You are on page 1of 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y


GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

GEOLOGIA, GEODINAMICA Y SIMULACION DE


FLUJOS FLO 2D EN LA QUEBRADA SAPHY - CUSCO

Tesis presentada por


Br. MARTIN JHONATHAN
OVIEDO MENA

Para optar al titulo profesional de


INGENIERO GEOLOGO

CUSCO –PERU
2009
AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos al Instituto


Geológico Minero Metalúrgico, por
facilitarme la licencia del software FLO 2D y
al Centro Guamán Poma de Ayala por
brindarme las facilidades para la ejecución de
la tesis.
Al Doctor Víctor Carlotto, Director de Geologia Regional del INGEMMET, por
impartirme conocimientos durante mi formación universitaria, quien me asesoró
durante la realización del trabajo y por ser un ejemplo de persona a seguir.

Al Magíster José Cárdenas, por impartirme conocimientos durante mi formación


universitaria, por el asesoramiento de la tesis, darse el tiempo para revisarla,
corregirla, ser un gran amigo y ser un ejemplo de persona a seguir.

Al Ing. Patricio Valderrama de la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET


por el apoyo para la culminación de la tesis y por la gran amistad compartida.

Al Magíster. Víctor Aima y familia por el apoyo brindado y la gran amistad


compartida.

A mis tíos Arturo, Graciela y Lourdes Eláez por el apoyo incondicional que siempre
me brindaron.

A la Srta. Cecilia Arriola por todo su apoyo, compañía y por su amor.

A mis amigos de siempre David Villagarcía, Eduardo López, Ronald Concha, Igor
Astete, Carlos Vega, Andrés y Hugo Aima, Hugo Masias, José A. Vargas y al
Círculo de Estudios GEMA por estar siempre presentes cuando necesite de su apoyo
y por todo los momentos vividos.

A mis hermanas Isabel y Gabriela, mis sobrinos Diego y Carmen, por ser la alegría
de mi vida.
A mi papá
Martin por ser la
persona que más
admiro en este
mundo.

A mi mamá
Frida quien es la
causa de mi
existir y de mi
constante
superación.
RESUMEN

La quebrada del río Saphy se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco,
este río se origina de la confluencia de los río Chacán y Muyu Orcco, y atraviesa la
ciudad del Cusco por medio de una canalización Inca, hasta desembocar sus aguas a
la cuenca del río Huatanay. Esta quebrada presenta una actividad geodinámica
bastante fuerte, identificándose siete deslizamientos activos, los cuales pueden
colapsar ya sea por intensas precipitaciones o movimientos sísmicos, represando las
aguas del río Saphy, ge generando lagunas temporales, la cuales al desembalsar
violentamente originarían flujos de detritos (Huaycos), afectando la seguridad física
del Centro Histórico de la ciudad del Cusco y sus habitantes.

En vista de esta problemática, se vio por conveniente utilizar el software Flo 2D, ya
que en estudios anteriores mostro gran eficiencia en a generación de mapas de
peligros por flujo de detritos. Para una correcta investigación de los flujos de detritos
con el Flo 2D se conto con datos de Centro Guamán Poma de Ayala (Carlotto et. al,
2004), topografía a detalle, parámetros hidrológicos (Precipitación máxima, “n” de
manning, etc.).

Los resultados de Flo 2D fueron concluyentes con importantes mapas de Elevación


de Terreno, Velocidad de Flujo, alturas de inundación y mapas de peligros para cada
escenario simulado.

Se han generado tres escenarios de simulación, con hidrográmas líquidos con


caudales pico de 34.5m3/s, 41.5 m3/s y 69.17 m3/s para tiempos de retorno de 20, 50
y 100 años respectivamente.

Obteniéndose como resultados finales, los volúmenes totales (agua + sedimentos)


para cada escenario simulado, siendo 0.41, 0.8 y 1. 33 millones de m3, para los
escenarios simulados con tiempos de retorno de 20, 50 y 100 años.

Con los mapas obtenidos de la simulación, siguiendo los estándares internacionales,


que califican desde el color rojo a las zonas de peligro muy alto, color anaranjado
para zonas de peligro medio y el color amarillo para zonas de peligro bajo, teniendo
similar clasificación los mapas de peligros generados con parámetros geológicos de
Carlotto et. al, 2004.

De la comparación de ambos mapas se comprobó la efectividad, funcionalidad y


practicidad del FLO 2D para la generación de mapas de peligros digitales por flujos
de detritos (huaycos), logrando importantes resultados en trabajos realizados en: la
Quebrada Runtumayo (Valderrama, 2005), ciudades de Urubamba, Ollantaytambo
(Valderrama et. al, 2006), Aguas Calientes (Valderrama et. al, 2006) y Quebrada
Aobamba (Oviedo, 2007).
Pág.

