You are on page 1of 16

MÓDULO 2

Nuestra identidad como base para la


Paz

Lecciones
• Lección 1: Identidad

• Lección 2: Estado Guatemalteco

• Lección 3: Reflexionemos: Identidad Nacional

Contenidos a Desarrollar

En este módulo se conoce como la identidad de nuestro pueblo


Guatemalteco está formada. Desde su gente como su Estado y se
hace una reflexión sobre aquellos problemas que genera la falta
de identidad.
Lección #3:
Guatemala
Guatemala del náhuatl Quauhtlemallan: lugar de muchos árboles, oficialmente República
de Guatemala, es un país de América Central con gran belleza natural, características
peculiares y una cultura autóctona, producto de la herencia maya y de la influencia
española durante el período colonial. (Radio mundo chapín).

El país tiene 108.889 km² se estima que la población del país asciende a unos 14 millones
de habitantes, Guatemala es un país multilingüe, pluricultural y multiétnico.

Guatemala posee una gran diversidad climática y ecológica, determinada por las
variaciones desde el nivel del mar hasta más de 4,000 metros de altitud y precipitación
pluvial desde 500 a 6,000 mm anuales en una superficie territorial de (108,889 km²)

La riqueza natural manifiesta en sus variados ecosistemas, especies, material genético


y demás bienes y servicios ambientales, caracterizan a Guatemala como un territorio
singular, en donde se identifican cinco eco regiones de agua dulce, nueve eco regiones
terrestres, catorce zonas de vida y siete biomas.

De las variedades reconocidas de flora y fauna se reportan 1,170 variedad de como


especies endémicas del país.

El país es bañado por 38 cuencas hidrográficas. Las tres vertientes principales, son: la
del Pacífico, la del Mar de las Antillas, y la del Golfo de México. Además, posee 7 lagos
de exuberante belleza, 365 lagunas, 779 lagunetas.

Con base en las características antes mencionadas, se puede afirmar que Guatemala
se sitúa como parte de los puntos del planeta más ricos en biodiversidad y que en la
actualidad se encuentran altamente amenazados.

Es el único país de Centroamérica que cuenta con tres declaratorias de Patrimonio


Cultural de la Humanidad (La Antigua, Tikal y Quiriguá). Además, el país se clasifica
entre las 25 regiones mega diversas del planeta, colocándose en el puesto 21 de 229
regiones con mayor índice de diversidad de bioculturalidad. (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas).

Guatemala es un país rico en recursos naturales, potencialidades comerciales y una gran


diversidad cultural. En el ámbito internacional, el país está catalogado como de ingresos
medios, con una suma per cápita de US$ 1.750.

Sin embargo, existe un abismo entre los que tienen algo o los que tienen muy poco.
Estas diferencias se incrementan cuando se analizan las disparidades entre la población

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 3


indígena y la no indígena.

La identidad nacional corresponde a la pertenencia a la comunidad política mayor, que es


la nación y su correspondiente Estado. La identidad nacional forma parte de la condición
ciudadana y es fuente de energías políticas y orientaciones culturales; o, en otra versión,
la ciudadanía necesita de la identidad para complementarse.
Por ejemplo:

La identidad nacional también debe ampliarse entre los pueblos y grupos étnicos,
portadores de identidades primarias relacionadas con la etnicidad, la comunidad lingüística
y una historia común. A la realidad de las mujeres y el respeto igualitario a sus derechos.
Al respeto de los Derechos de las personas con Discapacidad, como parte activa de la
sociedad, así como el del Respeto por la diversidad sexual.

“La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el
mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el
universo y la naturaleza.”

