You are on page 1of 10

DISEÑO METODOLÓGICO EN INVESTIGACIÓN

Doctorado en Ciencias de la Educación

Adriana Marcela Valencia Arboleda


Matricula adco17289 C.c. 43743147

4.2. CONSIDERACIONES ÉTICAS.


Unidad # 4: Análisis de datos y consideraciones éticas.

Dra. Anabel Velásquez Durán


10 de febrero de 2019
INTRODUCCIÓN

Siempre que en una investigación como la nuestra hablamos de ética, debemos


entender que es un acto en la que intervienen seres humanos o individuos en las
diferentes áreas del conocimiento. Se puede tener los diferentes pensamientos o
intrigas sobre lo que es éticamente correcto o incorrecto en determinadas situaciones.
En el ámbito educativo los investigadores utilizan diversas perspectivas teóricas,
metodologías variadas, las proposiciones éticas se multiplican y particularizan. Sin
embargo, algunas veces el investigador no dispone de los medios necesarios para
realizar su tarea. Suarez, A. J. A. (2017), explica, la ética en su origen etimológico se
deriva del sustantivo griego ethos (costumbre o hábitos), es decir se relaciona con el
comportamiento del hombre. En ese sentido, la ética en la investigación educativa
supone las buenas acciones de parte del investigador.
DESARROLLO

Iniciemos con un análisis general de la ética y la investigación educativa, es de


entender que esta última, tiene como rasgo distintivo el hecho de “estar centrada en el
ser humano”, por lo tanto debe llevar implícita una dimensión ética que garantice el
respeto, la valoración y la protección de la integridad física, mental y emocional de las
personas a quienes está dirigida. Y sobre la ética, Suarez, A. J. A. (2017), nos explica
que su origen etimológico se deriva del sustantivo griego ethos (costumbre o hábitos),
esto para reconocer que se relaciona con el comportamiento del hombre.

Partiendo de esto, nuestras acciones siempre van a estar relacionadas con


nuestros deberes y obligaciones, pretendiendo en todo momento del bien personal y el
bien común. Al respecto Pérez (2005) expone: "Curiosamente, no es precisamente la
ética y su enseñanza sistemática un elemento que destaque prácticamente en ningún
pensum de estudios formales". (pág. 80). Retomando las palabras del autor, lo ético
tiene que ver con el conjunto de valores que el hombre pudo aprender en la vida. Las
instituciones educativas por muy eficientes que estas sean se les escapan de las
manos si un investigador cumple o no con los principios éticos y morales.

Entorno a la ética, es preciso reflexionar que cuando iniciamos una investigación


educativa lo hacemos buscando analizar alguna situación que nos preocupa y
queremos mejorar para el bienestar de nosotros mismos pero sobretodo de nuestros
estudiantes que son nuestra razón, ante lo expuesto, es de destacar que no existen
experimentos confiables si se rompen con los códigos éticos. Por ello, debemos
entender que la ética nos lleva a hacer un análisis profundo que le da un toque de
complejidad a la investigación, ya que debemos reflexionar sobre lo que hacemos, para
qué, para quiénes, cómo… Son cuestiones de fondo que deben estar presentes en el
propio planteamiento de la investigación: desde la elección del tema, hasta sus
objetivos, modos de producción de información y análisis, entre otros elementos.
Enfocándonos en la investigación educativa es cierto que debemos
contextualizar los elementos, características y personas que se involucran, por ello, el
tema de la ética le da un norte al trabajo permitiendo que cada investigador le dé la
seriedad e importancia que esta debe tener para su éxito.

Carvajal, H. O. (2011), retoma los Principios éticos y el Código de conducta de la


American Psychological Association (2003), donde reconoce que son indispensables,
ya que son derechos que debemos respetar entorno a los participantes, estos serían

- Estar informados del propósito de la investigación, el uso que se hará de los


resultados de la misma y las consecuencias que puede tener en sus vidas.
- Negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que
así lo consideren conveniente, así como negarse a proporcionar información.
- Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra
cuestiones individuales, su anonimato debe ser garantizado y observado por
el investigador (por ejemplo, podemos usar datos de un censo sin tener que
pedir la aprobación de toda la población incluida, pero estos datos no son
individuales ni personales).
- Adicionalmente mencionaremos que es conveniente que los participantes
reciban “algo” en reciprocidad de su involucramiento en un estudio Por
ejemplo, capacitación, información, un regalo, ayuda de algún tipo (como una
terapia, soporte emocional después de que el estudio concluyó, una consulta
médica, consejos, en otros), recursos económicos (aunque como señala
Creswell (2005), este financiamiento no debe ser excesivo), un
reconocimiento (un diploma, una carta) o al menos, un agradecimiento
particularizado.
- Asimismo, es sumamente importante que conozcan los resultados finales de
la investigación (asunto que en los estudios cualitativos es necesario para la
calidad de los mismos).
Nuestra investigación es con seres humanos, así que se debe priorizar en
todo momento el bienestar de los mismos, los derechos de los participantes no
tienen negociación y el investigador debe procurar en su ética que éstos derechos
prevalezcan sobre cualquier otro propósito.

Soto, J. S. (2014), también retoma lo expresado por Wiersma y Jurs (2005),


donde identifican dos aspectos relacionados con tales derechos:

- Consentimiento o aprobación de la participación.

Además de conocer su papel en una investigación específica, es necesario que


los participantes proporcionen el consentimiento explícito acerca de su colaboración
(preferentemente por escrito, en especial en estudios cualitativos).

Asimismo, si vamos a grabar a los participantes (audio y video), ellos deben


autorizar tal acción.

- Confidencialidad y anonimato.

