You are on page 1of 4

Influencia de las condiciones de curación en el desempeño mecánico de

hormigones con agregados de reciclados de plástico


Resumen
Con el fin de estudiar la influencia de las condiciones de curación en el desempeño mecánico
de hormigones con agregados de residuos plásticos, se produjeron hormigones con diferentes
tasas de sustitución (0, 7,5 y 15%) de agregados naturales por tres tipos de agregados de
hogares de plástico. El desempeño mecánico se ha evaluado en tres ambientes de curación
(ambiente de laboratorio, ambiente exterior y cámara húmeda), para retratar las diferentes
condiciones a las que el hormigón puede estar sujeto.
El aumento del porcentaje de plástico introducido y de su tamaño ha disminuido las
resistencias a la compresión y la tracción por compresión diametral del hormigón y su
módulo de elasticidad. Por otro lado, mejoró su resistencia al desgaste por abrasión.
Los ambientes más húmedos fueron los que más beneficiaron el rendimiento de los
hormigones sin plástico. En cuanto a los hormigones con plástico, la sensibilidad a las
condiciones de curación varía con el porcentaje de sustitución y con la propiedad en análisis.
A medida que aumenta el porcentaje de plástico, los ambientes de curado mixto tienden a
conducir a los mejores resultados en las propiedades más dependientes de la unión de los
agregados de residuos plásticos a la pasta de cemento. Se observa también que la respuesta de
los hormigones a la introducción de plástico difiere entre regímenes de curación.
Introducción
La producción y el consumo de plástico y la tasa de creación de residuos sólidos de plástico
(RSP) han aumentado considerablemente desde la primera producción a escala industrial de
polímeros sintéticos (plásticos)
1940 (Al-Salem et al., 2009). De acuerdo con el Centro Pollution Control Board, la
producción mundial de plásticos es del orden de 150 millones de toneladas al año, lo que
corresponde a 4,8 toneladas por segundo ya una producción per cápita de 25 kg / año. Iadav
(2008) estima que la producción mundial de residuos de plástico duplica cada diez años. Sólo
en Portugal, según datos del INE se generaron en promedio durante los últimos 3 años,
466.000 toneladas de residuos plásticos.
En vista del aumento desmedido de esta industria, es necesario crear soluciones eficaces para
la salida de sus residuos. A través de procesos térmicos es posible recuperar su poder
calorífico, pero ello lleva a la liberación de gases tóxicos que se pueden revelar peligrosos
para la salud pública. En vista de su naturaleza voluminosa y morosa biodegradación, la
deposición de estos residuos en vertedero se vuelve impracticable. A pesar de otras
alternativas, la reutilización del plástico en la producción de otros materiales, especialmente
de hormigón, parece ser una de las formas más económicas y ecológicas de escurrir estos
residuos (Saikia y Brito, 2011).
Antecedentes
Las primeras investigaciones realizadas sobre esta temática se remonta a la década de los 90
del siglo XX y se refieren al refuerzo de hormigón con fibras de plástico, habiendo sucedido
el interés por hormigones con resinas poliméricas y, más recientemente, los agregados de
plástico (Lopes ,
2010).
Para que el hormigón alcance el desempeño esperado, a una mezcla cuidada se debe seguir un
adecuado régimen de curación, principalmente en los primeros días de endurecimiento
(Neville, 1983). El efecto de las condiciones de curación, aunque relativizado por algunos
autores, ha sido objeto de un creciente número de investigaciones que confirman su
contribución al desempeño del hormigón.
En cuanto al rendimiento mecánico de los hormigones con agregados de residuos de plástico
(ARP), la bibliografía parece ser relativamente consensuada. En cuanto a la influencia de las
condiciones de curación en este desempeño, la opinión no es tan unánime. Es en el sentido de
explorar este segundo ítem y, en particular, la influencia de la introducción de agregados de
plástico en la susceptibilidad de los hormigones a las condiciones de curación que surge la
oportunidad de esta investigación.
La trabajabilidad de las amasaduras está fuertemente relacionada con la forma, textura y
absorción de los agregados. En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el
análisis de los resultados obtenidos en el análisis de los resultados obtenidos en el estudio.
(2009), limitan la trabajabilidad de los hormigones, mientras que los agregados más esféricos
y lisos (PET cilíndricos - Pp - de Saikia y de Brito (2011) y PET de Choi et al. (2005), tienen
propensión a mejorar. Los agregados más porosos (espuma de PUR de Fraj et al. (2010)
reducen la trabajabilidad de la mezcla. En cuanto a la masa volúmica, la bibliografía es
unánime en cuanto a la disminución de esta propiedad con el aumento de la tasa de
incorporación de ARP.
La mayoría de las referencias bibliográficas se remite a una pérdida de rendimiento, a la
resistencia a la compresión, a la tracción por compresión diametral y el módulo de
