You are on page 1of 69

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERIA ITCA-FEPADE

SEDE MEGATEC LA UNIÓN


ESCEULA DE LOGISTICA Y ADUANAS

MODULO: APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS A


LOGÍSTICA Y ADUANAS.

PRIMER AÑO DE INGENIERIA EN LOGSITICA Y ADUANAS

FACILITAD@R:
______________________________________

ESTUDIANTE:___________________________________ GRUPO:__________

1
INDICE
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESCRIPTOR DE MODULO.......................................................................3

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SISTEMA DE EVALUACION Y ESTRUCTURA DE LA TAREA SIGNIFICATIVA 20

UNIDAD DE APRENDIZAJE: REGLAMENTO INSTITUCIONAL..............................................................21

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA ACCIÓN COMPLETA.........................................................21

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTOS GENERALES........................................................................22

UNIDAD DE APRENDIZAJE: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES........................................26

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CONTABILIDAD DE COTOS Y LOS ELEMENTOS DEL COSTO................26

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN # 1..........................................................................................32

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN................................32

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO SOBRE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.


.........................................................................................................................................................37

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORÍA DE PROYECTO.......................................................................37

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC).........................38

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)(CONTINUACIÓN)


.........................................................................................................................................................41

Los pasos a seguir en el método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)............................41

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) (CONTINUACIÓN)


.........................................................................................................................................................46

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) (CONTINUACIÓN)


.........................................................................................................................................................48

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN #2...........................................................................................48

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE TAREA SIGNIFICATIVA........................................................49

UNIDAD DE APRENDIZAJE: GENERALIDADES DE PRESUPUESTOS.....................................................49

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO EVALUADO.....................................................................55

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO..................................55

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE TODAS LAS ÁREAS DE UNA
EMPRESA..........................................................................................................................................62

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN #3...........................................................................................66

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORÍA DE PROYECTO........................................................................66

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE TODAS LAS ÁREAS DE UNA


EMPRESA (continuación)..................................................................................................................67

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO........................................................................................67

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN # 4...........................................................................................67

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO........................................................................................68

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE PROYECTO.........................................................................68

3
SEMANA N° 1/ SOC. . N°1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESCRIPTOR DE MODULO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Identificar las competencias a desarrollar en el módulo.

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SEMANA N° 1/ LAB . N°1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SISTEMA DE EVALUACION Y ESTRUCTURA DE LA TAREA SIGNIFICATIVA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Tener claras las evaluaciones y las fechas a desarrollarse.
 Conocer las ponderaciones de cada una de las evaluaciones.
 Identificar el contenido que debe desarrollar en el proyecto del módulo.
SISTEMA DE EVALUACION DEL MODULO

TEORÍA (30%) Porcentaje Semanas (16)

EXA1 25% 4
EXA2 25% 8
EXA3 25% 12
EXA4 25% 15
TOTAL 100%

LABORATORIO (70%) Porcentaje Semanas (16)

LAB1 10 2
LAB2 15 4
TSIG1 20 6
ACVAL1 10 8
LAB3 10 10
TSIG2 20 14-15
ACVAL2 15 16
100%

20
SEMANA N° 1/ Lab. N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: REGLAMENTO INSTITUCIONAL

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Conocer reglamento y debida aplicación.

Indicaciones:
Escuchar atentamente al facilitador y participar coherentemente en la compresión del contenido del
reglamento interno de la institución.

SEMANA N° 2/ Soc. N° 1 y Lab 1y 3


UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA ACCIÓN COMPLETA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Conocer cada una de las etapas de la acción completa para el desarrollo del proyecto.
 Elaborar preguntas guía en cada una de las etapas de la acción completa.
 Determinar los recursos necesarios para desarrollar el proyecto.
 Decidir las actividades y los autores de cada una de ellas.

Indicaciones:
Organizar los equipos de trabajo para proyecto con cuatro integrantes
Distribución de temática de tarea significativa
Desarrollar etapas de la acción completa

Tarea de Investigación
Que es Contabilidad financiera y de costos
Que son principios contables y cuáles son los principios existentes
Que es un sistema de información contable
Historia de la Contabilidad
Que es Materia prima
Que es mano de obra directa e indirecta
Que es costos indirectos de fabricación
Que son métodos de coste y cuales existen

21
SEMANA N° 3/ Soc. N°1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONCEPTOS GENERALES.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Identificar cada uno de los conceptos generales utilizados de contabilidad general.
 Conocer los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA)
 Identificar la clasificación de los elementos de la contabilidad.

La contabilidad general
Contabilidad financiera: es una ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el
proceso de toma de decisiones económicas.
Contabilidad de Costos: Es un sistema de información para predeterminar, registrar,
acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento.
La contabilidad general nos permite conocer a cuánto ascienden los gastos de
personal, de materia prima, de suministros, de amortizaciones, etc., y a cuánto ascienden
los ingresos totales. La contabilidad de costos, en cambio, nos dirá cuanto le cuesta a la
empresa fabricar cada tipo de juguete; de ese costo, que parte corresponde a consumo de
materia prima, que parte a mano de obra, que parte a amortización de maquinaria, etc.
También nos permite saber que margen obtiene la empresa de cada tipo de
juguete, cuales son los más rentables y en cuales pierde dinero.
Además, nos dirá como se distribuyen los gastos de la empresa entre los diversos
departamentos (compras, producción, ventas, administración, etc.).
En definitiva, mientras que la contabilidad general analiza la empresa en su
conjunto, la contabilidad de costo permite analizar en profundidad los ingresos que se han
generado y los costos que se han producido.

La contabilidad de costos nos permite:


- Conocer en que costos incurre la empresa en cada fase de elaboración de sus productos.
- Valorar las existencias de productos en curso, semiterminados y terminados (en función
de los costos en los que hasta ese momento hayan generado).
- Detectar posibles actividades, productos o clientes en los que la empresa pierde dinero.
- Fijar los precios de venta conociendo que margen obtiene en cada producto.

Diferencia entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos


La información que elabora la contabilidad general (balance, cuenta de resultados,
estados y origen de aplicación de fondos, etc.) va destinada tanto a la propia empresa
como a agentes externos (accionistas, Hacienda, Registro Mercantil, entidades financieras,

22
etc.), mientras que la información que genera la contabilidad de costos va dirigida
únicamente a los órganos internos de la empresa.
Sus destinatarios son la dirección de la empresa y los responsables de los distintos
departamentos con vista a que puedan conocer en profundidad cómo evolucionan los
diversos costos e ingresos, en qué medida se apartan de los presupuestos, así como los
motivos de estas desviaciones, cuales son las actividades rentables y en cuales se pierde
dinero, etc.
Mientras que la contabilidad general tiene unas normas y criterios muy
determinados, que son de obligado cumplimiento para todas las empresas, en la
contabilidad de costos cada entidad tiene plena libertad para establecer aquel sistema que
mejor se adapte a sus necesidades (de hecho, muchas empresas no aplican ningún sistema
de contabilidad de costos).

Principios de contabilidad generalmente aceptados Y Normas Internacionales


Información Financiera
Los principios básicos de la información financiera son un conjunto de supuestos
generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de información
financiera.
Los postulados básicos o principios de contabilidad se pueden agrupar en tres categorías:
 Los que se aplican a la entidad económica o negocio.
 Los que se aplican a ala cuantificación de las operaciones de la entidad económica o
negocio.
 Los referentes a la presentación de la información financiera de la entidad económica o
negocio.
Analicemos cada uno de ellos en detalle:
Los que se aplican a la entidad económica o negocio.
En este apartado se incluyen tres principios básicos los cuales son:
A) Entidad. Este principio indica que las operaciones y la contabilidad de una empresa
son independientes de las de sus accionistas, acreedores o deudores y de cualquier
otra organización.
El objeto de este principio es evitar la confusión de las operaciones económicas que
celebre la empresa con alguna u otra organización o individuo. En esencia constituye
una guía para identificar de quien se va a informar al considerar a la empresa como
una entidad económica independiente de sus dueños.
Ejemplo. Si una empresa decide invertir dinero en la compra de un edificio, dicho bien
deberá formar parte de los activos del negocio; pero si uno de los socios decide
comprarse una cas con dinero de la compañía, esta acción deberá registrarse como un
préstamo que el socio deberá liquidar en el futuro, a la vez que la casa no deberá
registrarse como parte de los activos de la empresa.

23
B) Realización. Este principio determina el momento preciso en que, las operaciones
contables y los sucesos económicos de una entidad se consideran realizados: en
general, este momento se presenta cuando se efectúen transacciones con otros entes
económicos, cuando ocurran tracciones internas que afecten sus recursos o cuando se
presenten acontecimientos económicos externos que afecten a la entidad.
Ejemplo: Una empresa comercializadora ofrece facilidades de crédito en la venta de
sus mercancías. En la operación se establece que el pago se realizara dentro de un
mes. Sin embargo para efectos contables se debe registrar la venta y el valor de la
cuenta por cobrar sin importar que no exista una entrada de efectivo, pues para la
empresa ya se genero ese hecho.
C) Periodo Contable. Este principio establece que, para efectos contables la vida
económica de una entidad se debe dividir en periodos convencionales (un mes,
trimestre, año) para conoce los resultados de operaciones y su situación financiera
den cada periodo independiente de la continuidad del negocio.
Los que se aplican a la cuantificación de las Operaciones.

A) Valor Histórico Original. Este principio establece que los bienes y derechos deben
valuarse de acuerdo a su costo de adquisición o fabricación. Sin embargo admite que
las cifras se modifican en caso de que ocurran sucesos posteriores que les haga perder
su significado.
Ejemplo. Una empresa que cuenta con un automóvil que en el momento de comprar
tuvo un costo de $300,000, pero que de acuerdo con el mercado podría valuarse hasta
por $500,000. Independientemente de que podamos vender el auto a un precio mayor
al de compra, este debe registrarse en los libros según su costo de adquisición.
B) Negocio en Marcha. Este principio consiste en asumir que la pertenencia del negocio
en el mercado no tendrá límite o fin, con excepción de las entidades en liquidación.
C) Dualidad Económica. Este principio afirma que cada recurso de que dispone una
entidad fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los
bienes de la entidad.