En las circunstancias actuales, la identidad nacional de la que se hace referencia debe


ampliarse para expresarse en ciudadanos y ciudadanas que creen en la democracia
como forma dinámica de concebir la identidad política y como la mejor contribución a
la legitimidad del Estado moderno. La identidad nacional también debe ampliarse entre
los pueblos y grupos étnicos, portadores de identidades primarias relacionadas con la
etnicidad, la comunidad lingüística y una historia común. Es importante indicar que la
pertenencia originaria no es incompatible con la noción de pertenencia a un Estado –
nacional. Este movimiento de la conciencia de grupo, de ampliación de la identidad, no
opera de forma natural (entendida como inevitable) ni tampoco de manera legal, impuesta
desde el Estado. Se trata de un proceso conflictivo, esencialmente sociopolítico y, por
momentos crítico. La identidad nacional es más fácil que se conforme en los pueblos y
grupos étnicos si en su existencia actual ha alcanzado diversos grados de integración y
si existe una base socioeconómica de salud, educación, tierra, trabajo, salarios, ingreso,
oportunidades iguales, facilidades para prosperar. (PNUD, 2012, p. 57).

“Las identidades nacionales no nacen con el individuo sino que son formadas y
transformadas en el interior de la representación cultural. Los hombres participan de la
idea de nación tal como se la representa en la cultura nacional. No importa lo diferente que
sean los miembros de una nación (género, raza o clase) pues la cultura nacional procura
unificarlos en una identidad nacional para representarlos como pertenecientes a la gran
familia nacional.” (Soriano A. S, 2001, citado en Cojtí Cuxil, D. & Díaz Montejo, M, p. 2).

Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad:

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 4


La pluriculturalidad la utilizamos al referirnos a los territorios en los que conviven
diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales,
se considera un valor que implica la convivencia y el respeto mutuo. (Diccionario
definición. de) “La pluriculturalidad es un concepto que tipifica la particularidad de una
región en su diversidad sociocultural. En esta definición no se hace referencia al tipo de
relaciones entre los diferentes grupos culturales. Se trata de un primer reconocimiento de
la diferencia, casi constatación, sin acción como consecuencia.” Educación Intercultural:
Interculturalidad, Multiculturalidad y Pluriculturalidad (29 de julio 2012).

El derecho a la identidad implica fundamentalmente el derecho a la identidad cultural


y teniendo en cuenta que cultura según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “es el conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un
grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras
de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” , podemos inferir
qué derechos son inherentes a la propia identidad (énfasis añadido). El derecho a la
identidad incorpora en sí mismo otra serie de derechos sin los cuales la identidad sería
inviable. Por ejemplo, el derecho al idioma, tierra, sistema propio de justicia, etc.

Sin embargo, estos derechos se quedan en letra muerta si no se erradica primero la


discriminación y el racismo, ya que impiden o dificultan enormemente el ejercicio de
derechos y el desarrollo de la identidad, especialmente colectiva, pues se es racista
contra un pueblo, etnia, grupo social, etc. Puesto que como afirma Hernández (2003,
p. 190): “Históricamente, para todo pueblo dominador, el pueblo dominado fue bárbaro
y hereje, puesto que necesitó desacreditarlo y degradarlo para justificar la imposición
por la fuerza de su propio sistema de vida, y defender de esta manera sus intereses
económicos. Así es que, mientras se comienza a discriminar porque se domina, luego se
continúa dominando porque se discrimina”.

El sentir o sufrir discriminación hace que la persona se cuestione su propia identidad, y


que en muchos casos trate de ocultarla y acepte la identidad del racista, del discriminador.
Quizá por eso, el AIDPI en primer lugar trata sobre la discriminación.

“La multiculturalidad, parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del
respeto entre los diversos colectivos culturales. El respeto apunta a la igualación de
las oportunidades sociales más no necesariamente favorece la interrelación entre los
colectivos interculturales.” (Educación Intercultural: Interculturalidad, Multiculturalidad
y Pluriculturalidad, 2012).

Para Lamo de Espinoza, la multiculturalidad es “la convivencia de un mismo espacio


social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las identidades, como
un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un cruce o mestizaje.” (Revista

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 5


Baqtun: Multiculturalidad e Interculturalidad).

