You are on page 1of 28

Clasificación de computadoras según Oz.

Definición.​ La computadora es una máquina electrónica dotada de memoria y capacidad de métodos de


tratamiento de la información para resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de
los programas registrados en ella.
Generación (1939-1955) válvulas de vacío.
Generación (1956-1963) transistor.
Generación (1964-1974) circuito integrado.
Generación (1975-1992) microprocesador.
Generación (1992-act) inteligencia artificial - robótica.
Se clasifican de acuerdo a su potencia, velocidad y tamaño de sus memorias EN:
● SUPERCOMPUTADORAS.
Son las más grandes y costosas.
Contienen grandes procesadores que les permiten efectuar un procesamiento en paralelo y funcionan a grandes
velocidades.
En el procesamiento en paralelo o multiprocesamiento varias CPU procesan datos al mismo tiempo.
Se usan para calcular órbitas de los satélites, predecir el clima, decodificar información genética, optimizar la
exploración petrolera y simular la prueba de productos que sería imposible realizar de otro modo.
Los usuarios más probables son las universidades, las instituciones de investigación, las agencias gubernamentales
y las corporaciones grandes dedicadas a la investigación y el desarrollo.
En vez de una computadora grande, muchas organizaciones utilizan un “cluster” donde conectan un grupo de
computadoras más pequeñas para crear y utilizar un poder de cálculo similar.
● MAINFRAMES.
Son menos poderosas y menos costosas que las supercomputadoras.
Tienen una velocidad de procesamiento media, suelen tener varios procesadores y sus memorias son mucho más
grandes, en terabytes.
Las empresas que deben manejar transacciones empresariales y conservar grandes cantidades de datos en una
computadora central suelen emplear mainframes. Entre ellas se encuentran compañías aseguradoras, las cadenas
minoristas, las universidades.
● COMPUTADORAS MEDIANAS.
Son más pequeñas que las mainframes y menos poderosas.
Funcionan como servidores.
Se suelen emplear como un recurso compartido y atienden a cientos de usuarios que se conectan a ellas desde
computadoras personales.
● MICROCOMPUTADORAS.​.
El poder de las microcomputadoras en términos de capacidad y velocidad se duplica cada dos años.
Se suelen usar para diseño asistido por computadora (CAD), fabricación asistido por computadoras (CAM),
simulación compleja y aplicaciones científicas.
● PORTÁTILES.​Es el nombre colectivo para todas las computadoras personales (PC), notebooks y portátiles.
● NOTEBOOKS.
Las computadoras notebooks (laptop) es una computadora personal compacta y ligera con una batería recargable.
Permiten conectarse sin cables a las redes y a Internet.
Sirven para registrar y recuperar datos.
● COMPUTADORA MANUAL O ASISTENTE DIGITAL (PDA).
Son pequeñas y se suelen utilizar una pluma para introducir datos mediante una pantalla sensible al tacto, algunas
tienen un teclado pequeño. PDA funcionan como teléfonos móviles.
● COMPUTADORAS DE TABLILLA.
Es una PC poderosa conforma de una tablilla gruesa para escribir.

Componentes de una PC.

Todos poseen componentes básicos; unidad de almacenamiento central (CPU); memorias; dispositivos de
entrada/salida; unidades de almacenamiento.
HARDWARE.​ Corresponde a las partes físicas y tangibles de una pc. Sus componentes eléctricos,
electromecánicos, sus cables, gabinetes, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA.​ Señales que recibe la pc y que permite el ingreso de datos.
Teclado; mouse;scanner;lápiz óptico;lector de código de barras; etc.
DISPOSITIVOS DE SALIDA.​ Señales que envía la pc y que permite la salida de datos.
Impresoras;pantalla;monitores.
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO.​ Constituyen los materiales físicos donde se almacenan los datos;
programas e info. Para evaluar los distintos medios de almacenamiento hay que tener en cuenta la
capacidad, modo y velocidad de acceso.
Discos magnéticos; zip; jaz; superdisk; tarjetas de memoria.

Tipos de Software.

Definición.​ Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una
computadora.
Clasificación.
1. SOFTWARE DE BASE O SISTEMA.​ Consiste en programas informáticos que sirven para controlar e interactuar
con el sistema operativo, proporcionando control sobre el software y dando soporte a otros programas.
SISTEMAS OPERATIVOS (SO). ​El sistema operativo es un programa que actúa como intermediario (interfaz) entre
el usuario, el resto de los programas del ordenador y el hardware de una pc.
Características.
Administran y controlan recursos.
Manejo de errores.
Controlan operaciones de entrada y salida.
Monotarea​: un proceso a la vez.
Multitarea:​varios procesos al mismo tiempo.
Monousuario:​ permite que varios usuarios ejecuten en simultáneo sus programas.
Windows; Linux;Unix;Mac.
FUNCIONES.
Administración del procesador.​ administra la distribución entre los distintos programas por medio de un
algoritmo. El tipo de programador depende completamente del SO, según el objetivo deseado.
Gestión de la memoria de acceso aleatorio.​ Se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada
aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente el so puede crear una
zona de memoria virtual. La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a
la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo esta memoria es mucho más lenta.
Establece una relación. ​Entre los recursos materiales CPU,RAM, el usuario y las aplicaciones que utiliza.
Gestión de entrada/salida​. Permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a
través de los drivers (conocidos como periféricos de entrada/salida).
Administración de autorizaciones o permisos.​ Se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de
programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las
autorizaciones correspondientes.
Gestión de archivos.​ Gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos y las autorizaciones de acceso a
archivos de aplicaciones y usuarios.
Gestión de la info.​ Proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el
funcionamiento correcto del equipo.
2. SOFTWARE DE APLICACIÓN. ​Permite al usuario llevar a cabo una o varias tareas específicas. Dentro del S.A.se
encuentran los procesadores de texto: Word, Writer; Hojas de cálculo: Excel, Lotus; paquetes de estadísticas;
programas de autoedición; administración de base de datos; programas para realizar presentaciones; paquetes
integrados: Microsoft Office; Openoffice, etc.
El software de aplicación (en este caso, el sistema integrado de gestión de bibliotecas) puede desarrollarse en la
propia biblioteca y en la organización de la cual depende, o puede adquirirse a proveedores externos.
SOFTWARE A MEDIDA:​ puede desarrollarse dentro de la institución con el personal de sistemas
o tercerizado a un proveedor para que realice el sistema en base a las necesidades de la
institución. Un desarrollo propio implica mantener un equipo informático especializado dentro
de la institución.
Ventajas:​ permite el desarrollo e implementación del sistema en módulos, en base a prioridades
y necesidades de la organización.
Desventajas​: mayores costos.

PAQUETE DE PROGRAMAS ESTÁNDAR (ENLATADOS)​: Desarrollados para resolver necesidades o


problemas comunes o similares. Por lo que el paquete no contempla las particularidades de la
institución o la biblioteca, sino que ésta adapta sus procedimientos a las características del
software.
Ventajas:​ el desarrollador tiene posibilidad de vender muchas veces el producto, por ello los
costos son menores.
Desventajas:​ se puede citar la falta de contemplación de situaciones particulares de la
organización.

SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO (software libre o free). ​No significa que sea gratuito, sino que se refiere a la
libertad para usar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Para ser certificado como software
libre, la licencia del programa debe garantizar el derecho a leer, redistribuir, modificar y utilizar libremente el
software.
Ventajas:
Bajo costo. A pesar de que existe un costo asociado a la implementación y soporte, se ahorra mucho dinero al
eliminar el precio de adquisición del producto.
Fiabilidad
Estabilidad
Flexibilidad. posibilidad de adoptar el sistema de acuerdo a las necesidades.
La comunidad bibliotecaria tiene el control directo sobre la tecnología que usa.
Desventajas:
La curva de aprendizaje es mayor.
El software libre no tiene garantía proveniente del autor
Se necesita dedicar recursos a la reparación de errores
No existe una compañía única que respalde toda la tecnología
El usuario debe tener noción sobre programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la
automatización de tareas y esto se logra utilizando en muchas ocasiones lenguajes de guiones.
SOFTWARE GRATUITO (Freeware).
Se puede redistribuir pero no modificar. El código fuente no está disponible. Es distribuido sin cargo, pero la
propiedad la retiene el desarrollador, incluyendo la capacidad de cambiar la siguiente versión de software gratuito
a Payware 8con pago). Se puede usar y copiar, pero solo aquel que además es software libre se puede modificar.
Existen muchísimos programas que son gratuitos pero que no son de código abierto.
Ventajas:
Es gratuito
Es software 100% funcional, a diferencia del shareware o programa de prueba.
Desventajas:
En ocasiones no tiene soporte
Es de código cerrado
Puede tener publicidad
Su uso puede tener restricciones, por ejemplo el freeware no puede ser usado por empresas, solo se permite su
uso hogareño, la versión para empresas se paga.

SOFTWARE SHAREWARE.
Este software se distribuye y comparte libremente, como el freeware. Los usuarios pueden redistribuir el
shareware, pero si alguien continúa usando una copia debe realizar un modesto pago en concepto de licencia de
uso. Normalmente no está permitido modificar el shareware.
Ventajas:
Permite que los consumidores evalúen un programa antes de tomar una decisión de compra.
Como muchas empresas de shareware son pequeñas, pueden brindar servicios personalizados que no son
ofrecidos por grandes compañías. Muchas veces la versión shareware puede ser modificada a pedido del cliente,
para satisfacer las necesidades específicas a un costo razonable.
Permite resolver un problema inmediatamente, sin la necesidad de esperar el proceso de compra y entrega. Los
consumidores pueden descargar y utilizar el software inmediatamente.
Desventajas:
Se distribuye gratis pero no puede ser utilizado por completo, a menos que se le pague al creador.
Lleva más trabajo, presenta más incompatibilidades, funciona mucho con códigos que para los informáticos está
bien, pero para las personas comunes no.

SOFTWARE DE DOMINIO PÚBLICO (demo).


Es aquel cuya propiedad ha sido cedida al público
Ventajas: ​No requiere licencia, sus derechos de explotación son para la humanidad, porque pertenece a todos por
igual.

SOFTWARE PROPIETARIO O COMERCIAL.