elasticidad, con la introducción de ARP en el hormigón. Las causas sugeridas para explicar
esta tendencia son el descenso de la fuerza de unión entre el agregado y la pasta ligante y la
débil afinidad entre el plástico y el agua, repeliendo de la matriz cimentícia, limitando así las
condiciones necesarias para la hidratación del cemento y, en consecuencia, al endurecimiento
del hormigón durante su período de curación.
En cuanto a la resistencia al desgaste por abrasión, Saikia y Brito (2011), se observó un
descenso del desgaste con la introducción de ARP, explicándolo con la mayor tenacidad y
resistencia a la abrasión de los ARP frente a los agregados naturales (NA). Soroushian et al.
(2003) se encontraron con un aumento de la profundidad de desgaste al introducir fibras de
plástico. Estos justifican esta tendencia con el hecho de que las fibras junto a la superficie de
prueba de la probeta tienen propensión para desconectarse de la mezcla, contribuyendo a la
pérdida de material.
Los hormigones con ARP pueden llegar a ser ventajosos desde el punto de vista de la
eficiencia energética y de confort térmico, pueden ser más dúctiles y más capaces de absorber
deformaciones sin que pongan en cuestión su integridad (Elzafraney et al. (2005), Hannawi et
al. (2010) y Frigione (2010).
Por cura del hormigón, se designan los diferentes medios que se emplean para impedir la
evaporación de agua de amasadura (Coutinho,
1988). La necesidad de cura surge porque la hidratación del cemento sólo puede tener lugar
en intersticios llenos de agua, razón por la cual la evaporación del agua de estos vacíos tiene
que ser prevenida y el agua perdida debe ser restablecida con agua del exterior (Neville,
1983).
Los factores como el porcentaje / valor, la duración y el período en que actúan la humedad y
la temperatura en el proceso de curación del hormigón se han abordado por las referencias
estudiadas. Sin embargo, estas investigaciones se refieren a hormigones con sílice de humo
(Atis et al., 2005, Ramezanianpour y Malhotra, 1995 y Turkmen y Kantarci, 2006), con
escorias de alto horno (Guneyisi et al., 2005 y Ramezanianpour y Malhotra, 1995), fíler
calcáreo (Guneyisi et al.,
2005 y Bonavetti et al., 2000), pozolanas naturales
(Guneyisi et al., 2005), yeso (Guneyisi et al.,
(2005), cenizas volantes (Ramezanianpour y Malhotra, 1995), agregados gruesos de
hormigón reciclado (Fonseca, 2009) y perlite expandida (Turkmen y Kantarci, 2006).
En el presente trabajo se analizan los resultados obtenidos en el análisis de los resultados
obtenidos en el análisis de los resultados obtenidos. Sin embargo, no se han encontrado
estudios que lo hagan con agregados de PET ni ninguno que estudie la influencia que la
introducción del plástico tiene en la susceptibilidad del hormigón al proceso de curación.
La bibliografía es considerablemente consensuada en cuanto al hecho de que las condiciones
de curación con mayores niveles de humedad proporcionan mejores desempeños mecánicos
en los hormigones
Se piensa también que la temperatura durante la curación puede tener consecuencias en el
desempeño mecánico sobre todo en los primeros tres días de curación. Las altas temperaturas
iniciales pueden traducirse en altas resistencias iniciales pero resultan perjudiciales en el
desempeño en edades más avanzadas (Kim et al., 1988).
Los hormigones con adiciones en la mezcla ligante se mostraron más sensibles a la
variabilidad de las condiciones de curación. Sin embargo, para hormigones con ARP no se
encontró información, en esta investigación bibliográfica, susceptible de conducir a
conclusiones similares.
3. CAMPAÑA EXPERIMENTAL
3.1. Materiales
El conjunto de las amasaduras que sostuvo esta investigación fue producido a partir de
agregados naturales (AN) y agregados de residuos de plástico (ARP). Los AN gruesos son
triturados y los finos rodados y los ARP resultan de la trituración de residuos reciclados de
botellas de PET. Los ARP son de tres tipos (Figura 1): Pc y Pf, lamelares e irregulares, siendo
los primeros mayores que los segundos y los Pp un granulado cilíndrico regular resultado de
un post-tratamiento a esos residuos. El cemento utilizado fue un CEM II A-L 42,5 R.
3.2. procedimientos
La caracterización de los agregados se hizo sobre la base de los ensayos normalizados y
especificados Cuadro 1 y los resultados de éstos se presentan en el cuadro 2.
En esta investigación, se produjeron hormigones con diversas composiciones, resultantes de
diferentes tasas de sustitución de AN por ARP. Para cada condición de curación, se
produjeron hormigones con 6 composiciones diferentes definidas de acuerdo con los
resultados de Saikia y Brito (2011). Las seis amasaduras se denominan: BR (hormigón sólo
con AN), B7.5Pp (hormigón con sustitución del 7,5% de AN por ARP - Pp), B15Pp
(hormigón con sustitución del 15% de AN por ARP - Pp ), B7.5Pf (hormigón con sustitución
de
De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. En el caso de que se produzca un
cambio en la calidad del producto, Los porcentajes son en volumen.

You might also like