Principios que se aplican a la presentación de la información financiera.

A) Revelación Suficiente. Se refiere al hecho de que los estados financieros deben


contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados
de operaciones y la situación financiera de la entidad.
B) Importancia Relativa. Este principio supone que la elaboración de información
financiera se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los
requisitos de utilidad de la información.
C) Constancia. Establece que los principios y reglas por medio de los cuales se obtuvo
información contable tengan una estabilidad que facilite su comparabilidad. Así mismo

24
cuando exista algún cambio, este se justifique y se anote el efecto que produce sobre
las cifras contables.

Sistema de información contable


Los sistemas contables pueden ser de distintas clases según su complejidad y la
información como están diseñados para utilizar o no máquinas de contabilidad más o
menos complicadas. Podemos distinguir tres clases de sistemas contables:
1. Sistema contable manual. Como su nombre lo indica, es el que se desarrolla trabajando
manualmente, al menos en un alto porcentaje.
Aunque se utilicen algunas máquinas sumadoras o calculadoras, la mayoría de los trabajos
contables
Se hacen manualmente (elaboración de comprobantes, registros en los libros, preparación
de informes).
2. Sistema contable mecanizado. Además de las sumadoras y calculadoras que también se
emplean en los sistemas manuales, existe una máquina llamada "Máquina de
contabilidad" que sirve para llevar el libro Mayor con sus auxiliares empleando para ello
unas tarjetas grandes en donde aparece el movimiento de la cuenta con su saldo anterior,
su movimiento (débito y/o crédito) y el nuevo saldo. Las máquinas de contabilidad arrojan
automáticamente los nuevos saldos de cada cuenta; van acumulando el total de los
movimientos débitos y créditos de tal modo que se pueda comprobar su igualdad en
cualquier momento y tienen además otras propiedades ventajosas, estas máquinas
quedaron obsoletas con la llegada de los microcomputadores. Rara vez se usan todavía.
3. Sistema contable por computador. Cuando la máquina de contabilidad del sistema
anterior se sustituye por un computador y además de ello se utiliza el computador para
llevar a cabo una serie de operaciones que dan origen a movimientos contables, se dice
que la contabilidad está "sistematizada", o se lleva por computador.
En una contabilidad sistematizada típica el computador se utiliza para liquidar la nómina
(pagar los salarios), llevar los inventarios, facturar las ventas, etc. Todas estas operaciones
conducen a movimientos de las cuentas respectivas (Gasto salarios, Caja y Bancos,
Inventarios, Ventas, etc.), los cuales también maneja el computador hasta producir los
informes finales (Balance y estado de rentas y gastos).

SEMANA N° 3/ Lab. N° 1y 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar los principio generalmente aceptados

25
Organizarse en pareas y desarrollar laboratorio proporcionado por el facilitados.

SEMANA N°4 / Soc. N° 1 Lab. 1


UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CONTABILIDAD DE COTOS Y LOS ELEMENTOS DEL COSTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer las generalidades de la contabilidad de costos
 Identificar los elementos que componen el costo

La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y


asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos para
facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.
Los objetivos de la contabilidad de costos son:
• Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder calcular la
utilidad o pérdida del período.
• Determinar el costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y
el estudio de la situación financiera de la empresa.
• Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la
toma de decisiones acertadas.
• Facilitar el desarrollo e implementación de la estrategia del negocio.

Antecedentes de la contabilidad de costos.


No se puede afirmar que la contabilidad de costos haya experimentado gran desarrollo
en sus comienzos, pues las mismas formas de producción imperantes no lo propiciaban;
tan solo se observaron intentos de control de los elementos del costo. Existen importantes
indicios en civilizaciones del Medio Oriente que permiten afirmar que los sacerdotes y
escribas ejercían control sobre los trabajadores realizados.
En algunas industrias de diversos países europeos, entre los años 1485 y 1509, se
comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna similitud con
los sistemas de costos actuales. Las industrias eran básicamente las del vino, impresión de

26
libros y acuñaje de monedas. En el mismo siglo XIV, la familia Médicis dé Florencia había
desarrollado para sus fábricas de ropa de lana procedimientos contables parecidos a los
expuestos por el monje italiano Luca Paciolo en 1494. Utilizaron la cuenta Confección
manufacturada Y vendida. Las cuentas eran llevadas en libros de contabilidad por partida
doble, diarios especiales para el registro de los valores devengados por ellos, y de los
materiales que entregaban a las familias para su trabajo. Un libro mayor de salarios para
los artesanos y comerciantes que trabajaban dentro del núcleo familiar. Un italiano,
Francisco Datini, llevaba por esta época su contabilidad en forma algo parecida en su
industria de lanas. Datini llevaba un libro donde aparecían dos columnas: debe y haber; y
otro libro en el cual se registraban los costos para el tratamiento de la lana. Datini recopiló
sus escritos en un libro titulado Memoriale, que se considera un verdadero manual de
costos.
Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII la contabilidad de costos experimentó
un serio receso. En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes
fábricas. Se pasó de la producción artesanos a una producción industrial, creando la
necesidad de ejercer un mejor control sobre los dos elementos: materiales y mano de
obra, y sobre el nuevo elemento del costo que las onerosas maquinarias y equipos
originaban Todo el crecimiento industrial creó un ambiente propicio para un nuevo desa-
rrollo de la contabilidad de costos. Antes, en 1750, Jaime Dodson ilustró en Inglaterra las
cuentas de una fábrica de calzado. Para un determinado número de juegos de zapatos de
diversas tallas se cortaban el cuero y las pieles mientras se procesaba el calzado, a cada
talla asignaban un valor diferente de tal forma que el total igualara el valor del cuero y las
pieles consumidos.
En 1777, el inglés Thompson hizo una primera descripción de los costos de producción
por procesos con base en una empresa fabricante de medias con hilo, mostró cómo el
costo del producto terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida
doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo. En
1778, otro inglés, el señor Roberto Hamilton recomienda el empleo de libros auxiliares

27
como: salarios, materiales de trabajo, y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la
industria química fue la aparición en el año 1800 del concepto costo conjunto.
En las tres últimas décadas del siglo XIX, a Inglaterra le cupo el honor de teorizar sobre
los costos. Fue así como, entre 1828 y 1839, Carlos Babbage publicó un libro en el que
resalta la necesidad de que las fábricas establezcan un departamento de contabilidad
que se encargue del control del cumplimiento de los horarios de trabajo. A finales del
siglo XIX, el autor Henry Metcalfe publicó su primer libro que denominó Costos de
Manufactura.
El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y 1915, en este
lapso de tiempo, países como Inglaterra y Estados Unidos diseñaron una estructura
básica de la contabilidad de costos, integraron los registros de los costos a las cuentas
generales, y aportaron conceptos tales como: establecimiento de procedimientos de
distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros
para los usuarios internos y externos, valuación de inventarios y estimación de costos de
materiales y mano de obra.
Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre los costos de producción y
registraba su información con base en datos históricos, pero al integrar la contabilidad
general y la contabilidad de costos entre 1900 y 1910, ésta llega a depender de la primera.
La contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación, lo cual
demandaba la necesidad de crear formas para anticiparse a los simples hechos
económicos históricos. Fruto de esto, surgió el concepto de costos predeterminados entre
1920 y 1930, cuando el norteamericano Federico Taylor empezó a experimentar los costos
estándar en la empresa de Bethlehem Steel Co. Hay evidencias que permiten afirmar que
los costos predeterminados fueron empleados en 1928 por la empresa americana
Westinghouse antes de que fueran difundidos entre las grandes empresas de la Unión
Americana. Estos costos permitían disponer de datos antes de iniciar la producción. Luego
Viene la depresión de 1930, época durante la cual los países industrializados tuvieron que
realizar considerables esfuerzos para proteger su capital.

28
Posterior a la gran depresión se comienza a dar preponderancia a diferentes sistemas
de costos y los presupuestos, como herramienta clave en la dirección de las
organizaciones. Entre las razones que evidenciaban el nuevo auge de la contabilidad de
costos figuraban: el desarrollo de los ferrocarriles, el valor de los activos fijos utilizados por
las empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos, el
tamaño y complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a
las que se enfrentaban, y tal vez la más importante, la necesidad de disponer de una
herramienta confiable que permitiera fijar los precios de venta de los productos. En 1953,
el norteamericano A.C. Littelton, en vista del crecimiento de los activos fijos, definió la
necesidad de amortizarlos mediante tasas de consumo a los productos fabricados como
costos indirectos. En 1955, surge el concepto de contraloría como medio de control de las
actividades de producción y finanzas de las organizaciones, y un lustro después, el
concepto de contabilidad administrativa como herramienta de análisis de los costos de
fabricación y como instrumento básico para el proceso de toma de decisiones.
Hasta antes de 1980 las empresas industriales consideraban que sus procedimientos de
acumulación de costos constituían secretos industriales, pues el sistema de información
financiera no incluía las bases de datos y los archivos de la contabilidad de costos.
Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con
relación a otras ramas de la contabilidad, hasta que se comprobó que su aplicación
producía beneficios. Así fue como en 1981, el norteamericano H T. Johnson resaltó la
importancia de la contabilidad y los sistemas de costos, como herramientas claves para
brindar información sobre la producción a la gerencia, esto implicaba la existencia de
archivos de costos útiles por la fijación de precios adecuados en mercados competitivos.

Elementos y clasificación del costo de producción.


Elementos del costo de producción
La producción de los bienes implica la conversión de materias primas en productos
terminados, gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de producción.

