You are on page 1of 124

DETERMINACIÓN DEL ESTADO

ACTUAL DEL MERCADO LABORAL


EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Tunja, Boyacá
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

DETERMINACIÓN DEL ESTADO


ACTUAL DEL MERCADO LABORAL
EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Determinación del Estado Actual del Mercado


Laboral en el Departamento de Boyacá.
Rosa Nely Pérez Martínez, María Rubiela Rodríguez,
Mariana Palacios Preciado, Miguel Ángel Castillo
Reina.
ISBN: 978-958-57577-3-8
1. Condiciones de empleo
2. Economía regional
3. Desempleo
4. Boyacá

(Dewey 300)

Primera edición: 2017 20 ejemplares (papel)


Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá.

ISBN: 978-958-57577-3-8

© Rosa Nely Pérez Martínez 2017


© María Rubiela Rodríguez 2017
© Mariana Palacios Preciado 2017
© Miguel Ángel Castillo 2017
Grupo de Investigación CREPIB

Libro resultado de Investigación


Financiado por el Ministerio del Trabajo de Colombia y la Gobernación de Boyacá.

Se permite la reproducción parcial o total con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor.
Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del
16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Fotografías:
Angie Lorena Monroy Fuquen
ORMET
OBSA

Diseño y diagramación:
Nicolás Melo Bello.
NativusDesign

Impresión:
Panamericana Formas e Impresos S.A

Citación: Pérez, N., Rodríguez, R., Palacios, M., & Castillo, M. (2017). Determinación del Estado Actual del
Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá. Tunja: Grupo de Investigación CREPIB.

Agradecimientos, Entidades Aliadas


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades
aliadas y entidades cooperantes del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo
(ORMET) de Boyacá: Prosperidad Social (DPS), Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Ministerio del Trabajo, Gobernación de Boyacá, Secretaría de
Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Caja de Compensación Familiar de Boyacá
(COMFABOY), Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, Servicio Público de
Empleo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad Antonio
Nariño (UAN), Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), la Incubadora de Empresas del Oriente (INCUBAR Boyacá), el Centro
Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá (CREPIB), el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y las Alcaldías
Municipales.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL MERCADO LABORAL


EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MINISTERIO DEL TRABAJO

Griselda Janeth Restrepo Gallego


Ministra del Trabajo

Fredys Miguel Socarrás Reales


Viceministerio de Empleo y Pensiones

Miguel Ángel Cardozo Tovar


Dirección de generación y protección del empleo y subsidio familiar

Diana Hernández Hernández


Subdirectora de Análisis, Monitereo y Prospectiva Laboral

Diana Paola Ramírez Roa


Carlos Alberto Parra Mesa
Acompañamiento técnico Institucional

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

Carlos Andrés Amaya Rodríguez


Gobernador de Boyacá

Sergio Armando Tolosa Acevedo


Secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento

Elianeth Gómez Díaz


Directora de Productividad

Martha Lucía Hernández Caro


Coordinadora Ormet Boyacá

Alix Yazmin Chaparro Silva


profesional Ormet Boyacá

CENTRO REGIONAL DE GESTIÓN PARA LA


PRODUCTIVIDAD Y LA INNOVACIÓN DE BOYACÁ

Mariana Palacios Preciado


Directora Ejecutiva

Rosa Nely Pérez Martínez


María Rubiela Rodríguez Socha
Mariana Palacios Preciado
Miguel Ángel Castillo Reina
Grupo CREPIB de Investigación

Fotografía.
Angie Lorena Monroy Fuquen
Cortesía ORMET
OBSA

Diseño y diagramación
Nicolás Melo Bello.
NativusDesign

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el
pensamiento del Ministerio del Trabajo, la Gobernación de Boyacá o el Centro Regional
de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá (CREPIB), como tampoco a
las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Índice de siglas
CE Centros de Empleo
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CNA Censo Nacional Agropecuario
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
DPS Departamento para la Prosperidad Social
ENS Escuela Nacional Sindical
FILCO Fuente de Información Laboral de Colombia
GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares
IDC Índice Departamental de Competitividad
IPM Índice de pobreza multidimensional
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OEA Organización de Estados Americanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONU Organización de las Naciones Unidas
ORMET Observatorio Regional del Mercado de Trabajo
PAMT Políticas Activas del Mercado de Trabajo
PEA Población Económicamente Activa
PEI Población Económicamente Inactiva
PET Población en edad de trabajar
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PTC Programas de Transferencias Condicionadas
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIRITI Sistema de Identificación, Registro y Caracterización del
Trabajo Infantil y sus Peores Formas
SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales
SISPRO Sistema integral de información de protección social
SPE Servicio Público de Empleo
TGP Tasa Global de Participación
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
TO Tasa de Ocupación
UASPE Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES................................................................................................................... 11
METODOLOGÍA....................................................................................................................... 15
UNIDAD DE ANÁLISIS: LA PROVINCIA..................................................................... 16
1. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA DEL TRABAJO DECENTE.................. 19
2. CONTEXTO REGIONAL Y DEMOGRÁFICO....................................................... 22
2.1 . CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍT ICAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ ........ 22
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................ 23
2.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS.......................................................................... 26
2.3.1 . Tasa bruta de natalidad y mortalidad............................................................. 26
2.3.2. Tasa global de fecundidad................................................................................... 26
2.3.3. Tasa de dependencia demográfica................................................................. 27
2 .3 .4. Índice de envejecimiento rural........................................................................ 29
2.3.5. Migración........................................................................................................................ 31
2.3.6. La transición demográfica..................................................................................... 32
2.3.7. La formación del recurso humano en Boyacá............................................. 34
24 . . CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.................................................. 36
2.4.1. Pobreza Monetaria y Pobreza monetaria extrema........................................ 36
2.4 .2. Índice de pobreza multidimensional (IPM) ................................................... 37
2.4.3. Coeficiente de Gini ..................................................................................................... 39
2.4 4 . .Coeficiente de Gini de la propiedad rural.......................................................... 40
2.4.5. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) ......................................................... 41
3. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INGRESOS EN BOYACÁ............................. 42
3.1 . ESTRUCTURA ECONÓMICA/COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL....... 42
3.1 .1 . Economía del departamento de Boyacá ........................................................... 42
3.1 .2. PIB por sectores económicos ................................................................................ 43
3.2. AMBIENTE PARA LA ASOCIATIVIDAD Y EL
EMPRENDIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ ................................... 46
3.2.1 . El contexto nacional .................................................................................................. 46
3.2.2. La competitividad en el departamento de Boyacá ................................ 48
3.2.3. Algunas cifras sobre la empresarialidad en Boyacá ............................... 51
3.3. EL MERCADO LABORAL ....................................................................................... 54
3.3.1 . Población económicamente activa (PEA) .................................................... 55
3.3.2. Tasa Global de Participación (TGP) ............................................................... 57
3.3.3. Tasa de Ocupación (TO) ...................................................................................... 58
3.3.4. Tasa de Desempleo (TD) ....................................................................... 62
3.3.5. Subempleo ................................................................................................................. 65
3.3.6. Población NiNi ........................................................................................................... 67
3 .4. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DE LAS
OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INGRESOS? ....................................................... 68
4. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL .................................................................. 70
4.1 . LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS
CONDICIONADAS Y EL MERCADO LABORAL .................................................... 70
4.2. LAS POLÍT ICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE
TRABAJO Y EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO .......................................... 75
4.2.1 El Servicio Público de Empleo (SPE) .............................................................. 78
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

4.2.1 .1 . Seguridad social de los ocupados ................................................................ 82


4.2.1 .2. Inactividad y discapacidad en el mercado laboral de Boyacá .... 84
4.3. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DE
LA PROTECCIÓN Y LA SEGURIDAD SOCIAL? ................................................... 88
5. GARANTÍA DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Y DERECHOS EN EL TRABAJO ................................................................................... 89
5.1 . EL TRABAJO FEMENINO ......................................................................................... 89
5.2. EL TRABAJO INFANTIL ............................................................................................ 90
5.2.1 EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO ........................................................... 92
5.2.2. EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA ........................................................ 93
5.2.2.1 . Cifras ............................................................................................................................ 94
5.2.2.2. ¿Por qué trabaja la población entre
los 5 y 17 años, y en qué lo hace? ............................................................................... 96
5.3. TRABAJO INFANTIL EN BOYACÁ ....................................................................... 97
5.3.1 . Cifras ................................................................................................................................ 98
5.4. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO? ............................... 100
6. DIÁLOGO SOCIAL .......................................................................................................... 102
6.1 . ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA
DEL DIÁLOGO SOCIAL? ................................................................................................ 103
7. SÍNTESIS DEL TALLER DE EXPERTOS ................................................................... 104
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 108
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 110
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 112
ANEXO A. COMPOSICIÓN POBLACIONAL EN LAS PROVINCIAS DE
BOYACÁ. Población Total. Cabecera y Resto. (1985-2020) ........................... 119
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Índice de tablas
Tabla 1. Provincias y Municipios que conforman
el departamento de Boyacá .......................................................................................... 17
Tabla 2. Promedio de años de educación en
Boyacá y Colombia, 2008-2016 .................................................................................. 34
Tabla 3. Porcentaje de hogares que sufren alguna privación
en el departamento de Boyacá, según variables del IPM, 2005 ............... 38
Tabla 4. Hogares acompañados a diciembre de
2015, en la estrategia UNIDOS en el departamento de Boyacá .................... 38
Tabla 5. Seguimiento a la gestión de logros de los hogares en Boyacá .... 39
Tabla 6. Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) en Boyacá, a Junio de 2012 .............................................................................. 41
Tabla 7. Resultados del Índice Departamental
de Competitividad en Boyacá, 2013-2015 ................................................................. 50
Tabla 8. Número de empresas registradas por tamaño
y cobertura de las Cámaras de Comercio de Boyacá ...................................... 51
Tabla 9. Tasa de ocupación en Colombia y
Boyacá, 2001-2016. Valores y porcentajes ................................................................ 59
Tabla 10. Dimensión Oportunidades de empleo e ingresos.
Aportes y percepciones de la Sociedad Civil en Boyacá ................................ 68
Tabla 11. Articulaciones de municipios con superávit
con otros circundantes para el departamento de Boyacá ................................ 80
Tabla 12. Afiliaciones totales al régimen de seguridad
social en el departamento de Boyacá, 2011-2017pr (Abril) .......................... 83
Tabla 13. Dimensión Protección y Seguridad
Social. Aportes y percepciones de la Sociedad Civil en Boyacá ............... 88
Tabla 14. Convenio 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) ...................................................................................... 92
Tabla 15. Municipios del departamento
con valores extremos de trabajo infantil, 2005 .................................................. 99
Tabla 16. Número de casos por actividad económica
asociada a trabajo infantil a nivel municipal en Boyacá, 2012 ....................... 100
Tabla 17. Dimensión Derechos fundamentales del
Trabajo. Aportes y percepciones de la Sociedad Civil en Boyacá ........... 101
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Índice de figuras
Figura 1. Convenios de la OIT relacionados
con el Trabajo Decente. Fuente: OIT (2011, pág. 16) ............................................. 12
Figura 2. Departamento de Boyacá.
División Provincial. Fuente: Gobernación de Boyacá ....................................... 18
Figura 3. Pilares del Trabajo Decente ......................................................................... 20
Figura 4. Departamento de Boyacá .......................................................................... 22
Figura 5. Evolución de la población por
grupos etarios en Colombia, 1985-2020 ............................................................... 23
Figura 6. Evolución de la población por
grupos etarios en Boyacá, 1985-2020 ..................................................................... 24
Figura 7. Proyección de la Población
total en el departamento de Boyacá, 1985-2020 ............................................. 24
Figura 8. Proyección de la Población en
cabecera y resto del departamento de Boyacá, 1985-2020 ....................... 25
Figura 9. Pirámides poblacionales del
departamento de Boyacá, 1985 y 2015 ............................................................... 25
Figura 10. Tasa bruta de mortalidad y de
natalidad (x1000 habitantes) en Boyacá, 1998-2015pr ................................... 26
Figura 11. Tasa global de fecundidad en
Colombia y Boyacá, 2005-2020. .............................................................................. 27
Figura 12.Tasa de dependencia
demográfica Colombia, 1951-2020. ............................................................................ 28
Figura 13. Tasa de dependencia
demográfica en Boyacá, 1985-2020. .......................................................................... 28
Figura 14. Índice de envejecimiento
en Colombia, 1951-2020. ................................................................................................. 29
Figura 15. Índice de envejecimiento del
Departamento de Boyacá, 1985-2020 .................................................................... 29
Figura 16. Índice de envejecimiento de la población residente en el
área rural dispersa censada en el CNA 2014, según departamentos........ 30
Figura 17. Estimación de la migración en el
departamento de Boyacá, 1985-2020. .................................................................... 31
Figura 18. Cinco departamentos con las mayores
tasas de migración neta negativas. Quinquenios, 1985-2005. ................. 32
Figura 19. Número de graduados de Educación
Terciaria en el Departamento de Boyacá
por núcleo básico de conocimiento, 2001-2014. ............................................... 35
Figura 20. Tasa de cobertura bruta en
educación superior, 2003-2015. ............................................................................... 36
Figura 21. Incidencia de la Pobreza
Monetaria en Boyacá y Colombia ............................................................................... 37
Figura 22. Coeficiente del índice de
Gini en Colombia y Boyacá, 2002-2015. ................................................................ 40
Figura 23. Evolución histórica coeficiente de
Gini de la propiedad rural en Boyacá ....................................................................... 41
Figura 24. Tasa de variación anual del
PIB a precios constantes de 2005, 2002-2016pr .............................................. 42
Figura 25. Participación sectorial de la
Economía en Boyacá, 2000-20. .............................................................................. 43
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 26. Tasa de crecimiento de los


tres sectores de la economía en Boyacá 2001-2016pr.................................... 44
Figura 27. Composición porcentual del
Sector Primario en Boyacá, 2000-2016pr ............................................................ 45
Figura 28. Composición porcentual del Sector
Secundario en Boyacá, 2000-2016pr .................................................................... 45
Figura 29. Composición porcentual del
Sector Terciario en Boyacá, 2000-2016pr ............................................................ 46
Figura 30. Tasa de variación anual del PIB Colombia
a precios constantes (2005), 2002-2016pr .............................................................. 47
Figura 31. Determinantes de la productividad por nivel de acción .......................... 48
Figura 32. Cantidad y proporción de las
empresas en Boyacá en el año 2014 ...................................................................... 51
Figura 33. Dinámica de creación, cancelación y
renovación de matrículas mercantiles en las
Cámaras de Comercio de Boyacá, 2010-2016 .................................................... 52
Figura 34. Clasificación económica de la población, Boyacá 2016 .......................... 55
Figura 35. Principales indicadores del
Mercado Laboral en Colombia, 2001-2016 ........................................................... 55
Figura 36. Principales indicadores del
Mercado Laboral en Boyacá, 2001-2016 .................................................................. 56
Figura 37. Población económicamente
activa en Boyacá por género, 2008-2016 ............................................................. 56
Figura 38. Tasa Global de Participación
en Colombia y Boyacá, 2001-2016 ............................................................................ 57
Figura 39. Tasa Global de Participación en Boyacá por género, 2008-2016 ....... 57
Figura 40. Tasa de ocupación en Colombia y Boyacá, 2001-2016 ........................... 58
Figura 41. Porcentaje de Población ocupada
en el Boyacá, por ramas de actividad económica, 2008-2015 ................ 60
Figura 42. Porcentaje de Población ocupada
en el Boyacá, por posición ocupacional, 2008-2015 .................................... 61
Figura 43. Tasas de ocupación por género
en Colombia y Boyacá, 2008-2015 ......................................................................... 61
Figura 44. Disparidad salarial entre hombres
y mujeres en Colombia y Boyacá, 2008-2015. (Pesos corrientes) ............. 62
Figura 45. Tasa de desempleo en Colombia y Boyacá, 2001-2016 ............. 63
Figura 46. Tasas de desempleo por
género en Colombia y Boyacá, 2008-2015 ......................................................... 64
Figura 47. Tasa de desempleo por nivel
educativo en Boyacá, 2008-2015 ............................................................................ 64
Figura 48. Tasa de desempleo por rango
de edad en Colombia y Boyacá, 2008-2015 ...................................................... 65
Figura 49. Tasas de empleo subjetivo y
objetivo en el Departamento de Boyacá, 2001 ............................................. 66
Figura 50. Subempleo Subjetivo en
Boyacá de acuerdo a GEIH, 2001-2016 ................................................................. 66
Figura 51. Subempleo objetivo en Boyacá de acuerdo a GEIH, 2001-2016 ............ 66
Figura 52. Porcentaje de la población NINI entre
14 y 28 años en Colombia y Boyacá, 2008-2015 ............................................. 67
Figura 53. América Latina y el Caribe (20 países): cobertura
de los programas de transferencias condicionadas,
alrededor de 2012. (En porcentajes de la población total) ............................. 71
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 54. Tipología de programas de inclusión laboral


y generación de ingresos a través de programas
de transferencias condicionadas (PTC) ................................................................... 73
Figura 55. Población ocupada en áreas rurales por
situación del empleo en América Latina, 2014. (En porcentajes) ............ 74
Figura 56. Esquema resumen de las Políticas Activas del mercado de Trabajo en
los países emergentes y en
desarrollo: tipos de intervenciones, objetivos
y diferencias con respecto a los países de la OCDE ......................................... 76
Figura 57. Número de municipios de Boyacá
clasificados en las categorías de intervención municipal del SPE ............ 79
Figura 58. Número de municipios de Boyacá clasificados
en las categorías de ruralidad de la Misión para la
transformación del campo ........................................................................................ 79
Figura 59. Oferta y demanda laboral de acuerdo
al SPE en Boyacá, Enero-Diciembre 2016 y Enero-Febrero 2017 ........... 81
Figura 60. Número de vacantes inscritas por
nivel educativo a nivel nacional en el SPE, 2014-2016 ................................. 81
Figura 61. Número de vacantes inscritas por nivel
educativo en Boyacá en SPE, 2016-2017 (I Trimestre) ................................... 82
Figura 62. Porcentaje de ocupados que hicieron aportes a
salud, pensión y riesgos profesionales en Boyacá, 2008-201 ................................. 83
Figura 63. Porcentaje de afiliados al régimen de
seguridad social en Boyacá 2011-2016pr ...............................................................84
Figura 64. Tasa de participación, desempleo e
inactividad en el departamento de Boyacá, 2001-2016 ............................... 85
Figura 65. Conteo de personas con algún tipo
de discapacidad en las Provincias del departamento
de Boyacá. Información 2002-Junio 2016 ............................................................. 86
Figura 66. Conteo de personas con discapacidad
o tipo de alteración permanente en el
departamento de Boyacá. Información 2002-Junio 2016 ............................. 87
Figura 67. "¿Qué actividad ha realizado durante los
últimos seis meses?" por parte de personas con discapacidad
en el departamento de Boyacá. Información 2002-Junio 2016 .................... 87
Figura 68. Promedio de los ingresos laborales por
género en Colombia y Boyacá (en pesos corrientes), 2008-2015 ............. 90
Figura 69. Tipos y categorías de las peores
formas de Trabajo Infantil ............................................................................................ 91
Figura 70. Niños y adolescentes la producción
económica, el trabajo infantil y el trabajo peligroso.
Grupos de edad 5-17 años, 2000-2010 ................................................................ 92
Figura 71. Variación de la población de 5 a 17 años
que trabaja en Colombia, 2012-2015 (en miles) ..................................................95
Figura 72. Comparativo de trabajo en menores
de 5 a 17 años, en las zonas rurales y urbanas
en Colombia, 2012-2016 (número de personas) ............................................ 95
Figura 73. ¿Por qué razón trabajan los niños, niñas
y adolescentes en Colombia?, 2012 y 2016 .......................................................... 96
Figura 74. Tasa promedio de trabajo infantil
agrupado por Provincias en Boyacá, 2005 ........................................................ 99
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

INTRODUCCIÓN
La identificación de los factores que conduzcan a una sociedad a mejores
formas de vida están casi siempre relacionados con la calidad del empleo,
ya que le propicia a la comunidad los medios para acceder a ella y lograr el
pleno desarrollo de sus potencialidades, aspecto que debe ser
preocupación de los gobernantes en todos los niveles del territorio e
implica, además de una visión compartida de futuro con sus gobernados,
el uso de diversas herramientas que les permita tomar decisiones
acertadas y pertinentes a las condiciones propias del territorio.
La construcción del presente documento implicó una investigación de
carácter exploratorio cuya pretensión fue identificar los factores que
promueven o dificultan la generación de Trabajo Decente en el
departamento de Boyacá a nivel Provincial, y alumbrar el camino hacia la
construcción de estrategias que reduzcan las brechas interprovinciales y
departamentales con el resto del país, en términos de la generación de
empleo y calidad del mismo.
El documento presenta una caracterización y análisis del mercado de
Trabajo del Departamento, a partir de la revisión de fuentes secundarias de
entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), el Ministerio del Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Adicionalmente, se aborda una descripción del departamento en términos
demográficos, económicos y sociales, cuyo análisis permite identificar, a
grandes rasgos, la situación actual de las condiciones sociales y
económicas del mercado de Trabajo en el departamento.
El trabajo presenta un diagnóstico aproximado de las condiciones del
Trabajo Decente a nivel Provincial. La unidad de análisis (Provincia), es una
concepción del territorio reconocida cultural y socialmente por la
población. En el estudio, se consideraron las trece provincias, más las dos
Zonas de Manejo Especial: Distrito Fronterizo de Cubará y la Zona de Manejo
Especial de Puerto Boyacá. Para cada Provincia, se presentan temas
relacionados con el aspecto demográfico, la distribución poblacional y el
trabajo infantil. Esta etapa del documento incluyó el levantamiento de
información cualitativa a partir de la realización de ejercicios de construcción
conjunta1 con los actores locales para identificar y validar las condiciones de
Trabajo Decente en el territorio.
Este trabajo colectivo, permitió la identificación de factores clave en la
dinámica del Trabajo Decente en Boyacá, considerándolos como insumos
base para que sean contemplados por el Gobierno en el diseño,
implementación y evaluación de una política pública de Trabajo Decente,
toda vez que se configura una línea de base que soporta su diseño y
construcción.

1 Mediante la metodología de Árbol de Problema, derivado de la Metodología de Marco Lógico,


desarrollada por la CEPAL(Ortegón, Pachecho, & Prieto, 2015)
10
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

ANTECEDENTES
Las cond iciones socioeconómicas delimitan en gran med ida las
capacidades individuales y colectivas de la sociedad para alcanzar el
desarrollo de los países o de las regiones. En esta condición, el empleo se
convierte en el mecanismo que permite a los hogares obtener los recursos
necesarios para asegurar mejores condiciones de vida a través del acceso a
la educación, salud, servicios básicos, entre otros. Además, brinda
oportunidades para que los hogares en condición de vulnerabilidad
su p eren sus fa ctores d e p obreza y se g en ere m ovi lid a d so c ia l
intergeneracional ascendente.
La Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible considera el trabajo decente
como el motor del desarrollo de las economías a nivel mundial, pues
genera mayores niveles de ingresos para la población y dinamiza los
mercados que garantizan y promueven el cumplimiento de los derechos de
los trabajadores, a partir de un ciclo económico basado en el trabajo, cuya
dinámica permite establecer condiciones favorables para la inclusión de la
población vulnerable y la superación de la pobreza de los individuos y las
comunidades (OIT, 2016). Como señala la OIT (2015), la base para impulsar la
prosperidad, la inclusión y la cohesión social en los países es contar con una
oferta sostenida de empleo, pues esto condiciona las posibilidades de
crecimiento, desarrollo humano y económico de sus habitantes.
Bajo estas premisas el trabajo decente se ha convertido en un objetivo
universal que sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida
laboral. Significa el acceso a un trabajo productivo con ingreso justo, la
afiliación a sistemas de seguridad y protección social, en el que las
personas puedan crecer como individuos, participando, opinando y siendo
agentes de igualdad en sus entornos laborales. Por ello, este objetivo
universal ha sido integrado a las Resoluciones de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), el Artículo 23 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), la Cumbre Mundial sobre desarrollo social
(1995), el documento de la Cumbre Mundial (2005), la segunda década de
las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza (2008-2017), la
Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (2011), la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (2015)2 y una gran cantidad de
convenios ratificados por decenas de países en todo el mundo.

2 Con base a OIT [En línea] [22 de Mayo de 2016] disponible en

11 http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 1. Convenios de la OIT relacionados con el Trabajo Decente


NÚMERO TEMA
C88 Servicio de empleo
C111 Discriminación
C100 Igualdad de remuneración
C181 Agencias de empleo privadas
R189 Creación de empleo en la PYME
C97 Trabajadores migrantes
R198 Sobre la relación del trabajo
Sobre los trabajadores migrantes (disposiciones
C143
complementarias)
C110 Plantaciones
C102 Seguridad social
C142 Desarrollo de recursos humanos
C168 Fomento del empleo y protección al desempleo
Protección de créditos laborales en caso de
C173
insolvencia del empleador
C158 Terminación de las relaciones del trabajo
C140 Licencias pagas de estudio
C117 Política Social
C26 Fijación del salario mínimo
C95 Protección del salario
C159 Readaptación profesional y empleo
Fuente: OIT (2011, pág. 16)

En el marco de esta política el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del


Trabajo, ha encaminado sus esfuerzos hacia la promoción del empleo en el
marco del trabajo decente, con la participación de los entes territoriales,
teniendo en cuenta sus elementos más fundamentales: oportunidades de
empleo e ingresos, derechos de los trabajadores, protección social y
diálogo social (Procuraduría general de la Nación, 2010). Es importante
resaltar los artículos 74 y 75 de la Ley 1753 de 20153 (Plan Nacional de
Desarrollo), en los que se prioriza el trabajo decente y el diálogo social
como una política pública que las entidades territoriales deben adaptar en
sus Planes de Desarrollo.
De otro lado, el Ministerio del Trabajo reconoce en los Observatorios
Regionales del Mercado de Trabajo (Ormet) una plataforma de articulación
entre instituciones de carácter público y privado, que puede contribuir con
el análisis del mercado de trabajo en los territorios, por cuanto sus acciones
responden a las necesidades de información, análisis y gestión del
mercado de trabajo regional, que pueden llegar a traducirse en el diseño
de políticas públicas.
3 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país.

12
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Desde su creación4 el Ormet Boyacá ha consolidado una serie de


publicaciones e investigaciones de libre acceso para cualquier interesado en
la dinámica laboral. A la fecha existen 23 publicaciones como informes de
pasantía, boletines, estudios de prospectiva, entre otros. Durante el
período 2009-2015, el Ormet publicó boletines que relacionan información
so b re la s g e n e ra li d a d es d e l d e p a r ta m e nto, la s ca ra c te r íst i ca s
demográficas de su población y variables relacionadas con el empleo. El
primer boletín expone una serie de indicadores y variables relacionadas con
el mercado laboral en la ciudad de Tunja, la capital del departamento de
Boyacá, a partir de la información recabada en el período Enero-Octubre de
2012 en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (ORMET,
2013). El segundo analiza el comportamiento del mercado laboral en el
departamento durante el periodo 2000-2010, a partir de las variables
socioeconómicas más importantes, relacionadas con educación, fuerza
laboral y estadísticas vitales (ORMET, 2011). Por último, el tercer boletín
relaciona información y análisis detallado sobre el estado de la Educación
Superior, el comportamiento económico del departamento, el análisis de
los programas de capacitación desarrollados por la estrategia del Fondo de
Fomento al Empleo y Protección al Desempleo (FONEDE), derivado de la
Ley 789 de 20025, el comportamiento de la contratación al interior de la
Gobernación de Boyacá y de las empresas de servicios temporales que
existían en el departamento, con información anterior al año comprendida
entre 2008-2011 (ORMET, 2011). Otros estudios como “Diagnostico del
mercado laboral de Boyacá 2012” también amplían el análisis de
indicadores (MinTrabajo & PNUD, 2012).

