You are on page 1of 7

Pueblo Xinca

Idiomas
El idioma xinca está clasificado comoaislado, lo cual significa que no está afiliado con ninguna otra familia de idiomas,
aunque tiene aproximadamente un 40% de palabras prestadas de los idiomas mayas y aztecas.
Desfortunadamente, el idioma xinca está casi extinto en la actualidad.
Existieron al menos cuatro lenguas xincas, y todas están moribundas o extintas:
Yupiltepeque: se hablaba en Yupiltepeque y Jutiapa. Se extinguió antes de 1920.
Jumaytepeque: fue descubierto en la década de 1970 por Lyle Campbell. Aun se habla en la parte alta del volcán
Jumaytepeque pero está moribundo (algunos consideran que ya está extinto). Esta es la lengua xinca más divergente, y no
es intelegible con la de Chiquimulilla.
Chuiquimulilla: moribundo, quizás extinto.
Guazacapán: moribundo.
En el año 2010, el lingüista Sachse consideró que todas las personas que hablan el idioma xinca en la actualidad solo lo
hablan a medias, ya que quienes lo hablaban de manera fluida ya han fallecido.
En un censo de 1991, se reportó que únicamente 25 personas hablaban xinca. Y en la edición del 2006 de laEncyclopedia of
Language and Linguistics(Enciclopedia del Idioma y la Lingüistica), se reportaba que menos de 10 personas lo hablaban.

Cultura
La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita Grignon, nos habla sobre que la culturas
xinca es una cultura de tipo independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras arquitectónicas, por otra
parte, esta misma posee su propio alfabeto generando así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un
movimiento cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y
costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de
distinguir de su cultura hermana, los mayas.
Religión
La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está profundamente enraizada en la
identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale esencialmente a la asimilación cultural.
Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca que existieron mucho antes de la conquista española. Esta etnia posee libros
sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas celebraciones
que son realizadas por los llamados “guías espirituales” a través de esto logran establecer una forma de comunicarse en un
ámbito espiritual del cielo a la tierra.
Costumbre
Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de árboles de
mango, paraíso, banano y maguey.
Antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las
familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El
cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se
levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración.
Cosmovisión
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española.
Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales
son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las
de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la
comunicación para la creación, etc.
Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Y ucateco), que simboliza
los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano,
desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes:
la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se
encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de estrellas y luego
de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam
Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta
etnia es lo que se conoce como: Fundación Kakulhaa.
Política
Una vez que los Xinca fueron reconocidos oficialmente, comenzaron a incorporarse a la escena política, uniéndose a
organizaciones indígenas como la Comisión Nacional Permanente de Tierras (CNP Tierra), una parte de la Coordinación de
Organizaciones del Pueblo Maya. de Guatemala (COPMAGUA – “Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de
Guatemala”).
La primera organización política pan-xinka se creó en Chiquimulilla, Santa Rosa, en 1994. Se llamó Consejo del Pueblo Xinca
de Guatemala o COPXIG. El COPXIG fue instrumental durante la última parte de las negociaciones de los Acuerdos de Paz de
Guatemala, específicamente durante la negociación del Acuerdo sobre Derechos e Identidades Indígenas que finalmente se
firmó en la Ciudad de México en 1995.
En 2002, se formó una nueva organización política bajo el nombre de Consenso por la Unidad del Pueblo Xinca de
Guatemala o CONXIG. La CONXIG fue organizada por nueve comunidades Xinca en los departamentos de Santa Rosa y
Jutiapa, así como por la COPXIG.
Sociocultural
La expectativa es que la lectura oriente al lector hacia una mejor comprensión de las distintas perspectivas que existen para
aproximarse a la identidad del pueblo xinka. Asimismo, se ha querido brindar un material que le proporcione información
acerca de las fuentes documentales y orales sobre las cuales se sustenta la historia, los procesos de conformación
identitaria y cultural de los xinkas, y de las transformaciones socioculturales y políticas que han impactado a dicho pueblo a
lo largo de los años.
Economía
La economía de estas
comunidades se basaba en la caza y recolección de plantas y semillas. Posterior a esta fecha aparecen las primeras
piedras de moler en Chiquiuitán, lo cual nos puede indicar que se estaba procesando maíz y otras plantas, y por ello, se
cree que marca el inicio de la agricultura. La cerámica encontrada en el área de Chiquiuitán comparte el estilo de otras
regiones de la Costa Sur, la mayoría de vasijas de esta época tienen forma de tecomate. Posteriormente (alrededor del 850
a.C.), el estilo cerámico de Chiquiuitán muestra afinidad con Kaminaljuyú y Chalchuapa.” (Estrada 1998: 51).
Número de habitantes
Departamento de Santa Rosa
1. Chiquimulilla (10)
2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad avanzada)
3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de 65 años)
Departamento de Jutiapa.
4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior desaparición junto éste).