La interculturalidad “apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un


modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra
por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica
de todos los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la
diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través
del respeto, el diálogo y la concertación

Se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover


el diálogo y el acercamiento entre culturas.” (Educación Intercultural: Interculturalidad,
Multiculturalidad y Pluriculturalidad, 2012).
“Miguel Rodrigo Alsina, diferencia el multiculturalismo del interculturalismo, porque en
lo primero existen dos o más culturas en un mismo espacio. Lo segundo se manifiesta
en las relaciones que ocurren entre las culturas, o sea, que la multiculturalidad
existe simplemente ahí donde dos o más culturas están presentes, mientras que la
interculturalidad se realiza en la comunicación de esas culturas.” (Revista Baqtun:
Multiculturalidad e Interculturalidad Constitución Política de la República de Guatemala:

“Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos
étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.”
(Constitución Política de la República de Guatemala. Sección tercera: Comunidades
Indígenas. Artículo 66).).
“Guatemala es un país pluricultural (por la diversidad de culturas que lo habitan);
multilingüe (por los 25 idiomas que se hablan); multiétnico (por sus 25 etnias). En los
Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya, Garífuna,
Xinka y Ladino o Mestizo).

De acuerdo a registros del Renap, en el país la población supera los 17 millones de


personas, lo que contrasta con el INE que estima no más de 16.1 millones hasta el 2015.

Ante la falta de un censo poblacional actualizado que determine cuántos habitantes


hay en el país, el Registro Nacional de las Personas (Renap) se convierte en referencia
y según su base de datos, hasta el 31 de diciembre último, la población supera los 17
millones de personas, dato que contrasta con la proyección del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que calcula 16.1 millones para el 2015.

Según los detalles del Renap, entregados a Prensa Libre, al último día del año pasado

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 6


se había registrado a 17 millones 154 mil 812 personas en Guatemala; de las cuales
ocho millones 378 mil 742 son hombres y ocho millones 776 mil 70, mujeres (diferencia
superior a 397 mil).

Los menores suman seis millones 951 mil 836 y los mayores de edad llegan a los 10
millones 202 mil 976.

Identidad de los pueblos indígenas:


i. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

ii. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su


vez, los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha
demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos
fundamentales:

iii. La descendencia directa de los antiguos mayas;

iv. Idiomas que provienen de una raíz maya común;

v. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del
universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre
que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión
se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material
y escrita por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel
determinante;

vi. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya,
una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción
artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización
comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una
concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y

vii. La autoidentificación

La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi,
Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam,
Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, Tz’utujil y
Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad.

Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos Garífuna
y Xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete en
promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 7


República en este sentido. (Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas,
1995).

Para concretar el reconocimiento y respeto de éstos derechos se estableció una serie de


compromisos y acciones sustantivas, divididos en tres apartados:

i) Lucha contra la discriminación:

ii) Derechos culturales,

iii) Derechos civiles, políticos, sociales y económicos.


Con el objetivo de erradicar la discriminación contra los pueblos indígenas, el Gobierno de
Guatemala –por medio del AIDPI– se comprometió a implementar acciones legislativas,
de difusión, de institucionalidad, y de adecuación de la normativa nacional al marco
internacional de derechos humanos. En ese sentido se debía promover la tipificación de
la discriminación étnica y el acoso sexual contra las mujeres indígenas como delitos; la
derogatoria de toda ley y disposición discriminatoria, así como un proyecto de ley que
incorporase las disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial al Código Penal.

En el ámbito de la difusión, se comprometió a divulgar ampliamente los derechos de los


pueblos indígenas y los derechos de las mujeres por medio de la educación, los medios
de comunicación y cualquier otra instancia.

A nivel de institucionalidad, se comprometió a crear defensorías indígenas, bufetes


populares gratuitos en las municipalidades, y una defensoría de la mujer indígena. Y, a nivel
del derecho internacional, a promover el reconocimiento de la competencia del Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial, concluir la ratificación del Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo –OIT–, y la aprobación del proyecto de declaración de derechos
de pueblos indígenas en las Naciones Unidas, en consulta con los pueblos indígenas.