29
Por costo de producción se entiende, entonces, la suma de todas las erogaciones y cargos
incurridos para convertir la materia prima en producto terminado. Para manufacturar un
producto se hace uso de tres componentes conocidos como los elementos del costo de
producción, a saber: materias primas, mano de obra y costos indirectos. Estos son los
elementos básicos que se tienen en cuenta para determinar el costo total del producto
manufacturado.

Materias prima
Las materias primas representan los materiales que, una vez sometidos a un proceso de
transformación, se convierten en productos terminados. Para fabricar un producto se
suele hacer uso de una amplia gama de materias primas. La materia prima se suele
clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima directa hace referencia a
todos los materiales que integran físicamente el producto terminado o que se pueden
asociar fácilmente con él. Por ejemplo, la madera que se emplea en la fabricación de una
mesa de comedor hace parte del producto y su costo puede clasificarse como costo de
material directo. El costo del material directo incluye normalmente el transporte, fletes y
acarreos
Por materia prima indirecta se entiende aquellos materiales que integran físicamente el
producto perdiendo su identidad, o que por efecto de materialidad se toman como
indirectos. El pegante que se usa en la fabricación de la mesa hace parte del producto,
pero su costo puede no ser tan fácilmente medido como costo de una unidad procesada, o
su costo por unidad puede ser bastante insignificante para ser medido como costo de
material directo. La materia prima es frecuentemente denominada almacén en muchas
empresas y no debe confundirse con los suministros.

Mano de obra
El segundo elemento del costo de producción es la mano de obra. La mano de obra
representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto.
La mano de obra, así como la materia prima, se clasifica en mano de obra directa e

30
indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los
trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción
manual u operando una máquina. El costo del esfuerzo laboral que desarrollan los
trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto terminado constituye el
costo de la mano de obra directa. El salario y las prestaciones sociales que devenga, por
ejemplo, el trabajador que corta la madera o arma la mesa se maneja como costo de mano
de obra directa.
La parte del costo de la mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el
producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales
en producto terminado se clasifica como mano de obra indirecta. Los salarios y
prestaciones sociales que devengan, por ejemplo, los trabajadores que desarrollan
actividades de vigilancia y mantenimiento constituyen costo de mano de obra indirecta.

Costos indirectos
Existen muchas denominaciones para referirse al tercer elemento del costo de
producción. Este se conoce con los nombres de: carga fabril, costos o gastos generales de
fabricación, carga de fábrica o con la palabra inglesa overhead. Los costos indirectos
comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la
excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este elemento se
incluyen los materiales indirectos, la mano de obra, y los sacrificios de valor que surgen
por la utilización de la capacidad llamados costos generales de fabricación. Ejemplos de
costos generales de fabricación son: suministros, servicios públicos, impuesto predial,
seguros, depreciaciones, mantenimiento y todos aquellos costos relacionados con la
operación de manufactura.
En una empresa fabricante de mesas de madera para comedor pueden constituir
ejemplos de costos indirectos de fabricación los siguientes: la depreciación de equipo que
corta la madera, la depreciación del edificio si éste es propio, la amortización de los
seguros que protegen la maquinaria y la planta, el alquiler del edificio si éste no es

31
propiedad de la empresa, el pago de agua, energía y teléfono que consume la operación
de la fábrica.
Si se combinan los elementos del costo de producción se obtienen los conceptos de
costos primos y costos de conversión. Costos primos hace referencia a la combinación de
los costos directos: materiales directos y mano de obra directa. Costos de conversión se
refiere a la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos. Lo anterior se puede
expresar a través de las siguientes fórmulas de costos:
Costos primos = Costo de materiales directos + Costo de mano de obra directa
Costos de conversión = Costo de mano de obra directa + Costos indirectos

SEMANA N°4 / Lab. N° 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN # 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evaluar los conocimientos teóricos adquiridos en clases.

Ordenarse en filas para desarrollar el examen.

SEMANA N° 5/ Soc. N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer las diferentes clasificaciones del costo de producción.

Clasificación de los costos de producción

Como existe una gran variedad de conceptos de costos es útil clasificarlos de diferentes
formas. . A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de los
costos.

Costos del producto y costos del período


Dependiendo del momento en que los costos se cargan contra los ingresos, se pueden
clasificar en costos del producto y costos del periodo. Por costos del producto debe
entenderse todas aquellas erogaciones y cargos asociados claramente con la producción

32
de los bienes. Los costos del producto hacen relación a todos los costos involucrados en
el área de manufactura. Los costos de producción son materia prima mano de obra y
costos indirectos. Estos costos no necesariamente se tratan como gastos el período en el
cual se incurrieron, más bien se llevan como gasto en el período en el cual los productos se
venden. Esto significa que los costos del producto se pueden haber incurrido durante un
período de tiempo pero no tratarse como gasto sino en un período siguiente, cuando
tenga lugar su venta. Si al final de un período la empresa dispone de productos
terminados o productos en proceso, los costos asociados con estos inventarios deben
aparecer capitalizados en las respectivas cuentas del balance general; en el período
siguiente, cuando los productos se vendan, se deben llevar al costo de ventas del estado
de resultados.
En conclusión, los costos del producto se capitalizan en las cuentas de inventario
antes de que tenga lugar su venta. Los costos del período no son capitalizables; por el
contrario, se deben enfrentar a los ingresos operacionales en el período en el cual se
incurrieron. Los costos del producto se pueden presentar de la siguiente manera:

Costo de materia prima


Costos del producto Costo de mano de obra
Costos indirectos

Los costos del período representan flujos de salida de recursos en forma de


disminuciones del activo o aumentos del pasivo, o una combinación de ambos, que
generan disminuciones del patrimonio. Los costos del período se incurren en áreas de no
manufactura, es decir, en actividades de administración, comercialización y financiación.
Por costos del período se entienden aquellos costos que se identifican con un período de
tiempo determinado o que se asocian con los ingresos sobre la base de un período de
tiempo. Dicho de otra forma, los costos del período no se incluyen como parte del costo
de los productos manufacturados, sino que se tratan como gastos y se deducen de los
ingresos operacionales en el período en el cual se incurrieron. Cualquier gasto operacional
de administración o ventas constituye un buen ejemplo de costo del período y debe

33
aparecer en el estado de resultados en el período en el cual la empresa los incurrió. Los
costos del período se pueden esquematizar de la siguiente manera:
Gastos operacionales de admón.
Costos del período Gastos operacionales de ventas
Gastos no operacionales-financieros

Costo total y costo unitario

Cuando los costos se determinan por el importe total o por el proceso de promedios,
éstos se clasifican en costos totales y costos unitarios. El proceso de acumulación de los
costos de producción permite obtener el costo
total del período, el costo unitario del producto y el costo unitario por elemento del
costo. Para considerar lo anterior, suponga que una pequeña empresa de confecciones
incurrió el pasado mes en los siguientes costos para producir 800 vestidos para dama de
diferentes tallas: materia prima consumida, $1,600,000; mano de obra, $1,200,000; y
costos indirectos, $800.000. El costo total del período se calcula sumando los costos
correspondientes a los tres elementos, así:

Costo de materia prima $1,600,000


Costo de mano de obra 1,200,000
Costos indirectos 800,000
Costo total $3,600,000

Manufacturar cada vestido le significó a la empresa un costo de $4,500. Este costo


unitario se obtiene dividiendo el costo total entre las unidades producidas así:

Costo Costo total $3,600,000 = $4,500/vestido


Unitario Unds. Producidas 800 vestidos

El costo unitario de $4,500 se puede calcular también sumando los costos unitarios
correspondientes a cada uno de los tres elementos del costo que proviene de dividir el
costo de cada elemento entre el número de vestidos así:

Costo materia prima $1,600,000/800 $2,000


Costo mano de obra 1,200,000/800 1,500

34
Costos indirectos 800,000/800 1,000
$3,600,000/800 $4,500

Costos variables, costos fijos y costos mixtos

De acuerdo con el comportamiento de los costos ante cambios en el volumen de


producción, los costos se clasifican en costos variables, fijos y mixtos. En contabilidad se
supone que los costos se comportan en forma lineal y que por lo tanto se pueden mostrar
en un plano a través de líneas rectas. El comportamiento de los costos constituye uno de
los criterios más importantes de clasificación de los mismos. Por comportamiento se
entiende la forma como un costo reacciona ante aumentos o disminuciones en el nivel de
actividad económica.
Los costos variables son aquellos costos que varían en forma directa y proporcional
ante el cambio en el volumen de la producción; es decir, si el volumen de actividad
aumenta en un 8%, el costo también aumenta en un 8%. Los materiales directos usados
durante un período constituyen ejemplo de costos variables. Para ilustrar este concepto,
suponga que la empresa de confecciones aumenta su producción de 800 vestidos a 900.
Con este aumento en la actividad se espera que la empresa aumente el consumo de tela
en forma igual que proporcional al aumento en la producción, pero si la producción
desciende a la mitad, 400 vestidos, el consumo de tela se espera disminuya a la mitad,
llegado a ser cero el consumo si no existe producción de vestidos. Un aspecto importante
relacionado con el comportamiento del costo variable es que el costo variable es
constante si se expresa unitariamente, independientemente de que el número de vestidos
producidos aumente o disminuya. Otros ejemplos de costos variables, además del
material directo son la mano de obra directa, suministros y lubricantes. A partir de la
siguiente información relacionada con el consumo de tela (materia prima directa) y
vestidos producidos (volumen de actividad) se representa gráficamente un costo variable.

Producción (vestidos)200 400 600 200 1000


Costo $ 400,000 800,000 1,200,000 1,600,000 2,000,000

35
Por costos fijos se debe entender aquellos costos que permanecen constantes en un
período, independientemente de que se presenten cambios en el nivel de producción. En
el caso del fabricante de vestidos, un ejemplo de costo fijo lo constituye el alquiler de la
fábrica por $ 1 00, 000. Este costo permanece constante, así sea que la producción
disminuya a 200 unidades/mes, o aumente a 600. Los costos fijos pueden originar alguna
dificultad cuando se los expresa sobre una base unitaria, debido a que ellos se comportan
en forma inversa ante cambios en el volumen de producción. Por ejemplo, en el caso del
fabricante de vestidos, el costo unitario del producto disminuirá cuando la actividad
productiva aumente, debido a que el costo de alquiler se distribuirá entre más unidades
fabricadas. Si la producción de vestidos disminuye, el costo unitario del producto
aumentará debido a que el costo del alquiler va a ser absorbido por un número más
reducido de unidades. De lo anterior se concluye que los costos fijos permanecen
constantes durante el período, pero los costos fijos por unidad se vuelven variables.