Se compra una licencia de uso a un proveedor y se obtiene el programa. No se puede copiar, distribuir o modificar
sin permiso del proveedor.
Ventajas:
Las compañías productoras de software propietario, por lo general, tienen departamentos de control de calidad
que llevan a cabo muchas pruebas sobre el software que producen.
Se destina una parte importante de los recursos a la investigación sobre la usabilidad del producto.
Se contratan programadores capaces y con mucha experiencia.
Se diseñan para aplicaciones muy específicas.
Muchos planes de estudios universitarios tienen un marcado enfoque a su uso.
Existen bastantes publicaciones, ampliamente difundidas que documentan y facilitan el uso de las tecnologías
proveídas por compañías de software propietario.
Desventajas:
En algunos casos es difícil aprender a utilizarlo correctamente.
Su funcionamiento es un secreto, que guarda la compañía que lo produce.
En muchos casos el soporte técnico es insuficiente o tarda demasiado tiempo en ofrecer una respuesta
satisfactoria.
Es ilegal extender una pieza del software propietario para adaptarla a las necesidades particulares de un problema
específico.
La innovación es derecho exclusivo de la compañía fabricante.
Si la compañía fabricante cierra, el soporte técnico desaparece.
Si es comprada por otra más poderosa, esa línea de software queda discontinuada.

Medios o dispositivos de almacenamiento.

Constituyen los materiales físicos donde se almacenan los datos, programas e información. Para evaluar los
distintos medios de almacenamiento, hay que tener en cuenta las siguientes características: capacidad, modo de
acceso y velocidad de acceso.
Algunos de estos medios son:
• Discos magnéticos: disquetes, discos rígidos
• Discos ópticos: CD, DVD
• Cintas magnéticas
• Discos magneto-ópticos: discos Zip, discos Jaz, SuperDisk
• Tarjetas de memoria
Para conservar los programas, los datos y la información para su utilización posterior, deben conservarse en un
medio permanente: un medio que conserve los datos incluso cuando no esté conectado a la corriente eléctrica. Se
suele requerir trasladar los datos guardados a una pc que no es parte de una red y también es necesario respaldar
los programas y los datos importantes. Para esto, utilizamos medios de almacenamiento externos, es decir, medios
de almacenamiento fuera de la memoria de la pc. “Medios de almacenamiento” = “dispositivos de
almacenamiento”.
Los medios de almacenamiento externos adoptan diversas formas y emplean distintos materiales, c/u con ventajas
y desventajas. Propiedades importantes a considerar: capacidad (cantidad de datos que puede contener el medio
por área de su superficie), velocidad de acceso (cantidad de datos que se pueden guardar o recuperar por unidad
de tiempo) y modo de acceso (organización de los datos en el medio: aleatoria o secuencial). Como siempre,
también debe considerarse el costo.
Los dispositivos de almacenamiento emplean diferentes tecnologías para conservar los datos (magnéticos u
ópticos) y en su estructura física (discos, cintas u otras formas). La estructura física puede limitar los modos en que
se organizan los datos en el medio. Los discos permiten cualquier tipo de organización, pero las cintas sólo
permiten una organización secuencial. Esta sección analiza primero los modos de acceso, luego contempla los
medios y las tecnologías específicas y después considera las ventajas y desventajas que los administradores deben
observar al evaluar cuál tipo de medio de almacenamiento es mejor para una empresa específica.

Tipos de Software para automatizar una biblioteca.

Identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa de elección de software.


Según lo explicitado en el Cuadernillo de la Cátedra (Pág. 49) el responsable debe elegir entre las siguientes
alternativas fundamentales:
1. Desarrollo propio con los recursos humanos existentes en la institución.
2. Contratación de un consultor o asesor externo.
3. Solución comercial (adquirir un paquete enlatado, llave en mano).
4. Software libre.
5. Software gratuito
Software para Automatizar Bibliotecas. García Melero.

1.Desarrollo propio de una aplicación (personal bibliotecario e informático de la institución).


Ventajas:
Mayor adecuación a los requisitos de la biblioteca.
Control del desarrollo y funcionamiento del sistema.
Desventajas:
Elevado coste de desarrollo si se imputan los sueldos del personal, del material utilizado y los costes indirectos.
Demora en la explotación.
Personal-bibliotecario dedicado al desarrollo.
Insuficientes recursos informáticos.
Incidencias de los cambios de equipo o sistema operativo en el funcionamiento del programa de aplicación de la
biblioteca.

2.Adquisición de un programa comercial.


Ventajas:
Pueden suministrar el equipo físico, el software de base y el programa de aplicación.
Instalación y explotación inmediata.
Supresión de costes de análisis, programación y verificación.
Algunos no precisan personal informático permanente.
Facilidad de ser adaptados.
Conocimientos de informática mínimos por parte del personal bibliotecario.
Mayor control del equipo y del programa por parte de la biblioteca.
Características conocidas y demostrables.
Diseño dinámico del sistema (actualizaciones periódicas para incluir mejoras y últimos cambios en las normas).
Desventajas:
Desembolso de capital inicial importante.
Eventualmente, carácter inflexible o inadaptable a las necesidades específicas de una biblioteca
Eventualmente carácter estático de la aplicación (no se actualiza ni introduce mejoras)
El programa de aplicación funciona en un determinado equipo físico o sobre un sistema operativo concreto.
Costes de mantenimiento del equipo y de los programas.

3.Contratar los servicios a una red o servicio bibliográfico.


Ventajas:
Inversión inicial no muy importante.
Costos de desarrollos, mejoras y actualización del programa de aplicación distribuidos entre bibliotecas
participantes.
Conocimientos mínimos de informática.
Utilización inmediata.
Mayor rigidez a la conversión de catálogos manuales o soportes informáticos.
Establecimiento y participación en proyectos y programas cooperativos.
Desventajas:
Elevados costos de telecomunicaciones.
Falta de control del funcionamiento o mejora del sistema por parte de una biblioteca concreta.
Individualidad de normas, procedimientos y servicios que no se ajusten a las necesidades de la biblioteca.
4.Software Libre.
Ventajas:
Ahorro en la compra de licencias.
Soluciones para cada nivel de automatización en el que se desee involucrar a la organización.
Dispone de soluciones sencillas hasta complejos sistemas de gestión.
Cuentan con una enorme comunidad de usuarios que desarrollan e intercambian problemas y soluciones.
Desventajas:
Dificultad para conseguir guía y soporte técnico.
La instalación y funcionamiento requiere esfuerzo y aprendizaje.
Contratar personal para tal fin resulta costoso debido a la escasez de especialistas en tales software.
Su implementación viene acompañada de requerimientos de software, difíciles de instalar y administrar.

5.Software gratuito.
Ventajas:
Existen aplicaciones para todas las plataformas: Linux, Mac Os, Windows.
El precio de las aplicaciones es mucho menor y la mayoría de las veces gratuita.
Facilidad a la hora de traducir la aplicación en otros idiomas.
Mayor seguridad y fiabilidad para su uso bibliotecario.
Desventajas:
En ocasiones no tiene soporte.
Su uso puede tener restricciones y la versión para empresas o bibliotecas tiene un alto costo.
Algunas aplicaciones Linux son complicadas de instalar.
Inexistencia de garantía por parte del autor.
Interfaces gráficas poco amigables.
Poca estabilidad y flexibilidad en el campo multimedia.
Menor compatibilidad con el hardware.

Software para el manejo de la bibliografía.

Debido a la gran cantidad de recursos disponibles (bases de datos, repositorios, blogs, páginas webs, etc.), el
investigador cada vez acumula más cantidad de documentos que en general no puede organizar.
Surgen así los programas gestores de referencias bibliográficas con el objetivo de facilitar la tarea de búsqueda y
organización de fuentes de información.
Armenteros Vera, Ileana; Alfonso Sánchez, Ileana (2004) definen a los gestores personales de bases de datos
bibliográficas como programas para computadoras que permiten a los especialistas, profesionales e investigadores
almacenar las referencias bibliográficas recuperadas durante la búsqueda de información. Su diseño permite, la
elaboración de bibliografías, a partir de los datos acumulados de acuerdo con los formatos de descripción que
exigen las diferentes revistas científicas.
Estos programas también son denominados como:
(1) gestores personales de bases de datos, (2) gestores bibliográfico, (3) gestores para el manejo de
bibliografías, (4) administradores de bibliografías
Y en inglés como:
(1) personal bibliographic software, (2) personal bibliographic database software, (3) personal
bibliographic management, (4) references managers, (5) bibliographic software to manage references.
Funciones:
A pesar de que existen diferentes tipos de gestores personales de bases de datos bibliográficas, ellos comparten
algunas funciones básicas:
• Captación de datos. • Búsqueda en bases de datos. • Creación de bibliografías
¿Quiénes utilizan software para elaborar bibliografías?
Investigadores, Escritores, Estudiantes, Bibliotecarios.
Ejemplos:
Software comerciales: Refworks, Endnote, Procite, Reference Manager (de Thomson), Citation, Bibliographix,
APA-Style Helper 5.0, Biblioscape, Refs, Scholar’sAid.
Software libre: Zotero
Software gratuitos: BiblioExpress, Papyrus
Para Mac hay 2 programas de Sonny Software: ​http://www.sonnysoftware.com/index.html

Software orientado a la Generación de Catálogos.

Los usuarios a la hora de buscar información recurren en primer lugar a sitios tales como Google, Amazon o
Wikipedia. La búsqueda en catálogos de bibliotecas no es la opción preferida por los usuarios.
Los tradicionales catálogos de bibliotecas son, en general, rígidos, poco amigables, con pocas posibilidades de
recuperar recursos electrónicos y con muy pocas opciones y funcionalidades para los usuarios. En cambio los
catálogos de las librerías resultan atractivos y llenos de servicios y valores agregados para el cliente.
Por esa razón la estructura de los tradicionales catálogos en línea están siendo modificadas por modernas
interfases que permiten nuevas funcionalidades y servicios en los catálogos. De allí que en la actualidad se hable
de:
• Nueva generación de catálogos (​Next Generation O ​ PAC o NGO)
• Catálogos 2.0
Existen algunos programas que permiten brindan más y mejores funcionalidades a los catálogos:
1. Mejor capacidad de búsqueda: búsquedas federadas, búsquedas facetadas, sugerir resultados
relacionados, visualización de resultados ordenados por relevancia, etc.
2. Interfases amigables,
3. Funcionalidades de web 2.0 (catálogos con enfoques más colaborativos, integrados a blogs, wikis,
ranking de usuarios, comentarios de usuarios, etc.)
4. Posibilidad de buscar recursos impresos como recursos electrónicos en el mismo catálogo.
La idea de estos nuevos catálogos es integrar en un solo punto de acceso para el usuario todos los contenidos y
servicios ofrecidos por las bibliotecas:
Impresos + Electrónicos Y locales + Remotos
Existen varios softwares entre los que se destacan:
Software libre:
1. VuFind (The library OPAC meets Web 2.0) http://www.vufind.org/
Es una herramienta de código abierto para bibliotecas que permite a los usuarios buscar y navegar a través de
todos los recursos de la biblioteca mediante la sustitución de las tradicionales OPAC.
2. eXtensible Catalog Project (XC) http://eXtensibleCatalog.org
Facilita la localización de recursos digitales y no digitales en la web. Este software integra (no reemplaza) sistemas
integrados y repositorios institucionales.
Software comercial:
1. Primo, de Exlibris
Con Primo Central, los usuarios buscan simultáneamente en las colecciones administradas localmente (como los
datos del Sistema de Bibliotecas y repositorios institucionales) y en el contenido electrónico global, y reciben los
resultados de las búsquedas en una sola lista ordenada por relevancia.
Primo-Central cubre cientos de millones de recursos electrónicos globales y regionales, tales como artículos de
revistas y libros electrónicos obtenidos de editores y “agregadores” primarios y secundarios, así como ítems
obtenidos de repositorios de acceso abierto.
2. Encore, de la empresa Innovative Interfaces
3. AquaBrowser, de Medialab Solutions
4. Endeca
5. VTLS Visualizer
Desarrollar etapas de García Melero para un Proceso de Automatización.

