociales y representaciones sociales.

30
El ambiente alfabetizador. Una de las
condiciones didácticas para la enseñanza de la
lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica
Autores
Maestras de Grado: Landriel, Jésica. Lima, Carina.
Maestra de Programa: Acquafredda, Grisel. Sanabria, Rosa.
Capacitadores: Codesido, NIcolás. Forestiere, Noelia. Roveda Viviana.
Colaboradores
Albornoz, María Eugenia. Almada, Andrea. Ariza, Eugenio. Chávez,
Mirian. Dorré, Jennifer. Erramouspe, Marina. Godoy, Yanina. Iraztuzia,
Victoria. Llanos, Florencia. Longo, Paola. Márquez, Paula. Morán, Ruth.
Ripoll, Silvana. Rodríguez, Soledad. Romano, Ayelén. Sotelo, Ignacio.
Trascierra, Lucía. Villani, Filippo Sofía.

    El ambiente alfabetizador es un con­ plo, cuando la maestra les dice "con la de
junto de escrituras circunscriptas al MAMÁ" saben cuál poner y ese es el
contexto específico del aula para puntapié para dar comienzo a su
promover entre los niños y las niñas producción. Otros, en cambio, inician
experiencias cotidianas de recono­ y/o fortalecen esos repertorios en el
cimiento o interpretación, de copia o de marco de las sostenidas instancias en que
búsqueda ­en ellas­ de la información que los maestros les proponernos "ponerse a
los niños requieren para leer o para escribir". El ambiente alfabetizador (en
producir nuevas escrituras. Las adelante AA) es una condición que está
escrituras que están en el ambiente ­o se generalmente garantizada al interior de las
van sumando a él en momentos aulas ­ a lo largo de la Unidad Pedagógica
oportunos­ contextualizan las primeras y aún en tercer grado­, no obstante nos
reflexiones sobre el sistema de escritura parece interesante continuar
y sobre la escritura que deben estar profundizando algunas cuestiones que
siempre presentes y anticipadas: el revalorizan su función y destacan la
maestro enseña a valerse del apoyo de la intervención permanente por parte de
información "segura" que brinda el los/as docentes para su puesta en uso.
ambiente, remite al nombre escrito ­    La información que aporta el AA
NATALY­ para escribir otro nombre cuando el docente remite
cuyos inicios, por ejemplo, coinciden ­ sistemáticamente a los niños a él en
NICOLE­. busca de información segura, parece
   Hay niños que pueden recurrir a un favorecer los avances en las
repertorio de palabras conocidas para dar producciones escritas en diversos
inicio a sus  propias  escrituras. Por sentidos y en distintos momentos del
ejem­ proceso de adqui­
31
sición de la escritura por parte de los sucede con el AA cuando utilizamos
alumnos. Las reflexiones que propone­ otros espacios en la escuela para
mos contemplan el contexto en el cual desarrollar propuestas de lectura y
nos desempeñamos como docentes: escritura con tres o cuatro niños que
debemos atender a la heterogeneidad en requieren nuestro acompañamiento más
las aulas, proponer situaciones que resul­ cercano. Si el AA es una condición
ten significativas para todos los niños y didáctica necesaria para la escritura dado
contemplar el punto de partida o el que brinda fuentes de información
momento en el que se encuentren respec­ segura, necesitamos garantizar que estas
to de la lectura y/o de la escritura. Vea­ escrituras significativas estén disponibles
mos algunos ejemplos. al momento de llevar adelante propuestas
en grupos reducidos fuera del aula. Dado
que no es posible montar y desmontar
El ambiente alfabetizador en el grupo permanentemente el AA ­en muchos
focalizado    casos no contamos regularmente en la
escuela con el mismo espacio físico para
     El aula, por cierto, es el espacio habi­ el trabajo en el pequeño grupo­
tual donde tienen lugar las situaciones de compartimos algunos criterios para
lectura y escritura. Sin embargo, es determinar cuáles son los materiales que
común habilitar espacios de trabajo en necesitamos replicar en los agrupa­
pequeños grupos ­muchas veces fuera mientos.
del aula­ para fortalecer a los niños que    Nos preguntamos cómo generar otro
requieren más tiempo para acceder a la espacio que no es el aula para que sea un
lectura y la escritura y más instancias de ambiente en el que también estén  presen­
enseñanza. Se trata generalmente de un tes aquellos repertorios de palabras
grupo conformado por alumnos y seguras para los niños con los que se
alumnas que comparten conocimientos planifica trabajar. El docente debe elegir y
próximos respecto a la escritura. seleccionar cuáles considera que serán
    Por esa razón, reflexionamos en pri­ más útiles y seguramente habrá otras que
mer lugar sobre el uso del AA en el se agreguen posteriormente fruto de las
espacio de trabajo con niños que están propuestas en el grupo reducido: a partir
completando el sistema de escritura. del trabajo cotidiano en las aulas ese
Ellos aún necesitan pensar cuántas letras repertorio puede ser el  listado de
van, cuáles deben ir y en qué orden nombres de los niños, las escrituras
ponerlas: el ambiente les brinda un cotidianas (días de la semana, meses del
repertorio de palabras conocidas que año...) o los personajes de los cuentos
pueden ser tomadas en su totalidad o leídos, entre otros.
parcialmente para producir nuevas
escrituras.
     Nos detuvimos a pensar, entonces,
qué

32
Los nombres Rotulado en el marco del
proyecto Animales
Nocturnos

   Armar carpetas con palabras, carteles El ambiente alfabetizador para los
móviles y secciones en los cuadernos de niños que comienzan a tomar concien­
los niños con escrituras seguras son cia de los aspectos ortográficos.
algunas de las formas de garantizar y
sostener en los agrupamientos el AA     El AA es imprescindible en los ám­
construido en el aula. Sin embargo, la bitos del grupo focalizado, sin embargo
organización del AA en tanto "formato" no pierde el protagonismo en el aula
no basta, es el maestro o la maestra quien mientras los niños avanzan en la
remite a las escrituras que lo integran, da comprensión del sistema de escritura.
opciones, acota a dos o tres palabras     Tanto en la sociedad como en el ám­
cuando las que tienen disponibles son bito educativo, es habitual escuchar que
demasiadas: "De estas tres GATO­ escribir bien es escribir sin faltas de
OREJAS­COLA, ¿cual te sirve para ortografía. Es imprescindible reconocer
escribir GARRAS?". De este modo, las que la ortografía es un aspecto
palabras del ambiente se vuelven ­en importante de la escritura y debe ser
especial para los niños que necesitan abordada en el aula, en instancias de
alcanzar avances­ recursos para generar revisión cuando el texto ya ha tomado
nuevas escrituras. forma. En este sentido,  los  docentes 
 puedan garantizar
33
situaciones didácticas que alienten a los ternativas se preocupa por encontrar
alumnos a descubrir progresivamente los estrategias para identificar en cada caso
múltiples aspectos que es necesario la forma correcta. En este sentido, se
revisar a lo largo del proceso de vuelve necesario que la escuela ayude a
producción de un texto ­qué falta decir, los niños a realizar inferencias y construir
qué va antes y qué va después, se regularidades antes de que la información
entiende, cómo quedaría mejor...­   y , ortográfica se presente como una regla
entre ellos, a reconocer la importancia, la acabada.
función y las particularidades ortográ­   En el marco de la secuencia de
ficas de lo que escriben. seguimiento de autor, trabajamos con un
     Nos preocupa entonces y nos desafía corpus de cuentos de Christian Andersen
a seguir pensando la manera de trabajar la proponiendo diversas situaciones de
ortografía en los contextos educativos, lectura y escritura en el aula. A partir de
ya que en general resulta muy alejada de la reescritura de un episodio de El
la forma como los niños construyen su soldadito de plomo, surgieron como
conocimiento ortográfico [1]. Muchas problemas comunes dos errores de
veces, las propuestas dentro del aula segmentación gráfica: en contró y
giran en torno a la enseñanza de la secayó, ( i m a g e n   3   y   4) que fueron
norma, consisten en identificar las retomados con la totalidad del grupo,
palabras mal escritas y repetirlas dejando la conclusión registrada en el
correctamente muchas veces o buscarlas ambiente (imagen 5).   L u e g o ,   e n   u n
en el diccionario o en realizar listas de contexto didáctico diferente, y a
palabras con un problema particular, o en propósito de la reescritura de
la memorización de reglas ortográficas y Blancanieves ( i m a g e n   6   y   7 ),   a n t e
sus excepciones. problemas de segmentación recurrentes,
   Por el contrario, las investigaciones instamos a los niños a que buscaran en el
didácticas sugieren que la revisión AA las formas convencionales ya
ortográfica de un texto debe ser la última discutidas.
fase del trabajo de escritura. En el primer
ciclo, el trabajo ortográfico debe estar
fuertemente ligado al aprendizaje de las 3
prácticas de revisión de textos tal como
lo hacen los escritores expertos. Solo a
partir de las prácticas de revisión se
puede promover la duda ortográfica:
cuando en lugar de preguntar cómo se
escribe preguntamos por qué se escribe
así, comenzamos a tener muchas
certezas y otras tantas preguntas, solo
cuando alguien duda y sabe que hay
escrituras al­
Escritura en torno a la lectura
d e El soldadito de plomo
34
5

Normalización escritura 4
El soldadito de plomo
Ambiente alfabetizador.
Reflexión y
sistematización:
separación gráfica.

De la reflexión al uso y del 6 Normalización escritura 7


uso a la reflexión, escritura Blancanieves
en torno a la lectura de
Blancanieves
   En definitiva, es sabido que los niños ser trabajado con los niños a partir de la
necesitan "estribos" donde apoyarse para producción de escrituras por sí mismos.
producir sus escrituras cuando aún no   La escritura en tanto sistema de
completaron el sistema y también para representación no guarda una relación
recurrir a ellos con el propósito de lineal con la oralidad. Tanto la ortografía
mejorar los textos que ya produjeron. En literal como la segmentación léxica son
nuestro brevísimo ejemplo sobre aspectos a los que solamente se puede
segmentación de palabras, observamos, acceder mediante el trabajo con la
en primer lugar, que el problema ­habitual escritura. Pero no debemos dejar de
en los primeros años­ sólo puede resaltar las  diversas  intervenciones de la
35
maestra: volvió sobre las producciones cluso, encontraban vacancias en el
de los niños, retomó de ellas los ejemplos fascículo que los impulsaban a investigar
de segmentación, los discutió con el en otros materiales.
grupo y elaboró con todos algunas      Por esa razón, nos planteamos
conclusiones. Y eso no fue todo: en la dedicar un tiempo a la formulación de
siguiente escritura, al concluir la preguntas sobre los artículos que se leían
producción, instó a los niños a revisar ­ en clase con el propósito de poder
cada uno en su texto­ si habían tenido en recurrir a ellas como buenos
cuenta las conclusiones y los ejemplos organizadores al momento de planificar la
que habían quedado registrados respecto producción autónoma de textos
a la separación entre palabras. El AA se informativos. Después de la primera
pone en valor por la intervención del lectura de un artículo del fascículo, al
maestro en sucesivas instancias de releerlo, comenzamos a plantear
revisión. intercambios entre los niños y con las
docentes sobre los aspectos de que
trataba o sobre la información que estaba
El ambiente alfabetizador como guía aportando el texto; descubrimos con los
para la organización de un texto niños algunas palabras claves que se
informativo registraron para luego reformular lo
anotado en términos de preguntas. Una
    Los niños de 2° grado de una escuela orientación recurrente fue " ¿ a   q u é
del barrio de San Cristóbal [2] estudian pregunta responde esta información?"
sobre las aves de la Ciudad. Realizan    Se sistematizaron los pronombres in­
observaciones en el patio de la escuela, terrogativos en un afiche, que pasó a
leen diversos textos, dialogan y escriben formar parte del ambiente y a
para tratar de aprender más sobre el transformarse en escritura de trabajo; el
tema.  cartel sirvió de base para la formulación
    Al contar con un ejemplar por niño de autónoma de nuevas preguntas.
"Aves de la Ciudad" [3] en el marco de la   Nos dedicamos luego a revisar los
propuesta de M+M, fuimos descubriendo interrogantes planteados por los niños y
que las preguntas que se elaboraban para la reformulación de los mismos les
orientar la búsqueda de información y permitió ampliar la comprensión sobre el
actualizar los propósitos por los cuales se tema, movilizar su curiosidad  personal y
estaba leyendo, tenían un mayor impacto alentarlos a la búsqueda de nueva
en los grupos que el que habíamos información  y de otras  lecturas.
previsto. Inicialmente nos servían para
recordar de manera recurrente el
propósito con que leíamos un apartado o
artículo, pero progresivamente fueron
cada vez más los alumnos las releían en
el momento de la  lectura autónoma e, in­

36
THIAGO Y CAMILA
GOLONDRINAS

¿CÓMO VUELAN?
¿CÓMO SON SUS ALAS?
¿CÓMO PLANEAN?
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?
¿CÓMO ES LA FORMA DEL
NIDO? ¿CON QUÉ MATERIAL
ESTÁ HECHO EL NIDO?
¿DE QUÉ COLOR SON SU
PLUMAJE? ¿ESTÁN CON
OTRAS AVES DE LA MISMA
E S P E C I E O S O N
SOLITARIAS?

Thomas, Zahira, Mía y otros


niños reformulan sus
preguntas al proponerles la
revisión.

   Uno de los problemas que encon­ producir en el aula es distinta a la de los
tramos y compartimos al inicio del narrativos. ¿Qué escrituras podrían
proyecto sobre las aves y sobre el cual funcionar como insumos? ¿Qué poner en
fuimos tomando decisiones didácticas el ambiente para alentar las produc­
fue cómo podíamos orientar la ciones?
organización de un texto informativo.     Unas producciones llevaron a otras y
Regularmente, antes de proponer la en ese marco advertimos la utilidad de
renarración escrita de episodios de proponer preguntas ya sea para
cuentos o novelas leídos,  en diálogo con profundizar en el tema como para
los niños tomamos nota de los sucesivos organizarlo y para orientar el momento de
núcleos narrativos y, de la tarea conjunta, planificación de escrituras personales.
resulta un plan para la producción del Los niños recurren al AA, las preguntas
texto que queda en el AA a disposición de les resultaron orientadoras, los ayudaron
los niños. La lógica del texto  a ganar en autonomía tanto en la  oralidad
informativo  que  nos  proponíamos
37
como en la lectura y la escritura: sus escribiendo mucho y que las situaciones
textos de estudio están más organizados de revisión no sean instancias aisladas,
y coherentes en la heterogeneidad de los sino parte del trabajo habitual. Se trata,
niveles de desempeño. Creemos que fue finalmente, de darle la mayor cantidad de
un hallazgo. información y todos los elementos que
estén a nuestro alcance, para que puedan
dar un pasito más en su camino como
En conclusión    escribientes.

En todos los casos, tanto para que los
niños avancen en sistema de escritura,
empiecen a revisar los aspectos
ortográficos como para que cuenten con Notas
un plan previo "a la vista" para orientar la
organización de los textos que escriben [1] Para un abordaje más detallado, ver
por sí mismos, es imprescindible que el Díaz, C. (2004) "El aprendizaje de la
aula ofrezca un ambiente alfabetizador. ortografía: un viejo problema, una nueva
La intervención del docente hace visibles perspectiva" En A. Pellicer y S. Vernon,
problemas en la escritura que para los Enseñar la lengua escrita en la escuela,
niños pasarían inadvertidos y remite a la México: SM Editores.   
información disponible para que los [2] Escuela 5 Distrito Escolar 3°. 
alumnos vayan construyendo respuestas [3] Aves de la Ciudad,  Claudia Serafini
a los obstáculos que se les van y Miriam Kaufman (2015). Fascículo
presentando. La condición fundamental informativo disponible en
para que esto suceda es que se esté www.maestromasmaestro.com.ar
escri­

38
Escritura a través del maestro ¿Qué
se enseña y qué se aprende?
Autores
Maestros del Programa: Caraguel, Inés. Garnero, Florencia.
Klimasauskas, Mariana. Lichtenzveig, Sergio. Morán, Carla.
Novick, Judith. Rodríguez, Alfredo. Ruiz, Silvina. Varvara,
Florencia
Colaboradores
Maestra del Programa: Tomassini Vilariño, Graciela.
Capacitadores: Barnastphol, Demian. Caminos, Julia. Storino,
Sandra.

"La escritura a través del maestro permite a los niños participar en el


proceso de producción de un texto, es decir, planificar lo que van a
escribir, tomar decisiones acerca de cómo organizar el escrito par que
sea comprendido o para producir un efecto deseado en el lector, revisar
una y otra vez lo producido [1]."

     La escritura a través del maestro es vuelven a buscar expresiones del texto o
una situación de enseñanza que permite a se discuten opiniones de diferentes niños.
los niños involucrarse como productores En otros casos, el docente escribe lo que
del texto, enfrentando todas las los niños dictan. Es difícil para el
problemáticas que hacen a la escritura del maestro habilitar una primera escritura
mismo. Los docentes se hacen cargo de sin coherencia, cohesión y con
escribir y de esta manera, amplían la repeticiones. Sin embargo, esta decisión
posibilidad de los niños para centrarse en didáctica permite realizar en otro
diversos aspectos del lenguaje escrito. momento las intervenciones que suponen
    Resulta complejo escribir lo que los enseñar a producir un texto y lleva a
niños dictan: en algunas situaciones, la tener previstos los aspectos relevantes
instancia de dictado consiste en discutir para mejorar el texto que deberán
previamente entre el maestro y los niños focalizarse al revisar y re­escribir
"qué poner luego", "cómo queda mejor", conjuntamente, tal vez al día siguiente.
"qué nos falta escribir...". En estas     Dijimos que los alumnos se comportan
ocasiones,  el    maestro   da  opciones, como productores del  texto porque al
se en­
39
frentar los problemas involucrados en la la maestra toma en cuenta la
escritura toman decisiones acerca de qué preocupación de una de las niñas e
van a escribir y cómo lo plasmarán e interviene haciendo notar y revisando el
intentan ir adecuando su expresión a las texto a partir de preguntarse quién es el
características del género [2]. enunciador.
     Reescribir textos a través del docente     En la escritura de un texto expositivo
a partir de los cuentos o novelas que han se reorganiza la información obtenida de
escuchado leer, del tema que están varias fuentes.
investigando en clase ayuda a los niños a
asumir un rol activo respecto a la Reescritura de un cuento tradicional
escritura desde edades muy tempranas. "Los tres chanchitos"
Así, tienen oportunidad de planificar ­a
grandes rasgos­ el texto que reescribirán,   Para lograr esta reescritura resultó
de pensar o discutir cómo comenzarán, necesario asegurar ciertas condiciones
de revisar lo que acaban de escribir, de didácticas: En el marco de la agenda de la
decidir cómo continuarán, de acordar lectura semanal los maestros leímos
cambios en el plan previsto... Ingresarán cuentos clásicos y contemporáneos en
de ese modo, de la mano de su maestro, torno a un personaje prototípico: los
en el proceso recursivo que supone la lobos. En el espacio de intercambio entre
escritura. lectores se hizo hincapié en el análisis de
   Describiremos varias situaciones de estos personajes, en las diversas maneras
aula en las que se puso en práctica la de nombrarlo, en su caracterización, en
escritura a través del docente. Cada una las formas de decir en el relato. Los
de ellas  rescata un problema de la alumnos tuvieron oportunidad de localizar
escritura cuya resolución supera las en el texto y leer algunos fragmentos por
posibilidades actuales que tienen los niños sí mismos.
al escribir por sí mismos.   Escribieron listas de personajes en
  En la reescritura de un cuento pareja, caracterizaron a los cerditos, las
tradicional, el docente retoma aspectos casitas y el lobo. Se realizó de manera
de la puntuación y los discute con los colectiva una escritura de los núcleos
niños y niñas después de releer y plantear narrativos y centrales de la historia, se
la necesidad de organizar las ideas del elaboraron cuadros informativos y
texto escrito. comparativos sobre los rasgos
   En el caso de la reescritura de un característicos y las acciones de los
capítulo de una novela leída se planifican personajes. Esta práctica favoreció la
los momentos que no pueden faltar en el vuelta al texto una y otra vez a través de
relato; se vuelve al texto fuente para la lectura de las docentes.  Las
recuperar lo que no se recuerda y ­al producciones colectivas formaron parte
revisar­ se atiende al orden temporal de del ambiente alfabetizador y se
los sucesos de la historia.  En otra constituyeron  en  fuente de consulta,
novela, im­