CAPITULO I INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCIÓN 01
1.2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 01
1.3. ACCESIBILIDAD 01
1.4. CLIMA 03
1.5. PROBLEMÁTICA 04
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 04
1.7. HIPÓTESIS 05
1.8. OBJETIVOS 05
1.8.1. OBJETIVO GENERAL 05
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05
1.9. METODOLOGÍA DE TRABAJO 06
1.9.1. ETAPA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 06
1.9.2. ETAPA DE CAMPO 06
1.9.3. ETAPA DE GABINETE 06
1.10. TRABAJOS ANTERIORES 06
CAPITULO II MARCO GEOLOGICO
2.1. GEOMORFOLOGÍA 07
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL 07
2.1.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL 08
2.2. GEOLOGÍA 12
2.2.1. ESTRATIGRAFÍA 17
2.2.2. ROCAS ÍGNEAS 17
2.3. TECTÓNICA 17
CAPUTULO III GEODINAMICA EXTERNA
3.1. INTRODUCCION 19
3.2. DESCRIPCIÓN LOCAL 19
3.2.1. QUEBRADA SAPHY 19
3.2.2 TRIBUTARIOS 20
3.2.2.1. QUEBRADA MUYU ORCCO 20
3.2.2.2. QUEBRADA CHACÁN 20
3.3. MOVIMIENTOS EN MASA 20
3.3.1. CLASIFICACION DE MOVIMIENTOS EN MASA 20
3.3.1.1. DESLIZAMIENTOS 21
3.3.1.2. FLUJOS 21
3.3.2. EFECTOS SECUNDARIOS 24
3.3.2.1. REPRESAMIENTO 24
3.4. MOVIMIENTOS EN MASA EN LA QUEBRADA SAPHY 25
3.4.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION MOVIMIENTOS
EN MASA 25
3.4.1.1. DESLIZAMIENTOS 27
3.4.1.2. OTROS FENOMENOS GEODINÁMICOS 39
3.4.3. CONSECUENCIAS DE LOS DESLIZAMIENTOS EN SA 42
3.4.3.1. REPRESAMIENTOS 42
3.5. ESTABILIDAD DE TALUDES 42
3.5.1. RESUMEN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE
ESTABILIDAD 44
3.5.2. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PROPUESTAS ANTE LA
PREVENCION DE MOVIENTOS EN MASA PARA LA
QUEBRADA
SAPHY 44
3.6. CONCLUSIONES DEL CAPITULO 46
CAPITULO IV CARACATERISTICAS FISICAS, HIDRAULICAS E
HIDROLOGICAS DE LA QUEBRADA SAPHY

4.1. CARACTERIZACION DE QUEBRADAS 48


4.1.1. DEFINICIÓN 48
4.1.2. FORMACIÓN DE QUEBRADAS 49
4.1.3. FLUJO 50
4.2. HIDRÁULICA DE LOS FLUJOS DE ESCOMBROS 51
4.2.1. PROPIEDADES DE LOS FLUJOS DE ESCOMBROS 51
4.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIPO DE FLUJO 53
4.2.3. TIPO DE FLUJO QUE DISCURREN POR UNA
QUEBRADA 54
4.3. ASPECTOS HIDROLOGICOS 55
4.3.1. HIDRÁULICA DE LOS FLUJOS DE DETRITOS 55
4.4. CARACTERIZACION HIDROLOGICA 56
4.4.1. CONCEPTOS BASICOS 56
4.4.2. HIDROLOGIA DE LA QUEBRADA SAPHY 57
4.4.3. CARACTERISTICAS HIDROLOGICA DE LA QUEBRADA
SAPHY 58
4.4.4. ADECUACION DE LOS HIDROGRAMAS DE FLUJO 61
CAPITULO V MODELO DE SIMULACION FLO 2D
5.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO FLO-2D 63
5.1.1. LÓGICA DEL FLO-2D 63
5.2. APLICACIÓN DEL MODELO FLO 2D 64
5.2.1. SIMULACIÓN CON EL SOFTWARE FLO 2D 64
5.2.2. SIMULACIÓN DEL FLO 2D EN QUEBRADA SAPHY – CUSCO
71
5.2.3. UTILIZACION DEL POST PROCESOR (MAPPER) EN EL FLO 2D
76
5.2.3.1. PARTES DEL MAPPER 76

CAPITULO VI RESULTADOS DE LA SIMULACION FLO 2D PARA LA


QUEBRADA SAPHY

6.1. INTRODUCCION 86
6.2. ESCENARIOS SIMULADOS PARA LA QUEBRADA SAPHY 86
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 20 años) 86
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 50 años) 91
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 100 años) 96