García Melero, establece cinco etapas esenciales para desarrollar un proceso de automatización:
1. Establecimiento de la dirección y del equipo de dirección.
2. Estudio de viabilidad.
3. Definición de las especificaciones.
4. Elección de una alternativa.
5. Implantación de la solución elegida.
​1.Establecimiento de la dirección y del equipo de dirección.
Cuando se decide automatizar una biblioteca el primer paso consiste en definir cómo se llevará a efecto la
ejecución y control del proyecto y en designar a un responsable de la realización. Las posibilidades son:
Contratación de un consultor externo:​ esta opción es la que puede tener mayor influencia en las
decisiones que tomen los órganos directivos. Los inconvenientes son el coste y la posible falta de
conocimiento del sistema bibliotecario específico.
Constitución de un comité directivo:​ las funciones del comité o grupo de trabajo consiste en el
asesoramiento, coordinación y supervisión de las actividades del consultor externo o del
responsable del proyecto, definición de las especificaciones funcionales del sistema
automatizado, elección entre las posibles alternativas, evaluación de las ofertas, selección y
propuesta de adquisición del sistema y planificación de todas las acciones necesarias para la
instalación y puesta en funcionamiento del sistema automatizado.
Esta alternativa tiene las ventajas de que el trabajo es compartido y que todas las partes se sienten implicadas en
el proyecto. Su principal inconveniente es que requiere una dedicación importante del personal bibliotecario.
Designación de un responsable de la biblioteca​: esta alternativa es la única posible en la mayoría
de las pequeñas bibliotecas. El responsable puede ser el director o el bibliotecario, encargado de
llevar a cabo la redacción de las especificaciones funcionales, proponer alternativas, informar
sobre las posibles aplicaciones comerciales y planificar la instalación y puesta en funcionamiento
del sistema automatizado. La principal ventaja es el profundo conocimiento de la biblioteca por
parte del responsable del proyecto. El inconveniente consiste en que es poco probable que una
sola persona sea capaz de juzgar todas las facetas del proyecto y tenga las habilidades necesarias
de gestión.
2.Estudio de viabilidad.
Implica la realización de un análisis de la situación legal del sistema bibliotecario o un estudio de los servicios que
se van a prestar y de su organización. El resultado de este análisis es establecer qué procesos son automatizables y
a qué costos para decidir si la automatización es factible o no.
3.Definición de las especificaciones.
Las especificaciones que se definan serán de gran utilidad para estudiar y decidir sobre las alternativas que se le
ofrecen al sistema bibliotecario. Las especificaciones técnicas y las informáticas se pueden redactar
conjuntamente o por separado. Especificaciones funcionales; del equipo físico o hardware; del equipo lógico o
software.
4. Estudio de alternativas.
Un sistema bibliotecario que quiera automatizar sus procesos y servicios se encuentra con que ha de tomar una
decisión sobre el:
1.Equipo físico, sistema operativo y programa de comunicaciones que soportan y sobre los que funcionará
el programa de aplicación.
2.Desarrollo, adquisición de una aplicación o conexión a una red o servicio bibliotecario.
5. Implantación del sistema automatizado.
Las acciones necesarias para la implantación del sistema consistirán en la preparación de las locales en las que se
van a instalar los nuevos equipos y en la formación y entrenamiento del personal. Además se deberá estudiar con
atención y cuál es la manera más adecuada de poner en funcionamiento el nuevo sistema y también plantearse la
forma de llevar a cabo la reconversión de los ficheros manuales a la nueva estructura de los ficheros informáticos.
Estas acciones variarán de acuerdo con tres factores principales: la opción elegida, la estructura de la biblioteca y
la configuración del equipo físico.

Elección de un Sistema Integrado de Bibliotecas - SIRG-

La elección de un sistema integrado de bibliotecas depende de las características y necesidades de cada UI, pero es
fundamental evaluar una serie de factores, entre los cuales podemos mencionar:
1. Integración, teniendo en cuenta los módulos disponibles: adquisiciones, procesos técnicos, catálogo en
línea, importación de registros, informes, etc. Es importante conocer si es un software integrado o no.
2. Actualización.
3. Formato bibliográfico de carga.
4. Lenguaje de recuperación de la información: opciones de búsquedas.
5. Posibilidad de importación y exportación de registros.
6. Normativas contempladas.
7. Instituciones que poseen el software en el país.
8. Instituciones que poseen en el exterior.
9. Representante en el país.
10. País de desarrollo.
11. Tipo de software.
12. Costos.
13. Documentación disponible.
14. Idioma de la interfase y de la documentación.
15. Entrenamiento.
16. Soporte técnico a posteriori.
17. Compatibilidad del software.
18. Requerimientos del sistema.
19. Solidez y madurez del sistema.
20. Existencia de un mercado consolidado.
21. Calidad y funcionalidad.

a. Proceso de solicitud de propuesta


Una vez que se ha identificado a los proveedores potenciales, se les puede enviar la O/R como una solicitud de
propuesta (RFP), es decir, una solicitud en la que los proveedores envían un informe detallado del sistema que
podrían suministrar para satisfacer los requisitos especificados y una indicación del coste. No es lo mismo que una
invitación a presentar ofertas. Las propuestas y los presupuestos estimados que se envían y se reciben, en esta
primera fase, pueden ser provisionales y además ninguna de las partes tiene obligación de proceder más allá.
Se debería remitir una carta adjunta a la solicitud de propuesta a fin de proporcionar al vendedor la información
y solicitudes siguientes:
1. El documento adjunto es una solicitud de propuesta.
2. La fecha en la que se tiene que recibir la propuesta.
3. Una referencia a la parte del documento O/R en que se explica el formato que se exige en las
propuestas.
4. El número necesario de copias de las propuestas.
5. La disposición para responder a las preguntas sobre la solicitud de propuesta.
6. El nombre de la persona en la biblioteca a quien se debería dirigir las solicitudes, y si es posible, el de
otra persona alternativa.
Algunas entidades celebran una reunión a la que se invita a todos los proveedores potenciales. Así se evita la
repetición de una reunión similar con los distintos vendedores y se asegura que todos reciben la misma
información.Otra alternativa es pedir a los vendedores que presenten preguntas por escrito en lugar de realizar
visitas. Se responde a cada pregunta recibida y se envía un dossier completo a todos los proveedores potenciales a
fin de que todos tengan la misma información en la que basar su respuesta.
Lo más habitual es que la biblioteca celebre una reunión por turno con cada vendedor. Deberían ser reuniones
formales y es deseable que se redacte un informe.

b. Proceso de evaluación
Una vez que se han recibido las propuestas de los proveedores, debe comenzar una evaluación detallada. El
objetivo de la misma es seleccionar el sistema que cumpla, de manera más satisfactoria, los requisitos
especificados. El personal responsable de la evaluación ya habrá sido reconocido como parte del proyecto global
de planificación. Podrían ser asesores independientes, directores de proyectos o un grupo de trabajo.
Antes de recomendar un sistema, a gran escala, las principales etapas de la evaluación son:
1. Lectura y valoración de las propuestas​: se debería leer todo con sumo cuidado, en especial las notas a
pie de página y cualquier letra pequeña. Se debería tener en cuenta las reflexiones que no se dicen. Se
deberían anotar todas las dudas.
2. Comparación de las características ofrecidas con los requisitos especificados: se debería examinar
cuidadosamente qué requisitos se incluyen en el O/R y cuáles no, se debería prestar especial atención a
cualquiera de los obligatorios que se omiten. Por lo general, no será suficiente que un proveedor diga que
puede cumplirse un requisito sin que explique cómo.
3. Invitación a los proveedores para debatir las propuestas: se puede invitar a los proveedores que no
han sido eliminados en la primera fase a asistir a una reunión con los responsables de la evaluación de la
propuesta.
4. Asistencia a demostraciones: no es posible evaluar algunos aspectos de una propuesta,
fundamentalmente el software de aplicación, sin ver, ni probar el sistema. Tampoco es suficiente ver una
demostración comercial estándar; los que llevan a cabo la evaluación deben tener la posibilidad de poder
utilizar el sistema, a ser posible durante un amplio periodo de tiempo.
5. Valoración de las características no demostradas: ​Ǝ muchos aspectos importantes del sistema que no
se pueden evaluar mediante las demostraciones, pero que son vitales p/la valoración global. Entre ellos:
costes, hardware, software, ampliación de las capacidades, compatibilidad, tiempos de respuesta,
capacidades de la red, formación, antecedentes y status de la compañía, documentación.
6. Consultas a otros usuarios: otra parte importante del proceso de evaluación es ponerse en contacto
con otros usuarios, preferentemente con aquellos que posean unos entornos y necesidades similares. Se
puede hacer mediante visitas o posiblemente por teléfono. Con frecuencia es útil para todos si se prepara
anticipadamente una lista de preguntas.

c. Firma del contrato y contrato de mantenimiento.