Pueblo maya
Idiomas
El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla
principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala,
particularmente en el Petén así como en menor grado en Belice. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos
lingüistas emplean el términomaya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Las comunidades lingüísticas del
pueblo maya son
22: achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqo
mam,poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko (Verdugo, 2009, p. 855). El
pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y aunque se
concentra sobre todo en el altiplano central, en el noroccidente y en la región norte del país, se distribuye en todo el
territorio nacional (PNUD, 2005, p. 66).
Cultura
La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos
aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así
como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología.1 Se desarrolló en la región que abarca el sureste
de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así
como en la mayoría del territorio deGuatemala, en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador
Religión
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su
importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
Los principales Dioses Mayas :
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la
humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado tambiénserpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de
Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que
se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios
del maíz o de la agricultura• Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte•Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios
del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.
Elementos de las ceremonias
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se
quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de
mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les
extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y florespsicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade,
cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Costumbre
A pesar de los embates de los siglos de dominación española y de la explotación y abuso de este pueblo por parte de los
hacendados mexicanos durante la época porfiriana,4 el pueblo maya aún conserva en gran medida sus costumbres
ancestrales, vestido y tradiciones.5
En los estados de Yucatán, Quintana Roo y partes de Campeche las mujeres mayas usan el Huipil como vestimenta del
diario,6 reservando el uso de una versión más elaborada del mismo, para ocasiones especiales. Los hombres por su parte no
usan su traje típico (pantalón blanco de corte recto con valenciana, que lleva a los lados las bolsas verticales y en su parte
trasera horizontales, Guayabera, pañuelo rojo, sombrero de jipi y un tipo especial de alpargatas) más que para ocasiones
especiales o fiestas denominadas Vaquerías.
La lengua hablada en la península de Yucatán es el Maya Yucateco, que es parte de el más amplio grupo de lenguas
mayenses que se hablan en mesoamérica, particularmente en Guatemala, Belice y la parte sur/sureste de México.
Los Mayas actuales practican una religión sincrética, en la que Mezclan rituales ancestrales como la ceremonia del cha
chaac7 o el ritual del Het'z Mek con las creencias cristianas católicas impuestas a ellos por los Españoles en la conquista.

Cosmovisión
La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el
tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres
humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se
sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.
Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y holística que
constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda
libertad humana.
Política
Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por
una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de
1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran
cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas
regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán.
Sociocultural
1. Por: ENITH PEREIRA CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES DEL PUEBLO MAYA
2. LA SOCIEDAD MAYA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD MAYA A. La nobleza B. Los mercaderes, C. La gente común o pueblo
LA ALIMENTACIÓN Una gran tradición y prestigio respecto a su comida . El maíz, el cacao, la Manioca o yuca, el balché, la
chaya, sakab y el fríjol.
4. ALIMENTACIÓN Continuación De la caza obtienen productos tales como el venado, el puerco salvaje, el conejo, el
armadillo,, las palomas, el pavo de monte. También productos del mar como el pescado y los camarones.
5. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA MAYA materiales utilizados en la vivienda del pueblo maya, la madera y palma para
los muros y techos Las viviendas tenían poca ventilación.
6. PARTE INTERIOR DE LA VIVIENDA MAYA En el interior de la vivienda se puede observar las plataformas que utilizaban y
las hamacas elaboradas por ellos y adaptado de la pesca.
7. VESTIMENTA DE LA POBLACIÓN MAYA La gente común vestían con faldas y su mantos (mujeres) y un calzón llamado patí
(los hombres) La nobleza con atuendos bordados con plumas y gemas.
8. RASGOS FÍSICOS DE LA POBLACIÓN MAYA La estatura media de la población maya es De 154.61cm y 142.65cm. Y el peso
es e 52.86 kg. Y 50 hg. Índice cefálico medio es de 85.8 y 86.8 hombres y mujeres. Nariz aguileña, pelo negro y lacio,
pómulos salientes, frente amplia (ancha y plana). Ojos almendrados y cuello corto y hombros anchos.
Economía
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los
mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el
tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las
campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade,
las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos
por el sistema de “roza y quema”.
Número de habitantes
En la actualidad, el pueblo maya continúa viviendo disperso en México (Yucatán, Chiapas), Guatemala y Honduras, y se
compone de una población que sobrepasa los 2 millones de individuos.