40
prescindible para la puesta en marcha del de cada cerdito y su casa), y comparte
proyecto y la elaboración de la escritura  con ellos la necesidad de colocar un
final. punto. De esta manera el texto pasa a
La reescritura se organizó en diferentes tener cuatro párrafos. 
etapas:     También hace notar el momento en
1­Planear el texto. Se anotaron ideas que que toma la palabra el lobo e introduce la
hacían referencia a los nudos centrales raya de diálogo y los dos puntos para
de la historia secuencialmente ordenados. iniciar el parlamento. 
2­Producir la  primera versión de la   Si bien hay otros problemas que
historia. Durante la producción de la pudieron ser trabajados, se decidió
primera versión la maestra escribió el dejarlos para otra oportunidad.
texto tal como los niños lograron decirlo
al dictado, sin agregados, omisiones o
transformaciones, es decir, no evitó los
posibles problemas de composición del
texto sino que decidió incorporarlos HABIA UNA VES TRES CERDITOS
como objeto de discusión en situaciones QUE VIVÍAN EN EL BOSQUE. LOS
de revisión posterior. El maestro de CERDITOS ESTABAN INQUIETOS
grado tuvo a cargo la textualización y la PORQUE HABÍA UN LOBO FEROZ,
gestión de la clase y el maestro del MUY HAMBRIENTO EN EL BOSQUE
programa alentó la participación de la Y PENSARON QUE PODÍAN
mayor cantidad de alumnos. CONSTRUIRSE TRES CASAS PARA
3­ Revisar y mejorar la primera versión. PROTEGERSE DEL LOBO.
   Una vez producida la primera versión EL CERDITO PEQUEÑO ERA MUY
de la historia, en  una clase posterior, la VAGO Y PEREZOSO, SE
maestra de programa sugiere a los niños CONSTRUYÓ UNA CASA DE PAJA
volver sobre la escritura producida para EUN UN SANTIAMÉN PARA IRSE A
mejorarla, completarla. Para esta nueva JUGAR.
producción los maestros acordamos EL CERDITO MEDIANO ERA UN
cuáles eran las cuestiones que POCO MÁS DECIDIO Y SE HIZO
intentaríamos trabajar con los alumnos/ UNA CASA DE MADERA, TADÓ UN
alumnas. Seleccionamos las siguientes: el PAR DE DÍAS. CUANDO TERMINÓ
uso de los signos de puntuación: punto y SE FUE A JUGAR.
aparte, dos puntos y raya de diálogo al EL HERMANO MAYOR
incluir el parlamento del lobo. Para esto el CONSTRUYÓ UNA CASA DE
maestro comienza releyendo a sus LADRILLOS CON CEMENTO YEL
alumnos el texto producido, analiza los LOBO VINO Y DIJO: 
distintos núcleos que se desarrollan (los ­ ¡SOPLARÉ, SOPLARÉ Y LA CASA
cerditos y su problema con el lobo, la DERRIBARÉ!
necesidad de las casas, la 
caracterización

41
Reescritura del capítulo de una novela có en el afiche qué faltaba contar.
Volvimos al texto original para discutir en
          B a j o   d i f e r e n t e s   m o d o s   d e qué orden era importante que aparecieran
agrupamien­to ­con el grupo total o las situaciones.
focalizado­ y con distintos textos se    En cuanto a la situación de dictado,
propusieron situaciones que permitieron fueron ajustando la velocidad o la manera
poner en acción prácticas propias de de dictar para que el que escribía pueda ir
escritor: planificar el texto, volver a la a la par; a veces dictaban fragmentando
fuente, revisar lo escrito entre todos, la frase, otras veces dictaban toda la
respetar el orden temporal de la historia.  frase junta, al pedir que repitan les
    Cuando se trabajó con "Historia de un costaba volver a contar la idea con las
amor exagerado" de Graciela Montes con mismas palabras, y otros dictaban como
niños en grupo focalizado, se realizaron si ellos mismos estuviesen escribiendo.
t r e s   s e s i o n e s   e n   l a s   q u e   f u e r o n    Trabajando junto al grupo total, los
profundizándose las consignas. En a l u m n o s   t u v i e r o n   o p o r t u n i d a d   d e
primer lugar, se propuso el armado de un participar de distintas sesiones de lectura.
plan de escritura, que fue escribiéndose Un grupo lo hizo con "Las Brujas" de
en un afiche a partir de la consigna "qué Roald Dahl y otro con "La Escuela de las
e s   l o   q u e   n o   p u e d e   f a l t a r   e n   e s t e Hadas" de Conrado Nalé Roxlo.
capítulo, qué es lo más relevante que    Se seleccionaron los capítulos en los
sucede allí". que la trama de  la novela está avanzada,
   Los niños plantearon las diferentes y a   q u e   c o n s i d e r a m o s   q u e   p a r a   e s e
i d e a s   y   c u a n d o   f u e   n e c e s a r i o   l o s entonces conocían mucho de la novela,
docentes recurrieron al texto original y sus personajes, escenarios, formas de
r e l e y e r o n   a l g ú n   f r a g m e n t o ,   p a r a decir, lo cual facilitó que lo que dictaban
componer el texto oralmente y luego sea más fluido y centraran  su atención
escribirlo.  en "qué escribir."
    En el segundo encuentro se les pro­   Durante una de las situaciones de
puso a los alumnos ampliar los núcleos escritura a través del maestro del capítulo
que escribieron juntos en el encuentro de "Las Brujas" surgió un interrogante
anterior. Se acordó que uno de los por parte de los niños en torno a la voz
maestros se iba a ocupar de escribir lo del narrador, porque en ningún momento
q u e   l o s   d e m á s   d i c t a r a n .   E s   e n   e s e de la novela aparece el nombre del
momento cuando una alumna dice: protagonista y de su abuela.
"entonces el profe va a ser nuestras     Una niña dicta: "La abuela lo puso en
manos". Con esa interpretación hizo un calcetín y lo bajó con una soga a la
evidente que estaban entendiendo que el habitación de la Gran Bruja". Otra niña
rol del maestro estaba circunscripto a del grupo  se acerca a la maestra y le
materializar en palabra escrita el texto que reclama por un cambio en  la manera en
ellos componían oralmente. que lo están escribiendo (en  referencia  a
   En  el  tercer  encuentro  se  leyó la
producción de la clase  anterior  y se
mar­
42
quién cuenta esta historia y por lo tanto lo  puso en un calcetín y ME­ lo  bajó
qué persona gramatical tenemos que usar con una soga a la habitación de la Gran
al escribir). Bruja." Esta posibilidad de advertir un
    La maestra comparte la preocupación problema tan complejo de la escritura,
al grupo y entre todos deciden cambiarlo para niños que transitan su proceso de
de manera que el que cuente sea "el niño" alfabetización inicial, es más probable
protagonista de la historia. cuando ellos pueden despojarse de la res­
    De modo que luego de haber revisado, ponsabilidad de "poner por escrito" para
el texto se compone así: "La abuela ME ­ centrar sus esfuerzos en componer el
texto.

Plan de escritura y posterior reescritura del capítulo de
"Historia de un amor exagerado
Y esta historia sigue Y ESTA HISTORIA SIGUE PERO POR CARTA 
pero por carta

·   Acá empieza. 
ACÁ COMIENZA LA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA.
SANTIAGO TENÍA MIEDO DE ESCRIBIR CARTAS, QUE
·  Santiago berón tenía SE LE MARCHITARAN Y QUE SE PUSIERAN VIEJAS. LA
miedo que las cartas se PRIMERA CARTA DE SANTIAGO ERA MUY BREVE : "TE
marchitaran. EXTRAÑO MUCHO",Y SE OLVIDÓ SU FIRMA. EN LA
SEGUNDA CARTA LE PROMETÍA QUE CUANDO SEAN
·  Cada vez tenía más MÁS GRANDES IBAN A IR A SINGAPUR. LA TERCERA
CARTA TENÍA MÁS DE CIEN PALABRAS. LE CONTABA
ganas de mandar cartas DEL LIMONERO, LAS CAMPANILLAS, LAS MEJILLAS
con palabras y cosas BIZCOCHO. 
porque teresita le SANTIAGO TENÍA CADA VEZ MÁS GANAS DE
respondía. ESCRIBIR CARTAS, SOBRE TODO PORQUE TERESITA
SIEMPRE LE RESPONDÍA. LAS CARTAS DE SANTIAGO
· Aparecen otros per­ ERAN CADA VEZ MÁS LARGAS Y GORDAS DE
sonajes (por ejemplo el PALABRAS. LAS DE TERESITA ERAN TIBIAS Y TÍMIDAS
Y SIEMPRE TENÍAN UNA FLOR O UNA SEMILLA.
señor de las baldosas SANTIAGO GUARDABA LAS CARTAS DEBAJO DE LA
bien barridas) y otras REMERA Y LA ABRAZABA Y A ÉL LEGUSTABA JUNTAR
voces opinando sobre GANAS. ÉL QUERÍA MANDAR UNA BALDOSA Y EL
las cartas, como el papá CARTERO LE PIDIÓ MUCHO DINERO Y DECIDIÓ
y el señor del correo. DARLE TODO EL DINERO DEL AHORRO Y LA CARTA
SE FUE A ZELAYA. 
DECÍA EL SEÑOR DE LAS BALDOSAS BIEN BARRIDAS
·  Gastó todos sus aho­ QUE LAS CARTAS PESADAS DE AMOR ERAN MUY
rros mandando una PELIGROSAS Y NO  TENÍAN QUE EXISTIR. 
carta pesada que tenía EL PAPÁ DE  SANTIAGO LE DECÍA: ­SOS MUY
una baldosa de florida. EXAGERADO. MIRÁ QUE PRONTO VAS A IR A LA
SECUNDARIA. 

43
·   Santiago quería ESTABA LLEGANDO EL CUMPLEAÑOS DE TERESITA
man­dar una carta YOON EN MARZO Y A SANTIAGO LE VENÍAN LAS
pesada a teresita para GANAS DE ESCRIBIR UNA CARTA PESADA, GRANDE Y
su cum­pleaños. ESPECIAL. IBA A PREPARAR EL SOBRE.
                                           FIN

Plan de escritura y
posterior
reescritura del
capítulo de "Las
Brujas"

Escritura de un texto expositivo sobre versas fuentes consultadas, organizarla y
"Los nidos de las aves de la Ciudad" producir un nuevo texto con
características distintas a una narración
   En segundo grado, desarrollaremos la y  vocabulario específico.
escritura a través del maestro de un texto   Antes de la escritura a través del
expositivo en el marco de la secuencia maestro, la  docente les propone a los
"Aves de la ciudad" seleccionamos. La niños y niñas que consulten la
situación de escritura se llevó adelante en información para pensar y escribir a
torno a los nidos. través del maestro/a el plan de escritura
    Producir este texto a través del maes­ que quedará expuesto en el pizarrón. La
tro significaba plantear a los niños y docente les hace una pregunta
niñas un nuevo problema, hasta ahora disparadora: "¿Qué diferencias encontra­
habían participado de situaciones con mos entre los nidos?", para abordar los
textos literarios. Esta producción suponía aspectos (materiales, formas y lugares)
el desafío de tomar la  información de di­ que no  pueden  faltar  en   la escritura
del
44
texto se revisará y corregirá. En este     A partir de lo desarrollado podemos
caso, evitar las repeticiones. El maestro concluir que llevar a cabo en el aula
relee el texto para los niños y hace foco situaciones como las que aquí se
en revisar el aspecto seleccionado. Se describen permiten a los maestros
propone la elipsis y el reemplazo de "los trabajar problemas de la escritura que
nidos" por el  pronombre "los": "Los exceden al sistema y hacen a la
construyen...".  organización textual. Son situaciones
    La última clase consistió en la relec­ complejas, que requieren de mucha
tura del texto expositivo terminado, el planificación previa, que implican para
cual se registró en los cuadernos de los los niños y maestros un gran esfuerzo
niños para recordar lo aprendido. cognitivo. Son de una gran potencia tanto
para los alumnos que recién inician la
escolaridad como para aquellos más
avanzados (si bien es cierto que se
observa con más frecuencia en el primer
ciclo). Creemos que son momentos
privilegiados que deben tener una
frecuencia mínima de tres o cuatro
producciones por año y que posibilitan
uno de los ejes fundamentales a los que
debe aspirar la escuela: formar alumnos
capaces de utilizar la escritura lo más
eficazmente posible.

45
Las escrituras intermedias como insumo para la
producción de textos
Autores
Maestros del Programa: Deferrari, Brenda. Ferreira, Adriana. Harrison,
Griselda. Otero Pizarro, Tomás. Sanchez Muñoz, Adriana.
Maestra de grado: Banegas, Viviana.
Capacitadoras: Olivera, Emilse. Ormeño, Mónica. Salomón, Mónica.
Colaboradores
Maestros del Programa: Albarracín, Gabriela. Argañaraz, Natalia. Becco,
Marisa. Condori, Lorena. García, Pamela. Justiniano, Carolina. López,
Evangelina. Mac Lean, Vanesa. Torales, Eliana.
Maestra de grado: Spitaleri, Romina.

   Es esencial que los/as niños/as que convenciones de la escritura y favorecen
ingresan a la escuela primaria se el estudio y la organización de la
encuentren con diversas y numerosas información cuando se trabajan
oportunidades para progresar como conocimientos de diversas áreas; en
lectores y escritores. Desde ese muchos casos son insumo para otros
momento inicial, el docente propone escritos definitivos.
situaciones de enseñanza en la que los     Nos ocuparemos, entonces, de aque­
niños leen y escriben de manera alternada llas escrituras que, al transitarlas, los/as
a través de él y por sí mismos. niños/as van haciendo un camino hacia la
     Algunas de las propuestas de elaboración de un escrito final. En un
escritura que se realizan en el aula, en el primer momento, presentaremos los
marco de secuencias didácticas y escritos intermedios propuestos a los
proyectos, son escrituras intermedias en niños de segundo grado para dar cuenta
la medida que dan lugar a  un ida y vuelta del proceso de reescritura de un cuento,
que permite  ampliar  el desarrollo del en el marco de la propuesta de "Lecturas
contenido y servir de base para la de cuentos con reiteración". En un
elaboración de un texto más completo. segundo momento, comentaremos el
  Las escrituras intermedias podrían recorrido de las escrituras intermedias
definirse como producciones "entre dos realizadas por niños/as de tercer grado
estados de un escrito que se está para la reescritura del capítulo de una
configurando (...) asociadas a situaciones novela en el marco del proyecto:
de elaboración provisoria, en desarro­ "Seguimiento de la obra de un autor".
llo...  (García­Debanc, C; D. Laurent y   Cuando los/as alumnos/as producen
M. Galaup. 2009) Ayudan a construir escrituras intermedias, lo hacen en los
colectivamente memoria del lenguaje cuadernos, en fichas para conservar
escrito, promueven el  aprendizaje  de las datos y en las carteleras como una
memoria so­
46
bre lo que están trabajando. Por ejemplo,  ses y diálogos reiterativos, cada uno de
en torno al seguimiento de la obra de los cuales genera un episodio. Ese hecho
Graciela Montes se registran los  se repite tres veces; la variación
personajes, los escenarios donde acrecienta el interés del lector a medida
transcurren las historias, el estilo de la que va haciendo predicciones sobre si el
autora, el listado de las obras leídas. Se zorro comerá o no al cerdito. El
hace necesario, entonces, volver sobre conocimiento de la historia, favorecido
esta información para revisarla, por la estructura reiterativa de estos
completarla y reformularla mientras se relatos, generó una situación favorable
avanza en la lectura. Las reformulaciones para proponer la escritura de escenas,
y/o agregado de datos pueden ser  tanto secuencias de acción y parlamentos que
individuales como colectivos. Este los/as niños/as conocían casi de
material registrado es un insumo en el memoria. Antes de llegar a la reescritura
que los/as niños/as pueden hacer "pie" del cuento, se llevaron  a cabo algunas
para, por ejemplo, reescribir un cuento escrituras intermedias que abrieron
manteniendo su estructura o algún camino hacia la producción final.
capítulo de una novela. Veamos algunos ejemplos [2].

●E p i s o d i o s   q u e   d a n   c u e n t a   d e   l a
Hacia la reescritura de un cuento muy estructura reiterada del cuento.
leído

     En el marco de la secuencia de
lectura de cuentos de estructura
reiterativa, seleccionamos varios cuentos
[1] para leer con los/as chicos/as en el
aula. En el contexto de los cuentos
leídos, elegimos "Mi día de suerte" de
Keiko Kasza para realizar un trabajo
pormenorizado de escritura. El cuento es
una sencilla historia protagonizada por
animales, el cerdito engaña una y otra vez
a un zorro para obtener beneficios como
un reconfortante baño, una magnífica
cena y unos suaves masajes. Finalmente, ¿QUÉ DIJO EL CERDITO?
el cerdito logra su cometido y planifica ESTOY SUCIO
una próxima visita a otro animal. El NO DEBERIA LAVARME
cuento culmina con la siguiente frase: "¿A PRIMERO
quién visitaré después? La trama de este
cuento está constituida por ¿QUÉ HIZO EL ZORRO?
acontecimientos,  fra­ SE PUSO A TRABAJAR.
TRAJO RAMAS SECAS
47
PRENDIÓ EL FUEGO Escritura por sí mismo de las
TRAJO AGUA acciones de uno de los
Y LE DIO UN BUEN personajes.
BAÑO

Escritura por sí mismo del Se trata de acciones que se reiteran tres


episodio que da cuenta la veces a lo largo de la historia variando la
estructura reiterada del motivación de cada personaje.
cuento.
Se releyó el episodio para que los/as ●        Desenlace del cuento
niños/as tuvieran presente el engaño que
se reitera en las otras escenas del cuento.
Los/as niños/as evocaron rápidamente el
episodio para escribirlo. Esta escritura
intermedia resultó fundamental porque
los engaños reiterados  sostienen la
estructura del cuento.

● Acciones realizadas por uno de los
personajes

EL CERDITO LLEGÓ A
SU CASA Y SE SENTÓ
EN SU SILLÓN AL LADO DE
SU CÁLIDA CHIMENEA
MIRANDO SU LIBRO A
DÓNDE IRÁ LA PRÓXIMA
VEZ

Escritura por sí mismo del


desenlace del cuento.

