You are on page 1of 54

PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA

COMPONENTE CAPITALIZACIÓN PRODUCTIVA


AGRÍCOLA

INCENTIVO DE INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO PARA
INSTALACIONES PRODUCTIVAS

CONCEPTO MALLA SOMBRA

PROPIETARIO: SAUL PATIÑO VEGA

EJIDO EL CARRIZAL PARCELA 121 Z-1 P1/1,


ALDAMA, TAMAULIPAS.

Enero 2018.

1
ANEXO II
Guión Único para la Elaboración de Proyectos de
Inversión

Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero


1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o
ampliación).
2. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión total, desglose de incentivo solicitado y de
aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros.
3. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos del Programa
y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.
4. Justificación
5. Antecedentes.
6. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias del grupo o
participantes.
a. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.
b. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.
c. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores
que permitirán verificar el cumplimiento del (los) objetivo(s) general(es) y específico(s).
d. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.
e. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.
f. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto, debiendo
adjuntar carta de intención y datos del representante legal de la institución.2/
g. Investigador, técnico o responsable del Proyecto.
h. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de incentivos recibidos en años
anteriores (exclusivamente recursos del Programa de Desarrollo de Mercados Agropecuarios y
Pesqueros e Información, Programa Soporte o Programa de Promoción Comercial y Fomento a las
Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos). En los casos que solicite la
continuidad de incentivos otorgados en años anteriores deberán justificar la continuidad y el nuevo
alcance de impacto de los resultados esperados.
i. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo.
j. En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto.
Datos generales y aspectos técnicos del proyecto
7. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o predio y
referencias para localización en su caso, núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la
localización específica del proyecto o microlocalización de acuerdo a la norma técnica del INEGI).
8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola, producto(s) o
especie(s) involucrada(s).
9. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de incentivo y describir de forma
detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo
del arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su
caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo,
procesos, tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas
de producción y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con
diferentes volúmenes de proceso, entre otros).
10. Tipo de proyecto (azotea, traspatio, periurbano, integral, aprovechamiento de espacio público, otros),
describir en qué consiste el proyecto, recursos para la producción (agua, energía eléctrica, corrales,
2
cobertizo, acceso, otros) tipo de asistencia que requiere (producción de hortalizas, composta, control de
plagas y enfermedades, manejo de ganado menor, otros); así como postcosecha (acopio,
almacenamiento, custodia y conservación de granos.
11. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle, según aplique.
12. Proyecto arquitectónico completo,
13. Proyecto de Instalaciones y memoria de cálculo,
14. Proyecto estructural y de cimentación con memorias de cálculo completo,
15. Avalúo del terreno e infraestructura existente, en caso de que aplique,
16. Licencias o permisos de construcción,
17. Carta compromiso para contratar seguros y primas para edificaciones del proyecto y de estructuras
existentes; en caso de que aplique, el currículum y el personal técnico que cumpla con el perfil para
desarrollar las necesidades del proyecto,
18. Presupuesto de obra, cronograma y ejecución de la obra y programa general de erogaciones.
19. Plano topográfico del terreno de localización del proyecto con identificación de linderos, plano
arquitectónico de conjunto, indicando vialidades y áreas verdes, plano o planos arquitectónicos
indicando plantas, cortes y fachadas, plano de albañilería, plano de acabados, fichas técnicas y layout
del equipamiento, memoria descriptiva del proyecto, plano de proyecto estructural y de cimentación,
memoria de cálculo de estructura y cimentación, plano de instalación hidráulica de cada área, memoria
de cálculo de instalación hidráulica, plano de instalación sanitaria de cada área, plano de redes de
drenaje pluvial, plano de red de la descarga de aguas residuales, indicando punto de vertido de aguas
residuales. y/o plano de rehúso de aguas residuales tratadas, memoria de cálculo instalación sanitaria,
plano de Instalación eléctrica, memoria de cálculo de instalación eléctrica, plano de instalación de Gas
(en caso de que aplique).
20. Proceso de reconversión (en su caso).
21. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales al
momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos
cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan
con infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir
con todos los requisitos fiscales y estar vigentes.
22. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V de ser el caso.

23. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil, Institución, en su
caso), aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros,
integrantes y/o de representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser procedente. Para los
Comités Sistema Producto, además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no
gubernamentales y eslabones. Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras
instituciones y fecha de constitución legal.
24. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en su caso).

25. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como condiciones de
uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
26. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.

27. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, planos según
aplique, de cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de
detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción, suscritos por un técnico responsable del proyecto
con Cédula Profesional, componentes del proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables
(de los propietarios de los terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).
28. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de
cada uno de los componentes o temas que lo requieran.

3
29. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso, calendario,
administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría.
30. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad competente.
31. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se implementarán para el
cumplimiento de objetivos y metas, así como localización y descripción específica de dónde se llevará a
cabo el proyecto.
32. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las actividades.
33. Reglamento de uso presente y futuro de los incentivos otorgados.
34. Proyección de riesgos.
Análisis y aspectos de Mercados

35. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y subproductos


(presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo,
precios, balanza comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la especie
en el Estado y a nivel Nacional, según sea el caso.
36. Para Comités Sistema Producto, el volumen de la producción primaria de las unidades de producción
que lo conforman.
37. Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o
actualización del reglamento interno.
38. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias primas y
servicios.
39. Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o
actualización del reglamento interno.
40. Canales de distribución y venta.
41. Plan y estrategia de comercialización.
42. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas al producto
ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que
contengan nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado, lugares y
periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto.

43. Estudios de mercado realizados (en su caso).


44. Estimación de beneficios económico del proyecto.
45. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.
46. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso)
47. Mercado objetivo, en su caso.
Análisis Financiero

48. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa Interna
de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus
componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado
para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o
beneficio costo. Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos
y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
49. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún
intermediario financiero o de otro tipo (en su caso).

50. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

51. Descripción de costos (fijos y variables).

4
52. Necesidades de inversión.

53. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio inmediato anterior y Estados
Financieros Proforma para los primeros tres años del proyecto.

54. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de resultados, en su caso.

55. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el financiamiento


del proyecto (en su caso).

Activos

56. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos,
semovientes y otros, de ser el caso).

Descripción y análisis de Impactos esperados

57. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).

58. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas


producidas actualmente y por producir.

59. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y
temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el
número y tipo de empleos generados.

60. Incremento en los rendimientos (en su caso).

61. Reducción estimada de los costos.

62. Comparativo con y sin el proyecto.

63. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena en el año inmediato anterior.

64. Nivel de Prioridad.

Análisis de la situación ambiental, en su caso.

65. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e
impacto ambiental de la empresa.

66. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.

67. Estudio del impacto ambiental, en su caso.

68. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre la preservación del medio
ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los
aspectos ambientales).

69. En su caso, flora y fauna (nociva).

70. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de agregación de valor,


de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de competitividad.

71. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados).

72. Anexos del Proyecto, en su caso.

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa.”

5
Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero

1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional,
estatal o nacional, nuevo o ampliación).
Nombre: " Malla sombra para cultivo de 2 - 00 hectáreas de chile habanero“

Proyecto: Nuevo

Alcance: Local y regional

El presente proyecto consiste en la instalación de una infraestructura de cubierta


agrícola, por parte de Saul Patiño Vega, agricultor con deseos de innovar el campo,
mediante una tecnología de malla sombra de 2 – 00 hectáreas, pensada principalmente
para cultivo de chile habanero en zona con clima cálido, protegiendo al cultivo de las
plagas, la radiación solar y daños ocasionados por el viento y las lluvias, obteniéndose
así mayores rendimientos y calidad en la producción.

El predio para desarrollar esta visión, se localiza en la parcela 121 Z-1 P1/1 en el
ejido el Carrizal, municipio de Aldama del estado de Tamaulipas.

2. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose


de apoyo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros
programas e instituciones, entre otros.
PROGRAMA: Fomento a la Agricultura 2018

COMPONENTE: Capitalización Productiva Agrícola.

INCENTIVO: Infraestructura y Equipamiento para Instalaciones Productivas.

CONCEPTO: Malla sombra.

Instalación de 2 - 00 hectárea de malla sombra para chile habanero.

INVERSIÓN TOTAL: $ 1,400,000.00


APOYO SAGARPA: $ 600,000.00
SOLICITANTE: En efectivo $ 600,000.00
Crédito refaccionario $ 200,000.00

6
3. Objetivo(s) general(es) y específico(s).

Objetivo general. Por medio del incentivo que otorga el programa de fomento a la
agricultura, componente capitalización productiva agrícola los cuales generaran
beneficios para los agricultores y estos a la vez con la generación de empleos fijos y
temporales, además podrá satisfacer las necesidades de una sociedad cambiante a
productores de mayor calidad, logrando así, incursionar en el mercado de procesos
hortícolas, mediante la puesta en marcha de este proyecto productivo rentable y
sustentable, generador de utilidades y derrama económica.