Con relación a los derechos culturales, se establecieron compromisos relativos a los


idiomas, los nombres, apellidos, y toponimias; a la espiritualidad, los templos, centros
ceremoniales y lugares sagrados, el uso del traje, la ciencia y la tecnología; la educación
(reforma educativa), y los medios de comunicación masivos, partiendo de que la cultura
maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca, y que en ese sentido “es
inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de la
cultura de los pueblos indígenas” (AIDPI, 1996, p. 4).

En cuanto a los derechos civiles, políticos, sociales y económicos, el AIDPI estableció el


compromiso del gobierno de impulsar reformas constitucionales para caracterizar a la

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 8


nación como multiétnica, multilingüe y pluricultural; reformar el Código Municipal para
establecer la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones locales, así
como otras medidas legislativa se institucionales en el mismo sentido, especialmente en
el manejo de sus asuntos internos conforme a su propio derecho; y la regionalización de
los servicios de educación, salud y cultura de los pueblos indígenas.

Asimismo, un componente para la implementación del derecho consuetudinario.

Por otra parte, y de manera especial, se mandatan acciones en materia de tierra:


regularización de la posesión comunal, el acceso a las tierras tradicionalmente
utilizadas para subsistencia y actividades tradicionales, el derecho de participación
en el uso, administración y conservación de los recursos naturales existentes en las
tierras de pueblos indígenas; y el consentimiento para la implementación de proyectos
de explotación de recursos naturales. Asimismo, medidas para la conservación del
medio ambiente, la suspensión de procesos de titulación supletoria por reclamos de
pueblos indígenas, la provisión de tierras y el derecho de administración de acuerdo
a su propio derecho. Finalmente aparecen compromisos en la línea de incentivar el
estudio del derecho agrario, la creación de juzgados para la resolución de conflictos de
tierra, asistencia jurídica a las comunidades en materia de tierra, y la eliminación de la
discriminación contra la mujer indígena en el acceso a la tierra, la vivienda y los créditos.

Reflexionemos: La realidad y yo ¿es necesario cambiar?


Dos realidades contrastan a Guatemala: una donde vemos un país multiétnico,
pluricultural y multilingüe, con una gran riqueza en flora, fauna, recursos naturales,
cultura, tradiciones, folclore, historia, sitios arqueológicos, lugares turísticos, etc. La otra
realidad golpea la razón, un país empobrecido, con altos índices de violencia en especial,
hacia la mujer, crisis económica, política y ambiental.
La Constitución Política de la República privilegia a la persona, pero vemos una realidad
dura con rostro humano principalmente en las y los niños, mujeres y adultos mayores,
del área rural. Problemas como la pobreza y pobreza extrema, la insalubridad, la
exclusión social, la desnutrición, el aumento de asesinatos, la vulnerabilidad indígena, la
violación a los derechos humanos y la mala distribución de la riqueza son temas de diaria
preocupación.

Guatemala ocupa el puesto 133 de 186 países en el índice del Informe Global de
Desarrollo Humano 2013, elaborado por Naciones Unidas. Según la clasificación del
informe, el país ocupó también el último lugar en Centroamérica.

En materia de desigualdad de género Guatemala ocupa la casilla 114 de 147 países


estudiados.

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 9


• Según el informe presentado por la PNUD, Guatemala es una de las naciones con
mayor desigualdad entre hombres y mujeres que destacan por encima de otros países
de América Latina. Según el último Informe Mundial del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Desarrollo Humano para todos”, el país
registra un índice de desigualdad de género de 0.49, que lo ubica en el percentil
72. Esto significa que Guatemala está en una situación más deficiente que el 72%
de los países del mundo. En la región, sólo Haití registra un índice mayor. Los datos
se equiparan a los de regímenes autoritarios de continentes como Asia o África.
(https://www.plazapublica.com.gt/content/guatemala-el-segundo-pais-con-mayor-
desigualdad-de-genero-en-latinoamerica)