Se refiere a que no se revele la identidad de los participantes ni se indique de


quiénes fueron obtenidos los datos.

Otro elemento importante es el respeto a la privacidad de los participantes, no


podemos entrometernos en las vidas de las personas.

El investigador o investigadora está obligado a proteger a los participantes de


riesgos, daños y amenazas que pudieran afrontar ellos y el equipo de investigación.
Cualquier cuestión que los pueda dañar física y/o mentalmente, de manera irreversible
o aún reversible, debe eliminarse. Un ejemplo, ocurrió hace poco tiempo a uno de los
autores.
Otro de los aspectos éticos que debemos cuidar es el respeto al lugar donde se
efectúan las investigaciones, el contexto en el cual se conducen las investigaciones
debe ser respetado. Primero, obteniendo los debidos permisos para acceder al lugar de
parte de personas autorizadas. Segundo, al observar y cumplir con las reglas del sitio y
recordar que somos “invitados”, por lo cual tenemos la obligación de ser amables,
cooperativos, cordiales y respetuosos de las personas, sus creencias y costumbres.

Otros asuntos éticos, retomadas por Hernández S, Fernández, C., Batista, P.


(2006), son:

- Cuando se recolectan opiniones, especialmente en un estudio cualitativo,


debemos intentar incluir todas las voces y puntos de vista de los diferentes
actores y grupos sociales. No podemos marginar a ciertas personas.

- En la investigación no tienen cabida el racismo o la discriminación.

- Todos los participantes, de cualquiera de los dos géneros, niveles


socioeconómicos y orígenes étnicos son igualmente importantes y merecen el
mismo respeto. Por otro lado, es necesario que seamos sensibles a la cultura
de los participantes.

Es importante que los resultados positivos o negativos, esperados o no


esperados, deben ser reportados con el máximo de honestidad y es fundamental
reconocer las limitaciones de la investigación y las nuestras propias.

Retomando lo analizado al inicio, la investigación educativa se debe caracterizar


por ser un proceso que entrelace compromisos entre los estudiantes, docentes y
gerentes académicos. Estos son válidos si se analiza la cantidad de insumos que ella
ofrece para apoyar y dar solución a los problemas académicos. Asimismo, se beneficia
de una serie de herramientas de indagación que demanda cada día su negociación o
inserción en el campo de la acción académica. En este sentido, la investigación
académica no puede estar de espalda a los problemas que se generan; en todo caso,
es de su competencia determinar criterios de acción que permitan detectarlos y darles
solución. A tal efecto, Druker citado por Camps (1988), afirma lo siguiente: “ciertamente
no se pueden desconocer los problemas y los graves tienen que atacarse”. Más para
ser líder del cambio, las organizaciones tienen que concentrarse en las oportunidades.

Dentro de la investigación educativa, es importante que quien haga el papel de


investigador nunca se aparte de su ética profesional sobre todo por ser parte importante
en el desarrollo del ser humano. En relación al acto ético, los educadores han de
ejercer responsablemente sus estudios sin perjuicios a los seres humanos ya que a
veces se cometen errores de forma voluntaria e involuntariamente. La investigación en
educación, es un acto que siempre debe propender hacia la generación de
conocimientos.

Continuando el análisis, Pinto y Sanabria (2010) consideran: "La investigación


educativa, son acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco
teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte
definitivo, describen, interpretan la realidad educativa, organizando nuevos
conocimientos". Siguiendo la posición de los autores, es de precisar que no existe
investigación sin orden, estrategias, planificación, material de apoyo y objetivos
planteados con el fin de generar un conocimiento nuevo

Es importante saber que las sociedades desarrolladas existen gracias a sus


avances en tecnología, educación, cultura, deportes entre otros. Al respecto Martínez
(s.f.) expresa: "La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener
conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos".
Interpretando a la autora, la investigación en los centros educativos es una necesidad
ya que nos ayuda a dar respuestas a unas innumerables series de situaciones que
pueden estar afectando el entorno, según sea el caso de cada institución y el estudio
abordado.

De todo esto se desprende, que la ética es un componente profesional que tiene


relación con las obligaciones individuales al cumplir una determinada función. A la vez,
estas son aceptadas en normas explicitas e implícitas procurando así el bienestar social
y la convivencia. Finalmente es de indicar que si, por una parte, se cumplen con los
códigos éticos y se colocan en práctica los principios éticos en la investigación
educativa se puede mejorar considerablemente la educación en nuestras aulas de clase
CONCLUSIONES

La ética en la investigación educativa, es un propósito un estilo de vida, que debe


acompañar al investigador desde el inicio hasta el final proyecto, el no conocer los
distintos principios y códigos éticos no sirve de excusa para romper las reglas
establecidas y sacar provecho individual a costa de la irresponsabilidad cuando se
comete alguna copia.

En el momento actual que vivimos es normal encontrar que ciertas personas no


den cumplimiento a las normativas existentes con el fin de obtener beneficios:
académicos, económicos, sociales o de cualquier otro tipo. Sin embargo, la tecnología
ha influido en descubrir acciones antiéticas en las investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill,
México.

Suarez, A. J. A. (2017). La Ética en la Investigación Educativa. Revista Scientific, 2(4),


338-350.

Carvajal, H. O. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la


formación del sentido ético. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.

Soto, J. S. (2014). La Ética de la Investigación en las Ciencias Humanas o Sociales.


Amauta, 12(23).

Martinez, R. (s.f.). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de


investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.
Recuperado de:
http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%
C3%A1ctica%20educativa.pdf

Pinto, N. y Sanabria, M. (2010). La investigación educativa en la formación integral del


futuro educador. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art10.pdf

You might also like