CAPITULO VII ZONIFICACION DE PELIGROS

7.1. INTRODUCCION 101


7.2. MAPA PRELIMINAR GENERADO PARA EL ZONIFICACION DE
PELIGROS EN LA CUENCA DEL HUATANAY (RÍO SAPHY) 101
7.2.1. ZONAS CON VULNERABILIDAD MUY ALTA – ALTA 101
7.2.2. ZONA CON VULNERABILIDAD MEDIA – BAJA 101
7.3. MAPAS DE PELIGROS GENERADOS CON EL FLO 2D Y SU
INTERPRETACION 103
7.3.1. ZONA DE PELIGRO MUY ALTO 103
7.3.2. ZONA DE PELIGRO ALTO A MEDIO 103
7.3.3. ZONA DE PELIGRO MEDIO A BAJO 106
7.3.4. ZONA DE PELIGRO BAJO 106
7.4. COMPARACION DE MAPAS DE PELIGROS 106
7.5. CONCLUSIONES DEL CAPITULO 109

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES 112


8.2. RECOMENDADIONES 113

BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Cusco, capital arqueológica de Sudamérica y Patrimonio Cultural de la


Humanidad se ubica en el valle del río Huatanay en la Cordillera Oriental de los
Andes Peruanos. En la época Inca el Centro Histórico de la ciudad del Cusco
comprendía: palacios, monumentos y templos para la alta sociedad incaica,
presentando un buen ordenamiento territorial, esto debido a que los Incas ya tenían
conocimiento de estos fenómenos de geodinámica externa (inundaciones, huaycos y
deslizamientos) que en algún momento afectaron y podrían volver a afectar a la
seguridad física de la ciudad, para los cual idearon sistemas hidráulicos y obras de
protección de alta ingeniería; posteriormente, tanto la ciudad colonial como la
republicana incluyendo la actual, no cuidó las obras de protección ni realizó nuevas
teniendo en cuenta que, en general, la ciudad crecía tanto en población como en
superficie.

El río Saphy atraviesa la ciudad del Cusco por medio de una canalización Inca.
Aguas. arriba del punto de inicio de esta canalización, se observa que las márgenes
de la quebrada presentaban andenes de protección de los taludes, encauzamiento del
cauce mediante muros de contención y otros con el fin de mitigar problemas de
geodinámica externa que afectes la seguridad del Centro Histórico. En la actualidad
se puede ver que como este sistema de protección Inca ha desaparecido casi en su
totalidad, no solamente perdiéndose parte del patrimonio, sino dejando desprotegida
la ciudad, por el contrario se han construido grandes obras civiles como es el
Campamento Municipal, el cual fue edificado sobre el cauce del río, el cual fue
desviado a la margen izquierda, activando y reactivación nuevos deslizamientos, los
cuales pueden colapsar y represar el río, atentando de esta manera contra la seguridad
física del Centro Histórico de la ciudad del Cusco.

Por las razones antes expuestas, es necesario tomar medidas de prevención y una de
las herramientas es la de elaborar mapas de peligros ante la ocurrencia de flujos de
detritos (término conocido localmente como Huayco) obtenidos mediante una
correcta metodología de trabajo. Existe un mapa preliminar de vulnerabilidad por
aluviones para la ciudad del Cusco, realizado por el Centro Guamán Poma de Ayala
el 2004, el cual es el presentando y tomado en cuenta para la presente tesis.

En la presente tesis, se realizo simulaciones de tres escenarios de flujos de detritos de


características extraordinarias, pretendiendo saber de qué manera sería afectado el
Centro Histórico de la ciudad del Cusco ante la ocurrencia de un flujo de detritos de
grandes proporciones. Para realizar dicha simulación se ha trabajado con el programa
FLO 2D vs 2006.01, que puede generar mapas de peligros digitales, el cual
actualmente es utilizado con éxito en Perú a través de los estudios de INGEMMET,
así como también en Estados Unidos, Canadá, Argentina y otros.

