You are on page 1of 6

El cielito de la independencia

Actividades para analizar junto a los alumnos los sucesos de Mayo


de 1810 y del proceso de Independencia a partir de los versos de
un "cielito".
Algunos de los conceptos centrales para el análisis de los sucesos de Mayo de
1810 y del proceso de Independencia pueden ser accesibles para alumnos de
primaria a través de la lectura y análisis de fuentes y documentos sencillos.

Te proponemos que analices los versos de este cielito con los alumnos. Para ello,
primero deberán averiguar algunos datos sobre el autor, Bartolomé Hidalgo y
también qué es un cielito.

El cielito, acuarela de Carlos Enrique Pellegrini. 1829.


poema de Bartolomé Hidalgo
Himno Nacional de la República Argentina
Himno Nacional Argentino ejecutado por la fanfarria "Alto Perú" del Regimiento
Granaderos a Caballo General San Martín

Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el cielo ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión:
Cielo, cielito y más
cielo, 5
cielito siempre cantad
que la alegría es del
cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una nueva Nación


en el mundo se
presenta, 10
pues las Provincias Unidas
proclaman su
independencia.
Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la
independencia 15
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata


cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su
valor: 20
Cielito cielo cantemos,
cielo de la amada
Patria,
que con sus hijos
celebra
su libertad suspirada.

Los constantes
argentinos 25
juran hoy con heroísmo
eterna guerra al tirano,
guerra eterna al
despotismo:
Cielito, cielo cantemos,
Se acabarán nuestras
penas, 30
porque ya hemos
arrojado
los grillos, y las
cadenas.

Jurando la independencia
tenemos obligación
de ser buenos
ciudadanos 35
y consolidar la unión:
Cielo, cielito cantemos,
cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión, no hay
libertad. 40

Todo fiel Americano,


hace a la Patria traición,
si fomenta la discordia
y no propende a la unión:
Cielito, cielo
cantemos, 45
que en el cielo está la
paz,
y el que la busque en
discordia
jamás la podrá
encontrar.

Oprobio eterno al que


tenga
la depravada
intención, 50
de que la Patria se vea
esclava de otra nación:
Cielito, cielo festivo,
cielito del entusiasmo,
queremos antes
morir 55
que volver a ser
esclavos.

Viva la Patria patriotas,


viva la Patria y la Unión,
viva nuestra
independencia,
viva la nueva
Nación; 60
Cielito, cielo dichoso,
cielo del Americano,
que el cielo hermoso del
Sud
es cielo más
estrellado.

El cielito de la
Patria 65
hemos de cantar paisanos,
porque cantando el cielito
se inflama nuestro
entusiasmo;
Cielito, cielo, y más
cielo,
cielito del
corazón, 70
que el cielo nos da la
paz
y el cielo nos da la
UNIÓN.
Algunos de los conceptos a trabajar aquí son: nación, independencia, libertad,
América y patria. Te sugerimos algunas claves para que interpreten el texto.

 Según lo que se desprende de la lectura del texto, ¿hay diferencias entre


patria y nación?
 ¿Cuál es esta patria? ¿Qué espacio incluye? Es decir, ¿qué territorios
abarca?
 ¿Con qué nombres llama a la patria que está naciendo?
 ¿Qué es necesario, según el autor, para que haya libertad?
 ¿Por qué dice que “sin unión no hay libertad” o “hace a la Patria traición si
fomenta discordia”? ¿qué relación puede establecerse entre estas palabras y
los procesos políticos sucedidos en la segunda década del siglo XIX?

Para seguir trabajando


Te presentamos otros ejemplos de este tipo de composición, que pueden ser
trabajados también en clase:
 “Cielito a la venida de la expedición española al Río de la Plata”

En este cielito el autor nombra la batalla de Maipú. Se puede investigar acerca de


esta batalla, dónde y cuándo se produjo y quiénes participaron. A partir de esta
información, ¿hay otros territorios que pueden sumarse a su definición de patria?

 Un gaucho de la Guardia del Monte, contesta al manifiesto de Fernando VII, y


saluda al Conde de Casa-Flores con el siguiente cielito en su idioma.

En estos versos hay varias menciones a Fernando VII: ¿qué imagen del rey da el
autor? ¿Podríamos imaginar referencias burlonas sobre el rey algunos años
antes?

Analizando documentos
Sería interesante entonces comparar estas imágenes del rey con documentos más
cercanos a la Revolución de Mayo para poder trabajar el cambio en la valoración
de lo que sucedía en América y, sobre todo, en cómo se apreciaba la figura real.
Entre los variados documentos que mencionan al rey Fernando VII, elegimos la
Jura de la Junta Provisoria, que fue publicada por la Gazeta de Buenos Ayres, el 7
de junio de 1810. En un fragmento dice:

"¿Juráis a Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios, reconocer la


Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata, a nombre del señor Don
Fernando VII, y para guarda de sus augustos derechos; obedecer sus
órdenes y decretos; y no atentar directa ni indirectamente contra su
autoridad, propendiendo pública y privadamente a su seguridad y respeto?
Todos juraron; y todos morirán, antes que quebranten la sagrada obligación
que se han impuesto.”

 ¿En qué aspectos es diferente el tratamiento de la figura del rey en esta


fuente?
 ¿Qué cambió entre este juramento y la redacción de estos cielitos para que la
imagen del rey ya no fuera la misma?
 Para responder esta consigna podemos solicitar una respuesta que no sólo
incluya los acontecimientos sucedidos en territorios americanos sino también
lo ocurrido en España, con la vuelta de Fernando VII al trono.

Para responder esta consigna podemos solicitar una respuesta que no sólo
incluya los acontecimientos sucedidos en territorios americanos sino también lo
ocurrido en España, con la vuelta de Fernando VII al trono.

You might also like