You are on page 1of 24

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

“ESTUDIO BASICO DE LA CUENCA DEL RIO ROCHA”


MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ROCHA

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL EROSIVO DE LA CUENCA

ANÁLISIS DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS

Elaboración: Supervisión:
LHUMSS-CONAM
PROGRAMA DE MANEJO
INTEGRAL DE CUENCAS

Cochabamba, Diciembre 2005


1 ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL EROSIVO DE LA CUENCA

1.1 INTRODUCCIÓN

El potencial erosivo de la cuenca en estudio es evaluado a dos niveles de discretización


temporal, la primera comprende una cuantificación del aporte promedio anual de
sedimentos para cada una de las subcuencas del área de estudio, la segunda consiste en el
calculo del aporte de sedimentos para eventos de 20 y 50 años de periodo de retorno, en
este caso las cuantificaciones son realizadas solo para las subcuencas priorizadas.

1.2 INFORMACIÓN BÁSICA

La información básica utilizada para determinar el potencial erosivo de la cuenca, se puede


agrupar en datos físicos y datos meteorológicos.

1.2.1 Datos físicos

Los datos físicos se refieren a características de las cuencas asociadas a la intensidad de


erosión, la información respectiva fue obtenida de los mapas de uso de suelo,
Geomorfología y de curvas de nivel.
También se tomaron muestras de suelo con las que se obtuvo las siguientes características:
Textura, densidad aparente, conductividad hidráulica y estabilidad del agregado. Los sitios
de muestreo en términos de coordenadas X,Y y las características reportadas por el
laboratorio de suelos son presentados en el Anexo A.

1.2.2 Datos hidrometeorológicos

La información hidrometeorológica utilizada proviene de las 29 estaciones pluviométricas,


que tienen la localización mostrada en el Mapa 1, observando que 11 de estos puntos de
medición también cuentan con registros de temperatura.

1
En el Cuadro 1: se presentan los valores de precipitación y temperatura promedio anual
para cada una de las estaciones utilizadas en el estudio.

Cuadro1: Registros de precipitación anual y de temperatura media anual

Precipitación Temperatura
Estación Estación
(mm/año) ºC
Aasana 454.4 Aasana 17
Angostura 463.6 Anzaldo 15
Anzaldo 470.6 Arani 17
Arani 414 Capinota 18
Cliza 462.6 Jana_Mayu 9
Cotani_Alto 738.8 Lag_Taquiña 6
Coña_Coña 632.1 LHUMSS 17
Escalerani 822.6 Linku_Pata 11
Irpa__Irpa 648.1 San_Benito 17
Jana_Mayu 781.4 Tamborada 17
La_Violeta 580.2 Tarata 12
La_Viña 478.5
Lag_Taquiña 818.5
LHUMSS 355.9
Linku_Pata 633.3
Malaga_Cota 2154
Pairumani 650.4
Parotani 613.7
Quiriria 498.2
Ramada 588.2
Rio_Rancho 400
Sacaba 406.6
Sacabamba 660.5
Sankayani 583
SENAMHI 449.7
Tamborada 505
Tarata 544.6
Templo 931.1
Tiraque 538.3

2
1.3 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EROSIVO POR SUBCUENCAS.

1.3.1 Subdivisión en subcuencas.

Toda la zona estudio fue dividida en las 18 subcuencas, mostradas en la Figura 1, su


denominación, perímetro y superficie de drenaje son presentadas en el Cuadro 2,
observando que las primeras 16 subcuencas son afluentes al rio Rocha, las subcuencas
denominadas sin aporte A y sin aporte B, drenan sus aguas a las lagunas Alalay y Cota
respectivamente, las ultimas 5 cuencas del Cuadro 2, corresponden a la zona denominada
Valle Alto y drenan sus aguas a la represa de La Angostura.