Producción Costo fijo Costo Fijo


(vestidos) (alquiler) (por unidad)
200 $100,000 $500
400 100,000 250
600 100,000 167
800 100,000 125
1,000 100,000 100
1,200 100,000 83

Debido a que los costos no necesariamente se comportan en forma estrictamente


variable o estrictamente fija, surgen los costos mixtos, o semifijos, o semivariables. Los
costos mixtos son aquellos que tienen a la vez comportamiento de costos variables y
costos fijos, y que por lo tanto no se pueden definir ni como fijos ni como variables. Para
facilitar el análisis de los costos mixtos, se los debe separar en su componente fijo y
variable. Por ejemplo, la empresa toma en alquiler una máquina plana de coser por la que
se compromete a pagar un monto fijo mensual de $50,000 y $24 por cada vestido que

36
produzca. El monto del alquiler mensual constituye el costo fijo y el valor de las unidades
producidas tipifica el costo variable.
Si un costo mixto es igual a la suma del componente fijo más el componente
variable, igualmente representa el costo total. Matemáticamente se puede representar
mediante la ecuación Y= a + bx donde:
a = representa el componente fijo o sea los $50,000de alquiler mensual en el ejemplo
b = Representa el componente variable, es decir los $24 por unidad producida.
x = Representa las unidades producidas
Y= representa los cosos mixtos, si se produce un determinado mes 1,000 unidades de
productos. Los costos mixtos ascienden a $74,000

SEMANA N° 5/ Lab. N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO SOBRE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Desarrollar ejercicios prácticos identificando los costos de producción.

Indicaciones: Formar parejas por afinidad para desarrollar el laboratorio.

SEMANA N° 5/ Lab. N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORÍA DE PROYECTO
 Desarrollar asesoría de proyecto con los equipos de trabajo.

Indicaciones: Organizarse en equipo para el desarrollo de la asesoría.

SEMANA N° 6/ Soc. N°1


UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC).
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer en que consiste el método de costeo basado en actividades (ABC)

Generalidades

37
El costeo por actividades aparece a mediados de la década de los 80, sus promotores:
Cooper Robín y Kaplan Robert, determinando que el costo de los productos debe
comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y venderlo y el costo de
las materias primas.
El Método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.) mide el costo y desempeño de las
actividades, fundamentado en el uso de recursos, así como organizando las relaciones de
los responsables de los Centros de Costos, de las diferentes actividades.
El Costeo Basado en Actividades, ABC Costing, es un procedimiento que corresponde por
la correcta relación de los Costos Indirectos de Producción y de los Gastos Administrativos
con un producto, servicio o actividad específicos, mediante una adecuada identificación de
aquellas actividades o procesos de apoyo, la utilización de bases de asignación -driver- y
su medición razonable en cada uno de los objetos o unidades de costeo.
El modelo ABC permite mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas y
permite la visión de ellas por actividad, entendiendo por actividad según definición dada
por Jaime Humberto solano "es lo que hace una empresa, la forma en que los tiempos se
consume y las salidas de los procesos, es decir transformar recursos (materiales, mano de
obra, tecnología) en salidas".
Otras ideas extraídas de otros autores la señalan a la actividad como: La Actuación o
conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa para la obtención de un bien o
servicio. Son el núcleo de acumulación de los costos.
Los objetivos fundamentales del método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)

 Medir los costos de los recursos utilizados al desarrollar las actividades en un


negocio o entidad.
 Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en
la contabilidad gerencial.
 Ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos de satisfacción y
eliminar el desperdicio en actividades operativas.
 Proporcionar herramientas para la planeación del negocio, determinación de
utilidades, control y reducción de costos y toma de decisiones estratégicas.

38
Los beneficios del método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)

a. Claramente visualizar, los logros sobre los costos de los productos y descubrir las
fallas en las asignaciones de recursos, por lo tanto, de costos.
b. Precisar la manera de valuar o no las actividades
c. La información confiable para soportar decisiones estratégicas.
d. Alienta el trabajo en equipo en las áreas de Producción y Contabilidad, ya que sin
ello, no se puede tener la idea clara de Ingeniería de Producción y la diversidad de
Costos, surgiendo la interacción de áreas.
e. Identifica y precisa los costos de cada actividad.
f. Para lograr el punto anterior, se necesita una revisión de estructura, en cuanto a
"Áreas y Niveles de Responsabilidad", de la Organización.
Importancia del método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)

 Es un modelo gerencial y no un modelo contable.


 Los recursos son consumidos por las actividades y estos a su vez son consumidos
por los objetos de costos (resultados).
 Considera todos los costos y gastos como recursos.
 Muestra la empresa como conjunto de actividades y/o procesos más que como una
jerarquía departamental.
 Es una metodología que asigna costos a los productos o servicios con base en
el consumo de actividades.
Ventajas y desventajas del método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)

Ventajas:
1. Facilita el costeo justo por línea de producción, particularmente donde son
significativos los costos generales no relacionados con el volumen.
2. Analiza otros objetos del costo además de los productos.
3. Indica inequívocamente los costos variables a largo plazo del producto.
4. Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para la gestión de costos y
para la evaluación del rendimiento operacional.
5. Ayuda a la identificación y comportamiento de costos y de esta forma tiene el
potencial para mejorar la estimación de costos.

39
6. No afecta directamente la estructura organizativa de tipo funcional ya que el
Método basado en actividades gestiona las actividades y éstas se ordenan
horizontalmente a través de la organización. Es precisamente ésta la ventaja de que
los cambios en la organización no quedan reflejados en el sistema.
7. proporciona información sobre las causas que generan la actividad y el análisis de
cómo se realizan las tareas.
8. Permite tener una visión real (de forma horizontal) de lo que sucede en la empresa.
Sin una visión horizontal (sin conocer la participación de otros departamentos en el
proceso que se ejecuta) se pierde realmente la visión de la necesidad de trabajar
para el cliente, al que se debe justificar el precio que se factura.
Desventajas
1. Hay una aceptación clara por parte de todos los expertos de que el ABC consume
una parte importante de recursos en las fases de diseño e implementación.
2. Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad corporativa.
3. En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.
4. Se puede hacer dificultosa la definición de las actividades, en donde realmente se
van a tener un mayor número de problemas, es en la definición de los "inductores"
o factores que desencadenan la actividad.
Tipo de empresas que conviene aplicar este sistema

El método es diseñado para todo tipo de empresa ya que se trabaja por actividades, es
decir está diseñado para:
 Empresas con alto volumen en sus costos fijos.
 Las empresas inmersas en un entorno de fuerte competencia.
 Empresas en las que existen una gran variedad de productos y de procesos de
producción, en las que además, los volúmenes de producción varían
sensiblemente.
 Empresas con mucha diversidad de las estructuras de apoyo, dada a los productos.
 Empresas con un nivel alto de coincidencia de procesos o actividades entre los
productos.

SEMANA N° 6/ Lab 1 y 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
(CONTINUACIÓN)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 40
 Conocer los pasos para aplicación del método de costeo ABC.
Los pasos a seguir en el método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.)
El costeo basado en actividades es un método de costeo de productos de doble fase que
asigna costos primero a las actividades y después a los productos basándose en el uso de
las actividades por cada producto.
Una actividad es cualquier tarea discreta que una organización emprende para hacer o
entregar un producto o servicio.
El costeo basad0o en actividades está basado en el concepto de que los productos
consumen actividades y las actividades consumen recursos.
El costeo basado en actividades involucra los siguientes cuatro pasos:
1. Identificar las actividades (como el procesamiento de órdenes) que consumen
recursos y asignarles sus costos.
2. Identificar los conductores de costo asociados con cada actividad. Un conductor de
costo causa, o conduce, los costos de una actividad.
3. Calcule una tarifa de costo (rate) por unidad o transacción de conducción de costo.
La tarifa de conducción de costo puede ser el costo por orden.
4. Asigne costos a los productos multiplicando la tarifa de conducción de costo por el
volumen de unidades consumidas conductoras de costo por el producto.
Identificar las actividades que usen recursos: Comúnmente la parte más interesante y
retadora del ejercicio es identificar actividades que usen recursos porque hacerlo requiere
de entender todas las actividades requeridas para hacer el producto.
De hecho, gran parte del valor del costeo basado en actividades viene de este ejercicio aun
y sin cambiar la manera en que los costos son calculados.
Cuando los gerentes dan paso atrás y analizan los procesos (actividades) que siguen para
producir un producto o servicio, regularmente descubren muchos pasos que no generan
ningún valor agregado, los cuales pueden eliminar.

41
Identificar los conductores de costo: En la siguiente tabla se muestran los tipos de
conductores de costo que las compañías usan.
La mayoría están relacionados ya sea con el volumen de producción o con la complejidad
de la producción o el proceso de marketing.

Tiempo de
Horas-maquina usadas
computadora usado
Horas de mano de obra
Número de artículos
o costo de mano de
producidos o vendidos
obra incurrido
Libras manejadas de
Clientes servidos
material
Tiempos de preparación
Operaciones
(set-ups) de las
quirúrgicas realizadas
maquinas
Ordenes de
Órdenes de compra
scrap/retrabajo
completadas
completadas
Inspecciones de calidad Horas gastadas en
realizadas pruebas
Numero de partes
Numero de diferentes
instaladas en un
clientes servidos
producto
Millas manejadas
El mejor conductor de costo es aquel que esta casualmente relacionado con el costo que
se está asignando. Encontrar una base de asignación que esta casualmente relacionada
con el costo es comúnmente imposible.
Con un sistema de costeo basado en actividades, la selección de una base de asignación, o
conductor de costo, es comúnmente más fácil porque podemos usar una medida de
actividad de volumen.
Por ejemplo, una base razonable de asignación para los costos de preparación de una
maquina (costos de set-up) son las horas máquina de preparación (horas de set-up). Note
que muchos de los conductores de costo en la tabla anterior se refieren a una actividad.