¿QUE HIZO EL ZORRO? Advertir en qué consiste el engaño del


SE PUSO A TRABAJAR cerdito es esencial para visualizar el
RECOGIÓ TOMATES desenlace inesperado del cuento que
PREPARÓ UN SPAGHETTI los/as niños/as tendrán que recuperar en
HORNEÓ UNAS GALLETAS su escritos. Los niños consultaron en los
Y POR ÚLTIMO LE DIO carteles del aula, en sus cuadernos y en
UNA MAGNÍFICA CENA el mismo cuento para enriquecer  los
4 8modos
de decir  y también para reparar en cómo MMMM... Tienes razón tienes
se escribía alguna palabra. razón. Eres pequeño. Y se
puso a trabajar agarro
frutillas, preparó pochoclo y
●     Reescritura del cuento elegido preparó hamburguesa con
papas fritas. Y le dio una
magni ca cena. Y el oso dijo -
Ahora sí a la olla. El cerdito
dijo -Bueno soy un cerdito
trabajador mi carne es
increíblemente dura ¿No
deberías masajearme
primero? MMMM... Tienes
razón y se puso a trabajar. Le
estiro, lo estrujó y lo golpeó
de pies a cabeza el oso se
cansó tanto que se cayó al
suelo y el cerdo dijo -Señor
oso ¿estás ahí? El cerdo fue a
la cocina agarró un poco de
pochoclo y se fue a su casa.
Cuando llegó a su casa se
sentó junto a su cálida
chimenea agarró su libro y se
Una mañana el cerdito quería
dijo -¿A quién visitaré la
ir a la casa del oso. Pero próxima vez.
antes de ir se ensució con un
charco. Toco la puerta y dijo Reescritura del cuento "Mi día de
-señora gata ¿está en casa? suerte". Milena, 2º grado.
El oso abrió la puerta y
agarró al cerdito y lo llevó a    En las reescrituras de los/as niños/as
la cocina. Lo metió a la olla y podemos advertir que las escrituras
el cerdito dijo- bueno soy un intermedias están estrechamente
cerdito estoy sucio y ¿no relacionadas con las posibilidades de
deberías bañarme primero? producción de textos más extensos.
MMMM...Tienes razón y el Los/as niños/as reutilizan las escrituras
oso se puso a trabajar. intermedias del ambiente alfabetizador y
Recogió ramas, prendió el las propias. Tomar en cuenta esa
fuego y le dio un buen baño. información no es copiar de manera
El oso dijo -Ahora sí a la olla. mecánica ya que volver sobre ellas
El cerdito dijo -Bueno soy un implica recuperar información, reutilizarla
cerdito pequeño ¿No y  reformularla.  Por  ejemplo,
deberías alimentarme
primero? 49
Milena puede tomar de las escrituras nos y fueron un elemento que favoreció
intermedias las acciones realizadas por el el mejoramiento de sus textos.
personaje en donde la secuencia de
acciones se reitera en tres ocasiones, Situaciones de escritura por sí mismos a
respetando la estructura repetitiva, los partir de lo leído
diálogos y las frases; como así también
pudo tomar el desenlace del cuento sin Anotaciones en el apartado del
alterar su final inesperado donde se cuaderno
evidencia la picardía del Cerdito y el
engaño planeado. Asimismo, se puede
advertir que ha logrado tomar en cuenta
algunos aspectos de la normativa de la
escritura en cuanto a la organización de
parlamentos y la inclusión de signos de
puntuación.

Hacia la reescritura del capítulo de
una novela 

     A partir del seguimiento de la obra de
Graciela Montes, decidimos profundizar 3º A JOAQUÍN Y DANNA
en la lectura de la novela "Historia de un NOMBRE DEL CUENTO: LA
amor exagerado [3]". El desarrollo de la FAMILIA DELASOGA
secuencia incluyó la lectura de un corpus AUTORA: GRACIELA
de cuentos de la autora [4]; a partir esto, MONTES EXAGERACIONES
los/as alumnos/as tomaron  conocimiento EL TÍTULO: LA FAMILIA
sobre su estilo: las exageraciones y DELASOGA APARECE TODO
descripciones detalladas resultaron JUNTO PORQUE SON MUY
evidentes para ellos.   UNIDOS. LA FAMILIA
    El colectivo de la clase se organizó en DELASOGA ERA MUY
subgrupos y se asignó a cada uno la UNIDOS NO ERA FÁCIL
lectura de un cuento, con el propósito de ACOMODAR TANTA SOGA
que pudieran registrar las marcas del HABÍA PELIGRO DE
estilo de Graciela Montes en los cuentos GALLETAS DE SACUDIDAS,
leídos (frases, exageraciones, descrip­ DE TROPEZONES. PERO POR
ciones, lugares y preguntas que EL TIEMPO SE HABÍAN IDO
interpelan al lector). Estas anotaciones, ACOSTUMBRANDO. ¿PARA
escrituras intermedias o de trabajo, se QUÉ IBA A HABLAR DE
reflejaron  en las  reescrituras  que  SOGAS UNA GENTE TAN
realizaron los alum­ UNIDA? PREGUNTA
ABIERTA.
50
Escritura por sí mismo, en Reescritura del capítulo 4 de la Novela
parejas, para recuperar "Historias de un amor exagerado"
ciertos aspectos del estilo de
la autora.
    En las últimas hojas del cuaderno de
los niños, se decide guardar memoria de
la información que se va recogiendo. El
propósito de esta escritura, seleccionada
y discutida previamente en parejas, fue
recuperar ejemplos del estilo de Graciela
Montes para tomarlos en cuenta durante
la reescritura. 

Escrituras colectivas, dictadas al
maestro, que integran el ambiente
alfabetizador

EN EL BARRIO DE FLORIDA
TODOS SE HABÍAN
ENTERADO DE QUE
TERESITA SE MUDABA Y
ESTABAN AYUDANDO CON
LA MUDANZA DE TERESITA.
SANTIAGO AYUDÓ A
RECOGER LAS COSAS.
CUANDO TERMINÓ SE FUE A
SU CASA Y ESTABA MUY
TRISTE. QUERÍA LLORAR EN
Registro dictado al docente EL GALPÓN PORQUE ERA
de los diferentes aspectos OSCURO Y PROFUNDO.
del estilo de la autora. LLORÓ TANTO QUE FORMÓ
UN RÍO SALADO. SU
HERMANITA SE HIZO UN
BARQUITO DE PAPEL. COMO
   Frases graciosas o que caracterizan a SANTIAGO LLORÓ SIETE
algún personaje, escenarios donde HORAS, DISFRUTÓ PARA
transcurren los hechos, síntesis de JUGAR CON EL RÍO. EL RÍO
capítulos, toma de notas de un video con SALADO CRUZÓ TODA
una entrevista a la autora y el paso a paso LAPRIDA. EL SEÑOR DE LAS
para escribir una recomendación. BALDOSAS BIEN BARRIDAS
DIJO -QUÉ EXAGERADO ES
51
SANTIAGO. LUEGO LOS
CHICOS DE 7°GRADO LO
INVITARON AL CINE.
SANTIAGO DIJO QUE SÍ
PERO VOY A LIMPIARME
LOS OJOS SE LOS SECÓ.
ANTES FUE A LA TIENDA Y
COMPRÓ SOBRES Y HOJAS

Reescritura del capítulo 4 de


la novela "Historia de un
amor exagerado". Julio y
Agustina, 3º grado. intermedias realizadas en el aula, con
otros y por sí mismos para consultar,
recuperar ideas, revisar y así mejorar
Se puede observar en la producción sus producciones. Planificar situaciones
escrita que los/as niños/as pudieron de escrituras intermedias es esencial para
tomar en cuenta el lugar en donde ayudar a los/as alumnos/as a abordar la
ocurren los hechos, el barrio de Florida, complejidad de la escritura. Los ayuda en
y el perfil de los personajes. Además, la organización del texto, a tomar en
pueden vincular los sucesos del capítulo cuenta ciertas características del lenguaje
anterior para iniciar el comienzo de su escrito, ciertos recursos para sostener  la
reescritura: "En el barrio de Florida todos cohesión.
se habían enterado de que Teresita se
mudaba y estaban ayudando con la Notas
mudanza de Teresita (...)". Dado que
conocen la obra de la autora, dejan [1] Entre otros, seleccionamos:  "Feroz feroz",
marcas en su producción escrita dando Liliana Cinetto. Colección Buenas Noches.
énfasis al amor de Santiago por Teresita Editorial Norma. "El estofado del lobo", Keiko
que genera una tristeza exagerada: "(... ) Kasza.  Colección Buenas Noches. Editorial
se fue a su casa y estaba muy triste. Norma. "Los tres cerditos" Perrault. Mi primer
Larousse cuentos. Editorial Larousse. "Los tres
Quería llorar en el galpón porque  era lobitos y el cochino feroz", Eugene Trivizas.
oscuro y profundo. Lloró tanto que Ediciones Ekaré.   
formó un río salado." [2] Las transcripciones de las escrituras de los/as
niño/as incluyen normalización ortográfica para
facilitar su lectura. Se mantiene la puntuación
Reflexiones finales  original de los/las niños/as.
[3] Editorial. Colihue, 1987. Colección Libros del
Malabarista. Buenos Aires. 
A l   i g u a l   q u e   u n   e s c r i t o r   c o n   m á s [4] "Doña Clementina Queridita, la Achicadora",
experiencia que vuelve a sus notas para "La familia Delasoga", "Clarita se volvió
t o m a r   i d e a s ,   l o s / a s   n i ñ o s / a s   e n   s u invisible", "El club de los perfectos" y "Un gato
r e c o r r i d o   v a n     y     v i e n e n   p o r   l a s como cualquiera".
escrituras
52
Re exiones sobre la plani cación: dos
casos en torno a los cuentos clásicos
Autoras
Maestras de Programa: Amado, Natali. Contartese, Marisol. Guanes,
Dahiana. Porcel Barrientos, Fanny. Roma, Gisela. Szpigiel, Viviana.
Malagrino, María Laura.
Colaboradoras
Capacitadoras: Bloch, Melina. Finvarb, Laura. Israeloff, Tatiana.

   En el marco del Programa Maestro
+Maestro, participamos de diversos
encuentros de formación en servicio en
los cuales trabajamos sobre distintos
aspectos en torno a la lectura y la
escritura. En estas instancias, apareció la
necesidad de contar con producciones
escritas de los niños para analizarlas,
pensar sobre ellas y revisar cómo seguir
enseñando para producir avances en sus
aprendizajes. Hacia mediados de año,
esos encuentros colectivos de
intercambio entre maestros y asistentes
técnicos nos invitaron a revisar el
recorrido de propuestas que habíamos
llevado a cabo en nuestras escuelas. Fue
así que volvimos sobre la planificación
anual propuesta por el programa [1] y
analizamos qué prácticas de lectura y    En primer grado del turno tarde de una
escritura habíamos instalado en las aulas, escuela del barrio de Lugano de la CABA
qué condiciones didácticas, cómo [2] hacia mitad de año, la maestra de
proponer situaciones desafiantes, cómo grado, la maestra de programa y la
intervenir para que todos avancen en sus capacitadora evaluamos conjuntamente el
producciones.  trabajo realizado hasta ese momento y
   Compartiremos dos experiencias que advertimos la necesidad de proponer a
ponen en evidencia la necesidad de los chicos y chicas escrituras por sí
pensar la planificación como un mismos de textos de más "largo aliento"
instrumento flexible. ya que hasta ese momento no lo
habíamos hecho. Las prácticas 
instaladas invitaban
53
a escribir listas de palabras o versos de da vez con mayor facilidad: ante un
algunas canciones, frases que se repetían peligro, siempre aparecerá un cazador o
en cuentos reiterativos, parlamentos y un prı́ n cipe a salvar a la niñ a  o a la
descripciones de algunos personajes. Es princesa; ante la resolución del conflicto,
decir, que si bien los niños no escribían siempre se "ascenderá "  a un estado de
únicamente listados, tampoco llegaban a vida mejor que el inicial (...) A su vez, a
producir escrituras demasiado extensas. la hora de escribir, es má s  sencillo
Entonces planificamos una secuencia que planificar un cuento de este tipo que
nos permitiera proponer la situación de inventar un cuento sin ningún
reescritura de los niños por sí mismos parámetro..."[3].
sobre un episodio del cuento Hansel y
Gretel, versión de los Hermanos Grimm.
Seleccionamos ese título dada la poten­ Revisar el rumbo: marchas y
cialidad que encontramos en el trabajo contramarchas 
con los cuentos clásicos.
    Teníamos previsto iniciar en septiem­
bre un proyecto basado en el seguimiento
¿Por qué cuentos clásicos?  de las brujas de los cuentos clásicos. Sin
embargo, nos resultó pertinente adelantar
     Los cuentos introducen a los alumnos uno de los cuentos y tomar el contexto
a una parte significativa de la literatura de un clásico disponible en la escuela
universal y al mundo de la cultura escrita; para invitar a los niños a escribir. Como
son textos literarios que han perdurado a maestras necesitábamos animarnos a
lo largo de la historia y que de uno u otro proponer situaciones que traccionaran la
modo los niños ya conocen. Además, la reflexión sobre aspectos de la escritura
estructura canónica de estos cuentos que faltaba poner en práctica en el aula.
debida a su origen oral, permite un En este caso primaron los propósitos
ámbito propicio para desarrollar distintas didácticos por sobre los comunicativos,
prácticas de lectura y escritura en los pues no hubo destinatarios reales del
niños que están iniciando su proceso de texto producido.
alfabetización. Este género literario     En un primer momento leímos el
posibilita también que puedan establecer cuen­to sin interrupciones y abrimos un
relaciones de intertextualidad entre los espacio de intercambio entre lectores. En
cuentos clásicos que se van leyendo, esta instancia, focalizamos en el análisis
encontrar semejanzas en las temáticas, de los engaños y también en cómo
personajes, ambientes, y así poder estaban escritas las descripciones de la
realizar anticipaciones: "En el aula, esta bruja y de la casita. Para validar las
estructura tan previsible hace que el lec­ interpretaciones de los niños, volvimos a
tor habituado al género pueda leer o es­ leer algunos fragmentos del texto en
cuchar leer haciendo  anticipaciones  ca­ reiteradas oportunidades. En una segunda

54
clase releímos el cuento completo, sobre las que habíamos conversado y
volvimos sobre algunos pasajes y también acordamos la importancia de
propusimos la siguiente consigna de incluir las que llamamos "frases
escritura: "Contá lo que pasó luego de célebres", esas que son fáciles de
que Hansel y Gretel encontraran la memorizar y a veces se reiteran en los
casita". cuentos clásicos. Les aclaramos que
    Antes de que comenzaran, realizamos intentaran concentrarse en contar la
un plan para escribir el episodio de forma historia y no se preocuparan por si les
colectiva y oral: rememoramos la "faltaban letras". Con nuestras diversas
secuencia de hechos especificando intervenciones durante la situación de
cuáles no podían faltar (núcleos escritura, todos los niños y niñas se
narrativos del episodio),  recordamos  atrevieron a escribir.
las  descripciones
PRODUCCIÓN DE SABRINA, 1ER.
GRADO

ENCONTRÓ UNA CASA DE LEJOS


PARECÍA DE JUGUETE Y DE CERCA
P A R E C Í A D E C H O C O L A T E Y
EMPEZARON A COMER LA CASITA Y
SALIÓ UNA VIEJITA QUE PARECÍA
COMO HOJAS DEL OTOÑO NO SE
COMAN MI CASA ADENTRO MÁS
DULCES ENTRARON Y BRUJA LOS
PRODUCCIÓN DE LUCAS, 1ER. GRADO

ESTABAN EN EL BOSQUE Y VIERON


UNA CASITA SE PARECÍA DE JUGUETE
DE CERCA Y DE LEJOS SE PARECÍA DE
CHOCOLATE GRETEL COMIÓ UNA TEJA
ENTERA Y HANSEL COMIÓ UN
LADRILLO DE TURRÓN Y DESPUÉS
APARECIÓ UNA VIEJITA FRÁGIL COMO
LAS HOJAS DEL OTOÑO Y DIJO NO SE
COMAN MI CASA ADENTRO TENGO MÁS
DULCES Y ENTRÓ HANSEL Y GRETEL Y
ATRAPÓ A HANSEL EN UNA JAULA
PARA ENGORDARLO PARA DESPUÉS
COMERLO Y DESPUÉS LA BRUJA LE DIO
UNA PATA DE POLLO ENGORDARLO
PERO HANSEL LE MOSTRÓ UN HUESITO
DE POLLO PARA QUE NO SE DÉ
CUENTA QUE ESTÁ GORDO Y DESPUÉS
MANDÓ A GRETEL A COCINAR PERO
GRETEL TENÍA UN PLAN Y LE DIJO
SEÑORA NO SÉ PRENDER ESTO Y BRUJA
SE AGACHÓ PARA PRENDER EL HORNO
Y DESPUÉS
55 GRETEL EMPUJÓ CON TODO
Y   e n   s e g u n d o   g r a d o . . .   ¿ c ó m o do, las sucesivas lecturas y vueltas al
promover situaciones que resulten texto hicieron posible que los chicos
desafiantes para todos? recuperaran características propias del
lenguaje de los cuentos clásicos y
    En otra escuela del barrio de Lugano retomaran algunos diálogos con sus
[4] nos propusimos instalar situaciones signos expresivos. Luego, en el momento
de escritura que resultaran desafiantes de la revisión, pudimos hacer foco sobre
para todos los niños de segundo grado, l a   c o h e s i ó n :   e n   l a   u t i l i z a c i ó n   d e
es decir propuestas que contemplaran conectores y en evitar las repeticiones.
tanto a aquellos que tenían afianzada su     Al momento de planificar, decidimos
alfabetización como a quienes estaban implementar un espacio de trabajo
a ú n   e n   p r o c e s o   d e   a d q u i s i c i ó n   d e l focalizado fuera del aula convocando a
sistema de escritura. En función de ello, aquellos niños que no habían avanzado
definimos un itinerario de lecturas: La t a n t o   c o m o   s u s   c o m p a ñ e r o s   h a s t a
bella durmiente, La hIja del molinero y entonces. Los grupos focalizados se
Caperucita Roja. Todos correspondientes constituyeron teniendo en cuenta la
a versiones de los Hermanos Grimm en la c e r c a n í a   e n   c u a n t o   a l   n i v e l   d e
edición de Escuelas del Bicentenario. conceptualización de la escritura, de
Propusimos la reescritura a través del manera que se pudieran enriquecer tanto
maestro de la versión tradicional de entre ellos ­de allí que no salieran solos
Caperucita Roja. Para ello, los chicos s i n o   d e   a   t r e s ­   c o m o   c o n   l a s
fueron reescribiendo por sí mismos los i n t e r v e n c i o n e s   d o c e n t e s   p e n s a d a s
distintos episodios y estas producciones e s p e c i a l m e n t e   p a r a   e s t e   g r u p o   e n
fueron insumo para la escritura colectiva. particular.
E n   e s t a   s e c u e n c i a ,   e l   p r o p ó s i t o    "Trabajar intensamente, en un grupo
comunicativo fue guardar registro de lo má s  pequeñ o  que el del grado total,
leído, ya que a continuación se trabajaría permite que los chicos que hasta ese
con reversiones modernas de este clásico momento no han avanzado tanto como la
y   l a   r e n a r r a c i ó n   n o s   p e r m i t i r í a mayor parte del grupo se sientan
compararlas. personalmente convocados a
     Sabemos que para los niños renarrar comprometerse con el aprendizaje. Por
un cuento resulta más complejo que su parte, el maestro tiene la oportunidad
realizar una lista de palabras o reescribir de conocer mejor las posibilidades de
un diálogo o frase célebre que se saben esos alumnos y ası́ tender un puente más
de memoria. Para llevar a cabo esta tarea, sólido entre lo que ellos saben y lo que se
antes de escribir, realizamos de manera desea que aprendan."[5]
colectiva un plan de escritura. Esto     B u s c a m o s   c o n   e l l o   c o n s i d e r a r   l a
colaboró con la coherencia durante la diversidad del aula y atender a los
puesta en texto logrando ordenar los procesos de cada uno, de modo que para
sucesos  que  se iban a contar. Por otro todos la situación de escritura resultara
la­ en

56
riquecedora, sobre todo en aulas tan y niñas podían seguir la lectura y
numerosas. localizar fragmentos.
     En una primera instancia, anticipa­    Luego, en cada espacio de trabajo
mos la lectura de Caperucita a través del focalizado se trataba de anticipar algunas
maestro y abrimos un espacio de situaciones de escritura que se darían en
intercambio entre lectores. De este la clase general con el fin de que los
modo, cuando los niños y las niñas niños tomaran confianza y pudieran
volvieron al aula, se enfrentaron con la participar de forma activa en esas
situación de lectura del cuento contando instancias dentro del aula. El plan de
con mayores herramientas dado que se escritura ya lo habíamos realizado entre
trataba de un cuento conocido sobre el todos, por lo tanto comenzamos a
cual ya habían conversado. Pudimos reescribir en un borrador cada uno de los
advertir que participaron más que otras momentos correspondientes a los
veces en el intercambio posterior porque distintos núcleos narrativos. En nuestro
se sentían más seguros y habían espacio, para comenzar la reescritura, se
enriquecido su interpretación. Lo mismo releía parte del texto, en especial el
ocurrió cuando trabajamos con el fragmento que se debía reescribir.
ejemplar en mano: una vez en  el  aula,
observamos que los niños

Producciones de
Belén, 2º grado.
Espacio de trabajo
focalizado.