Cuadro 2: Subcuencas del estudio, perímetro y superficie de drenaje

Subcuenca Perímetro (Km) Área (km2)


Viloma 92,3 277,8
Khora 51,5 81,8
Chulla 43,9 52,4
Waikuli - Tacata 70,7 135,2
Pampamayu - Chijllawiri 63,5 90,3
Canal Rocha 53,9 142,6
Sacaba 108,0 448,4
Tamborada 75,8 170,3
Laguna pampa 28,5 31,2
Khullkumayu 30,0 19,5
Seco 46,4 95,1
Sin aporte_A 15,3 14,5
Sin aporte_B 52,5 59,6
Sulti 208,7 1129,4
Cliza 173,4 686,4
Rep_Angostura 59,6 117,6
Laka Laka 39,2 56,9
Angostura Alta 26,4 34,4

3
1.3.2 Metodología para la estimación del potencial erosivo por
subcuencas en toda el área de estudio.

La estimación de la producción de sedimentos por erosión superficial, para cada una de las
subcuencas de la zona de estudio es realizada mediante el uso del modelo de Djorovic,
formulación empírica creada para zonas de montaña, que tiene en cuenta la interacción de
los factores climáticos, topográficos litológicos y de uso de suelos.
Los cálculos son realizados mediante un Sistema de Información Geográfica a nivel de
píxel con una resolución de 30 x 30 m.

De la aplicación del método se obtiene el caudal sólido medio (W) en m3/año, mediante:
3
W  T  P   F  Z 2 Ec. 3.1

Donde:
T es el factor de temperatura que se obtiene de la siguiente expresión:
1
 t  2
T   m   0.1 Ec 3.2
 10  

tm es la temperatura media en ºC.


P es la precipitación media anual en mm/año.
F es el área de la cuenca expresada en Km2.
 =3.1415.
Z coeficiente de intensidad de erosión que valora la influencia de los factores suelo,
vegetación y relieve.


Z  X  Y    S 0.5  Ec. 3.3
Donde:

X es el coeficiente que cuantifica la vegetación y el uso de suelos.


Y es el coeficiente que cuantifica la erosionabilidad del suelo
 es el coeficiente que cuantifica el estado erosivo
S es la pendiente (m/m)

4
Para la determinar el coeficiente de intensidad de erosión (Z), se sigue la siguiente
metodología:
Empleando el sistema de información geográfica ILWIS se reclasificó el mapa de
vegetación de acuerdo a los valores del Cuadro 3, o para obtener el mapa de parámetros X.

Cuadro 3: Coeficientes de vegetación y uso de suelos X

De igual manera se reclasifico el mapa de Geomorfología para obtener los mapas X y  a


partir de los valores que se presentan el los Cuadros 4 y 5.

Cuadro 4: Coeficiente de resistencia a la erosión Y

5
Cuadro 5: Coeficiente de estado erosivo 

Sustituyendo los valores en la ecuación 3.3, se obtiene el mapa de coeficientes de


intensidad de erosión.
Paralelamente mediante el cruce de mapas de polígonos de Thiessen tanto de
precipitaciones como de temperaturas con el de subdivisión en subcuencas se obtiene las
precipitaciones y temperaturas medias para cada subcuenca.

El Mapa 2, muestra los polígonos de Thiessen utilizados para obtener los valores promedio
de precipitación y temperatura anual para cada una de las subcuencas.

También se cruzó el mapa de subcuencas con el mapa de coeficientes de intensidad de


erosión para obtener el coeficiente de intensidad de erosión ponderado para cada
subcuenca.

La metodología empleada, se presenta en la Figura 1, cabe destacar que mapas tales como
el de pendientes fue determinado partiendo del modelo de elevación digital.

6
Coef. de uso Coef. Coef. que evalúa Mapa de
del suelo “X” Resistencia a los procesos pendientes
la erosión “Y” erosivos θ

Polígonos Polígonos
de de
Thiessen Thiessen

Precipitación Coef. de Temperatura


media anual intensidad de media anual ºC
(mm) erosión “Z”

Coef. de
intensidad de
erosión “W”

Figura 1.1 Metodología empleada para la determinación del volumen de erosión

1.3.3 Resultados

Los resultados determinados con la metodología antes descrita se presentan en el Cuadro 6,


destacando la tasa de aporte de sedimentos obtenida, para la cuenca de Laka Laka alcanza
un valor de 1557 m3/año/km2, valor coherente si es comparado con la tasa promedio de
1860 m3/año/km2, obtenido por el Lab. de Hidráulica de la UMSS, mediante la ejecución
de varias batometrías en el embalse.