• El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) establece que ocho de
cada 10 niños del área rural de Guatemala, padecen desnutrición crónica. Además,
destaca que cerca de tres millones de guatemaltecos no tienen acceso al agua
entubada, y unos seis millones no cuentan con servicios de saneamiento, dos factores
causantes del problema. 46.5% de niños menores de 5 años presenta desnutrición
crónica en el país. El mismo informe reporta que del 1 de enero al 24 de diciembre
del 2016 fallecieron 143 menores de 5 años, por desnutrición aguda, y 22 aún
están en investigación. Los lugares más afectados son San Marcos, Alta Verapaz y
Huehuetenango, con 24, 23 y 17 casos, respectivamente. (http://www.prensalibre.
com/guatemala/huehuetenango/el-80-de-nios-del-area-rural-esta-desnutrido)

• La pobreza en el país se disparó y llegó a 59.3%, un incremento de 8.1 puntos


porcentuales con respecto del 2006, según la Encuesta de Condiciones de Vida
(Encovi (2014) que se divulga este jueves. Ese dato significa que unos 9.6 millones
de guatemaltecos viven en pobreza, tomando en cuenta la proyección de población
que hizo el INE para el año 2015 en 16.1 millones de personas. En el 2011 ese
indicador se registró en 53.71%, sin embargo ejecutivos del Banco Mundial, que
apoyó la elaboración de varias encuestas refieren que no es comparable con ese año
porque se usó otra metodología. También se disparó la pobreza extrema nacional
la cual en el 2014 subió a 23.4% mientras que en el 2000 y 2006 se registró en
15.7% y 15.3% respectivamente refiere la Encovi 2014 efectuada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) y apoyada por el Banco Mundial. En el caso de la línea
de pobreza total o general, que significa el monto mínimo que se necesita para cubrir
el costo de alimentación más bienes y servicios, subió en 14 años 137%. (http://
www.prensalibre.com/economia/se-dispara-a-593-la-pobreza-96-millones-de-
guatemaltecos-viven-en-pobreza).

• Guatemala reportó 4.410 homicidios durante 2017, 110 menos que en 2016, lo que
significó una tasa de 26,1 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, informó
hoy la dirección general de la Policía Nacional Civil (PNC). La tendencia mantiene los

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 10


registros a la baja que comenzaron en 2009, cuando registraba 46,3 asesinatos por
cada 100.000 habitantes y descendió al año siguiente a 41,6.

• La OMS atribuye más de 7 millones de muertes al año a la contaminación del aire,


causada por la elevada concentración de partículas pequeñas y finas que provocan
diversas enfermedades -cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias- y aumenta
el riesgo de derrame cerebral y cardiopatía. “En la mayoría de los países pobres la
calidad del aire está empeorando y esto se ha convertido en una tendencia, mientras
que se observa lo contrario en los países con mayores ingresos”, declaró el coordinador
del Departamento de Salud Pública y sus Determinantes Sociales y Ambientales de
la OMS, Carlos Dora. (http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ciudad-
de-guatemala-figura-entre-las-mas-contaminadas-de-latinoamerica)

Lucha contra la discriminación:


“Discriminación. Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación
económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo,
razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o
asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho
consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República
y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

Con estudios hasta 2016 registrados por la -AIDIPI-, después de aproximadamente 14


años de estar vigente el delito de discriminación, se han logrado alrededor de ocho
sentencias: seis han sido por motivos étnicos. Se ha creado una Fiscalía especializada
para la persecución del delito de discriminación, la cual tiene cobertura a nivel nacional.

En la actualidad, según esta Fiscalía, se “tramitan 90 expedientes, de los cuales 20 son


por discriminación étnica”. No hay registro de investigaciones por discriminación de
colectivos o pueblos indígenas, y tampoco por algún comportamiento institucional.

A pesar de ello se debe considerar un importante avance el que hoy día se puede debatir
abiertamente sobre racismo y discriminación. Un ejemplo concreto lo constituye el
actual proceso de antejuicio que se sigue en contra de ocho diputados al Congreso de
la República, por el presunto agravio que propinaron a la Gobernadora de Alta Verapaz,
diciéndole: “(…) india estúpida, eso así se hace y así se va a hacer” (Guatevisión, abril
2016)6, y lo que en su momento (2004, 2005) significó el proceso por discriminación
en contra de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. En estos casos, los medios
hicieron eco de los acontecimientos, favoreciendo el debate y la reflexión en el seno de
la sociedad en general.