42
Calcular una tarifa de costo por cada conductor de costo: En general, las tarifas
predeterminadas para la asignación de costos indirectos a los productos son calculadas de
la siguiente manera:
Tarifa Predeterminada = Costo indirecto estimado / Base estimado de volumen de
asignación
Esta fórmula aplica para cualquier costo indirecto, ya sea costo de manufactura o
administrativo, de distribución, de venta, o cualquier otro costo indirecto.
Los trabajadores y las maquinas desempeñan actividades en cada producto cuando va
siendo producido. Los costos están distribuidos a un producto multiplicando la tarifa
predeterminada de cada actividad por el volumen de actividad usada en la elaboración de
producto.
En el sistema de costeo de doble fase, la primera fase consiste de actividades, no
departamentos. En lugar de una tarifa de departamento, el costeo basado en actividades
calcula una tarifa de conducción de costo para cada centro de actividad.
Esto significa que cada actividad tiene asociado un conjunto de costo. Si el conductor de
costo para el manejo de material es el número de corridas de producción.
Por ejemplo, la compañía debe estar habilitada para estimar los costos del manejo de
material antes del periodo e idealmente, monitorear el costo actual del manejo de
material cuando vaya siendo incurrido en el periodo.
Asignar costos a los productos: El paso final en el sistema del costeo basado en
actividades es asignar los costos de actividad a los productos.
Para esto se multiplica las tarifas de conducción de costo por el número de unidades del
conductor de costo en cada producto.
La siguiente tabla muestra un diagrama de flujo de costo con los cuatro pasos para
desarrollar gráficamente un sistema de costeo basado en actividades:

43
El sistema de control ABC nos muestra cómo manejar el inventario de acuerdo con la
clasificación de prioridades, ésta puede realizarse de tres diferentes formas:
 De acuerdo al costo de unitario,
 De acuerdo al costo total de existencia y
 De acuerdo al orden de requerimientos sin tener presente el costo.
Cada una de ellas será ampliada más adelante, observando que en cualquiera de las tres
se subdivide en los grupos A,B,y C.
A: Son aquellos que requieren mayor control por su costo de adquisición y por el costo de
tenerlo en inventario, por su aporte directo a las utilidades y por ser material importante
dentro del trabajo fundamental. Generalmente un pequeño número de elementos
pertenece a este grupo y los pedidos se realizan por cantidades exactas o con base en las
solicitudes hechas por los clientes.
B: Los que no son tan necesarios como los anteriores por costos, por utilidad y por el
control que se ejerce sobre ellos. Para la realización de pedidos debe calcularse la cantidad
óptima de pedido.
C: Artículos que requieren poca inversión por ser de poca importancia en la elaboración
del producto final, requiriendo revisión sencilla sobre las existencias, pero que serán
suficientes para lo requerido finalmente. Puede mantenerse una cantidad considerable en

44
bodega, se procura no sobrepasar ni estar por debajo de los que debe mantener de
existencia.
Pueden observarse diferentes técnicas que mejoren los métodos de trabajo especialmente
en el área de producción una de ellas es el análisis ABC, también llamado respuesta de
esfuerzo, análisis de respuesta o análisis de estructura de dos fenómenos.
"Esta técnica se utiliza especialmente en: Gestión de stock, análisis de productos, análisis
de ventas, análisis de clientes, entre otros"
Este sistema pretende que el costo y el manejo del inventario disminuyan. Además puede
proporcionar una rotación de inventario más frecuente, incremento en las ventas y
reducción de sistemas de trabajo que disminuirán costos.
"La filosofía del sistema dice: Muchas veces cuesta más el control que lo que vale lo
controlado”. Por esta razón sugiere clasificar según la importancia y consumo, así:
Para la clasificación de los artículos dentro del análisis ABC pueden observarse varios
aspectos:
Valor anual en dinero de las transacciones para un artículo.
 Costo unitario.
 Escasez del material utilizado para la fabricación de ese artículo.
 Disponibilidad de recursos, fuerza de trabajo e instalaciones para producir el
artículo.
 Tiempo necesario de obtención.
 Requerimientos de almacenamiento para un artículo.
 Costo de escasez del artículo.
 Volatilidad del diseño de ingeniería"
Es un sistema de costeo en el que los costos indirectos de fabricación se aplican primero a
las actividades indirectas necesarias para la fabricación del producto, que
consumen dinero, es decir, que tienen costo, que se considera indirecto y luego se calculan
por producto, en función del número de productos a los que se ha realizado la actividad.
Se considera que de esa manera los costos indirectos quedan asignados a los productos de
manera más ajustada a la realidad, que si dicha asignación de realiza con base en un

45
criterio como las horas de mano de obra de fabricación (lo que es usual en los sistemas de
costeo por órdenes de producción) especialmente cuando la relación entre las horas
hombre directas de producción y el consumo de recursos (costo) indirecto es baja.

SEMANA N° 7 / Soc. 1 Lab. 1 y 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
(CONTINUACIÓN)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar el método de costeo ABC

A continuación se presenta el caso de la compañía de seguros Amanecer S.A. que se dedica a la


comercialización de seguros de diferentes líneas.

Este ejercicio pretende costear los procesos y las actividades de un área de responsabilidad
específica denominada Dirección Administrativa. Los objetivos de costo en un área corporativa están
representados por sus actividades.

Compañía de Seguros Amanecer S.A.


Gerencia estratégica de Costos
Costeo Basado en Actividades
El centro de costos dirección administrativa de la Compañía de Seguros Amanecer S.A. está
conformado por un director, dos profesionales y una secretaria; aquí se desarrolla un proceso
denominado Gestión Administrativa.
Los sueldos respectivamente son los siguientes: $5.000.000, $3.000.000, $2.000.000, y $600.000.
Las prestaciones sociales son exactamente el 50%.
Este departamento realiza 6 actividades: A, B, C, D, EY F. de acuerdo con la encuesta, el tiempo
dedicado por el personal a las actividades (en términos de porcentaje) es el siguiente:
Tiempo del personal

46
Actividades Director Profesional 1 Profesional 2 secretaria TOTAL
A 30% 50% 80%
B 20% 40% 60%
C 45% 45%
D 40% 45% 85%
E 10% 10% 10% 10% 40%
F 90% 90%
Total 100% 100% 100% 400%
Además de la nómina se tiene los siguientes recursos:
 Todos tienen computador y este solo se utiliza en las actividades E y F. la depreciación
mensual es de $100.000 por equipo.
 Existe una sola impresora que se utiliza en las mismas actividades y su depreciación
mensual es de $65.000
 El director tiene gastos de viaje por valor de $3.000.000, relacionados con las actividades A
y B.
 La secretaria tuvo una bonificación por $500.000
 Las depreciaciones de los equipos de oficina son $50.000, $20.000, $20.000 y $10.000
respectivamente.
 De acuerdo con la contabilidad por áreas de responsabilidad, a este departamento le
correspondieron los siguientes gastos:
Servicios públicos 400.000
Depreciación del edificio 500.000
Seguros 200.000
Otros 100.000
En este proceso se desarrollan dos subprocesos: Subproceso financiero y Subproceso Gestión
Humana. Las actividades A, B y C. Pertenecen al proceso financiero y las actividades D y E
pertenecen al subproceso gestión Humana. La actividad F pertenece a los dos subprocesos y se
distribuye de acuerdo con el número de informes que se preparan para los dos: subproceso
financiero 60% y el subproceso Gestión Humano 40%.
Las actividades ejecutadas por la empresa son:
A: planear, dirigir, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades
B: Elaborar el presupuesto
C: elaborar estados financieros
D: Realizar preselección, inducción y vinculación del personal
E. Coordinar, planear y evaluar las actividades del personal a cargo
F: Elaborar informes

47
Se pide: determinar el costo de las actividades

SEMANA N° 8 / Soc. 1 Lab 1


UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
(CONTINUACIÓN)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar el método de costeo ABC

Continuación de desarrollo de ejercicio integral del método de costeo ABC.

SEMANA N° 8/ Lab. 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN #2
 Evaluar los conocimientos teóricos adquiridos en clases.

Indicaciones: organizarse en filas para el desarrollo de evaluación.

SEMANA N° 9/ Soc. 1 Lab. 1 y 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE TAREA SIGNIFICATIVA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evaluar el desarrollo de la tarea significativa.

Indicaciones:
Organizar Ambiente para el desarrollo de la defensa de proyecto de tarea significativa.

SEMANA N° 10/ Soc. 1


UNIDAD DE APRENDIZAJE: GENERALIDADES DE PRESUPUESTOS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer la metodología para la elaboración de un presupuestó.