7
Cuadro 6: Volumen medio de aporte de sedimentos, Calculados para subcuencas
indicadas.

SUBCUENCA Area (km2) Prec. (mm) Temp.(ºC) Z T W (m3/año) W (m3/año/km2)


Angostura 117,6 575 17 0,6 1,34 132461 1126
Angostura Alto 34,4 614 18 0,6 1,38 42509 1236
Canal Rocha 142,6 648 12 0,6 1,14 153831 1079
Chulla 52,4 659 12 0,8 1,14 88506 1689
Cliza 686,4 494 14 0,6 1,22 606354 883
Khora 81,8 720 13 0,7 1,18 128217 1567
Khullkumayu 19,5 637 17 0,6 1,34 24333 1248
Lag. Pampa 31,15 625 17 0,7 1,34 48059 1543
Laka Laka 56,9 614 18 0,7 1,38 88604 1557
P.Mayu-Chillawiri 90,25 645 12 0,7 1,14 122117 1353
Sacaba 448,41 488 15 0,6 1,26 404140 901
Seco 95,13 618 17 0,7 1,34 145124 1526
Sulti 1129,4 522 16 0,6 1,30 1122327 994
Tamborada 170,25 473 17 0,6 1,34 157747 927
Viloma 277,85 723 15 0,7 1,26 467526 1683
Waikuli-Tacata 135,19 723 12 0,7 1,14 205046 1517
Sin aporte A 14,5 648 17 0,6 1,34 18409 1270
Sin aporte B 59,5 630 17 0,5 1,34 55860 939

Los valores de tasa de erosión expresada en m3/km 2/año, se presentan el Mapa 3,


observando que las magnitudes encontradas fluctúan entre los 883 m3/km 2/año para la
cuenca de Cliza, hasta 1689 m3/km2/año para la cuenca Chulla.

1.3.4 Estudios de referencia

Durante el proceso de recopilación de información, se tuvo acceso a una serie de estudios


realizados en Bolivia sobre erosión y aporte de sedimentos, una síntesis de los resultados de
estos reportes, se muestra en el Cuadro 7.

8
Cuadro 7 : Tasas de erosión y aporte de sedimentos reportados en diferentes estudios.

"Perdida de suelo en áreas de cultivo en la cuenca Taquiña" [Ref. 1] Periodo


92-93
PROMIC 1994 Tn/ha/año
Erosión laminar 106-383
Erosión en surcos 406-580
Erosión Total 656-820
" Estudios de erosión", LHUMSS-PROMIC (1995). [Ref. 2] Tn/ha/año
El presente estudio estimo las tasas de erosión para distintos
cultivos en diferentes pendientes, los valores presentados
corresponden a las condiciones mas desfavorables:

Erosión en cultivos con surcos 765


Erosión en cultivos con trabajos de terraceo 383
Estimación de tasas de erosión en las cuencas Pintumayu y Pajcha LHUMSS-PROMIC (1996) [Ref. 3] Tn/ha/año

Tasa anual de aporte de sedimentos estimada para


la cuenca Taquiña 5,6
An assessment of sedimentation of the Laka Laka reservoir, Bolivia [Ref. 4] m3/año/km2

Volumen estimado empleando la USLE 1095,15


Sedimentos en microcuencas y diseño de obras de almacenamiento [Ref. 5] m3/año

Batimetria realizada por el laboratorio de hidráulica en Laka Laka


Periodo 1992-1994 105612,5
Periodo 1994-1995 106070,0
Promedio 105841,3
m3/año/km2
1860
Valor estimado en el presente estudio para la cuenca Laka laka m3/año/km2

1557

Los resultados obtenidos en el anterior subcapitulo se encuentran respaldados por los


valores contenidos en el cuadro 6.

1.3.5 Conclusiones.

9
Los valores de aporte de sedimentos, obtenidos mediante el modelo de Djorovic, para el
caso de Laka Laka, son muy próximos al valor promedio reportado en base a
levantamientos batimetricos regulares del sedimento depositado en el embalse.

Las subcuencas de Khora, Chulla y Viloma son las que presentan las mayores tasas de
aporte de sedimentos. .