El contrato: es fundamental entre el proveedor y la biblioteca para el éxito de operaciones futuras. Muchas
autoridades tienen requisitos obligatorios p/formalizar el contrato y la biblioteca se debe informar si es este el
caso. El contrato es un área donde indudablemente merece la pena invertir dinero en los servicios de asesoría
profesional si no se encuentra disponible dentro del organismo. Se debería tener en cuenta a los miembros del
equipo de evaluación del sistema ya que podrán exponer, cualquier acuerdo que se haya alcanzado hasta el
momento. Los documentos que se pueden incorporar al contrato son O/R y el memorándum del convenio.
Los puntos importantes que hay que recordar cuando se está estudiando el contrato son:
1. No subestimar nunca el interés que pueda tener el proveedor en captar como cliente a una biblioteca.
2. No subestimar nunca la importancia del contrato.
3. El contrato estándar del proveedor estará siempre redactado de forma que proteja los intereses del
vendedor, no del cliente.
4. No es obligación de firmar un contrato estándar del proveedor, hay muchas posibilidades de
negociación.
5. Nunca confiar a ciegas en el vendedor, no importa cuán amigable sea.
6. Asegurarse de que el contrato no contiene frases vagas o ambiguas.
Un contrato bien redactado no dejará dudas de las respectivas responsabilidades al vendedor ni al cliente.
Contrato de mantenimiento: ​al igual que con el contrato general, las bibliotecas pueden contar con firmar un
contrato de mantenimiento para el hardware y el software. Se deben aplicar las mismas precauciones que cuando
se firma el contrato general. El coste inicial del mantenimiento anual representa de un 10 a un 15%, del coste del
capital inicial, pero puede variar de acuerdo con el nivel de servicio que precisa.
Los contratos de mantenimiento p/los componentes del equipo, por ej., los microordenadores, generalmente son
opcionales y se pueden formalizar con el fabricante o con el detallista. Habitualmente los precios constituyen un %
del precio de la compra, y por lo gral., no son negociables. A pesar de que es posible arreglárselas sin tal contrato
las tarifas por las reparaciones del equipo pueden ser elevadas y los clientes que carezcan de aquel estarán en
inferioridad frente a los clientes que lo tienen, lo que puede influir en el tiempo que se invierte en atender los
daños y obtener piezas de recambio.

Desarrollo de planificación de la automatización de una biblioteca.


Procesos de selección de un SIRG.

Planificación de la automatización
Todo proceso de planificación dependerá del tipo de unidad de información, de su tamaño, del personal
involucrado, de la infraestructura y del presupuesto disponible.
Debe partir de un profundo análisis de necesidades y del establecimiento de las especificaciones técnicas: qué se
quiere, por qué, cómo se quiere el sistema, y la correspondiente definición de estándares, etc.
Lucy Tedd (1988, p. 95-108) ​establece las siguientes fases para la creación de un sistema automatizado:
a. Estudio de viabilidad
b. Análisis, diseño y especificaciones
c. Implantación
d. Aspectos de personal
e. Usuarios
García Melero (1999)​ establece cinco etapas esenciales para desarrollar un proceso de automatización:
1. Establecimiento de la dirección y del equipo de dirección.
2. Estudio de viabilidad.
3. Definición de las especificaciones.
4. Elección de una alternativa.
5. Implantación de la solución elegida.

Funciones que se pueden automatizar dentro de los siguientes subsistemas.

a. Catalogación. Clasificación
El análisis documental o catalogación y clasificación es el encargado de crear y mantener la base de datos
bibliográficos, el auténtico nodo de comunicaciones en el que coinciden los bibliotecarios y los usuarios. Es uno de
los subsistemas, junto con el de recuperación de la inf​ormación y de catálogo en línea de acceso público
(OPAC), que marca la diferencia entre un programa de aplicación bibliotecaria y otro. La informática puede ayudar
en las siguientes tareas:
1. Asignación automática de la puntuación y codificación especificada en las reglas de catalogación,
sistemas de clasificación y en los formatos.
2. Búsqueda de los registros bibliográficos de las publicaciones ingresadas en bases de datos y/o de
acceso remoto para copiarlos en un disquete o transferirlos a un archivo temporal o a la base de
datos del sistema propio.
3. Impresión y visualización de los registros bibliográficos copiados o transferidos para revisar la
catalogación y las autoridades así como para traducir los encabezamientos de materias o
descriptores
4. Gestión automática de las autoridades y de las relaciones existentes entre los descriptores o
términos.
5. Corrección automática de todos los registros en los que aparece un término que es modificado o
permutado por otro.
6. Copia automática de la forma aceptada de una autoridad cuando se ha grabado un término no
aceptado.
7. Generación automática de los índices por los que se podrá recuperar la información en línea.
8. Consulta en línea y en tiempo real de los nuevos registros bibliográficos.
9. Actualización de la colección de una revista cuando ingresa un nuevo número.
10. Supresión de tareas rutinarias y poco gratificantes como la multiplicación de fichas catalográficas
11. Edición automática de diferentes productos (fichas, catálogos impresos, etc.) que ayudarán a
mantener el servicio en caso de daños del ordenador o de los programas.
b. Circulación. Préstamo
Mantenimiento de lectores: ​servicios asociados y niveles de automatización.​
Control de préstamos, incluyendo el control de las devoluciones, renovaciones, reservas, etc.
Poder realizar o cancelar reservas directamente por el usuario.
Los préstamos podrán realizarse mediante la lectura del código de barras de los ejemplares.
Préstamos interbibliotecarios, mediante el recurso a los fondos de otras bibliotecas con las que se
establecen las correspondientes y específicas transacciones de circulación.
Gestión de fondos y localizaciones (holdings) con inclusión de los siguientes campo:​ ​Signatura
Topográfica, Número de registro, Descripción profunda (volumen, número, etc.), Código de barras que se
asigne a cada unidad prestable o controlable, Restricciones o condiciones de préstamo,
Control de usuarios lectores.
Emisión de carnets.
Fichero de lectores.
Salidas (préstamos)
Control de fechas de devolución.
Reservas.
c. Selección. Adquisición
Desiderata (peticiones a los usuarios).
Fichero de proveedores.
Gestión de los pedidos y las recepciones.
Control de presupuesto.
Permitirá mantener en línea fichero de proveedores, partidas presupuestarias y sus conexiones
pertinentes.
Incluirá la generación y automatización de solicitudes.
Generación de pedidos a proveedores.
Facturación y reclamaciones.
Generación automática de diferentes modelos de impresos y cartas.
d. Mantenimiento y administración
Mantenimiento de la estructura de información y del acceso a la misma
El sistema deberá disponer de un subsistema que permita que sea el propio bibliotecario-administrador el que
defina y pueda modificar dinámicamente el modelo de estructura de información más acorde a sus necesidades. A
través de este subsistema, podrán definirse:
Elementos de información: ​las características de c/ elemento de información. Los elementos a considerar
serán básicamente los campos con valores asociados a c/ campo (indicadores y subcampos).
Entidades (clases de registros: bibliográficos, etc.) con sus atributos correspondientes: elementos de
información, jerarquización entre ellos, obligatoriedades y repetibilidad.
Asociaciones entre las entidades (relaciones): las asociaciones permitirán la navegación entre registros
durante el proceso de recuperación y la agilidad en el mantenimiento del catálogo.
Definición y mantenimiento de los elementos o campos por los que habitualmente se accede a la
información, los catalográficamente llamados puntos de acceso.
Definición de los formatos de presentación de la información (registros completos o extractos en formato
ISBN, IBERMARC, etc.).
Administración
Los procesos y funcionalidades que se mencionan a continuación serán también gestionados directamente por
bibliotecarios-administradores:
Mantenimiento de tablas de validación: existencia de campos obligatorios u opcionales, validaciones
contra tablas, formateo de elementos para que cumplan determinadas condiciones, por ejemplo:
comprobación de ISBN, número de registro, etc.
Mantenimiento de parámetros de instalación: bloqueo de procesos, limitaciones en el acceso a
determinados procesos, posibilidad de modificar los parámetros de instalación, etc.
Mantenimiento de ayudas y ventanas de ayuda.
Mantenimiento de usuarios. Permitirá el control y seguimiento de los usuarios del programa integrado de
gestión bibliotecaria así como los procesos que están ejecutando.
Mantenimiento de estadísticas dinámicas. Se podrá conocer el número de operaciones realizadas en
períodos de tiempo concretos con cada una de las clases de registro. También se podrá conocer el
número de operaciones llevadas a cabo desde la implantación del programa

Formatos Bibliográficos, conceptos y elementos en común.

Los formatos bibliográficos definen en forma “normalizada” la estructura de las bases de datos bibliográficas. Esta
normalización de formatos en el ámbito documental es importante porque permite el intercambio de datos entre
diferentes sistemas. De esta manera las bibliotecas y unidades de información puede, entre otras funciones,
intercambiar registros, participar en proyectos colaborativos y realizar catalogación por copia.
Definición: a la hora de automatizar se necesitan (3) elementos.
1. Un formato bibliográfico.
2. Un código de catalogación, reglas para la identificación y descripción de datos bibliográficos (ISBD; AACR2;
RDA).
3. Un software.
Formato: ​García Melero (1999) lo define como un conjunto constituído por la estructura y los códigos que
identifican el contenido de un registro informático.
Un formato es un diseño preestablecido que determina cuáles son los datos necesarios que sirven para identificar
de forma inequívoca un documento. Además, establece las características de esos datos, de los campos que deben
contenerlos y la forma en que deben registrarse.
Se puede decir que el formato bibliográfico determina la estructura de la base de datos que se utilizará para cargar
los documentos. Son parte de las normativas de apoyo a la automatización de la información bibliográfica.
Facilitan. ​Intercambios de registros bibliográficos; Control bibliográfico; Diseño de base de datos.
Criterios para seleccionar un formato bibliográfico.
Prestigio nacional e internacional de la entidad responsable.
Estructura del formato y número de campos que contempla.
Mantenimiento y actualización.
Incorporación a nuevos avances tecnológicos.
Documentación del formato.
Posibilidad de aplicar correctamente las reglas de catalogación.
Elementos en común.
1.Campo.​ Unidad física que ocupa uno o más bytes, una colección de campos forma un registro. Pueden ser
campos de longitud fija o variable.
Longitud fija.​ Se le asigna longitud fija.
Longitud variable.​ Su longitud depende de la longitud de los datos que se registren en el.
Obligatorio.​ Debe aparecer en el registro.
Repetible.​ Aparece más de una vez en el mismo segmento.
Separador del campo.​ Es el último carácter de cada ocurrencia en el campo de datos.
Significado del campo​. Denominación específica del campo bibliográfico.
Etiqueta del campo​. Caracteres que se utilizan para identificar el campo.
Uso de etiquetas.​ Se refiere a lo permisible en el uso de etiquetas marcadas por la estructura del formato
en cuestión. Los valores pueden ser: repetible/ no repetible/obligatorio/no obligatorio/opción
repetible/opcional no repetible.
2.Subcampo.​ División del campo.
Código de subcampo.​ Es el segundo carácter de un identificador de subcampo, una letra o dígito.
Identificador de subcampo.​ Es el carácter que precede al subcampo y que lo identifica. El primer carácter
se llama identificador de subcampo, el segundo código de subcampo.
Contenido de registro.​ Lo constituye la información bibliográfica como autor, título, etc.
Separador de registro.​ Es el único carácter de cada registro.
Identificador de ocurrencia.​ Carácter que separa las múltiples ocurrencias del mismo campo.