1.2. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La ciudad del Cusco está ubicada en la parte Sur-Este del Perú, a una altitud de 3360
msnm se encuentra entre las coordenadas 13º 30’ 56” a 13º 36’ 50” latitud Sur y 72º
01’12” a 72º 50’ 14” longitud Oeste (Fig. 1).
La quebrada Saphy se ubica al noroeste de la ciudad de Cusco, naciendo de la
confluencia de los ríos Chacán y Muyu Orcco, atravesando la ciudad del Cusco por
medio de una canalización Inca y desembocando sus aguas al río Huatanay. La zona
de estudio comprende parte de la quebrada Chacán y Muyu Orcco, toda la quebrada
Saphy resaltando el sector donde se encuentran el Campamento Municipal, zonas
urbanizadas contiguas, inicio de la canalización Inca y el Centro Histórico

1.3. ACCESIBILIDAD

El acceso a la quebrada Saphy es por via terrestre, a traves de la pista asfaltada que
bordea la cuenca, y también a traves de los caminos de herradura.
De manera particular el acceso se realiza por las diferentes arterias de la ciudad que
llegan a la zona de estudio (pista Plaza de Armas – Saqsayhuamán, calle
Conquistadores y otras), esto debido a que dicha quebrada se encuentra dentro del
casco urbano

1.4. CLIMA

Según la estación Meteorológica de Perayoc – UNSAAC, ubicada a 2.2 km de


distancia de la zona de estudio, indica que la ciudad del Cusco presenta dos
temporadas claramente marcadas, una conocida como tiempo de lluvias de
Noviembre a Abril y otra como tiempo de secas entre Mayo y Septiembre, con un
clima que se caracteriza como templado – seco, presentando durante el día
temperaturas altas, la insolación es fuerte con un cielo limpio y azulado, y durante la
noche las temperaturas descienden fuertemente, llegando en invierno a menos de
cero grados centígrado. Cusco presenta un clima de transición entre los climas
templado quechua y de puna, que corresponde a la zona de valles interandinos.

1.4.1. Temperatura y precipitación pluvial

En el cuadro (Tabla 1) se presentan promedios mensuales de temperatura y


precipitación pluvial correspondientes a un periodo de observación de 37 años (1963-
1998).

Temperaturas medias Precipitación acumulada media


Mes
mensuales ºC. mensual en mm.
Enero 11.74 170.38
Febrero 11.62 134.51
Marzo 11.55 119.79
Abril 11.20 50.05
Mayo 11.21 8.13
Junio 9.11 5.223
Julio 8.91 4.44
Agosto 10.04 9.03
Septiembre 10.95 26.03
Octubre 12.14 56.70
Noviembre 12.35 87.07
Diciembre 12.21 125.08
Acumulada Anual ------ 796.45
Promedio Anual: 11.00 -----
Tabla. 1. Registro de temperatura y precipitación pluvial anula

Temperatura Máxima registrada 27.9 °C Noviembre de 1974


Temperatura Mínima registrada -1.50 °C Junio de 1963
1.4.2. Humedad atmosférica

 Los valores medios mensuales de humedad relativa oscilan entre 62 y 78%


 Humedad absoluta:
Mínima (Junio) 8.9 milibares.
Máxima (Diciembre) 11.7 milibares.
Promedio anual: 10.4 milibares.

1.5. PROBLEMATICA

La ciudad del Cusco presenta recursos arqueológicos, culturales, paisajísticos


naturales e históricos. Esto atrae a una gran cantidad de turistas nacionales y
extranjeros. Además esta ciudad presenta una población calculada de 367.791
habitantes (Censo 2007, INEI).

Esta ciudad por su ubicación geográfica está expuesta a diversos fenómenos


climáticos, principalmente precipitaciones pluviales, las cuales se incrementan en los
meses de diciembre a marzo. Este incremento de las lluvias genera a veces daños en
las viviendas e infraestructuras (Campamento Municipal), pero uno de los mayores
riesgos es que aumentan la probabilidad de formación y ocurrencia de flujos de
detritos.

Para poder mitigar estos fenómenos geológicos climáticos (huaycos) se realizo obras
de prevención como por ejemplo canalización del río Saphy, muros de contención,
gaviones, etc., los cuales actualmente se encuentran sin mantenimiento, y en algunos
casos favoreciendo la activación o reactivación de deslizamientos.

Sin embargo, existe un peligro latente debido a que aguas arriba del inicio de
canalización, la quebrada Saphy se encuentra dominada por movimientos en masa
(deslizamientos) los cuales en su mayoría se encuentran activos, y estos al ser
expuestos a lluvias extraordinarias podrían generar un flujo de detritos magnitudes
considerables.

Pese a la gran cantidad de problemas geodinámicos que presentan la quebrada Saphy,


no existen estudios con simulación de flujos.

La presente tesis toma como base los estudios realizados por el Centro Guamán
Poma de Ayala y con esos datos se realiza simulaciones de flujos extraordinarios,
demostrando la versatilidad del software usado, dado que variándole los parámetros
de precipitación y tiempo del caudal, se podrá simular flujos de detritos en diferentes
escenarios.