1.4 DETERMINACIÓN DEL APORTE DE SEDIMENTOS POR EVENTOS


PARA CUENCAS PRIORIZADAS

El aporte de sedimentos para las cuencas prioritarias, es calculado para eventos lluviosos de
10, 20 y 50 años de periodo de retorno

En este caso se utiliza el modelo distribuido de fundamento físico denominado: LISEM -


Limburg Soil Erosion Model [Ref. 7].

1.4.1 Subcuencas priorizadas

Las subcuencas para las que se solicito efectuar el cálculo del aporte de sedimentos para
eventos lluviosos extremos, son denominadas priorizadas y son mostradas en el Mapa 4, el
cuadro 8 muestra el área de cada subcuenca.

Cuadro 8: Subcuencas priorizadas

Perímetro
Subcuenca Km Área Km2
Pucara Mayu 117752.2 438114438

10
Siches 142215.87 471119148
Chocaya 43763.98 71143657
Pankoruma 37767.06 63255213.5
Viloma 64046.24 132696558

1.4.2 Información utilizada para calcular el aporte de sedimentos para


eventos

La información utilizada para calcular el aporte de sedimentos para eventos lluviosos


extremos es la siguiente:

 Mapas temáticos de cobertura y geomorfología.


 Características y propiedades de suelos (Anexo A)
 Características de vegetación
 Tormentas para diferentes periodos de retorno (Anexo B)
 Marcas de agua levantadas en el campo
 Estudios anteriores en cuencas próximas o similares.

Los mapas de geomorfología y vegetación fueron obtenidos a partir de la imagen satelital


landsat 7 con una combinación en falso color RGB 1,2,3.

Las unidades de geomorfología identificadas sirvieron como puntos referenciales para la


recopilación de información de suelos, es decir se extrajo una nuestra inalterada de suelo de
cada unidad geomorfológica para su posterior análisis en laboratorio, los datos obtenidos en
laboratorio se presentan en el Anexo A.

De igual forma las características de vegetación fueron determinadas durante visitas de


campo e introducidas al modelo.

Los Mapas 5 y 6, muestran las características de geomorfología y vegetación de cada


subcuenca priorizada.

11
Los eventos o tormentas de proyecto utilizadas, con 10, 20 y 50 años de periodo de retorno
son presentadas en el Anexo B y corresponden a las que fueron determinadas en el estudio
Hidrológico.

1.4.3 Metodología empleada para la estimación del aporte de sedimentos


para eventos.

La estimación del aporte de sedimentos comprende las siguientes etapas:

 Generación de mapas básicos de limites de subcuencas, topografía, drenaje


Geomorfología y uso de suelo.

 Extracción de muestras de suelo inalteradas en campo y análisis de laboratorio para


inferir los diferentes parámetros del modelo de simulación de erosión y transporte
de sedimentos.

 Incorporación al modelo de características Agua – Suelo y parámetros de


erodabilidad

 Calibración del componente de escurrimiento liquido del modelo, para el efecto se


utiliza como referencia el caudal máximo calculado en base a datos de sección,
pendiente y marcas de agua máxima medidos durante la campaña de campo.

 Validación de los resultados del aporte de sedimentos a la salida de las cuencas


prioritarias, usando para el efecto referencias y resultados de estudios anteriores.

12
1.4.4 Resultados

Una vez aplicada la metodología descrita en el subcapitulo anterior, se obtienen los


volúmenes de aporte de sedimentos por subcuenca priorizada y para eventos lluviosos de
10, 20 y 50 años de periodo de retorno, los valores encontrados son presentados en el
Cuadro 9, las tasas de aporte específico en kg/ha, son también presentadas.

Cuadro 9: Volúmenes y Tasas de sedimento para diferentes periodos de retorno.