48
Metodología para la elaboración del presupuesto: Aspectos generales
Es frecuente encontrar empresarios que resaltan el éxito de sus empresas sin
necesidad de recurrir a los presupuestos. Sin embargo, esta apreciación no es cierta
porque de una manera u otra, consciente o inconscientemente acuden a ellos porque
consultan sus elementos esenciales, aunque en la estructura organizacional no haya una
instancia encargada del trabajo presupuestal. La presupuestación ocurre en el momento
de estimar el valor de la nómina, de precisar la cuantía de las facturas de ventas o cuando
se estudian las condiciones de los créditos o empréstitos en cuanto a sus repercusiones
sobre los pronósticos de efectivo. Para los directivos de empresas donde se otorga la
debida importancia a los buenos presupuestos, para quienes no los utilizan y para quienes
deseen implementar el sistema en cualquier organización, se presentan algunas
orientaciones de indudables beneficios.
 En la labor de concientización sobre la conveniencia de los presupuestos se
recomienda considerar su naturaleza flexible y sus limitaciones.
 Las características de la empresa, debidas al tipo de actividad comercial
desarrollada, su prestigio mercantil, su imagen ante los canales de distribución
previstos y sus coeficientes de eficiencia y productividad, condicionan las metas
presupuestales.
 El entorno económico, Social, tecnológico y competitivo es de consulta obligada en
el trabajo presupuestal, por cuanto incide en la formulación de los planes.
programas, proyectos y objetivos que constituyen las bases de los pronósticos.
 Es perentorio concretar las áreas de responsabilidad de los encargados de la labor
presupuestal, destacar los formatos a utilizar en la consolidación de los
presupuestos y definir criterios claros sobre la recepción y el suministro de
información. Igual trascendencia adquiere la definición de pautas asociadas con las
etapas y el tiempo que demandará cada una de ellas.

Labor de concientización

49
Esta labor deberá adelantarse en los niveles operativo y administrativoel . Desde el
punto de vista operativo, la concientización es crucial porque en ella recae la ejecución de
lo que la dirección se propone en materia fabril y comercial. En cuanto a lo administrativo,
se necesita persuadir a los cuadros gerenciales sobre las ventajas de la adopción de un
sistema presupuestal para definir el horizonte comercial y financiero de las empresas,
facilitar el control y responder a las condiciones cambiantes del medio. En la fase de
concientización es importante tener presente:
 Para prevenir conflictos organizacionales en la ejecución presupuestal es
indispensable que los objetivos trazados por la dirección sean cuantificables, claros
y alcanzables.
 Quienes planean deben proponer un conjunto de alternativas, estudiarlas y
seleccionar las más favorables, evaluar sus efectos sobre el valor de la empresa en
el mercado y el grado de aceptación por parte de quienes ejecutarán los planes.
 Los planes no deben superar el potencial productivo, comercial y financiero de las
empresas y tampoco trascender las habilidades de quienes los desarrollan.
 La planeación y los presupuestos no pueden ser inflexibles, no pueden convertirse
en camisas de fuerza que ahoguen la iniciativa de sus ejecutores ni presentar
márgenes de maniobra o de error excesivos que propicien la ambigüedad o la
subjetividad.
 Los planes deben generar el compromiso de los planificadores y ejecutores,
propiciar la participación activa en su diseño de todos los integrantes de la
organización. Solo así será posible utilizar de manera óptima los recursos humanos
disponibles y evitar la competencia entre quienes formulan y ejecutan los planes.

Determinación de las características empresariales


El diagnóstico interno representa un factor fundamental del planeamiento, el cual
adquiere expresión monetaria mediante el presupuesto. En efecto, las variables
relacionadas a continuación son importantes en el trabajo desarrollado para que los
planes tengan dimensiones cuantitativas y monetarias:

50
Situación financiera: El estado financiero de las empresas con respecto al endeudamiento,
la liquidez, la valorización de las propiedades y los índices de la lucratividad, repercuten
sobre las posibilidades de captar capitales, conseguir créditos o gestionar la concesión de
plazos por parte de los proveedores de bienes o servicios. La imagen consolidada ante las
entidades financieras, los inversionistas actuales y los proveedores contribuye a la
obtención de fondos que aunados a la generación interna de recursos condicionarán las
decisiones a tomar en áreas como la investigación, el acometimiento de proyectos y el
estudio de las oportunidades de crecimiento. Sin duda, la situación financiera permite
dilucidar las posibilidades reales del progreso y, por tanto, sentará las bases para
establecer si las estrategias competitivas se sustentarán en el crecimiento de las
operaciones o en la simple supervivencia.
 Eficiencia y productividad: La eficiencia comprende las acciones puestas en práctica
para minimizar el tiempo invertido entre la adquisición de insumos y la
comercialización de productos, en tanto que la productividad se expresa como la
producción por hora-hombre u hora-máquina. Estos resultados dependen de
elementos como la actualización tecnológica, distribución funcional de la planta y
la destreza de la mano de obra, Los índice. De eficiencia, que guardan estrecha
relación con el sistema logístico y la naturaleza de los procedimientos
administrativos, y los coeficientes de productividad tiene influencia notable sobre
los costos y, por ende, sobre la fijación de los precios. En este contexto, las
variables citadas inciden en los presupuestos empresariales. '
 Actualización tecnológica: En virtud de la influencia ejercida por el desarrollo
tecnológico industrial sobre los costos, la intensidad del reproceso y la calidad de
los productos, es comprensible su influencia en los presupuestos comerciales,
sujetos a la competitividad en precios y calidades. .
 Políticas gerenciales: En el financiamiento, el camino seleccionado para respaldar la
operación normal o la expansión de actividades gravitará en el presupuesto, dada
la influencia de los diversos canales de financiación sobre la amortización de
capitales, el reconocimiento de dividendos y la cancelación de intereses. De la

51
misma manera, la política de inventarios se reflejará en los presupuestos de
compras y producción, y la~ políticas de salarios y de crédito se expresarán
presupuestalmente en los valores de la nómina, la comercialización y los flujos
monetarios.
Evaluación del entorno
Como ninguna empresa puede abstraerse del medio en que se desenvuelve, en los planes
y presupuestos se deben tener en cuenta aspectos del entorno, como las ejecutorias de
los competidores nacionales e internacionales, las prácticas comerciales impuestas por los
canales de abastecimiento, las condiciones crediticias instauradas por las instituciones
financieras, el comportamiento de la inflación y la devaluación y las tasas de interés, y las
políticas establecidas por el -gobierno en las áreas tributaria, salarial, de seguridad social y
de comercio exterior. En materia mercantil, las expectativas se centran en el estudio
detallado de las fortalezas y debilidades que tiene la empresa para enfrentar las
compañías rivales y, por tanto, se impone la evaluación de parámetros como la imagen de
marca, los gustos y las preferencias de los consumidores, las habilidades de la fuerza de
ventas, las calidades y los precios, el prestigio de la empresa y las tendencias de
participación en el mercado donde se actúa
El diagnóstico incorpora dos clases de variables que afectan de manera significativa el
comportamiento de la empresa: las que dependen de la administración, denominadas
controlables, y las que no denominadas no controlables (estas últimas representan graves
riesgos o amenazas para la empresa).
A continuación se relacionan algunas variables de cada tipo.
Organización del trabajo presupuestal
Para asegurar la elaboración del presupuesto en el tiempo establecido y garantizar la
intervención de los diferentes niveles organizacionales en la labor presupuestal, deben
definirse las actividades por asignar a los participantes en dicha labor, así como precisar
normas aplicables al flujo de información, la secuencia a seguir y la coordinación.
La organización del trabajo, como se señala a continuación, interpreta el tamaño de las
operaciones empresariales.

52
En empresas pequeñas y medianas
Cuando las operaciones empresariales no son complejas y son de tamaño reducido, el
trabajo presupuestal es responsabilidad de un departamento de contabilidad, en cuyo
caso la jefatura asume las funciones siguientes:
 Sostener reuniones con la dirección general y con las jefaturas de cada
departamento con el fin de conocer sus apreciaciones respecto al sistema y las
políticas de la organización.
 Revisar el sistema de contabilidad de costos, fijar criterios en torno a la
intervención de los diferente3 departamentos y diseñar los métodos y formatos
que se aplicarán en la fase del control.
 Difundir la técnica de la presupuestación en los niveles operativo y administrativo,
y capacitar en el adecuado diligenciamiento de la información de las cédulas
presupuestarias, como campos que ameritan la preparación del manual de
presupuestos.
 Preparar informes a la dirección sobre las tendencias de ventas y costos, los niveles
de inventarios, la situación de tesorería y el análisis pormenorizado de los estados
financieros que desempeñarán un papel protagónico en los pronósticos.
 Presentar informes r periódicos que permitan cotejar los resultados previstos y los
reales, analizar las desviaciones y sus causas y sugerir los correctivos pertinentes.
En empresas grandes
Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones
comerciales de grandes proporciones nacional y/o internacionalmente y posee capacidad
económica, se sugiere la constitución de un comité de presupuestos que asuma las
siguientes funciones':
 Recibir los presupuestos parciales de cada departamento presentados por el
director de presupuesto, analizarlos y plantear las observaciones necesarias.
 Aprobar el presupuesto general de la empresa.

53
 Considerar y aprobar los cambios al presupuesto general apenas se inicien las
operaciones que los generaron.
 Recibir y estudiar los informes sobre los presupuestos previstos y ejecutados. En
estas empresas el liderazgo del quehacer presupuestal recae en un director de
presupuestos, a quien se responsabiliza de:
 Preparar el manual de presupuestos con claras instrucciones sobre cómo
elaborarlos
 Recopilar la información de las diferentes gerencias, divisiones o
departamentos, analizarla o someterla a consideración del comité.
 Informar oportunamente a cada nivel organizacional sobre los cambios
aprobados por el comité.
 Conseguir datos financieros que auspicien el análisis del comportamiento
presupuestal de la empresa en todos los campos.
 Recibir los datos estimados de las jefaturas y transcribirlos a los niveles
organizacionales cuyos presupuestos dependen de ellos.
 Recopilar los presupuestos funcionales y, con base en la actual información
financiera, preparar estados financieros basados en los pronósticos
departamentales.
 Preparar análisis especiales de la ejecución presupuestal, que requieran la
gerencia general, el comité o las jefaturas funcionales.

SEMANA N° 10/ Lab. 1 y 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO EVALUADO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evaluar el conocimiento adquirido en clases de socialización y laboratorio.

Indicaciones:

54
Organizarse en parejas
Distribuir laboratorio sobre método de costeo ABC.
Desarrollo de Laboratorio.

SEMANA N° 11/ Soc. 1


UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar las etapas de la elaboración de un presupuesto dentro de una empresa.