¿POR QUÉ LA LLAMABAN


CAPERUCITA ROJA?
PORQUE USABA SIEMPRE
UNA CAPERUCITA DE
TERCIOPELO ROJO QUE LE
QUEDABA TAN BIEN QUE NO
SE QUERÍA SACAR.
57
¿QUÉ FAVOR LE PIDE LA MAMÁ DE CAPERUCITA
A LA NIÑA? LA MAMÁ LE PIDE A CAPERUCITA
QUE LE LLEVE UN TROZO DE TARTA Y UNA
BOTELLA DE LECHE PORQUE ESTABA ENFERMA.
ENUMERA LOS CONSEJOS QUE LE DIO: NO TE
ENTRETENGAS
NO TE APARTES DEL CAMINO
NO TE PONGAS A JUGUETEAR.

Seguimos pensando... 

    Concebir la planificación como hipó­ pecial a quienes se encuentran más
tesis de trabajo nos permitió ajustarla alejados en su proceso de alfabetización,
según lo que nos estaba inquietando: la un repertorio más amplio de vocabulario
postergación de propuestas de escrituras y herramientas literarias para atreverse a
más extensas por parte de los niños. Para escribir. También permite guardar
que todos se animen a escribir creemos memoria en la continuidad del trabajo.
fundamental sostener algunas Sin dudas el trabajo colaborativo entre
condiciones didácticas: la lectura y maestras (maestra de grado y de
relectura del cuento, realizar un plan de programa) compartiendo la misma
escritura escrito ­y no solo oral­, por mirada sobre la enseñanza, genera
ejemplo en un afiche, que junto a una mejores condiciones y promueve avances
lista de personajes, ciertas frases célebres en los aprendizajes de los niños y las
y descripciones, ofrece a los niños, en niñas.
es­
58
    Nos interesa plantear también algunas     A la luz de la experiencia, y viendo que
dificultades encontradas a lo largo de las todos pudieron "largarse" a escribir (sea
propuestas. Como vimos, en el espacio en el aula o en el espacio focalizado),
de trabajo focalizado, la maestra de creemos que el animarse depende de los
programa adelanta la situación de maestros, responsables de proponer
escritura de una parte del cuento que se situaciones que enfrenten a los niños con
iba a escribir luego en clase. Una vez en los problemas de un escritor. Cuando
el aula, esperábamos que estos niños proponemos textos acotados limitamos
pudieran trabajar con mayor autonomía. las posibilidades de que realicen avances.
Pese a ello, reescribir nuevamente esa ¿Escribir es solamente "poner todas las
escena se hizo difícil para muchos. Nos letras"? Entendemos la escritura en toda
planteamos entonces cómo podríamos su complejidad atendiendo la enseñanza
repensar la vuelta al aula.  Consideramos del sistema de escritura pero también del
que hay algunas cuestiones que lenguaje escrito. Sostenemos que es
podríamos prever: tener un ejemplar del preciso considerar que los niños y las
cuento en mano para volver a la lectura niñas piensan sobre la escritura ­y
en caso de omitir u olvidar alguna podemos enriquecer este pensamiento si
información importante para mejorar el les proponemos situaciones desafiantes­
texto; continuar la escritura que se y tomar en cuenta la heterogeneidad
comenzó en el trabajo focalizado sobre el presente en todas las aulas a la hora de
mismo núcleo textual; sobre el texto ya planificar las situaciones y las
escrito, revisar la coherencia, la cohesión intervenciones.
o el sistema de escritura.

Notas [4] Escuela Nro 15 D.E. 21 
[5] Kaufman, A.; Lerner, D.;
[1]Disponibles en C a s t e d o ,   M . ;   T o r r e s ,   M .  (2015)
http://maestromasmaestro. Seminario acerca de la evaluación I.
com.ar/documentos­de­trabajo/ Especialización docente de Nivel Superior
planificacion­anual/  en Alfabetización en la Unidad
[2] Escuela Nº 10 D.E. 21º  Pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de
[3] Castedo, M. (Coord)  (2009). "Pro­ Educació n  de la Nació n . Página 42.
yecto: Seguir un personaje. El mundo de D i s p o n i b l e   e n
las brujas (1er y 2do año), Anexo 1: Los https://drive.google.com/drive/folders/1sr
cuentos tradicionales infantiles." Material oAHx9r7RMnzqjLF2INqGQy7ItmbiVJ
para el docente.  Buenos Aires: DGCyE.
Página 7. Disponible en
http://abc.gob.ar/primaria/
sites/default/files/documentos/anexo_1_c
uentos_tradicionales.pdf

59
Continuidades, desafíos y avances en la práctica
de la toma de notas entre primero y segundo
grado
Autoras
Maestras del Programa: Caballero, Yanina. Castillo, Camila. Mugica,
Liliana Gisela. Ponce, Paula Cecilia. Ruiz, Belén. Soraide, Analía. Sosa,
Noelia Isabel. Terrones López, Ana. Torres Gauto, Susana Nohelí.
Verón, Juliana Andrea. Ruiz Díaz, Alejandra.
Colaboradoras
Maestras del Programa: Bonazzolla, Andrea. Escobero, Andrea. Linares,
María del Carmen. Vallverdú, Marita.
Capacitadoras: Bloch, Melina. Finvarb, Laura. Israeloff, Tatiana.
Malumbres, Eugenia. Storino, Sandra. Taddei, Martina. Viscarret,
Victoria.
 En el marco del Programa diando. (...) La primera intervención
Maestro+Maestro (en adelante M+M) se docente es enseñar contenidos (...) de
proponen secuencias de enseñanza modo tal que los chicos dispongan de
vinculadas con leer y a escribir para alguna orientación para decidir qué es lo
saber más sobre un tema: "Animales que vale la pena anotar de aquello que
Nocturnos" (1º grado)  y "Aves de la escuchan o leen..."[ 2 ]   L a s   t o m a s   d e
Ciudad" (2º grado). Se trabaja en base a notas permiten reforzar y afianzar la
dos fascículos informativos [1] escritos temática trabajada en clase poniendo en
por especialistas del área de Ciencias juego el intercambio para decidir qué es
Naturales. El Programa provee un necesario conservar de manera escrita.
ejemplar por niño para el trabajo en las En este sentido, puede considerarse un
aulas. Se propone además la observación escrito transitorio que acompaña el
de videos o directa en campo, la lectura y trabajo y el proceso de aprender.
exploración de imágenes, enciclopedias y Transitorio  [ 3 ]   p o r q u e   f a v o r e c e   l a
otros textos vinculados con el tema. La reflexión, es testimonio de un
confección de fichas y completamientos pensamiento en construcción y base para
de cuadros forman parte del trabajo en un escrito posterior.
diversas instancias del itinerario de   Nos interesa compartir diversas ex­
propuestas. En este contexto, la práctica periencias llevadas a cabo en la Unidad
de toma de notas cobra sentido y Pedagógica (primero y segundo grados)
adquiere, además, un peso importante a de escuelas primarias ubicadas en
lo largo de las secuencias. diferentes barrios de la Ciudad de Buenos
   Cabe señalar, tal como afirma Mirta Aires [4].
Torres, que la toma de notas "...se da en      Como en todas las aulas, los puntos
el  contexto  del  tema  que  uno está de partida y los procesos  de  los/as 
estu­ niños/as
60
Para el día a día en la escuela

son heterogéneos; por lo tanto, también  dibujos/esquemas diferentes aspectos de
lo son los saberes sobre el sistema y la lo que están viendo y que incluyan
práctica de la escritura. algunas escrituras significativas. Por
  En algunas oportunidades los/as ejemplo: pueden dibujar un zorzal e
niños/as toman notas por sí mismos y en indicar el color de su pecho a través de
otras, lo hacen a través de la maestra. una flecha y la palabra NARANJA. Este
Sobre esta situación queremos destacar contexto de toma de notas sobre lo que
algunas cuestiones que consideramos ven colabora para que se apropien de
relevantes a partir de las experiencias aspectos del contenido. La consulta de
realizadas. La situación en que los niños los textos y la toma de notas a partir de la
toman nota a partir de la lectura de un lectura, en cambio, les permite tener
texto informativo por parte del/la docente disponible la palabra escrita y
constituye un desafío exigente para ellos. recuperarla, como así también, el
En estos casos, el/la maestro/a puede lenguaje específico del tema.
retomar con los/as alumnos/as la lectura     En las experiencias que presentamos
de ciertos párrafos relevantes, abrir al en este artículo, los/as alumnos/as
intercambio y sugerir anotar. Cuando, en tomaron nota tanto a partir de la
cambio, toman notas a partir de la exposición de la maestra como de la
observación directa ­de las aves de la lectura y también de la observación
ciudad, por ejemplo­ o a partir de un directa o de videos. La propuesta se llevó
video ­sobre los animales nocturnos­, se a cabo de manera colaborativa entre las
puede promover que registren a  través maestras del Programa y las de grado.
de Mientras una de las docentes leía, la otra
tomaba notas de manera colectiva con la
intervención de los niños o bien; mientras
una sostenía el espacio de intercambio en
torno a lo leído, la compañera favorecía
la participación y el aporte de los niños
para decidir qué anotar.

Toma de notas colectiva, 1º


grado. Escuela Nº1 - DE 4º
61
Para el día a día en la escuela

    Los alumnos/as también tomaron leía, veía o sobre lo que se
notas por sí mismos. Todos lo hicieron, intercambiaba; otros lograron escrituras
aun aquellos que no habían completado el más sintéticas. En algunos casos,
proceso de alfabetización. Algunos establecieron relaciones entre conceptos.
anotaron de manera literal aquello  que se

Martín, 2º grado. Escuela


Nº15 - DE 13º

AGUARÁ GUAZÚ
ES SOLITARIO
PIERNAS LARGAS
COME FRUTAS
COME DE NOCHE

Milagros, 1º grado.
Escuela Nº13 - DE 4º

62
Para el día a día en la escuela

  Seleccionamos dos producciones de ción con los conocimientos sobre el tema
Kiara a lo largo de su tránsito por la Uni­ de estudio, el sistema de escritura y su
dad Pedagógica (1º y 2º grados) para po­ autonomía en la práctica de tomar notas.
ner de relevancia  sus  progresos  en
rela­

DUERMEN DE DÍA
SALEN DE NOCHE

Kiara, 1º grado. Escuela


Nº14 - DE 20º

   En su primera toma de notas a partir puede reponerse (DUERMEN DE DÍA.
de un video, realiza dos producciones SALEN DE NOCHE). Durante segundo
bien diferenciadas. En la primera, grado toma notas a partir de la obser­
mientras observaba un video escribe un vación de un video y produce un texto
texto que no puede ser recuperado. extenso, coherente y con lenguaje espe­
Luego de haber socializado el contenido cífico. Además, puede decidir de manera
visto y de haber identificado en forma autónoma qué información es relevante
colectiva  la  infor­mación  más  conservar por escrito.
relevante produce una escritura cuyo
significado

63
Para el día a día en la escuela

LAS AVES SON TODAS


DIFERENTES LAS TAMBIÉN
SON OVÍPARAS LAS
OVÍPARAS LAS PONEN LAS
HEMBRAS Y LOS INCUBAN
CON EL CALOR DEL CUERPO
Y LOS PONEN EN EL NIDO Y
TAMBIÉN LOS PONE EN
PIEDRA Y EN EL PISO Y NO
TIENEN DIENTES TIENEN PICO
LAS AVES RESPIRAN POR
PULMONES Y ESTÁN
COMUNICADOS A PULMONES
QUE SE LLAMAN SACOS
AÉREOS Y ESTÁN SUS
HUESOS HUECOS EL
CUERPO ESTÁ CUBIERTO
LAS PLUMAS SE PROTEGEN
DEL FRÍO Y DEL CALOR Y
TIENEN CUBERTURAS LAS
REMERAS ESTÁN EN LAS
Kiara, 2º grado. ALAS Y TAMBIÉN TIENEN EL
Escuela Nº14 - DE PLUMÓN Y EN LA COLA
20º ESTÁN. LAS TIMONERAS EN
HERBÍVORAS Y HIERBAS

     La toma de notas contribuye a que biente alfabetizador se puede elaborar, de
los niños, en sus cuadernos y en el aula, manera colectiva, un mínimo plan de
dispongan de repertorios de palabras o de texto que organice la información para
ideas significativas sobre un tema. Esta "escribir todo lo que sabemos".
información registrada constituye una    La escritura del nuevo texto puede
base, una escritura de trabajo a la que realizarse en parejas o pequeños grupos.
los/as niños/as pueden recurrir para Esto promueve el intercambio de
escribir un texto más elaborado.  Entre saberes, fuentes de información y
los/as alumnos/as y el/la docente circula estrategias, como parte del trabajo
abundante información pero la escritura colaborativo.  La posibilidad de
permite registrar lo que se sabe sobre un intercambiar, interpelar y complementar
tema. De ese modo, al recuperar las lo que cada estudiante sabe o lo que cada
tomas de notas, las fuentes de miembro del grupo registró previamente,
información  escrita, los soportes del enriquece no sólo la producción escrita
am­ final,  sino también,
64
Para el día a día en la escuela

fundamentalmente, su desarrollo como tonces, se intercambian informaciones
escritores/as competentes. Además, la diversas sobre qué poner, qué tiene cada
posibilidad de intercambiar roles alivia los niño anotado o presente sobre el tema,
momentos de lectura y escritura sobre qué letra falta o con qué va. La
aportando una nueva posibilidad de situación favorece el avance de todos en
aprender apoyándose unos a otros: un la producción escrita y, al mismo tiempo,
niño escribe y los demás aportan; lo da lugar a que se profundicen los temas
hacen de manera rotativa. El que escribe estudiados. Los/as niños/as seleccionaron
generalmente deposita en la producción fragmentos de los textos expositivos
gran parte de su energía; los demás consultados, información del ambiente
observan y dan indicaciones sobre la alfabetizador, del fascículo leído y
escritura; a lo largo de la producción, en­ algunos datos de las propias notas.

TODO SOBRE EL AGUARÁ


GUAZÚ
AGUARÁ GUAZÚ SIGNIFICA
ZORRO GRANDE
LO LLAMAN LOBO DE CRIN
VIVE PARAGUAY, CHACO,
SUDAMÉRICA. ES
AUTÓCTONO NECESITA
ESPACIO PARA VIVIR. ES
SOLITARIO
ES NOCTURNO. SE
COMUNICAN CON
AULLIDOS. CAZAN EN LA
NOCHE
TIENE PELAJE LARGO,
ÁSPERO, PATAS LARGAS Y
CABEZA PEQUEÑA. COMO
FRUTOS MADUROS, RANAS,
PECES, CANGREJOS
INSECTOS, CARACOLES Y
PEQUEÑOS MAMÍFEROS.
VIVEN DE 12 A 15 AÑOS. En 1º grado, un
grupo de niños
escribe "todo lo que
EMANUEL, MARCOS, saben sobre el
VALENTINO, LIONEL, Aguará-Guazú".
BAUTISTA Y FRANCISCO Escuela Nº1 - DE 4º
65
Para el día a día en la escuela

Reflexiones finales 

   Bajo ciertas  condiciones didácticas, notas.      
los/as niños/as avanzan en sus escrituras     Si esta práctica de escritura se man­
y se animan a realizar tomas de notas, tiene activa desde los primeros grados y
aun cuando todavía no logran hacerlo se sostiene en los siguientes años de la
con todas las letras.  escolaridad se volverá cada vez más ágil
    Las experiencias presentadas reflejan y autónoma. "Tomar notas, resumir,
la importancia de las idas y vueltas sobre volver a leer el texto... , son prácticas
el tema de estudio a través de diversidad que se aprenden estudiando, por eso son
de recursos (videos, fascículos, textos prácticas, es el ejercicio de las mismas lo
informativos), soportes (afiches del que da un manejo libre de ellas. Y mucho
ambiente alfabetizador, libreta de notas, más con el apoyo de un experto como lo
hojas sueltas, pizarrón), escrituras (por sí es el maestro"[6].                     
y a través del/la docente) y agrupa­      Circular por los caminos de lectores y
mientos (individual, en parejas o grupo escritores potencia, nutre y multiplica los
total). Diversidad que favorece el avance aprendizajes entre estudiantes,
de los niños como estudiantes.    complementando sus saberes y
     El análisis de las producciones pone estrategias, lo cual garantiza que todos/as
en evidencia que a partir de las diferentes avancen aprendiendo sobre el tema,
propuestas, todos lograron avanzar en sobre la lectura y la escritura y sobre el
sus saberes sobre el tema estudiado, en valor del trabajo compartido. Lo
su conceptualización sobre el sistema de colectivo contiene, alivia y acompaña
escritura y  en  la  práctica  de  la toma todo crecimiento, y eso también se
de aprende.

Notas

[1] Claudia Serafini y Miriam Kaufman, intermedias como insumo para la producción de
coordinado por Mirta Torres y Cinthia textos", de este mismo número de la revista se
Kuperman. CABA, 2015. Disponibles en: alude también al concepto de escrituras
http:// maestromasmaestro.com.ar/documentos­ transitorias. 
de­trabajo/secuencias­y­proyectos/#leer­y­ [4] Escuelas primarias públicas de los barrios de
escribir­para­saber­mas­sobre­un­tema  [2] Mataderos, Liniers, La Boca y Lugano.
Torres, M. (2009). "Enseñar a estudiar. Las [5] Las transcripciones de las escrituras de los/as
prácticas del lenguaje en contextos de estudio." niños/as incluyen normalización ortográfica y de
Revista 12(ntes). Año 1 Núm 2­ Página 4.  separación entre palabras para facilitar su
[3] Garcia­Debanc, C.; D. Laurent y M. lectura. Se mantiene la puntuación original de
Galaup (2009): "Les formulations des écrits los/las niños/as y la distribución de las líneas en
transitoires comme traces du savoir en cours la página.    
d'appropriation dans le cadre de l'enseignement [6]Torres, Mirta  (2009). Enseñar a estudiar.
des sciences à l'école primaire", traducido por Las prácticas del lenguaje en contextos de
Flora Perelman. Pratiques, 143­144, décembre, estudio. Revista 12(ntes). Año 1 Núm 2­ Página
pp. 27­50. En  otra  presentación, "Las 4.
escrituras 66
Para el día a día en la escuela

Agrupamientos flexibles
Cómo promover avances en la escritura de niños
de Primer Ciclo
Autores
Maestra de Programa: Troncoso, Laura.
Capacitadores: Clementoni, Pablo. Eguia, Paula. Pacchy, Lorena
Colaboradores
Maestras de Programa: Aldao, Andrea. Burgos, María. Cabrera,
Gonzalo.Cabrera, Rocío. Giusti, Alejandra. Maciel, Julieta.
Capacitadores: Moreno, Sandra.