El ORMET Boyacá ha participado activamente en la realización de


investigaciones que amplían la información relacionada con sectores
productivos específicos, entre ellos se destacan las investigaciones: “El
sector metalmecánico: perles laborales y oportunidades de inclusión social en el
corredor Duitama – Sogamoso de Boyacá” (DPS & PNUD, 2012); “Estudio prospectivo
para el sector metalmecánico en Boyacá: aplicación de la metodología cualitativa de
prospectiva laboral” (MinTrabajo & PNUD, 2014); y “Estudio del perl ocupacional en
la cadena agroindustrial de lácteos, perspectivas e identicación de oportunidades
de inclusión socioeconómica de Boyacá” (DPS & PNUD, 2013).

Es pertinente señalar que algunas recomendaciones de política por parte


del Ministerio de Trabajo plasmadas en el “Plan Departamental de Empleo”
(2013), y las “Recomendaciones para Promoción del Empleo en el marco del Trabajo
Decente para los entes territoriales” (2015), se realizaron de manera consultiva
con actores locales en encuentros propiciados en el marco de la
Subcomisión Departamental de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales de Boyacá.

4 Mediante el Decreto 638 de 2011, modificado parcialmente por el Decreto 1079 de 2012 de la
Gobernación de Boyacá.
5 “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se
13 modifican algunos artículos del Código sustantivo del Trabajo”
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Sin embargo, los alcances en términos de política del mismo fueron


limitados, pues priorizó los municipios de Tunja, Paipa, Duitama,
Sogamoso y Puerto Boyacá que, si bien son bastante representativos en su
economía y mercado laboral, no permiten una visión general del
departamento.

Como resultado de los encuentros, se identificaron problemáticas críticas


en el territorio relacionadas con el trabajo decente, originando una serie de
recomendaciones a modo de estrategias para el departamento.
Particularmente se señala que “…en términos de diagnóstico, se presentan las
principales problemáticas en torno a los pactos por el trabajo decente y empresas
productivas y a las temáticas que los componen, así como algunas de sus causas y
efectos” (Ministerio de Trabajo, 2015, pág. 11)

Finalmente, el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 “Boyacá, Tierra


de Paz y Libertad”, establece como una de sus metas la creación de la Política
Pública de Trabajo Decente, que cobij e a todos los grupos poblacionales,
razón por la cual, la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del
Conocimiento de la Gobernación de Boyacá, quien ejerce la coordinación
del Ormet Boyacá, con el apoyo financiero del Ministerio del Trabajo y
técnico del Centro Regional de Gestión para la Productividad y la
Innovación de Boyacá (CREPIB), como entidad operadora del Ormet,
desarrolló en cooperación con otras entidades, el estudio participativo
“Determinación del estado Actual el Mercado Laboral en el Departamento de
Boyacá.”
De esta manera el Ormet, de acuerdo con su misión y visión institucional,
presenta este documento como resultado de un trabajo que implicó
cohesionar información oficial y participativa en cada una de las 13
provincias y el distrito especial de Puerto Boyacá, de tal forma que sus
resultados permitan profundizar en los análisis de la dinámica del empleo y
proponer soluciones alternativas desde el territorio, como un aporte a la
construcción de política pública de trabajo decente para el departamento.

14
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio, parte de las
construcciones realizadas por la OIT y el Ministerio del Trabajo de Colombia, las
cuales buscan apoyar a los territorios en la búsqueda y comprensión de las causas y
efectos que provocan los desequilibrios entre la oferta y demanda de trabajo.
Naturalmente, estos aportes han sido adecuados para el caso particular del
departamento de Boyacá, debido a las limitaciones de información de fuentes
secundarias y a la ausencia de microdatos en la mayoría de sus municipios.
Tal y como lo establece la Guía Metodológica para el Análisis del Diagnóstico del
Empleo de la OIT (2012), para realizar la adecuada caracterización de la situación del
empleo, es necesario “entender la naturaleza de la deciencia del empleo productivo e
identicar las restricciones y las oportunidades para intensicar el crecimiento integral e
intensivo en empleo” (pág. 1), motivo por el cual se realizó la revisión previa de varias
fuentes de información secundaria para la identificación de los perfiles
socioeconómicos y demográficos a nivel provincial, lo que permitió conocer de
manera general el contexto de las mismas.
Tras el proceso de revisión documental, se realizaron principalmente dos procesos
de validación social. El primero, a nivel territorial con la participación de actores
locales tanto del orden institucional, como de la comunidad, orientando la
discusión de manera abierta y participativa, esencial para lograr consensos en los
resultados. En este sentido, se realizaron talleres en las 13 provincias del
departamento, así como uno en el distrito especial de Puerto Boyacá. bajo la
aplicación del árbol de problema derivado de la metodología de Marco Lógico
propuesta por la CEPAL (Ortegón, Pachecho, & Prieto, 2015). Como resultado, se
construyó una “lectura social” del estado actual del empleo en el marco del
Trabajo Decente por cada provincia, de la cual surgieron elementos comunes que
permitieron identificar problemáticas estructurales para todo el departamento. Los
cuellos de botella, sobre los cuales se centró el diálogo con la comunidad fueron: 1) el
Trabajo Infantil, 2) empleo como servicio público, 3) calidad del trabajo, 4)
formalización laboral y 5) protección a la vejez. Es importante mencionar que esta
metodología es derivada de los 5 Pactos por el Trabajo Decente y empresas
productivas propuesto por el Ministerio del Trabajo y la Comisión permanente de
concertación de políticas salariales y laborales en 2015.
El segundo encuentro se realizó con actores locales provenientes de distintas
instituciones asociadas misional y estratégicamente con el empleo, lo que permitió
contrastar los datos estadísticos con su experiencia y expectativas. Este encuentro
fue denominado “Taller de expertos” y su propósito fue integrar visiones diversas
del empleo en el departamento alrededor de cuatro ejes: oportunidades de
empleo e ingresos, derechos de los trabajadores, protección social y diálogo social.
Los aportes de los expertos ofrecieron nuevos puntos de análisis y perspectivas que
se ven reflejados en las recomendaciones para la construcción de la política pública,
que este documento presenta.
Tanto las consultas hechas en fuentes secundarias, bases de datos e información
proveniente de fuentes oficiales, como la información resultante de los talleres
participativos, permitió al equipo investigador del CREPIB, apoyado en diversas
investigaciones de esta misma naturaleza, construir este documento con base en
una estructura que permite comprender la dinámica del empleo en el
departamento e identificar recomendaciones en distintos campos de acción que la
futura política pública de Trabajo Decente Boyacá, debe contemplar de manera
pertinente y sostenible en el tiempo.

15
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

UNIDAD DE ANÁLISIS: LA PROVINCIA


Para Fals Borda, en su origen una provincia era un territorio lejano y marginal
del Imperio Romano que había sido ocupado militarmente (provincere), y
puesto en manos de un magistrado. Lo fue Hispania donde el concepto se
arraigó para indicar una división administrativa compuesta de parroquias. De
allí, junto con los cabildos, vino a América con los conquistadores españoles
y portugueses, y de esa tradición derivaron las provincias históricas
colombianas, una vez readaptada esta costumbre por los Borbones durante
el siglo XVIII en la Península Ibérica. En Colombia las antiguas
gobernaciones (Santa Marta, Cartagena, Popayán), fueron rebautizadas
como provincias y a ellas se añadió por un corto tiempo la Provincia de
Mompox. Pero, continúa el autor, la reforma de 1936 omitió toda referencia a
ellas y las provincias desaparecieron de la legalidad a través del Acto
Legislativo No. 1 de 1945 para dar paso a la denominación moderna de
departamento, una consecuencia de las tendencias centralizantes del
Estado-Nación establecido por la Constitución de 1886, cuyo engranaje
regional ya no era la provincia sino el Departamento, entidad que quedó
totalmente subordinada a los intereses del gobierno nacional en Bogotá
(Fals Borda, 1991, pág. 5).
Tras todo ello, ni las provincias ni las veredas, desaparecieron de la
conciencia popular y siguieron siendo consideradas en la realidad así no
hubieran sido consagradas constitucionalmente. En especial, los
departamentos del interior como Boyacá, Santander y Cundinamarca
siguieron informalmente provincializados (pág. 7). Fuera del ámbito político,
la geografía le ha dado una definición distinta a la tradición romana. Así pues
para Mendoza (2001), la región es un espacio terrestre identificable por
alguna característica física que la distingue de otras regiones ya que está
enmarcada p or sus propias ind ivid ualidades y p ermite estud iar
conjuntamente los fenómenos físicos, étnicos y culturales.
Afirma Estupiñan (2015), de acuerdo con Ocampo (1997), que las provincias
que integran el departamento de Boyacá, son el resultado de la subdivisión
de las cuatro regiones naturales que surgen como consecuencia de la forma
como se extienden los Andes Orientales en el territorio boyacense y que
“conservan entre sí cierta trabazón ideal urdida por el origen racial y las
costumbres todavía coloniales” (págs. 26-27). La Provincia también adquiere
una nueva dimensión de carácter funcional al ser concebida como una
unidad territorial (lugar concreto para la acción), de distribución estratégica
para la gestión (que cumple unas funciones), conformada por municipios
de características homogéneas con fundamento histórico (que trasciende),
y que de manera natural o institucional han definido una cabecera dispuesta
como el principal centro de servicios (Estupiñan, 2015).
Ramírez et al. (2016), consideran que la Provincia se constituye en una unidad
de análisis que captura dinámicas más agregadas que las de los municipios,
al tiempo que muestra patrones más diferenciados y diversos que los de las
visiones departamentales unificadas. Además, al estar por encima de la
concepción territorial tradicional, pueden promover la generación de
nuevos modos de ingreso, conocimiento, innovación y aprendizaje en un
entorno de cooperación.

16
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Es importante anotar que en el departamento de Boyacá predomina aún


una visión dicotómica del territorio (lo urbano y lo rural), que en la realidad
se torna difusa y no logra capturar las particularidades de cada zona pues,
no todas las áreas urbanas son iguales a las demás en el departamento.

Tabla 1. Provincias y Municipios que conforman el departamento de Boyacá.

PROVINCIA MUNICIPIOS
Tunja, Samacá, Toca, Tuta, Chivatá, Ventaquemada, Cucaita,
Centro Siachoque, Motavita, Soracá, Sotaquirá, Sora, Oicatá,
Chíquiza
El Cocuy, Cubará, Güican, El Espino, Chiscas, Panqueba,
Gutíerrez
Guacamayas
La Libertad Labranzagrande, Pajarito, Paya, Pisba
Miraflores, Páez, Zetaquirá, Campohermoso, San Eduardo,
Lengupá
Berbeo
Ramiriquí, Turmequé, Jenesano, Úmbita, Tibaná, Ciénega,
Márquez
Nuevo Colón, Rondón, Boyacá, Viracachá
Garagoa, Santa María, San Luis de Gaceno, Chinavita,
Neira
Macanal, Pachavita
Soatá, Boavita, San Mateo, La Uvita, Susacón, Tipacoque,
Norte
Sativanorte, Sativasur
Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Muzo, Otanche, Pauna,
Quípama, San Pablo de Borbur, Maripí, La Victoria,
Occidente
Buenavista, Saboyá, Coper, Briceño, San Miguel de Sema,
Tunungúa, Caldas
Guateque, Guayatá, Tenza, La Capilla, Somondoco,
Oriente
Sutatenza, Chivor, Almeida
Moniquirá, Villa de Leyva, Ráquira, Santana, Arcabuco,
Ricaurte Sáchica, Sutamarchán, Chitaraque, San José de Pare, Togüi,
Santa Sofía, Tinjacá, Gachantivá
Sogamoso, Nobsa, Aquitania, Tibasosa, Mongui, Firavitoba,
Sugamuxi
Pesca, Mongua, Gámeza Tópaga, Iza, Tota, Cuítiva
Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Belén, Floresta,
Tundama
Corrales, Cerinza, Busbanzá, Tutazá
Valderrama Socha, Paz de Río, Chita, Tasco, Socotá, Jericó, Betéitiva
Fuente: DANE (2016)6

6Siguiendo la metodología de Ramírez y De Aguas (2016), la lista de municipios sigue el orden

17 dado por el tamaño de la población en el área urbana. La cabecera mayor (o capital) de la


Provincia, se enlista primero.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 2. Departamento de Boyacá. División Provincial.

Fuente: Gobernación de Boyacá.

Además de esta división provincial, el departamento ha reconocido dos


zonas especiales, que tienen particularidades propias de carácter cultural,
geográfico y económico. El municipio de Puerto Boyacá, situado al
occidente del departamento declarado como Zona de Manejo Especial y el
municipio de Cubará ubicado en el extremo oriental en límites con
Venezuela, conocido como Distrito Fronterizo (Gobernación de Boyacá,
1997).
Un vistazo a las condiciones de desarrollo social de estas unidades a través
de las dos últimas décadas, permite ver que las desigualdades
interdepartamentales han venido aumentando, evidenciando tendencias
divergentes. En el ámbito provincial de Boyacá, se aprecia el rezago de
algunas provincias, particularmente, en torno a indicadores sociales, que
denotan los avances o retrocesos logrados en la superación de la pobreza y
la miseria (Rodríguez, 2007).
Así pues, este estudio si bien recoge abundante material del contexto a nivel
departamental, hace un análisis de las condiciones del empleo a nivel
provincial, dadas las características diferenciadoras entre cada una de ellas,
ratificadas en los talleres con las comunidades y soportadas también en
estadísticas oficiales, tanto a nivel departamental como nacional.

18
PARTE A: CONTEXTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO
1. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA DEL TRABAJO DECENTE
En 1999 durante la reunión número 87 de la Conferencia Internacional del Trabajo
celebrada en Suiza, Juan Somavia, Director General de la OIT, ponía de manifiesto
la labor fundamental de la Organización y los Estados miembros en la necesidad
primordial de promover oportunidades de trabajo decente para todos, como
respuesta al nuevo orden económico mundial, escenario de crisis, incertidumbres,
relaciones laborales precarias, pobreza y exclusión.

Así pues, el término trabajo decente, es el punto de convergencia de cuatro


objetivos estratégicos:

a. Oportunidades de empleo e ingresos: Agrupa las preocupaciones


económicas tradicionales en torno a los mercados laborales: generar
puestos de trabajo, y velar por remuneraciones justas y crecientes y poder
satisfacer dichas necesidades es de vital importancia para remunerar
adecuadamente el recurso humano y, a su vez, superar progresivamente los
altos niveles de pobreza.

b. Protección y seguridad social: Pretende que todas las personas que poseen
un puesto de trabajo puedan acceder a los sistemas de seguridad social,
para garantizarles así un nivel mínimo de protección y bienestar al
trabajador y a su familia.

c. Principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales


internacionales: Resalta la necesidad de hacer cumplir los principios y los
derechos básicos en el trabajo a través de la reivindicación y el respeto por
la legislación laboral nacional e internacional, como requisito indispensable
para alcanzar el desarrollo humano.

d. Diálogo social y tripartismo: Busca que los Gobiernos, los empresarios y


trabajadores dialoguen constante y conjuntamente sobre sus necesidades y
problemáticas, basados en un modelo de concertación en el que todas las
partes resulten beneficiadas. (Pineda, pág. 14)
19
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 3. Pilares del Trabajo Decente.

Fuente: Camacho & Roldán (2013)

Sin embargo, el trabajo decente va mucho más allá que el mero acceso a un
empleo y debe considerar los aspectos cualitativos de las personas en el
desarrollo de sus trabajos. De acuerdo con la CEPAL y la OIT (2013, pág. 13),
para que un trabajo sea considerado “decente”, debe ser: i) productivo, ii)
justamente remunerado, iii) realizado con condiciones de libertad, equidad
y seguridad y iv) realizado con respeto a la dignidad humana.
Lo anterior en línea con el Pacto Mundial por el Empleo (OIT, 2009)
derivado de la crisis económica de 2008, el cual busca una globalización
más justa para todos que reduzca los altos niveles de desigualdad en el
mundo. Este pacto también demanda más respeto y cuidado con el medio
ambiente, además de un desarrollo más eficiente en lo relacionado con la
creación de empresas y empleos sostenibles, todo ello a través de cuatro
estrategias principales que deben ser responsabilidad de la sociedad en su
conjunto, a saber:

Ÿ Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo,


así como respaldar a las empresas.
Ÿ Establecer sistemas de protección social y protección a las empresas.
Ÿ Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
Ÿ Promover el diálogo social, negociar colectivamente identificando
prioridades y estimulando la acción para salir de la crisis.
20
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Bien pudiera parecer que el concepto de trabajo decente es anacrónico al


mundo real, sin embargo, como bien señala Lanari, “el trabajo decente
distingue el trabajo como digno, satisfactorio, suficiente en calidad y
cantidad, condiciones de por sí escasas en el empleo actual, sobre todo en
países con menor grado de desarrollo, donde predominan sus antónimos:
injusto, inapropiado, precario, exiguo” (2005, pág. 110).
Para Córdoba (2014), muy recientemente el análisis de los mercados de
trabajo se ha alejado de la lectura de indicadores tradicionales y se han
centrado analizar las causas y las consecuencias de los nuevos arreglos
contractuales, la masificación de las relaciones de trabajo no asalariadas y
la proliferación de las condiciones precarias de trabajo (p. 192). Ella resalta la
diferencia entre empleo decente y trabajo de calidad en el sentido de que el
primero amplia el espectro hacia aspectos de libertad, equidad, seguridad
y dignidad humana, no cubiertos del todo por el segundo.
Reconocer además la necesidad del carácter decente en las desiguales
relaciones sociales contemporáneas que han dado lugar a diferentes clases
de humillación a los sectores menos favorecidos de la sociedad, es el primer
paso para la construcción de una sociedad más justa que incluso, desafía
los enfoques convencionales del desarrollo (Pineda, 2014). Ahora, en un
escenario de Paz y Posconflicto en Colombia, la aplicación de los principios
y normas relativas al Trabajo Decente, se hace necesaria para asegurar el
crecimiento económico y el bienestar de la sociedad con el pasar del
tiempo.

21
2.CONTEXTO REGIONAL Y DEMOGRÁFICO
2.1.CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
El departamento de Boyacá se ubica en el centro oriente del país, cuenta
2
con una extensión territorial de 23.1 89 km , que representan el 2,03% del
territorio nacional. Administrativamente, está conformado por 123
municipios7 que a su vez están agrupados en 13 provincias y dos municipios
que son considerados distritos especiales: Puerto Boyacá y Cubará. El
departamento limita al norte con los departamentos de Santander, Norte
de Santander y la República Bolivariana de Venezuela, por el oriente con
Casanare y Arauca, al sur con Cundinamarca y Meta, al occidente con
Antioquia y Caldas.

Figura 4. Departamento de Boyacá.

Fuente: Boyacá en Cifras (2017)

7 Boyacá es el segundo departamento con mayor número de municipios, después de Antioquia


(125) 22
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN


El siguiente análisis permite entender adecuadamente la dinámica demográca para
orientar el diseño e implementación de acciones y políticas por parte de diversas
instituciones de carácter público y privado. En materia de empleo, esta información
puede resultar útil para la focalización y priorización de acciones de política
pública, como se anota en la sección nal del presente documento.
En Colombia para el año 2015, el 26,7% de la población total era menor de
15 años; el 62,2% se encontraba entre los 15 y los 59 años, y un 11,1% tenía 60
o más años. Se evidencia cómo el país atraviesa una etapa de bono
demográco que requiere priorizar inversiones en la sección de población
más joven de la fuerza de trabajo para mejorar el desarrollo de sus
capacidades.

Figura 5. Evolución de la población por grupos etarios en Colombia, 1985-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE,


proyecciones de población 1985-2020

Como señala Acosta et al. (2016), los beneficios del bono demográfico no
están garantizados a menos que se den las acciones necesarias para su
aprovechamiento. En lo referente al departamento de Boyacá, el
comportamiento es similar al registrado al nivel nacional. Para el año
2015, se proyecta un total de 1'2764.07 personas, de las cuales el 27% es
menor de 15 años, el 59% se encuentra entre los 15 y los 59 años, y un 14%
hace parte de la tercera edad (son mayores de 60).

23
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 6. Evolución de la población por grupos etarios en Boyacá, 1985-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE,


proyecciones de población 1985-2020

De a c u e rd o co n las p roye cc i o n es esta d ísti cas esti m a d as p o r e l


Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a partir
del Censo 2005, la población total del departamento de Boyacá en el
año 2015 ascendía a 1'2764 . 07 personas, es decir 2,6% de la población
total del país (48'2034. 05 personas). Durante el período 1985-2020 la
población total departamental muestra una tendencia creciente, que
espera alcanzar la cifra de 1'287.000 habitantes, como se observa en la
gráfica siguiente.

Figura 7. Proyección de la Población total en el departamento de Boyacá, 1985-2020

Fuente: DANE, proyecciones de población 1985-2020

En cuanto a la distribución espacial de la población total, para el 2015


el 57% (7234 . 34 personas), habitaba en las cabeceras municipales y el
43% restante (552 .973 personas), en el área rural del depar tamento. Los
municipios con mayor concentración de población para 2015 son, en su
orden: Tunja (14,8%), Sogamoso (8,9%), Duitama (8,8%), Chiquinquirá
(5,1%), Puer to Boyacá (4,3%), Paipa (24
, %) y Moniquirá (1,7%).

24
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 8. Proyección de la Población en cabecera y resto


del departamento de Boyacá, 1985-2020

Fuente: DANE, proyecciones de población 1985-2020

De otro lado, el comportamiento poblacional por grupos de edades


quinquenales permite observar que, en un período de 30 años, la pirámide
poblacional pasó de ser progresiva (1985), a una etapa de transición (2015),
en la que se evidencia un aumento de la fuerza de trabajo y una disminución
de la población dependiente. Sin embargo, los mayores de 60 años
pasaron de ser el 8% al 14% del total poblacional.
En lo relacionado con la clasificación de la población por género y rangos
de edad, para 1985 el 50,9% de la población eran mujeres y el 49,1% restante
hombres. Durante todo el período, la proporción se mantuvo más o menos
constante y para 2015 el 49,9% del total poblacional eran mujeres y el 50,1%
hombres.

Figura 9. Pirámides poblacionales del departamento de Boyacá, 1985 y 2015

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con


DANE, proyecciones de población 1985-2020

25
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

2.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

2.3.1. Tasa bruta de natalidad8 y mortalidad9


Durante el período 1998-2015pr, la tasa bruta de natalidad departamental
presenta una marcada tendencia decreciente, similar a la registrada a nivel
nacional de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Estos cambios
pueden estar asociados a mejoras en las condiciones de salud de los
habitantes del departamento.

Figura 10. Tasa bruta de mortalidad y de natalidad (x1000 habitantes) en Boyacá, 1998-
2015pr.

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE, nacidos vivos,


defunciones no fetales según departamento 1998-2015pr.

2.3.2. Tasa global de fecundidad


De acuerdo con el DANE (2009), este indicador expresa el número
promedio de hij os (niños nacidos vivos), que una mujer tendría durante su
período fértil (entre los 15 y 49 años). Durante el período por quinquenios
entre 2005 y 2020, el número de hij os promedio por mujer a nivel nacional
y departamental ha disminuido. Este comportamiento podría estar
influenciado por factores culturales, sociales, económicos y ambientales.

8 Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período determinado y la


población media del mismo período. (Dane 2009)  
9 Es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un período
determinado y la población media del mismo período (DANE, 2009)
26
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 11. Tasa global de fecundidad en Colombia y Boyacá, 2005-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE (2009)


De acuerdo con los resultados de la ENDS (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2015), la fecundidad en Colombia tiene mayores valores en la zonas
rurales que urbanas (2,6 vs. 1,8 respectivamente), y parece estar relacionada
con los niveles más bajos de riqueza y menor escolaridad de la población.
De esta manera, puede apreciarse cómo una mujer en edad fértil, sin
educación, tiene en promedio 3,9 hij os mientras que una mujer con
formación en educación superior tiene en promedio 1,6 hij os.
Frente a estos indicadores es pertinente señalar cómo en el departamento
de Boyacá, de acuerdo con la información cualitativa recabada en los Talleres
Provinciales, la fecundidad adolescente aumenta, entre otras causas, con el
trabajo infantil por cuanto el desarrollo de cualquier actividad productiva
genera recursos monetarios que se asocian con una condición de
independencia que podrían conllevar al menor a exposiciones tempranas
de relaciones sexuales, en línea con los resultados de la ENDS 2015 en la que,
se señala que tanto hombres como mujeres, inician progresivamente más
jóvenes su vida sexual.

2.3.3. Tasa de dependencia demográfica


El índice de dependencia demográfica permite medir el promedio de
personas económicamente dependientes (aquella población menor de 15
a ñ os y m ayo r d e 60), p o r ca d a 1 0 0 p e rso n as p ote n c i a l m e nte
económicamente activas (comprendida por la población entre 15 y 59
años), en un tiempo determinado y para un área geográfica definida. Una
relación baja indica una condición económica favorable de carácter
transitorio. Sin embargo, es necesario advertir las limitaciones propias del
indicador, ya que la población en edad de trabajar no necesariamente hace
parte de la fuerza de trabajo ni está ocupada, y menos aún en el caso de las
mujeres (muchas veces dedicadas a labores de economía del cuidado), y
los jóvenes, pues se ha prolongado el período de entrenamiento para la
vida laboral, lo que hace que permanezcan más tiempo en el sistema
educativo y fuera del mercado de trabajo (CEPAL, 2008b, pág. 36).
27
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

En Colombia, los procesos de urbanización e industrialización, además del


fenómeno de la violencia junto con la disminución de la mortalidad y la
transición de la fecundidad, han impulsado la transformación demográfica.

Figura 12. Tasa de dependencia demográfica Colombia, 1951-2020

Fuente: Ministerio de Salud y Protección social (2013, pág. 14)

En el departamento, la tasa de dependencia ha disminuido: cada vez son


menos las personas en condición de dependencia demográfica. Los datos
indican que 87% de la población se encontraba en esa condición para 1985,
mientas en el año 2015 el porcentaje disminuyó a 69% y se proyecta que
continúe disminuyendo hasta llegar a 68% en el año 2020.
Este indicador podría dar cuenta del esfuerzo que la fuerza de trabajo
requeriría para satisfacer las necesidades de la población inactiva (CEPAL,
2008a). Sin embargo, el mismo no logra capturar los riesgos sociales a los
que se enfrentan los individuos en el mercado laboral pues no todos se
encuentran ocupados, tienen empleos informales, salarios insuficientes o
realizan alguna otra actividad, por lo que el indicador, en su forma
tradicional, podría estar ocultando los problemas de vulnerabilidad de la
economía, de acuerdo con lo planteado por Uthoff et al. (2005).

Figura 13. Tasa de dependencia demográfica en Boyacá, 1985-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE,


proyecciones de población 1985-2005

28
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

2.3.4. Índice de envejecimiento rural


Este indicador es una de los más utilizados para apreciar el proceso de
envejecimiento de la población y se define como la relación entre la
cantidad de adultos mayores (personas con más de 60 años), y la cantidad
de niños y jóvenes menores de 15 años10. Un índice alto está asociado a
mayor inversión social en salud y bienestar para la población más vieja. En
Colombia, el aumento de este índice ha sido vertiginoso y se espera que en
el futuro inmediato (2020), el valor se cuadruplique, si se le compara con el
registrado en 1951.

Figura 14. Índice de envejecimiento en Colombia, 1951-2020

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2013, pág. 18)

Estos resultados son coincidentes frente a la tendencia del departamento de


Boyacá, cuyo índice de envejecimiento aumenta también progresivamente.
Para el año 2016, la relación es de 52 adultos mayores por cada 100 menores
de 15 años.

Figura 15. Índice de envejecimiento del Departamento de Boyacá, 1985-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE,


proyecciones de población 1985-2005

10 índice de Envejecimiento = (Población de 60 años o más/Población <15 años) *100


29
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional Agropecuario (CNA),


realizado en 2014 Boyacá, junto con Cundinamarca y Quindío, son los
departamentos que presentan el mayor índice de envejecimiento rural. Para
Boyacá en el área rural, por cada 100 menores de 15 años, hay cerca de 90
personas en estado de vejez. De acuerdo con la información cualitativa
recolectada para el desarrollo del presente estudio, tal situación podría
poner en riesgo la sostenibilidad de los territorios, teniendo en cuenta que
la mayor parte de la Población en Edad de Trabajar (PET), se concentra
principalmente en las áreas rurales de vocación agropecuaria. Es necesario
entonces, desarrollar acciones que hagan frente al fenómeno migratorio
explicado por la insuficiente oferta de servicios públicos y privados,
además de la incapacidad de la población para insertarse adecuadamente
en el mercado laboral rural debido a la ausencia de ofertas laborales u otras
alternativas de inserción productiva.