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 11


En relación con el compromiso de promover una revisión de la legislación con implicaciones
discriminatorias, y su derogatoria, no se registra ningún esfuerzo en esa materia; a pesar
de las reiteradas recomendaciones que han hecho organismos internacionales, entre
ellos el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial –CERD–7.

Por el contrario, se han impulsado leyes y medidas administrativas que atentan contra
la tierra y territorio de los pueblos indígenas, como la Ley de Terminales móviles, y la
Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad
y Fortalecimiento de la Infraestructura para Trasmisión de Datos (Decreto 12-2014)8;
el Acuerdo Gubernativo No. 145-2013 que declara de Urgencia Nacional y Necesidad
Pública la construcción de las obras contenidas en el Plan de Expansión del Sistema de
Transporte de Energía Eléctrica. Asimismo, y de extrema gravedad, la aprobación del
Decreto No. 19-2014, Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, orientada a la
modificación de las semillas, y consecuentemente su privatización, entre ellas el maíz,
base fundamental de la historia milenaria del pueblo maya y de su soberanía alimentaria.

Ante esta actuación se pudo notar una gran capacidad de movilización y acción
jurídica de las organizaciones y pueblos indígenas, lo cual se considera resultado de la
implementación de los Acuerdos de Paz.

Así mismo los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala en los Acuerdos de
Paz, en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer (CEDAW) y en otros eventos internacionales, así como leyes nacionales, se
concretaron en la creación de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), instancia
gubernamental que diseñó la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres
Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades, en un esfuerzo conjunto entre
instituciones del Estado, Organizaciones no gubernamentales e instancias de mujeres.
La Política se basa fundamentalmente en 9 ejes orientados a fortalecer la equidad
de género en el ámbito económico, acceso a la tierra, salud, vivienda, educación, etc.
Esta Política constituye un avance en el tema de género, ya que se sistematizan los
compromisos contraídos por el Estado en relación con el desarrollo, la promoción y la
participación activa de las mujeres en la vida política, económica y social del país”. (Girón,
2008, p. 29)

La tipificación del acoso sexual, y el particular agravante cuando es cometido contra


mujeres indígenas, no registra ninguna acción por parte del Gobierno. Sin embargo,
existen dos iniciativas de ley presentadas por diputados y diputadas del Congreso de
la República que pretendían tipificar el acoso sexual: la 3209 presentada en marzo de
2005, y la 2630 en marzo de 2002.

Objetivos de Desarrollo del Milenio:


En la Cumbre del Milenio, realizada en septiembre del 2000, los líderes de 189 países

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 12


se reunieron para discutir el rol de la Organización de las Naciones Unidas en el nuevo
siglo, siguiendo los lineamientos establecidos por el Desarrollo Humano.

Los acuerdos logrados en esta reunión quedaron registrados en la Declaración del


Milenio, donde los países miembros confirmaron su confianza en las Naciones Unidas
y renovaron su compromiso para defender la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia
y el respeto por la naturaleza. 
Los países signatarios acordaron asumir un compromiso
universal para erradicar la pobreza extrema y trabajar para cumplir una serie de objetivos
de desarrollo antes del 2015.

Para plasmar en acciones este compromiso, la Declaración del Milenio se codificó en una
serie de Objetivos de especial importancia conocidos como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, compuestos por ocho objetivos, 21 metas y 60 indicadores.

• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
• Objetivo 5: Mejorar la salud materna
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los ODM representaron un esfuerzo global importante que produjo avances en las
ocho metas establecidas. La reducción de la pobreza extrema en los últimos 15 años
alrededor del mundo ha representado un logro sin precedentes. No obstante, queda
mucho trabajo por delante en áreas cruciales como la desigualdad y la sostenibilidad del
medio ambiente. Millones de personas viven en pobreza y al margen de los procesos
de desarrollo. De ahí nace la ambición de continuar y ampliar los ejes de acción en una
agenda de desarrollo más integral para implementarse en los próximos 15 años: Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.