Así, se plantea promover el presente proyecto el cual consiste en la Instalación de


infraestructura de malla sombra, se establecen objetivos fundamentales que se
delinean a continuación:

Adquisición de incentivo para la instalación de infraestructura para malla sombra, que


permita obtener una agricultura bajo cubierta en el cultivo de chile habanero,
permitiendo mantenerse en el mercado exportador del sistema producto.

Apoyar proyectos integrales que generen divisas a la actividad.

Objetivos específicos:

Tener las condiciones adecuada para el cultivo de chile habanero


principalmente.

Desarrollar una política de crecimiento constante y aprovechamiento


sustentable de los recursos, para los socios y vecinos de la comunidad.

Establecer, alianzas estratégicas con proveedores de insumos y servicios.

Aumentar el número de hectáreas cubierta agrícola y eliminar el campo abierto.

Crear y consolidar esquemas empresariales modernos que favorezcan el


aprovechamiento óptimo de los recursos económicos materiales y humanos.

Promover la integración de la horticultura en procesos agroindustriales y


comerciales a nivel nacional e internacional.

Generar ingresos atractivos a los participantes.


7
Adopción de agricultura protegida para el cultivo de chile habanero, así como,
fortalecer la cadena productiva y mantenerse en el mercado exterior.

4. Justificación.

La agricultura bajo un sistema de producción intensiva en comparación con la


explotación a cielo abierto, tiene ventajas sustanciosas como los rendimientos ya que
pueden incrementarse de manera gradual, con una mayor seguridad en la inversión
realizada. En una agricultura tradicional un productor de chile habanero llega a
producir en promedio 8 toneladas al año por hectárea con una gran cantidad de agua
utilizada y desperdiciada por evaporización e infiltración. En invernadero es posible
producir más de 20 toneladas por hectárea aprovechando al máximo el agua, esto,
siempre y cuando los productores utilicen la tecnología adecuada y tengan los
conocimientos necesarios. El uso de un sistema de producción intensivo como la
agricultura protegida dentro del concepto de casa sombra actualmente se justifica
mediante la demanda cada vez mayor que exigen los consumidores. Los mercados
son cada vez más exigentes en calidad, inocuidad, presentación y certificación del
contenido, ya que el cliente final observa las diferencias entre este tipo de producto
que se presentan en los mercados con respecto a otros. Esto hace que los productos
de agricultura protegida estén en nichos de alto nivel. La agricultura bajo casa
sombra es producto de las condiciones ambientales de los países, que su principal
limitante para la producción es el clima. En la actualidad el uso de esta tecnología
está disponible para la mayor parte de los esquemas productivos y de los
productores en general del resto del mundo. México mantiene a la fecha un
constante avance en la implementación de las diversas tecnologías existentes. La
introducción de esta tecnología se incrementará conforme las condiciones climáticas
lo hagan y las necesidades de su población lo requieran

5. Antecedentes.

Saúl Patiño Vega tiene su principal actividad en la Siembra, Cultivo y Cosecha de Chile
habanero para comercializarlas en fresco para consumo humano, en los mercados tanto
de exportación como nacional y el principal problema que ha detectado en esta actividad
es la falta de chile habanero de buena calidad, libre

8
De plagas y enfermedades y con un alto potencial genético productivo. Es por ello
que vamos a producir Chile Habanero en malla sombra con una inocuidad
certificada, para cubrir la necesidad de los agricultores.

Organización: Se trata de persona física, que trabaja en el estado de Tamaulipas,


su RFC es PAVS650114RC2 La actividad de producción de chile habanero la
desarrolla en La parcela 121 Z-1 P1/1 ejido El Carrizal, Aldama Tamaulipas. Y está
técnicamente capacitado y con mucha experiencia en las actividades hortícolas.

Técnico: Para alcanzar altas productividades en la actividad agrícola y


agroindustrial, la tecnología juega un importante papel, pues permite lograr mayores
índices de producción por unidad de superficie, reducción de costos en el uso de
insumos y mano de obra, obtención de productos de calidad e inocuos, que sean
aceptados por los mercados del país y del extranjero; dada la alta competitividad que
existe, motivadas por la globalización de los mercados.

Actualmente, los pequeños agricultores han tenido que enfrentar un escenario de


mercado cada vez más complejo. Por una parte, los nuevos modelos de
agronegocios están orientados a aumentar la competitividad de la industria, con el
objetivo de satisfacer las mayores demandas de aseguramiento de la calidad, así
como la necesidad de productos diferenciados o de disminución de costos frente a
mayores competidores, lo que ha privilegiado una mayor especialización,
coordinación y cooperación entre los distintos actores de la cadena agro comercial,
tanto horizontal, como verticalmente.

Para la economía agrícola del país, el sector de las hortalizas reviste una particular
importancia por su contribución en la generación de divisas y empleo en el campo. El
tomate, melón, sandía y el pepino son de las más importantes y para el caso del
pepino, México es primer exportador mundial. A pesar de ser poco nutritivo con el
casi 100% de agua, es rico en vitamina A y C, además contiene azufre, por lo que se
utiliza mucho en la industria cosmética.

En los últimos años, a causa de la fuerte competencia por los mercados de exportación,
las exigencias en cuanto a la calidad de los productos hortícolas son cada vez mayores.
En este sentido, la malla sombra, una opción que está creciendo en el

9
noroeste de México, responde ante esas exigencias y permite al agricultor contar con
una mejor producción, más consistente, de más calidad y con mayores rendimientos
por unidad de superficie.

Es por ello que Saúl Patiño Vega agricultor dedicado a la siembra, cosecha y
comercialización de hortalizas, pretende establecer un proyecto de instalación de
infraestructura de malla sombra, dentro del marco institucional de apoyo a la
producción, que contribuya a explotar el mercado, a fin de aumentar la rentabilidad y
ampliar las oportunidades de ingreso para los productores, el Ejido y a su vez al
Municipio por el efecto multiplicador, al ser un proyecto detonador, generando divisas
y al mismo tiempo uno de los principales ingresos para los socios y empleados, ya
que este perecedero prácticamente se explota todo el año.

El predio en propiedad antes mencionado se irriga gracias al aprovechamiento de


agua subterránea.

Dicho recurso hídrico fue llevado a su análisis ante laboratorio certificado para
evaluar las condiciones de dureza, PH, cationes, aniones, solidos disueltos por
mencionar algunos.

Demostrando que el agua está en óptimas condiciones para su uso en riego agrícola
y para regar 2-00 hectárea que se pretenden convertir en agricultura bajo cubierta
por medio de malla sombra para cultivo de chile habanero principalmente, ya que
tenemos contrato con una empresa a buen precio.

El impacto de esta inversión será capaz de generar nuevas oportunidades de


negocios que sin duda servirán para ayudar a mejorar las condiciones
socioeconómicas de la región.

La operación del proyecto, requiere de una inversión inicial de 1,400,000.00 (un millón
cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N), de los cuales se solicita al Programa de Fomento a
la Agricultura en su componente de capitalización productiva agrícola: 600 mil pesos
00/100 M.N. y por la aportación de los propios recursos propios serán del orden de 600
mil pesos 00/100 M.N., y por un crédito financiero de 200 mil pesos 00/100 M.N.

10
La inversión comprende la instalación de 2 – 00 HA, de malla sombra para el cultivo
de chile habanero principalmente.

Es importante mencionar que este proyecto viene a complementar el proceso de


comercialización, y con ello consolidar la actividad hortícola en los municipios de
influencia que atenderá el presente proyecto, necesitada de oportunidades
productivas, debido a un marcado índice de marginación económica y social

Para la hectárea de cultivo de malla sombra, se generan 10 empleos indirectos, los


cuales van a ser ocupados por productores de la región, que cultivan en pequeñas
parcelas chile habanero y maíz principalmente; Al estar laborando en nuestra malla
sombra adquieren un conocimiento técnico que les va a permitir mejorar sus niveles
de producción y de esta manera estamos contribuyendo a una capacitación técnica
directa en beneficio de los productores agrícolas.

Lo anterior basado en que reúne todos los requisitos de elegibilidad estipulados en


las normas y reglas de operación tanto del Programa de Fomento a la Agricultura.

Los indicadores financieros calculados como punto de equilibrio, TIR, VAN, relación
beneficio/costo, margen neto y operativo, le resultan favorables a la empresa.

Con los volúmenes, precios y costos proyectados se generan los suficientes ingresos
para cubrir los costos de operación, amortización de capital e intereses y se obtienen
utilidades, con lo que se constituye a una empresa rentable.

Este proyecto fue formulado y evaluado sin ningún dolo o vicio que altere su
sustentabilidad y sostenibilidad.

6. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso, características


y experiencias del grupo o participantes.

a). Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

Saúl Patiño Vega es un agricultor dedicado a la siembra, cosecha y comercialización


de hortalizas. Su predio se ubica en la parcela 121 Z-1 P1/1 en el ejido el Carrizal ,
Aldama Tamaulipas, lugar donde se pretende incursionar el presente proyecto.