Figura 16. Índice de envejecimiento de la población residente en el área rural dispersa


censada en el CNA 2014, según departamentos

Fuente: DANE (2015)

30
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

2.3.5. Migración
En línea con lo señalado por Reina y Rubio (2016), Boyacá se constituye
como un territorio expulsor neto de población pues, de acuerdo con las
estimaciones de proyección poblacional para el período 1985-2015, la tasa
de migración neta es negativa, con evidente predominio en la población
femenina y los grupos de edades comprendidos entre los 15 y 30 años. Es
probable que las motivaciones para cambiar de residencia, se relacionen
con actividades de formación o la búsqueda de oportunidades laborales,
tal como sucede a nivel nacional de acuerdo con la ENDS 2015 (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2015).

Figura 17. Estimación de la migración en el departamento de Boyacá, 1985-2020

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE, proyecciones


de población 1985-2005, y estimaciones de la migración 1985-2005.

Igualmente, Reina y Rubio (2016), señalan cómo para el Censo 2005, del
total de 1'844.038 personas nacidas en Boyacá, el 42,7% (787.404
personas) habían emigrado y habitaban en otro lugar del país, en ciudades
de departamentos cercanos como Cundinamarca, Santander y Casanare.
Durante los últimos 30 años, Boyacá ha estado siempre dentro de los 5
departamentos con más salida de población que llegada, dando lugar a
saldos migratorios negativos como se aprecia en el gráfico siguiente y como
se observa de manera detallada en el Anexo A.

31
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 18. Cinco departamentos con las mayores tasas de migración


neta11 negativas. Quinquenios, 1985-2005

Fuente: Reina y Rubio (2016, pág. 58)

2.3.6. La transición demográfica


Como puede advertirse en las secciones anteriores a este acápite, la
reducción sostenida de las tasas brutas de natalidad y mortalidad en el
departamento, han dado lugar a un proceso conocido en la literatura como
transición demográca o ventana de oportunidades, que posiciona a las
personas como un activo fundamental para el crecimiento. Al respecto
anota la CEPAL (2008b):
En este período, durante el cual la relación de dependencia desciende a
valores nunca antes observados, se genera una situación particularmente
favorable para el desarrollo, ya que aumenta las posibilidades de ahorro y
de inversión en el crecimiento económico, en tanto que, al mismo tiempo,
disminuye la presión sobre el presupuesto en educación. Para describir este
período se han creado diversos términos, como por ejemplo “bono
demográfico” o “ventana demográfica de oportunidades”, que hacen
referencia a las posibilidades que dicho período ofrece para elevar las tasas
de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la
población. (…). Para que se traduzca en ventajas reales para la sociedad es
preciso realizar considerables inversiones en capital humano, sobre todo en
los jóvenes. Además, se requerirá dar respuesta, en particular, a la oferta
laboral de una población activa creciente y simultáneamente, disminuir la
inseguridad, la precariedad y la informalidad típicas del mercado laboral.

11 De acuerdo con el DANE, esta tasa expresa la diferencia de los volúmenes de llegadas
(inmigrantes) y salidas (emigrantes) de un área en un período dado, por cada 1.000 habitantes
de la población media del lugar tomado como referencia.
32
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Sin embargo, como advierte la CEPAL (2005), la condición de bono


demográfico no es eterna y depende mucho de la capacidad de las
economías locales en la generación de empleo (decente) en las próximas
décadas.
Un análisis provincial detallado de los indicadores demográficos de cada
provincia del departamento de Boyacá da cuenta de cómo en estos
territorios, mayoritariamente rurales, se pasa por un momento de transición
crítico que demanda la acción efectiva del Estado en conjunto con la
iniciativa privada en el desarrollo y aprovechamiento de la mano de obra
presente en los campos. Sin embargo, la interinstitucionalidad rural es débil
y desarticulada, en parte porque ha faltado información y análisis profundo
de quiénes son los habitantes rurales y los riesgos a los que se enfrentan.
Acosta et al. (2016), sugiere el estudio y tipificación de la unidad familiar
como objeto principal del diseño de políticas para no generar
desigualdades en el mercado laboral que puedan terminar generando más
exclusión social e incluso, desarrollar nuevas categorías de ocupación en el
campo, por cuanto las definiciones actuales no logran homologarse sí se les
compara con la ciudad, además su remuneración es mucho menor a la de un
salario mínimo legal vigente.
De acuerdo con las opiniones recibidas en los Talleres Provinciales, la
población de varios municipios percibe desde ya una presión importante en
la atención de la población con mayor edad, pues demanda actividades de
economía del cuidado que, en muchos casos, las familias no proveen (por
abandono, de acuerdo con las Comisarías de Familia u otras razones).
Programas de atención a la población de la tercera edad, como Colombia
Mayor, requieren una ampliación importante de cupos12 y una mejor
identificación de la forma como se invierten los recursos del programa. Una
evaluación de impacto reciente de esta estrategia, señala cómo las
condiciones de vida de los beneficiarios (en su mayoría mujeres), mejoran
no de manera estructural, pero sí notoriamente al permitir el acceso a
servicios de alimentación, salud, transporte, productos de aseo, entre
otros, de manera autónoma. (DNP, 2016a, pág. 209). Adicionalmente, la
asignación mensual del programa supera difícilmente el 10% actual de un
salario mínimo legal vigente, por lo que es menester incrementar también
el valor de este beneficio.
Finalmente, el grupo de jóvenes en edades para la educación escolar
secundaria y superior, con miras al tránsito al mercado de trabajo, debe
desarrollar capacidades que generen arraigo en el territorio. En ese
sentido, cobra importancia lo planteado en el Acuerdo de Paz13 en la sección
1.3.2.2 por cuanto plantea la promoción de planes especiales de educación
rural, que van más allá de indicadores en términos de cobertura y se acercan
más a la pertinencia de la labor formativa como herramienta para el
desarrollo.

12 MinTrabajo aumentó 23.981 cupos del programa Colombia Mayor, en zonas priorizadas
para el posconflicto
13 “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
duradera”. El mismo, se da entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas
33 Revolucionarias de Colombia (FARC-EP)..
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Durante los talleres provinciales, la comunidad identifica claramente que no


existe dicha pertinencia entre las potencialidades del territorio y la
formación de su población para explotarlas.

2.3.7. La formación del recurso humano en Boyacá


Durante el período 2008-2015, el promedio de años de educación14 de la
población ocupada en el departamento es inferior al valor nacional. Se
destaca cómo, tanto mujeres y hombres, han aumentado de manera
progresiva el valor promedio del indicador lo que contribuiría a la reducción
de brechas.

Tabla 2. Promedio de años de educación en Boyacá y Colombia, 2008-2016

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Hombres
6,3 6,7 6,8 7,2 7,2 7,3 7,3 7,6 7,8
Boyacá
Mujeres
6,9 7,9 7,8 8,1 8,2 8,5 8,6 8,4 8,9
Boyacá
Hombres
7,8 7,7 7,8 8 8,1 8,2 8,4 8,4 8,5
Nacional
Mujeres
9,1 8,9 9 9,1 9,1 9,3 9,5 9,5 9,6
Nacional

Fuente: FILCO (2017)

De acuerdo con Farné et al. (2017), hay mayores niveles de formación en la


sociedad colombiana, lo que se traduce en un elevado potencial educativo
que podría ser aprovechado en el crecimiento de la productividad y el
desarrollo económico.
Sin embargo, estos resultados pueden traer consigo fenómenos de
desajuste educativo como la sub-educación o la sobre-educación. Se señala
cómo la sobreeducación es un fenómeno de corto plazo, que se ajusta una
vez las rmas adecuan sus procesos productivos a una oferta de trabajo más
adecuada. Este desajuste educativo puede traer consigo implicaciones en el
bienestar de los trabajadores, pues al sentirse insatisfechos, pueden reducir
su productividad y afectar la producción. Cualquier fenómeno de los
anteriores lleva tras sí una asignación ineficiente de los recursos productivos.
(Farné, Nieto Ramos, & Ríos, 2017)  
En Boyacá, el mayor número de graduados se concentra en las Ciencias de
la Educación, seguido de la Economía, Administración, Contaduría y afines.

14 De acuerdo con FILCO (2017), este indicador “se define como el cociente entre la suma
total de años de educación aprobados por la población ocupada y el total de ocupados”
34
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 19. Número de graduados de Educación Terciaria en el


Departamento de Boyacá por núcleo básico de conocimiento,
2001-2014

Fuente: OLE (2017)


De otro lado, el nivel de formación de los egresados de formación terciaria
en Boyacá obedece mayoritariamente a Profesionales Universitarios
(49.363), seguido de Especialistas (24.1 37) y aquellos adscritos al nivel
tecnológico (11.949). En menor cantidad egresan del sistema personas de la
técnica profesional (34. 82), profesionales con Maestría (741) o Doctorado (15).

De acuerdo con Graduados Colombia: el Observatorio laboral para la


educación (OLE), la tasa de emisión15 de la población que ha culminado
alguna de las etapas de formación terciaria, es del 48.07%, con un salario
promedio de $14 ' 10.008. Los principales departamentos y ciudades
receptoras son, en su orden: Bogotá, Cundinamarca, Casanare, Meta y
Santander. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de generar
en el departamento acciones y políticas que fortalezcan el sector
productivo con el ánimo de evitar la deserción de profesionales calificados.

En Boyacá para 2015, la mayor parte de los programas académicos son


Universitarios (108), seguido de Especializaciones (77), Maestrías (39),
Técnico Profesional (19), Tecnológico (19) y Doctorado (5). Es pertinente
señalar que la tasa de absorción inmediata16 es superior a la media nacional
(41,1% vs. 374,%).

La tasa de cobertura bruta en educación superior17, ha evolucionado de


manera favorable durante más de 10 años en Boyacá. Una tendencia
creciente y persistente se proyecta positiva para las necesidades de recurso
humano que puedan demandar las actividades productivas del
departamento.
15 La tasa de emisión, “indica la distribución de los graduados del departamento donde se obtuvo el
título hacía la zona geográca donde se encuentran trabajando”
16 De acuerdo con el MEN (2016), este es un indicador de acceso y eficiencia del sistema
educativo, que da cuenta de la proporción de bachilleres que ingresan a programas de
educación superior en el años siguiente a la culminación de la educación media.
17 De acuerdo con el MEN (2016), “este indicador muestra la relación entre los estudiantes
matriculados en el nivel de pregrado y la población entre 17 y 21 años, por tanto, mide la
35 participación de los jóvenes y adultos que se encuentran efectivamente cursando un
programa de educación superior”.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 20. Tasa de cobertura bruta en educación superior, 2003-2015

Fuente: MEN (2016)

2.2. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

2.4.1. Pobreza Monetaria y Pobreza monetaria extrema


El departamento de Boyacá se caracteriza por presentar disparidades
notorias entre sus lugares de asentamiento poblacional: mientras las
ciudades con mayor desarrollo económico como Tunja, Duitama,
Sogamoso, Chiquinquirá o Paipa mantienen bajos niveles de pobreza y
mejor acceso a servicios, educación e incluso actividades culturales, en los
demás municipios del departamento, conformados por población
mayormente rural, se presentan todavía altos niveles de pobreza
(Fernández, Hernández, & Jaramillo, 2009). Un estudio reciente de la OCDE
(2017), señala por ejemplo, cómo la ubicación remota de vastas áreas en
Colombia, presenta escasa disponibilidad y altos costos de los servicios de
salud básicos, lo que dificulta la prestación de una atención sanitaria de
calidad.
De acuerdo con el DANE, el comportamiento del valor de las tasas de
pobreza por incidencia monetaria e incidencia monetaria extrema en el
departamento de Boyacá, ha disminuido desde el año 2002 hasta el año
2015; la pobreza monetaria extrema para el año 2002 se registró en 39,2% y
se redujo hasta 12,6% en 2015. Por su parte la pobreza monetaria también ha
decrecido al pasar de 67,1% en 2002 a 354,% en el año 2015. Estos datos
reflejan el importante esfuerzo que se ha hecho por reducir la pobreza en el
departamento, sin embargo, todavía los datos indican que no se ha
alcanzado al menos el promedio nacional.

36
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 21. Incidencia de la Pobreza Monetaria en Boyacá y Colombia

Fuente: DANE (2015)

2.4.2. Índice de pobreza multidimensional (IPM)


El IPM relaciona la evolución y el comportamiento de una serie de
dimensiones sociales, económicas, educativas, entre otras, a partir de una
serie de variables. De esta información se obtiene un consolidado a nivel de
hogares para el departamento con el fin de relacionar el porcentaje de
hogares aquejados por una o varias de estas variables. Según los datos
registrados en el año 2005 derivados del Censo Nacional, al ordenar las
variables de mayor a menor importancia, la más importante resultó ser el
empleo informal: el 91,1% de los hogares presentaban esta condición, por
ende, sí como señala Mejía (2011, pág. 11) “el trabajo es uno de los rasgos
denitorios del proceso de conformación de la sociedad moderna como tal y uno de
los pilares para su consecuente ejercicio, contemplándolo como un rasgo
denitorio y pilarista del desenvolvimiento inefable de las sociedades modernas”,
en la precariedad de las condiciones laborales de los trabajadores del
departamento estaría explicada en gran medida los datos de pobreza y
desigualdad que persisten en el territorio a pesar de los esfuerzos antes
mencionados.
A esta situación se anuda el bajo logro educativo de las personas, el cual
representaba el 71,9% de la población para ese mismo año (2005). Sin
embargo, las administraciones departamentales y municipales han
trabajado para lograr que cada vez más personas continúen en el sistema
educativo o regresen a terminar sus estudios.

37
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla 3. Porcentaje de hogares que sufren alguna privación


en el departamento de Boyacá, según variables del IPM,
2005
Número de
Variables Porcentaje
hogares
Empleo Informal 293.694 91,1
Bajo logro educativo 231.985 71,9
Alta tasa de dependencia económica 160.230 49,6
Rezago escolar 91.200 28,2
Sin acceso a fuente de agua mejorada 74.934 23,2
Inadecuada eliminación de excretas 72.507 22,5
Analfabetismo 68.950 21,4
Sin aseguramiento en salud 68.131 21,1
Hacinamiento 56.862 17,6
Pisos inadecuados 49.174 15,2
Barreras de acceso a servicios para
43.469 13,5
cuidado de la primera infancia
Inasistencia escolar 27.285 8,5
Barreras de acceso a servicio de salud 22.173 6,9
Trabajo Infantil 14.750 4,6
Paredes inadecuadas 5.036 1,6
Fuente: DANE (2005)
Con respecto a la variable “Alta tasa de dependencia económica”, que para
2015 se ubicaba en 49,6%, según el Departamento de la Prosperidad Social
(DPS), cerca de 35.431 hogares recibían acompañamiento del programa
“Red Unidos” siendo el grupo poblacional adulto (entre los 29 y 59 años)
seguido de los jóvenes (entre los 18 y 28 años) los más significativos. Esto
conduce a pensar que todavía es uno de los factores que pesa sobre la
condición de pobreza de las familias y agudiza la precariedad de las
condiciones en las que viven. Por ejemplo, en lo relacionado con acceso a
nuevas oportunidades o alternativas de empleo, son las mujeres las que
mayormente se responsabilizan de labores de “cuidado y protección” no solo
en lo económico sino en el tiempo que deben destinarle a la familia. Esto
reduce la posibilidad de que una buena parte de esta población acceda a
empleos remunerados y termina dependiendo de otras personas,
limitando así las posibilidades para mejorar sus condiciones de vida.

Tabla 4. Hogares acompañados a diciembre de 2015, en la


estrategia UNIDOS en el departamento de Boyacá

Número de Porcentaje de
Categoría
hogares participación
Rural Disperso 23.736 67%
Cabecera municipal 10.398 29%
Centro Poblado 1.407 4%

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social (2015)
38
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

El acompañamiento por parte del DPS para asegurar la reducción de las


condiciones de vulnerabilidad y contrarrestar las trampas de pobreza,
busca la superación de 45 logros familiares e individuales (considerados
como condiciones mínimas deseables), agrupados en nueve dimensiones.

Tabla 5. Seguimiento a la gestión de logros de los hogares en Boyacá


Hogares Unidos Hogares Unidos que no
que cumplen con cumplen con alguna de
Déficit
Dimensiones las condiciones las condiciones
actual
requeridas por requeridas en cada
cada dimensión dimensión
Identificación 24.043 15.615 39%
Ingresos y trabajo 2.721 35.068 93%
Educación y capacitación 24.304 9.978 29%
Salud 25.436 14.222 36%
Nutrición 24.252 15.406 39%
Habitabilidad 8.340 31.318 79%
Dinámica familiar 18.855 20.803 52%
Bancarización y ahorro 29.662 9.996 25%
Acceso a la justicia 25.657 13.950 35%
Fuente: Departamento para la Prosperidad Social (2015)

De acuerdo con la información anterior, para el año 2015 en Boyacá, la


dimensión que demanda más atención es “Ingresos y trabajo” la cual se
compone de cuatro logros: a) sustento de adultos mayores; b) ocupación o
sustento (para mayores de 15 años); c) capacidades personales para
empleabilidad y d) activos del hogar para desarrollar actividad productiva.
La dimensión de “habitabilidad” y “dinámica familiar” presentan también
altos déficits.
Un estudio reciente del DNP (2017), señala cómo en el país la pobreza
monetaria, por lo general, es superior a la pobreza multidimensional. Para
el caso de Boyacá, la incidencia monetaria es 2 veces más alta que la
multidimensional y el porcentaje de población total que se encuentra en
pobreza crítica (es pobre monetaria y multidimensionalmente), es del 9%.
Estos resultados indican la necesidad de diseñar políticas orientadas de
manera directa a la mejora de las dimensiones que componen el índice y
asegurar una inclusión productiva y social a los boyacenses.

2.4.3. Coeficiente de Gini


El coeficiente del índice de Gini18, relaciona la desigualdad en la distribución
del ingreso. Para el caso específico del Departamento de Boyacá, en 2015
se ubicó en 0,536 registrando una diferencia de 0,014 puntos porcentuales

18 El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de
consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente
equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la
cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de
Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada
como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una

39 equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta. Consultada el día 25
de Febrero de 2017 en http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CO
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

frente al total nacional (de 0,522). En 2014, ocupó el 6to lugar de los 24
departamentos objeto de análisis, pero para 2015 ocupó el 3er lugar, lo que
le hace actualmente uno de los departamentos más desiguales (en
términos de ingresos), aunque su comportamiento durante el período
2002-2015 tiene una fuerte tendencia a la reducción del valor de este
coeficiente.

Figura 22. Coeficiente del índice de Gini en Colombia y Boyacá, 2002-2015

Fuente: DANE (2016)

2.4.4. Coeficiente de Gini de la propiedad rural


De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012),
durante más de 50 años la sociedad colombiana ha demostrado ingente
interés en conocer las características de la propiedad rural en el territorio,
por cuanto la misma es base fundamental para la producción, el consumo,
la superación de la condición de pobreza y su distribución desigual ha sido
causa de conflicto social que vive el país.
Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, la desigualdad de la
distribución de la tierra en el departamento ha crecido, siguiendo la
tendencia nacional.

40
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 23. Evolución histórica coeficiente de Gini de la propiedad rural en Boyacá

Fuente: IGAC (2012)

2.4.5. Necesidades básicas insatisfechas (NBI)


El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), calculado con datos
del Censo Nacional 2005, relaciona que la proporción de personas en esta
situación para el total del departamento era de 30,8% de los cuales el 49%
pertenecía a zonas rurales (resto), y el 14,1% a zonas urbanas; estas cifras
señalan la amplia diferencia que ya existía y que persiste en el
departamento.
Según los datos, las zonas rurales son las que se ven más afectadas con NBI
debido a que dos indicadores, vivienda inadecuada y alta dependencia
económica, ejercían respectivamente el 22,9% y 21,2% de presión “negativa”
sobre este grupo poblacional. En las zonas urbanas el hacinamiento crítico,
con un 7%, y los hogares con alta dependencia económica, 6% eran los
indicadores que mayor peso ejercían sobre el NBI.

Tabla 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Boyacá, a


Junio de 2012

NECESIDADES BÁSICAS TOTAL CABECERA RESTO


INSATISFECHAS % % %
Proporción de personas en NBI 30,8 14,1 49,0
Proporción de personas en miseria 10,4 2,6 18,9
Vivienda Inadecuada 11,9 1,9 22,9
Vivienda con servicios inadecuados 6,6 1,2 12,5
Hogares con hacinamiento crítico 11,2 7,1 15,8
Hogares con niños en edad escolar
2,6 1,2 4,0
que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia
13,3 6,0 21,2
económica

Fuente: Proyecciones Censo DANE (2005)

41
3. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INGRESOS
EN BOYACÁ
3.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA/COYUNTURA ECONÓMICA
REGIONAL

3.1.1. Economía del departamento de Boyacá


En el 2016, Boyacá se consolidó como la novena economía del país, con un
PIB de $25.002 miles de millones de pesos (a pesos corrientes), que
significaban el 2,9% del total de la producción nacional y una tasa
promedio de crecimiento del 3.7%. Durante el periodo 2001-2016pr el PIB
departamental evidencia marcadas fluctuaciones. Sin embargo, luego del
año 2004 las cifras de éste han sido positivas, aunque se evidencia el
rezago que presentó el departamento durante el año 2009, recuperándose
posteriormente e incluso volviendo a estar por encima del registro nacional
en 2011 y a partir de 2012, se observan fluctuaciones menos profundas y
con tendencia a la baja al igual que el indicador nacional.

Figura 24. Tasa de variación anual del PIB a precios


constantes de 2005, 2002-2016pr

Fuente: DANE

42
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De acuerdo con Arias (2011), en términos de desarrollo productivo el


departamento cuenta con una amplia variedad de climas que permiten a la
agricultura producir una gran diversidad de productos, principalmente en
minifundios. De esta manera, aunque ha perdido participación en los
últimos años, es la actividad que genera la mayor parte del empleo en las
13 provincias de Boyacá. Sin embargo, se advierte que esta actividad está
ligada a factores de producción inmóviles, con bajo desarrollo tecnológico
que no permitirían el desarrollo de economías de escala, mercados de
trabajo más robustos y mucho menos, aglomeraciones económicas que
conecten más territorios.

3.1.2. PIB por sectores económicos


De acuerdo a la participación de los sectores productivos dentro del PIB
departamental se evidencia que el sector terciario es el más representativo,
a pesar de haber perdido 5 puntos porcentuales entre el año 2000 y el
2016pr al ubicarse en 49% y 44% respectivamente. Por su parte el sector
primario, mientras en el año 2000 representaba el 27% del PIB, en 2016pr
aportaba el 24%; luego se encuentra el sector secundario que ha
repuntado al pasar del 19% al 24% en los últimos años. Por último, se
relacionan los impuestos que han pasado del 6% en 2000 a 7% en el
2016pr.

Figura 25. Participación sectorial de la Economía en


Boyacá, 2000-2016

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con DANE

43
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 26. Tasa de crecimiento de los tres sectores de la


economía en Boyacá 2001-2016pr

Fuente: Dirección de síntesis y cuentas nacionales


DANE (2017)

En cuanto al desempeño de cada uno de los sectores de la economía del


departamento se puede observar que:
El sector primario mantuvo un desempeño bajo e incluso en los primeros
años del periodo presentó variaciones negativas. Es decir, que su
participación en el PIB departamental fue de igual manera reducido. Solo
en el año 2007 presentó un buen desempeño aportando 24,95% al PIB
departamental. Este impulso se dio principalmente por la explotación de
petróleo y el aumento de casi tres veces sobre su precio inicial.
Posteriormente, tras el periodo de crisis económica que se suscitó entre los
años 2007-2008, la variación descendió para 2009, recuperándose en los
dos años siguientes. Aun así, desde el 2011 la tendencia en la variación ha
sido decreciente (Reina & Rubio, 2016, pág. 13).
Una evaluación reciente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
para Boyacá señala la necesidad de modernizar el sector primario, en
especial lo relativo a las actividades agrícolas, mediante planes de logística
que faciliten la comercialización, que estén acompañados por programas
de riego, mejoramiento de vías, servicios públicos, innovación y otros
incentivos para que la gente se quede en el campo (PNUD, 2012, pág. 14).

44
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 27. Composición porcentual del Sector Primario en


Boyacá, 2000-2016pr

Fuente: Dirección de síntesis y cuentas


nacionales DANE (2017)

Figura 28. Composición porcentual del Sector


Secundario en Boyacá, 2000-2016pr

Fuente: Dirección de síntesis y cuentas


nacionales DANE (2017)
El sector secundario inició el período con tendencia positiva en la variación
porcentual durante los primeros tres años, en adelante mantuvo
com p or ta m ientos fluctua ntes, p ero siem pre p ositivos. El se ctor
transformador de la economía multiplicó por 1,3 el aporte a la producción
en Boyacá entre 2001 y 2014 a pesar de la disminución en la variación que
presentó entre los años 2012 y 2013. (Reina & Rubio, 2016, pág. 16)

El sector terciario de la economía mantuvo una tendencia más estable


durante todo el período comparado con los dos sectores anteriores, pero se
observa una tendencia decreciente leve durante el periodo del 49% en 2001
a 43% en 2015pr. Sin embargo, la prestación de servicios continúa
representando el mayor porcentaje y aporte de la producción total del
departamento (Reina & Rubio, 2016, pág. 18).

45
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 29. Composición porcentual del


Sector Terciario en Boyacá, 2000-2016pr

Fuente: Dirección de síntesis y cuentas


nacionales DANE (2017)

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017), en lo


relativo al Comercio Internacional, durante el período 2010-2017, los
principales productos de exportación son aquellos derivados de la
explotación minera (coques, piedras preciosas naturales, hullas, oro), y
flores. Los productos importados son productos intermedios de hierro,
maquinaria especializada (hornos industriales) y elementos para el
procesamiento industrial (alambrón de hierro, ferroaleaciones, carbonato
de magnesio, otros).

3.2. AMBIENTE PARA LA ASOCIATIVIDAD Y EL


EMPRENDIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

3.2.1. El contexto nacional


En este aparte es necesario mencionar que la economía colombiana creció
en su conjunto a una tasa promedio anual de 4,11% en el período 2000-
2016. Sin embargo, como advierte el Consejo Nacional de Política
Económica y Social (CONPES), el crecimiento económico del país en los
últimos años ha estado asociado más a la acumulación de capital físico y de
fuerza laboral que a aumentos en productividad. Reflejo de dicha
concentración es que las exportaciones colombianas de productos no
provenientes de la industria extractiva pasaron de representar el 60% del
total de exportaciones en 2006 al 33% en 2014 (2016, pág. 10), lo que hizo al
país dependiente de las rentas derivadas de los commodities y vulnerable
ante cambios en la demanda externa por estos productos.

46
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Es importante mencionar que el departamento de Boyacá, en conjunto con


Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Bogotá, D.C. hace parte
de la región Centro Oriente, una de las más competitivas del país,
concentrando cerca del 43% del producto nacional19 (DNP, 2016b).

Figura 30. Tasa de variación anual del PIB


Colombia a precios constantes (2005), 2002-2016pr

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo


con DANE (2017).