Guatemala preparó cuatro informes relativos al cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio:

Mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los


progresos observados por el país a lo largo de la vigencia de la agenda fueron recogidos
en tres informes de avances elaborados con anterioridad. El primero de ellos, presentado
en el año 2000, mostró un análisis general cualitativo y cuantitativo por objetivo, meta
e indicador acerca de los avances y retrocesos registrados en los primeros años de
vigencia de la agenda, incluyendo los diez transcurridos desde el año base planteado por
las Naciones Unidas (1990). El segundo informe se realizó en 2006 e incorporó nuevos

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 13


elementos de análisis, destacando el enfoque de equidad étnica y de género, así como
un ejercicio de costeo que permitió una aproximación a los esfuerzos financieros que el
país necesitaría para maximizar los resultados de desarrollo establecidos en la agenda de
los ODM. El tercer informe fue presentado en 2010 y hacía énfasis en tres grandes ejes:
la equidad étnico-cultural, el enfoque de género y el análisis a partir del territorio. Se
incorporaron dos áreas de desarrollo que no se habían tomado en cuenta en los informes
anteriores por falta de información: un examen de la situación de los asentamientos
precarios urbanos y un análisis de los indicadores planteados en el marco de la ayuda
para el desarrollo (ODM 8). Además, se realizaron valoraciones con base en las metas
e indicadores incorporados por las Naciones Unidas en 2008 y referidos a los temas de
empleo, salud reproductiva y acceso universal a antirretrovirales. Con la finalización de
la agenda de los ODM, el Estado de Guatemala, por cuarta y última ocasión, presenta
ante la sociedad mundial el último informe de avances con el propósito de rendir cuentas
acerca de lo realizado por el país para el aseguramiento del derecho al desarrollo de todos
los guatemaltecos y guatemaltecas. En él se examina el desempeño alcanzado por el país,
para lo cual se recoge, sistematiza y analiza la información estadística disponible, con el
objeto de describir la evolución y las tendencias de cada una de las metas e indicadores,
así como la sostenibilidad de las mejoras. A diferencia de los informes anteriores —en
los que se hizo un análisis del marco temporal que medió entre cada uno de ellos—, en
este último se efectúa un balance de la situación durante todo el tiempo de vigencia de
la agenda (diez años previos a su suscripción y quince años posteriores), de conformidad
con la disponibilidad de información estadística y enfatizando los enfoques de análisis
relacionados con la equidad de género, étnica y territorial, en cada uno de los objetivos,
metas e indicadores.

Tabla 1 Listado de Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo Lista Oficial


ONU
Lista Oficial de País

Metas Indicadores Metas Indicadores No se reportan

1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2: Lograr la enseñanza primaria universal

3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

5: Mejorar la salud materna

6: Combatir el VIH/sida, el paludismo o malaria y otras enfermedades

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 14


7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

El total sube a 70 al considerar las desagregaciones de 6 indicadores, de conformidad


con las clasificaciones establecidas por la propia Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

Sin considerar las desagregaciones establecidas, el país da cuenta de 52 indicadores