Tipos de Formato.

Formato de almacenamiento.​ Constituye la identificación de los campos bibliográficos o no bibliográficos,


contemplados en el diseño de la base de datos. Es la hoja de entrada de datos, la cual puede ser realizada en forma
manual o en pantalla.
Formato de consulta en línea.​ Es el formato de visualización en pantalla de la info. Cuando se recupera a través de
una búsqueda.
Formato de impresión.​ como productos de almacenamiento y procesamiento de la info. Pueden tener distintas
presentaciones: fichas catalográficas, listados alfabéticos, temáticos, etc.
Formato de intercambio:​ se utiliza para importar o exportar registros de una base a otra.

Principales Formatos.

A lo largo de la historia de la automatización existió gran cantidad de formatos que actualmente se encuentran en
desuso CCF; CEPAL; FOCAD; FMCN y otros propios de instituciones que fueron adaptadas al iniciar sus procesos de
automatización.
CEPAL. ​Fue ampliamente utilizado en América Latina, siendo un formato en base al UNISIT y el CCF de la UNESCO.
Existieron (3) versiones en 1984;1993;2003.
Características.
No posee subcampos.
Posee mayor productividad que MARC (16 a 24 registros).
Posee incoherencias en las adaptaciones de las AACR2.
Está desactualizado siendo que su última versión es del 2003.
Actualmente está cayendo en desuso debido a que las bibliotecas migraron a MARC21.

El formato MARC -Machine Readable Cataloging o Catalogación Legible por Máquina

Nació en los años 66 en la Library of Congress de EEUU; para compartir registros bibliográficos y catálogos entre
bibliotecas.Es el formato más completo para almacenar e intercambiar datos bibliográficos. Permitió el
intercambio de info; el acceso a catálogos colectivos y a la catalogación compartida. MARC21 se ha convertido en
estándar de facto; es el formato de comunicación más utilizado mundialmente y contiene las especificaciones para
identificar; describir; recuperar y controlar los distintos tipos de materiales bibliográficos.
Características.
Estándar internacional.
Amplia difusión.
Utilizado en muchos países.
Respaldado por la biblioteca del Congreso de EEUU.
Más de 40 años de desarrollo.
Actualización permanente.
Documentación en dif. Idiomas.
Manual online.
Cubre las necesidades de registro de todo tipo de documentos, incluso electrónicos.
Posee gran cantidad de campos lo que demuestra su amplia cobertura respecto a soportes.
Óptimo para bibliotecas especializadas y universitarias.
Existencia de una gran comunidad de usuarios.
Los principales proyectos de catalogación cooperativa lo utilizan. Existen numerosos catálogos de bibliotecas y
catálogos colectivos.
Permite aplicar reglas de catalogación.
Permite reducir costos y tiempos de catalogación mediante la implementación del procedimiento de “catálogo x
copia”.
Elementos del formato MARC.
1.Registro Catalográfico. Información que se muestra en las fichas catalográficas.
2.Descripción del ítem.
3.Entrada principal y secundaria.
4.Encabezamiento de materias o descriptores.
5.Número de clasificación.
Campo (field). ​Cada registro catalográfico se divide en registros. Existe un campo autor; título, etc.
Etiqueta (tag.)​. Cada campo está asociado a una etiqueta de (3) dígitos que lo identifica.
Indicadores.​ Son (2) caracteres de posiciones que siguen a cada etiqueta, con excepción de los campos 001 al 009.
Cuando no se usan indicadores, se dice que ese indicador es indefinido y la posición se deja en blanco #. Los
valores de las dos posiciones pueden ser números del 0 al 9.
Subcampo.​ Es cada parte dentro de un campo.
Identificador de subcampo​. 1. Delimitador $; 2. Código de subcampo a.
Código de subcampo.​ Cada subcampo está formado por una letra minúscula precedida por un delimitador a b f.
Delimitador.​ ¨´ $ de acuerdo al software.
Designación de contenido​. Se utiliza para referirse conjuntamente a etiquetas+indicadores+códigos de subcampo.
Literales.​ Palabra, frase, signo o espaciado que puede ser generado automáticamente en la visualización de un
registro. Ahorra tiempo de carga de datos.
Indicadores.
Primer indicador. ​Control de constantes de salidas o visualización.
0=contenido completo.​ Se puede generar el encabezamiento literal “contenido”.
1=contenido incompleto.​ No se describen todas las partes de un ítem compuesto por varias partes físicas,
sólo porque no se encuentran disponibles para el análisis. Se puede generar el encabezamiento literal
“contenido incompleto”.
2=contenido parcial.​ Toda la obra está disponible pero se registró una sola parte. Se puede generar el
encabezamiento literal “contenido parcial”.
Segundo indicador. ​Nivel de designación del contenido.
_=Básico.
0=Aumentado.
Familia MARC.
1. MARC21 Bibliográfico: para la creación de registros bibliográficos.
2. MARC21 para Autoridades: para la creación de registros de autoridad (identidad) de personas,
entes, encabezamientos de materia, títulos uniformes y nombres geográficos.
3. MARC21 de Existencias y Localización: para la creación del registro de existencias de
monografías y publicaciones seriadas. Constituye el estado de la colección.
4. MARC21 para Clasificación: codificación de datos relacionados a números de clasificación.
5. MARC21 para Información Comunitaria: para la creación de registros que contengan
información sobre instituciones, servicios, programas, eventos.
Campos de datos.
001 - 006 Campos de control.
008 Campo de longitud fija. Información general.
01X - 04X Campos de números y códigos.
05X - 08X Campos de clasificación y signatura topográfica.
1xx Campos de entrada principal.
20x - 24x Campos de título y elementos relacionados.
25x - 28x Campos de edición y publicación.
3xx Campos de descripción física.
4xx Campos de serie.
5xx Campos de notas.
6xx Campos de encabezamientos de materia.
70x - 75x Campos de entradas secundarias.
76x - 78x Campos de relaciones.
80x - 840 Campos de entradas secundarias de serie.
841-88x Campos de existencias, localización, representaciones gráficas alternativas.
9xx Campos locales
Campos locales​. 9xx Campos locales. El número 9, tanto al comienzo de una etiqueta (9xx) como en una segunda
posición (09x, 59x) identifica campos locales.
Campo obligatorio.​ campo de datos que debe aparecer en el registro. Códigos de obligatoriedad según el Nivel
Mínimo de Codificación fijado por LC:
Símbolo Significado
O Obligatorio
A Obligatorio si es aplicable
Opt. Optativo
M Menos que optativo
Campo repetible.​ Campo que puede aparecer más de una vez en el mismo segmento. MARC
contiene la repetitividad a nivel de campo y a nivel de subcampo.
Campos de longitud fija.​ Son los campos cuyas etiquetas comienzan con 00. No contienen ni
indicadores ni subcampos y representan datos numéricos e información codificada.
La mayoría de los campos de control son de longitud fija, aunque Ǝ algunos que son de longitud
variable. Ej.: 001,008.
Campos de longitud variable​. Son los campos cuyas etiquetas no comienzan con 00. Contienen
indicadores y subcampos y, además, representan información textual. ​Incluyen los grupos:
0xx
1xx
2xx
3xx
4xx
5xx
6xx
7xx
8xx
9xx
La identificación de subcampos no sigue patrones como los de las etiquetas de los campos. Sin embargo, ciertos
campos que contienen el mismo tipo de información, tienen cierta uniformidad en el uso de los identificadores de
subcampo para facilitar su reconocimiento.
Ej. de campos:
Long. fija: N° de control (o inventario). Corresponde al campo 001 en formato MARC.
Long. variable: Información del título (incluido el título propiamente dicho, otra información sobre el título y la
mención de responsabilidad). Campo 245 en MARC.
Alfabético: Encabezamiento temático de materia, campo 650 en MARC.
Alfanumérico: Asiento principal bajo el nombre personal (autor). Campo 100 en MARC.
Numérico: Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN), campo 020 en MARC.
Los campos que componen la base de datos de una biblioteca son​:
Campo alfabético: Nombre y Apellido.
Campo numérico: DNI.
Campo alfanumérico: Título.
La base de datos de proveedores de una biblioteca debe incluir los siguientes campos:
Campo alfabético: Nombre y apellido.
Campo alfanumérico: Títulos.
La base de datos de proveedores de una biblioteca debe incluir los siguientes campos:
Razón social: Alfabético Cuit: Numérico
Domicilio Comercial: Alfanumérico Celular: Numérico
Localidad: Alfabético E-Mail: Alfanumérico
Provincia: Alfabético Página web: Alfabético
Código postal: Numérico
Teléfono: Numérico

Ventajas.
Es el formato más usado en el área de influencia anglosajona.
Facilita la copia de registros.
Si bien estructuralmente es un poco antiguo, al ser el estándar de la industria siempre existirán en el futuro
módulos para convertir estos datos a las nuevas necesidades.
Desventajas.
Un nivel muy bajo de productividad de los catalogadores en relación a otros formatos.
Difícil conversión de datos desde el CEPAL, FMCN o Formato Argentino.
El personal de procesos técnicos requiere un entrenamiento especial.

Bases de Datos.