Muy recientemente el Gobierno Nacional, a través del CONPES 3866 de


2016, denominado “Política Nacional de Desarrollo Productivo”, definió una
nueva política con características que permiten mitigar las dificultades que
el país ha tenido en términos de competitividad y sofisticación. Esta política
se desarrolla con un enfoque territorial que define acciones concretas con
responsables explícitos. Además, incluye estrategias para que la
concurrencia de los esfuerzos de los diferentes sectores administrativos
alrededor de agendas departamentales únicas de competitividad, ciencia,
tecnología e innovación, sea un requisito para la aprobación de recursos de
inversión del gobierno nacional. Se supone que esta política contribuirá a la
transición de la actual estructura económica del país hacia una más
productiva, diversa, sofisticada y eficiente en el uso de los recursos
(incluidos los naturales) y, por lo tanto, fomentará el crecimiento sostenido
de la economía colombiana en el largo plazo (COMPES 2016).
De acuerdo con esto, los factores para el incremento de la productividad y su
contribución para elevar los índices de competitividad son:

19 Porcentaje promedio de participación del PIB total durante el período 2000-2015pr a


47 precios constantes de 2005.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 31. Determinantes de la


productividad por nivel de acción

Fuente: CONPES (2016, pág. 23)

Esta política va en línea con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo


que en uno de sus apartes dice:
En cuanto el desarrollo productivo, se observa un gran desbalance al
interior de la región en infraestructura industrial y logística. Con
excepción de Bogotá y Barrancabermeja, la región carece de centros
de transformación de recursos minerales, naturales y agropecuarios
modernos e innovadores. Este hecho causa altas ineficiencias y
pérdida en la competitividad de numerosas cadenas productivas,
limitando la posibilidad de los pequeños y medianos productores de
pa r ti c i pa r d e u n a e co n o m ía bas a d a e n e n ca d e n a m i e ntos
productivos, que les genere mayor riqueza y estabilidad. Por lo tanto,
se requiere fomentar y fortalecer centros de desarrollo industrial y
logístico en otros puntos estratégicos de la región, de manera que la
producción regional sea más competitiva y beneficie a un mayor
sector de la población de este territorio. (DNP, 2015c, pág. 804)

3.2.2. La competitividad en el departamento de Boyacá


De acuerdo con la CEPAL y el escalafón de la productividad de los
departamentos en Colombia (Ramírez, Pardo, Acosta, & Uribe, 2016), la
competitividad “comprende la capacidad integral de una economía para aumentar
su producción, con tasas de crecimiento altas y sostenidas, con mayor bienestar
para la población” (pág. 7). Por tal razón, conviene analizar sus determinantes
para la adecuada orientación y formulación de políticas que contribuyan
con el bienestar de la población en alianzas coordinadas con el sector
privado. Es importante mencionar que las políticas deben construirse de
manera explícita y diferenciada, a fin de superar las disparidades entre e
inter regionales y considerar incluso visiones críticas de la competitividad
(Krugman, 1994).
48
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

El índice calculado por la CEPAL tiene en cuenta las siguientes dimensiones: i)


Capital humano; ii) Ciencia, tecnología e innovación; iii) Fortaleza de la Economía,
iv) Infraestructura; v) Instituciones, gestión y finanzas públicas. Cada una de ellas,
cuenta con una serie de indicadores asociado que, bajo determinadas
ponderaciones, da lugar al índice en su conjunto.
De acuerdo con esta metodología, Boyacá se encontraba en 2004, en el nivel
competitivo medio20, junto con Tolima, Huila, Meta y Bolívar. El departamento se
distinguió por sus ventajas relativas en capital humano.
En el reporte de 2009, se reconocen limitantes en el departamento para la
generación de aglomeraciones productivas y superar la desigualdad por ingresos.
En 2012 la CEPAL sugiere consolidar logros en términos de infraestructura, pero
hacer énfasis en la economía y en la inversión de ciencia y tecnología. En el informe
de 2015, Boyacá evidencia una tendencia de corto y largo plazo en competitividad
que puede catalogarse como “estable”.
En el escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia, planteado
por la CEPAL (Ramírez & De-Aguas, 2015) (Ramírez & Parra-Peña, 2010), el valor del
índice en el departamento de Boyacá se ha reducido ligeramente al pasar de 57,4
(2009) a 55,5 (2015). Esta variación puede atribuirse a factores de carácter
económico en el que el departamento ha tenido una desmejora. En el factor de
Infraestructura ha ganado posiciones, igual que en el factor de Capital Humano que
integra resultados en educación, salud, habilidades y competencias, población y
género. En el tema de Ciencia, tecnología e innovación, Boyacá se considera dentro de
los ganadores en el largo plazo, siempre y cuando realice las acciones necesarias
para consolidar esta dimensión. En el elemento Finanzas Públicas, que integra los
resultados en finanzas y gestión pública, transparencia y seguridad, el
departamento tiene una posición importante por encima incluso de Cundinamarca.
En términos generales, Boyacá ha mantenido una estabilidad histórica en su
posición en los índices de competitividad departamental desarrollados por la
CEPAL.
Con respecto a otras mediciones de la competitividad, como el Índice
Departamental de Competitividad (IDC), construido por el Consejo Privado de
Competitividad y la Universidad del Rosario, para el año 2016 Boyacá es 9na entre
26 departamentos, manteniendo su posición en el Ranking de 2015. En los años
2013 y 2014 ocupó la sexta posición. La importancia de emplear y analizar en
mayor detalle el IDC, está en que las variables que agrupa este indicador pueden
relacionarse directamente con el crecimiento económico.
Este índice se construye bajo tres dimensiones o factores principales: i) condiciones
básicas; ii) eficiencia y iii) sofisticación e innovación. Cada uno de estos factores está
compuesto por pilares. Por ejemplo, el factor de condiciones básicas está
constituido por seis: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación
básica y media, salud y medio ambiente. El de eficiencia incluye dos: educación
superior y capacitación y eficiencia de los mercados; mientras el factor de
sofisticación e innovación está compuesto por dos: sofisticación y diversificación e -

20 Los departamentos se pueden agrupar en cinco niveles competitivos (líderes, alto, medio,

49 bajo y muy bajo)


Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

innovación y dinámica empresarial. A su vez, cada pilar está compuesto por


subpilares y estos por actividades que en total suman más de 80 variables.
Esta desagregación permite identificar tanto los temas de más avance en
cada departamento, como los que necesitan mayor esfuerzo (Consejo
Privado de Competitividad, 2015).
En la última versión de este estudio, los mejores resultados se encuentran en
e d u ca c i ó n bás i ca y m e d i a, i nstitu c i o n es, e d u ca c i ó n su p e ri o r y
capacitación. Los dos primeros del grupo de condiciones básicas, y el tercero
perteneciente al factor de eciencia. También es evidente que el factor con
menores resultados fue el de sosticación e innovación, siendo el pilar de
innovación y dinámica empresarial el que obtuvo resultados inferiores al
resto durante los tres años de medición. Este resultado concuerda con las
realidades locales percibidas en los Talleres Provinciales al destacar la
enorme dificultad para la creación de empresas en todos los niveles
económicos.
En la tabla siguiente se muestra la dinámica del IDC en el departamento
durante los tres últimos años a partir de los tres factores ya descritos.

Tabla 7. Resultados del Índice Departamental de


Competitividad en Boyacá, 2013-2015

2013 2014 2015


Índice, factores y pilares
Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición
IDC 5,04 6 4,85 9 5,02 9
1. Condiciones básicas 5,45 10 5,45 9 5,9 7
Instituciones 6,03 10 6,62 11 6,61 6
Infraestructura 4,41 13 3,98 12 4,87 14
Tamaño del mercado 4,39 13 4,16 15 5,86 9
Educación básica y media 7,95 2 7,79 1 7,31 2
Salud 4,23 13 4,31 18 5,3 14
Medio Ambiente 4,91 15 4,95 14 4,91 12
2. Eficiencia 5,27 5 5,07 5 5,26 6
Educación superior y capacitación 6,08 3 5,91 5 6,07 5
Eficiencia de los mercados 4,46 7 4,22 8 4,44 8
3. Sofisticación e Innovación 3,27 13 2,59 14 3,1 13
Sofisticación y diversificación 4,94 14 4 14 5,1 13
Innovación y dinámica empresarial 1,6 12 1,19 14 1,1 13

Fuente: Índice departamental de Competitividad.
Tomado de Reina y Rubio (2016, pág. 30)

50
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

3.2.3. Algunas cifras sobre la empresarialidad en Boyacá

Los registros de la Cámara de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso


muestran la composición del tejido empresarial en los términos que
establece la Ley 905 de 200421, de acuerdo con el número de trabajadores
y activos totales por valor.
Figura 32. Cantidad y proporción de las
empresas en Boyacá en el año 2014

Fuente: Cámaras de Comercio de


Boyacá (2014)
Esta misma estructura se presenta desagregada por cantidad en cada una
de las ciudades donde se encuentran ubicadas las Cámaras de Comercio
las cuales a su vez, cubren determinadas áreas geográficas aledañas a las
tres ciudades: Tunja, Duitama y Sogamoso. De esta manera se cubre casi
todo el departamento, con excepción de Puerto Boyacá, donde el registro
de la actividad empresarial se realiza ante la Cámara de Comercio de
Antioquia.

Tabla 8. Número de empresas registradas por tamaño y


cobertura de las Cámaras de Comercio de Boyacá

Tamaño Tunja Sogamoso Duitama Total


Micro 21.697 5.856 609 28.162
Pequeña 519 118 625 1.262
Mediana 149 33 138 320
Grande 34 16 28 78
Total 22.399 6.023 1.400 29.822

Fuente: Cámaras de Comercio de Boyacá (2014)

21 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de

51 la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.


Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De acuerdo con el documento “Boyacá en Cifras” (Cámaras de Comercio de


Boyacá, 2015) las matrículas han disminuido entre 2012 y 2014, en 4.1 77
registros. Las renovaciones han aumentado durante el mismo período en
5.292. La cancelación de empresas en el año 2013, aumentó a 2.583, con
respecto al año inmediatamente anterior. Para el 2014, el número de
cancelaciones disminuyó a 1.886 respecto al año 2013.
En el siguiente gráfico, se presenta el comportamiento del sistema de
renovaciones, matrículas y cancelaciones de establecimientos comerciales
registrado en las tres Cámaras de Comercio (Tunja, Duitama y Sogamoso),
durante los años 2000 a 2016. Clasificadas las empresas por actividad
económica, el mayor número de empresas con nuevas matrículas durante el
período 2010-2014 son aquellas clasificadas dentro del Comercio al por
mayor y al por menor con 54.72 de matrículas promedio al año. Otras
actividades económicas asociadas al sector servicios (Hoteles y
Restaurantes), también tienen un número importante de matrículas.

Figura 33. Dinámica de creación, cancelación y renovación de


matrículas mercantiles en las Cámaras de Comercio de Boyacá,
2010-2016

Fuente: Cámaras de Comercio de Boyacá (2014). Cámara de


Comercio et al (2017)
Hasta el momento se carece de información desagregada por provincia que
permita determinar, con el método que sea, el nivel competitivo de cada
una de ellas. Sin embargo, a través de los Talleres Provinciales, se han
identificado algunos aspectos que bien pueden clasificarse dentro de los
factores ya especificados para establecer su incidencia en los índices de
competitividad arriba mencionados. Con mayor frecuencia se relaciona la
infraestructura vial y de comunicaciones, que desestimula la producción
agrícola al imponer barreras para la comercialización de productos a nivel
nacional e incluso interdepartamental. A continuación, se describen otros
aspectos que aportan a la discusión de los frenos del crecimiento de la
competitividad en Boyacá.

52
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Relativas a la empresarialidad y la asociatividad


Ÿ En Boyacá el espíritu para el trabajo conjunto es bajo y se explica quizá por la
fuerte tradición paternalista del Estado y al pensamiento cortoplacista de
gran parte de la población. Se percibe que los subsidios han provocado una
situación de “comodidad” que impide salir del sistema proteccionista a un
campo de riesgo como un empleo formal y la iniciativa empresarial.
Ÿ Dentro de la comunidad existe una fuerte percepción de que crear empresa
implica un gran esfuerzo de carácter legal; que existen demasiados
requerimientos para su formalización y que, definitivamente, es altamente
costoso sostenerlas en términos de impuestos.
Ÿ Las empresas se crean ante la expectativa de obtener recursos económicos
(apoyo a emprendimientos), y cuando estos se agotan, la organización
empresarial se rompe paulatinamente ante la deserción de quienes le
dieron origen.
Ÿ A pesar de que existen organismos nacionales que apoyan el desarrollo
empresarial, la comunidad advierte que estos no tienen una continuidad
necesaria en dicho apoyo y los procesos asociativos se quedan en el vacío,
aumentado el riesgo de fracaso.
Ÿ Las iniciativas empresariales no guardan relación con la oferta de bienes y
servicios de la región.

Relativas a la formación para las iniciativas empresariales


Ÿ E l s iste m a e d u cativo n o fo r ta le ce e l d es a r ro llo d e h a b i li d a d es
empresariales, cooperativas y asociativas en sus estudiantes.
Ÿ No existe formación alguna en temas de emprendimiento y asociatividad
para los trabajadores del campo, la actividad más extendida en las
provincias del departamento. Por ejemplo, en temas de mercadeo de
productos, los campesinos no tienen las capacidades desarrolladas ni la
logística para la comercialización y esta debilidad es aprovechada por los
intermediarios que logran una mayor tasa de rentabilidad que los mismos
productores.
Ÿ Hay competencia desleal entre las organizaciones solidarias lo cual no les
permite permanecer en el tiempo. Si existen, por ejemplo, mejores precios
por fuera de la asociación, fácilmente se retiran de ella.

Relativas a la infraestructura de comunicaciones


Ÿ Las malas condiciones de las vías terrestres de comunicación es la queja
reiterada de las comunidades rurales. Ante tal situación, el transporte de sus
productos y el acceso a servicios del Estado se encarece y deja de ser
atractivo comercialmente para los productores rurales.
Ÿ A pesar de que las oportunidades de exportación y comercialización se
amplían con el advenimiento de las TIC, estas son herramientas
prácticamente desconocidas en gran parte de las provincias para las
personas de cierto rango de edad, que son las que permanecen en el
53 campo en actividades de producción.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

3.3. EL MERCADO LABORAL


Las variables e indicadores que a continuación se presentan no son más que
el resultado de la interacción entre las fuerzas de oferta y demanda del
mercado. El análisis juicioso de esta información se constituye en una
herramienta importante para la priorización de planes, programas y
proyectos que contribuyan con el crecimiento y desarrollo económico en el
marco del Trabajo Decente.
Sin embargo, es pertinente señalar que este sistema de estadísticas se
percibe como incompleto para evaluar de manera adecuada el trabajo
decente pues como señalan Jaramillo et al. (2015), su medición se constituye
en un desafío para la adecuada identificación de sistemas de medición
confiables y universales que se deriven en conclusiones científicas, en
contextos específicos del mercado de trabajo.
Sistemas adecuados de estadísticas se convierten en una estrategia para la
promoción de los derechos económicos y sociales de los individuos, en
especial de aquellos más vulnerables. Además, los indicadores son
información objetiva para que Gobierno, grupos sociales, instituciones y
otros grupos de interés dispongan de herramientas para monitorear y
evaluar el impacto de la acción estatal en el disfrute de los derechos
humanos, en distintos períodos de tiempo que, a la postre, permitirán la
definición adecuada de obstáculos, objetivos y logros (CIJUS, 2008). La
OIT (2008), ha propuesto una serie de principios generales para los sistemas
estadísticos nacionales. En Colombia, algunos ejercicios como el
desarrollado por Tangarife et al. (2010), para la Escuela Nacional Sindical en
2010, muestran cómo muy pocos departamentos en el país presentan
condiciones óptimas del Trabajo Decente. Boyacá en varios indicadores,
supera la media nacional, pero se aleja de los mejores resultados de
territorios como Cundinamarca, Quindío, Bogotá o Antioquia.
En línea con lo planteado por Farné (2011), los Observatorios Regionales del
Mercado de Trabajo pueden contribuir en la tarea de generación de
información fácil y pertinente para la toma de decisiones en el territorio,
razón por la cual es necesario su fortalecimiento por parte de las entidades
que le conforman y demandan información del Mercado Laboral.

54
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 34. Clasificación económica de la población, Boyacá 2016

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo


a los resultados de la GEIH (2016)

3.3.1. Población económicamente activa22 (PEA)


A pesar de la desaceleración reciente de la economía colombiana, los
principales indicadores del mercado laboral muestran una resiliencia
importante. La informalidad sigue siendo el fenómeno más destacado y
emblemático de los últimos años, situación que pone en riesgo la
estabilidad económica de los hogares.

Figura 35. Principales indicadores del Mercado Laboral


en Colombia, 2001-2016

Fuente: DANE (2017)

22 La PEA, también conocida como fuerza de trabajo, agrupa a todas las personas que

55 sobre una edad mínima, trabajan o están buscando empleo.


Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), de la


población total proyectada para Boyacá en el año 2016 (1'278.115 personas),
la población en edad de trabajar23 (PET), era cerca del 81% y presentaba una
tendencia creciente desde el año 2001, al pasar de 938.968 a 1'031.388
personas. Durante ese mismo período, la población económicamente
activa (PEA), tuvo un comportamiento irregular, con punto máximo en el
registro de 2015 (646.601), y mínimo en 2001 (551.317). Del total de la PEA en
2016, el 93% se consideraba como ocupado y el 7% restante, como
d es o c u p a d o. E l s i g u i e nte g ráf i co i lu st ra d e m ej o r m a n e ra e l
comportamiento de estos indicadores del mercado laboral:

Figura 36. Principales indicadores del Mercado Laboral en


Boyacá, 2001-2016

Fuente: DANE (2017)

Clasificada la PEA por género, puede apreciarse cómo los hombres


participan de manera más activa en el mercado laboral que las mujeres.

Figura 37. Población económicamente activa en Boyacá por género, 2008-2016

Fuente: FILCO (2017)

23 “(la)PET está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años o más
en la parte rural” (DANE, 2016) 56
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

3.3.2. Tasa Global de Participación (TGP)


La TGP24 proporciona información sobre el tamaño relativo de la oferta de
mano de obra disponible para insertarse en el mercado laboral. Su
interpretación es útil en la comprensión de la dinámica del mercado laboral
y puede alertar de manera temprana los niveles de absorción de la oferta
laboral. La TGP para Boyacá se ubicó para el año 2016 en un 59,6%, luego de
una tendencia creciente desde el año 2009.

Figura 38. Tasa Global de Participación en Colombia y


Boyacá, 2001-2016

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo a los resultados de


la GEIH (2017)

La TGP en Boyacá es presionada en mayor proporción por los hombres, así


como también por aquellas personas con un nivel de educación superior
(profesionales), seguido por aquellos que tienen educación media.

Figura 39. Tasa Global de Participación en Boyacá por género,


2008-2016

Fuente: FILCO (2017)

24Definida como “la relación porcentual entre la población económicamente


activa y la población en edad de trabajar; reeja la presión de la población en
57 edad de trabajar sobre el mercado laboral”. (DANE, 2016)
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Este indicador y su variación en el tiempo no puede siempre interpretarse


como una mejora en las condiciones de trabajo decente. De acuerdo con la
CEPAL y la OIT (2013), un aumento de esta tasa significa que más personas
están activas, que algunas probablemente han conseguido empleo (y que otras lo
están buscando), pero estos nuevos empleos bien podrían ser en su mayoría
ocasionales, precarios, con muy bajas remuneraciones o con un número de horas
excesivas, de modo que un incremento de la tasa de participación no estaría
asociado25, en estos casos a un avance en materia de trabajo decente. (pág. 15)

3.3.3. Tasa de Ocupación (TO)


La tasa de ocupación26 (TO), indica que cerca del 554,% (571.718 personas), de
la población en edad de trabajar en Boyacá en 2016, se encuentra
desarrollando alguna actividad productiva o de acuerdo con el DANE
(2016), “trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia; no
trabajó la semana de referencia pero tenía un trabajo, es trabajador familiar sin
remuneración y trabajó en la semana de referencia por lo menos una hora”.

Figura 40. Tasa de ocupación en Colombia y Boyacá,


2001-2016

Fuente: DANE (2017) con base en GEIH

25 Énfasis añadido por los autores.


26 “Es la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que
integran la población en edad de trabajar” (DANE, 2016, pág. 9) 58
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla 9. Tasa de ocupación en Colombia y Boyacá, 2001-2016.


Valores y porcentajes.

Nacional Boyacá
Año Nacional Boyacá
(%) (%)
2001 39.280.198 53,1 480.445 51,2
2002 40.178.981 52,5 490.603 51,9
2003 40.680.792 53,9 537.016 56,4
2004 41.183.492 53,2 529.659 55,2
2005 41.686.569 53,4 525.789 54,4
2006 42.186.248 52,2 502.932 51,8
2007 42.689.707 51,7 516.493 52,9
2008 43.196.110 52,0 551.033 56,0
2009 43.705.692 54,1 499.014 50,4
2010 44.218.354 55,6 508.675 51,0
2011 44.734.934 57,0 539.433 53,8
2012 45.253.707 58,0 549.925 54,5
2013 45.774.282 58,1 539.248 53,2
2014 46.296.052 58,6 573.936 56,3
2015 46.818.691 59,2 606.603 59,1
2016 47.343.492 58,7 571.718 55,4

Fuente: DANE (2017)

El comportamiento errático de la tasa de ocupación en el departamento de


Boyacá podría explicarse por el reajuste de los sectores económicos, en el
que se recuperaron las actividades primarias, mientras se consolidó el
sector secundario y terciario. Este último representa la mayor parte de la
producción departamental.

En la actualidad, las actividades económicas más intensivas en trabajo son


las actividades agrícolas, los servicios de comercio, restaurantes y hoteles,
los servicios comunales, sociales y personales y más representativas se
concentran en la minería, la industria, la agricultura, los servicios y el
comercio; todas ellas intensivas en trabajo, lo que explica el crecimiento en
la tasa de ocupación, cuando se verifica la participación por ramas de
actividad, de acuerdo con los resultados de la GEIH para el período 2008-
2015.

59
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 41. Porcentaje de Población ocupada en el Boyacá, por


ramas de actividad económica, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

De acuerdo a la posición ocupacional de la población ocupada en Boyacá, es


posible percatarse cómo un segmento importante es trabajador por cuenta
propia (en 2015, 242.895 personas, que equivalen al 40% del total), lo que
podría asociarse con informalidad, inestabilidad e incertidumbre, que
incluso podrían hacer menos productivo el trabajo (Farné, 2012).
La economía informal27 prospera en un contexto de altas tasas de
desempleo, subempleo, pobreza, desigualdad de género y trabajo
precario. En esas circunstancias, desempeña un papel importante,
especialmente en lo que respecta a la generación de ingresos, porque es
relativamente fácil acceder a ella y los niveles de exigencia en materia de
educación, calificaciones, tecnología y capital son muy bajos. Pero la
mayoría de las personas no se incorporan a la economía informal por
elección, sino por la necesidad de sobrevivir y tener acceso a actividades
que permitan obtener ingresos básicos. (OIT, 2014, pág. 3)

27 “El término economía informal hace referencia al conjunto de actividades económicas


desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación
como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo
están en absoluto. Las actividades de esas personas o empresas no están recogidas por la
ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la
práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se
aplica o no se cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada,
engorrosa o imponer costos excesivos” (OIT, 2014, pág. 4)
60
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 42. Porcentaje de Población ocupada en el Boyacá, por


posición ocupacional, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

En lo relativo a los niveles de ocupación clasificados por género en


Colombia y Boyacá, es posible apreciar en la gráfica siguiente una brecha
fuerte y persistente del trabajo masculino frente al femenino que además
se acentúa al examinar la disparidad salarial28 promedio pues, entre 2008 y
2015, los hombres ganaban $149.753 más que las mujeres en Boyacá.

Figura 43. Tasas de ocupación por género en Colombia y


Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

28 “Se dene como la diferencia entre los salarios mensuales recibidos por las mujeres frente al que
reciben los hombres” (FILCO, 2017)
61
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 44. Disparidad salarial entre hombres y mujeres en


Colombia y Boyacá, 2008-2015. (Pesos corrientes)

Fuente: FILCO (2017)

Para finalizar, es pertinente mencionar que existen en la literatura algunas


críticas al indicador de la Tasa de Empleo en la construcción de una imagen
real del mercado de trabajo. Por ejemplo,
La principal laguna de este indicador en la medición de las
posibilidades de trabajo es que no aporta información sobre las
horas trabajadas: en la mayoría de las situaciones laborales, se
considera que la persona está ocupada si trabaja más de una hora al
día. Una jornada de ocho horas diarias en una gran empresa que
tiene centenares de trabajadores es muy distinta a las rachas
esporádicas de trabajo características de algunas actividades por
cuenta propia o de la economía informal. El trabajo en el campo
sujeto a los avatares del clima y de las estaciones del año también
tiene ritmos propios. (Ghai, 2003, pág. 128)

3.3.4. Tasa de Desempleo (TD)


La tasa de desempleo29 departamental durante el período 2001-2016, tuvo
un comportamiento similar a la Nacional, por cuanto tiende a la baja y se
ubicó, para el año 2015, como una de las tasas más bajas de desempleo en
todo el país, solo superada por Bolívar (6,8%). Departamentos como
Quindío (13,9%), Norte de Santander (12,6%), Cesar (11,5%) o el Valle del
Cauca (11,2%), registraron tasas mucho más altas para el mismo año.

29 “Es la relación porcentual entre el número de personas que está buscando trabajo y el
número de personas que integran la fuerza laboral (PEA)” (DANE, 2016, pág. 8)
62
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 45. Tasa de desempleo en Colombia y Boyacá, 2001-2016

Fuente: DANE (2017) con base en GEIH

Para Ghai, las cifras de desempleo son bajas en la mayoría de los países en
d es a r ro llo p o rq u e s u s h a b i ta ntes n o p u e d e n p e r m i t i rs e esta r
desempleados y además, predominan las formas de autoempleo (2003,
pág. 130).
Es pertinente mencionar en este aparte que, de acuerdo con evaluaciones
de la CEPAL y la OIT (2016), las tasas de desempleo suelen ser mucho más
bajas en las zonas rurales que en las zonas urbanas, sin que ello signifique
mejores condiciones del mercado laboral pues, estas zonas registran más
flujos migratorios negativos y menor cobertura efectiva en los programas
de protección social. Además, la oportunidad de acceder a un trabajo pago
varía con el ciclo de los productos agrícolas, lo que se traduce en largos
períodos de inactividad de trabajo.
Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, tanto a nivel Nacional como
Departamental, la tasa de desempleo femenino es persistentemente más
alta. De acuerdo con Arango y Ríos (2015), este es un hecho recurrente que ha
tratado de explicarse con argumentos asociados a la productividad, las
diferencias en capital humano, la edad y la discriminación contra la mujer,
sin embargo, los mismos no son suficientes para explicar estas diferencias
en Colombia. Los autores sugieren que las mujeres con pareja tienen una
mayor probabilidad de permanecer desempleadas, lo que podría
interpretarse como un menor esfuerzo en la búsqueda de ocupación, dado
el ingreso de su pareja.

63
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 46. Tasas de desempleo por género en Colombia y


Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

Otras conclusiones de Arango y Ríos (2015), señalan que las mujeres con
mayor educación tienen una duración media del desempleo menor que los
hombres y mecanismos de divulgación de vacantes que reduzcan los costos
y agilicen el intercambio de información entre firmas y trabajadores,
disminuiría el desempleo.

Durante el período 2008-2015, el comportamiento de las tasas de


desempleo por nivel educativo ha sido inconstante y ha afectado
notablemente a las personas con educación superior.

Figura 47. Tasa de desempleo por nivel educativo en Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)


De acuerdo con Gontero y Weller (2015), para el año 2012 Colombia tenía la
tasa de desempleo juvenil más alta de Latinoamérica (17,3%), seguido de
Chile (15,4%), y Argentina (14%). El departamento no escapa a esta realidad
pues en Boyacá la tasa desempleo es considerablemente más alta para la
población joven. Un seguimiento constante a este indicador podría ayudar
en la construcción de más políticas y programas focalizados que faciliten su
inserción laboral.