1.6. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Por la problemática existente en la ciudad del Cusco, es necesario realizar estudios


para la seguridad física esta, varios de estos estudios fueron realizados por el Centro
Guamán Poma de Ayala (Carlotto et al., 2003; Tintaya, 2007 y Fernández, 2007),
donde se tienen mapas temáticos, como es por ejemplo el mapa de vulnerabilidad por
aluviones (Carlotto et. al 2004), siendo necesario comprobar y afinar estos trabajos
para potenciar este trabajo de investigación.
Una de las opciones de poner a prueba estos mapas es mediante el análisis de flujos y
una de las maneras es realizar simulaciones de flujos de detritos mediante el uso del
software FLO 2D con parámetros de simulación de un evento extraordinario (muy
grande). Sin embargo, pueden ser también tratados eventos para periodos de
recurrencia de menor magnitud, como por ejemplo, para un menor tiempo de
descarga pero un caudal mayor, o con un gran tiempo de descarga con un caudal
menor.

Los estudios anteriores y los resultados obtenidos en esta tesis, servirán para mejorar
los estudios de seguridad física de la ciudad del Cusco, facilitando la toma de
decisiones con respecto a prevención y ordenamiento territorial de la ciudad,
zonificando las mismas según el grado de peligrosidad que tengan, ya sea de Peligro
Alto, Medio o Bajo.

Con el buen eso de este software, se podrá manejar situaciones potencialmente


peligrosas para una ciudad, ya que contando con parámetros adecuados se puede
generar un mapa digital de peligros por flujo de detritos en cuestión de horas, en
comparación con los mapas de peligros generados con parámetros geológicos que
pueden tomar hasta 6 meses en su elaboración.

En consecuencia un estudio de simulación de flujos de detritos que puedan afectar al


Centro Histórico de la ciudad del Cusco, se justifica plenamente por que permite
elaborar mapas de peligros digitales, que son importantes para la planificación
territorial (prevención de desastres, expansión urbana, entre otros).

1.7. HIPOTESIS

Se plantea como hipótesis que la ciudad de Cusco esta propensa a ser afectada por
flujos de detritos y que hay una falta de conocimiento respecto a la peligrosidad a la
que está expuesta, además vale resaltar sobre un factor secundario sobre el
desconocimiento de los peligros geológicos en la ciudad del Cusco es la mala
planificación con la que la ciudad se está expandiendo.

Por lo tanto, se plantea el estudio de los flujos de detritos en la ciudad de Cusco, a


través del software FLO 2D, el cual genera simulaciones de flujos para conocer sus
características físicas y mecánicas, así como para generar mapas de peligros.

El software FLO 2D es muy útil para el manejo y tratamiento de flujos de detritos y


así poder manejar situaciones de emergencia, evaluar zonas de evacuación, así como
mostrar las zonas potenciales por donde pasaría un flujo de detritos, inclusive la
altura y velocidad del flujo.

1.8. OBJETIVOS

1.8.1. Objetivo General

El objetivo principal es el de evaluar el grado de peligrosidad por flujo de detritos


en la Quebrada Saphy.
1.8.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:


 Demostrar la utilidad del software “FLO 2D” versión 2006.10, para la
simulación de eventos extraordinarios de flujos de detritos.
 Crear un Mapa de Peligros Digital a base de la modelacion
 Comparar los Mapas de Peligros generados digitalmente con los Mapas de
Peligros elaborados en base a criterios geologicos y hidrológicos del proyecto de
Guamán Poma de ayala (Carlotto et al., 2004).
 Estudiar los deslizamientos, su actividad, dimensiones, etc., para
determinar su peligrosidad y vulnerabilidad ante la población, de las
obras civiles y los servicios principales, incluyendo al Centro
Histórico de la ciudad del Cusco.
 Seleccionar y establecer las prioridades de las medidas a ser tomadas
para la prevención de desastres provocados por los deslizamientos y
aluviones o flujos de detritos asociados.

1.9. METODOLOGIA DE TRABAJO.

La metodología de trabajo se dividió en tres etapas:

1.9.1. Etapa de preparación

En esta etapa se realizo la recolección bibliográfica de los trabajos anteriores,


recopilación de mapas tanto impresos como digitales, ubicación de datos
hidrográficos, hidrológicos, etc.

1.9.2. Etapa de campo

Visitas de campo a la zona de estudio con el fin de reconocer los peligros a que esta
expuesta la ciudad de Cusco, así como definir los parámetros hidrológicos y
fisiográficos como la cantidad de material acumulado y transportado en el cauce de
flujos antiguos presentes en la quebrada Saphy.

1.9.3. Etapa de gabinete

En esta etapa se realizo el procesamiento de datos, digitalización de la topografía,


creación de hidrográmas de flujo liquido y parámetros hidrológicos, simulación de
flujos en la quebrada Saphy. También se realizo la generación de mapas de peligros
con el software FLO 2D. Finalmente se realizo las comparaciones entre los mapas de
peligros obtenidos por Carlotto et. al, 2004 y los mapas digitales del software FLO
2D.