La mayoría de las funciones y tareas que en la actualidad realizan las bibliotecas dependen del almacenamiento; la
gestión y la recuperación de datos disponibles en base de datos. Un sistema integrado de gestión bibliotecaria
SIGB se basa en la gestión de base de datos. El acceso a base de datos bibliográficas o en texto completo, la
creación de repositorios institucionales o bibliotecas digitales, también tiene su origen en el diseño de base de
datos. Por eso es importante que los profesionales de la info. Conozcan algunos conceptos básicos sobre una de las
herramientas indispensables para su trabajo diario: las bases de datos.
Entidad; Atributos; Valores.
Según Oliván y Angós Ullate; el mundo real está formado por objetos o entidades cada una de las cuales puede
definirse por un conjunto de características o atributos (campos) y éstos poseen valores que son los que
caracterizan a una entidad determinada.
Dato.
Son hechos o conceptos en bruto, sin procesar. El dato por sí solo no tiene significado.
Longitud fija. Ciudad; código postal.
Longitud variable. Dirección; título del libro; materia.
Alfabéticos. Nombre y apellido del autor.
Alfanuméricos. Dirección de e-mail.
Numéricos. Teléfono; ISBN.
Campo.
Cada dato debe ser representado en un campo. Cada atributo forma un campo. Los atributos constituyen las
características de la entidad. Es la implantación física de un atributo de datos. Los campos son la unidad más
pequeña de dato significativa para guardarse en un archivo o base de datos.
Tipos de campos.
Alfabético. Nombre y apellido.
Numérico. N° de dni.
Alfanumérico. Título.
Registro.
Es un conjunto de campos que representa una determinada entidad. Colección de campos organizados en
formatos predefinidos.
Archivo.
Conjunto de registros similares. Ejemplo: archivos de proveedores y de usuarios de libros.
Base de datos.
Conjunto de archivos interrelacionados. Es decir, que la info. Relativa a entidades se organizan en base de datos. La
interrelación significa que los registros de un archivo se pueden asociar o enlazarse con registros de otro archivo
diferente
Tipo de archivos.
Archivo maestro. Contiene info. Que varía poco a lo largo del tiempo. Es decir que sus registros son
relativamente permanentes.
Archivo transaccional o de movimientos. Almacena info. Que se utiliza para actualizar el archivo maestro.
Los registros de estos archivos se denominan movimientos o transacciones y pueden ser de (3) tipos:
altos; bajos; modificables.

Sistemas de Administración de base de datos -SGBD-


Database Management Systems - DBMS -
Constituyen un conjunto de programas que permiten definir, manipular, utilizar la información que contienen las
base de datos. Por un lado permiten crear, modificar y actualizar bases de datos; y por el otro, recuperar y generar
informes y reportes. Permiten realizar tareas de administración sobre las bases de datos con el objeto de
mantener la operatividad, la integridad, la confidencialidad y la seguridad.

Tipos y modelos de Bases de Datos.

1.Base de datos jerárquicas.


2.Base de datos de red.
3.Base de datos relacionales: Acces, Oracle, Informix, MySQL,etc.
4.Base de datos documentales.
5.Base de datos híbridas.
6.Base de datos orientadas a objetos.

Base de datos Relacionales.

Es un conjunto de relaciones entre tablas estructuradas en registros y campos que se vinculan entre sí por uno o
más campos en común. El campo que se vincula se denomina ID; identificador; clave primaria o campo clave.
Esta clave primaria identifica la forma única de un registro, por lo tanto ese valor no puede repetirse en otro
registro.
Este modelo considera la base de datos como una colección de relaciones. Una relación representa una tabla. Cada
tabla es un conjunto de registros. Cada fila representa una colección de valores que describen una entidad del
mundo real.
Registros=filas o líneas.
Cada registro tiene campos.
Campos=columnas o atributos.
Cuando trabajamos con tablas, esta aparece en filas y columnas (parecido al formato hoja de cálculo).
La entidad libros posee atributos: autor, título, editorial….esta entidad tendrá tantos registros como usuarios de la
biblioteca. La entidad libros y la entidad usuarios se relacionan con otra entidad denominada préstamos por medio
de un campo común que identifican unívocamente a cada uno de los registros. Por ej:número de inventario del
libro y número de usuario. La clave foránea es un campo que apunta a los registros en una tabla o base de datos
distinta.

Microsoft Access. Formularios. Consultas.Tipos de consulta. Informes.

Microsoft Access ​[Es una BASE DE DATOS RELACIONAL]


La tabla USUARIOS posee una clave primaria denominada ID USUARIO,
La tabla LIBROS posee una clave primaria denominada ID LIBRO,
La tabla PRÉSTAMOS posee una clave primaria denominada ID PRÉSTAMOS y dos claves foráneas ID USUARIO E ID
LIBRO que le permiten relacionarse con las tablas usuarios y libros respectivamente.
Luego de haber definido las tablas dentro de la base de datos relacional, se pueden crear FORMULARIOS,
CONSULTAS E INFORMES.
Formularios. ​Es un documento con espacios - campos - en donde se pueden escribir o seleccionar opciones. Los
formularios presentan una visión ordenada de múltiple información sobre algo y son útiles para llenar base de
datos. En dicho espacio los usuarios agregan, editan o visualizan los datos almacenados en la base de datos de
ACCESS. Si son varios los que utilizan la base de datos, será fundamental disponer de unos formularios bien
diseñados con los que ser eficaces y poder especificar datos con precisión. Es importante la caridad de su diseño
para facilitar la búsqueda de los usuarios.
Informes. Sirven para resumir y presentar los datos de las tablas y siempre refleja los datos actualizados de la base
de datos. Los informes son útiles para presentar la información de la base de datos con alguno de los siguientes
propósitos:
1. Mostrar o distribuir un resumen de los datos.
2. Archivar instantáneas de los datos
3. Aportar detalles sobre un registro concreto.
4. Crear etiquetas.
Consultas. Es el método para acceder, buscar y recopilar los datos de uno o más tablas en la base de datos. Con las
consultas se pueden modificar, mostrar y agregar datos en la base de datos. El resultado de la consulta es la HOJA
DE RESPUESTAS DINÁMICAS. En esta hoja se encuentra incluida la información extraída de las tablas. En
determinados tipos de consulta se puede modificar la información de las tablas, pero la consulta sigue siendo una
forma de acceder a la tabla. Al crear una consulta en el programa, se definen las condiciones de búsqueda para
encontrar, exactamente, la información que el usuario desea.
Tipos de consulta.
De selección.​ Se indican los criterios para ver lo que nos interesa en una tabla.
De tablas de referencias cruzadas. ​Presentan los datos con títulos en las filas y las columnas. Resume en
poco espacio la información de forma clara.
De acciones. Forma de modificar registros de una o varias tablas a través de una sola operación. También
permite crear una nueva tabla, eliminar o añadir registros o modificarlos.
De unión​. Combina campos que coinciden en más de una búsqueda.
De comandos.​ Aportar la modificaciones a muchos registros con una operación.
De eliminación.​ Elimina un grupo de registros de una o más tablas.
De actualización​. Aporta modificaciones globales a una o más tablas.
De alineación​. Agregan un grupo de registros de una o más tablas al final de una o más tablas.
De creación de tablas. ​Crea una tabla basándose en todos los datos o parte de estos existentes en una o
más tablas.
De parámetros.​ Muestra una ventana de diálogo que solicita la info.
De buscar duplicados.​ Encuentra registros repetidos en una misma tabla.
Específicas de SQL. No se pueden definir desde la cuadrícula QBE ACCESS sino que se tienen que definir
desde SQL.
Base de datos documentales.

Contienen un conjunto de registros. Cada registro corresponde a un documento: publicación impresa, audiovisual,
gráfica o sonora, documento de archivo; electrónico.
Referenciales.​ No contienen el texto originario sino su descripción, referencias sobre documentos.
Numéricas. ​Contienen datos numéricos sobre estadísticas, estudios demográficos, series temporales.
Texto completo.​ Sus registros contienen los propios documentos en formato electrónico.

Recuperación de la información, definición e importancia de la indización.

De nada sirve el esfuerzo de una buena organización si luego no podemos recuperar la información. Aquella que
no se recupera, no Ǝ para el usuario. Salvador Oliván y Angós Ullate (2000) manifiestan que la organización y
almacenamiento de la información y su posterior recuperación constituyen dos caras de la misma moneda. Para
que una persona pueda buscar información, ésta se ha debido organizar y almacenar de alguna manera.
Salvador Oliván (2008) define a “​la recuperación de la información dentro del contexto de la ciencia de la
documentación como aquella disciplina que se ocupa de la aplicación del conjunto de técnicas, métodos y
actividades para buscar, localizar y recuperar de una manera eficiente en los diversos SRI la información relevante
que requiere el usuario y satisfacer así su necesidad de información.”
Importancia de la indización. ​El éxito de la recuperación de la información vendrá determinado por el grado de
coincidencia entre el perfil de indización de la búsqueda con el perfil de indización del documento. (Salvador Oliván
y Angós Ullate, 2000)
Indización del documento​. El proceso de indización de un documento implica dos fases intelectuales diferentes:
un análisis conceptual o del contenido del documento y la traducción de estos conceptos a un determinado
vocabulario. El análisis conceptual exige que el indizador entienda de qué trata el documento y por qué los
usuarios pueden estar interesados en él. Una vez hecho este análisis hay que traducir los conceptos extraídos a un
vocabulario controlado (tesauro, lista de encabezamientos de materias, esquema de clasificación o simplemente
una lista cerrada de términos) y que pasarán a formar parte del campo de descriptores o términos controlados.
Un inconveniente de los vocabularios controlados es que suelen tardar bastante tiempo en actualizarse.
Una vez finalizado el proceso de indización y resumen de los documentos y añadidas las diferentes partes de
información que se van a incorporar a las representaciones de estos documentos (nombre del autor, fuente de la
publicación, idioma, etc.), estas representaciones pasan a formar parte de una base de datos.
Indización de la búsqueda​. La persona que va a realizar la búsqueda lleva a cabo un análisis conceptual de la
petición de información, y traduce estos conceptos al vocabulario controlado del sistema, creando una estrategia
de búsqueda donde, además, frecuentemente, se utilizarán también términos tomados del propio lenguaje
natural. El éxito de la recuperación de la información vendrá determinado por el grado de coincidencia entre el
perfil de indización de la búsqueda con el perfil de indización del documento, dando como resultado final un
conjunto de documentos que se espera sean relevantes para la necesidad de información del usuario.
El proceso de búsqueda acaba cuando el usuario está satisfecho con los resultados de la búsqueda; puede ocurrir
que los documentos recuperados en un primer momento no satisfagan por completo la necesidad de información
del usuario, por lo que habrá que variar la estrategia de búsqueda basándonos en la información proporcionada
por esos documentos, lo que se conoce como realimentación o feedback, constituyendo de esta manera la
búsqueda un proceso iterativo hasta conseguir resultados satisfactorios.

Repositorios Institucionales.

Repositorios digitales​: en general son repositorios de documentos relacionados a una temática.


Repositorios institucionales​: sólo contienen la producción intelectual y académica de la institución.
Definición de Repositorio institucional (RI)
• El RI se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción
intelectual y académica de la institución.
• Es un archivo electrónico de la producción científica de una institución, almacenada en un formato digital, en el
que se permite la búsqueda y la recuperación p/su uso nacional e internacional.
• Un RI contiene mecanismos p/ importar, identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de
objetos digitales, normalmente desde un portal web. Esos objetos son descritos mediante etiquetas o metadatos
que facilitan su recuperación.
Objetivos del RI:
▪ Maximizar la visibilidad, uso e impacto de la producción científica y académica en la
comunidad internacional.
▪ Retroalimentar la investigación.
▪ Producir y/o dar soporte a las publicaciones electrónicas de la institución.
▪ Facilitar el acceso a la información científica y académica.