64
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 48. Tasa de desempleo por rango de edad en


Colombia y Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

3.3.5. Subempleo
De acuerdo con Uribe et al. (2008), el subempleo permite la medición de la
baja calidad del trabajo desde el punto de vista de la oferta, por cuanto
agrupa a aquellos trabajadores que se sienten insatisfechos con su empleo.
La medición del subempleo se constituye junto con la informalidad, en
elementos importantes para la medición de la calidad en el trabajo pues,
como reconoce la OIT (1999), no es suficiente conocer el desempleo y su
comportamiento para comprender mejor las deficiencias del mercado
laboral y plantear acciones de política en procura de corregir estos
desequilibrios.
La condición de subempleo30 en Colombia se clasifica en subempleo objetivo
y subempleo subjetivo, de acuerdo con la Metodología de la GEIH (DANE,
2016). El primero de ellos (objetivo), hace referencia al deseo manifiesto del
trabajador de mejorar sus ingresos y que ha hecho alguna gestión para
lograrlo, mientras que la categoría subjetiva, solo refiere el simple deseo de
cambio, sin acciones tendientes a conseguirlo. En ambas clasificaciones, la
insatisfacción puede ser consecuencia de: i) número insuficiente de horas
trabajadas; ii) trabajos que no permiten el adecuado desarrollo de las
competencias de los trabajadores y, iii) salarios limitados e inferiores a los
esperados.
A nivel nacional, al igual que en el Departamento de Boyacá, la cifra de
subempleo subjetivo es siempre más alta para el período 2001-2015 y en
ambos casos, la principal motivación se relaciona con salarios insuficientes,
en la percepción del trabajador.
Finalmente, es posible afirmar que para 2015, cerca del 36,1% (221.818
personas), de la fuerza de trabajo (PEA) presente en Boyacá, no se
encontraba satisfecha con su trabajo.
30 “Es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar

65 más horas a la semana y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA)”
(DANE, 2012, pág. 4)
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 49. Tasas de empleo subjetivo y objetivo en el


Departamento de Boyacá, 2001-2016

Fuente: DANE (2016) con base en GEIH

Figura 50. Subempleo Subjetivo en Boyacá de


acuerdo a GEIH, 2001-2016

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con


DANE (2017) con base en GEIH

Figura 51. Subempleo objetivo en Boyacá de


acuerdo a GEIH, 2001-2016

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con


DANE (2017) con base en GEIH

66
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Para Colombia, de acuerdo con Farné et al. (2017), se hace necesario el


desarrollo y mejora continua de habilidades, conocimientos y competencias
para materializar el potencial educativo de las personas en innovación,
productividad, competitividad y crecimiento económico.

Las conclusiones de esta misma investigación señalan que, para el año 2016,
el 50% de los trabajadores colombianos estaba correctamente ocupado, el
20% en sobre-educación y el 30% restante en sub-educación. Estas
situaciones no compensarían de manera correcta los esfuerzos y recursos
invertidos en mejor educación en términos de retornos salariales y
satisfacción laboral, lo que se traduce en escenarios de subempleo.

3.3.6. Población NiNi


De acuerdo con la Ley 1622 de 2013, en Colombia se considera joven como
aquel individuo que se encuentre entre los 14 y 28 años de edad. Dentro de
ese segmento de la población, hay uno que muy recientemente llama la
atención de la sociedad y los gobiernos: los NiNi, pues no trabajan, no
estudian y tampoco se encuentran buscando trabajo. Ellos, están al margen
de dos instituciones fundamentales para la inclusión: la educación y el
empleo. En Boyacá, esta situación afecta de manera más profunda a las
mujeres31. Advierten Gontero y Weller (2015, pág. 40), que durante la
transición de la escuela al mercado de trabajo, los jóvenes pasan por
cambios frecuentes en su actividad y que un alto porcentaje de población
rural desarrolla tareas de producción agrícola que no siempre logran
capturar las estadísticas.

Figura 52. Porcentaje de la población NINI entre 14 y 28 años en


Colombia y Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

31 En el período 2008-2016, la diferencia promedio fue de 18 puntos porcentuales frente al

67 género masculino.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

3.4. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DE LAS


OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INGRESOS?
Tabla 10. Dimensión Oportunidades de empleo e ingresos.
Aportes y percepciones de la Sociedad Civil en Boyacá
Oportunidades de empleo en Ingresos
Acceso al empleo, empleo precario, formación para la Seguridad en el trabajo, tercerización,
seguridad en el empleo, emprendimiento, asociatividad temporalidad
· La pequeña empresa no tiene incentivos que les · No existe en el medio empresarialuna fuerte
permita ofrecer mejores trabajos . cultura hacia la prevención.
· Fuerte desarticulación entre las entidades · Los empleadores no asumen plenamente su
encargadas del empleo en el departamento:SENA, responsabilidad frente a las enfermedades
COMFABOY, Gobernación de Boyacá, entre otras. profesionales.
· Hay una saturación de profesionales en la región. La · Hay muchas formas de tercerización del
mayoría opta por irse a Bogotá principalmente. Los trabajo, lo que contribuye a su precariedad.
Centro

técnicos o tecnólogos tienen más posibilidades de · En la zona rural hay una alta temporalidad en
acceder a un empleo formal. el trabajo (en función de los ritmos de las
· Bajos niveles de trabajo en equipo e inactivas cosechas).
asociativas de impacto.
· No existe o es difícil acceso a la información sobre
el comportamiento del empleo.
· No hay un sistema transparente para la selección de
trabajadores. Hay clientelismo e intereses políticos en
la asignación de puestos de trabajo.
· El empleo precario e informalsucede por los altos costos no salariales e impositivos que la pequeña
empresa debe asumir.
· El tejido empresarial se debilita dado que no existen canales organizados para optimizar la
Gutiérrez

cadenap roductiva, especialmente en la comercialización.


· Existe una desconexión entre las entidades de formación tanto técnica como profesional, para la
formación del talento humano, lo que imposibilita un desarrollo sostenido y de impacto para la región.
· La formalización de la actividad agrícola se dificulta debido a inconvenientes en la propiedad (legal)
de la tierra que existe en gran parte de las zonas rurales.
· Débiles o inexistentes medios de difusión de oferta y demanda de empleo.
· Ausencia en la región de las instituciones encargadas del tema del empleo.
La libertad

· Tejido empresarial débil e insuficiente paraabsorber la oferta de trabajo en condiciones deTrabajo


Decente.
· Las iniciativas emprendedoras fracasan en gran parte por débiles proceso de acompañamiento .
· Débiles procesos asociativos enfocados al desarrollo empresarial.
· La provincia se encuentra alejada de la región y sus vías de comunicación terrestre son deficientes, lo
que dificulta el intercambio o el acceso a fuentes de empleo.

· Débil articulación entre la vocación del territorio y la formación técnica y profesional de su s gentes
Lengupá

lo que debilita la creación de empresas y la generación de empleo subsecuente.


· Débil sentido de confianza y constancia en la creación de procesos asociativos.

· El subsidio se ha convertido en una barrera para


acceder al empleo formal. La gente no está interesada
en realizar el tránsito del sistema subsidiado.
· Se percibe baja relación y coherencia entre la
Márquez

formación para el empleo ysu pertinencia. · La escasez de trabajo conduce a la realización


de actividades peligrosas y muy mal
· La cualificación de la mano de obra se ha convertido remuneradas para ganar su sustento.
en una barrera para el empleo. La gente altamente
cualificada no encuentra trabajo.
· Altos niveles de mortandad empresarial para nuevos
emprendimientos.
· La oferta de empleo es muy baja. La fuente principal
son las instituciones públicas.
· El tejido empresarial es débil y tampoco se fortalece
· Las prácticas agrícolas desarrolladas con
Neira

con procesos asociativos.


materiales y elementos químicos, se considera
· El régimen de salud subsidiado (entre otros peligrosa para el trabajador.
programas), ha generado una mala actitud de la
población hacia el trabajo formal y resistencia en su
tránsito al sistema contributivo.
· Los débiles sistema de conectividad limitan el acceso
a información sobre el tema del empleo.
· Existe la percepción de que el sistema de seguridad · Se percibe que las contrataciones temporales
social no le retribuye al trabajador su esfuerzo laboral. desestimulan el desarrollo de otras actividades
Norte

La mala calidad de la salud, sobre todo, genera este más productivas.


tipo de descontento. · Algunas entidades del Estado promueven el
· El débil acompañamiento institucional y dificultades empleo temporal y/o tercerizado.
en la comercialización, se constituyen como barreras
para nuevos emprendimientos.

68
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Occidente

· Se reconoce la existencia de procesos de capacitación para el empleo


, sin embargo, ello no asegura
incorporaciones efectivas a un trabajo.
· No se percibe el beneficio de pertenecer al régimen contributivo, por lo que no existe tampoco la
voluntad para alcanzar un empleo formal.

· El trabajador minero no tiene la cultura de su


propia protección.
· La población carece de formación en la formulación · Las pequeñas empresas son subcontratadas
de proyectos que faciliten la búsqueda de recursos por grandes empresas de la región, lo que
Sugamuxi

para financiar ideas de negocio y emprendimientos


. repercute en la temporalidad con la que se
contrata el personal.
· El tejido empresarial no se fortalece debido a los
· Los al tos costos laborales (y no salariales)
frágiles modos de comercialización.
obligan a las empresas a reducir el costo de
· Se percibe que la población migrante distorsiona el contratación de personal.
mercado laboral de la región.
· Las empresas utilizan la tercerización como
una forma de evadir su responsabilidad frente al
trabajador para la vinculación social plena.
· No existe un análisis profundo del medio cuando se crea empresa. Por ello, muchas de ellas fracasan.
· Los empresarios son indiferentes a procesos de formación.
Tundama

· Existen muchas barreras para el proceso de formalización de las empresas de producción agropecuaria
.
· Las cargas impositivas elevan el costo de formalización laboral.
· Es necesario fortalecer los procesos de transferencia tecnológica para hacerproductivo el campo donde
hay mucha mano de obra no formalizada.
Valderrama

· Los altos costos de producción, la carga tributaria y comercialización , hacen que las iniciativas
empresariales no sean sostenibles.
· No existe relación entre la vocación del territorio y la educación de las personas más jóvenes que
incentiven la generación de empresa y su asentamiento en la región.

· No existe la percepción de que debe existir un vínculo


entre la oferta y la demanda laboral
· Existe una fuerte percepción de que los subsidios
limitan la voluntad del trabajador para buscar un
empleo formal. · Se aprovechan vacíos en la norma para
fortalecer la temporalidad en la contratación
Ricaurte

· Existe una fuerte limitacióndel trabajador del campo


para el acceso a un empleo formal. Su actividad · La informalidad fortalece la inseguridad en
trabajo.
agrícola no es reconocida como tal.
· En los trapiches, la estacionalidad del cultivo,
· Débiles y pasajeros desarrollos del trabajo
hace a los trabajos temporales.
asociativo.
· Las empresas de la región no son tan rentables como
para formalizar a los trabajadores.
Oriente

· No hay formación pertinente entre la vocación del territorio y los programas de educación. Tampoco se
involucra en los procesos educativos la formación empresarial.
· Vincular formalmente a un trabajador es costoso.

· Se demanda una mayor labor inspección en el · Los trabajadores tienen resistencia hacia
trabajo, especialmente en la actividad comercial. conductas de seguridad en el trabajo.
Boyacá
Puerto

· Las barreras para el empleo formal se dan en virtud · Las empresas provocan la contratación
de una cultura del dinero fácil, provocado por el boom temporal de manera deliberada para evadir
petrolero, la corrupción y actividades ilícitas. pagos de seguridad social.

Fuente: Construcción de los autores a partir


de la información de los Talleres Provinciales

69
4. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL
4.1. LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS
CONDICIONADAS Y EL MERCADO LABORAL
Como ya se mencionó, el trabajo no solo brinda a los hogares el acceso a los
bienes y servicios que se consideran necesarios para su bienestar, sino que
además logra identificar a las personas como miembros productivos de la
sociedad, otorgándoles un lugar importante en la estructura social (OIT,
2011). El trabajo decente significa restablecer la condición digna del
trabajador y enmarcar los derechos laborales dentro de los derechos
humanos32, entendiendo esta actividad como generadora fundamental de
la ri q u eza, q u e p e r m ite s at isfa ce r n e ces i d a d es, exp e c tat ivas y
oportunidades en los individuos. La falta o pérdida de un empleo puede
llegar a determinar el tránsito de una familia a una situación de pobreza de
manera transitoria o crónica (CEPAL/OEA/OIT, 2011).
Un diagnóstico acerca de las condiciones de pobreza y desigualdad en
Colombia (Joumard & Londoño, 2013) daría cuenta de las acentuadas
diferencias entre el crecimiento económico y el progreso social del país. En
las zonas rurales, las condiciones de pobreza, medida por ingresos o de
manera multidimensional, es más acentuada frente a las zonas urbanas o
de centro. De acuerdo con conclusiones de la Misión para la Transformación
del Campo (DNP, 2015a), a medida que aumenta el grado de ruralidad de
los municipios, aumentan las condiciones de pobreza de sus habitantes.
En razón a estas condiciones, y bajo la responsabilidad del Estado como
Institución encargada del bienestar de los ciudadanos, se ha implementado
en varias naciones de América Latina (incluida Colombia desde 2001, el
programa “Familias en acción” un programa de transferencia monetaria
condicionado o con corresponsabilidad, como alternativa de focalización
del gasto público, orientado a mejorar las condiciones de vida de aquellas
familias en condiciones de vulnerabilidad, dentro de los programas de
asistencia y protección social diseñados e implementados por los
gobiernos.
32 Para el caso colombiano, el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia de 1991,
dice al respecto: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,
de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas”
70
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Los criterios de selección de los beneficiarios, se establecen diferenciados de


acuerdo con el puntaje asignado por el Sistema de Selección de
Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN). Cabe mencionar que la
tercera versión del SISBEN tiene como referente conceptual el enfoque de
capacidades propuesto por Amartya Sen , que lleva implícita una visión
holística de la pobreza y el desarrollo.
En toda América Latina, los programas de transferencias condicionadas
(PTC), han tenido una amplia cobertura. En especial para Colombia, cobij an
a cerca del 24,6% de la población total, por encima de países como
Argentina, Chile o Perú, pero muy por debajo de Ecuador.

Figura 53. América Latina y el Caribe (20 países): cobertura de


los programas de transferencias condicionadas, alrededor de
2012. (En porcentajes de la población total)

Fuente: CEPAL/OIT (2014, pág. 14)

De acuerdo con la CEPAL y la OIT (2014), los objetivos detrás de los


Programas de Transferencias Condicionadas (PTC), se complementan de
manera simultánea: (i) reducir la pobreza en el corto plazo –mediante un
aumento en el consumo- y, (ii) reducirla en el largo plazo mediante el
fortalecimiento del capital humano de los niños, al asegurar el acceso
adecuado a salud, educación y nutrición que evitarían estrategias de
sobrevivencia como el trabajo infantil, que llevan consigo la deserción
estudiantil entre otras condiciones indeseables 33 , además de una
acumulación de activos que podrían convertirse en inversiones productivas.

33 De acuerdo con las opiniones recolectadas por el CREPIB y el ORMET Boyacá en los
Talleres Provinciales, el Trabajo Infantil puede conllevar a fenómenos de embarazo
adolescente, violencia intrafamiliar, migración, entre otros.

71
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Como señala la Misión para el Campo, la política social (donde se incluyen los
PTC), ha contribuido al alivio de la pobreza pero no a una verdadera ruptura de
su reproducción intergeneracional, pues los destinatarios de estos programas
no han logrado una efectiva inclusión productiva en el sistema económico que
les permita salir de este círculo vicioso34. Ejemplo de esta situación, es lo
ocurrido en México con el programa “Oportunidades”, el cual logró aumentar el
nivel educativo de sus beneficiarios, pero la falta de oportunidades laborales,
especialmente en las zonas rurales, no les permitió mejorar de manera
significativa su condición social .

De otro lado, evaluaciones internacionales sugieren que existe un importante


efecto multiplicador en las pequeñas economías municipales como producto
de estas transferencias, que contribuyen en últimas con el desarrollo económico
(CEPAL/OIT, 2014).
En Colombia, para la reconversión del carácter asistencialista de los programas
y el paso a un círculo virtuoso de la economía, Angulo y Gómez (2014) proponen
el diseño de programas complementarios a los ya existentes que aseguren una
doble inclusión (social y productiva), de los beneficiarios de la focalización,
combatiendo la desigualdad en el acceso a oportunidades y la informalidad.
De igual manera, programas dedicados al cuidado de la población mayor,
población en situación de discapacidad y niños, podrían ayudar en el aumento
de la participación laboral de las mujeres quienes usualmente desempeñan
esta labor al interior del hogar sin remuneración alguna mientras a los hombres,
se les adjudica la responsabilidad de la producción.

Es importante resaltar que, aunque esta clase de política social (PTC) no está
directamente relacionada con la generación de empleo, la misma es necesaria
por cuanto trasciende la atención a la población ya inserta en el mercado
laboral y busca la mejora de sus condiciones de vida para el desarrollo de sus
potencialidades. En un inicio los PTC no incorporaron medidas específicas de
inclusión laboral a los jóvenes y adultos que participaban en ellos, sin embargo,
la falta de oportunidades no permite una mejora en la inclusión social, lo que
crea cuellos de botella en los programas (CEPAL/OIT, 2014, pág. 14) que es
necesario corregir.
De esta manera las acciones de los PTC podrían clasificarse en dos categorías: (i)
apoyo a la oferta, o (ii) apoyo a la demanda, que a su vez tienen programas
específicos como puede detallarse en la siguiente ilustración.
34 Menciona Angulo y Gómez (2014, pág. 7): “La pobreza por ingresos en Colombia se ha
reducido de forma sostenida durante la última década: entre 2002 y 2013 cayó 19,1 puntos
porcentuales al pasar de 49,7% a 30,6%.”
72
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 54. Tipología de programas de inclusión


laboral y generación de ingresos a través de
programas de transferencias condicionadas (PTC)

Fuente: CEPAL (2012, pág. 170)

Sí bien es cierto que el trabajo independiente, el autoempleo, podría


considerarse como una buena alternativa generadora de inclusión en la
población más pobre, el mismo se genera más por necesidad que por
oportunidad: es la única ventana para la inclusión laboral (PNUD/OIT, 2016),
lo que hace que se presente una alta mortalidad de iniciativas empresariales
e incluso, un incentivo a la informalidad laboral, por lo que se requieren
acciones de apoyo a este trabajo encaminadas a la formación, mejora de
competencias, mejora de la productividad, simplificación tributaria y
administrativa que fortalezcan la formalización empresarial y laboral,
complementadas con políticas macroeconómicas que pretendan el ajuste
de cuestiones estructurales del sistema.
Para el sector urbano colombiano, los trabajadores por cuenta propia son
cerca del 40,4% del total de la población y para el sector rural el porcentaje
es mucho mayor: el segundo de América Latina y el Caribe después de
República Dominicana, al alcanzar un 52,5%. Este valor podría reflejar
empleos informales, de baja calidad y escasa remuneración.

73
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 55. Población ocupada en áreas rurales por


situación del empleo en América Latina, 2014. (En
porcentajes)

Fuente: CEPAL/OIT (2016, pág. 24)

Como señala Corredor (2016), los ingresos derivados de la actividad


agrícola han sido tradicionalmente los más bajos en la economía,
situándose incluso por debajo del promedio nacional, sí se le compara con
los demás sectores.
Es importante señalar que el trabajo asociado al cuidado de los niños,
adultos mayores, personas en condición de discapacidad y oficios del
hogar, incide negativamente en la participación laboral de las mujeres que
viven en condiciones de pobreza. Se esperaría que los PTC contribuyan al
desarrollo de capacidades y empleabilidad del género femenino.
De otro lado, hay que reconocer algunos señalamientos críticos frente a los
PTC que consideran que se crea una alta dependencia del programa
dejando de lado el esfuerzo individual por superar la condición de pobreza
(graduarse del programa), sin importar el estigma y señalamiento social
asociado a tal condición, ante la posibilidad de recibir un subsidio de orden
monetario que conduce a las personas a fingir sus ingresos, generando un
desincentivo a la oferta de trabajo (Sarmiento & Arteaga, 1998), a pesar
incluso, de los problemas de orden estructural que aquejan a las economías
nacionales y locales.
Esta percepción es compartida por gran parte de la población presente en
los Talleres desarrollados por el ORMET Boyacá durante el 2016, quienes
señalaban cómo estos programas condicionaban la actitud de las personas
frente al trabajo, haciéndoles reacias al mismo.

74
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Sin embargo, teniendo en cuenta lo débil de las economías rurales, presentes


en gran parte del departamento, el costo de oportunidad asociado a cambiar
de actividad económica es lo suficientemente bajo para preferir el subsidio; se
asocian altos costos de transacción (afiliación a seguros, cambio del régimen
subsidiado al contributivo), e incluso es bien visto por parte de la comunidad
acceder al recurso, sin que realmente sea necesario35. En Diciembre de 2016 fue
aprobada la construcción36 de una nueva metodología (SISBEN IV) para hacer
un control más efectivo a los destinatarios de los recursos.
De otro lado, el sistema pensional tiene una cobertura minúscula que ha
terminado por favorecer principalmente a las personas de mayores ingresos, lo
que se traduce en mayor desigualdad y un castigo a los trabajadores informales
que, difícilmente, logran alcanzar el umbral de 1300 semanas de cotización
que les permite gozar de una pensión (OCDE, 2016). Recientemente el Ministerio
del Trabajo ha implementado los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS),
que cobij arían a la población más vulnerable para el logro de un ingreso
suficiente para su época de cesantes.

4.2. LAS POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO Y


EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
De acuerdo con el análisis consignado líneas arriba en el presente documento,
puede inferirse que los sistemas de protección social y sus programas, son
esenciales para la superación de la pobreza y la construcción de una sociedad
más inclusiva. Sin embargo, existe la necesidad manifiesta de lograr una mayor
universalización de estos programas, de acuerdo con los principios que les
rigen37 para lograr la efectiva transición al mercado laboral y superar la visión
asistencialista de la política (Acosta, Forero, & Pardo, 2015), con un empleo de
calidad como ruta de aseguramiento ante la falta de ingresos, deterioros en el
estado de salud y el envejecimiento. Esto podría lograrse mediante el
desarrollo de programas simultáneos y complementarios de inclusión
productiva, que apoyen la dotación de capital a los pequeños productores
(Ramírez, Pardo, Acosta, & Uribe, 2016), en especial, aquellos residentes en las
áreas rurales del país38 que para el Departamento de Boyacá representan el 43%
de la población total para el año 2016, según las proyecciones del DANE.
Recientemente la oferta institucional del Ministerio del Trabajo se ha ampliado
mediante el desarrollo de programas de emprendimiento y desarrollo
empresarial, además de otras actividades de formación tras el Acuerdo de
Paz.
35 Algunas noticias ilustran esta situación. Al respecto, ver “Las trampas que usan los
colombianos para colarse en el SISBÉN”. Publicado por “El Colombiano” el 23 de
Noviembre de 2016. Recuperado en bit.ly/2f8ecHy
36 "Aprobada reforma al SISBEN para hacer justicia social y castigar a los tramposos”.
Publicado por el DNP el 05 de Diciembre de 2016. Recuperado en bit.ly/2g2I0WJ
37 i) Universalidad, ii) solidaridad, iii) selectividad y, iv) eficiencia de acuerdo con CEPAL
(2006) citado en Acosta et. al (2016, pág. 12)
38 De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, 2011), cerca del 75%
de los municipios del país son rurales y contienen al 31,6% de la población total. Los
75 resultados de la Misión (DNP, 2015a) son similares y consideran el 60% de los municipios
como rurales, con una concentración de la población cercana al 30%.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De acuerdo con la OIT (2016, pág. 70), las políticas del mercado de trabajo
se dividen tradicionalmente en dos: intervenciones activas y pasivas.
Ambas deben ser complementarias, más no sustitutas. El objetivo de las
intervenciones pasivas, es ofrecer un ingreso sustituto en períodos de crisis y
desempleo (como el caso de Familias en Acción), mientras que las políticas
activas tienen una acción más amplia y prolongada en el tiempo, con
objetivos múltiples, que puede resumirse en la siguiente ilustración:

Figura 56. Esquema resumen de las Políticas Activas del


mercado de Trabajo en los países emergentes y en desarrollo:
tipos de intervenciones, objetivos y diferencias con respecto a
los países de la OCDE39.

Fuente: Tomado de OIT (2016, pág. 64)


Como puede apreciarse, son cinco las categorías en las que pueden
agregarse las políticas activas del mercado de trabajo para los países en
desarrollo. Frente a la capacitación, el objetivo es mejorar la empleabilidad
de las personas mediante la mejora y transferencia de nuevas competencias
que les permita asegurar una trayectoria profesional futura sostenible. El
desarrollo de los programas de capacitación podría considerarse como
compensatorio a las deficiencias del sector educativo. La OIT señala cómo en
Colombia, la mayor parte del gasto destinado a políticas activas (un total
de 0,32% del PIB para 2010 por encima de países como Ecuador, México o
Perú), era dirigido a programas de capacitación.
En referencia a los programas de empleo público, su objetivo principal es el
compensar las limitaciones del sector privado en la generación de trabajo.
Este tipo de política busca la provisión de bienes públicos con el uso de la
fuerza de trabajo local, en actividades de limpieza, construcción y/o
mantenimiento de estructuras físicas como carreteras, acueductos, entre
otros. Farné (2016) considera que la creación de estos programas de empleo
temporal/directo por parte del Gobierno, adopta un enfoque pasivo con
respecto al mercado de trabajo para evitar su “distorsión” por cuanto evita
brotes inflacionarios, escasez de la mano de obra local e incrementos
injustificados en los salarios.
39 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
76
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Para el caso específico de Colombia, el movimiento social campesino que


convocó al “Paro Nacional Agrario” durante 2013, introdujo dentro del Pacto
Agrario40 el programa de Empleo Rural Temporal, que aprobó el desarrollo
de 175 proyectos intensivos en mano de obra con condiciones laborales
adecuadas (Farné, 2016). Para el caso específico del departamento de
Boyacá, se generaron 1.330 empleos41, que obedecen a cerca del 17% del
total de los ofrecidos por el programa, todos ellos enfocados en la
adecuación de las vías veredales del departamento.
Siguiendo con la clasificación propuesta por la OIT (2016), las subvenciones al
empleo buscan la generación de incentivos que faciliten la contratación de
segmentos específicos de la población con problemas de inserción en el
mercado laboral. Estas transferencias se dirigen, usualmente en
Latinoamérica, a los empleadores. Un ejemplo reciente es el programa
“40.000 primeros empleos” creado por la Resolución 347 del Ministerio del
Trabajo, cuyo objetivo consiste en mejorar la empleabilidad de jóvenes sin
experiencia laboral, para facilitar la formación y tránsito hacía el mercado
laboral. Las motivaciones del programa, se relacionan con la alta tasa de
desempleo juvenil en el país pues, para 2014, se encontraba 7,3 puntos
porcentuales por encima de la tasa de desempleo nacional (Ministerio del
Trabajo, 2015). El programa Estado Joven, que responde a las necesidades
del CONPES 173 de 201442 y la Ley 1780 de 201643, crea un escenario
adecuado y propicio para la interacción de los jóvenes en el mercado de
trabajo que fortalece sus capacidades y beneficia a las instituciones
públicas.
Finalmente, los servicios del mercado de trabajo buscan la intermediación
efectiva entre el demandante de trabajo y el oferente, en procura de cerrar
las asimetrías propias del mercado laboral. Dentro de esta categoría se
enmarcan los Servicios Públicos de Empleo (SPE), que cumplen labores de
carácter activo y pasivo (OIT, 2009).