11
Actualmente se está en proceso de adquirir el incentivo para la construcción de 2 -
00 hectáreas de malla sombra para el cultivo principalmente de chile habanero y así
obtener mayores rendimientos al tener el cultivo protegido.

Con la instalación del proyecto de cubierta agrícola se pretende innovar el campo, en


malla sombra, pudiendo controlar la luz, humedad, lluvia y pudiendo sembrar
cualquier cultivo, buscando una alternativa más para diversificar la producción, que le
permita tener mayor presencia en el mercado y por ende menores riesgos al contar
con una agricultura bajo cubierta.

Como parte de la infraestructura con que cuenta, se tiene un total de 2 - 00 hectárea,


destinada a la siembra de productos, existe un programa de producción detallado
que hace posible abastecer la demanda de producto en tiempo y forma tanto en el
mercado nacional como internacional. Cabe hacer la aclaración que la tecnología
utilizada es de punta con altos rendimientos y por economías de escala los costos de
producción son sensiblemente bajos en comparación con otras empresas del mismo
giro y por ende los hace ser competitivos.

Dicho lo anterior se busca a través del presente proyecto conseguir un incentivo por
parte del programa de la SAGARPA.

b). Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u


oportunidad identificada.

La propuesta presentada es una solución funcional a la problemática y que responde


a las necesidades de la población agroindustrial, brindando un espacio para el
desarrollo de actividades comerciales.

Con la adquisición de 2 - 00 hectárea, se pretende convertir el área de cultivo de


cielo abierto a agricultura protegida que nos protegerá de las contingencias
climatológicas, así como de insectos, para contar con la capacidad de solventar y
cubrir con una eficaz eficiencia dicha labor cultural.

c). Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática


identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s)
general(es) y específico(s).

12
La agricultura protegida es un sistema de producción realizado bajo diversas
estructuras, para proteger cultivos, al minimizar las restricciones y efectos que
imponen los fenómenos climáticos. La agricultura, por su naturaleza, se encuentra
asociada al riesgo, de ahí que este sistema tenga como característica básica la
protección contra los riesgos inherentes a esta actividad. Los riegos pueden ser:
climatológicos, económicos (rentabilidad, mercado) o de limitaciones de recursos
productivos (agua o de superficie). Adicionalmente, se establece que la agricultura
protegida ha modificado las formas de producir alimentos y genera múltiples ventajas
para los productores.

Entre otras ventajas, permite el desarrollo de cultivos agrícolas sanos, se enfrenta


con éxito a plagas, enfermedades, con mejores rendimientos y con un mejor precio
en los mercados. Generando, evidentemente, un mejor ingreso para los productores.

Las metas que se pretenden obtener de concretarse el proyecto son:


 
 En el 2018 adquirir el apoyo para la instalación de 2 - 00 hectáreas.
 
Convertir el área cultivable de cielo abierto a agricultura protegida.


Determinar  los puntos críticos en el desarrollo de un proyecto productivo
 estratégico.
 
 Apoyar proyectos integrales que generen valor agregado a la actividad.
 
Aumentar la calidad y rendimiento del sistema producto cultivable.


Control de insectos y enfermedades que dañan los cultivos, disminuyendo la
incidencia de estos.

d). Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

(N/A)

e). Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

(N/A)

13
f). Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el
Proyecto, debiendo adjuntar carta de intención y datos el representante legal de la
institución.

(N/A)

g). Investigador, técnico o responsable del Proyecto. (Señalar los datos


básicos como son:)

(N/A)

h. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos


recibidos en años anteriores (exclusivamente recursos del Programa de
Desarrollo de Mercados Agropecuarios y Pesqueros e Información, Programa
Soporte o Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de
Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos.

(N/A)

i. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo.

(N/A)

j). En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto.

(N/A).

Datos generales y aspectos técnicos del proyecto

7. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y


localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso, núcleo
agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del
proyecto o micro localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI).
MACROLOCALIZACION

El proyecto se encuentra ubicado en Estado de Tamaulipas, en la parcela 121 Z-1


P1/1 Ejido El Carrizal del Municipio de Aldama, en el sur de Tamaulipas en latitud
22.852731,-98.245721
14
En la zona de producción agropecuaria y pesquera de Tamaulipas, denominado ejido
El Carrizal, Municipio de Aldama, clasificado con grado de marginación alto, según
CONAPO.

Específicamente en la parcela 121 Z-1 P1/1 Ej. El Carrizal, Aldama tamaulipas


Tamaulipas.

CLIMA.

El clima dominante es árido semicálido, con una precipitación media anual de 120
mm, la temperatura media anual es de 21.4ºC, presentándose la más baja en enero
con 2.2º C y la más alta en agosto de 42º C, la evaporación es de 2,000 mm. En
tanque evaporímetro tipo A.

SUELO.

En general son suelos planos con pendientes inferiores al 1%, presentan texturas de
migajón arenoso y migajón arcillo – arenoso, con buen drenaje, el pH varia de 7.1 a
8.5, en relación a su salinidad el 72% se clasifica como normal, 8.2 % salino, 14%
salino – sódico y el 5.8% es sódico, todos con bajo contenido en materia orgánica y
nitrógeno, existiendo disponibilidad media en fósforo y potasio.

Las características físico – químicas del suelo donde están establecidos los
invernaderos, son susceptibles de establecer cualquier tipo de cultivo, ya que su
clasificación es normal, en cuanto a contenido de sodio y de conductividad eléctrica.

Su textura es areno – arcilloso, con buen drenaje, su pH es de 7.8, conductividad


eléctrica de 2.46 y la relación de absorción de sodio es de 4.84.

AGUA.

Toda las actividades económicas dependen de la extracción del agua del subsuelo,
misma que se extrae mediante pozos profundos, accionados en su mayoría con
equipo electromecánico,

El agua para uso urbano y agropecuario, se encuentra debidamente reglamentada,


debido a que es uno de los acuíferos que han sido sobre explotados en el desarrollo
económico del estado, por ello se tienen concesionado y limitado mediante una
dotación autorizada para uso agropecuario de 250.4 MM3 de agua anualmente, con
15
el fin de utilizar la misma cantidad de agua que se tiene en la recarga del acuífero en
las temporadas de lluvia.

Vías de comunicación

El estado cuenta con la carretera costera del golfo va desde municipio de Villa
Manuel atravesando la entidad de Aldama, longitudinalmente hasta la ciudad de Cd.
De Matamoros. Y representa una de las vías más importantes en la participación de
la economía de la entidad y suministro e satisfactores esenciales para la comunidad.

Se cuenta con el transporte marítimo, con terminales portuaria para el transporte de


carga negra y productos alimenticios, en el puerto Tampico que comunica
directamente al puerto de Veracruz, y en el puerto de Altamira.

Se tienen un aeropuertos internacionales, en la Cd. Tampico con vuelos comerciales


de líneas nacionales a los Ángeles Cal., al D.F. en México, Canadá, y a las ciudades
importantes de la República Mexicana, Guadalajara, Monterrey, etc.

El municipio de Aldama, donde se ubica el proyecto, tiene comunicación por vía


terrestre al Norte por carretera costera del golfo.

Y por vía aérea con las regiones agrícolas de los Monterrey, Veracruz, Sinaloa, Cd.
De México y el extranjero.

Este proyecto se encuentra ubicado en la localidad Ej. Carrizal, Municipio de Aldama,


estado de Tamaulipas, en el lote agrícola de la parcela 121 Z-1 P1/1 ejido el carrizal
Aldama Tamaulipas, y tiene como acceso la carretera costera del golfo.

Se tiene una vía de comunicación central con dirección sur a norte, la carretera
costera del golfo, con derivaciones laterales de vías de comunicación estatales,
carretera Tampico Mante y una red de caminos de terracerías construidos en
cuadricula de cada 2 kilómetros, existiendo una comunicación con todos los predios
agrícolas.

16
Los caminos están en excelentes condiciones de operación durante todo el año, aun
en épocas de lluvia, debido a la pendiente del valle hacia el océano pacifico y a la
textura del suelo que es altamente porosa y alto contenido de arena.

MICROLOCALIZACION

Se cuenta con un lote agrícola del ejido el carrizal con parcela 121 Z-1 P1/1 ,
Municipio AldamaTamaulipas, en donde se construirá la infraestructura para el
almacenamiento de la producción como producto fresco, en una área de 2.0
hectárea.

8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo


agrícola, producto(s) o especie(s) involucrada(s).

El presente proyecto es Agrícola, por tratarse de producir hortalizas de calidad para


la colocación de las mismas en el mercado de exportación principalmente; tratándose
de adquirir agricultura protegida que fortalezca la sanidad vegetal que prevenga y
controle los cultivos de contingencias climatológicas y plagas; y de la inocuidad para
incrementar la calidad de los productos y acceder a mercados internacionales. El
ciclo agrícola de agricultura protegida es de otoño- invierno que inicia con la siembra
para la obtención de la plántula en el mes de agosto y concluye con la cosecha en el
mes de mayo.