Posibles contenidos de un RI:


Producción académica y científica:
1. Tesis doctorales. 5. Revistas de la institución.
2. Comunicaciones a congresos, carteles, posters. 6. Patentes.
3. Pre-prints y post-prints. 7. Software
4. Materiales audiovisuales.
Productos institucionales y/o administrativos
• Revistas de información institucional editadas por la institución en cualquier soporte.
• Reglamentos y normas.
• Documentos de archivo.
• Carteles, posters, documentos de trabajo, informes técnicos.
• Videograbaciones, eventos celebrados, etc.
Objetos de aprendizaje:
1. Guías de estudio y ejercicios. 7. Pruebas en línea.
2. Material audiovisual. 8. Guías de laboratorio.
3. Apuntes de clase. 9. Blogs.
4. Simuladores.
5. Bibliografía en texto completo.
6. Presentaciones usadas en clase.

Posibles autores​: C/institución definirá cuáles son sus autores potenciales en función de los contenidos digitales
que decida incluir en el repositorio. Ej.:
1. Personal docente o investigador adscrito a la universidad que produce material docente o resultante de
investigaciones.
2. Alumnos de nivel doctoral que leen sus tesis.
3. Alumnos que presentan sus proyectos y trabajos de investigación de fin de carrera.
4. Personal de la propia institución que aporta la documentación generada internamente (memorias o estudios
específicos).
5. Autores externos que publiquen en las revistas editadas por la institución.
6. Editorial universitaria.
7. Docentes que apoyan sus asignaturas con la implementación de objetos de aprendizaje.

Autoarchive: ​Los pasos del autoarchivo son:


1. Completar el formulario de carga con algunos datos personales.
2. Elección de la colección o tipología documental a la que Ɛ el documento que se va a cargar.
3. Asignación de metadatos básicos como autores, título, materia, resumen, colección, etc.
4. Información de cuántos ficheros se va a cargar, cuál es el principal y cuáles los anexos.
5. Especificación de los formatos de los ficheros.
6. Por último, carga del fichero y los anexos que se hayan indicado.
Metabuscadores para uso de bibliotecas.
Concepto​: es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados y carece de base de
datos propia y, en su lugar, usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha
devuelto c/u. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación, como Google, o
bien mantiene un amplio directorio temático, como Yahoo. Un metabuscador es un buscador en buscadores.
Los metabuscadores son programas que se integran a la interfase de búsqueda del catálogo de la biblioteca (OPAC)
y permiten realizar meta-búsquedas no sólo en el catálogo local, sino en otras fuentes de información externas
comerciales que la biblioteca subscribe, tales como Proquest, Ebsco, E-Libro, Ebrary, Jstor, Wilson, etc, y fuentes de
información externas gratuitas como los repositorios institucionales o bases de datos bibliográficas de acceso
público.
Características:
● Realizan búsquedas federadas, recuperan tanto recursos locales de la biblioteca, que generalmente están
disponibles en formato impreso como recursos remotos disponibles en formato electrónico.
● Carece de base de datos propia: usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores
páginas que ha devuelto cada uno.
Ventajas
✓ Lo principal de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que
realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende
del metabuscador empleado.
✓ Hay que tener en cuenta que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la
información y ordenar los resultados de las búsquedas, por lo que las páginas de mayor relevancia en un
buscador no tienen porqué coincidir con las del resto, aportando puntos de vista distintos.
Desventajas
✓ Una de las desventajas importantes es que, mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de
búsqueda, los metabuscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, para buscar
información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.
✓ Es de notar que no resultan muy claros los criterios empleados por los diversos multibuscadores para la
ordenación de sus resultados.
✓ Al buscar en varias fuentes, la obtención de resultados suele ser más lenta que en un buscador normal.
Muchos de los multibuscadores permiten establecer un tiempo máximo para realizar la búsqueda.
Algunos desarrollos son:
• 360 Search, de Serials Solutions. Este metabuscador permite realizar búsquedas globales, en una sola interfaz y
dentro del campus de una institución o de forma remota. Permite integrar la búsqueda entre catálogo en línea
ALEPH, Proquest, Ebsco, E-Libro, Ebrary, Jstor, Wilson y Enciclopedia Británica, entre otros.
• Metalib, de ExLibris
• Ovid Universal Search: permite buscar tanto en los recursos suscritos por la biblioteca como en aquellos de otros
proveedores. Ofrece re-duplicación de los resultados de búsqueda.

Evaluación de los Sistemas de Recuperación de la Información.

Abadal Falgueras y Codina Bonilla (2005) manifiestan que existen dos formas de evaluar los servicios de
recuperación de la información (RI):
Evaluación orientada al sistema: desde el análisis de las funcionalidades de los sistemas de recuperación de la
información, de carácter cuantitativo, donde se consideran los aspectos operativos, tales como la eficacia de los
sistemas de RI, la relevancia de los resultados a los efectos de calcular los índices de precisión y exhaustividad y los
distintos componentes.
Evaluación orientada al usuario:​ desde el punto de vista de los usuarios, de carácter cualitativo, donde se evalúa la
utilidad de la información recuperada, la usabilidad, el contexto de la búsqueda y la satisfacción del usuario.
Algunos criterios para evaluar servicios de recuperación de la información de acuerdo con ​Melnik (2005)​ son:
Relevancia: ​es la adecuación de los resultados al perfil de búsqueda (formal) o la adecuación a la petición de
información (semántica).
Exhaustividad:​es la cualidad de un sistema de información para recuperar la totalidad de los documentos
relevantes que posee una colección, conforme a los requerimientos establecidos en la estrategia de búsqueda.
Pertinencia:​ adecuación a la necesidad de información.
Ruido documental: ​documentos no relevantes que aparecen en el resultado de una consulta.
Silencio documental:​ documentos no aparecidos en el resultado de búsqueda.
Precisión: porcentaje de documentos recuperados que resultan relevantes con el tema de la pregunta. Su cálculo
es: documentos relevantes recuperados divididos entre el total de documentos recuperados.
Consistencia: capacidad que tiene un sistema de búsqueda en coordinar su sistema de clasificación con el lenguaje
de búsqueda, permitiendo de esta manera, establecer ecuaciones de búsqueda sobre términos admitidos.
Cobertura:​ documentos relevantes conocidos por el usuario que son actualmente recuperados.
Novedad:​ documentos relevantes recuperados que previamente no son conocidos por el usuario.
Tasa de Fallo:​ refleja el porcentaje de documentos recuperados no relevantes sobre el total de no relevantes de la
base de datos.

Migración de sistema.

El término Migrar significa, en Bibliotecología, cambiar de un sistema automatizado a otro. Implementar un nuevo
sistema es una tarea sumamente delicada y compleja, ya que implica migrar correctamente los datos existentes
para no perder la información almacenada.
¿Por qué migrar?
• Para adaptarse a las nuevas demandas y desarrollos tecnológicos.
• Para restablecer o mantener el equilibrio interno.
• Para incrementar funcionalidades del sistema.
• Para implementar una nueva normativa.
• Por necesidad de cambio de hardware.
• Para obtener mayor capacidad.
Plan estratégico​. La unidad de información debe elaborar un plan estratégico para establecer la migración. En el
mismo se debería establecer el qué hacer, el cómo y cuándo efectuar el cambio. Este plan facilitará la transición
del sistema antiguo al nuevo. Anticiparse no es predecir, es fijar una hipótesis de objetivos susceptibles de ser
corregidos y tomar las decisiones necesarias para maximizar las esperanzas de éxito. Su actitud influye en el
personal que es el verdadero agente del cambio. En los períodos de inestabilidad, el director ha de saber minimizar
los efectos negativos y enfatizar los positivos. Para resolverlos, la dirección ha de motivar al personal al cambio, ha
de desarrollar una política dinámica de cambios, tomar decisiones y gestionarlas con proyectos concretos que
encajen dentro de la propia identidad de la biblioteca. La dirección tiene que tener una visión muy clara y
articulada de la biblioteca para poder establecer un plan estratégico lógico, realista y sensible al clima de la
organización. Este plan debe enfatizar los objetivos de la biblioteca, apostar por las nuevas tecnologías a partir de
los recursos disponibles y alentar al individuo a participar. Debe ser realista y alcanzable, por tanto, las decisiones
que se tomen tienen que basarse en los recursos de que dispone la biblioteca y las obligaciones y demandas de su
entorno dentro del contexto de su historia.
Recursos Humanos​. La automatización no produce a priori efectos positivos o negativos; por tanto su impacto no
puede formularse en términos de causa-efecto. El éxito del cambio tecnológico depende, en gran parte, del clima
impuesto por la dirección. Este clima se ha de basar en los principios de confianza, delegación y responsabilidad en
un personal que ha de ser capaz de planificar, ejecutar, gestionar y evaluar el cambio. En este contexto el personal
ha de tener correctamente definido su lugar dentro del sistema y una descripción de las funciones que le afectan,
algunas de forma individual y otras en forma de responsabilidad global debido a las interrelaciones que se generan
dentro del sistema. Así y todo, pueden generarse multitud de reticencias pero nunca han de producirse porque el
personal no esté bien informado sobre los cambios y cómo estos se pueden afectar. El cambio ha de ser
cuidadosamente meditado, y ampliamente participativo para paliar el efecto de una nueva enfermedad llamada
tecno estrés que se produce por la inadaptación y la incapacidad de afrontar la nueva tecnología de una manera
sana. En la biblioteca, con el nuevo cambio de sistema, la tecno estrés puede afectar las relaciones interpersonales,
al trabajo y a la propia salud mental. Sus síntomas se manifiestan en resistencia, tecnofobia, pánico, fatiga mental,
intolerancia, perfeccionismo o disfunciones físicas. Estos síntomas son simples indicadores de ansiedad y de miedo
a perder la autonomía, el control sobre el entorno, la libertad y la privacidad. El personal, cuanto más participe y se
sienta implicado, más reducirá el miedo y tendrá la sensación de que tiene algún control sobre el nuevo sistema.
Puntos de acceso y Campos paralelos en contenidos