Chocaya
Periodo de retorno Volumen de sedimento Aporte especifico
(años) (Tn) Kg/ha
Tr10 3906 597.8
Tr20 7035 1076.6
Tr50 27112.35 4149
Pankoruma
Periodo de retorno Volumen de sedimento Aporte especifico
(años) (Tn) Kg/ha
Tr10 1561 239
Tr20 3982 609.4
Tr50 14173 2169
Viloma
Periodo de retorno Volumen de sedimento Aporte especifico
(años) (Tn) Kg/ha
Tr10 12195 839
Tr20 67764 4662
Tr50 117085 8056
fiches
Periodo de retorno Volumen de sedimento Aporte especifico
(años) (Tn) Kg/ha
Tr10 33117 689
Tr25 68789 1433
Tr50 130982 2728
Pucara
Periodo de retorno Volumen de sedimento Aporte especifico
(años) (Tn) Kg/ha
Tr10 48117 1069
Tr25 123395 2742
Tr50 208333 4630

13
2 ANÁLISIS DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS

2.1 INTRODUCCIÓN

El análisis de los parámetros hidráulicos es indispensable para la comprensión de los


procesos morfológicos. En el presente estudio se realiza la modelación hidrodinámica del
flujo superficial de los cauces más importantes en la cuenca del río Rocha.
Los parámetros hidráulicos determinados son: velocidades, tirantes y capacidad de arrastre
de sedimentos.

2.2 INFORMACIÓN BÁSICA

2.2.1 Topografía

Se cuenta con una topografía a detalle de los causes principales en la zona de estudio. Con
ayuda de los puntos topográficos y curvas de nivel, extraídas de las cartas del Instituto
Geográfico Militar, se elaboraron los mapas de elevación digital, indispensables para la
construcción del modelo matemático. En la Figura 2.1. se observa el dominio
computacional (área de modelación), el cauce principal del rió Cliza y la red de diferencias
finitas 30 por 30 metros.

14
Figura 2.1 Fragmento del área modelada, Rió Cliza

2.2.2 Hidrogramas de ingreso

Se utilizaron hidrogramas de crecida con tiempos de retorno de: 10, 25 y 50 años. Estos
hidrogramas fueron considerados a la salida de cada subcuenca que tenga un aporte directo
al cauce del rió en estudio, los hidrogramas de crecida se encuentran en el Anexo C.

15
En el mapa 1 se observan las subcuencas y los puntos de ingreso al cauce principal tanto en
el rió Rocha como en el Cliza.

2.3 METODOLOGÍA

Se utilizo el modelo hidráulico – fluvial bidimensional de transito de inundaciones


denominado Flo-2d. Este es un modelo de conservación de volúmenes que distribuye un
hidrograma de inundación sobre una red de elementos cuadrados. FLO-2D.
El modelo requiere como datos de ingreso: el mapa de elevación digital, curso del cauce
principal, secciones transversales a lo largo del canal e hidrogramas de crecida como
ingreso al canal principal, para el análisis morfológico se emplearon los datos de los
análisis granulométricos de las muestras levantadas en campo.

2.3.1 Trabajo de campo

Se realizaron inspecciones al área de estudio; se sacaron muestras del material del lecho
(Figura 2.2), las que fueron sometidas a ensayos granulométricos. Las coordenadas UTM
de los puntos de muestreo son presentadas en el Cuadro 10, los resultados del análisis de
laboratorio son presentados en el Anexo A.

Cuadro 10:Puntos de muestreo en coordenadas UTM

16
Figura 2.2 Muestra tomada en el lecho del río Sulti

2.4 MODELACIÓN Y ESCENARIOS

El río Cliza fue modelado para eventos con tiempo de retorno de 25 y 50 años, para fines de
calibración se observo en campo los niveles máximos históricos, que son apreciados en las
pilas del puente ubicado en el camino a Tarata. La máxima marca histórica esta ubicada a
2.7 metros sobre el nivel del lecho, los resultados del modelo mostraron que el nivel
máximo de agua en la sección del puente para un periodo de retorno de 25 años es de 2.85
metros (ver mapa 7) lo cual demuestra que el modelo representa bien los niveles de
crecida. Por otro lado, para corroborar las áreas de inundación calculadas por el modelo se
realizo una visita al municipio de Cliza, teniendo una entrevista con el oficial mayor
técnico.

Para la modelación del río Rocha se adopto uno de los escenarios mas desfavorables en
terminos de aporte maximo de caudal, reportado en el estudio de Hidrologia del rio Rocha,
elaborado por el LHUMSS ( 2004) para la Alcaldía de Cochabamba.