Si se busca que el empresario recurra al presupuesto como herramienta de planeamiento


y control, deben considerarse las etapas siguientes en su preparación, cuando se tenga
implantado el sistema o cuando se trate de implementarlo.

55
1. Preiniciación 4. Control
2. Elaboración del presupuesto 5. Evaluación
3. Ejecución

Primera etapa Preiniciación


En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se analizan las
tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial (ventas,
costos, precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación
en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la
dirección y se estudia el comportamiento de la empresa. Este diagnóstico contribuirá a sentar
los fundamentos del planeamiento, estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al
tomar decisiones en los campos siguientes:
 Selección de las estrategias competitivas: liderazgo en costos y/o diferenciación.
 Selección de las opciones de crecimiento: intensivo, integrado o diversificado.
La escogencia de las estrategias competitivas o de las opciones de crecimiento interpreta la
naturaleza de los objetivos generales y específicos determinados por la dirección, entre los
cuales están los ejemplos siguientes:

Objetivos generales
 Colocar productos en los canales de comercialización previstos que posean calidades
competitivas y precios apropiados para el consumidor y tengan márgenes de utilidad
atractivos.
 Incrementar la cobertura geográfica de los mercados mediante el aumento de las zonas
de distribución de los productos.
 Proporcionar al accionista una tasa de rendimiento atractiva mediante la integración de
los factores "valorización y dividendo".
 Establecer mecanismos que auspicien la construcción de una empresa dinámica, pujante
y creciente en sus operaciones comerciales.
 Consolidar la participación en el mercado con buenos productos, campañas
promocionales agresivas y una fuerza de ventas adecuadamente capacitada.

56
 Crear y mantener un clima organizacional que conjugue las metas empresariales y los
objetivos de quienes trabajan en la empresa.

Objetivos específicos
 Alcanzar un crecimiento del % en el volumen anual de ventas, expresado en un % por
variación de precios y en un % por captación de mercados.
 Obtener un rendimiento sobre la inversión promedio anual del X % antes de impuestos.
 Lograr un grado de integración del X % en la fabricación del producto y mediante la
creación de una empresa que atenderá el suministros de los insumos
 Las operaciones normales de la empresa deben financiarse con los fondos monetarios
generados por el giro interno de los negocios (ventas en efectivo, recuperación de
cartera, rendimiento de las inversiones temporales).
Definidos los objetivos específicos, se asignan los recursos, especialmente cuando surja la
necesidad de emprender proyectos de inversión (desarrollo de nuevos productos, ampliación
de la capacidad instalada, absorciones empresariales, sustitución de bienes tecnológicos,
sistematización, etc.), y se establecen las estrategias y políticas que coadyuvarán al logro de los
objetivos propuestos. Como ejemplo se presentan los casos siguientes:
 Si el objetivo es incrementar las ventas, será necesario considerar las ventajas, las
desventajas y las posibilidades de opciones como la concesión de mayores plazos, el
otorgamiento de mayores descuentos, la creación de mercados, el mejoramiento de los
productos, la reducción del tiempo de despacho o el refuerzo financiero de la publicidad.
 Si el objetivo es la "adquisición de activos., será indispensable determinar el
financiamiento de la negociación (fondos aportados por los accionistas o por organismos
crediticios), sin descartar la viabilidad del leasing.
 Si el objetivo radica en minimizar los costos de almacenamiento de inventarios, deberán
estudiarse las implicaciones de dicha medida sobre los costos de colocación de pedidos
que venden a crecer cuando el interés de reducir los volúmenes de inventarios
almacenados tiene la contraparte de mayores pedidos.
Los objetivos, las estrategias y las políticas propuestas por la gerencia y su comité asesor deben
ponerse en conocimiento del personal administrativo y operativo. Las jefaturas, una vez

57
enteradas, elaboran sus propios planes, sin pasar por alto que, como los diversos niveles
organizacionales no son islas y hacen parte de un engranaje, es indispensable que los planes se
articulen.

Segunda etapa. Elaboración del presupuesto


Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa
en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos
presupuestales; se procede según las pautas siguientes:
. En el campo de las ventas, su valor dependerá de las perspectivas de los volúmenes a
comercializar previstos y de los precios. Para garantizar el alcance de los objetivos mercantiles se
tomarán decisiones inherentes a los medios de distribución, los canales promocionales y la
política crediticia.
 En el frente productivo se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según los
estimativos de ventas y las políticas sobre inventarios.
 Con base en los programas de producción y en las políticas que reglan los niveles de
inventarios de materias primas, insumos o componentes, se calculan las compras en
términos cuantitativos y monetarios. Con base en los requerimientos del personal
planteados por cada jefatura, según los criterios de la remuneración y las disposiciones
gubernamentales que gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de
recursos humanos debe preparar el presupuesto con la nómina en todos los órdenes
administrativos y operativos.
 Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado
con la cuantificación de recursos. En efecto, el cómputo de las exigencias financieras
pertinentes a los estudios de prefactibilidad o de factibilidad o a la ejecución de los
proyectos puede recaer en una instancia a 1/1que se asigne el liderazgo, en la oficina de
planeación cuando es parte de la estructura, o en empresas consultoras contratadas
 Es competencia de los encargados de la función presupuestal recopilar la información de
la operación normal y los programas que ameriten inversiones adicionales. El
presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia con los comentarios y las

58
recomendaciones pertinentes. Analizado el presupuesto y discutidas sus conveniencias
financieras, se proceda a ajustarlo, publicarlo y difundirlo.

Tercera Etapa: Ejecución


En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en marcha de los planes y
con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados, con el comité de presupuestos
como el principal impulsor, debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se
busca el empleo eficiente de los recursos físicos, financieros y humanos colocados a su
disposición, es factible el cumplimiento cabal de las metas propuestas.
En esta etapa el director de presupuestos tiene la responsabilidad de prestar colaboración a las
jefaturas con el fin de asegurar el logro de los objetivos consagrados al planear. Igualmente,
presentará informes de ejecución periódicos, de acuerdo con las necesidades de cada área y con
sus metas propuestas.

Cuarta etapa: Control: monitoreo, seguimiento y acompañamiento en tiempo real.


Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y cada una de
las actividades empresariales, puede afirmarse que su concurso seria parcial al no incorporar
esta etapa en la cual es viable determinar hasta qué punto puede marchar la empresa con el
presupuesto como patrón de medida. Por ello, mediante el ejercicio cotidiano del control se
enfrentan los pronósticos con la realidad.
Las actividades más importantes por realizar en esta etapa son:
 Preparar informes de ejecución parcial y acumulativa que incorporen comparaciones
numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado. Cuando la cotejación se aplique
a proyectos de inversión, además de aspectos monetarios deberán incluirse otros como
el avance en obras, en tiempo y en compras expresadas en unidades ya que los contratos
suscritos constituyen la base del control.
 Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.
 Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario.
Todo lo anterior se analizara en tiempo real.

59
Quinta etapa. Evaluación
Al culminar el periodo para el cual se elaboró el presupuesto, se prepara un informe crítico de
los resultados obtenidos que contendrán no solo las variaciones sino comportamiento de todas
y cada una de las funciones y actividades empresariales. Será necesario analizar las fallas en
cada una de las etapas iniciales y reconocer los éxitos, al juzgarse que esta clase de acciones son
importantes como plataforma para vencer la resistencia al planeamiento materializado en
presupuestos.
Áreas del conocimiento empleadas al presupuestar
Son diversas las herramientas utilizadas en la confección de presupuestos, y su valor radica en
facilitar los cálculos que propiciarán la correcta ejecución y el debido control del sistema
presupuestario. Entre las principales pueden mencionarse la economía, la estadística, la
administración, la contabilidad y las finanzas.
La economía es trascendental por cuanto el análisis de factores como la inflación, la devaluación
y las tasas de interés desempeña un papel determinante en las proyecciones De igual modo, el
profundo cocimiento de los mercados de capitales nacionales e internacionales contribuye a
tomar decisiones acerca de financiamiento y la inversión.
La estadística proporciona instrumentos de suma valla, como los métodos de cálculo de
pronósticos, Ios números índices, las series cronológicas y otros que son clave para reducir el
grado de incertidumbre.
La administración suministra fundamentalmente conceptos vinculados al planeamiento, la
coordinación de actividades y los flujos de información en este punto se destacan herramientas
como la ruta crítica y el Gantt, que son cruciales para el control. '
La contabilidad, al representar la expresión monetaria de las decisiones gerenciales, sirve de
soporte al sistema por cuanto el presupuesto se ha definido como "la contabilidad hacia el
futuro".
Las finanzas, además de fomentar el análisis global y sectorial del sistema, promueven la
evaluación objetiva de las mejores alternativas puestas a consideración: del cuerpo directivo. La
gestión financiera es preponderante porque actúa en todas las etapas del planeamiento, en la
escogencia de las fuentes de financiación, en el análisis de las inversiones temporales o

60
permanentes y en la fijación de niveles de inventarios que reducen los costos. Las finanzas
aportan a la dirección instrumentos como el punto de equilibrio y los índices convencionales de
rotación, liquidez, endeudamiento y lucro, utilizados para valuar la gestión.
Además, existen aspectos procedimentales, técnicos y operativos del presupuesto importante
para la integración del sistema, entre los cuales juegan un papel destacado las cédulas
presupuestales diseñadas para facilitarlos cómputos, la consolidación de necesidades y la
congruencia de las metas 'establecidas por cada nivel funcional. La información consignada en
las cédulas representa la base de los presupuestos y de los estados financieros proyectados.
Áreas críticas del presupuesto
De una manera dinámica, relación entre el marco de la planeación estratégica y los
presupuestos se observa en la figura 3 .A partir de la definición de la misión, la visión, el
diagnóstico, las estrategias y los objetivos de la organización, apoyados en el estudio y análisis
de los mercados, se procede a hacer un pronóstico de ventas que sirve para elaborar el
presupuesto de ingresos operacionales. Con base en el pronóstico de unidades a vender, se
calculan las unidades a producir y el pronóstico de inventarios, lo cual a su vez servirá para
elaborar el presupuesto de producción. Éste tiene aspectos fundamentales, como el
presupuesto de compra y consumo de materiales, el presupuesto de utilización de mano de obra
y el de costos indirectos de fabricación. A partir de lo anterior, se podrá establecer el
presupuesto de costo de producción y del costo de los productos. De otra parte, el presupuesto
dé ventas e ingresos operacionales permite hacer el presupuesto de gastos de comercialización,
administración y gastos operacionales.
Al reunir el presupuesto de ventas e ingresos operacionales, el de costos de producción y el de
gastos operacionales de comercialización y administración, se podrá elaborar la proyección del
estado de resultados y se llega a la utilidad operacional. Con base en los resultados obtenidos a
través de los presupuestos mencionados, se procede a elaborar los presupuestos financieros,
dentro de los cuales se incluyen los presupuestos de capital, de efectivo, de otros ingresos y
otros egresos no operacionales y la proyección fiscal. Es importante destacar que el balance o
estado de la situación financiera se ya obteniendo a medida que se desarrollan cada una de las
cédulas presupuestales.