oficiales de 60 que define la agenda ODM. Al considerar las desagregaciones establecidas,
éste número sube a 59 indicadores oficiales. Sin embargo el país ha decidido incluir 7
indicadores complementarios al listado oficial, reportando en total 66 indicadores. A
partir de la suscripción de la agenda, en el año 2000, los países adquirieron el compromiso
de construir un mundo diferente para 2015, que permitiera hacer efectivo el derecho al
desarrollo para cada uno de sus habitantes. Fue especialmente relevante el compromiso
de contribuir a cerrar las brechas que ostentan amplios sectores de la sociedad mundial.
La adopción de la agenda ha significado para Guatemala poner en la agenda pública
el desarrollo como un objetivo central, de conformidad con las posibilidades del país,
el compromiso político adquirido, las posibilidades financieras, y el involucramiento de
todos los sectores y actores sociales. La agenda ha permitido orientar los recursos y la
gestión pública hacia el alcance de los objetivos, metas e indicadores estipulados. El
Estado de Guatemala asumió el compromiso al ratificar los acuerdos, visualizándolos
como una agenda mínima que permitiría garantizar una mejor calidad de vida para la
población. Los resultados alcanzados por el país han sido dispares, pues mientras en
algunos grupos sociales y territorios los resultados son altamente positivos, en otros aún
subsisten amplias brechas. En general, la población que vive en el área rural, los indígenas
y las mujeres continúan siendo los grupos donde se observan los menores avances. La
convergencia de diversos choques económicos, sociales y ambientales condicionó en
gran medida los resultados. Las crisis económicas observadas a lo largo de la vigencia de
la agenda propiciaron una ralentización de los avances y, en algunos casos, introdujeron
ciertos retrocesos. Resalta, entre ellas, la 19 Informe final de cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio crisis económica internacional ocurrida durante los
años 2008-2009, que significó un punto de inflexión en los resultados de desarrollo,
punto de inflexión que se canalizó mediante dos mecanismos: primero, el deterioro del
mercado laboral, agudizando los problemas de empleo (informalidad, subempleo y salarios
precarios), lo cual limitó el desarrollo social de la población y agudizó las condiciones
de pobreza y exclusión. Segundo, la imposición de serias restricciones a las finanzas
públicas, con lo que el efecto compensador de la política fiscal en el aseguramiento de la
equidad mediante un mayor gasto social y de capital se diluyó. El incremento constante
en el precio de los alimentos detuvo el avance en varios de los objetivos, sobre todo los
vinculados con la pobreza, la seguridad alimentaria, el hambre y la salud. Los efectos
fueron sensibles principalmente entre la población más vulnerable, en virtud de que el

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 15


incremento de los precios se conjugó con la prevalencia de bajos ingresos en el mercado
laboral, lo que significó una merma en la capacidad de compra de los guatemaltecos
y, por ende, afectó su calidad de vida. Ello porque, como se sabe, las personas en los
quintiles inferiores de ingresos generalmente destinan la mayor parte de sus recursos a
la adquisición de alimentos. Los eventos naturales también impactaron los resultados.
Su ocurrencia más frecuente (huracán Mitch, tormentas tropicales Stan y Agatha y varias
depresiones tropicales e intensas lluvias), combinada con la alta vulnerabilidad del país
e incrementada por el cambio climático, fue la combinación perfecta para intensificar
los daños y pérdidas en el acervo productivo y social guatemalteco, sin que el Estado
hubiese contado con los recursos y las capacidades necesarias y suficientes para
atender de manera oportuna y de forma eficaz las necesidades de la población. A lo
largo de la vigencia de la agenda de los ODM, la insuficiencia permanente de recursos
financieros por parte del Estado fue la constante. Esta situación es resultado de la baja
carga tributaria que no ha permitido cerrar las brechas de desarrollo que motivaron el
conflicto armado interno y que siguen aquejando a buena parte de la población. Esta
situación impuso serias restricciones en el gasto social necesario para compensar las
desigualdades provocadas por la dinámica económica y asegurar mejores retornos en
materia de desarrollo. Ante esta situación, los ciudadanos implementaron una serie
de acciones y mecanismos que les permitieran amortiguar los efectos adversos de los
shocks, mejorando de alguna manera sus condiciones de vida y la de sus familias. Entre
estas acciones resalta la migración, principalmente hacia los Estados Unidos, país donde
se reconoce que radica más de un millón de connacionales que envían un flujo sostenido
y creciente de remesas familiares que contribuyen a darle estabilidad social y económica
al país. La prevalencia de una alta desigualdad no ha permitido que los retornos en materia
de reducción de la pobreza sean más evidentes. Esta situación ha estado condicionada
por la vigencia de un modelo de desarrollo que no propicia la equidad distributiva.

Y entonces, la reflexión final será

¿ES NECESARIO CAMBIAR?

Diplomado Virtual de Cultura de Paz 16

You might also like