1.10. TRABAJOS ANTERIORES

Los trabajos técnicos a detalle relacionados a peligros por flujo de detritos en la zona
son: “Estudio geológico, geodinámico, análisis de estabilidad, predicción y riesgos
de la quebrada Saphy”, Carlotto et. al, (2003); “Estudio geológico y geodinámico de
la Cuenca de Saphy”, Tintaya, (2007) y “Estudio de mecánica de suelos y
dimencionamiento de obras para estabilización, tratamiento y recuperación”,
Fernández Baca, (2007); siendo estos proyectos dirigidos por el Centro Guamán
Poma de Ayala.

En estos estudios se identificaron peligros geológicos que afectan al Centro Histórico


de la ciudad del Cusco, además se generaron el mapa geológico, geodinámico y
zonificación de peligro por flujo de detritos.
CAPITULO II

MARCO GEOLOGICO
2.1. GEOMORFOLOGÍA

2.1.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

El Valle o Depresión del Cusco se localiza al borde norte de la unidad


geomorfológica denominada Altiplanicies, cerca de la Cordillera Oriental de los
Antes del Sur del Perú (Carlotto et. al, 1996).

ALTIPLANICIE

Unidad correspondiente a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes
varían entre 4,200 y 4,300 msnm, limita al norte con la Cordillera Oriental de manera
irregular a manera de cuatro geoformas, la Depresión de Anta, la Pampa de Maras,
las Montañas de Cusco y la Depresión de Limatambo, estas geoformas pueden estar
separadas, en algunos casos, por fallas NO-SE (Carlotto et. al, 1996) (Fig. 2).

Fig. 2. Mapa Geomorfológico Regional (Tomado de Carlotto et. al 1996)


2.1.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Localmente el área de estudio presenta unidades tales como: el Valle del Cusco,
Meseta de Saqsayhuamán, Montañas del Cusco, Laderas, Quebradas y Terrazas.

a. Montañas del Cusco, representado por una cadena de cumbres altas que se hallan
al norte de las Altiplanicies, al límite con la Cordillera Oriental. Estas montañas
como el Sencca (4,423 msnm), el Huaynapicol (4,448 msnm) se han desarrollado
sobre las areniscas y limolitas del Grupo San Jerónimo, que se hallan plegadas. Estas
montañas estan separadas cerca a la laguna de Piuray por la prolongación de la
Pampa de Piuray-Maras. Su límite norte es directamente con la Cordillera Oriental
mediante una falla NO-SE, o a través de algunas mesetas intermedias. Su límite sur
es con la Meseta de Saqsayhuamán mediante la Falla Tambomachay.

b. Meseta de Saqsayhuamán, ubicada entre los 3,600 y 3,800 msnm; presenta


afloramientos de lutitas, yesos y lentes de caliza del Grupo Yuncaypata y algunos
cuerpos intrusivos pequeños del Cenozoico. Presenta un relieve plano y tabular,
debido a la poca resistencia que presentan los sedimentos finos, donde sobresalen las
calizas y los intrusivos. Limita al sur, con la Depresión de Cusco y al norte con las
Montañas del Cusco, mediante la Falla Tambomachay.

c. Terrazas, el fondo de la depresión o valle del Cusco se caracteriza por presentar


una superficie relativamente plana y escalonada que corresponden a cuatro terrazas
de origen fluvio-lacustre (T1, T2, T3 y T4), las cuales encajan sucesivamente en el
valle del río Huatanay, en general la composición de estas son limos arenoso-
gravosos (Carlotto, 2002), la Terraza T4 se sitúa a 30 – 45 m encima del río
Huatanay, esta compuesta por secuencias lacustres que reposan encajados y en
discordancia sobre la Formación San Sebastián; las terrazas T1, T2 y T3 se sitúan a
1-2 m, 6-10m y 15-20 m respectivamente encima del río Huatanay, estas se
encuentran caracterizadas por delgados depósitos fluviales que reposan sobre niveles
finos lacustres de la Formación San Sebastián.

d. Laderas, se han identificado tres laderas (Fig. 2), siendo estas:

d.1. Ladera Norte: Ubicada entre la meseta de Saqsayhuamán y la Depresión del


Cusco, presenta pendientes mayores a los 45° y está constituidas por materiales
sedimentarios del Grupo Yuncaypata, en la zona de San Blas aflora el intrusivo
microdiritico.