Puntos de acceso​. Los puntos de acceso (asientos principales, asientos secundarios temáticos y otros asientos
secundarios) son parte esencial de cada registro bibliográfico. Estos comprenden los asientos bajo los cuales, se
creaban fichas separadas para los catálogos o ficheros tradicionales, o bajo los cuales los usuarios o el bibliotecario
pueden realizar búsquedas en los catálogos en línea. Los principales puntos de acceso corresponden a:
Los campos 1XX (asientos principales).
Los campos 4XX (menciones de serie).
Los campos 6XX (encabezamientos de materia).
Los campos 7XX (asientos secundarios).
Los campos 8XX (asientos secundarios de serie).
Campos paralelos en contenido. ​En los campos sujetos al control de autoridades se aplica una construcción
paralela de etiquetas. Dentro de los campos de los grupos 1XX, 4XX, 6XX, 7XX y 8XX un nombre personal tendrá 00
en las dos posiciones finales; por lo que a una entrada principal (1XX) formada por un nombre personal (X00) le
corresponde la etiqueta 100. Para un encabezamiento de materia (6XX) bajo un nombre personal la etiqueta será
600 y así sucesivamente. Estos paralelos en el contenido pueden resumirse de la siguiente manera:
X00 Nombres personales
X10 Nombres corporativos
X11 Nombres de reuniones
X30 Títulos uniformes
X40 Títulos bibliográficos
X50 Términos temáticos
X51 Nombres geográficos

Data Warehousing (almacén-repositorio de datos) / Datamining

Data Warehousing. ​Constituye una colección de datos orientada a un determinado ámbito - empresa,
organización, etc-. Este REPOSITORIO DE DATOS se almacena con el objetivo de transformar estos datos en
información útil para el usuario que le ayude a tomar decisiones. Un almacén de datos debe entregar información
correcta a la gente indicada en el momento y formato óptimo.
Datamining. El concepto de ​minería de datos (​ del inglés data ​mining -DM-) ​consiste en la extracción valiosa y útil
(no trivial) de información que se encuentra de manera implícita en los datos. Sin la minería de datos mucha
información es desconocida por las empresas u organizaciones. La minería de datos implica preparar, analizar y
explorar los datos para sacar información oculta de ellos.
El ​datamining ​permite extraer conocimiento procesable, implícito en las bases de datos. Las bases de la minería de
datos se encuentran en la inteligencia artificial y en el análisis estadístico.

Búsqueda facetada y búsqueda federada. Definición, descripción y funciones.


Las ​búsquedas federadas permiten establecer relaciones de búsqueda con otras fuentes (incluidos otros portales,
sitios Web o bases de datos). Las búsquedas federadas permiten buscar en múltiples bases de datos o recursos
web. Esta forma de búsqueda es una de las características emergentes en los sistemas automatizados de
bibliotecas y en los sistemas de recuperación de la información.
Los metabuscadores.​Son programas que se integran a la interfase de búsqueda del catálogo de la biblioteca
(OPAC) y permiten realizar meta-búsquedas no sólo en el ​catálogo local, s​ ino en otras ​fuentes de información
externas comerciales ​que la biblioteca subscribe tales como Proquest, Ebsco, E-Libro, Ebrary, Jstor, Wilson, etc, y
fuentes de información externas gratuitas c​ omo los repositorios institucionales o bases de datos bibliográficas de
acceso público. Estos metabuscadores realizan búsquedas federadas en varios recursos a la vez bajo una misma
interfase y evitan que el usuario tenga que buscar en cada recurso en particular y conocer la interfase de búsqueda
de cada uno. Así, los usuarios recuperan tanto recursos locales de la biblioteca, que generalmente están
disponibles en formato impreso como recursos remotos disponibles en formato electrónico.
Las búsquedas federadas surgieron en respuesta a la gran cantidad de bases de datos y recursos web que forman
parte de la denominada “web profunda” o “web invisible”.
En las búsquedas tradicionales realizadas por los buscadores web sólo se recuperan recursos indexados a través de
los programas rastreadores denominados arañas o spiders. Pero Ǝ un amplio volumen de datos que forman parte
de la web profunda que no son recuperados por los buscadores tradicionales. Las búsquedas federadas proveen
una interfase de búsqueda única a numerosos recursos web profundos.
La navegación o búsqueda facetada. ​constituye una técnica que permite acceder a contenidos a través de una
clasificación facetada. Este sistema de clasificación facetada permite establecer múltiples clasificaciones a un
objeto (es decir que un contenido puede tener más de una dimensión), para poder ser recuperado de distintas
formas. La navegación facetada ofrece, luego de la primera selección, todos los resultados factibles y la posibilidad
de refinar por n facetas. Permite ir filtrando o acotando los recursos hasta encontrar el resultado esperado.
Por ej., el catálogo colectivo WorldCat http://www.worldcat.org al realizar una búsqueda y visualizar los resultados
permite navegar en forma facetada por autor, formato, año, contenido, idioma o tema.
Esto se opone a la tradicional ​búsqueda jerárquica ​que sólo permite buscar de una única manera predeterminada,
en un orden taxonómico. La estructura jerárquica (taxonomía) permite a los usuarios hojear ​(browse) c​ ontenidos
profundizando el alcance de la consulta en un orden predeterminado a través de categorías en forma descendente
como sucede con los directorios tales como ​Yahoo Directory o ​ DMOZ. Luego de varios clics el usuario tendrá la
posibilidad de encontrar la información deseada.
La ​navegación o búsqueda facetada ​es un sistema por el cual los contenidos pueden ser descriptos por más de una
dimensión. A diferencia del esquema jerárquico, este tipo de navegación ofrece a los usuarios la posibilidad de
buscar información en base a una o más perspectivas.
Ventajas
Permite navegar por autor, formato, año, contenido, idioma o tema.
Establece múltiples clasificaciones de un objeto: más de una dimensión.
Brinda la posibilidad de buscar información en base a una o más perspectivas.
Ofrece todos los resultados factibles.
Se puede refinar la búsqueda por n facetas.
Permite filtrar hasta encontrar el recurso apropiado. Es posible ir filtrando contenidos hasta
lograr un resultado manejable, mientras que la navegación jerárquica ofrece contenidos luego de
varios refinamientos sobre las categorías.
Es un sistema de búsqueda flexible, no requiere de un exhaustivo conocimiento de las entidades
y sus relaciones.
Abarcan varias perspectivas en la aproximación al contenido clasificado.
Es una clasificación útil para manejar grandes repositorios de documentos.
Se pueden organizar los resultados en categorías y la posibilidad de visitar las más populares,
mostrar cuantos contenidos hay en cada categoría, y contenidos asociados no directamente a la
búsqueda.

Búsqueda por lenguaje natural y controlado.​ Definición descripción de cada lenguaje. Ventajas y desventajas.

Búsqueda por lenguaje natural. ​también conocida como búsqueda en texto libre (free text) se realiza a través de
​ ue pueden estar ubicadas en cualquier lugar del documento.
palabras clave/libres q
Es la forma de búsqueda utilizada en general por los buscadores en la web.
Los buscadores no ​“interpretan significado”​, sino que buscan por palabras libres.
Si buscamos por ejemplo la palabra “llama”, recuperaremos información sobre “llama”, del animal - “llama”, del
verbo llamar - “llama”, del fuego. Los buscadores no ​“añaden términos sinónimos” ​a las búsquedas. Si por ej.,
buscamos los términos educación superior, los buscadores no tendrán en cuenta por ej., los términos enseñanza
superior, universidades, altos estudios, enseñanza universitaria, etc.
Google no busca por sinónimos, pero ofrece una herramienta denominada “búsquedas relacionadas” que si bien
no son sinónimos son palabras relacionadas temáticamente a las introducidas en la consulta previa.
Ventajas:
Gran cantidad de palabras clave que permiten hacer búsquedas más extensas.
El uso de un vocabulario ilimitado permite una gran especificidad en la recuperación.
Resúmenes expandidos que proporcionan mayor número de puntos de acceso.
En la medida que se agrega más texto, el ítem se vuelve más recuperable.
Proporciona mayor especificidad al posibilitar la recuperación a partir de nombres.
Los nuevos términos aparecen antes que en los vocabularios controlados, por lo cual puede ser
de mayor actualidad.
El usuario no tiene que "adivinar" qué términos se emplearon para llegar a la información.
Cuenta con la preferencia del usuario especialista en la materia.
Las búsquedas producen buenos resultados en el caso de conceptos particulares.
Es más barato que los lenguajes controlados.
​Desventajas
El tiempo empleado para seleccionar lo que es importante para los usuarios es mayor.
Las búsquedas producen malos resultados en las búsquedas de conceptos genéricos.
Menor precisión en la recuperación.
Con las palabras clave, no toda la información que se recupera es de importancia.
Dificultad de elegir las palabras clave debido al uso de términos que significan lo mismo.
Tiende a ser más redundante.
Falsas asociaciones, relaciones incorrectas entre términos.

Búsqueda por lenguaje/vocabulario controlado. ​La búsqueda a través de vocabularios controlados se realiza a
través de ​descriptores q ​ ue se encuentran en el campo temático de una base de datos. Los descriptores se toman
de los tesauros. Según la recomendación ANSI/NISO Z39.19 (2005) un vocabulario controlado es una lista o
conjunto de términos seleccionados de manera explícita.
Las bibliotecas y bases de datos indizan los documentos, es decir proveen a cada documento cierta cantidad de
“descriptores” c​ on los cuales se expresa el contenido temático.
Un descriptor es una palabra o frase corta que representa un concepto. Un descriptor de un tesauro puede
definirse como un término o símbolo autorizado y formalizado que se usa para representar sin ambigüedad los
conceptos contenidos en los documentos y en los pedidos de recuperación de la información.
Cuando buscamos a través de descriptores, recuperamos un gran % de documentos pertinentes.
Ventajas
Proceso intelectual subjetivo que permite representar un tema con el mejor término posible.
Tiende a reducir las ambigüedades semánticas.
Reduce la diversidad de terminología.
Ayuda al usuario a identificar todos los términos necesarios p/ realizar una búsqueda con mayor
precisión.
Impone consistencia en la representación del contenido temático por medio de una estructura
jerárquica y de referencias de los documentos.
Reducción de tiempo, favorable al usuario, en la identificación de términos de búsqueda
apropiados.
Proporciona mayor precisión y ahorro de tiempo a los usuarios.
Se puede utilizar tanto en sistemas manuales como automáticos.
Desventajas
La aparición de nuevos términos que aparecen en un vocabulario generalmente tarda en
adaptarse como lenguaje controlado.
Los costos por el procesamiento intelectual utilizando términos controlados hecho por el
profesional de la información tienden a ser más costoso.
La preferencia de los usuarios a utilizar términos de lenguaje no controlado debido a su falta de
manejo de los términos controlados.
Distintas formas para definir las restricciones.
Dificultad en su formulación.
Dificultad para que un usuario corriente lo entienda.
Requiere el uso de herramientas especializadas
Palabras vacías.

You might also like