You are on page 1of 8

Ciencia ciudadana

Ciencia ciudadana. Modo de contribución al conocimiento científico a través de la


participación de ciudadanos voluntarios y capacitados que generalmente no son
especialistas en el tema a investigar y que contribuyen con su colaboración a la solución de
interrogantes planteadas en estudios científicos.

Importancia

Los proyectos de ciencia ciudadana permiten que el público, mediante la experiencia


propia, comprenda la forma en que se conducen las investigaciones científicas. Muchos
participantes descubren que el proceso de hacer la ciencia, surge de la observación, de los
métodos para la toma de datos y de las reflexiones o conclusiones a que estos conducen.
Los voluntarios, entrenados adecuadamente desde la educación no formal, contribuyen
fundamentalmente en la toma de datos, aunque también pueden completar investigaciones
guiadas. Estos proyectos constituyen una alianza entre los científicos y el público general y
ambos forman un gran equipo de trabajo. En la actualidad, con el crecimiento de la
población humana y sus consecuencias sobre la biodiversidad en el planeta, el empleo de
ciencia ciudadana en apoyo al monitoreo de tendencias espacio-temporales de
biodiversidad, adquiere especial importancia en la lucha por evitar y detener su pérdida.
Además, la práctica de la ciencia ciudadana, puede significar una útil herramienta que
propicie la formación de conocimientos y habilidades, y contribuir al deseado cambio de
actitud y aptitud hacia la ciencia y el medio ambiente que promulga la educación ambiental.

Como promueve el conocimiento abierto


La ciencia ciudadana o demociencia (una especie de democracia científica) trata de hacer
avanzar al conocimiento científico más allá de las fronteras del laboratorio o el trabajo de
campo tradicional. Se trata de promover proyectos de investigación que integren entre sus
actores principales a científicos de profesión con el ciudadano común para la construcción
colaborativa del conocimiento.

La participación abierta en los proyectos de investigación es una forma de apropiación


social de la ciencia como ninguna otra, ya que los ciudadanos se vuelven los actores
principales de esta historia. La clave para esta iniciativa es tomar la ciencia como una actitud
y tener la capacidad de maravillarse y generar preguntas con las cosas o situaciones que
enfrentamos todos los días.

. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. 1.1 Importancia de la investigación


científica y tecnológica. Origen del conocimiento La ciencia humana Ciencia es entonces el
conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso
científico que a realizado el hombre. A todo es se da como resultado la investigación
científica y tecnológica. Investigación Definición Proceso que se realiza con el fin de poder
determinar o comprobar algo. La investigación es la acción de analizar a partir de un indicio
para descubrir algo. Características. Objetividad Precisión Verificación Explicación Basada
en datos Formas La Investigación pura La Investigación aplicada Tipos Investigación
Documental Investigación De Campo Investigación de Laboratorio Ciencia Es un conjunto
de conocimientos que están establecidos o regidos por leyes, conformado por teoría y por
la técnica. Tecnología Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se
realiza un proceso. Propone los pasos para ordenar las etapas del proceso de investigación.
Etapas Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. Verificación de las
hipótesis mediante la acción Elementos Conceptos Hipótesis Importancia de la
investigación científica y tecnológica. Lo importante en este aspecto es que si no existiera
esta investigación seria imposible imaginar o concebir lo que hoy conocemos.
5. ENSAYO: La investigación científica y tecnológica. ITSJR 5 1.2 Importancia de la
comunicación científica y tecnológica. Definición de comunicación Se define como un
proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico
o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información,
comprensible entre las partes. Desde la comprensión etimológica de la palabra
comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”,
constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
Diferencia entre comunicación y difusión La comunicación es el acto a través del cual,
mediante un medio, se establece entre dos ó más personas una pluralidad de mensajes,
que suelen ser: personales, directos y dinámicos. Definición de tecnología Es el conjunto
de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes
y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades
esenciales como los deseos de las personas. Definición de ciencia La ciencia (del latín
scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales. Definición de comunicación científica La comunicación Científica puede
definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información
científica en la sociedad, no obstante también podría adaptarse a la siguiente definición de
comunicación académica: “el estudio de cómo los académicos en cualquier campo, utilizan
y difunden información a través de canales formales e informales”. Función El sistema de
comunicación científica funciona de la siguiente manera: un investigador o grupo de
investigadores, pertenecientes a una o varias instituciones científicas, realizan un trabajo
con objeto de publicarlo en una revista determinada, normalmente aquella que más se
ajusta a las características de su trabajo, y obtener así mérito intelectual y difusión entre la
comunidad científica. Papel fundamental La labor de los científicos tiene implicaciones
económicas, políticas, éticas, sociales, ambientales, que deben ser conocidas por los
ciudadanos para que estos, en el uso de sus derechos y obligaciones democráticas, puedan
participar, consciente y reflexivamente, en las decisiones referentes a la ciencia. Debido al
acelerado ritmo de progreso de la ciencia y la tecnología, sin la divulgación y el periodismo
científico, los ciudadanos estarían absolutamente desactualizados y sin entender los
cambios permanentes que se gestan en el ámbito del conocimiento. Periodismo y
divulgación científica son, pues, recursos idóneos para la educación permanente de la
población. Tanto o más relevante resulta la divulgación científica cuando se trata de explicar
la ciencia a quienes elaboran las leyes y toman las decisiones, y sembrar conciencia en los
gobiernos y en la opinión pública sobre el decisivo papel de la ciencia y la tecnología para
el desarrollo de los pueblos. No se trata de que el público se convierta en científico, sino
que conozca y entienda un poco más de una actividad que forma parte de la cultura.
Instrumentos de la comunicación científica. Escritura y pensamiento racional. La odisea del
manuscrito.
Objetivos Generales
Son objetivos generales del Departamento, los siguientes:

1. Crear una cultura basada en la generación, la apropiación, el uso y la divulgación del


conocimiento, la investigación científica, la tecnología, la innovación y el aprendizaje
permanentes.
2. Definir los lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
3. Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las
dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación
como base de su desarrollo social y económico, en el marco de la sociedad global del
conocimiento.
4. Dinamizar y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la
innovación de manera articulada con el sector privado, en especial con el sector
productivo.
5. Crear las condiciones para el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de
innovación, de competitividad y de emprendimiento, y la formación de investigadores
de Colombia.
6. Promover el desarrollo de la ciencia básica, básica aplicada y aplicada, y su
vinculación con el desarrollo tecnológico innovador y el mejoramiento continuo de la
calidad de la educación.
7. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el
desarrollo del país de acuerdo con prioridades definidas en el Plan Nacional
Desarrollo.
8. Fortalecer la descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación, integrada a las dinámicas internacionales mediante el desarrollo regional
de capacidades de Ciencia Tecnología e Innovación - CTel, a través de los Consejos
Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTel y políticas integrales,
novedosas y de alto impacto positivo.
9. Definir y alinear los procesos para el establecimiento de prioridades, asignación,
articulación y optimización de recursos de toda clase para la Ciencia, la Tecnología, la
Innovación -CTel y su articulación con el emprendimiento y la competitividad.
10. Fortalecer la capacidad del país para consolidar una estrategia de país en el ámbito
internacional en aspectos relativos a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación -CTel.
11. Promover y fortalecer la investigación intercultural, en concertación con las
autoridades y sabedores de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y
demás comunidades étnicas, destinado a aprovechar y proteger la diversidad cultural,
la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos genéticos.

La investigación científica y tecnológica: un ejemplo de colaboración universidad-empresa

La industria española en general, y en particular aquella de más alta tecnología, se


encuentra en un momento crítico. De una parte, los salarios de los trabajadores y técnicos
españoles se acercan progresivamente a los de sus colegas europeos y, por otra, la
industria carece de la suficiente base científica que le permita fabricar productos de
tecnología muy avanzada. Estas dos razones nos impiden competir con países como, por
ejemplo, Taiwan o Corea, de salarios bajos, así como también con países muy
desarrollados, tales como Estados Unidos o Alemania. Todo ello queda agravado por no
poseer un mercado interior suficientemente amplio ni pertenecer a comunidades tales
como el Mercado Común.El dilema de la industria española consiste, pues, en quedarse
en un cierto subdesarrollo y dependencia de la tecnología extranjera o de tratar de
acercarse e incluso entrar en competencia con las industrias avanzadas de los países
occidentales. Evidentemente, parece que esto último es lo deseable. Ahora bien, ¿cómo
se puede conseguir? Como se ha demostrado en muchos países que nos han precedido,
para ello será necesario invertir en investigación mucho más de lo que se hace en España
en la actualidad. Cierto que no siempre el investigar produce resultados sorprendentes y a
corto plazo, pero lo que sí es más cierto es que, si no se investiga, nunca se llegará a
conseguir ningún logro tecnológico significante. En España sólo se invierte en
investigación un 0,3 % del producto nacional bruto, en comparación con alrededor de un 2
% ó 3 % en los países más desarrollados. Parece, pues, evidente que en los próximos
años, y gradualmente, habrá que ir aumentando los fondos dedicados a la investigación y
que este esfuerzo tendrá que ser realizado conjuntamente tanto por el Estado como por la
empresa.

Métodos

I. Métodos Lógicos

Definición de métodos de investigación: Son los procedimientos que se apliquen para


lograr los objetivos que los investigadores se proponen en su planteamiento de la
problemática, para lograr su meta deseada. El método independiente del objeto al que se
aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

1.1 Los Métodos de Investigación

Hay dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los
empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y
el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

1.1.1 Método Lógico Deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de


una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata -formal. Necesita de


silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos.

1.2 Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia


partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos
comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos
fenómenos.

1.3 Método Lógico Inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que
forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud
el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que
el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.

Ejemplo:

“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de


administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el
objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento
promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de
los miembros del curso.”
Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser
numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
“los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música”

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método


utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se
infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie
de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente
ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del
objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en
métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

“Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces
podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”.

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de


métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno


natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la


variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias


cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la
causa del fenómeno

1.4 Método Lógico: La Analogía

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la


probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre validos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno
de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones
entre las mismas.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto,


mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones


puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento
reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de
muchos conceptos y por consiguiente de las partes.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se


convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del
objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean


abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de
investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
II. Métodos Empíricos

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características


fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través
de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio.

Entre los métodos empíricos tenemos:

 Observación.
 Medición.
 Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.

Entre ellas:

 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.

You might also like