40 Decreto 1987 de 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por el cual se
organiza el sistema de coordinación de actividades públicas y de inclusión social para el
cumplimento del Pacto Nacional por el agro y el desarrollo rural.
41 “Empleo temporal rural, una excelente alternativa para el desarrollo del agro boyacense”
publicado por la Gobernación de Boyacá el 27 de Noviembre de 2015. Recuperado el 20 de
Enero en http://bit.ly/2kZoFY3
42 “Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes”
43 “Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan
medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras
77 disposiciones”
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

4.2.1 El Servicio Público de Empleo (SPE)


El Servicio Público de Empleo (SPE), creado en Colombia mediante la Ley
1636 de 201344 oferta servicios básicos de gestión y colocación, orientación
lab oral, remisión a pro cesos de cer tifica c ión p or com p eten c ias,
capacitación para el trabajo, programas de emprendimiento, entre otros
programas sociales a nivel local y nacional, a través de los centros de
empleo (Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo , 2016)
A Marzo de 2016, se registraba la existencia de 325 Centros de Empleo (CE),
del SPE en 123 municipios del país operados por las Cajas de
Compensación Familiar, entes territoriales y la Agencia Pública de Empleo
del SENA. Su presencia es fundamentalmente urbana pues, cerca del 80%
de los CE se encuentran ubicados en el Sistema de Ciudades definido por la
Misión (DNP, 2014), lo que implica tener en cuenta esta categorización y la
formulada por la Misión para la Transformación del Campo en la construcción de
las acciones a desarrollar por el SPE, con el fin de extender su cobertura a
los 1.1 22 municipios del país, a través de territorios que sigan lógicas de
aglomeración y no la división político administrativa tradicional, para
ase g u ra r u n a m ej o r g esti ó n d e las a g e n c i as d e l S P E (U n i d a d
Administrativa del Servicio Público de Empleo , 2016).
El estudio de suficiencia y cobertura realizado por el SPE halló que 157
municipios requieren de la cobertura del Servicio Público de Empleo de
manera directa con presencia específica en el territorio, o indirecta en
municipios que pertenezcan a la misma aglomeración. Solo 37 requieren de
presencia de SPE.
El SPE crea 8 nuevas categorías de suficiencia y cobertura para diagnosticar
su gestión. Sorprende cómo 802 municipios (71% del total) no requieren CE y
no son atendidos por el SPE. De estas, se desprenden las categorías de
intervención municipal del SPE, producto del cruce entre las categorías
municipales del DNP (Misión Rural y Misión de Ciudades) y las estrategias
de cobertura implementadas por el SPE. Lo anterior, castiga a los
municipios más alejados y con menor número de población que, incluso, no
podrán contar con estrategias itinerantes más frecuentes. Sin embargo, se
propone el desarrollo de proyectos de empleo público o de infraestructura
e incluso, movilizar oportunidades laborales en épocas estacionales de
cosecha, así como estrategias de Teletrabajo.
En lo referido al departamento de Boyacá, puede apreciarse cómo el 86%
de los municipios contarán con estrategias de atención derivadas de la
aglomeración planteada por el SPE para conectar la atención entre varios
territorios. En la actualidad, se cuenta con 19 puntos de atención del SPE.
Además, es evidente la condición de ruralidad del departamento, de
acuerdo con la clasificación propuesta por la Misión.

44 “Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia”


78
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 57. Número de municipios de Boyacá


clasificados en las categorías de intervención
municipal del SPE.

Fuente: Unidad Administrativa del SPE (2016)

Figura 58. Número de municipios de Boyacá clasificados


en las categorías de ruralidad de la Misión para la
transformación del campo

Fuente: DNP (2015b)

La siguiente Tabla expresa la estrategia del SPE en el departamento de


Boyacá. Puede apreciarse cómo un municipio, en razón a su extensión,
cercanía y capacidad institucional, aglomera la oferta y demanda de trabajo
de varios territorios aledaños.

79
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla 11. Articulaciones de municipios con


superávit con otros circundantes para el
departamento de Boyacá
Municipio Dpto. Municipio Municipio Dpto. Municipio
Articulador Articulador
Arcabuco

Moniquirá Boyacá

Boyacá
San José de Pare Ciénaga

Santana Jenesano

Barbosa Nuevo Colón


Barbosa

Boyacá
Tibaná
Chipatá Ramiriquí

Guavatá Tibaná
Santander

Guepsa Turmequé

Puente Nacional Úmbita

San Benito

Vélez

Chiquinquirá Cucaita

Ráquira Villa de Leyva


Chiquinquirá

Sáchica Samacá
Samacá
Boyacá

Boyacá
San Miguel de Sora
Sema
Sutamarchán Soracá

Ventaquemada

Belén
Boyacá

Floresta
Santa Rosa de Viterbo

Puerto Boyacá

Gámeza Puerto Boyacá


Boyacá

Paipa Puerto Triunfo



Antioquia

Paz del Río

Santa Rosa de
Viterbo
Tuta

Fuente: Unidad Administrativa del Servicio Público de


Empleo (2016)

Ahora bien, durante el período Enero-2016 a Febrero-2017, se evidencia en


el departamento de Boyacá un número mayor de oferentes de trabajo que
vacantes disponibles. A nivel nacional, el departamento concentra cerca del
1,02% del total de oferentes registrados en el sistema público de empleo en
el mes de Febrero de 2017. La mayor parte de buscadores de trabajo se
ubican en Bogotá (387.052 personas equivalentes al 23,66%) y el
departamento del Valle (246.538 personas equivalentes al 15,07%)

80
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 59. Oferta y demanda laboral de acuerdo


al SPE en Boyacá, Enero-Diciembre 2016 y
Enero-Febrero 2017

Fuente: SPE (2017)


A nivel nacional, es posible observar cómo en los últimos tres años el SPE
ha incrementado de manera considerable el número de vacantes laborales
disponibles para los buscadores de trabajo. Sin embargo, se demandan
cada vez más personas con menor formación profesional o técnica
especializada. En su mayoría, las vacantes discriminadas por ocupación
para el mismo período, se requieren para la venta de servicios o el
desarrollo de otras actividades comerciales, seguido de personal de apoyo
administrativo con una remuneración igual o ligeramente superior al salario
mínimo.
Para el primer trimestre de 2017, el comportamiento del SPE en Boyacá es
similar al Nacional: el mayor número de vacantes buscan trabajadores con
niveles básicos de formación y en su mayoría, para el sector de servicios.

Figura 60. Número de vacantes


inscritas por nivel educativo a nivel
nacional en el SPE, 2014-2016

Fuente: SPE (2017)

81
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 61. Número de vacantes inscritas por nivel


educativo en Boyacá en SPE, 2016-2017 (I Trimestre)

Fuente: SPE (2016)

En razón a lo anterior, y de acuerdo con las conclusiones derivadas del


estudio del SPE en Colombia por parte de la OIT, el Servicio podría correr el
riesgo de quedar restringido al rango inferior del mercado de trabajo (es decir,
ayudar a solicitantes poco calicados que buscan empleos que requieren de
personas poco calicadas), un sector del que es difícil salir (OIT, 2016, pág. 161).
En lo que respecta a la percepción del SPE en las Provincias del
Departamento, se demanda una mayor cobertura del mismo, aunque se
reconoce una acentuada preferencia por los canales tradicionales de
búsqueda de empleo (referencias, amigos, conocidos, etc.), y más en los
municipios pequeños donde la mayor fuente de empleo formal la
constituyen las instituciones del Estado y el tejido empresarial es débil o
hace parte de la unidad familiar. Es importante anotar que se percibe al SPE
como un mero agente de gestión y colocación, situación que debería
traducirse en la planeación y desarrollo de otro tipo de actividades
encaminadas a mejorar la empleabilidad de la población buscadora de
trabajo.

4.2.1.1. Seguridad social de los ocupados


Según los datos consolidados en la base de datos FILCO (Fuente de
Información Laboral de Colombia), para el periodo 2008-2015, tanto el
porcentaje de ocupados que contribuyen a salud y pensión así como
aquellos que además realizan aportes a riesgos profesionales, se ha
incrementado. Sin embargo, puede advertirse que del total de empleados
(para el año 2015 en el departamento de Boyacá), el 24% ha realizado
aportes a salud y pensión mientras aquellos que adicionalmente
contribuyeron a riesgos fue de 22,6%.

82
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 62. Porcentaje de ocupados que hicieron


aportes a salud, pensión y riesgos profesionales
en Boyacá, 2008-2015

Fuente: FILCO –GEIH (2016)

Los porcentajes anteriores son bajos si se tiene en cuenta que el Ministerio


del Trabajo considera un trabajador como formal en Colombia cuando
realiza aportes para su pensión, por ende, se puede observar que el
porcentaje de trabajadores en condición de informalidad es elevado en
Boyacá. Tal condición se valida cuando se observan las cifras afines con la
protección social, en la que se relacionan el total de personas vinculadas al
régimen subsidiado, contributivo y régimen excepcional.

Tabla 12. Afiliaciones totales al régimen


de seguridad social en el departamento
de Boyacá, 2011-2017pr (Abril)

Fuente: Sistema Integral de Información de protección


social –SISPRO- (2017)
De acuerdo con la información anterior, a diciembre del año 2016 el 57% de
la población estaba asegurada por el régimen subsidiado; el 40,3% en el
contributivo y 2,7% hacía parte del régimen excepcional. Durante el periodo
2011-2017pr se evidencia una disminución del total de la población afiliada
al régimen subsidiado y un incremento leve del porcentaje de población
perteneciente al régimen contributivo. La gráfica siguiente ilustra de manera
más clara estos resultados.

83
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 63. Porcentaje de afiliados al régimen de


seguridad social en Boyacá 2011-2016pr

Fuente: SISPRO (2016)

En los países en desarrollo como Colombia los asalariados representan una


pequeña fracción del total de los trabajadores, por lo que el sistema de
seguridad social45 debe ajustarse para asegurar la protección a los grupos
más vulnerables y los trabajadores de los riesgos que puedan enfrentar
(Ghai, 2003).
Instituciones como la OCDE (2016), han señalado la necesidad de ampliar
las fuentes de financiación del sistema de salud subsidiado, sin que ello
implique desincentivos a la formalización del trabajo (vía aportes
individuales que se consideran como un impuesto). Dice también:
El sistema de cobertura universal de salud puede limitar los
incentivos para formalizarse debido a que los trabajadores en el
sector formal pueden beneficiarse del esquema de salud
subsidiado y gratuito que ofrece servicios similares al que aportan
los trabajadores formales. (OCDE, 2017, pág. 34.)

4.2.1.2. Inactividad y discapacidad en el mercado laboral de


Boyacá
De acuerdo con la Metodología de la GEIH propuesta por el DANE, la
Población Económicamente Inactiva (PEI):
Comprende a todas las personas en edad de trabajar (10 años y más), que
en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y
servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener
actividad remunerada. A este grupo pertenecen las personas que son
exclusivamente: estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados,
rentistas, incapacitado permanente para trabajar46, personas que no les llama
la atención o creen que no vale la pena trabajar, otros incluidos dentro de la
PET ( DANE, 2016, pág. 8)
45 La Convención de Seguridad Social N° 102 de 1952 de la OIT establece nueve clases de
beneficios en lo que a Seguridad Social se refiere: cuidado médico, beneficios en caso de
enfermedad, de vejez, de desempleo, de accidentes de trabajo, y beneficios para la familia,
de maternidad, invalidez y para los sobrevivientes.
46 Énfasis añadido por los autores. 84
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Dicho esto, la PEI para el departamento de Boyacá durante el período 2001-


2016, registró un comportamiento regular: 396.758 personas en promedio.

Figura 64. Tasa de participación, desempleo e


inactividad en el departamento de Boyacá, 2001-2016.

Fuente: DANE (2017) con base en GEIH

Como puede advertirse, la tasa de inactividad en Boyacá ha permanecido


más o menos constante, tomando un valor en promedio de 31,4%,
situándose 2.1 puntos porcentuales por encima del promedio nacional para
el mismo período. De acuerdo con Forero (2016, pág. 94), las personas se
encuentran inactivas por estar estudiando (50%) u ocupadas en oficios del
hogar (30%). Lo anterior indica que su inactividad es temporal y su ingreso al
mercado laboral se producirá luego de completada la formación, lo que es
consecuente al evaluar la inactividad por rango de edad, donde es más
grande para el grupo de 10 a 17 años.
Ahora bien, es importante considerar aquel segmento de la población que
permanece inactiva por contar con algún tipo de discapacidad que para el
departamento de Boyacá representa el 1,34% de la población total (17.089
personas). Es pertinente mencionar que la mayor parte de ellos viven en las
zonas rurales (el 54,71%) y que deberían disfrutar de igualdad de
oportunidades y trato en lo relacionado con el acceso, la conservación y la
promoción de un empleo que aproveche sus aptitudes.

85
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 65. Conteo de personas con algún tipo de


discapacidad en las Provincias del departamento de
Boyacá. Información 2002-Junio 2016

Fuente: Secretaría de Salud del Departamento de


Boyacá (2016) con base en CUBOSISPRO.

De acuerdo con la OIT (2015, pág. 78), las razones que explican los elevados
índices de desempleo entre las personas con discapacidad son:
Ÿ Bajo nivel de educación y formación
Ÿ Caída de la demanda de trabajo no cualificado
Ÿ Reducción de la fuerza de trabajo de las grandes empresas y los
servicios públicos
Ÿ Preocupación por los costos de accidentes y seguros
Ÿ Reticencia a registrarse como discapacitado
Ÿ Falta de información sobre oportunidades laborales
Ÿ Desconocimiento por parte de los empleadores de las necesidades y
aptitudes de las personas con capacidad
Ÿ La trampa de las prestaciones
Ÿ El temor a perder prestaciones sociales
Ÿ Desánimo tras varias experiencias fallidas en la búsqueda de un
trabajo y/o por la imagen negativa que han interiorizado
Ÿ Tecnologías y apoyos técnicos/personales inadecuados
Partiendo de este reconocimiento de causas, la Organización propone que
los gobiernos diseñen mecanismos y acciones de carácter activo y pasivo
en el mercado laboral, para el aprovechamiento de su potencial productivo.

86
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 66. Conteo de personas con discapacidad o tipo


de alteración permanente en el departamento de
Boyacá. Información 2002-Junio 2016

Fuente: Secretaría de Salud del Departamento


de Boyacá (2016) con base en CUBOSISPRO

Figura 67. “¿Qué actividad ha realizado durante los últimos


seis meses?” por parte de personas con discapacidad en el
departamento de Boyacá. Información 2002-Junio 2016

Fuente: Secretaría de Salud del Departamento


de Boyacá (2016) con base en CUBOSISPRO

En el departamento, gran parte de la población discapacitada no recibe


pensión de invalidez o similar por su condición. Otro segmento importante
realiza algún trabajo (remunerado o no), de acuerdo con los registros de la
Secretaría de Salud. En tal sentido, es importante el diseño de acciones
institucionales e iniciativas privadas conjuntas que promuevan la inclusión
laboral y social de esta población.

87
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

4.3. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DE LA


PROTECCIÓN Y LA SEGURIDAD SOCIAL?
Tabla 13. Dimensión Protección y Seguridad Social. Aportes y
percepciones de la Sociedad Civil en Boyacá

Protección y Seguridad Social


· No existe suficiente difusiónde los mecanismos de aseguramiento y protección social.
Centro · El trabajador del campo no cuenta conuna protección social acorde a su realidad de
trabajo en función de las cosechas, por ejemplo.
· La población mayor, especialmente trabajadores del campo, no tiene las mínimas
posibilidades de una pensión y se encuentra desprotegido o dentrode un sistema
asistencialista precario e insuficiente.
Gutiérrez

· No existen programas de reinserción laboral para la población adulto mayor y


consecuentemente no hay posibilidad de entrar al sistema de seguridad social.
La Libertad

· La población campesina no se encuentra dentro del sistema de seguridad social.


· Los ad ultos mayores, carecen de oportunidades laborales y de cobertura dentro del
sistema.
Lengupá

· En la zona rural no se asocia la labor del campo con el empleo, por ello no se
considera clave para el acceso al sistema de protección social.
Márquez

· La población de la tercera edad no tiene asegurado el sistema de protección.

· Las formas de contratación retrasan o limitan las posibilidades de acceder a una


Neira

pensión.
· El trabajador del campo no cuenta con información suficiente y no posee muchas
herramientas para entrar al sistema de seguridad social.
Norte

· Mucha s políticas del gobiernoy prácticas empresariales alejan al adulto mayor d e las
posibilidades laborales que desconocen sus aportes y conocimientos .
Sugamuxi

· Hay desconocimiento de las formas de aseguramiento laboral (empleo doméstico)


.
· El adulto mayor carece de protección social.
Tundama

· La población de la tercera edad no está dentro del sistema de protección social, solo
de la asistencial. Tampoco hay alternativas laborales para ellos.
Valderrama

· La situación de desprotección de la población de la tercera edad es alta. Tampoco


poseen alternativas de trabajo.

· El trabajador del campo carece de información sobre el sistema de seguridad social.


Ricaurte

· La población de la tercera edad no cuenta con alternativas para el trabajo y la


protección social que necesita. A menudo esabandonada por su propia familia y el
sistema local de protección no es suficiente para atender la demanda existente de
necesidades.
Oriente

· La capacidad de atención para la población adulta llega solo a la zona urbana.


Boyacá
Puerto

· Las personas no quieren afiliarse al régimen contributivo, porque sienten que pierden
beneficios que el sistema subsidiado ofrece.

Fuente: Construcción de los autores


con base en los Talleres Provinciales
88
5. GARANTÍA DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y
DERECHOS EN EL TRABAJO

5.1. EL TRABAJO FEMENINO


El Trabajo Decente, busca garantizar la equidad entre los trabajadores mediante
acciones tendientes a la reducción de desigualdades y discriminación a grupos
o personas diferenciadas por su género, edad, condición social, raza, credo,
entre otras. Tradicionalmente la sociedad y culturaboyacense ha creado
relaciones diferenciadas entre los hombres y las mujeres, con mayor desventaja
para ellas, principalmente en las zonas rurales. El papel de la mujer se relega a
la economía del cuidado, se le trata con violencia (física y emocional), al
interior de la familia y su empoderamiento en las decisiones políticas es baja
(PNUD, 2012, pág. 60).
De tal manera, resulta pertinente analizar el diferencial de remuneraciones
entre trabajadores femeninos y masculinos. Ello requiere la observación
detallada de las ocupaciones, nivel educativo, edad, experiencia, entre otros,
para determinar adecuadamente la existencia o no de discriminación por
género.
Como se menciona en la sección 3.3.3, la tasa de ocupación de los hombres a
nivel nacional y departamental es siempre mayor, durante un período de 8
años (2008-2015) y la brecha salarial es significativa. El gráfico siguiente es una
muestra de ello.

Muy recientemente el Departamento ha adoptado la Política Pública de Mujer y Género


de Boyacá, 2015-2025, la cual se constituye en un elemento fundamental para el
reconocimiento y goce pleno de los derechos de las mujeres.

89
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 68. Promedio de los ingresos laborales47 por género


en Colombia y Boyacá (en pesos corrientes), 2008-2015

Fuente: FILCO (2017)

5.2. EL TRABAJO INFANTIL


Por décadas se ha tratado de vincular los factores socioculturales con el trabajo del
hombre en la búsqueda de su realización personal y profesional. Sin embargo, el
trabajo infantil ha sido tema de reciente discusión. A pesar de que su presencia se
registra desde siglos atrás, se convirtió junto con el trabajo de las mujeres, en una
fuerza de trabajo importante y de bajo costo para la industrialización, lo que se
evidencia cuando el gobierno británico emite algunas regulaciones para mejorar
las condiciones de trabajo de los niños en las fábricas, descritas en el Factory Act
en 1833, como por ejemplo: No se podían contratar niños menores de 9 años de
edad; los niños de 9 a 13 años solo debían trabajar 9 horas al día y los mayores de
12 no más de 12 horas al día y ningún niño debería trabajar de noche (The
National Archives , 1833).
Luego de casi 200 años, las condiciones para el trabajo infantil pudieron haberse
eliminado en los países del primer mundo, pero no en los países en vía de
desarrollo como Colombia donde las cifras, aún difusas, son relevantes y los
esfuerzos del gobierno difíciles de aplicar, sobretodo en regiones donde factores
asociados a elementos culturales son aún muy evidentes.
Antes de continuar es preciso comprender el concepto de “trabajo Infantil”. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017), desde 1919 viene creando
mecanismos para que el mundo entero reconozca el trabajo de los niños y jóvenes,
mediante la firma de convenios de cooperación con las naciones del mundo para
eliminarlo paulatinamente. Así mismo, lo define como todo trabajo que priva a los
niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que:
Ÿ Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
Ÿ Interfiere con su escolarización puesto que:
Ÿ Les priva de la posibilidad de asistir a clases;
Ÿ Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
Ÿ Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que consume mucho
tiempo.

47 De acuerdo con FILCO (2017), este indicador, “se define como el promedio de ingresos
laborales de la población ocupada. Se calcula a partir de la suma de los ingresos monetarios
derivados de la primera y segunda actividad, así como otros ingresos recibidos en especie 90
dividido entre el número total de ocupados”.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

La OIT , establece que la participación de los niños o los adolescentes en


trabajos que no atenten contra su salud y su desarrollo personal ni interfieran
con su escolarización, se consideran positivos y no son tipificados como trabajo
infantil. Ayudar en los oficios del hogar, colaborar con un negocio familiar o las
tareas que se realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para
ganar dinero de bolsillo, se consideran positivas ya que les proporcionan
calificación y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros
productivos de la sociedad en la edad adulta.
Tal como puede advertirse líneas arriba, el trabajo infantil puede adoptar
muchas formas diferentes, sin embargo, para la OIT resulta urgente la
erradicación de aquellas clasificadas como peores formas del trabajo infantil,
definidas en el Convenio 182 de la Organización y que por su gravedad,
también revisten de un proceso de acompañamiento, reparación e inserción
social en los menores y sus familias.

Figura 69. Tipos y categorías de las peores formas


de Trabajo Infantil

Fuente: OIT (2007, pág. 17)

El Convenio 138, así como el Convenio 182 ratificado por casi todos los
países del mundo, establece el rango mínimo de edades admisibles para el
trabajo, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

91
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla 14. Convenio 138 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT)

Edad mínima autorizada Posibles excepciones para


CATEGORÍAS para que los niños algunos países en
comiencen a trabajar desarrollo
Trabajo peligroso 18 años 18 años
Ninguna persona menor de 18 años debe realizar (16 años siempre que (16 años siempre que se
trabajos que atenten contra su salud o su se cumplan estrictas cumplan estrictas
moralidad. condiciones) condiciones)
Edad mínima límite
La edad mínima de admisión al empleo no
15 años 14 años
deberá ser inferior a la edad en que cesa la
obligación escolar, o en todo caso, a 15 años.
Trabajo ligero
Los niños de entre 13 y 15 años de edad podrán
realizar trabajos ligeros, siempre y cuando ello no
Entre 13 y 15 años Entre 12 y 14 años
ponga en peligroso su salud o su seguridad, ni
obstaculice su educación, su orientación
vocacional ni su formación profesional.


Fuente: OIT (2017)

5.2.1. EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO


A pesar de los esfuerzos de los gobiernos y las entidades internacionales
en la reducción del trabajo infantil en el mundo, las cifras son aún relevantes.
Desde 2000 hasta 2012 el número de niños y jóvenes vinculados a la
producción económica ha descendido un 24,9%; en trabajo infantil un 31,6%
y en trabajos peligrosos un 49,9% (OIT, 2014). Aun así, la cifra de 85 millones
de niños y jóvenes que se desempeñan en trabajos peligrosos en todo el
mundo, debe provocar la coordinación y acción colectiva de los gobiernos
y la sociedad entera.

Figura 70. Niños y adolescentes la producción


económica, el trabajo infantil y el trabajo peligroso.
Grupos de edad 5-17 años, 2000-2010

Fuente: OIT (2016)


Para una mejor comprensión de las estadísticas presentadas, la OIT ha
establecido la siguiente descripción conceptual: los niños ocupados en la
producción económica son aquellos que realizan cualquier actividad
económica durante al menos una hora en el transcurso del período

92
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

de referencia. La actividad económica abarca toda la producción comercial y


determinados tipos de producción no comercial (principalmente, la producción de
bienes y servicios para uso propio). Incluye formas de trabajo tanto en la economía
formal como informal, dentro y fuera de los entornos familiares; trabajo a cambio
de una remuneración o beneficios (en efectivo o en especie, a tiempo parcial o a
tiempo completo), o como trabajador doméstico fuera del propio hogar del niño
(“en casa de terceros”), para un empleador (con o sin una remuneración).
Los niños en situación de trabajo infantil, son un subconjunto de niños ocupados en
la producción económica. El término incluye aquellos implicados en las peores
formas de trabajo infantil y los niños ocupados en la producción económica que no
han alcanzado la edad mínima de admisión al empleo, con exclusión de los niños
que realizan un trabajo ligero permitido, si procede. Por lo tanto, el trabajo infantil
es un concepto mucho más restringido que el de los “niños ocupados en la producción
económica”, que excluye aquellos niños que sólo trabajan unas cuantas horas a la
semana realizando un trabajo ligero permitido, y aquellos que han alcanzado la
edad mínima de admisión al empleo, cuyo trabajo no se clasifica como una peor
forma de trabajo infantil, en particular como “trabajo peligroso” (Diallo,
Hagemann, Etienne, Gurbuzer, & Mehran, 2011).
El trabajo peligroso realizado por niños se considera con frecuencia una categoría
aproximada de las peores formas de trabajo infantil. Esto obedece a dos razones: la
primera, sigue siendo muy difícil obtener datos nacionales fiables sobre las peores
formas distintas al trabajo peligroso, tales como la explotación sexual comercial y
los niños implicados en conflictos armados; la segunda, los niños en trabajo
peligroso representan la gran mayoría de aquellos involucrados en las peores
formas (OIT, 2013).

5.2.2. EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA


En concordancia con estos acuerdos y atendiendo las recomendaciones de la OIT, el
Gobierno nacional emite la Ley 1098 de 2006, comúnmente conocida como Código
de la Infancia y la Adolescencia, en el cual se establecen rangos de edades para
clasificar a los niños como aquellos entre los 0 y 12 años, y adolescentes a quienes su
edad oscile entre los 12 y los 18 años.
De igual forma, esta ley establece que los niños y adolescentes deben ser
protegidos contra el trabajo infantil, las peores formas de trabajo y los patrones
culturales que adoptan estas conductas. Además le otorga a las Comisarías de
Familia funciones como el reporte de tales situaciones de abuso a las entidades
pertinentes, así como la función de protección del niño y del adolescente a la
Policía Nacional (Ley 1098 de 2006).

93
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

La presencia de niños trabajando en actividades económicas como la minería, los


cultivos ilícitos y en las centrales de abastos, han sido investigados desde la década
de los años ochenta y en ello se ha dejado entrever algunas causas que le
promueven: la pobreza, los factores culturales y el género (Salazar, 2000). Para la
autora, en las áreas rurales no hay discriminación entre el trabajo productivo y
reproductivo; ni el tiempo ni el espacio los separan; ambos hacen parte de los
derechos y responsabilidades del niño. Los niños y niñas empiezan a “ayudar” en
tareas domésticas y agrícolas a los seis años. La educación no ocurre aislada
del trabajo; ambas actividades convergen en un proceso único. Igual puede
ocurrir en áreas urbanas, por ejemplo, en el caso de niños y niñas que son
ayudantes domésticos en su propio hogar, pero a la vez trabajan en las
ventas callejeras o, en el caso de las plazas de mercado, como cargueros,
vendedores o recogedores de desechos.
Salazar describe que el trabajo es una parte importante de la socialización
de los niños. Es un vehículo para transmitir conocimientos sobre el ambiente
y determinadas actividades remunerativas y por ello a una edad temprana
comienzan a “ayudar” a sus padres, tanto en tareas vinculadas a la producción
como a la reproducción del hogar. Se considera que ello hace parte del
proceso de aprender a trabajar y familiarizarse con reglas de relaciones
sociales armoniosas.
En este sentido, no existe la percepción del “trabajo infantil” como violación
de los derechos de los niños en muchas regiones de Colombia.
Particularmente en Boyacá, una región históricamente relacionada con el
desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, donde la participación de
los niños es permanente en el trabajo rural, el mismo se asocia a la crianza,
a la apropiación, no solo del conocimiento en el manejo de cultivos, sino de
la tierra que “algún día será suya”.

5.2.2.1. Cifras
Para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la
Tasa de Trabajo Infantil a nivel nacional en el trimestre octubre-diciembre de
2015 fue de 9,1%. En el mismo período del año anterior se ubicó en 9,3%; en
el 2013 fue de 9,7% y en el 2012 el registro fue de 10,2%.
Por rangos de edad, durante el período de análisis la tasa de trabajo infantil
para la población de 5 a 14 años de edad, fue de 4,6% y presentó una
disminución de 0,8 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre de 2014
cuando había registrado 54,%. Entre tanto, la población de 15 a 17 años
registró una tasa de 244,%, mientras que en 2014 había sido de 22,3%. La
siguiente gráfica presenta las cifras correspondientes al número de menores
entre los 5 y 17 años de edad que trabajan o desempeñan oficios del hogar.