d.2. Ladera Oeste: Se ubica al oeste de la Depresión del Cusco y limita con las
Montañas de Vilcaconga, esta ladera presenta unidades litológicas correspondientes
al Grupo Yuncaypata (Formación Puquín), series rojas superiores (Formación
Quilque y Chilca) y Formación Kayra, una de las características de esta ladera es que
esta se encuentra cortada por una serie de quebradas, lo que ha permitido que se
formen pendientes muy pronunciadas alcanzando en algunas zonas los 70°, en esta
ladera las características morfológicas y geológicas controlan la evolución
geodinámica, así la Formación Puquín y las series rojas no son buenas desde el punto
de vista del comportamiento del macizo rocoso, ya que se tiene sobre estas unidades
la ocurrencia de deslizamientos tales como son El Bosque y Torrechayoc (Carlotto,
2002).
d.3. Ladera Sur: Ubicada entre la depresión o valle del Cusco y las Montañas de
Vilcaconga, en esta ladera se pueden observar afloramientos restringidos de la
Formación San Sebastián y ampliamente las areniscas de la Formación Kayra,
presenta laderas pronunciadas, esto por el buen comportamiento mecánico de la
Formación Kayra, haciéndolas más estables ante la geodinámica externa, sino
también ante la ocurrencia de sismos. En esta ladera no se han registrado
deslizamientos ni daños sísmicos importantes.

E. Unidad de quebradas, ríos y valles

e.1. Quebrada Saphy

La quebrada Saphy nace de la confluencia de los ríos Chacán y Muyu Orcco


(3528msnm), presenta una longitud aproximada de 1.4 km, morfológicamente es
estrecha en forma de “V”, presenta yesos, limonitas, lutitas, calizas del Grupo
Yuncaypata, areniscas intercaladas con lutitas y limolitas de la formación Kayra y
dioritas muy fracturadas, las cuales en general presentan un comportamiento
mecánico pésimo, esta quebrada presenta laderas con pendientes fuertes mayores al
70%, favoreciendo así a la activación y reactivación de deslizamientos (Foto 1) (ver
Capítulo III), cerca de la canalización el perfil longitudinal es débil, pero esta se va
incrementando progresivamente aguas arriba, en donde el proceso de profundización
es dominante; en contraste al sector que se sitúa cerca de la entrada a la canalización
que está regido por el ensanchamiento o erosión lateral del rió Saphy.

Foto. 1. Pendientes fuertes y deslizamientos activos en la Quebrada Saphy


y Chacán, hacia el fondo se observa la ciudad el Cusco
e.1.a. Piso de valle de la Quebrada Saphy

Esta sub-unidad corresponde a los niveles aluviales y fluviales ubicados en el fondo


de la quebrada Saphy, en la parte baja de los deslizamientos y conos aluviales
perpendiculares al río. El material depositado se encuentra representado por bloques
y gravas envueltas en una matriz limo-areno-arcillosa. En medio del cauce del río
Saphy se encuentran ubicadas las instalaciones del Campamento Municipal, el cual
ocupó el cauce original del rio (30m) reduciéndolo a menos de 3 m hacia la margen
izquierda, originando la erosión del talud y produciendo nuevos deslizamientos.

Los sedimentos correspondientes a los conos aluviales que proceden de las partes
altas de la quebrada, que están representadas por arcillas y limos, de la formación
Puquín, yesos y calizas de la formación Maras y en mínimo porcentaje areniscas
cuarzo-feldespáticas de la formación Kayra.

El intemperismo es un factor que facilita la degradación y fragmentación de las rocas


presencia de depósitos coluviales, la activación de deslizamientos debido a las rocas
poco cohesivas, y la erosión del río. Todo esto facilita la producción de materia
prima para la formación de flujos de detritos (huaycos).

e.3. Quebrada Chacán

Esta quebrada presenta una morfología similar a la anterior, nace de las alturas del
Cerro Sencca a una altura de 4350 msnm, con una longitud aproximada de 7.6 km, y
una pendiente promedio de 14.1 %, hasta la confluencia con el río Muyu Orcco A
3528msnm, esta presenta yesos y lutitas de la Formación Maras, dioritas muy
fracturadas, y depósitos cuaternarios de la formación San Sebastián, en su recorrido
presenta principalmente deslizamientos antiguos y un deslizamiento activo
(Deslizamiento A5, ver Capítulo III).

e.2. Quebrada Muyo Orcco

Esta quebrada presenta una morfología estrecha en forma de “V”, nace de las alturas
del Cerro Sencca a una altura de 4240 msnm, con una longitud aproximada de 6.4
km y una pendiente promedio de 14.5 % hasta la confluencia con el río Chacán a
3528msnm, en esta se observa lutitas y yesos de la Formación Maras, lutitas rojizas,
verdes y moradas de la Formación Puquín y areniscas cuarzo-feldespáticas de la
Formación Kayra, en su recorrido se observa la presencia de movimientos en masa,
cárcavas activas ubicadas a la margen derecha, en donde se observan también la
presencia de viviendas que se encuentran sometidas a estos fenómenos de
geodinámica.