Algunos criterios que se han identificado de los actores y su localización, así como
los principales temas tomados en consideración para el estudio de la cadena
agroalimentaria son los siguientes:

Aspectos sobre el uso de tecnologías de producción y manejo


producción misma.

Niveles o tamaño de fincas productivas.

Identificación de productores en las diferentes zonas productoras.

Identificar los destinos de la producción.

Describir las conexiones existentes, tanto de la producción como


comercialización.

17
Actividad Productiva Obtención de Chile Habanero

Prácticamente inicia la cadena productiva, ya que es la


Eslabón de la Cadena de base para una buena cosecha contar con una buen chile
Valor habanero libre de plagas y enfermedades con una
capacidad genética de alta producción.

Ciclo Agrícola Otoño-Invierno

9. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de


incentivo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de ubicación
y distribución de la unidad de producción y así mismo del arreglo interno de
los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su
caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo (de ser
el caso), equipo, procesos, tecnologías a emplear, monto de cada concepto a
solicitar, capacidad de procesos, programas de producción y mantenimiento,
asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes
volúmenes de proceso, entre otros).

El proyecto consiste en la construcción e instalación de 2-00 hectáreas de malla


sombra, ubicado en la localidad ej. El Carrizal, municipio Aldama, del estado
Tamaulipas, para la obtención de chile habanero.

La descripción técnica de este proyecto es producción de chile habanero libre de


plagas y enfermedades y con una carga genética que le permita obtener el doble de
la producción comparado con la agricultura tradicional y se busca producir frutos
más grandes, más sanos y con mayor vida de anaquel. Este nivel tan alto solo se
puede lograr bajo la modalidad de agricultura protegida, si bien es cierto que con
este sistema de producción tiene menos incidencia de plagas y enfermedades
también es cierto que requieres la asesoría técnica especializada.

Subsoleo profundo, mínimo 80 cm y hasta 1.0 metros, y se realizan los tratamientos


con maquinaria agrícola para dejar un suelo bien drenado, mullido, para formar las
camas en donde se plantará.

18
DESINFECCION.

Se desinfecta el suelo con Metan sodio, para garantizar el desarrollo de las plantas,
reduciendo el riesgo de infecciones por Fitopatógenos.

SEMILLA Y PLANTACION.

Se utilizan semillas híbridas de alto potencial productivo, específicas para su uso


bajo malla sombras, realizándose la plantación con densidades de 25,000 plantas
por ha., estas semillas se tienen que solicitar con anticipación de 6 meses a la
plantación para obtener la calidad deseada.

FERTILIZACION.

Se utilizan fertilizantes altamente solubles con compuestos de nitratos de amonio, de


potasio, de calcio y magnesio, así como los micro elementos, para darle a la planta una
nutrición completa con todos los elementos nutricionales que ocupa por muy mínimo que
se su cantidad, la ejecución del riego es diario aplicándose conjuntamente con el agua
los fertilizantes ya disueltos y en la cantidad y concentración óptima para las plantas, así
mismo se realizan monitoreos del extracto de saturación del agua para conocer los
niveles de nutrición y realizar las correcciones necesarias.

Para la fertilización de las plantas se basan en los requerimientos del cultivo, las
condiciones físicas – químicas del agua y del suelo, tomando como ejemplo la
siguiente tabla.

19
PROGRAMA DE FERTIRRIGACION EN EL CULTIVO
DEL CHILE HABANERO
Concentración en ppm de los elementos requeridos en la irrigación
de agua
Chile
Cultivo : Habanero primera opción
Estado Días N P K Ca Mg
del cultivo Ppm ppm ppm Ppm ppm
Plantación 0 - - - - -

1era flor 40 120.00 40.00 150.00 80.00 40.00


floración a
cuajado de
Fruto 70 150.00 50.00 180.00 100.00 40.00
llenado de
Fruto

Cosecha 130 180.00 50.00 225.00 100.00 50.00

Última
cosecha 240 130.00 40.00 170.00 80.00 40.00

580.00 180.00 725.00 360.00 170.00

Para efecto de determinar la cantidad y oportunidad de los riegos, se calcula la


siguiente tabla, en donde se determina la cantidad de agua necesaria para las
plantas, basándose en los principales factores climatológicos que afectan las plantas
y a un coeficiente de evapotranspiración determinado para esta región.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
PRECIPITACION
Mm 3.1 23.2 0 0 0 1.5 0.3 0.3 0 0

EVAPORACION
mm/día 5.233 4.120 4.351 3.376 3.000 3.045 3.550 3.905 4.346 5.018

COEFICIENTE DE
ETP 0.400 0.500 0.950 0.900 1.000 0.850 1.000 0.800 0.900 0.900

REQUERIMIENTOS
DE AGUA
M3/HA/DIA 20.933 20.602 41.331 30.384 29.997 25.887 35.500 31.236 39.117 45.165

Con los resultados de esta tabla, el conocimiento del suelo, la planta y las
observaciones agronómicas del ingeniero agrónomo responsable, se realizan los
programas de riego y su aplicación.

20
CONTROL DE PLAGAS Y ENEFERMEDADES.

Para el control de las plagas y enfermedades se utilizan los productos de origen


químico y biológico, en el caso de los químicos se usan los más nobles con el medio
ambiente, ya que dentro de la malla sombra se tienen abejorros para la polinización
que son muy delicados a cualquier contaminante, por tal razón se utilizan la mayor
cantidad de productos llamados bio racionales, conviviendo con la naturaleza.

POLINIZACION.

Para efecto de tener una alta calidad del chile habanero se introducen abejorros
polinizadores, organismos que polinizan cada flor, proporcionado una buena y abundante
distribución del polen, garantizando un producto completo de gran calidad.

LABORES CULTURALES.

Las principales labores realizadas por los trabajadores son la poda, deschupone de
tallos, raleo de frutos, aplicación de productos, cosecha y transporte, realizándose las
tareas por ciclos semanales.

COSECHA.

Esta se realiza de dos a tres veces por semana durante ocho meses del año,
cosechándose manualmente en cajas plásticas de 13 Kgs. Cada una. Entregándose
al empaque en el mismo momento de la cosecha.

10. Tipo de proyecto (azotea, traspatio, periurbano, integral, aprovechamiento


de espacio público, otros), describir en qué consiste el proyecto, recursos para
la producción (agua, energía eléctrica, corrales, cobertizo, acceso, otros) tipo
de asistencia que requiere (producción de hortalizas, composta, control de
plagas y enfermedades, manejo de ganado menor, otros); así como
postcosecha (acopio, almacenamiento, custodia y conservación de granos.

N/A

11. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería


de detalle, según aplique.

(N/A).

12. Proyecto arquitectónico completo.


21
N/A

13. Proyecto de Instalaciones y memoria de cálculo.

SE ANEXA

14. Proyecto estructural y de cimentación con memorias de cálculo completo.

SE ANEXA

15. Avalúo del terreno e infraestructura existente, en caso de que aplique.

N/A

16. Licencias o permisos de construcción.

N/A

17. Carta compromiso para contratar seguros y primas para edificaciones del
proyecto y de estructuras existentes; en caso de que aplique, el currículum y el
personal técnico que cumpla con el perfil para desarrollar las necesidades del
proyecto.

N/A

18. Presupuesto de obra, cronograma y ejecución de la obra y programa


general de erogaciones.

SE ANEXA

19. Plano topográfico del terreno de localización del proyecto con identificación de
linderos, plano arquitectónico de conjunto, indicando vialidades y áreas verdes,
plano o planos arquitectónicos indicando plantas, cortes y fachadas, plano de
albañilería, plano de acabados, fichas técnicas y layout del equipamiento, memoria
descriptiva del proyecto, plano de proyecto estructural y de cimentación, memoria
de cálculo de estructura y cimentación, plano de instalación hidráulica de cada
área, memoria de cálculo de instalación hidráulica, plano de instalación sanitaria
de cada área, plano de redes de drenaje pluvial, plano de red de la descarga de
aguas residuales, indicando punto de vertido de aguas residuales. y/o plano de
rehúso de aguas residuales tratadas, memoria de cálculo instalación sanitaria,
plano de Instalación eléctrica, memoria de cálculo de instalación eléctrica, plano
de instalación de Gas (en caso de que aplique).

N/A

20. Proceso de reconversión (en su caso).


22
N/A

21. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los


costos reales y actuales al momento de la presentación del proyecto,
presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de
distintos proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que
cuentan con infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus
actividades profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar
vigentes.

"Se anexan dos cotizaciones de proveedores diferentes"

22. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V para el caso de
adquisición de infraestructura.

(N/A)

23. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité,
Asociación Civil, Institución, en su caso), aspectos organizativos,
antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros, integrantes
y/o de representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser
procedente. Para los Comités Sistema Producto, además deberá incluir un
listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y eslabones.
Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y
fecha de constitución legal.