Pueblo ladino
Idiomas
Una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El
pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que
ocupen los cargos públicos.
Cultura
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le
llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el
término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos. Se
originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las costumbres
españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran
despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Religión
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.
En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su
pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen
querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las
creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.
Costumbre
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las
danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan
las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo. Dentro de las
comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde
realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Cosmovisión
La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres
indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país.
Ocupan una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se
refiere al mestizo o castellanizado de la población. .
El gentilicio ladino entró en uso en la época colonial y se refirió a la población de habla española
que no pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos, ni a los pueblos indígenas.
El término ladino no debe confundirse con el idioma propio de los Judíos Sefarditas.
En Guatemala la población ladina se expresa en español como lengua materna, idioma que posee
los caracteres de origen hispano, mezclado con elementos culturales indígenas y su forma de
vestir es occidental
Política
Cuando nos referimos a ladinos siempre surgen como descriptores los referentes al mestizaje (casi siempre español con
indígena), a las características culturales en donde existe una hibridación entre lo europeo y lo americano, el manejo del
castellano y el estar representado y favorecido por el Estado.
Aunque durante la Colonia, como ladino se reconocieron a colectividades e individuos de diverso origen y posición fue a
partir de tan sólo un grupo específico cuando se construyeron algunas de las características con las que tradicionalmente se
ha identificado al ser ladino. Dicho prototipo se estableció fundamentalmente sobre un conjunto de medianos propietarios
rurales y comerciantes, dispersos, con movilidad y capital. Sus posesiones generalmente situadas alrededor de los pueblos y
cuyo acceso durante el período colonial les fue obstaculizado por la legislación colonial, se vieron revitalizadas con la
canalización de la mano de obra gracias al permiso de la re``ublica independiente para que administraran la vida de las
comunidades a través de las municipalidades.
Sociocultural
Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario
saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por
las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos,persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo
orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se
empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra
parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar
que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y,
además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la
historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que
conformarían más adelante la nación guatemalteca.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura,
la ganadería, el comercio y el transporte:
En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en Escuintla.
El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y
pesca.
En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.
Número de habitantes
Pueblo garífuna
Idiomas
El idioma Garífuna forma parte de la familia lingüística Arahuaca. Es conocido en la costa caribe atlántica de Honduras (98
mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500). Sin embargo, en la propia etnia garífuna solo se habla en la
cuarta parte de su población, aunque actualmente, la mayor parte de la comunidad Garífuna de Honduras habla el idioma
Garífuna, el Español y un pequeño grupo el inglés criollo de las Islas de la Bahía.
Todavía mantiene algunas características especiales de la antigüedad, como es la división lingüística de género. Es decir, que
tienen un vocabulario para las mujeres y otro usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento completo del
idioma. Los vocablos usados por los hombres provienen generalmente del idioma caribe, mientras que el utilizado por las
damas viene del idioma arahuaco.
Cultura
Es un pueblo heredero de la cultura caribe insular, comenzando por su idioma, el cual es fruto de la fusión entre el arawak y
el kalinagu. Se ha mantenido el dugu como religión animista, surgida del sincretismo de la religión de los kalinagus y el
animismo ejercido por los pueblos bantu, además de algunos rituales cristianos.
GEl culto a los ancestros es la base esencial del equilibrio vital de la comunidad garífuna. A la fecha se conserva en las
comunidades la figura de los Buyeis – guías espirituales- los que se encargan de establecer el origen de las enfermedades,
además de ser mediadores ante los espíritus de los ancestros, y cumplen un papel como consejeros en las dificultades
cotidianas.
Los rituales del culto a los muertos en las comunidades se acompaña con un repertorio de canciones y danzas, las cuales
son evidencia de la cultura de sus ancestros indígenas y africanos.
Religión
La Religión del pueblo Garífuna es el Dugú, una mezcla entre Catolicismo y religiones africanas, europeas y amerindias,
aunque actualmente muchos Garífunas se han convertido a la religión Católica.
El sincretismo entre elementos africanos, amerindios y elementos católicos, define la concepción del mundo garífuna.
Su religión consiste en que sus ancestros influyen en la vida cotidiana de sus descendientes. Sus ritos principales persiguen
el ascenso de los familiares muertos al estado de deidad (gubida) .
El Dügü (conocido como Walagallo), es el mayor rito que ofrece a los ancestros la religiosidad garífuna, la cual evidencia la
relación entre pasado y presente de su identidad.