El escenario mencionado considera el aporte de todas las cuencas de la cordillera del Tunari
al rio Rocha, con excepcion de la de Sacaba, adicionalmente se tiene el aporte del rio
Tamborada.

17
2.5. Resultados

La modelación hidráulica en el río Cliza permite obtener los siguientes resultados:

Con relación a los tirante de agua, en el Mapa 7 se presentan las laminas de agua tanto en el
canal principal como en las planicies de inundación. Se observa que esta representación
permite delimitar las zonas con riesgo de inundación, en este caso se identifica que la zona
este de la población se vería afectada con inundaciones para un evento lluvioso de 25 años
de periodo de retorno.

Con relación a los tirantes de agua en el curso principal del río Cliza, se observan valores
pequeños en el tramo de mayor pendiente aguas arriba, en el tramo fluvial que pasa por la
población, los niveles de agua son mayores debido principalmente a la baja pendiente.

En el Mapa 8, se presentan la distribución de velocidades tanto para el curso principal como


para las llanuras de inundación, observando que en las nacientes del río se tienen
velocidades de hasta 4 m/s, en las proximidades de la población de Cliza se tienen
velocidades mas bajas próximas a 1.5 m/s, antes de la confluencia con el río Sulti se cuenta
con un tramo de velocidades muy bajas que se encuentran en el orden de 0.5 m/s.

La capacidad de transporte de sedimentos en el río, es evaluada por medio de un análisis de


velocidades pendientes y granulometría, que permite obtener el Mapa 9, donde se presenta
de manera distribuida los sectores con capacidad de transporte Alta, Media y Baja,
observando que a medida que nos aproximamos a la confluencia con el río Sulti, las
capacidades de transporte disminuyen, siendo mas frecuentes los sectores de baja capacidad
de arrastre de sedimentos o tramos de deposición.

Adicionalmente para el río Cliza, en los Mapas 10, 11 y 12 se presentan tirantes de agua,
velocidades y capacidades de transporte respectivamente para un evento de 50 años de
periodo de retorno.
Con relación al río Rocha, en los Mapas 13, 14 y 15, se presentan los resultados para un
evento lluvioso de 10 años de periodo de retorno, bajo el escenario de aporte descrito en el
subcapitulo 2.4.

18
En el Mapa 13, se destaca la identificación de las zonas que se inundarían con un evento de
10 años de periodo de retorno.

En el mapa 14, se presenta la distribución de velocidades y como es de esperar, los valores


mas bajos ocurren en las planicies de inundación.

Con relación a la capacidad de transporte, en el Mapa 15, se presenta la distribución de esta


característica a lo largo de todo el tramo simulado, observando una buena identificación de
tramos con Alta, Media y Baja capacidad de transporte de sedimentos.

Adicionalmente para el río Rocha se simulo el comportamiento hidráulico del río para un
evento de 50 años de periodo de retorno, los resultados de tirantes de agua, velocidades y
capacidades de transporte son presentados en los Mapas 16, 17 y 18 respectivamente.

3 REFERENCIAS

1. PROMIC, 1994, “Perdida de suelos en áreas de cultivo en la cuenca Taquina”

2. O. Prado. 1995, “ Estudios de erosión, uso de la ecuación universal de perdida de suelo,


en los cultivos de la cuenca Taquiña “ elaborado en el contexto del convenio LHUMSS-
PROMIC en el año 1995.

3. LHUMSS-PROMIC, “Estimación de tasas de erosión en las cuencas Pintu Mayu y La


Pajcha”

4. Northwest hydraulic consultants Ltd. 1995, “ An assesment of sediementation of Laka


Laka reservoir , Bolivia”, Canadian Development Agency.