Nombre del beneficiario: Saúl Patiño Vega

Tipo de organización PERSONA FISICA

R.F.C. PAVS650114RC2

Domicilio PARCELA : 121 Z-1 P1/1 ejido el Carrizal

Municipio. Aldama Tamaulipas

Beneficiarios 1 Productor Primario

Giro de la Empresa Hortícola (Chile Habanero)

Entre sus principales actividades se destaca en:

• La producción y comercialización de productos hortícolas.


23
• Generar empleos en el medio rural.

• Solicitar y obtener apoyos de los 3 órganos de gobierno para el desarrollo de


su actividad.

• Obtener los financiamientos para la infraestructura física y administrativa


Constituir fondos de garantías líquidas.

• Exportación de productos hortícolas.

• Construir, adquirir, establecer almacenes, industrias y servicios para darle


valor agregado a la producción y acceder a los mercados nacionales y de
exportación.

• Constituir alianzas estratégicas empresariales

24. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los


operadores (en su caso).

Consejo Directivo: Siendo una persona física, no cuenta con un Consejo Directivo ya
que esto es más común para las que se constituyen en sociedades mediante Actas
Constitutivas, en este caso se cuenta con la siguiente figura:

Representante legal: Saúl Patiño Vega

Dentro de las funciones que desempeña el Director General, se encuentra la toma


las decisiones más importantes en todas las áreas funcionales de la empresa, y
para eso se apoya en la información contable generada y en los reportes de su
administrador.

Perfil requerido:

Nombre del puesto: Director general.

Objetivo del puesto: dirigir en su totalidad la empresa, para encaminarla al éxito.


Ubicación física: área administrativa.

Tipo de contratación: fija Jefe inmediato: no tiene

Subordinados directos: subdirección, ventas y recepción.

24
Funciones y responsabilidades específicas:

• Revisar comportamiento de la siembra y cosecha.

• Tener información de saldos bancarios.

• Autorización de pagos.

• Búsqueda de mejores proveedores (fabricantes) de papel, tintas, placas,


películas, etc. Es decir cuáles son más variables según su precio y
condiciones de venta.

• Contactar clientes institucionales nacionales.

• Verificación diaria de mercado Estatal y Nacional.

• Principal promotor de etiquetas e impresiones.

• Revisión de gastos contra presupuestos.

• Revisión de cartera vencida.

• Revisión de ventas acumuladas y desglosadas

• Asistir a exposiciones de proveedores y clientes Internacionales.

• Revisión de competencia (precios en el mercado).

• Aprobación de personal de nuevo ingreso.

25. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso,


así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.

• Terreno de 2-00 hectáreas.

• Tractor John Deere

• Rastra de 28 discos

• Remolque Agrícola

• Arado

25
• Desvaradora

• Bordero

26. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.

Esta actividad no generará desechos que contaminen el medio ambiente, debido a


que no se utilizarán solventes o cualquier otro producto químico que cause
contaminación. Por lo tanto, no requerimos ser evaluados tal como lo marca el
artículo 5° del reglamento de la “Ley general del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental”, y para las normas
sanitarias, nos sujetaremos estrictamente a ellas y antes del inicio de operaciones
daremos el aviso correspondiente a la autoridad responsable.

Se tiene especial cuidado en dar cumplimiento a todas las leyes y normas que
regulan tanto la producción como la comercialización de chile habanero, apegándose
estrictamente a su reglamentación para garantizarle al consumidor final calidad e
inocuidad del producto, siendo entre otras:

• Normas oficiales fitosanitarias.

• Normas de calidad para plántula de chile habanero de exportación.

• Manual de buenas prácticas agrícolas.

La exportación de chile habanero requiere del cumplimiento de Normas oficiales


Mexicanas de los plaguicidas, de inocuidad, sanidad y calidad para acceder al
mercado sin ninguna restricción, también cuentan con todos los permisos
correspondientes para realizar dicho proceso de venta al extranjero.

Ya que se dedicará a la exportación se deben cumplir con normas sanitarias y


contar con un oficio de parte de la SAGARPA firmado por el jefe del departamento
técnico con lo cual respalda que ha cumplido con las campañas fitosanitarias.

Actualmente la inocuidad y calidad de los alimentos son la clave para acceder a los
diferentes mercados; ante esta situación el SENASICA ha planteado diferentes
normativas que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos de origen

26
agrícola, estas servirán para mantener y acrecentarlos ofreciendo a la población
alimentos sin peligro de contaminación.

La aplicación de estas regulaciones favorece la disminución de los peligros de


contaminación física, química y microbiológica, que a través de la
implementación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en
los diferentes procesos productivos y de procesamiento primario de productos
agrícolas. Así como se protege a los productores de posibles implicaciones en
diferentes problemas de contaminación, los cuales actualmente han derivado en
cierres de frontera para los productores mexicanos, cuyo destino es el mercado
de Norte América de igual forma se evitan las prácticas de comercio desleales
que no permiten a los productores mexicanos ser competitivos.

Como se ha mencionado una vez que se cumpla todos las recomendaciones


hechas por la SENASICA que con la intención de apoyar a los productores y
empacadores de frutas y plántula de chile habanero frescas en la
implementación de las BPA Y BPM, el SENASICA, ha desarrollado diferentes
manuales como el de buenas prácticas agrícolas, manual de capacitación para
trabajadores agrícolas y manual de calidad.

Un programa efectivo de sanidad contiene dos componentes principales. El


primero está relacionado con la higiene personal y el segundo considera la
integridad del producto con buena salud y se refiere a que el producto es limpio y
está libre de riesgos que puedan contener un agente infeccioso.

Las principales normas que regulan esta actividad se encuentran las siguientes:

27
NORMA CONCEPTO

Por la que se establecen los requisitos y especificaciones


NOM-032-FITO-1995 fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad
Biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

Esta norma oficial mexicana establece las condiciones


bacteriológicas para el uso de Aguas residuales de origen urbano o
NOM-CCA-033-
municipal o de la mezcla de estas con la de los cuerpos de agua,
ECOL/1993
en el riego de plántula de chile habanero y
productos hortofrutícolas.

Por la que se establecen los requisitos y especificaciones


fitosanitarias para efectuar ensayos de campo para el
NOM-050-FITO-1995
establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas
en productos agrícolas.

Por lo que se establecen los requisitos y especificaciones


NOM-057-FITO-1995 fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de
plaguicidas.

TIPO DE NORMA OFICIAL MEXICANA


NORMA

Toma de NOM-AA-105-1998. Plaguicida determinación de residuos en suelo


muestra método de toma de muestras.

NO0M-090-ECOL-1994, que establece los requisitos para el diseño y


Construcción de los receptores de agroquímicos.
Ecológicas NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los Residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen A un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.

28
NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener
plaguicidas. Envase y embalaje.

NOM-045-SSA1-1993 que establece el etiquetado de plaguicidas.


Sanitarias Productos para uso agrícola, forestal, pecuario de jardinería, urbano e
industrial.

Proyecto de NOM-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de

Plaguicidas.

NOM-032-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones


Fitosanitarias Fitosanitarias para la realización de estudios de efectividad biológica De
plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

Proyecto de NOM-051-FITO-1995, que establece los requisitos y


especificaciones fitosanitarias para el manejo de plaguicidas cuya
Adquisición y aplicación está sujeta a la recomendación escrita de un
profesional fitosanitario.

NOM-005-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e Higiene


en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo De
Higiene y
sustancias inflamables y comestibles.
Seguridad
Industrial NOM-006-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene
para la para la Estiba y desestiba de los materiales en los centros de
trabajo

NOM-010-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene


en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen
sustancias químicas capaces de generar Contaminación en el medio
ambiental laboral

Se tendrá especial cuidado en dar cumplimiento a todas las leyes y normas que
regulan tanto la producción como la comercialización de las plántula de chile
habanero, apegándose estrictamente a su reglamentación para garantizarle al
consumidor final calidad e inocuidad del producto, siendo entre otras:
29
 Normas oficiales fitosanitarias

 Normas de calidad para plántula de chile habanero de exportación

 Manual de buenas prácticas agrícolas

 Calcomanías de Registro a la Ley del Bioterrorismo

Ante el surgimiento de un consumidor exigente, la inocuidad se plantea como una


necesidad primordial para que los productos hortícolas sean aceptados. El
cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y las adecuadas prácticas de
manufactura en el proceso de empaque, son elementos fundamentales para que una
empresa certifique sus productos bajo condiciones de inocuidad.

Sin embargo, en México no existe un organismo certificador reconocido por


gobiernos de otros países a los que se exportan plántula de chile habanero.
Actualmente, la certificación es realizada por empresas de Estados Unidos y el
programa de inocuidad alimentaria implica un costo adicional para los productores
mexicanos; así también, la inversión que las empresas mexicanas realizan para
acondicionar sus instalaciones son altas, lo que no permite a pequeños productores
poner en marcha el programa, y ello ocasiona un desplazamiento en el mercado.

27. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones,


presupuesto, planos según aplique, de cimentación, estructural,
arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de detalle,
cálculos de diseño, volumen de construcción, suscritos por un técnico
responsable del proyecto con Cédula Profesional, componentes del proyecto,
volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los propietarios de los
terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).