Costumbre.
Los Garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los indios Caribe o "Arawak" y esclavos
africanos que naufragaron en la isla de San Vicente en 1635. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un
pueblo que pudo preservar su cultura, lengua, forma de vivir, tradiciones, costumbre y creencias hasta nuestra época.
Al pesar de la .discriminación, migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lo largo de losaños los Garífunas,
es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:
- La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casial 100% por los Garífunas.
- La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen una fuerte influencia africana con
tambores, maracas y caracol.
- Las danzas, warinera, punta, yancunu entre otras.
- La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti
(rhum con plantas y raíces).
Cosmovisión
Es el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona,
época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión
define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía. (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y
trascendencia).
Política
Dentro de la cultura garífuna, nuestra organización se debe a la cuestión del matriarcado. Nuestras madres y abuelas son las
que toman el mando de la educación de los hijos. Mientras que nuestros padres y abuelos son los que se encargan de la
agricultura, la pesca y otros quehaceres domésticos. Sin embargo, el patriarcado también juega un papel importante. Es
menos en el aspecto educativo, porque la forma de cómo se educan los hijos la lleva la madre con consejo de la abuela. O
sea, las madres son las que rigen el núcleo vital de la familia. Y los padres son los que implantan las leyes a modo de que se
cumplan.
El pueblo garífuna a través de sus 200 años en Honduras todavía no ha encontrado una base sustantiva de poder integrarse
a la sociedad. Poco a poco ha ido integrándose en el aspecto futbolístico. El garífuna aquí sólo se le mira como un buen
futbolista, un buen actor, un buen cantante, un buen cocinero, un buen mesero, un buen profesional. No se le da la
capacidad de poder desarrollarse y ostentar puestos altos en la sociedad. No hay un garífuna que represente a nuestra etnia
en el Congreso Nacional. Y eso a pesar de que hay bastantes garífunas profesionales - abogados, arquitectos, agrónomos,
ingenieros, licenciados, doctores - todos tipos de profesionales. Pero, ¿qué pasa? No hemos sido integrados a la sociedad.
Sólo se nos mira como numeros dentro de una sociedad que somos parte integra. Sólo nos buscan para los votos cuando
vienen las elecciones presidenciales. Esos son algunos problemas - la integración de la sociedad garífuna a la sociedad
hondureña
Sociocultural
Los Garífunas son un conocido grupo étnico de origen zambo, el cual habita en Centroamérica. Conocido también
como Caribes Negros o Garífune. Se estima que su población asciende a los 500 mil habitantes, los cuales se reparte
entre Belice, Honduras, Estados Unidos, Nicaragua y Guatemala. En realidad, el término que se conoce como Garífuna, hace
referencia al individuo y también a su idioma, mientras que el término utilizado para describir a esta colectividad de
residentes es garinagu.
Economía
Las etnia Garifunas viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Las principales actividades económicas de la
etnia Garífuna, son Agricultura, pesca, , artesanías, entre otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la
producción de yuca representa mas del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y
cocos
Número de habitantes
son decendientes de los africanos caribes y arahuacos
son originarios de centroAmerica y el caribe
son mas de 600.000 mil habitantes

You might also like