94
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 71. Variación de la población de 5 a 17 años que


trabaja en Colombia, 2012-2015 (en miles)

Fuente: DANE (2016)

Estas cifras revelan un ligero descenso del trabajo infantil durante los últimos
cuatro años para la población ubicada entre los 5 y 17 años. La distribución
espacial de esta población se muestra en la siguiente tabla, la cual
evidencia que en las zonas urbanas hay mayor cantidad de menores
dedicados al trabajo que en las zonas rurales, aunque el porcentaje es
mayor en estas últimas.

Figura 72. Comparativo de trabajo en menores


de 5 a 17 años, en las zonas rurales y urbanas en
Colombia, 2012-2016 (número de personas)

Fuente: DANE (2016)

95
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

En promedio durante el período 2012-2016, la proporción de población


dentro de este rango de edad en la zona rural que trabaja, de acuerdo con la
Tasa de Trabajo Infantil Ampliada48 es de 22,2% y en la zona urbana es de
11,3%. En otras palabras, 22 de cada 100 personas que viven en el campo
trabajan, mientras que en la ciudad lo hacen 12.

5.2.2.2. ¿Por qué trabaja la población entre los 5 y 17 años y en


qué lo hace?
De acuerdo con la información recabada por el DANE con la GEIH en 2016, la
principal razón para que los menores con edades comprendidas entre los 5
y 17 años presentes en las áreas urbanas trabajen, es el deseo de dinero,
seguida de una razón formativa influenciada tal vez por los padres. En las
áreas rurales, la anterior razón “el trabajo lo forma y lo hace honrado”, se
constituye en la principal, seguida del deseo por el dinero.
Adicionalmente, a nivel nacional, las ramas de actividad económica que
concentraron el mayor número de niños, niñas y adolescentes trabajadores
fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un 36%, y
actividades de comercio, hoteles y restaurantes con un 32%. Según posición
ocupacional, para este mismo año (2015), la mayor proporción de menores
se reporta como “trabajador sin remuneración”.

Figura 73. ¿Por qué razón trabajan los niños, niñas y


adolescentes en Colombia?, 2012 y 2016

Fuente: Construcción de los autores de


acuerdo con DANE (2016)

48 Incluye el trabajo doméstico por más de 15 horas a la semana.


96
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

5.3. TRABAJO INFANTIL EN BOYACÁ


Son muchas las causas asociadas al trabajo infantil, pero la OIT ha
identificado que algunas de ellas son: la imposibilidad de acceder a la
educación, la pobreza, la tradición o elementos culturales, la vulnerabilidad
concreta (cuyos elementos son bajos ingresos, baja escolaridad, familia
incompleta, baja autoestima, pocas oportunidades de educación,
disfunciones sociales o psicológicas), la demanda de trabajo infantil
muchos empleadores prefieren contratar niños, niñas o adolescentes,
porque constituyen una mano de obra más “dócil” y más “barata” (OIT, 2005).
Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Colombia (Secretaría
técnica del Comité Interinstitucional Nacional, 2008) sobre trabajo infantil
reitera lo ya dicho por la OIT sobre las causas que lo generan: situación
económica de vulnerabilidad, aspectos sociales y familiares, acceso a la
educación, salud y recreación, factores culturales y particularidades
institucionales.
La causa más fuerte, según este estudio, es la pobreza, que permite a los
padres disponer sobre las actividades de sus hij os. Como causa social se
destaca la pobreza de los vínculos afectivos entre los jóvenes y la escuela;
bajos niveles de acceso a educación superior y empleo de los padres;
desintegración de la unidad familiar y la falta de arraigo, especialmente en
familias desplazadas.
Dentro de las causas culturales se destacan la creencia de que el trabajo
genera valores en los niños; la educación no aporta nada en la vida de los
niños; la cultura de “lástima” y la larga tradición de trabajo de sus padres que
es heredada por el menor.
Finalmente, el estudio identifica una serie de causas institucionales que
promueven el trabajo infantil, como por ejemplo la insuficiente capacitación
a operadores de justicia; la baja difusión de normas que prohí ben el trabajo
de los menores; la falta de equipo humano preparado para reconocer y
afrontar esta situación, dotación y presupuesto; y la dificultad para la
intervención institucional en el ámbito privado. De otra parte, dentro de
este grupo de causas, se advierte también la ausencia de políticas públicas
a nivel del Estado y su articulación con el nivel local; la dificultad
institucional para usar adecuadamente los recursos, lograr resultados y
generar impacto con ellos.
Producto de los talleres participativos en las provincias del departamento
frente al tema de trabajo infantil, los aportes, en su mayoría proporcionados
por los Personeros Municipales, entre otros representantes de las Alcaldías
municipales, se enfocaron muy especialmente en que evidentemente hay
presencia de trabajo infantil y algunas de las causas que lo generan son:

97
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

1) La pobreza: la precaria condición económica de la familia, casi siempre


conformada por madres como cabeza de familia, obliga a los menores a que
aporten económicamente a su sustento.
2) Las tradiciones culturales de formación del menor en su familia próxima y la
comunidad, especialmente en las zonas rurales.
3) La decisión del menor de tener su propio dinero e independencia económica.
4) La visión del menor de que la educación “no sirve para nada” y que es mejor
trabajar.
5) Muchos niños han tomado el trabajo a temprana edad como vía rápida para
adquirir objetos que la publicidad y la moda imponen: celulares, ropa, etc.
Además de estas causas, se identificaron otros aspectos relativos al tema en los
cuales las instituciones del gobierno local y departamental tienen honda
participación:
Ÿ No existen registros a nivel municipal que permitan una clasificación
detallada del trabajo infantil49. Se sabe de su existencia porque se ven niños
desarrollando actividades en el campo, en las plazas de mercado y en las
ventas ambulantes.
Ÿ Dado que estas actividades se desarrollan por horas o en ciertas épocas del
año, es difícil precisar su registro y su impacto en la formación del niño.
Ÿ Existe la percepción de que las normas de protección a la niñez son tomadas
de forma tan literal por esta población, que han llegado al punto de desafiar
todo tipo de autoridad de su hogar o del colegio y se consideran inmunes
ante ella.
Ÿ La escasa preparación de las entidades responsables del tema para
construir información de primera fuente y la ausencia de línea base para
hacer seguimiento y evaluación del comportamiento del trabajo infantil en
los municipios.
Ÿ Hay distancias profundas entre lo que se regula en la capital y las realidades
locales, especialmente en las zonas más lejanas de los centros urbanos.
Ÿ No existe una sensibilización social frente al tema lo cual hace difícil su
denuncia, sencillamente porque la gente es incapaz de reconocerlo,
diferenciarlo y así mismo denunciarlo.

5.3.1. Cifras
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) cuenta con una metodología para
medir la pobreza, que permitió construir el Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM), para observar patrones de pobreza distintos a los de la pobreza monetaria, al
reflejar diversos conjuntos de privaciones en cinco dimensiones: educación, niñez y
juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos, y quince variables
asociadas a ellas, dentro de las que se encuentra el trabajo infantil. En este
sentido, el promedio de trabajo infantil para Boyacá establecido es de 4,6%. En la
gráfica siguiente se muestra el promedio de esta variable, agrupada por provincias.
49 El Sistema de Información integrado para la identificación, registro y caracterización del
trabajo infantil y sus peores formas (SIRITI) no es bien conocido por parte de las autoridades
municipales y la sociedad civil. En algunos casos, la información registrada en el, se 98
consideró como desactualizada.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Figura 74. Tasa promedio de trabajo infantil


agrupado por Provincias en Boyacá50, 2005

Fuente: Construcción de los autores de acuerdo con el


Índice de Pobreza Multidimensonal Municipal (2005)

Del total de los 123 municipios que integran el departamento, 71 de ellos


superan el promedio departamental (58%) y 52 municipios, es decir el 42%
están por debajo del promedio. La tabla siguiente expresa los veinte
municipios con valores extremos en la medición.

Tabla 15. Municipios del departamento con valores


extremos de trabajo infantil, 2005

Sora 9,63% Sativanorte 1,06%


Ciénega 9,78% Guayatá 1,69%
Valores más bajos
altos
más altos

Maripí 10,51% Busbanzá 1,87%


Coper 10,76% Paz de Río 2,20%
Valores más

Briceño 11,14% Rondon 2,22%


Chitaraque 12,27% Somondoco 2,37%
Valores

Chíquiza 12,33% Betéitiva 2,40%


Siachoque 12,47% Cerinza 2,55%
Sáchica 13,53% Miraflores 2,67%
Pisba 18,77% Chiquinquirá 2,77%

Fuente: DANE (2005)

50 De acuerdo con la dimensión de “trabajo infantil” presente en la metodología.

99
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

el número de menores considerados como trabajadores en diversas


actividades económicas. En total existen en el sistema 2.287 menores
registrados, de los cuales 855 son niñas y 1. 432 son niños entre los 5 y los 17
años de edad.
Tabla 16. Número de casos por actividad económica
asociada a trabajo infantil a nivel municipal en
Boyacá, 2012
Actividad económica Niñas Niños Total Dpto.
Agricultura, ganadería, caza y
137 392 529
silvicultura
Pesca 0 7 7
Explotación de minas y canteras 12 50 62
Industria manufacturera 6 9 15
Suministro de electricidad, agua y gas 0 11 11
Construcción 10 130 140
Transporte y almacenamiento 8 51 59
Salud 6 8 14
Defensa 2 1 3
Trabajos no calificados 132 160 292
Oficios no calificados 132 134 266
Otras Actividades 410 479 889
Total 855 1.432 2.287

Fuente: SIRITI (s.f.) consultado en 2017

En términos generales, estas cifras muestran que, evidentemente, existe el


trabajo infantil en Boyacá, pero no se cuenta con información unificada que
permita conocer la verdadera expresión de dicha situación en cifras
concretas. Este aspecto fue reiteradamente manifiesto durante los talleres
con la comunidad. No existe una formación a los servidores locales que les
permita verificar en sus territorios la verdadera dimensión de la situación y
sus implicaciones hacia el futuro para la sociedad boyacense.

5.4. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES DEL TRABAJO?
Hacen alusión a la libertad sindical, discriminación en el trabajo, trabajo
infantil y trabajo forzoso que son considerados por la OIT como elementos
estructurales del trabajo decente. Para el caso del departamento, y de
acuerdo con las manifestaciones de la comunidad en este aspecto, donde
mayormente se evidencia la violación a los derechos es en el trabajo infantil
que se presenta en todo el departamento, el cual está provocado por
diversas circunstancias. En cuanto a la libertad de asociación y los derechos
generales, la comunidad no manifestó abiertamente situaciones que las
evidencien, pero si es generalizada la manifestación de que al no haber
empleo, la gente se ocupa en cualquier trabajo que le permita el mínimo de
subsistencia y eso ya da cuenta de su precariedad. A continuación, se
relacionan declaraciones de la comunidad en este sentido.

100
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Tabla 17. Dimensión Derechos fundamentales del


Trabajo. Aportes y percepciones de la Sociedad Civil
en Boyacá
Derechos fundamentales del Trabajo

Derechos generales; Libertad de asociación; Erradicación de la discriminación laboral; Erradicación del


trabajo forzoso; Erradicación del trabajo infantil
Centro

· El Trabajo Infantil debido a circunstancias de precariedad de la economía familiar.


Gutiérrez

· El trabajo infantil existe en el campo y se sostiene por prácticas culturales y débil economía familiar.
Libertad

· Existe el trabajo infantil que se soporta en la precaria situación económica de las familias y costumbres
La

ancestrales de formación.
Lengupá

· El trabajo infantil soporta la precaria economía familiar


Márquez

· El trabajo infantil existe asociado a prácticas culturales. Además, los niños y jóvenes desean una
independencia económica temprana.

· La presencia de trabajo infantil se da en actividades relacionadas con la minería y en cultivos ilícitos,


Neira

incluso hay casos de explotación sexual.


· El trabajador rural tiene serias limitaciones para el acceso al sistema de seguridad social.
Occidente

· Existe trabajo infantil propiciado por las malas condiciones económicas de la familia.
· El acceso al trabajo formal también se dificulta debido que no existen canales de información
adecuados.

· Hay presencia de trabajo infantil. El interés por la actualización de las cifras no es bueno para los
Sugamuxi

gobernantes.
· Algunos PTC u otras ayudas financieras, pueden generar incentivos perversos en el comportamiento
de la población.
· Existe la percepción de que hay discriminación en virtud de la edad, ya que muchas empresas prefieren
contratar personal joven.
Tundama

· Hay trabajo infantil por la precaria condición económica de la familia y porque el sistema educativo
no cumple con sus expectativas o es de difícil acceso.
· Existe la percepción de que la vinculación laboral no es democrática.
Valderrama

· No existe una fuente transparente para la asignación de cargos en la región. Son procesos clientelistas.
· No hay tejido empresarial para absorber la mano de obra disponible en la región.
· La tradición formativa y la desintegración familiar aportan a la aparición y desarrollo del trabajo
infantil.
Ricaurte

· El trabajo infantil es una forma de preparación para el futuro y forma parte de las costumbres de la
población en la zona rural.
Oriente

· Existe trabajo infantil promovido por la pérdida del interés enla educación y la presión económica de
la familia.
Boyacá
Puerto

· Existe trabajo infantil promovido por presiones hacia el consumo temprano, la desintegración familiar
y prácticas culturales

Fuente: Construcción de los autores


con base en los Talleres Provinciales
101
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

6. DIÁLOGO SOCIAL
De acuerdo con la OIT, el diálogo social “comprende todo tipo de negociaciones
y consultas o, simplemente, el mero intercambio de información entre los
representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, sobre
cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales”
(CEPAL, 2011, pág. 46). Esta oportunidad de diálogo se fundamenta en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos51, el marco Constitucional
Colombiano52 y el Código del Trabajo, que permiten a cualquier ciudadano
alcanzar concertadamente la mejora de sus intereses individuales y
colectivos. Estas negociaciones tienen tres intensidades: información,
consulta y negociación (CEPAL, 2011).
En Colombia, el diálogo social se ha desarrollado bajo ambientes hostiles,
de incertidumbre, persecución y violencia en varias zonas del país; además
el elevado número de trabajadores insertos en la economía informal
dificulta el ejercicio pleno de actividades organizativas y sindicales que
revindiquen sus derechos. Tal condición es propia de países en vía de
desarrollo pues, la mayoría de sus trabajadores no pertenecen a la
economía regular. Al respecto anota Ghai:
La mayoría son campesinos, trabajadores por cuenta propia o ajena de la
economía informal, empleados del hogar o trabajadores familiares no
remunerados; sus ingresos son inferiores y más inseguros y tienen menos
capacidad de hacer oír su voz y menos inuencia que otros sectores
de la población trabajadora53 (2003, pág. 145).
Así, cobran importancia los principios del Comité de Libertad Sindical de la
OIT que permite y promulga la libre asociación de organizaciones de distinto
carácter como agrupaciones de campesinos, grupos étnicos, mujeres,
trabajadores informales, entre otros.
Con base en los principios de la libertad sindical, todos los
trabajadores (…), deberían tener el derecho a constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a
las mismas. El criterio para determinar las personas cubiertas por
este derecho no se funda por tanto en la existencia de un vínculo
laboral con el empleador, que a menudo no existe, por ejemplo, en
el caso de los trabajadores de la agricultura, los trabajadores
autónomos en general o los que desempeñan profesiones liberales,
y que, sin embargo, deben disfrutar del derecho de organizarse
(OIT, 2006).

51 Artículo 20: (1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
52 Ver Artículo 39 y Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia.
53 Énfasis añadido por los autores.

102
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

De otro lado, la Escuela Nacional Sindical (ENS), ha hecho énfasis en


advertir la grave problemática estructural de pobreza y exclusión en el
sector rural colombiano, razón por la cual, como se ha mencionado en otros
apartes del presente documento, son necesarias políticas de inclusión,
formalización laboral y enfoques organizativos que tengan en cuenta las
características específicas de este sector de la población.
En general, las tasas de sindicalización en Colombia son bajas54, lo que
dificulta la negociación colectiva en muchos sectores y su reglamentación
ha mejorado para evitar la aparición de Cooperativas de Trabajo Asociado,
más sin embargo la intermediación laboral ha gestado otras figuras
jurídicas como los contratos sindicales, las empresas de servicios
temporales y las sociedades anónimas simplificadas (Farné, 2012) que
deben combatirse.
Organizaciones internacionales como la OCDE sugieren a Colombia el
establecimiento de un diálogo social para discutir una diferenciación del
salario mínimo por edades y regiones, pues según la entidad, “esto podría
ayudar a reducir desigualdades, promover la creación de mejores empleos,
aumentar la productividad y (el) crecimiento inclusivo” (OCDE, 2017, pág.
35), acompañado de una mejor aplicación de la legislación laboral.
Finalmente, el diálogo social no solo debe ser una forma de gestionar los
episodios de crisis y requiere de la acción reiterativa de las instituciones
diseñadas para ello pues, incluso inciden en los programas de formación de
los empleados, la creación de nuevos empleos, la eficiencia de las
empresas, la adopción de nuevas tecnologías y la productividad. (Patiño,
2005).

6.1. ¿QUÉ PIENSAN LOS BOYACENSES ACERCA DEL


DIÁLOGO SOCIAL?
De acuerdo con Laureano Torres, Presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), Boyacá, la mayor parte de la actividad sindical se
concentra en el sector público y empresas privadas de gran tamaño
(Sidenal, Acerías Paz del Río, EBSA, entre otras). Sí bien en el
departamento no se presenta amenaza o persecución al ejercicio sindical, sí
sobresalen otra clase de problemáticas asociadas a la tercerización e
intermediación laboral en sectores como la Salud y el Turismo, además del
incumplimiento por parte del Gobierno a organizaciones campesinas en
compromisos previamente pactados. La CUT ha remitido también al
Gobierno Departamental una serie de solicitudes relativas a la Política
Pública de Empleo, la Educación, el Sector Agropecuario, el Sector
Ambiental, el Sector de la Salud, el Posconflicto y la Política Social.
54 Para 2015, de los 22'017.000 trabajadores en el país y los 10'719.000 trabajadores
asalariados, apenas 1'002.555 se encontraban afiliados a algún sindicato, lo que implicó una
tasa de afiliación del 4,6% respecto a la población ocupada y 94,% respecto a la población
ocupada asalariada. (ENS, 2015, pág. 47). En los países desarrollados la afiliación de los
103 trabajadores a sindicatos es baja pero los convenios y acuerdos logrados se aplican a un
mayor número de trabajadores. (Ghai, 2003)
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

7. SÍNTESIS DEL TALLER DE EXPERTOS.


Con el objeto de comprender las situaciones que rodean el tema del empleo y
determinar finalidades y alcances de políticas al respecto en el departamento,
se realizó lo que el grupo de trabajo denominó un “Taller de Expertos”, al cual
fueron convocados actores institucionales, gremios, academia y empresarios para
conocer sus apreciaciones con respecto a los hallazgos de la investigación y su
posición frente a las cuatro dimensiones del Trabajo Decente que servirán de
estructura para la formulación de la Política de Trabajo Decente en el departamento
de Boyacá.
A continuación se presentan los aspectos que dentro de cada componente, los
asistentes al taller, consideraron importantes para comprender y dinamizar el
empleo.

Oportunidades de empleo e ingresos


Se indagó acerca de las posibilidades de generación de puestos de trabajo
formales e informales, formas de autoempleo, aceptabilidad de remuneración y
condiciones de trabajo en la región. En este sentido se estimuló la reflexión
alrededor de preguntas como:
Ÿ ¿Hay condiciones en la región para la generación de oportunidades de empleo
en buenas condiciones de trabajo?
Ÿ ¿Cuáles condiciones NO se dan para la generación de empleo decente?
Ÿ ¿Cuáles serían las propuestas para alcanzar condiciones de trabajo decente en
situación de posconflicto?
Las expresiones de los asistentes se centraron en varios puntos:
Ÿ Existen muchas condiciones para la generación de empleo en el departamento
en términos de la oferta de recursos naturales, pero se advierte que el recurso
humano no está preparado para reconocer y aprovechar las oportunidades que
el medio ofrece para la generación de empresas. Se determina que la escasa
formación de habilidades empresariales es limitada, casi inexistente en los
procesos de enseñanza en educación básica y media, lo que hace necesario
comenzar por incluir de manera más formal, la formación empresarial desde la
educación temprana. Se propone incluso, que en requerimientos obligatorios
de profesionalización, se fortalezca el tema del emprendimiento frente a trabajos
como monografías o tesis de grado en las instituciones de educación superior.
Ÿ No existen condiciones adecuadas de los factores estructurantes de
competitividad relacionados con las comunicaciones. La red vial en gran parte
del departamento se encuentra en pésimas condiciones lo que incrementa los
costos de transporte de la variada oferta de alimentos, y dificulta el acceso a
procesos de desarrollo tecnológico para la transformación de la materia prima
disponible, que termina siendo desaprovechada en la región.

104
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ Existe una especie de apatía generalizada entre gran parte de los empresarios
hacia procesos de participación y formación e incluso en respuestas a
convocatorias para el financiamiento de iniciativas empresariales.
Ÿ Existe un círculo vicioso entre la percepción generalizada de que generar
empleo legal es costoso (así que se ofertan empleos informales mal
remunerados), y la preparación profesional del talento humano presente en la
región no está dispuesto a asumir una baja remuneración y decide migrar a otras
regiones, principalmente la ciudad de Bogotá, donde puede encontrar más
oportunidades, mejor remuneradas y donde, incluso, es más valorado. Como
resultado, hay una fuga de talento cualicado (gracias a la oferta de educación
superior y de calidad) y se queda en la región aquél que el tejido empresarial
puede absorber (tanto técnica, como económicamente), como técnicos y
tecnólogos e incluso bachilleres que, por variadas condiciones sociales, decide
asumir un trabajo de condiciones precarias. Cabe anotar que los actores
reconocen que en las universidades hay talento humano altamente cualificado
que ha sido ignorado y subvalorado por el mismo gobierno local.
Ÿ Los actores llaman la atención sobre el hecho de que en el departamento no
existe, al menos no de manera visible, el trabajo institucional para reducir o
mantener un entorno laboral libre de riesgos. No se trata de ejercer una labor
policiva, como normalmente se hace, sino de llamar a la conciencia de los
empresarios y del trabajador mismo, acerca de los beneficios que conlleva la
prevención del riesgo.
Ÿ Hay condiciones institucionales de bajo dinamismo en la generación de
cooperaciones en torno al trabajo. Articulaciones entre empresa, gobierno y
universidad no trascienden más allá de la mera intención e iniciativas como la Red
de Emprendimiento con resultados de bajo impacto. Es importante señalar que, a
pesar de que son varias las instituciones encargadas misionalmente del tema
del empleo, la descoordinación, la multiplicidad de funciones y la débil
comunicación entre ellas, reduce el impacto que podrían tener en el medio.
Ÿ Existen otros elementos importantes de analizar acerca de la mala calidad el
empleo en la zona y es la precariedad en la que transcurre la vida económica de
gran parte de los municipios del departamento, la mayoría de ellos clasificados
en sexta categoría. En tal condición es difícil que ellos asuman el mandato legal
de dinamizar el empleo cuando esto depende de circunstancias como la
seguridad, la infraestructura, la tecnología, etc.
Ÿ Es reiterada la percepción de que el acompañamiento en cada una de las etapas
de generación de empresa no es especializado. Una cosa es cuando la empresa
empieza a idearse, otra cuando nace, otra cuando se encuentra en etapa de
maduración, etc. A menudo empresarios quedan solos durante etapas sensibles
de la vida de la empresa y corren un alto riesgo de fracaso.

105
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ En cuanto al empleo en el posconflicto, se percibe cierto temor de los actores


por las consecuencias de la introducción de más población al sistema laboral de
la región, dado que podrían perjudicar a los locales en términos del acceso a la ya
limitada oferta laboral del medio. Existe una gran prevención para asumir el
cambio y un desconocimiento generalizado acerca de las propuestas o
proyectos que ha diseñado el Gobierno. Esta situación evidencia fallos en la
información (acceso, calidad, disponibilidad, pertinencia, etc.), en todos los
niveles. Además, no hay una conciencia de la seguridad social del parte del
patrono, como del mismo trabajador, quizá estimulado por la percepción de
mala calidad en el sistema.

Informalidad laboral
En este punto, se orientó a los asistentes a exponer situaciones que invitan a la
informalidad y acciones que pueden desarrollarse para contrarrestarla, a partir de
preguntas como:
Ÿ ¿Por qué considera que hay informalidad en Boyacá?
Ÿ ¿Cuáles son las barreras que impiden la formalización en la región?
Ante estos interrogantes, se presenta a continuación una síntesis de sus aportes:
Ÿ Otra barrera importante en la formalización del empleo, expresada por los
actores en el taller, está asociada al paternalismo del Estado cuyos afiliados ven,
con la salida hacia el régimen contributivo de la formalización, una pérdida de
los múltiples beneficios que poseen dentro del régimen subsidiado. Incluso,
varios actores hacen referencia a cómo esos subsidios no son usados para lo que
han sido diseñados, sino que son malversados por los beneficiarios. Al respecto
ver el Reporte Técnico N°2 del DPS (2016).
Ÿ Es necesario identificar con claridad las razones por las cuales las empresas
vinculan trabajadores de manera informal, pues argumentan que con esto
disminuyen costos, en cuyo caso se relacionarían problemas de productividad.
Esto debe ser materia de investigación.

Derechos de los trabajadores


La discusión se generó alrededor de temas como equidad laboral, libertad
sindical, sindicación y negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso e infantil
y la no discriminación, con preguntas como:
Ÿ ¿Cuál es su percepción acerca de la igualdad de derechos del trabajo en el
departamento?
Ÿ ¿Cuáles son sus experiencias al respecto?
Ÿ ¿Cuáles serían sus propuestas para satisfacer la igualdad de derechos de los
trabajadores?

106
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Se resumen a continuación los aportes de los asistentes:


Ÿ En la región hay claras evidencias de que no existe equidad laboral, lo que se
confirma a través de la desigualdad salarial y la duración de los contratos.
Aquí, temas como la tercerización y la temporalidad del trabajo, han
deteriorado la calidad el empleo y la moral de los trabajadores. Los actores
en el taller mencionan una experiencia para “poner unos mínimos” salariales en
la región como ocurrió en Antioquia y para ello expresan que los líderes en
este proceso bien podrían ser las Cámaras de Comercio.
Ÿ Existe desigualdad en el acceso al empleo para personas con cierto rango
de edad. Profesionales o mayores de 30 o 40 años, son menos favorecidos
con trabajos. Las cifras de las Agencias de Empleo corroboran que no hay
discriminación por género, pero si hay limitaciones en la contratación de
mujeres cuando hay posibilidades de embarazo (lo que podría asociarse
con discriminación laboral). También hay casos de discriminación de
profesionales por la edad, ya que se cree que son tan jóvenes que pueden
ser irresponsables, que no tiene obligaciones y que carecen de experiencia
y enseñarles cuesta mucho. En todo caso, se advierte que es necesario
investigar a profundidad estas asimetrías.
Ÿ Hay desigualdad en el acceso al trabajo, en términos de la cualificación del
trabajador. Los empresarios prefieren a un trabajador con formación técnica
a un profesional, por diversas razones, entre ellas la reducción de costos.

Dialogo social
Se centró la conversación en temas como el dialogo entre trabajadores,
empleadores y Estado. Comisión y subcomisiones de concertación de política
pública y salarial. Las preguntas para estimular la reflexión fueron:
Ÿ ¿Se conocen los espacios de participación para este diálogo social?
Ÿ ¿Cómo se propiciarían estos espacios y se garantizaría su permanencia?
Se concluyó al respecto:
Ÿ Con respecto a los derechos sindicales, estos han ido perdiendo espacios en
el contexto nacional y también en Boyacá. Por lo tanto, es necesario
establecer otras formas de diálogo social para dirimir conflictos entre las
partes.
Ÿ Es importante que dentro de los actores intervinientes en el diálogo social
se involucre también a los representantes de los gremios, asociaciones,
egresados, entre otros, ya que ellos tienen conocimiento de primera mano,
acerca de la dinámica de los sectores que representan.