     En el año 2012, el Consejo Federal de prendizajes equivalentes, los recorridos
Educación establece a partir de la no necesariamente tienen que ser los
Resolución 174/12 un marco legal para mismos para todos, y de superar la
una práctica que se venía llevando repitencia como única forma histórica de
adelante en algunas escuelas: el reagrupamiento [1]".
reagrupamiento provisorio de los alum­   A lo largo del año y en distintas
nos en función de contenidos de en­ instancias la escuela evalúa los progresos
señanza y no, necesariamente del grado de sus alumnos a partir de las
al que pertenecen. Es decir, la escuela producciones y registros de escritura que
moviliza su estructura tradicional y los conserva. En el marco del Programa
docentes dejan de estar a cargo tempo­ Maestro+Maestro (en adelante M+M), el
rariamente de su propio grado para análisis compartido entre colegas con la
ocuparse de un nuevo agrupamiento con­ mirada de la coordinación de ciclo y del
formado por niños que pueden perte­ asistente técnico del Programa  permite
necer, incluso, a grados distintos pero hacer un análisis de lo que saben los
que necesitan aprender lo mismo. El niños en relación a la lectura y la
propó­sito de estos agrupamientos es escritura y advertir contenidos
planificar y desarrollar secuencias de específicos sobre los que es necesario
enseñanza que ofrezcan situaciones de intensificar la enseñanza. Poder delimitar
aprendizaje lo suficientemente desafiantes con mayor precisión aquellos contenidos
como para que los/as alumnos/as que cada grupo de niños/as necesita
avancen. De esta manera se ha intentado aprender favorece la organización de
instalar, como sostiene Terigi,  "una idea agrupamientos flexibles, que posibilitan
educativa diferente de la realizar intervenciones adecuadas para
correspondencia edad/ grado/ ciclo cada uno de ellos.
lectivo, de reconocer que no todos    Muchas de las escuelas en las que
aprenden lo mismo en el mismo tiempo, M+M está  presente  requieren el desplie­
de  sostener  que,  para  lograr a­
67
Para el día a día en la escuela

gue de estrategias que permitan brindar tener las propuestas e intervenciones de
más oportunidades a sus alumnos, cuya los docentes para la enseñanza de la
escolaridad está atravesada por el lectura y la escritura.
ausentismo, los ingresos tardíos y/o  la    Los agrupamientos de los/as alum­
sobreedad. Las experiencias compartidas nos/as no son permanentes ni ocupan
entre maestros nos permiten pensar que, todas las horas de clase; se planifican
en muchas ocasiones, la enseñanza del con mucha precisión teniendo en cuenta
sistema de escritura se impone para que tanto los puntos de partida como los
los niños avancen en sus trayectorias avances que se van registrando en el
escolares, sin desconocer que este transcurso del proceso.
aprendizaje  no es suficiente para la
formación de lectores y escritores Reagruparse para escribir 
competentes. Por esta razón, las
experiencias que analizamos en este   Compartimos algunas formas de
artículo priorizan la conceptualización de reagrupamiento, desarrolladas en las
los/as niños/as sobre el sistema de escuelas, que fueron producto de la
escritura como criterio central de reflexión entre maestros y capacitadores
reagrupamiento. Sin embargo, otros y analizadas a la luz de bibliografía que
podrían haber sido los criterios tenidos nos permitió reformularlas. Las
en cuenta: las estrategias que despliegan propuestas incluyeron situaciones
en situaciones de lectura por sí mismos, variadas que, o bien retomaban lo que se
el conocimiento sobre el lenguaje que se había escrito en el aula, o bien se
escribe, etcétera. generaban otras nuevas que permitieran
    Los agrupamientos flexibles suponen focalizar algunos problemas de escritura.
un desafío institucional, ya que es
necesario conocer y planificar momentos ➢   Entre distintas secciones del mismo
durante el año en los que puedan grado.
sostenerse secuencias de enseñanza entre
alumnos/as de distintos grados o      A mitad del año los/as docentes hacen
secciones, involucrando a los docentes una pausa para mirar con mayor
en una tarea compartida. Este detenimiento los procesos de sus
compromiso que asume la institución alumnos/as, para reorientar la enseñanza
hace imprescindible tender puentes con en el tiempo que resta del ciclo lectivo.
otros docentes que puedan formar parte Maestros/as de diferentes secciones de
del dispositivo encargándose de un grupo un mismo grado analizan en forma
(maestros de apoyo, maestros conjunta las producciones de sus
bibliotecarios, coordinadores de ciclo, alumnos/as y encuentran, en las
etc.). En este sentido, el Programa M+M diferentes secciones de un mismo grado, 
aporta un docente más a la escuela con el niños/as con avances diferentes sobre el
propósito específico  de enriquecer y sistema de escritura. En todas  las 
sos­ secciones  se encuentran ni­

68
Para el día a día en la escuela

ños/as que escriben de manera de lo analizado en las escrituras de los/as
convencional, aunque omitan unas pocas niños/as.
letras y la separación entre las palabras      En escuelas de las zonas de Barracas
no siempre sea adecuada. Otros/as con  y Once de la Ciudad de Buenos Aires,
escrituras silábicas, es decir que escriben maestros de grado y del Programa, junto
una letra por sílaba, en su mayoría, al capacitador, previeron instancias
vocales pertinentes de cada sílaba. donde las dos secciones de primer grado
También es posible encontrar algunos, se organizaron para profundizar aspectos
cuyas escrituras se presentan sin sobre el sistema de escritura. Por
correspondencia entre lo oral y lo escrito, ejemplo, durante la semana, en ambas
con muy poco repertorio de letras o secciones de primer grado, entre otras
utilizando las de sus propios nombres. propuestas de escritura,  escribieron por
   Como sabemos que los niños com­ sí mismos, el célebre diálogo entre la
parten modos de pensar la escritura, los madrastra de Blancanieves y su espejo
maestros despliegan estrategias e mágico. Al final de la semana, se propuso
intervenciones específicas para favorecer reorganizar a los grados para realizar una
avances en los diferentes conocimientos revisión de lo escrito. Es así como los
de los/as niños/as. La posibilidad de llevar maestros se distribuyeron en tres grupos
adelante, en las diferentes secciones de y mientras uno reflexiona sobre la
un mismo grado, secuencias o proyectos separación de palabras en la escritura,
en simultáneo garantiza un contexto de otro grupo, en simultáneo, tuvo la
lectura compartido que favorece algunos oportunidad de intercambiar con cuántas
reagrupamientos provisorios. y cuáles letras escribieron "espejito".
"Seguimiento de la obra de un autor", Mientras  tanto,  el   tercer grupo de ni­
"Cancionero", "Rincón de recitadores", ños  intercambió  acerca de si escribie­
"Aves de la ciudad", "Animales ron todas las veces del mismo modo
nocturnos"  s o n   a l g u n o s   e j e m p l o s   d e aquellas palabras que se reiteran en la
secuencias y/o proyectos que forman frase.
parte de las propuestas anuales de M+M   Los intercambios generados en el
[2]. interior de cada grupo, fueron
    En el contexto del seguimiento de un recuperados por los docentes para
personaje, como pueden ser los lobos o compartirlos en  cada  sección de grado,
las brujas de los cuentos, por ejemplo, es con  el  resto  de   los compañeros. De
posible abordar con los/as alumnos/as este modo, los pequeños subgrupos
posibles cuestiones ligadas a la comunicaron   lo   aprendido     
escritura. Para esto, es necesario que los  llevando
maestros se encuentren, al menos una al grupo total las reflexiones alcanzadas.
vez por semana, para repensar, entre Las conclusiones provisorias se
otras cosas, la planificación semanal o en registraron    en    carteles  que 
cómo reorganizar  lo  previsto  en nutrieron al   ambiente  alfabetizador de
función cada grado.

69
Para el día a día en la escuela

➢   Entre distintos grados del mismo nos/as niños/as ya están en condiciones
ciclo. de avanzar en otras reflexiones
ortográficas.
    No solo en las diferentes secciones de     Es posible, por lo tanto, dar paso a la
un mismo grado, sino también en reorganización de los/as niños/as en
diferentes grados del primer ciclo se función de su conceptualización sobre el
puede encontrar niños que piensan la sistema de escritura, agrupándolos
escritura de diversos modos. No siempre provisoriamente por niveles próximos
el grado que cursan se condice con los para llevar adelante una secuencia de
niveles de conceptualización que trabajo que favorezca reflexiones
alcanzan. Por esta razón, los docentes del compartidas entre los/as niños/as de un
ciclo se reúnen, en determinados mismo ciclo que se enfrentan a
momentos del año, para  analizar cómo cuestiones similares al escribir.
piensan la escritura los niños del primer      El desafío de organizar agrupamientos
ciclo. En todos los grados, en mayor o entre distintos grados del mismo ciclo es
menor medida, se puede encontrar el de encontrar secuencias de enseñanza
niños/as que necesitan focalizar en que puedan garantizar un contexto de
aspectos cualitativos y cuantitativos del lecturas compartidas. La planificación
sistema de escritura para avanzar en la anual de M+M contempla dos momentos
adquisición del principio alfabético; en el año en el que se lee y escribe en
otros/as que ya escriben alfabéticamente, torno a un cuento diferente en cada
necesitan reflexionar sobre las restric­ grado, del que se dispone un ejemplar
ciones básicas del sistema e incluso algu­ para cada niño, lo que genera
condiciones

70
Para el día a día en la escuela

para plantear una propuesta que atraviese bre lo escrito.
a todo el ciclo.  ●    Grupo 4: Niños/as que adquirieron el
     En una escuela del barrio de principio alfabético y necesitaban
Pompeya, preocupados por generar consolidar las restricciones básicas del
situaciones que permitieran que todos los sistema. Con ellos se trabajó sobre la
niños avanzaran en la conceptualización reflexión del uso de QUE ­ QUI, GUE ­
sobre el sistema de escritura, GUI, R ­ RR, aspectos que ya habían
aprovecharon el momento de trabajo con sido objeto de análisis en sus respectivos
cuentos para reorganizar a los grupos. grados pero que era necesario recuperar
Las maestras de grado junto al maestro y profundizar. 
del Programa, la maestra de apoyo y la ●    Grupo 5: Niños/as que, en su
maestra que acompaña las trayectorias mayoría, se encontraban en tercer grado
escolares, junto con por la coordinación y ya tenían consolidado las restricciones
de ciclo y el asistente técnico de M+M básicas del sistema de escritura. Se
reorganizaron a los tres grados del primer propuso para ellos/as un tema que aún no
ciclo en grupos de trabajo en función de había sido trabajado en el aula y que
lo que sabían los niños sobre la escritura permitiría que avanzaran en sus
para focalizar en aquello que necesitaban reflexiones ortográficas: la tildación en
aprender. A partir de un análisis los verbos del pretérito perfecto simple
minucioso de las pausas evaluativas de en la narración.
mitad de año y de los registros de las
escrituras que los maestros conservan se   En todos los grupos, se llevaron
organizaron cinco grupos: adelante lecturas por parte del maestro,
intercambio entre lectores,  situaciones
●  Grupo 1: Niños/as que pensaban la de lectura y de escritura por sí mismos;
escritura sin establecer una relación entre esta propuesta común en el aula era una
lo oral y lo escrito con los que se focalizó instancia necesaria para llegar a
en aspectos cualitativos y cuantitativos reflexionar en cada grupo sobre los
del sistema de escritura. Este grupo aspectos sobre los que se quería
estuvo compuesto solo por niños de profundizar a partir de un mismo
primer grado. contexto. 
●  Grupo 2: Niños/as que tenían una     De ese modo, al cerrar el trabajo, se
hipótesis silábica o silábico alfabética de planificó encontrar un espacio común en
la escritura con los que se focalizó en el que cada grupo pudiera compartir el
intervenciones que apuntaran a trabajo realizado en los agrupamientos.
desestabilizar la hipótesis silábica. 
●  Grupo 3: Niños/as que mostraban ¿Y en el interior de un grado?
omisiones cuando escribían palabras con
sílabas complejas con los que se focalizó    A diferencia de los reagrupamientos
en situaciones de  revisión y reflexión so­ que intentan desafiar la gradualidad  en la

71
Para el día a día en la escuela

en la escuela, en el interior de un grado, leídos, de sus frases célebres y de los
los maestros también pueden reorganizar objetos mágicos  s o n   p r o p u e s t a s
al grupo para generar avances en las acotadas, centradas en la revisión de
escrituras. Los/as docentes toman aspectos del sistema de escritura para
decisiones sobre la propuesta del aula que aquellos niños que aún lo requieran.
permita reagrupar a los/as niños/as a ●   La escritura de los epígrafes de los
partir de su conocimiento sobre el personajes de los cuentos leídos brinda 
sistema de escritura; planifican y la oportunidad de proponer una escritura
proponen problemas para resolver, lo más breve que la renarración de un
suficientemente desafiantes pero episodio pero lo suficientemente extensa
accesibles para cada grupo. De este como para promover avances, revisar la
modo, en el marco de una misma separación entre palabras y la pertinencia
propuesta es posible diversificar las de las expresiones que se emplean para
consignas para los distintos grupos o describir o presentar al personaje, por
bien, bajo una misma consigna, planificar ejemplo. 
diferentes intervenciones que ●   L a  escritura de un texto infor­
problematicen a cada uno.  mativo, tendiente a abstraer las gene­
    En las escuelas en las que está pre­ ralidades de las características parti­
sente el Programa es habitual que, en culares de cada uno de estos personajes,
distintos momentos del año, el maestro permite que los niños recurran a
de grado trabaje con su grupo, mientras escrituras intermedias generadas con
el maestro del Programa reagrupa, fuera anticipación y presentes en el ambiente
del aula, a aquellos niños que necesitan alfabetizador del aula. 
más tiempo. Un tiempo  para profundizar ●  Las renarraciones de episodios cen­
el trabajo sobre el sistema de escritura, trales de los cuentos requieren releer el
así como también para revisar, anticipar episodio y planificar la escritura. En
o reflexionar sobre las mismas algunos casos, el trabajo fuera del aula
propuestas que se llevan adelante dentro permite anticipar a algunos/as niños/as
del aula. las propuestas con el objetivo de generar
   El armado de un fascículo de per­ en ellos/as una mayor autonomía y
sonajes de cuentos clásicos permite seguridad respecto al contenido que será
proponer diversidad de situaciones que planteado al grupo total y sobre el que se
brindan a los niños la posibilidad de escribirá.
enfrentar distintos problemas que plantea
la escritura. En el marco de la lectura de    Reagrupar, de manera provisoria, a
cuentos con ogros, la elaboración del alumnos de distintas secciones o grados
fascículo ofrece las siguientes posi­ de una escuela implica un desafío
bilidades: institucional que resulta necesario
comenzar a transitar para dar respuesta a
●  La escritura del índice, de los nom­ las necesidades de  aprendizajes  de todos
bres  d e     l o s       p e r s o n a j e s     d e       l o s  
cuentos
72
Para el día a día en la escuela

los/as niños/as. Si bien estas experiencias de organización escolar, como única
cuentan con un maestro más que posibilidad. Queda pendiente continuar
acompaña el trabajo, es necesario pensando la distribución de cada docente,
subrayar que no es un condicionante. Las según las fortalezas propias y las
formas de reagrupamiento expuestas necesidades de los grupos. Para
constituyen solo algunos ejemplos de las finalizar,  desearíamos compartir algunas
distintas posibilidades que tiene una inquie­tudes: ¿estos reagrupamientos que
escuela de atender las distintas se organizan en torno a la escritura
"cronologías de aprendizaje [3]". Los ¿podrían ser planificados sobre otros
avances concretos en las escrituras de contenidos no específicamente
los niños, a partir de propuestas e relacionados con el completamiento del
interven­ciones ajustadas a las sistema?, ¿cuáles serían los desafíos es
necesidades de cada subgrupo y esas situaciones?, ¿cómo se podrían
sostenidas durante un lapso previsto, llevar adelante en instituciones que no
alientan a seguir ex­plorando necesariamente cuentan con un maestro
reagrupamientos periódicos, que no solo más en algunas de sus aulas?
contemplen la  forma  clásica

Notas y 2º grados: http://maestromasmaestro.
com.ar/documentos­detrabajo/
[1]  Terigi, F.  (2014): Postítulo Alfabeti­ planificacion­anual/
zación en la Unidad Pedagógica. [3] Terigi, F.   (2010). Las cronologías
Fundamentos políticos ­ pedagógicos: la de aprendizaje: un concepto para pensar
alfabetización en la Unidad Pedagógica. las trayectorias escolares.  Jornada de
Ministerio de Educación de La Nación. apertura. Ciclo lectivo 2010: Conferencia
[2] Planificación anual de trabajo para 1º  llevado a cabo en Santa Rosa, La Pampa.

73
Para el día a día en la escuela

Las consignas de escritura en


contextos literarios durante la
alfabetización inicial
Autoras
Maestra del Programa: Jiménez, Mariel Beatriz.
Capacitadoras: López, María Laura. Poggio, María Eugenia. Rey, María
Elena
Colaboradores
Aguirre, Facundo. Amaya, Teresa. Caraguel, Inés. Correa, Milton.
Espinosa, Valeria. Ingoloti, María Carolina. Gamarra, Mirta. González,
Cecilia. Leal, Valeria. López, Cecilia. Medina, Patricia. Pérez Bove,
Soledad. Reboredo, Fernando. Rey, Fernando. Saravia, Ana. Szabo,
Malena.
    Hablar de la enseñanza de la escritura res.
en contextos literarios durante la alfabe­    El concepto "escrituras extensas" en
tización inicial es abrir la oportunidad a términos teóricos, no existe como tal, es
un sinfín de reflexiones didácticas. Uno decir, no podríamos afirmar que es una
de los principales propósitos de la categoría teórica dentro de las prácticas
propuesta alfabetizadora en la Unidad sociales del lenguaje [1]. Pero sí pode­
Pedagógica, es promover que niños y mos decir que, en los comienzos de la
niñas se animen a realizar escrituras más alfabetización, la propuesta de escritura
extensas de manera cotidiana. Las extensa es una creación didáctica cuyo
consignas que las promueven atraviesan propósito es ofrecer a niños/as la
las distintas propuestas literarias que oportunidad de aprender a escribir elabo­
sostenemos desde el Programa "Maestro rando textos con marcas de coherencia,
más Maestro" (en adelante M+M) y nos cohesión y presencia de recursos lingüís­
invita a preguntarnos: ¿Qué relación hay ticos propios del género elegido. La idea
entre la manera en que formulamos la es que puedan enriquecer las produc­
consignas y lo que escriben los niños y ciones más allá del conocimiento de los
las niñas? ¿Cuáles son las posibilidades de niños/as sobre el sistema de escritura.
intervención del docente?. ¿Qué ocurre Nos referimos no solo a la extensión de
cuando los chicos se enfrentan a escribir las producciones escritas sino a las
por sí mismos un texto extenso? ¿Qué carac­terísticas de las mismas, donde
consignas favorecen  u obstaculizan esta desde un inicio se ponen en juego
práctica? ¿Cómo promover situacio­nes situaciones en las que los/as niños/as
en las aulas que contribuyan al avan­ce puedan ejercer los quehaceres del
de nuestros alumnos/as  como  escrito­ escritor y acceder al cono­cimiento del
lenguaje que se escribe.   
74
Para el día a día en la escuela