(N/A)

28. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o


información adicional relevante de cada uno de los componentes o temas que
lo requieran.

(N/A)

30
29. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su
caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o
consultoría.

(N/A

30. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad


competente. (N/A)

31. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se


implementarán para el cumplimiento de objetivos y metas, así como
localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el proyecto.

(N/A)

32. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las


actividades.

(N/A)

33. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.

(N/A)

34. Proyección de riesgos.

(N/A)

Análisis y aspectos de Mercados

35. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas,


productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza,
calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza
comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la
especie en el Estado y a nivel Nacional, según sea el caso.

Entre las principales materias primas e insumos que se requieren para poder obtener
el producto final son los siguientes:
 
 Semillas
 
Fertilizantes

31
 
 Agua
 
 Productos Químicos

 
 Cajas de cartón

 
 Parrillas

 
Gasolina

Los chiles después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las
normas de calidad.

Se tiene como principal producto el chile habanero, de total de la producción el 100%


se pretende destinar para el mercado de exportación, en Estados Unidos de
Norteamérica.

Así también, realizar la venta del producto mediante cajas que se destina para la
venta en el mercado extranjero:

a) Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de


insumos, materias primas y servicios.

Nuestra materia prima principal son la semilla certificada, insumos como agroquímicos
autorizados por FDA, fertilizantes autorizados por FDA, accesorios para riego etc.,
mismos que se los compraremos a los establecimientos especializados.

El mejor proveedor que hemos identificado para todos los insumos es "Semillas
Mejoradas Olimpia" con domicilio en la Calle Guerrero Sur Numero 202 Colonia
Centro, en Huamantla, Tlaxcala, y teléfono 247 472 0176.

b) Canales de distribución y venta.

El canal de distribución y venta de nuestro chile habanero, va a ser la empresa Agro


Industrial Irazoqui, la cual cuenta con toda la infraestructura necesaria para la
comercialización, así como empaque y cuartos fríos y esta envía por carretera en
trailers refrigerados todos los productos que comercializa en los EEUU

32
Para salir del empaque se elabora un manifiesto de embarque, un manifiesto para la
agencia aduanal mexicana y otro para la americana, también uno para el Gobierno
del Estado, una vez que llega a la agencia mexicana y se valida todo, hace está el
procedimiento de exportación y de ahí se va a la agencia americana.

c) Plan y estrategia de comercialización.

El 100% de la producción será vendida a la empresa especializada en comercialización y


exportación de legumbres asi como industrialización, Agro Industrial Irazoqui, la cual
exporta el producto a los EE.UU. y cuenta con una oficina en la ciudad de Nueva York.

Nuestra estrategia principal es tener producto cuando el Centro y Norte de EE.UU.,


se encuentre afectado por la nieve en temporada otoño-invierno, que año con año
viven estos lugares a la cual agregamos la calidad, el tamaño y precios competitivos
que nos permiten otorgarle al cliente todo lo que está solicitando que es buen precio,
buen producto y siempre entregados a tiempo con una cadena de frio
cuidadosamente vigilada desde la cosecha hasta a entrega.

d) En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compraventa


recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y
cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan nombre
y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado,
lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los
productos a generar con el proyecto.

Se anexan cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y


productos.

36. Para Comités Sistema Producto, el volumen de la producción primaria de


las unidades de producción que lo conforman.

N/A

37. Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior.


Fecha de elaboración o actualización del reglamento interno.

N/A

33
38. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de
insumos, materias primas y servicios.

N/A

39. Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior.


Fecha de elaboración o actualización del reglamento interno.

N/A

40. Canales de distribución y venta.

El canal de distribución es directamente con el comercializador.

41. Plan y estrategia de comercialización.

A través de un contrato directamente con la empresa comercializadora.

42. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta


recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y
cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan nombre
y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado,
lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los
productos a generar con el proyecto.

SE ANEXAN

43. Estudios de mercados realizados.

La producción hortofrutícola en México se mantiene como una industria competitiva a


nivel mundial, debido en parte a la amplia diversidad de climas, las tecnologías
empleadas y la mentalidad empresarial de nuestros productores. Estos factores nos
han colocado como un país potencialmente productivo en donde es posible obtener
una amplia gama de productos en diferentes épocas del año.

Sin embargo, los niveles de aplicación de la tecnología existente son muy variables, y un
gran número de análisis acerca de la agricultura mexicana reportan que existe
insuficiencia de abasto de productos para la población de nuestro país. Si bien es cierto,
que la mayoría de los esfuerzos en la tecnología agrícola se han enfocado hacia
34
la producción primaria y con resultados satisfactorios, poco se ha realizado sobre el
manejo y transformaciones de estas producciones.

Dado que las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos, el problema
existente es de mayor magnitud. Los esfuerzos realizados para elevar la producción
se pierden en las etapas subsiguientes, ocurriendo grandes pérdidas en las etapas
posteriores a la cosecha.

Desafortunadamente, la asesoría científica que se tiene para la producción, no se


tiene para el manejo de la misma. Esto indica que es prioritario enfocar nuestros
esfuerzos para optimizar el manejo poscosecha de estos alimentos y abastecer los
requerimientos de la población.

La situación económica presente y la incógnita del futuro han ya resultado en un número


récord de productores hortofrutícolas fuera del negocio. Tiempos de estrés y de grandes
cambios se avecinan. En el horizonte, algunos eventos prometen traer más
complicaciones. Entre ellos se encuentran el tratado de libre comercio trilateral, la
utilización de malla sombra para la producción de hortalizas, los cambios ecológicos
acarreados por la contaminación y los casos recientes de enfermedades patogénicas
detectadas en la población por el consumo de frutas y hortalizas contaminadas.

Los dos primeros eventos, incrementarán la competencia con los productos


hortofrutícolas de otros países en donde la calidad externa e interna jugará un papel
muy importante en la comercialización nacional e internacional. El crecimiento en la
producción de hortalizas bajo condiciones de malla sombra reducirá las ventajas de
mercado (ventanas) que se tenían en algunas localidades, al producir hortalizas en
cualquier época del año, así como permitirá disminuir los riesgos asociados a las
condiciones climáticas adversas, manteniendo la oferta por mayor tiempo. Los dos
últimos eventos muestran una mayor preocupación de los consumidores en el
manejo y la seguridad de los alimentos. Estas situaciones contemplan en un futuro el
condicionar la importación de productos hortícolas al aseguramiento de la calidad
microbiológica y toxicológica de los alimentos de este tipo consumidos frescos o
procesados, y representa un reto importante que los productores mexicanos tendrán
que enfrentar, para no ver afectar la economía nacional asociada a esta actividad

35
agrícola. Estos cambios requieren estar preparado para competir con otros países en
donde regulaciones, cuarentena, maduración, manejo, almacenamiento y calidad
jugarán un papel muy importante.

La información presentada, tiene como finalidad caracterizar al sector de la


agricultura mexicana que produce frutas y hortalizas, señalar su importancia nacional
y mostrar las tendencias ocurridas en la comercialización hacia el exterior en los
últimos años. Así mismo, y para dar a conocer la importancia de la horticultura en
México, se hace referencia a la situación mundial de la producción, exportación e
importación de frutas y hortalizas.

ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y ESTATALES

A partir del siglo XVI, el chile pasó a formar parte esencial en la cocina y costumbres
de Todo el mundo:

EUROPA.- Todos los países que circundan el mar Mediterráneo, desde Portugal hasta
Yugoslavia, incluyen actualmente una ensalada de rajas de chile pimentón (Capsicum
Annuum, var. Annuumm) y tomate.

HUNGRÍA – Se le conoce como paprika. Se consume en fresco como verdura, así


como en polvo. Pertenece a la especie Capsicum annuum, de domesticación
mexicana.

INDIA – Tanto los curries como los chutneys usan el chile de origen mexicano como
picante.

AFRICA – Los chiles mombassa y uganda son las especies más picantes, y
pertenecen a la especie Capsicum chinense o frutescens, originarios de la cuenca
amazónica y cultivados en México en el estado de Tamaulipas.

ORIENTE – Se usa chile de la especie mexicana Capsicum Annuum, y proporciona


variedad y sabor a su alimentación a base de cereales.

ESTADOS UNIDOS – Fue difundido en este país con la llegada de los españoles a la
zona sur: Arizona, Nuevo México, Texas y California. Por años su consumo se debió

36
en gran medida a la gran concentración de población hispanoamericana, pero en los
últimos años su consumo se ha incrementado considerablemente.

El chile es una especia que ha tenido un considerable aumento de consumo en los


últimos años, en todo el mundo. Mientras que desde hace muchos siglos ha sido
consumido principalmente en países en vías de desarrollo como los
latinoamericanos, africanos y asiáticos, el consumo en países como los de la Unión
Europea y Estados Unidos ha ido en aumento, por una parte, debido a la gran
cantidad de inmigrantes que lo demandan, y por otra, la población en general ha
empezando a dar sabor a sus platillos con el chile pimiento o dulce, lo que ha abierto
camino poco a poco a los chiles picosos.