107
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

8. CONCLUSIONES
La construcción del presente documento permitió la cohesión y el análisis de
diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias, en un esfuerzo
colectivo, crítico y honesto para aportar en la definición de elementos que soporten
la construcción de una política pública de trabajo decente en el departamento de
Boyacá. Las siguientes son ideas que surgieron con el trabajo realizado y su intención
es llamar la atención del lector en aspectos que se identificaron como estructurales
en el tema del empleo en la región.
Ÿ No es suficiente con respuestas unidireccionales hacía el mercado de trabajo. Se
requiere de políticas y acciones integradas y coordinadas desde el nivel
nacional hasta el local, incluso cohesionadas entre estos últimos en el territorio.
La visión provincial es la más pertinente para la planeación por cuanto la misma
comparte características de diversa índole que le son comunes a los territorios.
Ÿ Durante el mes de Octubre de 2016 el CREPIB, con el acompañamiento de la
Coordinación del ORMET y la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva
Laboral, de la Red Ormet del Ministerio del Trabajo, diseñó una ficha de
información municipal, la cual debía ser diligenciada por cada municipio con el
propósito de conocer de primera mano registros sobre programas, planes,
acciones e indicadores relacionados con el trabajo decente en el territorio. Sin
embargo, la respuesta de las alcaldías fue mínima, lo que puede interpretarse
como una manifestación más del poco interés que despierta en los
administradores locales este tipo de investigaciones, o tal vez se relacione con la
leve importancia que se le da a la generación de información y su reconocimiento
para la planificación. Adicional a la información que pretendía recoger el
mencionado instrumento, es importante tener en cuenta la percepción de la
comunidad, quien vive y padece en su cotidianidad los impactos del empleo y
necesita intervenciones públicas específicas, efectivas y sobre todo sostenidas
en el tiempo para el mejoramiento de su calidad de vida.
Ÿ La descentralización se ha considerado como insuficiente para la superación de
las brechas presentes en los espacios rurales, principalmente. Objetivos como la
superación de la pobreza, la promoción de procesos productivos que mejoren
los ingresos y empleo de la población no se están alcanzando en el
departamento, de acuerdo con las cifras presentadas en este estudio.
Ÿ En Boyacá es necesario ampliar el estudio de impacto de los programas de
empleo y llegar a la especificidad regional. -La mayor parte de los estudios
presentes en América Latina, los tiene el Perú y la Argentina. Se necesita ampliar
información disponible de los efectos de las Políticas Activas del Mercado de
Trabajo (PAMT) pues a pesar del aumento del gasto en los PAMT, se desconoce
su impacto en términos de la calidad y cantidad de estos programas, con el
propósito de hacer más eficiente la inversión pública.

108
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ Los trabajadores cualificados más jóvenes enfrentan escasez de


oportunidades de empleo productivo en sus regiones de origen, lo cual
sería evidenciado por la migración selectiva de la población rural joven
con mejor escolaridad a otros territorios y el descenso dramático de los
rangos de población entre 15 a 30 años en gran parte de las provincias
del departamento.
Ÿ Durante la realización de los talleres en las provincias, fueron reiterativas
las manifestaciones por parte de la comunidad, frente al incentivo
perverso detrás de los subsidios por parte del estado (referido
principalmente a PTC), desde varios puntos de vista: la mala adjudicación,
el mal uso por parte de muchos beneficiarios; la comodidad que genera
en los mismos y la resistencia a perder sus beneficios, tanto que motivan
su permanencia en ellos y el mínimo deseo de migar hacia condiciones
riesgosas como la creación de empresa y el paso al régimen
contributivo con un empleo formal. Las opiniones giraron también hacia
la desigualdad, en términos de sus condiciones y cantidad, de la
población beneficiada, ya que no es lo mismo extender cupos en
programas para población en edad y capacidad de trabajar, que para
personas que no pueden hacerlo, como el adulto mayor y población en
condición de discapacidad, quienes tienen menos posibilidades de
acceso a programas de protección social.
Ÿ En cuanto al trabajo infantil en el departamento, se reconoce una
debilidad manifiesta en la robustez y seguridad de las cifras. Es más, en
los talleres provinciales se concluyó frente al tema que a muchos
administradores locales no les interesa proponer programas que ataquen
esta problemática dado que tener registros de población en esta
condición habla mal de sus administraciones, así que prefieren negarla.
Otro aspecto por lo cual las cifras se dan a la duda es porque no existe
una clara conceptualización de lo que es el trabajo infantil y no se
capacita a los actores locales responsables de su manejo para que las
sepan identificar y registrarlas en instrumentos adecuados para ello.

109
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

9. RECOMENDACIONES
Ÿ Si bien el departamento ha empezado a construir información
relevante para el tema del empleo, no se debe concentrar
exclusivamente en la concepción funcionalista del mismo. El trabajo
es una dimensión esencial en el desarrollo y calidad de vida del ser
humano, lo que demanda el estudio de aspectos cuantitativos y
cualitativos asociados al mismo. Por ejemplo, sería pertinente
identificar la población, en su mayoría de sexo femenino, que se
dedica a labores no remuneradas, como aquellas asociadas al
cuidado de niños, ancianos y tareas del hogar, y todo el fenómeno
social que de allí se deriva, como la alta tasa de dependencia
económica, las restricciones en términos de desarrollo individual, el
uso del tiempo en actividades deportivas o de recreación, entre
otras. Esto conlleva a apreciar cómo el uso del tiempo impacta
fuertemente sobre el desarrollo del individuo, de la familia y la
sociedad en general.
Ÿ Deben plantearse estrategias alternativas en términos de política
relacionados con la formalización laboral en condición de ruralidad
ya que esta se convierte en factor restrictivo a la hora de dicha
formalización. En la producción agrícola los ingresos familiares son
bajos y con ello se reduce la posibilidad para que muchas personas
aporte al sistema de salud y seguridad social, y por ende sea el
grupo poblacional más afectado, especialmente si se tiene en
cuenta que con el paso del tiempo se reduce la capacidad física, su
principal activo, forzando situaciones de dependencia familiar o
del Estado. Como se evidenció en la investigación, el aumento de la
población mayor, es en este momento significativa y lo será aún más
en un periodo de tiempo relativamente corto sin que hasta ahora se
evidencie intención alguna de diseñar programas para su re-inserción
o la continuación de su vida económica en la sociedad.
Ÿ En línea con lo planteado por Acosta et al, (2016) la estructura
productiva dependiente de ciclos de cosecha en el desarrollo de
labores agrícolas explica la informalidad laboral y la situación de
desprotección social a la que se encuentran expuestos estos
trabajadores. Por tal razón, es necesario definir nuevas categorías de
formalización para las áreas de trabajo rurales, con un marco
normativo bien definido que se acompañe con acciones de
inspección, vigilancia y control por las autoridades competentes para
ello. Como se pudo constatar en los Talleres Provinciales, existe un
importante segmento de población de la tercera edad que demanda
atención especial y diferenciada lo que insta a los constructores de
política a evitar tal situación en el futuro en los espacios rurales.
Podrían asegurarse programas de reinserción en la vida laboral a
aquellos con las mejores condiciones.
110
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ Las cifras revelan el evidente y creciente abandono del campo. La población joven
se desplaza hacia los centros urbanos y las tasas de natalidad han seguido
disminuyendo. Esto significa que este grupo poblacional no encuentra atractivo vivir
allí, no son lugares productivos en términos económicos, la incorporación y la mejora
tecnológica es muy baja. Por ello se necesita fortalecer las políticas agrarias del
departamento y acercar a la academia y otros actores para iniciar procesos piloto de
fortalecimiento en el campo. Aunado a esto también se debe profundizar y estudiar
la forma en la que se desarrollan a lo largo del tiempo, tanto los procesos de
emprendimiento como de asociatividad, especialmente, en diferentes grupos
poblacionales y sostener su acompañamiento y seguimiento que garantice su
duración.

Ÿ Aunque no se considere prioritario por parte de la Unidad Administrativa del


Servicio Público de Empleo, la descentralización de sus oficinas y acciones es
importante en el departamento de Boyacá por cuanto la mayoría de sus municipios
se clasifican como rurales y rurales dispersos. Los entes territoriales, podrían
considerarse como aliados en la disminución de las asimetrías de información entre
la oferta y la demanda laboral. Tal como se describe líneas arriba, el Servicio se
percibe como exclusivo de las grandes áreas urbanas.

Ÿ Las p olíticas de inserción lab oral en jóvenes deb en mejorarse a nivel


departamental; cada vez las empresas "rechazan" más a este grupo poblacional
porque, a pesar de estar formados profesionalmente, no los consideran aptos y
responsables para trabajar en sus empresas. La decisión de un empresario de
incorporar o no laboralmente a un profesional joven es respetable, pero significa que
hay un grupo de personas que necesita alternativas para su inserción laboral y la
región se las está negando. El departamento forma en sus universidades buenos
profesionales y los indicadores educativos así lo demuestran, pero al parecer, muy
poco de ese potencial se queda en el departamento y se ve reflejado en la
transformación de las actividades productivas de la región.

Ÿ El diálogo social concertado entre trabajadores y empleadores, mediante el apoyo


de instituciones gubernamentales, es fundamental para el goce efectivo de los
derechos. Al respecto, se sugiere promover las estancias de conciliación para dar
solución oportuna a diferentes requerimientos.

Ÿ Se sugiere la construcción y definición de un sistema robusto y amplio de indicadores


del Trabajo Decente como el propuesto por Anker et al (2003). aplicar indicadores
relevantes, confiables, accesibles y comparables que permitan medir la calidad del
trabajo Colombia. Contar con este tipo de información es el primer paso para el
desarrollo de políticas públicas efectivas que creen consciencia sobre la necesidad
de mejorar la situación de los trabajadores y las trabajadoras y, al mismo tiempo,
permitan establecer planes de acción concretos.
Ÿ De acuerdo con la información derivada de los Talleres Provinciales, existe una
percepción generalizada de corta temporalidad en los programas desarrollados por
instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) relacionados con la
asociatividad y emprendimiento, en la búsqueda de formas de autoempleo en
actividades productivas.
111
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

REFERENCIAS
Ÿ Acosta, O. L., Botiva, M. A., Ramírez, J. C., & Uribe, L. (2016). La protección
social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de
las familias y sus necesidades. Bogotá: Naciones Unidas.
Ÿ Acosta, O. L., Forero, N., & Pardo, R. (2015). Sistemas de protección social en
Colombia: avances y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Angulo, R., & Gómez, N. (2014). Inclusión social e inclusión productiva de
los beneficiarios del programa Familias en Acción. Estudio de caso de
Colombia. Seminario regional: "Articulación entre transferencias monetarias e
intervenciones para la inclusión social y productiva: estrategias diferenciadas en
las áreas rurales y en las áreas urbanas". Antigua, Guatemala.
Ÿ Angulo, R., Flórez, C. E., Espinosa, F., & Sánchez, L. M. (2008). Diseño del
índice SISBEN en su tercera versión -SISBEN III-. Bogotá.
Ÿ Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F., & Ritter, J. (2003). La
medición del Trabajo Decente con indicadores estadísticos. Revista
Internacional del Trabajo. Vol. 122. (2), 161-196.
Ÿ Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia:
género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Borradores de
Economía (866).
Ÿ Arias, H. (2011). Aglomeración económica y sistemas locales de trabajo en
Boyacá. Apuntes del CENES, 9-43.
Ÿ Banco de la República. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad,
desempeño económico y pobreza .
Ÿ Camacho, C., & Roldán, J. M. (2013). Bases para la construcción de la Política
Pública de Trabajo Decente en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ÿ Cámara de Comercio de Tunja. C-Star. (2017). Boyacá en Cifras. Año 2015-
2016. Tunja, Boyacá.
Ÿ Cámaras de Comercio de Boyacá. (2014). Análisis y estadísticas de las
Cámaras de Comercio de Boyacá, 2010-2014.
Ÿ Cámaras de Comercio de Boyacá. (2015). Boyacá en cifras 2015. Tunja.
Ÿ CEPAL. (2005). Dinámica demográca y desarrollo en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ CEPAL. (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, nanciamiento y
solidaridad. Montevideo: Naciones Unidas.
Ÿ CEPAL. (2008a). Tendencias demográcas y protección social en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ CEPAL. (2008b). Transformaciones demográcas y su inuencia en el
desarrollo en América Latina y el Caribe. Santo Domingo: CEPAL.
Ÿ CEPAL. (2011). Mercado laboral y diálogo social en el Perú. Santiago de Chile :
Naciones Unidas.
Ÿ CEPAL. (2012). Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo
y protección social. Santiago de Chile: ONU.
Ÿ CEPAL/OEA/OIT. (2011). Protección social y generación de empleo: análisis de
experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad.
Santiago de Chile.

112
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ CEPAL/OIT. (2013). Avances y desafíos en la medición del Trabajo


Decente. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.
Ÿ CEPAL/OIT. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el
mercado laboral. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ CEPAL/OIT. (2016). Mejoras recientes y brechas persistentes en el empleo
rural. Santiago de Chile.
Ÿ CIJUS. (2008). Propuesta sobre la denición de Política Pública para la
generación de Trabajo digno y decente en el país. Bogotá: Universidad de
Los Andes.
Ÿ CONPES. (2016). Política Nacional de desarrollo productivo. Bogotá.
Ÿ Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe Nacional de
Competitividad. Bogotá.
Ÿ Córdoba, C. C. (2014). Un análisis del Trabajo Decente como
instrumento conceptual. Revista IB. Volumen 3. (1), 189-204.
Ÿ Corredor, A. (2016). Empleo y productividad laboral agropecuaria en
Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ DANE. (2005). Índice de pobreza multidimensional. Porcentaje de hogares
que sufren privación según variable. Bogotá.
Ÿ DANE. (2009). Estudios postcensales 7: Proyecciones nacionales y
departamentales de población 2005-2020.
Ÿ DANE. (2012). Glosario de términos Gran Encuesta Intregrada de Hogares.
Bogotá: DANE.
Ÿ DANE. (2015). Décimo primer foro de socialización de resultados del 3er
Censo Nacional Agropecuario. Tunja.
Ÿ DANE. (2016). Cifras departamentales de pobreza y desiguldad. 23
Departamentos y Bogotá D.C. 2002-2015. Bogotá.
Ÿ DANE. (2016). Ficha metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares -
GEIH. Bogotá.
Ÿ DANE. (2016). Ficha metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares -
GEIH. Bogotá.
Ÿ DANE. (2016). Ficha metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Bogotá: DANE.
Ÿ DANE. (2016). Módulo de Trabajo Infantil GEIH, 2016. Bogotá.
Ÿ DANE. (2017). Boletín Técnico 13 de Junio de 2017. Bogotá: DANE.
Ÿ Diallo, Y., Hagemann, F., Etienne, A., Gurbuzer, Y., & Mehran, F. (2011).
Evolución mundial del trabajo infantil: evaluación de las tendencias entre
2004 y 2008. Suiza.
Ÿ DNP. (2014). Misión Sistema de Ciudades: una política nacional para el sistema
de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá.
Ÿ DNP. (2015a). El campo colombiano: un camino hacía el bienestar y la paz.
Bogotá.
Ÿ DNP. (2015b). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz.
Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Tomo 1.
Bogotá.
Ÿ DNP. (2015c). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Tomo 2. Bogotá D.C.:
Imprenta Nacional de Colombia.
Ÿ DNP. (2016). Ficha de caracterización territorial Municipal.

113
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ DNP. (2016a). Realizar una evaluación de impacto del programa Colombia Mayor
que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo,
pobreza y condiciones de dignidad de los beneciarios. Bogotá.
Ÿ DNP. (2016b). Cuentas Nacionales Departamentales de Colombia. 2000-2015pr.
Bogotá.
Ÿ DNP. (2017). Panorámica Regional. Pobreza monetaria y multidimensional
departamental: necesidad de políticas públicas diferenciadas.
Ÿ DPS. (2015). Boletín Técnico 5. Más familias en acción, oportunidades para la
prevención del trabajo infantil en Colombia.
Ÿ DPS. (2016). Nota técnica N°6: ¿Cómo usan los incentivos los jóvenes en acción?
Bogotá.
Ÿ DPS, & PNUD. (2012). El sector metalmecánico: perles laborales y
oportunidades de inclusión social en el corredor Duitama-Sogamoso de Boyacá.
Tunja.
Ÿ DPS, & PNUD. (2013). Estudio del perl ocupacional en la cadena agroindustrial
de lácteos, perspectivas e identicación de oportunidades de inclusión
socioeconómica en Boyacá. Tunja.
Ÿ DPS;PNUD. (2014). Estudio prospectivo para el sector metalmecánico en
Boyacá: aplicación de la metodología cualitativa de prospectiva laboral. Tunja.
Ÿ ENS. (2015). Libertades sindicales: esenciales para lograr Trabajo Decente.
Informe de coyuntura económica, laboral y sindical, 2015. Bogotá: Escuela
Nacional Sindical.
Ÿ Estupiñan, L. (2015). La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-
funcional de planicación en la gestión del desarrollo rural endógeno. 2004-
2011. Apuntes del CENES.
Ÿ Fals Borda, O. (1991). Provincias y asociaciones (rurales) de municipios. En La
Asamblea Nacional constituyente y el nuevo régimen territorial. Pereira: Instituto
de estudios regionales UTP.
Ÿ Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿qué son y como
funcionan? Revista de Economía Institucional, 429-445.
Ÿ Farné, S. (2012). Acciones para la generación de empleo y mejoramiento del
diálogo social en Colombia. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung .
Ÿ Farné, S. (2016). Programas de empleo público en América Latina. Santiago de
Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Farné, S., Nieto Ramos, A., & Ríos, P. A. (2017). Boletín del Observatorio del
Mercado de Trabajo y la Seguridad Social N° 16: Mercado laboral y educación:
desajuste educativo en Colombia. . Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
Ÿ Fernández, M., Hernández, C. I., & Jaramillo, C. (2009). Dinámicas
departamentales de pobreza en Colombia 1993-2005. Documento de Trabajo
N°33. Programa dinámicas territoriales rurales.
Ÿ Forero, P. A. (2016). Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá 2008-
2014. Análisis de la oferta. Tunja.
Ÿ Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e Indicadores. Revista Internacional
del Trabajo. Vol 122. (2), 125-160.
Ÿ Gobernación de Boyacá. (1997). Perles provinciales de Boyacá 1997. Tunja:
Talleres Gráficos.

114
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ Gontero, S., & Weller, J. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacía la
independencia económica de los jóvenes de América Latina. Serie Macroeconomía
del Desarrollo.
Ÿ IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Ÿ Jaramillo, I. D., Guataquí, J. C., Kevin, H., & Diego, V. J. (2015). El décit de
Trabajo Decente en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ÿ Joumard, I., & Londoño, J. (2013). Income inequality and poverty in Colombia.
Part 1: The role of the Labour Market. OECD Economics department Working Papers
No. 1036.
Ÿ Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs,
28-44.
Ÿ Lanari, M. E. (2005). Trabajo decente: signicados y alcances del concepto.
Indicadores propuestos para su medición. Buenos Aires, Argentina.
Ÿ Ley 1098 de 2006. (08 de Noviembre de 2006). Por el cual se expide el Código
de la Infancia y la Adolescencia. Diario Ocial 46446.
Ÿ Mejía Reyes, C. (2011). Trabajo precario y su coincidencia imaginaria moderna.
En L. Franco Sánchez, & C. Mejía, Cambios sociales y precariedad en el empleo.
México D.F: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ÿ MEN. (2016). Compendio estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.
Ÿ Mendoza, A. (2001). Viaje a la región. Obtenido de
www.sogeocol.edu.co/documentos/0viaj.pdf
Ÿ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Perl económico:
Departamento de Boyacá. Bogotá: Oficina de Estudios Económicos. MinCIT.
Ÿ Ministerio de Cultura. (2014). U´wa, gente inteligente que sabe hablar. Bogotá.
Ÿ Ministerio de salud y protección social. (2013). Envejecimiento demográco.
Colombia 1951-2020. Dinámica demográca y estructuras poblacionales. Bogotá.
Ÿ Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y
Salud 2015. Resumen Ejecutivo. Bogotá.
Ÿ Ministerio de Trabajo. (2015). Recomendaciones para promoción del empleo en el
marco del trabajo decente a entes territoriales. Tunja.
Ÿ Ministerio de Trabajo, Colombia. (2015). Recomendaciones para la promoción
del empleo en el marco del Trabajo Decente para entes territoriales 2016-2019.
Ÿ Ministerio del Trabajo. (2015). Programa 40mil primeros empleos: es talento no
palanca. Manual operativo 2.0. Bogotá.
Ÿ MinTrabajo & PNUD. (2014). Estudio prospectivo apra el sector metalmecánico en
Boyaca: aplicaicón de la metodlogía cualitiativa de prospectiva laboral. Bogotá.
Ÿ MinTrabajo. (2013). Plan Departamental de empleo de Boyacá. Tunja: Mimeo.
Ÿ MinTrabajo, & PNUD. (2012). Diagnostico del mercado laboral de Boyacá 2012.
Tunja.
Ÿ Moya, A. (2016). Programas para la reducción de la pobreza rural en Colombia:
una evaluación de las sinergías entre Oportunidades Rurales y Familias en
Acción. En C. F. Universidad de Los Andes, Protección, producción, promoción:
explorando sinergías entre protección social y fomento productivo rural en América
Latina (págs. 245-313). Bogotá: Ediciones Uniandes.

115
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ Ocampo, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja: Jotamar.


Ÿ OCDE. (2016). Estudios de la OCDE sobre el Mercado Laboral y las Políticas
Sociales: Colombia. Resumen ejecutivo, evaluación y recomendaciones. Bogotá:
OCDE Publishing.
Ÿ OCDE. (2017). Estudios económicos de la OCDE: Colombia 2017. Colombia:
OCDE .
Ÿ OIT. (1999). Deniciones Internacionales y futuro de las estadísticas del
Subempleo. Suiza: Naciones Unidas.
Ÿ OIT. (2005). Conozcamos un poco más sobre el trabajo infantil y reexionemos
sobre ello. San José de Costa Rica: EMCOR.
Ÿ OIT. (2006). La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del
Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra,
Suiza: Naciones Unidas.
Ÿ OIT. (2007). Manual de capacitación. Prevención y erradicación del Trabajo
Infantil. Santiago de Chile.
Ÿ OIT. (2008). Medición del Trabajo Decente. Documento de debate para la Reunión
Tripartita de Expertos sobre la medición del Trabajo Decente. Ginebra, Suiza:
OIT.
Ÿ OIT. (2009). Apoyo de la OIT al papel que desempeñan los servicios públicos de
empleo en el mercado de trabajo. Ginebra: Naciones Unidas.
Ÿ OIT. (2009). Para recuperarse de la crisis: un pacto mundial para el empleo.
Ginebra.
Ÿ OIT. (2011). Trabajo decente para una vida digna. Buenos Aires.
Ÿ OIT. (2012). Análisis diagnóstico del empleo: una guía metodológica. Ginebra:
Naciones Unidas.
Ÿ OIT. (2013). Manual de Uso e Interpretación de las estadísticas laborales.
Ginebra, Suiza: OIT.
Ÿ OIT. (2013). Medir los progresos de la lucha contra el trabajo infantil.
Estimaciones y tendencias mundiales entre 200 y 2012. Italia.
Ÿ OIT. (2014). La transición de la economía informal a la economía formal. Ginebra,
Suiza: OIT.
Ÿ OIT. (2014). Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Obtenido
de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_221514/lang--
es/index.htm
Ÿ OIT. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el
desarrollo con posterioridad a 2015.
Ÿ OIT. (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo
derechos en la agenda global de desarrollo. Ginebra, Suiza: OIT.
Ÿ OIT. (2016). Soluciones ecaces: políticas activas del mercado de trabajo en
América Latina y el Caribe. Ginebra.
Ÿ OIT. (2016). Trabajo Decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
Ÿ OIT. (Febrero de 2017). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? Obtenido de
www.ilo.org/ipec/facts/lang--es
Ÿ ORMET. (2011). Boletín No. 2. Tunja.
Ÿ ORMET. (2011). Tercer boletín estadístico. Comportamiento del mercado laboral
. Tunja.
Ÿ ORMET. (2013). Boletín N 1. Mercado de trabajo Boyacá. Tunja.

116
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ ORMET. (2013). Estudio del perl ocupacional de la cadena agroindustrial de


lácteos perspectivas e identicación de oportunidades de inclusión
socioeconómica en Boyacá. Tunja.
Ÿ Ortegón, E., Pachecho, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco
lógico para la plancación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile: CEPAL.
Ÿ Patiño, C. A. (2005). Diálogo social para la formación profesional en Colombia.
Uruguay: OIT.
Ÿ Pineda, J. (2014). El concepto del trabajo decente y los retos para Bogotá. En J.
Pineda, El trabajo decente en Bogotá. Diagnóstico, análisis y perspectivas (págs.
19-32). Bogotá: Universidad de Los Andes. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ÿ Pineda, J. (2014). El Trabajo Decente en Bogotá: diagnóstico, análisis y
perspectivas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad de Los
Andes.
Ÿ PNUD. (2011). Colombia Rural: razones para la esperanza. Resumen ejecutivo.
Bogotá : Naciones Unidas.
Ÿ PNUD. (2012). Boyacá. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Bogotá: Códice.
Ÿ PNUD/OIT. (2016). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil
en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Procuraduría general de la Nación. (2010). Trabajo digno y decente en
Colombia: seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá.
Ÿ Ramírez, J. C., & Manuel de Aguas, J. (2016). Conguración territorial de las
Provincias en Colombia: ruralidad y redes. Bogotá: Naciones Unidas.
Ÿ Ramírez, J. C., Pardo, R., Acosta, O. L., & Uribe, L. (2016). Bienes y servicios
públicos sociales en la zona rural de Colombia: brechas y políticas públicas.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Ramírez, J., & De-Aguas, J. (2015). Escalafón de competitividad de los
departamentos de Colombia, 2015. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Ramírez, J., & Parra-Peña, R. (2010). Escalafón de la competitividad de los
departamentos de Colombia, 2009. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Ramírez, J., Osorio, H., & Parra-Peña, R. (2007). Escalafón de competitividad
de los departamentos en Colombia 2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ÿ Reina, Y., & Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad,
desempeño económico y pobreza. Documentos de trabajo sobre economía
regional.
Ÿ Rodríguez, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Apuntes del
CENES, 2-53.
Ÿ Sarmiento, A., & Arteaga, L. (1998). Focalizar o universalizar: un falso dilema.
Cuadernos de Economía, 197-210.
Ÿ Salazar, M. (2000). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas.
Nomadas, 12.
Ÿ Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional Nacional. (2008).
Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo
infantil y proteger al joven trabajador 2008-2015. Bogotá.
Ÿ Tangarife, C., Ramírez, M., John, B., Flórez, J. H., & Correa, G. (2010).
Medición del Trabajo Decente en Colombia. Perspectivas teóricas, indicadores,
métodos de medición e índice nacional. Bogotá: ENS.

117
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

Ÿ The National Archives . (1833). The Factory Act.


https://nationalarchives.gov.uk/documents/education/factory-actdoc.pdf.
Ÿ Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo . (2016).
Estrategias de Intervención municipal del Servicio Público de empleo 2016.
Bogotá.
Ÿ Uribe, J. I., Ortiz, C. H., & García, G. A. (2008). Informalidad y
subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cuadernos
de Administración. Vol. 21. N° 37, 211-241.
Ÿ Uthoff, A., Bravo, J., Vera, C., & Ruedi, N. (2005). Cambios en las
estructuras por edades de la población, transferencias
intergeneracionales y protección social en América Latina. Notas de
Población No. 80, 27-63.

118
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

ANEXO A. COMPOSICIÓN POBLACIONAL EN LAS


PROVINCIAS DE BOYACÁ.
Población Total. Cabecera y Resto. (1985-2020)55

55 Elaboración de los autores de acuerdo con las “Estimaciones de población 1985-2005


119 y Proyecciones de Población 2005-2020” del DANE. En el Panel Derecho, la línea azul
representa las Cabeceras y la amarilla, el Resto.
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

120
Determinación del Estado Actual del Mercado Laboral en el Departamento de Boyacá

121
DETERMINACIÓN DEL ESTADO
ACTUAL DEL MERCADO LABORAL
EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

You might also like