 Presentamos, en primer lugar, sueltas. En las propuestas para 2do.
reflexiones sobre las consignas encon­ grado se incluyen consignas que solicitan
tradas en algunos materiales escritos que textos más elaborados. Por ejemplo:
circulan en las aulas de 1° y 2° grados. "Escribí un texto breve usando estas
Luego compartimos  ideas  en torno a las palabras (tren­tractor­atleta)", "Escribí un
consignas de escritura en el marco de la cuento de nunca acabar", "Escribí un
reescritura del episodio de un cuento co­ cuento breve inspirado en este refrán
nocido. Finalmente analizamos y nos ha­ (...)". Estas consignas promueven la
cemos preguntas para seguir pensando elaboración de textos más completos,
sobre las consignas de escritura en el pero sin un contexto de referencia que dé
marco de la escritura en torno a la lectura pistas a los/as niños/as sobre qué escribir
de novelas. y cómo escribir. En estos casos las
escrituras más extensas estarían
Consignas de escritura en cuadernos vinculadas solo a lo "largo" de la escritura
de clase, textos escolares y propuestas y no tanto a la posibilidad de componer
del Programa M+M un texto tomando recursos del lenguaje
escrito.
    Tomamos algunos cuadernos de clase     Por el contrario, otros textos escolares
de 1° y 2° grados, actuales y de hace promueven, a través de las consignas de
varios años, para identificar el tipo de escritura, la elaboración de producciones
consignas de escritura que aparecen. La extensas con mayor contexto. Estas con­
mayoría de las consignas se refieren a la signas se asemejan a las que
escritura de palabras aisladas o listas, por encontramos en materiales producidos
lo general, fuera de algún contexto desde M+M. Se trata de consignas
literario de referencia, es decir, al margen vinculadas a diferentes géneros y
de un contexto de lecturas que se estén subgéneros literarios (cuentos clásicos,
llevando a cabo en las aulas. cuentos de autor, novelas, por ejemplo)
    Otras consignas promueven la escri­ en las que se solicitan escrituras o
tura de textos más extensos aunque sin reescrituras. Por ejemplo: "En el cuento
un contexto de lecturas previas que 'Blancanieves' la bruja intenta matar a la
pudieran nutrir y ampliar las posibilidades niña  varias veces. Escribí lo que ocurre
de producción de los/as chicos/as.. Por en esta ocasión" (dibujo de la escena),
ejemplo: "¿Qué veo en la lámina?", "Escribí tu parte preferida de 'El nabo
"Realizar una historia (a partir de una gigante'". Las sucesivas relecturas de los
imagen)", "Invento un cuento de espías". textos fuente constituyen una de las
  Analizando textos escolares encon­ condiciones didácticas fundamentales
tramos algunas similitudes con los para posibilitar que todos/as sepan qué
cuadernos de clase. En algunos manuales escribir, convirtiéndose en un desafío el
predominan  las  consignas  donde el fo­ cómo escribirlo, cómo componer el
co está puesto en la escritura de  palabras texto, cómo incluir elementos del
lenguaje escrito para enriquecer la
producción. Estas consignas solicitan la
reescritura de
75
Para el día a día en la escuela

episodios, en los que se incluyen algunos nes tomarán ellos/as como autores/as del
núcleos narrativos, diálogos, descrip­ texto que están reescribiendo. Qué
ciones y otros recursos lingüísticos que priorizarán, qué elementos del texto
serán el foco de la intervención de los/as modelo dejarán y cuáles no incluirán [2].
docentes, al momento de acompañar la
producción y revisión del texto.
Las consignas en acción 
Consignas de escritura para
producciones extensas a partir de    Se formularon dos consignas diferen­
cuentos tes intentando, en ambos casos,
promover escrituras extensas. De manera
  Diseñamos y llevamos a cabo una previa se leyó el cuento, se abrieron
situación de escritura en el aula que nos espacios de intercambio entre lectores, se
permitiera repensar el vínculo entre las produjeron textos más sencillos de
condiciones de enseñanza, la formulación listados y se elaboró un posible plan de
de consignas de escritura y las escritura.  La primera consigna:
intervenciones docentes que promueven
escrituras extensas. En el marco de la "Escribí lo que ocurre en la historia de
propuesta de seguimiento de la obra de doña Clementina, desde que produce el
Graciela Montes, elaboramos dos primer achique hasta el último. Podés
consignas para la reescritura de un empezar así: ­¡Aquí tiene mi gatito!­dijo,
episodio del cuento "Doña Clementina apoyando el plato de lata en un rincón
Queridita, la Achicadora". Renarrar por de la cocina. Y ahí nomás vino el primer
escrito un fragmento de un cuento achique."
conocido les permite a los/as niños/as
centrarse en cómo contar la historia   Esta consigna está más contextua­
pudiendo poner en discusión el uso de lizada, es decir, contiene más elementos
recursos y elementos propios del cuento, del texto de referencia muy conocido por
la coherencia y la cohesión. los niños (Doña Clementina). Está
   Cuando proponemos una reescritura delimitado desde dónde hasta dónde
estamos favoreciendo que ­a partir de la escribir y también incluye un breve
lectura frecuentada y comentada de fragmento del cuento proponiendo un
algunas obras­ el conocimiento de la posible comienzo (un "pie", para que
historia, la secuencia del relato, las los/las niños/as se animen a escribir).
características del lenguaje literario...    En este caso, los/as chicos/as sabían
incidan sobre las producciones de los qué escribir, reponían mucho de la
niños/as. No se trata de copia, no lo es y, historia, pero costaba que empezaran a
por lo tanto, cabe preguntarse cómo se producir. Luego de leer la consigna
dará la transposición del texto modelo a juntos, hubo mucha intervención de las
los textos de los/as niños/as. Qué docentes: la releímos varias veces porque
decisio­

76
Para el día a día en la escuela

querían empezar escribiendo: "­¡Aquí querían escribir, buscamos en el libro y
tiene mi gatito!­" (lo que dice Doña leímos nuevamente el fragmento que
Clementina y que era el pie para estaban reescribiendo, para identificar
empezar), pedimos que leyeran la propia qué y cómo hacerlo,  ayudamos  a
escritura para saber qué faltaba y seguir ordenar lo que querían escribir.
escribiendo. Evocamos  oralmente  lo
que
Transcripción escritura [3] Alexis
V.  
DESPUÉS QUE DOÑA
CLEMENTINA LE DIJO GATITO EL
GATO SE ACHICÓ ERA COMO
UNA PELUSA LE PUSO EN UN
BOLSILLO Y LO ACARICIÓ CON
UN DEDO SE FUE A PEDIR AYUDA
EN LA FARMACIA Y DON RAMÓN
LE DIO UN JARABE TENÍA UNA
ETIQUETA Y TENÍA ESTRELLA
COLOR AZUL CUANDO DOÑA
CLEMENTINA DIJO JARABITO EL
JARABE SE ACHICÓ CUANDO
DIJO RO RAMONCITO SE ACHICÓ
Y CUAN DO VIO A DO RAMÓN LO
  Transcripción escritura Naomi  AGARRÓ Y LO PUSO CON EL
GATO EN EL BOL SILLO

POLIDORO SE ACHICÓ TANTO


TANTO QUE PARECÍA UNA
PELUSA CLEMENTINA SE
ASUSTÓ MUCHO QUE FUE A LA
FARMACIA DON RAMÓN LE DIO
UN FRASCO DE JARABE Y EL
FRASCO SE ACHICÓ DON
RAMÓN DIJO POR FAVOR
AYUDAME. Y DON RAMÓN SE
ACHICÓ. DESPUÉS OSCARCITO
SE ACHICÓ. TAMBIÉN SE
ACHICÓ LA SILLA Y LAS VELS.
TAMBIÉN EL ÁRBOL SE ACHICÓ
Y LAS MANZANAS

77
Para el día a día en la escuela

    La segunda consigna la formulamos ques y tiene una apoyatura gráfica (la
del siguiente modo: huevera con todo lo que achicó doña
Clementina).  
"Escribí todos los achiques que realiza    Esta propuesta, invitó a  la mayoría a
Doña Clementina" producir un listado de los achiques. Fue
más difícil intervenir para que escribieran
Esta consigna, para la reescritura del un texto continuo.  Varios decían que
mis­mo episodio, tiene menor grado "no hacía falta poner nada más", porque
de contextualización,  refiere  a  los  "estaban todos los achiques".
achi­
Transcripción escritura Alexis, 2º
- ACHICÓ AL GATO POLIDORO Y
FORTACHÓN Y GORDO Y PELUDO
-DON RAMÓN QUE ERA
GRANDOTE Y COLORADO EL
FARMACÉUTICO SE ACHICÓ
- OSCAR CUMPLÍA 7 AÑOS Y SE
ACHICÓ PORQUE DOÑA
CLEMENTINA LE DIJO
OSCARCITO
- LA SILLA SE ACHICÓ PORQUE
DOÑA CLEMENTINA LE DIJO
SILLITA
- SE ACHICÓ EL JARABE PORQUE
DOÑA CLEMENTINA LE DIJO
FRASQUITO TENÍA UNA ETIQUETA
CON ESTRELLITAS AZULES

 Estas situaciones nos permiten refle­ y, en menor medida, las voces de los
xionar sobre la necesidad de detenernos a personajes.
pensar y  anticipar qué esperamos que
escriban los niños a partir de las Consignas que promueven las
consignas que formulamos. Si bien, en escrituras extensas en el marco de
los ejemplos comentados, se promovie­ una novela
ron escrituras más extendidas que las
habituales listas de palabras, la consigna    ¿Por qué valoramos la novela como
más contextualizada favoreció que los ni­ una buena oportunidad para escrituras
ños produjeran textos más articulados. más extendidas? La novela, en tanto
Escribieron los principales núcleos del género narrativo,  permite profundizar
episodio, varios incluyeron descripciones nuestra práctica  como  lectores 
partícipes de una
78
Para el día a día en la escuela

comunidad cultural. Se caracteriza por lenguaje literario.
las sucesivas y entramadas acciones de     Es importante, también, proponer es­
variados personajes y escenarios. Esto crituras intermedias [5], que sirvan de
propicia la elaboración de relaciones cada base, para una producción más extensa.
vez más ricas y complejas. Estas previsiones, constituyen una
    Escribir sobre una trama compleja co­ aproxima­ción significativa para que
mo una novela, con episodios nucleares,  luego, cuando propongamos la
encadenamientos causales de acciones y renarración de un capí­tulo, o la
hechos, pensando en aportar cierta descripción de un personaje, los niños
riqueza descriptiva, dentro de unos ejes dispongan de mayores y mejores
temporales­espaciales, significa que el herramientas a la hora de escribir. Es
lector vuelve al texto con "ojo" de imprescindible asegurar un buen
escritor, pues es un usuario que se intercambio entre lectores para dialogar y
apropia de los recursos necesarios para recuperar los aspectos centrales del capí­
afianzar sus saberes sobre el sistema de tulo,  desentrañar la trama, profundizar
escritura y el género. en los núcleos narrativos de la historia
   Proponer situaciones de escritura ex­ para ajustar las interpretaciones,
tensa en el marco de una novela demanda comprender las inferencias, establecer
atender a ciertas condiciones didácticas. relaciones in­tertextuales y entablar
La primera de ellas, la lectura a través del vínculos entre lo sucedido en el capítulo
docente del fragmento o episodio. actual y los ante­riores, recuperando el
Acorde se avanza en la lectura, los/as sentido de lo leído hasta el momento.
niños/as niñas desarrollan  más y mejores   Luego de prever las condiciones
herramientas tanto en información como didácticas, nos centramos en la diver­
en posibilidades de reconstruir la trama y sidad de consignas que proponemos en
el contexto. Esta lectura "(...) requiere aulas donde trabajamos con novela.
tener presentes a numerosos personajes, Encontramos que unas ponen el énfasis
descubrir poco a poco cuál es la relación en recuperar lo escrito por el autor  y
entre unos y otros, internarse en algún otras, apuntan más a la elaboración
acontecimiento que desvía momen­ propia a partir del contexto literario
táneamente de la línea argumental brindado por la novela leída. Decidimos
principal y, a pesar de hacerlo, no perder reflexionar sobre el primer tipo de
la continuidad de la trama". [4] consignas que remite directamente a la
    Otra de las condiciones es que los/as historia y a través de las cuales, se espera
niños/as tengan la posibilidad de leer, por que los/as niños/as recuperen cuestiones
sí mismos, algunos fragmentos o capí­ centrales del relato. Al reescribir un
tulos cortos y asegurar que haya más de episodio se enmarcan dentro del mundo
una lectura del capítulo, episodio o frag­ creado por el autor e intentan ajustarse a
mento  en  la que se localicen frases los núcleos narrativos,  modos de decir y
y modos de decir propios  del  texto y del lenguaje  escrito  propuestos  en la novela

79
Para el día a día en la escuela

leída. en la que pedimos que cuenten "qué
    Una de las cuestiones que aparecen a pasó",  quizá es conveniente solicitar que
la hora de decidir el tipo de consigna es la expliciten el contexto (dónde, cuándo,
particularidad narrativa de cada capítulo. quiénes, etc.) o una concatenación de
Algunos permiten focalizar más en la acciones, para evitar la escritura de
descripción de personajes y otros, frases sintéticas como: "Entró y robó la
habilitan a una reescritura de episodios fórmula" o "El monstruo se comió los
porque hay un encadenamiento de soquetes y mordió a Verónica".
acciones que relatan sucesos relevantes Proponemos reformular la consigna de la
que no se pueden dejar de recuperar. No siguiente manera:
todos los capítulos habilitan a situaciones
de escritura extensa.  "Escribí el capítulo llamado "Este es un
   ¿Cómo afinar las consignas para que capítulo peligroso. Conviene leerlo con
los niños desarrollen diversos aspectos cuidado" (transcurre en el cumpleaños
del relato, incluyan descripciones o de Yanina). No te olvides de contar
diálogos, por ejemplo? En distintas porqué Inés fue vestida con la pollera
escuelas, grados y con distintas novelas escocesa y el pullover blanco".
encontramos que a partir de las
consignas de escritura en las que     Esta reformulación de la consigna, sin
p r o p o n e m o s   q u e  "reescriban un embargo, no necesariamente se plantea
episodio"  o   q u e   s e   c e n t r e n   e n   u n a como punto de partida para la escritura;
situación determinada, algunos/as los docentes recorren el aula, se acercan
niños/as no se explayan en elementos a cada niño, releen con ellos lo ya escrito
descriptivos, de contexto y establecen y van retomando los aspectos faltantes
escasas relaciones entre los distintos para que los niños los adviertan y
momentos del relato. observen la necesidad de incluirlos para
   Frente a esta situación reflexionamos dar consis­tencia y coherencia al relato.
sobre algunos ajustes e intervenciones
que tendríamos que prever en el "antes" y ●     Recuperar y ayudar a vincular
el "durante" de la escritura. Por ejemplo, información durante la escritura de la
con las novelas trabajadas en el aula: siguiente manera: .Realizar preguntas
"Tengo un monstruo en el bolsillo" de orientativas. Por ejemplo: frente a la
Graciela Montes y "Las Brujas" de Roald consigna "Escribí, para alguien que no
Dahl proponemos hacer los siguientes leyó este capítulo, qué hizo el
ajustes: protagonista de esta historia en la
h a b i t a c i ó n   d e   L a   G r a n   B r u j a " .  Al
●   Reformular y actualizar la consigna. acercarse a las mesas y releer con los
niños, se podrían ampliar las preguntas:
Ejemplo: "Contá qué pasa en el ¿Cómo logra bajar el ratón a la habi­
cumpleaños de Yanina".  tación?  ¿Con quiénes  se  encuentra  de­
Notamos  que  al  presentar  una
consigna
80
Para el día a día en la escuela

bajo del colchón? (Novela "Las Brujas") Notas
Esta recuperación de aspectos que
algunos de los niños no consideran [1] Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la
escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
requieren, por ejemplo: Fondo de Cultura Económica. México.
[ 2 ] T e b e r o s k y A ., (1995) Componer
* Volver al texto, releyendo algún textos. En: Más allá de la alfabetización.
fragmento. Tolchinsky L y Teberosky A. Aula XXI.
*   Brindar contexto verbal sobre la his­ Santillana. Buenos Aires.
toria. Por ejemplo: "No te olvides de [ 3 ] Las transcripciones de las escrituras
agregar algunas de estas expresiones: de los/as niño/as incluyen normalización
ortográ ca y de separación entre palabras
'salí corriendo como una flecha'" para facilitar su lectura. Se mantiene la
(Novela "Las Brujas"). puntuación original de los/las niños/as y la
   El análisis de las situaciones de es­ distribución de las líneas en la página.
critura en el marco de la lectura de [4] Torres M. (2015) Alfabetización en la
novelas nos permitió revisar y repensar lo unidad pedagógica. Especialización
que sería deseable prever en el momento docente nivel superior. Módulo 3. Lectura
literaria. Producciones escritas en torno a
de diseñar las consignas. Del mismo lo literario. Parte II. PNFP Nuestra Escuela.
modo, consideramos necesario prever Ministerio de Educación de la Nación.
intervenciones durante la producción de [ 5 ] Sugerimos consultar la ponencia sobre
las escrituras, es decir, en el momento en escrituras intermedias.
que la consigna "comienza a funcionar".
Los maestros intervienen releyendo lo
escrito para enseñar la práctica de
hacerlo y ayudar a decidir qué falta o qué
se puede mejorar.
    El diseño de consignas que promue­
ven escrituras extensas en contextos
literarios es un desafío y una decisión
didáctica compleja. Supone algo más que
decidir qué les vamos a proponer que
escriban, significa prever con qué
problemas de la escritura se van a
enfrentar los/as chico/as. El propósito de
las consignas de escritura al comienzo de
la alfabetización es invitar a los/as
niños/as a escribir para que durante la
producción y la revisión pongan en juego
todo lo que van aprendiendo sobre el
lenguaje que se escribe y el sistema de
escritura.

81
Para el día a día en la escuela

Escrituras
extensas
En diferentes ponencias de los maestros aparecen referencias a las
escrituras extensas, una expresión habitual entre los que formamos
parte de M+M. Las escrituras extensas no se relacionan especí camente
con el número de renglones -como se señala en este trabajo-; re eren
más bien a la expectativa de que los niños de 1°, 2° o 3° intenten -en
situaciones didácticas frecuentes- desarrollar por escrito el relato
completo de cierta/s aventura/s de un personaje, renarrar un cuento o
dar cuenta de las diversas razones que pueden explicar la presencia de
gran cantidad de aves en una ciudad... Así como la escritura de listas -de
los nombres de los niños del grado, de los títulos de los cuentos, de los
engaños del lobo- dan lugar al/los maestros a intervenir para que los
niños completen el sistema de escritura o reparen en la segmentación
de las palabras, la producción de narraciones "completas" o de textos
que brindan "toda" la información sobre cierto tema permiten plantear
otras re exiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura
-contenidos de enseñanza nodales para la formación de "escritores" que
suelen resultar menos evidentes en las aulas que, por ejemplo, los
contenidos ortográ cos. Solamente a partir de la narración completa del
encuentro de Caperucita con el lobo en la casa de la abuelita se pueden
plantear aspectos de la re exión sobre el lenguaje como la organización
temporal de los diversos momentos de la secuencia narrativa y la
necesidad de recurrir a conectores apropiados para dar cuenta de ella o
la utilización de marcas grá cas para indicar la diferenciación entre la
voz de Caperucita (¡Qué ojos tan.."!) y la del lobo. La escritura "extensa"
necesita ser más frecuentada en todos los grados de la escuela porque
resulta un insumo para instalar la práctica de la relectura y revisión de la
propia escritura y dejar a la vista los contenidos sobre los que plantear
instancias de re exión y sistematización para que progresivamente los
chicos adviertan por sí mismos qué revisar al revisar sus producciones.