Desde 1993, la producción mundial de chiles ha tenido un crecimiento del 48% de la


superficie y duplicando los volúmenes de producción. Este aumento en la producción
de chiles se debe a la creciente demanda de este producto en todas sus
presentaciones (fresco, seco y p ocesado), tanto para consumo directo como para
usos industriales.

37
Como se puede observar en la gráfica China es el principal país productor de Chiles
y pimientos en verde, seguido de México y Turquía.

De todo el mundo, China es el país que presenta una mayor participación en la


producción de chiles. Su superficie sembrada actual es de 612,800 hectáreas, con lo
que representan un 36% de la superficie sembrada mundial, con una producción de
14,524,178 toneladas, esto es el 76% de la producción mundial de chiles al año.

38
México ocupa el segundo lugar en volumen de producción y el tercero en superficie
cosechada, con 140,693 has y 1’853,610 toneladas, participando con el 8% del área
y el 7% de la producción mundial en toneladas.

De acuerdo a la producción obtenida en toneladas les siguen, Turquía, Estados


Unidos, España e Indonesia, representando juntos el 25% del volumen mundial de
producción.

Los países que presentan rendimientos más altos son aquellos que emplean
tecnologías de alta precisión para la aplicación de riegos y fertilizantes, entre los que
se encuentran Holanda y Reino Unido con 262 y 247 ton/ha respectivamente. El
siguiente grupo lo forman Kuwait, Austria, Israel, Bélgica, España, Japón y Francia,
presentando rendimientos superiores a las 40 ton/ha. El promedio mundial es de
19.60 ton/ha.

Un grupo intermedio de países con rendimientos entre 20 y 40 ton/ha lo integran


Estados Unidos, Italia, Francia, Japón, Grecia y Turquía, entre otros.

México presenta un rendimiento de 13.17 ton/ha debido principalmente a la mediana


a baja tecnología de producción que tienen varias de las regiones del país.

39
Desde 1993, el comercio mundial de chiles ha presentado un incremento promedio
anual de 8% en el volumen, y 11% en los ingresos.

40
41
En 2004, México se ubicó como el principal exportador de chiles del mundo, con un
volumen de 432,960 toneladas, según datos de la FAO, seguido de España y Holanda.

Entre los tres abarcan más del 64% del volumen y 73% del valor económico de las
exportaciones mundiales. Para el 2008 se ha mantenido el liderazgo.

Respecto al valor de las exportaciones de chiles, sobresale Holanda que, con un


volumen menor que los de España y México, recibe mayor proporción del valor de
las exportaciones.

Esto se debe principalmente a que la producción de Holanda, al ser de malla sombra


con condiciones controladas, logra cosechas de excelente calidad durante los meses
invernales, con lo que obtienen los mejores precios en los mercados internacionales.
En la proporción inversa se encuentra China, que con un 4% del volumen mundial de
exportaciones, representa únicamente el 1% del valor económico. Los precios de
venta de los chiles dependen en gran medida del tipo y la calidad, así como la
oportunidad de la época en la que se tiene disponibilidad.

Así, el volumen de las importaciones se ha incrementado 128%, mientras que su


valor lo ha hecho en 196% de 1993 a 2004. Las exportaciones han aumentado, en
ese mismo período, un 106%, mientras que su valor económico ha ascendido en un
193%, según datos de la FAO.

42
Estados Unidos y Alemania son los dos países con una mayor participación en las
importaciones, representando entre ambos el 43% del volumen y el 46% del valor de
las importaciones mundiales. Les siguen Reino Unido, Francia, Holanda y Canadá.

Si bien es cierto que no se consume el producto en estos países en el mismo


volumen que en América Latina, Asia o África, éstos destinan una mayor superficie al
cultivo de otros productos de mayor demanda en sus mercados, como el tomate o la
papa, de ahí que abastecen sus necesidades de chile en los mercados externos,
principalmente de las variedades no picantes.

44. Estimación de beneficios económico del proyecto.

Los indicadores financieros obtenidos en el horizonte de análisis le resultan positivos


y favorables al proyecto, pero los beneficios que va a traer al estado y a la región son
muy grandes, ya que a cielo abierto va a aumentar al doble su producción y en malla
sombra hasta el 50%, por lo tanto pensar en cielo abierto que es un productor
promedio de 1-00 HA, va a tener mínimo 20 toneladas de incremento, proyectando
conservadoramente.

Ingresos.- La proyección de ingresos proviene de la comercialización de la producción


de 2-00 Ha de chile habanero en malla sombra, con rendimientos esperados de 20,000
kilos que representan ingresos por el orden de $1,160,000.00 al año 5.

Tasa interna de retorno.- Positiva y favorable la tasa resultante es del 18% mayor
que la tasa piso del proyecto. La TIR representa al rendimiento del dinero invertido,
después de recuperar la inversión inicial, la decisión de inversión en base a la TIR
será aquella que sea mayor a la TREMA, en nuestro caso, es positivo y favorable al
proyecto.

VAN.-. El Valor Actual Neto se define como el ingreso neto que recibirá la empresa a
valores actualizados a una determinada Tasa o TREMA también llamada Tasa Piso,
se considera conveniente si su VAN es Mayor o igual a cero. En nuestro caso es
positivo y favorable al proyecto.

43
En el periodo de análisis el proyecto genera los ingresos suficientes para cubrir los
costos de operación, pagar los compromisos de crédito y además genera utilidades
con lo que se constituye en una empresa rentable.

45. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.

(N/A)

46. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA),


en su caso.

(N/A)

47. Mercado objetivo, en su caso.

(N/A)

Análisis Financiero

48. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo,
el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el
Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando
documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado
para los cálculos efectuados).

SE ANEXA

49 Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento


complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo (en su caso).

SE ANEXA

50. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

SE ANEXA

51. Descripción de costos (fijos y variables).

SE ANEXA

52. Necesidades de inversión.

SE ANEXA

44
53. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio
inmediato anterior y Estados Financieros Proforma para los primeros tres
años del proyecto.

N/A

54. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s)
de resultados, en su caso.

N/A

55. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones


financieras participantes en el financiamiento del proyecto (en su caso).

Se Anexa

56. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y


ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).

• Terreno de 2 - 00 hectárea

• Tractor John Deere

• Rastra de 28 discos

• Remolque agrícola

• Arado

• Desvaradora

• Cordero

Descripción y análisis de Impactos esperados

57. Incremento de los niveles de Capitalización.

Los niveles de capitalización se incrementaran ya que las labores a realizarse es la


agregación de valor agregado a una hortaliza, en este caso del chile habanero,
dándole un precio razonable para su venta y dejar de lado las fluctuaciones en
cuanto a los precios cambiantes del mercado.

45
Así mismo, se procederá a realizar las labores de procesamiento en un menor tiempo
e incremento de los subproductos que deriven de esta, evitando también
contaminaciones y tiempos en recepción y procesos, lo que disminuye los costos de
operación tanto en combustibles como en energía.

58. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción,


especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por producir.

El incremento esperando en la producción es del orden de un 30% ya que al


realizarse la reconversión de cultivo a campo abierto a agricultura protegida con la
instalación de 1 - 00 hectárea de malla sombra se obtendrá un mayor rendimiento en
el cultivo y un mejor incremento de productividad.

59. Número esperado de empleos a generar proyecto (directos e indirectos


permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial
los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos generados.

La vertiente de generación de empleos se traduce en la creación de plazas de


trabajos permanentes y eventuales para labores especificadas en periodos siembra y
cosecha de chile habanero.

Con ello se cumple uno de los objetivos primordiales del proyecto que garantiza
fuentes de trabajo durante todo el año, cumpliendo simultáneamente con un
importante nivel de rentabilidad social entre la población.

Es así que se pretenden generar mayor número de empleos directos temporales


para la siembra, cosecha del chile habanero considerando 10 indirectos.

60. Incremento en los rendimientos.

De realizarse la inversión para darle valor agregado al sector primario aparte de


incrementar la calidad con procesos de inocuidad se estaría en el valor agregado del
orden del 20%.

61. Reducción estimada de los costos.

Al realizarse la inversión para producir en agricultura protegida en malla sombra,


tenemos una reducción estimada de los costos del 20%, ya que de la forma tradicional
de agricultura protegida, la incidencia de plagas y enfermedades es mayor porque toda

46
la estructura es fija viéndose favorecida las condiciones para hongos bacterias e
insectos.

Impacto socioeconómico

Este se verá reflejado en la capacitación del trabajador a la realización de labores


específicas que incrementan su intelecto y su mano de obra especializada
redundando todo esto en que por su capacidad obtendrá un menor nivel de ingreso y
prestaciones, siendo estas capacitaciones de carácter permanente con el propósito
de que estos escalen niveles de jerarquización.

Mitigantes para los factores de riesgo identificados


 
 Capacitación de personal para las áreas de trabajo.
 