5. PRONAR., 2001, “Sedimentos en microcuencas y diseño de obras de almacenamiento”

19
Índice

1 ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL EROSIVO DE LA CUENCA................................1

1.1 Introducción...........................................................................................................1
1.2 Información básica................................................................................................1
1.2.1 Datos físicos....................................................................................................1
1.2.2 Datos hidrometeorológicos.............................................................................1
1.3 Evaluación del potencial erosivo por subcuencas..............................................3
1.3.1 Subdivisión en subcuencas..............................................................................3
1.3.2 Metodología para la estimación del potencial erosivo por subcuencas en toda
el área de estudio.............................................................................................4
1.3.3 Resultados.......................................................................................................7
1.3.4 Estudios de referencia.....................................................................................8
1.3.5 Conclusiones.................................................................................................10
1.4 Determinación del aporte de sedimentos por eventos para cuencas
priorizadas...................................................................................................................10
1.4.1 Subcuencas priorizadas.................................................................................10
1.4.2 Información utilizada para calcular el aporte de sedimentos para eventos. .11
1.4.3 Metodología empleada para la estimación del aporte de sedimentos para
eventos...........................................................................................................12
1.4.4 Resultados.....................................................................................................13
2 ANÁLISIS de PARÁMETROS HIDRÁULICOS........................................................14

2.1 Introducción.........................................................................................................14
2.2 Información básica..............................................................................................14
2.2.1 Topografía.....................................................................................................14
2.2.2 Hidrogramas de ingreso................................................................................15
2.3 Metodología.........................................................................................................16
2.3.1 Trabajo de campo..........................................................................................16
2.4 Modelación y escenarios.....................................................................................17

3 REFERENCIAS............................................................................................................19

20
Índice de Cuadros

Cuadro1: Registros de precipitación anual y de temperatura media anual.............................2


Cuadro 2: Subcuencas del estudio, perímetro y superficie de drenaje....................................3
Cuadro 3: Coeficientes de vegetación y uso de suelos X.......................................................5
Cuadro 4: Coeficiente de resistencia a la erosión Y................................................................5
Cuadro 5: Coeficiente de estado erosivo  ...........................................................................6
Cuadro 6: Volumen medio de aporte de sedimentos, Calculados para subcuencas indicadas..
.........................................................................................................................................8
Cuadro 7 : Tasas de erosión y aporte de sedimentos reportados en diferentes estudios.........9
Cuadro 8: Subcuencas priorizadas........................................................................................11
Cuadro 9: Volúmenes y Tasas de sedimento para diferentes periodos de retorno................13
Cuadro 10:Puntos de muestreo en coordenadas UTM..........................................................16

21
Índice de Figuras

Figura 1.1 Metodología empleada para la determinación del volumen de erosión...............7


Figura 2.1 Fragmento del área modelada, Rió Cliza.............................................................15
Figura 2.2 Muestra tomada en sobre el río Sulti...................................................................17

Índice de Mapas
Mapa 1: Mapa de cuencas de aporte y de estaciones meteorológicas.
Mapa 2: Mapa de polígonos de Thiessen.
Mapa 3: Mapa de aporte de sedimentos por subcuenca.
Mapa 4: Subcuencas de priorización.
Mapa 5: Mapa geomorfológico para la subcuencas de priorización.
Mapa 6: Mapa de vegetación en las cuencas priorizadas.
Mapa 7: Mapa de tirantes en el río Cliza periodo de retorno 25 años
Mapa 8: Mapa de velocidades en el río Cliza tiempo de retorno 25 años
Mapa 9: Mapa de capacidad de arrastre de sedimentos en el río Cliza tiempo de
retorno 25 años
Mapa 10: Mapa de tirantes del río Cliza tiempo de retorno 50 años
Mapa 11: Mapa de velocidades en el río Cliza tiempo de retorno 50 años
Mapa 12: Mapa de capacidad de arrastre de sedimentos en el río Cliza periodo de
retorno 50 años
Mapa 13: Mapa de tirantes en el río rocha tiempo de retorno 10 años
Mapa 14: Mapa de velocidades en el río rocha tiempo de retorno 10 años
Mapa 15: Mapa de capacidad de arrastre de sedimento en el río rocha 10 años.
Mapa 16: Mapa de tirantes del río rocha periodo de retorno 50 años
Mapa 17 : Mapa de velocidades en el río Rocha periodo de retorno 50 años.

22
Mapa 18 : Mapa de capacidad de arrastre de sedimentos del río Rocha para un
periodo de retorno de 50 años.

23

You might also like