82
Para el día a día en la escuela

Escribir a partir de la lectura de


novelas
Autores
Maestros de programa: Arias, Melina. Barone, Estefania. Moltenis, Lilian.
Juarez,Claudia. Palombo, Florencia. Verón, Monica Maestra de grado;
Cababié, Mabel.
Maestra Intec: Coifman, Denise.
Capacit.: Ramos Espinosa, Fedra . Roveda, Viviana. Sabino, Gabriela.
Colaboradores
Maestros de programa: Alarcón, Nora. Andrada, Ivana. Argamansilla,
Juan. Azoya, Mónica. Burdisso, Clarisa. Carrasco, Jeremías. Darfeuille,
Cecilia. Garay, Lorena. Gundín, Florencia. Iannuzzi, Angel. Lagos, Flavia.
Mamani, Leticia. Mijelshon, Ezequiel Obregón, Mariana. Paz, Flavia.
Peralbo, Clara.
   Compartimos a lo largo de este artí­ recer algo muy complejo de lograr, pero
c u l o   e l   p r o c e s o   d e   p r o d u c c i ó n   d e es posible cuando el docente garantiza
escrituras de niños 2º y 3º grado en el ciertas condiciones didácticas. Uno de
marco de la lectura de novelas en las los propósitos de hacerlo es instalar una
aulas.  práctica habitual de los lectores
   La lectura de novelas en la escuela experimentados para conocer mundos
permite crear un contexto propicio para posibles y otra manera de nombrar el
que los alumnos elaboren escrituras más mundo. Probablemente los niños pe­
complejas no solo por su extensión sino queños no se animen a afrontar este
también por la apropiación del lenguaje desafío por iniciativa propia. Cuando
escrito. Tomando como base la riqueza damos inicio a la lectura de novelas en 1°
de las  historias leídas, pueden centrarse grado, el docente lee a los niños en voz
en las acciones y motivaciones de los alta durante varias sesiones y siempre
personajes, como así también en la abre un espacio de intercambio entre
caracterización de los escenarios. No lectores que permite compartir el proceso
obstante, la reescritura de un capítulo de de interpretar y enriquecerlo con el
una novela leída o la creación de uno aporte de los demás, los compañeros y el
nuevo no es tarea sencilla. Ambas docente. Es deseable elegir tanto novelas
situaciones de escritura comienzan con clásicas como contemporáneas. Las
un estado de inmersión en la lectura. clásicas, en general, son conocidas por
los niños a través del cine, las obras de
Leer para escribir teatro, los dibujos animados, etc. [1] En
ellas reencuentran protagonistas, antago­
   Leer novelas en primer ciclo  puede pa­ n i s t a s   y   e s c e n a r i o s   d e   o t r a s  
historias. Las
83
Para el día a día en la escuela

novelas contemporáneas sorprenden por Los niños pueden buscar "pistas" para su
los desenlaces inesperados, las voces escritura en el ambiente alfabetizador
narrativas en primera persona y matices disponible en las paredes del aula. Para
de los personajes  que  los aleja de los que puedan producir escrituras más
estereotipos.[2] Habiendo iniciado es­ extensas es fundamental el modo en que
te recorrido desde el primer año de la formulamos las consignas sabiendo que
escolaridad, los niños en tercer grado no todas son adecuadas. Algunas pueden
estarán en condiciones de acompañar la resultar demasiado amplias ("Escribí lo
lectura del docente con su ejemplar en la que pasa en el capítulo 3") o no remitir al
mano. Reescribir y revisar un capítulo lenguaje literario que se pretende que los
conocido Una vez que se han leído varios niños adviertan ("Escriban con 'sus'
capítulos de una novela elegida se pueden palabras"). Francesca de 2º grado realiza
proponer escrituras de más largo aliento. su producción con la siguiente consigna:
Será necesario elaborar un plan de texto "Escribí qué pasó el día más espantoso
que contenga los núcleos narrativos que [3]". Esta consigna, a diferencia de las
no pueden faltar. Este plan tiene el anteriores, circunscribe el episodio
propósito de no dejar solos a los niños dentro del capítulo que solicitamos que
frente a la hoja en blanco, sino que todos se renarre [4]. Presentamos el fragmento
puedan imaginar sobre qué y cómo escri­ final de su extensa renarración: 

(...) TERESITA LE AGARRÓ EL BRAZO A SANTIAGO Y LE DIJO / EL JUEVES QUE


VIENE ME MUDO A SANTIAGO LE VINO LAS / GANAS DE GRITAR EL GRITO MÁS
GRITADO Y SILENCIOSO / SANTIAGO SE SUBIÓ AL SAUCE Y GRITÓ EL GRITO / MÁS
GRITADO LA SEÑORITA DE CIENCIAS SE PUSO A / LLORAR EL NOVIO EL ITALIANO
LE APOYÓ LA / CABEZA CONTRA SU PECHO TERESITA LLORABA CON / SUS
LÁGRIMAS DE LAUREL SALVAJE TAMBIÉN SE DECÍA / POR DENTRO SANTIAGO
VENÍ TE VOY A CONTAR UN / SECRETO NOS PODEMOS MANDAR CARTAS
SANTIAGO / BAJÓ LE PASÓ LA MANO POR LOS BIZCOCHOS / TOSTADOS Y POR SU
PELO NEGRO. [5]
84
Para el día a día en la escuela

    Graciela Montes, al escribir, suele ju­   Otro ejemplo de reescritura del
gar con las exageraciones, utiliza bellas fragmento de una novela es el de Melody
frases para describir situaciones y de 3º grado en el contexto de lectura de
personajes, hace referencia a las "El Mago de Oz". El capítulo "El campo
actividades sociales que comparten, a de las amapolas mortíferas" se destaca, al
problemáticas vinculadas con las igual que toda la novela, por presentar
emociones. Varios de estos rasgos, están bellos pasajes descriptivos y por incluir
presentes en este fragmento de episodio las voces de los personajes. Melody logra
escrito por Francesca. Aparecen tomar estos dos aspectos importantes,
expresiones tales como "a Santiago le además de recuperar información de
vino las ganas de gritar el grito más otros capítulos, que es algo esperable a
gritado" o "Teresita lloraba con lágrimas medida que los niños van ampliando la
de laurel salvaje" como así también la información sobre personajes y escena­
referencia a las mejillas de Teresita que rios, la van comprendiendo con mayor
se asemejan a "bizcochos tostados".        profundidad.
      Reafirmamos la validez de la lectura
de novelas en primer ciclo como pro­
pósito en sí mismo, el de formar 
lectores 
de novelas. Una vez que
los niños han ingresado en
el mundo de la novela, sin
embargo, el contexto de
algún capítulo, solo algu­
no,­un  episodio significa­
tivo, una  situación  en  la 
que los  niños pueden
advertir claramente el
inicio y cierta conclusión­
decidimos proponer su
renarración y dar lugar a
una instancia imprescin­
dible en el proceso de
enseñanza de la escritura.
La revisión de las
renarraciones que se
producen favorece el
avance de nuestros
alumnos como escritores. 

85
Para el día a día en la escuela

Caminaban por el bosque y escuchando el canto


de las aves, mirando las flores de colores,
el campo de amapolas. Que era escarlata, brillante,
tenía un olor que si olían las personas se que-
dan dormidos Dorothy se quedó dormida
y Toto también el señor de hojalata
y el señor espantapájaros no porque
no eran de carne y huesos
entonces el señor de hojalata le dice -corre corre
antes que te quedes dormido no te podremos
salvarte. Entonces el león corre y el señor
espantapájaros y el señor de hojalata
hacen una silla de brazos y ponen a Toto en la
espalda de Dorothy y al león lo perdieron de vista
escaparon del campo de amapolas y encontraron
al león dormido y dice el señor de hojalata
lo siento león no podemos llevarte hay que dejarte
aquí y llevan a Dorothy al lago para que despier-
te del sueño profundo.

  A partir de borradores como el de sión en el aula presentamos el texto
Melody de 3º, leímos todas las escrituras normalizado en una pantalla digital,
de los alumnos del grado. Al momento de herramienta que posibilita que los niños
decidir qué revisar, priorizamos el trabajo puedan ver la escritura en el mismo
sobre la cohesión y los recursos instante en que se revisa y se corrige. El
literarios. Las producciones incluían los docente puede explicitar ante sus
episodios nucleares de la historia alumnos las decisiones que se van
respetando el orden temporal y causal. tomando de manera conjunta.
Detectamos que la mayoría de los niños    Preguntamos a los niños acerca de qué
había incluido las descripciones de los voz contaba la historia y si algún
campos de amapolas y las voces de los personaje también  tomaba la voz.
personajes. Los diálogos hacían más Acordamos de manera colectiva una
vívido el relato al utilizar el tiempo diferencia gráfica entre la voz del
presente. La inclusión de las voces narrador y la de los personajes a través
también facilitaba una mayor cercanía del de un cambio de color de la letra y la
lector con los personajes. En ocasiones, inclusión de las rayas de diálogo.
a partir del diálogo avanzaba la historia.   En la siguiente clase se tomó un
     Al momento de llevar adelante la revi­ fragmento del mismo  episodio en discur­

86
Para el día a día en la escuela

so indirecto.  Pudimos observar cómo     El título seleccionado fue "Alicia cae
lograron incorporar las voces de varios en la realidad".   Los capítulos leídos en
personajes de modo directo, recuperando el libro incluyen   historias fantásticas;
lo trabajado en la clase anterior.   por ese motivo la decisión de que Alicia
cayera  en  la  vida  real  implicaba  que
se encontraría en un mundo con ciertas
Escribir un nuevo episodio reglas y normas. La protagonista del
nuevo episodio es Alicia como personaje
  Otra alternativa de escritura fue la literario que sale de su novela. El título
creación de un relato inspirado en una provocó numerosos debates ya que a
novela leída: "Los traspiés de Alicia Paf" medida que avanzaba la trama, el título
de Gianni Rodari. funcionaba como una limitación. Los
alumnos propusieron un encuentro entre
Alicia y un lobo literario, que terminaba
tragándosela de un bocado como a
Caperucita. Este hecho generaba una
inconsistencia ya que en la "realidad"
Alicia sería destrozada y muerta. El punto
de la realidad impedía que pasara algo
fantástico como lo que proponían.
Acordamos en avanzar en la línea
argumental y, una vez conformes con lo
escrito, volver a revisar el título. 
    La decisión de los pequeños escritores
fue priorizar la intensidad de la historia
    Alicia, la protagonista de la novela, es por lo que finalmente decidieron resignar
tan pequeña que puede viajar en una el título inicial: "Alicia cae en la realidad".
pompa de jabón o meterse en un Definimos que el narrador estaría en
despertador, es muy curiosa y vive de tercera persona y que aparecería
aventura en aventura. Se propuso a los brevemente la voz de la mamá y de Alicia
alumnos jugar con otros posibles a través de diálogo directo, hacia el final
entornos en los que Alicia podría haber del capítulo. El nuevo título elegido fue
caído y esto provocó el deseo de escribir "Alicia cae en la boca del lobo". Se
una nueva aventura. Se planificaron modificó el inicio del cuento cambiando
cuatro clases. Se decidió la utilización de la caída de Alicia en la vida real por su
la pantalla digital para realizar la escritura caída en un mundo misterioso y
por dictado al maestro ya que permitía desconocido.
llevar a cabo modificaciones durante el
proceso de escritura y verlas
materializadas durante el proceso de
reescritura y revisión.

87
Para el día a día en la escuela

PRIMERA VERSIÓN TEXTUALIZADA Y SEGUNDA VERSIÓN

Una vez Alicia estaba en su novela


estudiando sentada en una silla mágica y
la silla mágica la transportó a la vida real.
entonces cayó en el bosque caminó un par
de pasos explorando y conociendo la vida
real y de pronto se encontró con el lobo.
El lobo la miró seriamente y Alicia no
hizo nada se quedó asustada dura como
una roca y el lobo aprovechó para
tragársela entera.
Alicia se llevó una gran sorpresa cuando
adentro de la panza del lobo encontró un
tesoro. abrió el cofre y encontró gemas
diamantes collares oro coronas rubíes uy
lapizlazuli.

Alicia se cae en la boca del lobo

Una vez Alicia estaba en su novela estudiando sentada en una silla


mágica y la silla mágica la transportó a un mundo misterioso y
desconocido.
Entonces caminó un par de pasos explorando y conociendo ese
mundo desconocido y de pronto se encontró con un lobo.
El lobo la miró seriamente y pensó que ella era una intrusa en este
mundo y se la debería comer. alicia no hizo nada se quedó
asustada dura como una roca y el lobo aprovechó para tragársela
de un bocado
alicia se llevó una gran sorpresa cuando adentro d ela panza del
lobo encontró un tesoro. Abrió el cofre y encontró gemas,
diamantes, cololares, oro, coronas, rubíes y lapizlazuli.

88
Para el día a día en la escuela

El lobo va caminando por el bosquey encuentra la silla mágica


de
Alicia, se sentó y fue transportado a su novela.
Cuando llegan el lobo se queda boquiabierto mientras Alicia
aprovecha a colgarse d ela campanilla con una soga llevándose
los
diamantes un poco de oro y rubíes en el bolsillo. Sale por la
boca
y se encuentra con sus padres.
La mamá le pregunta:
- Alicia ¿Dónde estabas?
- Ese lobo me tragó y pude salir.
Los padres se enojaron con el lobo, lo agarraron de la oreja y l o
arrojaron al mundo desconocido.
    Transcribimos un breve fragmento de mos! La maestra continúa leyendo: "Los
la tercera clase del proceso de escritura padres se enojaron con el lobo, lo
donde se realiza la revisión del texto agarraron de una oreja y lo arrojaron a
luego de haber modificado el título. La un mundo desconocido". ¿Qué opinan?
maestra relee el texto elaborado por los
niños y que ella fue escribiendo:  Los niños muestran  su conformidad con
la producción, aplaudiendo.
"Alicia, sale por la boca del lobo y se
encuentra con su familia.  La mamá le Reflexiones finales
pregunta:
    Es interesante destacar que para estos
­¿Dónde estabas? ­Ese lobo me tragó y niños la escritura de ficción puede estar
pude salir.  sujeta a revisión y sucesivas reescrituras.
Entonces los padres lo agarraron de una Quizá van comprendiendo que los textos
oreja y lo arrojaron a la vida real". que se producen son provisorios y que
atraviesan un proceso [6] hasta llegar a
Maestra: ¿Qué opinan?  ¿A alguien se le una versión final. Es posible que esta
ocurre ponerlo de otra manera? ¿Tiene c o n c i e n c i a   e s t é   v i n c u l a d a   c o n   l a
que ver con el título que pusimos antes?  experiencia que venimos desarrollando a
lo largo de todo el primer ciclo, de
Varios niños: ¡No, a la vida real no! ¡A múltiples revisiones a través de los
un mundo desconocido! ¡Al agua! No, procesadores de texto y con la pantalla
¡al mundo desconocido del que vino!  digital.
    Cuando trabajamos con chicos que no
Maestra: ¡Vamos a ver si el final del han vivenciado este proceso, en general,
c u e n t o     n o s     q u e d ó   c o m o   n o s o t r o s entregan  su  primera  versión como
quería­ final.
89
Para el día a día en la escuela

Al sugerir aspectos a revisar opinan que usando un medio digital reduce el costo
no hay que cambiar nada, que están de volver a escribir dejándoles una
satisfechos y, si se insiste, se resisten a producción visualmente prolija y legible.
cambiar fragmentos, a tachar o a Al mismo tiempo, guardar las diversas
sobreescribir. Directamente borran buena versiones permite recuperarlas, evaluar
parte de su producción o hacen un bollito sus progresos y sorprenderse de ellos
con su hoja y comienzan de nuevo. mismos, tomando conciencia de las
Como si la escritura fuera cuestión de decisiones que enriquecieron su relato y
todo o nada. considerarlas en nuevas escrituras.
    Creemos  que  la posibilidad de revisar

Notas

lación de consignas de escritura puede


[ 1 ] Por ejemplo: "El Mago de Oz", "Matilda", encontrarse en otro artículo ("Las consignas de
"Charlie y la fábrica de chocolate", "La historia escritura en contextos literarios durante la
interminable", "Pinocho", etcétera. alfabetización inicial") de esta misma revista.
[ 2 ] Algunos ejemplos posibles son: "Los traspiés [ 5 ] Las transcripciones de las escrituras de los/as
de Alicia Paf", "El hombrecito verde y su pájaro", niños/as incluyen normalización ortográ ca y de
"Raúl pintado de azul", "Tengo un monstruo en el separación entre palabras para facilitar su lectura.
bolsillo", "Historia de un amor exagerado", Se mantiene la puntuación original de los/las
etcétera. niños/as y la distribución de las líneas en la página.
[ 3 ] "El día más espantoso" es un episodio del [ 6 ] Sobre la producción de escrituras intermedias
capítulo "Acá todo termina con un grito" de la en torno a novelas sugerimos la lectura de otro
novela "Historia de un amor exagerado" de artículo ("Las escrituras intermedias como insumo
Graciela Montes. para la producción de textos") publicado en esta
[ 4 ] Una reflexión complementaria sobre la formu- misma revista.

90
Para el día a día en la escuela

Escritura y Trayectoria Escolar. Relato de dos


experiencias - Introducción
Autor
Capacitador: Demian Barnasthpol

Cuando los niños requieren de tiempos más extendidos que los previstos
institucionalmente para la adquisición de la lectura y la escritura, la
dilatación del proceso puede repercutir en la regularidad de la trayectoria
educativa, impedir la culminación del período de la escolaridad obligatoria
e, incluso, generar aprendizajes demasiado elementales para el normal
ejercicio de su ciudadanía. Es por ello que la normativa vigente vino a
dar un marco legal para favorecer y respetar la singularidad de los
procesos de cada unos de nuestros niños, a partir de la implementación
de la Unidad Pedagógica -sin repitencia ni promoción entre Primero y
Segundo- y del régimen de Promoción Acompañada que permite
extender los plazos de acompañamiento de los niños así como los
momentos de de nición de la promoción. De este modo, la escuela
sostiene e intensi ca la enseñanza hasta lograr avances en los procesos
de adquisición de la alfabetización y de otros contenidos nodales del
nivel primario. Aún así, lograr trayectorias continuas y completas sigue
actualmente signi cando un desafío para las escuelas y para
Maestro+Maestro. Aún hay niños que presentan trayectorias
sumamente irregulares, en palabras de Flavia Terigi: "...cambiarse de
modalidad, cambiarse de escuela, de turno, mudarse de ciudad, cambiar
de nivel educativo, son una enorme cantidad de circunstancias que
introducen potenciales discontinuidades en las trayectorias escolares."
[1] A continuación compartiremos dos experiencias en el marco del
Programa y dos de sus escuelas. Tienen entre sí puntos de contacto:
muestran qué cosas son posibles de hacer entre maestros en términos
pedagógicos, didácticos y desde la especi cidad de Maestro+Maestro
para forta-lecer las trayectorias de nuestros niños. -Los registros de
escritura en el seguimiento de las trayectorias escolares. -Decisiones en
colabo-ración en torno a las trayectorias escolares. Una mirada
institucional
[1] CONFERENCIA Mg. Flavia Terigi "Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares" 23 de febrero de 2010. Cine Don Bosco -Santa Rosa- La Pampa Disponible
en web: http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

91
Para el día a día en la escuela

Los registros de escrituras en el seguimiento de


las trayectorias escolares
Primera experiencia

Autoras
Maestras de Programa: Cecherelli Sabrina. Güetta Minali, Solange.
Guglielmotti, Jéssica. Jiménez, Andrea.

  La siguiente presentación sobre el mar distancia de la mirada homogénea
seguimiento de las trayectorias escolares que a veces tiene la escuela  cuando se
contiene reflexiones que surgen del pretende que todos los alumnos de una
análisis de la experiencia llevada a cabo misma edad aprendan un mismo
por una maestra de programa de una contenido al mismo tiempo.  En ese
escuela del barrio de Lugano [1] durante sentido, cuando en la institución aparece
el período 2015 ­2017. La docente se la necesidad de hablar sobre la
dedicó a guardar un conjunto de promoción, estos registros nos permiten
producciones escritas realizadas por los hacer presentes a los niños sobre los que
niños con los que trabajó a lo largo de se está hablando, mostrar cuál fue el
todo el primer ciclo de la escolaridad. El punto de partida, cómo fue avanzando,
registro compartido produjo en nosotras, en qué momento se encuentra en relación
desde nuestro rol como maestras de un con la conceptualización de la escritura.
programa socioeducativo de alfabeti­   Sin embargo, las colecciones de
zación,  dudas sobre cuestiones que escrituras son "fotos" del proceso
creíamos saldadas: ¿Para qué nos sirve alfabetizador de esos niños, que
tener registro de las escrituras de los solamente documentadas de cierto modo
niños?, ¿Qué nos permiten ver?  y leídas desde ciertas perspectivas ­que
    En el marco de la tarea de enseñanza, contemplan los aportes de investigadoras
los maestros guardamos producciones como Emilia Ferreiro, Ana María
para observar y registrar los avances en Kaufmann y otras­ nos permiten advertir
la escritura de los niños con los que los avances alcanzados. Desde nuestro
trabajamos dentro y fuera del aula [2]. El rol en la escuela, muchas veces
análisis de estos materiales nos posibilitan necesitamos hacer evidentes y comunicar
tomar decisiones didácticas,  revisar a otros actores institucionales los
intervenciones y realizar modificaciones progresos de aquellos niños con los que
en nuestra planificación. Las trabajamos en espacios focalizados, fuera
producciones de los niños nos posicionan del aula. Esto nos inquieta bastante. Algo
en otro lugar, nos permiten to­ que para nosotras resulta un claro avance
de un ni­
92
Para el día a día en la escuela

ño, desde otra concepción de la escritura la  necesidad  de  conocer  el  contexto
y del sujeto que aprende, puede ser de
tomado como una carencia o error del producción, algunos datos de la historia
propio alumno. escolar de cada uno de los chicos, si
     La posibilidad de analizar conjuntos estuvo acompañado en el trabajo diario,
de producciones escritas de niños de pri­ si hubo o no intervenciones de la maestra
mero a tercero con puntos de partida y cuáles fueron. Mientras íbamos
diferentes nos permitió notar, en los tres leyendo los registros nos surgían dudas
casos compartidos por la maestra, del estilo: ¿escribió su nombre  por sí
avances en la conceptualización de la misma o copió del cartel?, ¿hubo alguna
escritura y reconocer los procesos de intervención para que se atreva a
cada uno de los niños. Al leerlas sentimos escribir?, ¿se apoyó en alguna palabra
segura para escribir?