61
Como la actividad reflejada en los presupuestos es dinámica, todo lo anterior se verá
influenciado por las necesidades de investigación y desarrollo de nuevos proyectos traducidos
en requerimientos presupuestales. El conjunto de presupuestos elaborados bajo diferentes
escenarios.se somete a la aprobación de la alta gerencia y después de los ajustes necesarios, se
divulgan a todas las instancias de la organización.
Las cédulas presupuestales se deben elaborar conjuntamente con los usuarios de la información
de presupuestos; se determinan no sólo las cantidades y valores sino también los indicadores de
.gestión. La explicación y el desarrollo detallados de cada uno de estos procesos se podrán
estudiar más detenidamente en la presentación de cada una de las cédulas correspondientes.

SEMANA N° 11,/ Lab. N° 1 y 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE TODAS LAS ÁREAS DE
UNA EMPRESA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Elaborar el Presupuesto de Venta, producción y de material.
 Elaborar el Presupuesto de Compra de Materiales, Mano de Obra, Costos Indirectos, Inventarios, Costos
Unitarios y Costo de Venta.

Caso practico
La empresa ECO-BAMBU, S.A. DE C.V., nos solicita que para el año 2018, le implementemos un
sistema de presupuesto, para lo cual nos proporciona los siguientes datos:

62
ECO-BAMBU, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL AL INICIO DEL PERIODO PRESUPUESTARIO.

ACTIVO.
Corriente $ 84,500.00
Caja $ 15,000.00
Cuentas por Cobrar $ 30,000.00
Inventarios:
$
Materia Primas 5,500.00
$
Productos en Proceso 5,000.00
$
Productos Terminados 26,000.00 $ 36,500.00
Documentos por Cobrar $ 3,000.00
FIJO. $ 112,500.00
Propiedad Planta y Equipo $ 150,000.00
( - ) Depreciación Acumulada $ -37,500.00

TOTAL DE ACTIVO $ 197,000.00


PASIVO MAS PATRIMONIO
PASIVO.
CIRCULANTE $ 47,500.00
Cuentas por Pagar $ 40,000.00
Sueldos pendientes de pago $ 2,000.00
Impuestos por pagar $ 2,500.00
Otras cuentas pendientes de
pago $ 3,000.00
PATRIMONIO $ 149,500.00
Capital Social $ 100,000.00
Utilidades retenidas $ 49,500.00

TOTAL PASIVO CAPITAL $ 197,000.00

63
Las cuentas por cobrar serán cobradas en el primer trimestre.
Datos para la elaboración de los presupuestos del siguiente año:
Presupuesto de Ventas.
La empresa espera efectuar las ventas siguientes:

El precio de venta por unidad de modelo “Y” es de $ 6.00 y el de “Z” es $ 11.00


Presupuesto de Producción.
El inventario de productos terminados al inicio del periodo a presupuestar es de 3000 unidades
del modelo Y y 2500 unidades del producto Z. El jefe de producción desea tener al cierre de cada
uno de los primeros tres trimestres, un inventario igual a una cuarta parte de las ventas
presupuestadas para el siguiente trimestres. Las unidades que desea tener al final del periodo a
presupuestar es de 5000 unidades del modelos Y y 2000 del modelo Z. Para la elaboración de los
dos productos se necesitan tres tipos de materiales directos que se denominan A, B y C. Para el
modelo Y se necesitan 1 pie de materia prima A y 2 partes del material C; para el modelo Z se
necesitan 3 pie de material A, 1 libra de material B y 2 partes de material C.

Presupuesto de Materiales y Compra de Materiales.


De acuerdo a la condición económica de la empresa y a las necesidades de materiales para
satisfacer la producción, el presupuesto de compra de materiales se elaborará con los siguientes
datos:
Inventario Inicial de Material A: 4500 unidades.
Inventario Inicial de Material B: 900 unidades.
Inventario Inicial de Material C: 3500 unidades.

En los siguientes trimestres se espera tener al inicio de cada uno de ellos una quinta parte de
material que se utilizará en el trimestre; por lo que se espera tener al final del cuarto trimestre
3700 unidades, 1700 unidades y 1700 unidades de material A, B y C respectivamente.

64
El precio de compra unitario de las materias primas A, B y C es de $ 0.50; $ 0.75 y $ 1.00
respectivamente.

Mano de Obra Directa.


El jefe de producción estima 10 unidades por hora del modelo Y en el departamento de Prensa,
y 2 ½ unidades en el departamento de Ensamble; para el modelo Z, 5 unidades por hora en el
departamento de Prensa y 2 unidades por hora en el departamento de ensamble. El costo por
hora es de $ 2.50

Costos Indirectos de Fabricación.


Los costos indirectos presupuestados para el periodo son los siguientes: Mano de obra indirecta
$ 10,800.00; Material Indirecto $ 8,500.00; Energía Eléctrica $ 3,000.00; Mantenimiento
Maquinaria y Equipo $ 6,075.00; Depreciación $ 15,000.00; Impuestos $ 4,000.00; Seguros $
500.00; Supervisión $ 10,500.00; Ingeniería $7,000.00
Los costos indirectos se aplican en base a horas-hombre.

Gastos De Ventas
Atención a Clientes $ 1,000.00
Salarios $ 8,000.00
Transporte $ 1,500.00
Publicidad $ 3,500.00
Comisiones $ 2,000.00

Gastos De Administración
Salarios $ 12,000.00
Abastecimiento de Oficina $ 2,000.00
$
Teléfono 600.00
Honorarios $ 3,000.00
Depreciación de Equipo de
Oficina $ 1,500.00

Flujo de Efectivo Presupuestado.


Las ventas que se efectúen en el trimestre serán del 65% en efectivo y los 35% restantes,
cobradas en el siguiente trimestre.
La adquisición de bienes de activo fijo se hará en efectivo en forma siguiente: Primer Trimestre $
10,000.00; Segundo Trimestre $ 8,000.00; Tercer Trimestre $ 5,000.00; Cuarto Trimestre $
1,000.00

65
La compañía tiene abierta una línea de crédito a corto plazo con el Banco Agrícola, al 18% anual;
para poder hacer frente a pagos urgentes y se programó que el 01 de junio se tomaría prestado
$ 15,000.00 y que se cancelaría el 30 de julio juntamente con sus intereses.

SE PIDE:
 Elaborar el Presupuesto de Venta.
 Elaborar el Presupuesto de Producción
 Elaborar el Presupuesto de Materiales
 Elaborar el Presupuesto de Compra de Materiales.
 Elaborar el Presupuesto de Mano de Obra.
 Elaborar el Presupuesto de Costos Indirectos.
 Elaborar el Presupuesto de Inventarios.
 Elaborar el Presupuesto de Costos Unitarios.
 Elaborar el Presupuesto de Costo de Venta.
 Elaborar el Presupuesto de Flujos de Efectivo.
 Elaborar el Estado de Resultados Pro-Forma.
 Elaborar el Balance General Pro-Forma.

SEMANA N° 12/ Soc. 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN #3


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Evaluar los conocimientos teóricos adquiridos en clases.
,
Organizarse en filas para realizar evaluación.

SEMANA N° 12/ Lab. N° 1 y 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORÍA DE PROYECTO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Conocer el desarrollo del proyecto del modulo
,
Indicaciones
Organizarse en equipos de proyectos
Desarrollar asesoría de proyecto a cada equipo de trabajo.

66
SEMANA N° 13/ Soc. 1 y Lab. N° 1 y 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE TODAS LAS ÁREAS DE
UNA EMPRESA (continuación)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Desarrollo de presupuestos.

Continuar desarrollando ejercicio integral de presupuestos.

SEMANA N° 14/ Soc. 1 Lab. N° 2 y 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Que el estudiante sea competente de:


 Elaborar el Presupuesto de Compra de Materiales, Mano de Obra, Costos Indirectos
Inventarios, Costos Unitarios y Costo de Venta.
,

Indicaciones:
Organizarse en parejas de trabajo
Desarrollo de guía de ejercicios

SEMANA N° 15/ Soc. N°1

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN # 4


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Evidenciar los conocimientos adquiridos en clases

Indicaciones
Ordenarse en 4 filas para desarrollar la evaluación.

67
SEMANA N° 15/ Lab. N° 1 y 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante sea competente de:
 Elaborar el Presupuesto de Flujos de Efectivo, Estado de Resultados Pro-Forma, Balance
General Pro-Forma.
Indicaciones
Organizarse en parejas de trabajo
Desarrollo de guía de ejercicios

SEMANA N° 16 / Soc. N° 1 y Lab. N° 1, 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE PROYECTO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Evidenciar el desarrollo del proyecto del módulo.

Indicaciones:
Organizarse en equipos de trabajo
Instalar el equipo de proyección
Desarrollo de la Exposición

68
69

You might also like