Supervisión a las labores realizadas y jornadas

62. Comparativo con y sin el proyecto.

Grandes ventajas de producción, rendimiento e inocuidad para la siembra de chile


habanero calidad exportación dentro de malla sombra que con las inclemencias y
riegos al campo abierto.

63. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena


en el año inmediato anterior.

(N/A)

64. Nivel de Prioridad.

(N/A)

Análisis de la situación ambiental, en su caso.

65. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,


disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.

Conforme lo establecen el Artículo 28, Fracciones IX y X de la Ley General del Equilibrio


Ecológico y Protección al Ambiente, y el Artículo 5, Inciso Q); Inciso R) Fracciones I y II
del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental, tiene por objeto

47
establecer el soporte técnico justificativo para la autorización en materia de Impacto
Ambiental; el presente proyecto se trata de agricultura bajo cubierta.

Por lo tanto, la calidad del aire, ruido, calidad del agua, condiciones del suelo y
paisaje derivado de las actividades del presente proyecto, se determina que el
IMPACTO AMBIENTAL ADVERSO ES “NO SIGNIFICATIVO”.

El cultivo a desarrollar es a través de un sistema de producción directo al suelo, el


recurso agua manejado en el proyecto es reutilizado para aprovechar todos los
nutrientes agregados y es de un bajo consumo por el eficiente sistema de producción
del cultivo; Los únicos desechos que se tienen, son los envases de los productos
utilizados, de los cuales existe contenedores habilitados exclusivamente para su
acopio, mismos que son vaciados cada 30 días por una empresa dedicada al
reciclaje, reutilizando este plástico.

Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energía alternativas.

Desde la instalación de la malla sombra el constructor contempla dentro de la


cotización la utilización de paneles solares como energía alternativa para toda la
iluminación exterior, también estamos previendo utilizar paneles solares con nódulos
fotovoltaicos para motores de hasta 3 HP, y la empresa CONERMEX será quien nos
esté surtiendo estos equipos.

66. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa.

El plan que se pretende realizar en la malla sombra es el uso a menor escala de


fertilizantes e insecticidas lo que obtendrá alimentos orgánicos más saludables y con
las normas salubres impuestas por los mercados internacionales.

Nuestro plan de trabajo para la sustentabilidad ambiental es usar una proporción


100% de insumos orgánicos para que nuestro producto se encuentre libre de toxinas
que afecten al ser humano y que además no afecten a la fauna benéfica que se
encuentra dentro y fuera de la malla sombra.

Así también, como estrategia de sustentabilidad ambiental se cuenta con un


contenedor en puntos claves para recolectar todos los plásticos que se utilicen en

48
nuestras labores diarias, por lo tanto estaremos siempre trabajando sin afectar el
medio ambiente y cuidando todos los recursos naturales

La producción en agricultura protegida en malla sombra hoy en día es de suma


importancia a nivel mundial, porque las características que presentan los productos
allí cultivados pueden alcanzar las especificaciones de calidad que exigen los
mercados meta a los cuales está dirigida la producción; es decir dentro de los
cultivos bajo agricultura protegida existe una gran planificación interna con un
monitoreo especial para uno de los productos, para así, tener un mejor control de
plagas, mantener el óptimo de fertilización a cada planta, mantener los niveles de
agua que necesita cada planta, mantener los niveles de humedad que se requiere
por cultivo, al cumplirse esta serie de especificaciones las cuales están enfocadas a
cumplir con las mismas leyes de desarrollo sustentable tanto a nivel mundial como a
México, se logará la calidad de sanidad vegetal e inocuidad agro alimentaria.

En términos de inversión la agricultura protegida malla sombra es más rentable que


la agricultura a campo abierto, porque al obtener mayores rendimientos y mejores
precios a comparación de la agricultura a campo abierto, esto se traduce en mayores
volúmenes de la producción logrando un mayor valor de la producción es así como
hay evidencia de que en la agricultura protegida se generan altos niveles de valor.

La decisión de formular este proyecto fue es con el propósito de poder establecer


una agricultura protegida por contrato sobre todo a mercados extranjeros.

Así también, la generación de empleos con la instalación de 2 - 00 hectárea de malla


sombra beneficiaría las personas aledañas, a fin de aumentar la rentabilidad y
ampliar las oportunidades de ingreso para los productores y a su vez al Municipio por
el efecto multiplicador, al ser un proyecto detonador.

67. Estudio del impacto ambiental, en su caso.

(N/A)

68. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre


la preservación del medio ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y
fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos ambientales).

49
Por la necesidad de regular las prácticas agrícolas en el cuidado y preservación del
medio ambiente, la empresa integrará una serie de acciones alineadas a las normas
técnicas mexicanas y al Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’S), que ayuden
a fomentar prácticas responsables que respeten el medio ambiente como son entre
otras:

Recolección de envases vacíos de agroquímicos.

 Recolección y disposición final de lubricantes usados.



 Uso responsable de energía eléctrica.

 Recolección y disposición de plásticos.

 Incorporación de productos biológicos para control de plagas en campo.

 Uso sustentable del agua.

 Capacitación ambiental y manejo de producción intensiva bajo cubierta.

(N/A)

69. En su caso, flora y fauna (nociva).

(N/A)

70. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de


procesos de agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así como de
indicadores de competitividad.

(N/A)

71. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los


puntos señalados).

Con las inversiones programadas se le dará cumplimiento al objetivo fundamental


que es fortalecer la productividad del campo, así como los eslabones que componen
la cadena productiva del chile habanero, con ello la empresa estará dotada de los
elementos técnicos para cumplir en tiempo y forma con sus programas y metas de
trabajo para entrar al mercado en mejores condiciones que la competencia,

50
mejorando así los índices de competitividad en beneficio de la empresa y de la
región en su conjunto, además de los siguientes beneficios:

 Aumento en la producción de alimentos de calidad y en el ingreso de los


productores del sector rural.

 Generar empleos en el sector rural por lo que se considera una acción de
alto impacto social y económico.

 Lograr reducción en los costos de producción de chile habanero al hacer
eficiente el proceso utilizando tecnología de punta.

 Hacer más eficiente el proceso de manejo de los productos así como el uso
del recurso energía eléctrica y terrenos.

 Capitalizar al sector agropecuario.

 Acceso a mercados.

 Instalación de infraestructura productiva y equipamiento agrícola.

Asimismo, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Mercado: La demanda a cubrir es en Tamaulipas a través de los mismos


productores, para lo cual se tienen firmados contratos y convenios donde se
especifican todas las reglas tanto de abasto como de precios del producto.

Social: Nuestro proyecto constituye un paso fundamental de integración vertical y


horizontal en la red de valor del sistema producto chile. Se le dará cumplimiento a
los objetivos institucionales en el sentido de apoyar a empresas que generen
aumento en la producción de alimentos, valor agregado, empleos y a su vez eleven
la competitividad del sector.

Financiero: Con los valores, precios y costos de operación proyectados se generan los
ingresos para cubrir los costos de operativos y la capitalización del incentivo de
SAGARPA en un plazo de 5 años. La producción de chile habanero en agricultura
protegida en malla sombra hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, porque
las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las
51
especificaciones de calidad que exigen los mercados meta a los cuales está dirigida
la producción; es decir dentro de los cultivos bajo agricultura protegida existe una
gran planificación interna con un monitoreo especial para uno de los productos, para
así, tener un mejor control de plagas, mantener el óptimo de fertilización a cada
planta, mantener los niveles de agua que necesita cada planta, mantener los niveles
de humedad que se requiere por cultivo, al cumplirse esta serie de especificaciones
las cuales están enfocadas a cumplir con las mismas leyes de desarrollo sustentable
tanto a nivel mundial como a México, se logará la calidad de sanidad vegetal e
inocuidad agro alimentaria.

En términos de inversión la agricultura protegida en malla sombra es más rentable que


la agricultura a campo abierto, porque al obtener mayores rendimientos y mejores
precios a comparación de la agricultura a campo abierto, esto se traduce en mayores
volúmenes de la producción logrando un mayor valor de la producción es así como hay
evidencia de que en la agricultura protegida se generan altos niveles de valor.

Es por ello que recomendamos ampliamente este proyecto, por sus beneficios
económicos y la viabilidad técnica, emitiendo un dictamen positivo a favor del
solicitante Saul Patiño Vega.

Por todo lo anterior se concluye procedente el incentivo solicitado en los términos de


su planteamiento. Lo anterior basado en que reúne todos los requisitos de
elegibilidad estipulados en las normas y reglas de operación tanto del PROGRAMA
DE FOMENTO A LA AGRICULTURA como del Componente capitalización
productiva agrícola contemplada en las reglas de operación de los programas de la
SAGARPA 2018.

72. Anexos del Proyecto, en su caso.

Anexo I Solicitud de Apoyo

- IFE

- CURP

- RFC

52
- Comprobante de Domicilio

- Comodato

- Carta de Intención de compra

- Cotizaciones

- Disco con Corrida financiera en Excel y Anexos en Digital

53

You might also like