Producción de Mailín, 1er


grado. Situación de
escritura que se propone
tomar a inicios de primer
grado, y reiterar a mitad y
fin de año para conocer los
puntos de partida y los
avances.

93
Para el día a día en la escuela

Se le propone escribir el título


del libro leído "El caballo de
ajedrez". Pudo localizar en el
ejemplar y copiarlo. Se le
propone releer "Caballo" y se
interviene: "¿Desde dónde
hasta dónde dice caballo? ¿con
cuál empieza? Empieza como
Camila". La niña encuentra el
cartel y reescribe Caballo en
forma completa. Durante la
segunda mitad del año al
trabajar con un ejemplar en
mano del cuento "El gato que
amaba la mancha naranja" la
niña repone qué tiene que
escribir. Además, en el
intercambio entre lectores
participa activamente. Su
escritura es silábica con
vocales e incluye copia del
ejemplar.

   Al escribir notamos la importancia de con los verdaderas trayectorias de los
destacar lo que sí pueden los niños. Otra niños y niñas.
cuestión que sería importante conservar
es la información sobre  los avances en la
lectura, que pocas veces se registran.
También datos como la asistencia/
inasistencia de los niños a la escuela, o el
momento de ingreso, deberían ser
tenidos en cuenta. Sabemos que hacer
registros minuciosos demanda tiempo y
pocas veces disponemos de espacios en
la escuela para llevarlo adelante, pero
también confiamos en la potencia que
tienen porque permiten "leer" mejor los
procesos  de  cada  niño  y  nos 
enfrentan
94
Para el día a día en la escuela

Decisiones en colaboración en torno a las


trayectorias: una mirada institucional
Segunda experiencia

Autoras
Directora: Lugones, Cristina.
Coordinadora de ciclo: Forni, Gabriela.
Maestra de apoyo: Pezzolesi, Azucena.
Maestras de grado: Ingenito, Mirian. Guaymás, Ivana.
Maestras de programa: Aguirre, Carolina.
Capacitadora: Roveda, Viviana

    La directora, las maestras de grado y múltiples miradas,  formulamos algunos
de programa "Maestro+Maestro" así primeros interrogantes: ¿con qué sí
como la maestra de apoyo y la contamos?, ¿qué miramos cuando
capacitadora de M+M compartimos una hablamos de trayectorias? Convencidos
experiencias como grupo de trabajo de llevar a cabo acciones para disponer
colaborativo en primer ciclo. de mayor cantidad de datos observables
    A la escuela asiste población infantil se nos hizo imprescindible registrar
del barrio de La Boca y del conurbano nuestras impresiones  con  seguimientos
bonaerense.  En este contexto atender y del proceso de aprendizaje en cada
cuidar  l a s   t r a y e c t o r i a s   d e   n u e s t r o s reunión.
alumnos, procurar que avancen en sus     Para abordar la trayectoria de cada
aprendizajes, se mantengan en el sistema uno de nuestros estudiantes, acordamos
educativo y logren concluir felizmente reunir sus producciones de escritura a lo
sus estudios se constituyó en largo de distintas situaciones y contextos
preocupaciones recurrentes. de producción, también con algunos
     En torno a las trayectorias de los ni­ registros fílmicos y registros de
ños, los intercambios entre docentes observación de los maestros. Como
pusieron en evidencia juicios, razones e ejercicio de objetivación intentamos
impresiones concordantes pero también suspender reacciones impulsivas y/o
discordantes. Como grupo aseguramos apreciaciones a primera vista, porque nos
que compartiríamos las intenciones de pueden llevan a cometer numerosos
"cuidado", y estaríamos atentos a los errores al momento de evaluar y tomar
modos de aprendizajes singulares de cada decisiones de intervención [1]. En este
niño. No obstante, por otro lado, sentido reflexionamos acerca del efecto
conscientes  de  la   existencia de de halo [2], a  riesgo  de  salvar juicios
nuestras de
95
Para el día a día en la escuela

valor improvisados a partir de informa­ contexto permiten objetivar, de mejor
ción insuficiente [3] acerca del trabajo manera, los progresos de cada alumno. 
del niño/a. Por ejemplo sería erróneo Herramientas e información de múltiples
considerar en todos los casos la fuentes enriquecen la comprensión del
asistencia discontinua como indicador de proceso de escritura; tanto los docentes
no aprendizaje. Las producciones escritas como los mismos niños podemos
de los niños, los registros realizados por visualizar los avances del aprendizaje en
los maestros  sobre   modos  y  un trayecto de continuidad.
situaciones de

Registro de
Asistencia a
primera etapa
de sesiones
focalizadas.

Alex Seguimiento de escritura


3/2016 Nivel 1 escritura indiferenciada.
Mariposa: RTX seudoletras
Mono: AOXY seudoletras

8/2016 escritura diferenciada


Alilicucu: PNOA
Cucaracha: UM

10/ 17 DONDE (toma del ambiente) LO


LLAMLAL MIOLSO LA ERA LA MAB DE
KIOIO (revisión) KARINOSOY

Nuestras reuniones docentes sistemáticas E n   e l   m a r c o   d e   e s a s   r e u n i o n e s ,
fueron el espacio privilegiado para tomar acordamos focalizaciones flexibles y
d e c i s i o n e s   c o n j u n t a s   s o b r e   l a   c a j a diseñamos intervenciones para el período
horaria, trayectorias de alumnos, quiénes de la promoción acompañada y para
intervienen  con  los que requieren antes y después del mismo. Centrados en
acompañamiento, qué se va a hacer. En aná­lisis de los registros de escritura,
el 9 6concebi­
Para el día a día en la escuela

mos los progresos en el aprendizaje de 2017; a pesar de las condiciones de un
todos los niños como asunto y problema ambiente alfabetizador estimulante, en el
didáctico y no como déficit o problema contexto del aula, la niña no lo tomaba en
del niña/o en base a variables como la consideración. La preocupación por la
asistencia irregular a la escuela, la comprensión de la alfabeticidad del
situación sociofamiliar, la escolaridad sistema de escritura estuvo a cargo de
previa, la concurrencia a nivel inicial o el sus docentes. Este año, en segundo
nivel de alfabetización del medio familiar. grado, desde el inicio de las clases se
decide continuar con propuestas de
El recorrido de Fiorella enseñanza focalizada observándose
avances significativos de tal forma que
    Durante los primeros meses de primer ha logrado usar recursos literarios,
grado no se apreciaban avances en sus regular la cohe­rencia en la elaboración
escrituras hasta el mes  de  septiembre de textual, mientras seguimos con
propuestas de ajuste y revi­sión colectiva
de la escritura cohesiva.

Había una vezun rey llamado compás y quería la única flor


redonda que había y llamó a sus ayudantes para que busquen la
flor redonda y buscaron y buscaron hasta que fueron al castillo
y le dijeron Rey no encontramos la flor que quiere y el rey se
puso mal Pero rey encontramos cuadrados le dijeron y el rey
dijo que llamó quiere ver mas los cuadrados de dieron y se
encerró en su cuarto y estaba muy mal y la ayudante le dio una
sopita y le dijo
Es mejor bailar y dar felicidad y valora y bailaron y felices y
corto circulos pero de flor de queria y después fueron su jardin
y fueron felices por siempre.
97
Para el día a día en la escuela

    Corolario: Por un lado, el cuidado en la circuitos de derivación (vieja concepción
recolección de los insumos y la lectura del fracaso escolar) para pasar a ser un
de los materiales nos sirvió para tomar a­sunto nuestro, compartido  en el marco
decisiones conjuntas al momento de la de la inclusión educativa.   A medida que
focalización de las ayudas para el pensamos sobre la enseñanza de manera
aprendizaje y la promoción acompañada. colectiva las posibilidades de aprender de
Por otro lado, trabajar en forma niños y niñas se amplifican, porque so­
colabora­ mos capaces de atender a las 
tiva y reflexiva nos hizo superar falsas condiciones pedagógicas que generamos.
creencias alrededor de los  diagnósticos y

Notas

[ 1 ] C a m i l l o n i , A l i c i a (1998). "Las apreciaciones el profesor se ve obligado a evaluar el rendimiento


personales del profesor". Inédito. de gran número de alumnos en períodos muy
[ 2 ] "Efecto de halo: Es la tendencia a formar una cortos, por lo que sus juicios concluyen siendo
impresión o juicio sobre una característica frecuentemente improvisados" ob.cit.
particular de un individuo basándose sobre la
impresión general que se tiene de él. Si la impresión
general es favorable será hipercali cado en los
rasgos positivos y viceversa..." ob.cit
[ 3 ] "Información insuficiente: el profesor no cuenta
a menudo con su cientes datos acerca del trabajo
del estudiante como para poder cali carlo con
justeza. En la marcha cotidiana de la enseñanza

98
Para el día a día en la escuela

LECTURA Y ESCRITURA LITERARIAS.


Taller para maestros.

Autores
Acosta, Carina Noelia. Cantore, Susana. Juárez,
Isabel. Sehtman, Pablo David.
Capacitadora
Lerner, María Teresa.

Enseñamos a leer y a escribir; estudiamos para hacerlo y hemos


acumulado muchos de nosotros largos años de experiencia... Pero
aquí no venimos a enseñar a leer sino a profundizar nuestra
propia interpretación de textos literarios cortos, cortísimos o
extensos. Profundizamos leyendo, hablando sobre lo que leímos y
escribiendo para recrear y crear la vivencia de la cción, de las
voces y los ámbitos de las historias leídas.
Compartiremos con Uds. tres re exiones sobre la experiencia
literaria, el conocimiento de nuevas obras y nuevos autores y la
agudización de la interpretación a la que nos abre la re exión
sobre aspectos de la escritura de ficción.

Mundos posibles y seres de papel genes caóticas que, al despertar, como
seres hablantes, ordenamos en un
  ¿Por qué leemos literatura? ¿En qué discurso, las enlazamos en un relato, las
reside su poder seductor? No podemos colmamos de palabras. Por esta vía,
definirlo en forma definitiva. Sí decir que podemos encontrar las primeras
experimentamos que ese poder nos invita similitudes con la literatura: la materia
a sumergirnos en un universo ficcional, prima son las palabras, el universo del
que aunque sabiéndolo irreal, nos lenguaje.
conmueve, nos toca el cuerpo desper­   Pero, ¿por qué "sueño dirigido"?
tando las más diversas emociones. Podemos pensar sobre la creación de un
    Alguna vez Jorge Luis Borges se refi­ texto literario, y descubrir que no se trata
rió a la literatura como un "sueño de un producto que surge de la
dirigido". Detengámonos un momento en "inspiración divina" del autor, sino que es
la palabra "sueño". Los  sueños son  imá­ el resultado de un minucioso trabajo arte­
99
Para el día a día en la escuela

sanal. El escritor elige cuidadosamente res y como escritores, al analizar un
las palabras, el orden del relato, utiliza relato o al momento de producirlo, que
múltiples recursos y fundamentalmente narrar una historia implica asumir un
crea esos "seres de papel", en términos punto de vista que dé significado a los
de Roland Barthes, que toman la voz y acontecimientos.
cobran vida en mundos tan ficticios     Compartimos con Uds. algunos cuen­
como verosímiles. tos que ejemplifican la gran riqueza de la
  En el discurso literario es posible voz narrativa en el texto literario.
distinguir dos circuitos en la situación
comunicativa. Por un lado, la situación *  "No se culpe a nadie" de Julio Cor­
comunicativa real, en la que un autor, tázar (Narrador externo, focaliza­ción
escribe un relato con la intención de que interna)
un lector lo reciba, sabiendo ambos que
se trata de un relato ficcional. En otro www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/materia
nivel, al interior del texto, encontramos l_didactico/Literatura...C/.../culpe.pdf 
un narrador, esa voz que crea el autor y
"nos cuenta el cuento." *   "El cautivo", Jorge Luis Borges (Na­
     Es así como el discurso literario crea, rrador con focalización interna va­riable
inventa, otros mundos posibles, se desplaza de uno a otro)
utilizando la palabra como único instru­
mento. https://ciudadseva.com/texto/el­cautivo/
    Hemos dicho que quien narra es una
construcción... es la voz que se narra. *  "Emma Zunz", Jorge Luis Borges
Pero ¿cómo lo hace? Rememoremos un (Narrador omnisciente, sabe todo, na­
cuento e intentemos definir a ese rrador­dios)
narrador. No por especulaciones
teóricas... sino por el efecto de sentido www.bcnbib.gov.ar/uploads/posts/Emma­
que produce su voz. El narrador, ¿sabe Zunz.pdf
más que los personajes?, ¿lo sabe todo?,
¿es el omnisciente comparable a un dios?
0 en cambio, ¿es un testigo cercano que Porque leemos, escribimos...
cuenta lo que ve? ¿Es un
personaje? ¿Narra desde cierto ángulo     Si de lecturas se trata, hacemos
visual, según su proximidad respecto de nuestra la lúcida reflexión de Roland
los objetos? ¿Utiliza un tono determinado? Barthes: " ¿ N u n c a   o s   h a   s u c e d i d o ,
¿Ironía, desdén, ingenuidad? Y las leyendo un libro, que os habéis ido
preguntas serían tantas como textos parando continuamente a lo largo de la
leídos.   lectura, y no por desinterés, sino al
   Y el profundizar la indagación nos contrario, a causa de una gran afluencia
permite redescubrir también,  como de ideas, de excitaciones,  de 
lecto­  asociaciones?  En  una

1 00
Para el día a día en la escuela

palabra, ¿no os ha pasado nunca eso de que en el texto literario lo fundamental no
leer levantando la cabeza?" estará en qué se dice, el contenido, sino
  Esta es la lectura, a nivel personal en cómo se dice. Incluso, advertimos
p r i m e r o   y   q u e   c o m p a r t i m o s :  "...la cómo es característico del texto literario
lectura, irrespetuosa, porque interrumpe el decir a través de lo no dicho.
el texto y a la vez prendada de él, al que Constatamos que la narrativa ficcional
retorna para nutrirse..."[1]  demanda un lector tan atento como
Leer también es preguntarse por la voz partícipe a fin de completar aquello que,
narrativa, por cómo aparecen los adrede, aparece como un hueco.  Son las
personajes y el ambiente en que se lecturas las que promueven la escritura.
inscribe el relato. Así descubrimos, por La lectura aparece como puente y
ejemplo, que una narración no siempre motivación para continuar produciendo
sigue un orden cronológico y que, por el significados.
contrario, el texto literario va y viene en      Partimos del cuento leído para
el tiempo. También, que siglos de historia escribir "al modo de" o puede surgir una
se expresan en un par de líneas y un consigna que retoma algunos de los
instante se describe a lo largo de cientos recursos de sentido analizados. A
de páginas. Fundamentalmente continuación, un ejemplo: La lectura del
advertimos cómo estos recursos generan cuento de Augusto Monterroso, "El
un sentido peculiar.  En la reflexión Eclipse":
compartida recurrimos a una estrategia
que tomamos de Gerard Genette [2]: https://rep.lapampa.edu.ar/repositorio/ac
distinguir la historia del relato. Como tividades/identidad_literatura/el_eclipse_
ejemplo, evocamos la lectura de  "No se texto.pdf
culpe a nadie" de Julio Cortázar. La
historia es muy simple y podría      Al cabo de su análisis, nos
resumirse así: las vicisitudes que propusimos escribir un texto que, al
atraviesa un personaje a la hora de modo de "El Eclipse" trascienda el hecho
ponerse un pulóver.  Una habitación es el que se narra. Para acceder a los textos
único ámbito en el que se desarrollan los producidos:
hechos. Muy sencillo ¿no? ¿Es tema para
un cuento? Pero es el relato, en cambio, http://maestromasmaestro.com.ar/
lo que nos pone frente a una realidad
existencial que nos conmueve y perturba Cerraremos con uno de nuestros grandes
profundamente. En este sentido, escritores consagrados que justamente se
adoptamos como propias las Tesis del jactó más de ser lector que escritor.
Cuento de Ricardo Piglia quien de entrada Jorge Luis Borges, nos decía:
nos pone en aviso: "todo cuento, cuenta
dos historias". Y podríamos citar cada "De los diversos instrumentos inventados
uno de los cuentos  leídos y concluir por el hombre, el más asombroso es el
libro; todos los demás son extensiones
de de su cuerpo... Sólo  el libro es una
ex­
1 01
Para el día a día en la escuela

tensión de la imaginación y la memoria". tor. Como ejemplo, proponemos el genial
hiperbreve que Ernest Hemingway con­
Ana María Amarilla sideraba lo mejor de su obra:
Andrea Laura Cabral
Romina Verónica Regueiro Se vende: Zapatos de bebé sin usar.
Iliana Vivián Rodríguez
   En el caso de "El golpe", nos remi­
timos a otro microrrelato. En el texto, se
advierte cómo se condensan dos
significados de la palabra, que están en
¿Por qué la consigna? tensión hasta el remate del mismo.

   La consigna es un conjuro contra la EL  GOLPE  
incertidumbre de la página en blanco.
También, es el "pretexto" en su doble ­Mamá dijo el niño­ ¿qué es un golpe? ­
acepción: la excusa para escribir y el Algo que duele muchísimo y deja
texto previo que leemos y que antecede al amoratado el lugar donde te dio.
texto por escribir, al acto creativo. La El niño fue hasta la puerta de su casa. 
lectura promueve la escritura. Y las Todo el país que le cupo en la mirada,
consignas guían nuestra lectura para adquirió un tinte violáceo.                     
luego poder compartir la experiencia. Los                                                          
cuentos, por su extensión, nos permiten                                                          
la lectura compartida. Pero también ­en    Pía Barros
tiempos más extensos­ se leen novelas.
De este modo, disfrutamos de la ficción
narrativa que en cada formato utiliza    Si bien el narrador para construir la
recursos que le son propios para la ficción se vale de recursos tales como la
generación de sentidos. Lo expresa hipérbole y la personificación ("Todo el
Cortázar de manera magistral aludiendo al país que le cupo en la mirada, adquirió un
mundo del box, otra de sus pasiones: "Si tinte violáceo") el lector es el que elige el
la novela gana por puntos, el cuento por sentido.
nock­out".    Otros microrrelatos han sido creados
    Compartimos un texto que pertenece por maestros a partir de palabras con
al mundo de los hiperbreves. Por su más de un sentido: bien podrían integrar
evolución se han ganado un buen lugar una antología. Compartimos aquí solo
en la literatura. Se diferencian de la frase algunos:
"ingeniosa" porque a pesar de la breve­
dad, plantean una situación narrativa en ORDENADOR: computadora o laptop//
un contexto espacio­temporal y, por alguien/algo que ordena.
sobre todo, logran interesar  y  conmover
al lec­ "Cuando estaba trabajando  en  mi orde­

1 02
Para el día a día en la escuela

dor, enviando un mail a mi jefe­que es guiaron el trabajo: un poco de
tan ordenador­ y que controla con movimiento, ingredientes secretos, mucho
obsesión­ se me ocurrió que necesito un de improvisación. Mi hijo que también se
ordenador que acomode mi escritorio".    dejó llevar por los sentidos, preguntó
                                                          ¿mamá, cuándo comemos". 
                                                     
 Gisella Roma                                           Autor
anónimo  

SALSA: molido de ingredientes que se Leer para escribir y escribir para leer:
agrega a las comidas //baile caribeño. cada uno de nosotros es el motor de la
creatividad compartida.
"Comencé a seguir uno a uno los pasos
de la salsa, disfrutando cada movimiento Carina Noelia Acosta
y dejándome transportar a ese mundo de Susana Cantore
sensaciones increíbles al que te acercas, Isabel Juárez 
tal vez, la música del caribe. Mis Pablo David Sehtman
sentidos

1 03

You might also like