f. Valle del Huatanay

El valle o depresión del Cusco se presentan en forma alargada en dirección noroeste


– sureste, con una longitud aproximada de 30 km y un ancho que varía entre 1.5 y 3
km. Esta depresión se cierra por la zona de angostura y se vuelve a ensanchar entre
Saylla y Oropesa, su altura varia entre 3100 y 3400 msnm (Carlotto, 2002).
2.2. GEOLOGÍA

La geología de la quebrada Saphy está caracterizada por presentar afloramientos de


rocas sedimentarias (lutitas, limonitas, areniscas, calizas, brechas, gravas y yesos) y
en menor proporción por rocas intrusitas; la edad de estas varía del Cretácico al
Cuaternario (Fig. 4).

2.2.1. ESTRATIGRAÍA

Grupo Yuncaypata

Anteriormente definido como Formación Yuncaypata. Este grupo ha sido dividido en


cuatro formaciones: Formación Paucarbamba, Formación Maras, Formación
Ayavacas (Calizas Yuncaypata) y Formación Puquín. En la Quebrada se Saphy no
afloran todas estas formaciones por lo que se agrupo en este grupo dos unidades: por
una parte la Formación Maras y Formación Ayavacas, que afloran de manera caótica,
y por otra la Formación Puquín (Carlotto et. al, 2003).

En la quebrada de Saphy aparece una secuencia de yesos y brechas con clastos de


limonitas, lutitas e incluso calizas, denominada Secuencia A. Aparentemente
sobreyacen a las lutitas de la Formación Puquín. Sin embargo este contacto es tal vez
por falla inversa o diapirismo. Es sobre este material o en el contacto con este que se
han producido la mayor parte de los deslizamientos, de la margen izquierda de la
quebrada.

Formación Maras (Albiano medio): Unidad constituida por yesos intercaladas con
lutitas rojas y escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas dolomitizadas de
color amarillo, el espesor es de aproximadamente 200 metros (Foto 2).

Fm. San Sebastián

Fm. Maras

Fm. Puquín

Foto. 2. Vista panorámica de las formaciones Puquín, Chincheros y


San Sebastián, margen izquierda del río Saphy

Presentan un comportamiento Geotécnico mediocre o desfavorable, con poca


resistencia a la erosión, permeabilidad baja, esto debido a la heterogeneidad de sus
componentes litológicos muy deformados.Sobre estas rocas se presentan varios de
los deslizamientos estudiados. El agua al circular a través de estos yesos produce
erosión y saturación, creado inestabilidad en los taludes los cuales sufren derrumbes
y deslizamientos, no permitiendo la ejecución de obras civiles (Carlotto et. al, 2003).
En la quebrada Chacán se observa un deslizamiento de grandes magnitudes
provocado por la saturación de agua por manantes (Tintaya, 2007).

Formación Ayavacas o Calizas Yuncaypata (Albiano superíor-Turoniano): Aflora


al extremo norte de la Cuenca, a manera de grandes cuerpos aislados, litológicamente
esta constituido netamente por calizas de origen marino, grises oscuras muy
fracturadas, susceptibles a ser inestabilizadas, presenta espesores que varían desde
los 10 hasta 85 metros (Foto 3).

Presenta un comportamiento geotécnico variable, dependiendo de su grado de


fracturamiento que presenten los afloramientos, las rocas muy fracturadas tiene un
comportamiento mediocre y las débilmente fracturadas tienen un comportamiento
bueno, algunos bloques de calizas por la erosión en sus bases pierden el equilibrio y
caen al fondo de las quebradas ocasionando el represamiento del cauce del río. El
grado de permeabilidad depende de la porosidad secundaria (fracturamiento) que
presenta el afloramiento rocoso (Tintaya, 2007).

Foto. 3. Afloramientos de calizas de la Formación Ayavacas,


ubicados en los restos Arqueológicos de Chacán.

Formación Puquín (Senoniano-Maestrichtiano): Aflora en el Anticlinal de Puquín,


al Oeste de la cuenca y se prolonga a la cuenca Poroy, donde constituye el núcleo,
igualmente lo hace al fondo del río Saphy. Está compuesta esencialmente por lutitas
negras y rojas, intercaladas con capas de yesos y también con capas de areniscas de
origen fluvial. Las lutitas y yesos son de origen lacustre o marino poco profundo
(Foto 4). El espesor de esta unidad es de aproximadamente 150 metros (Tintaya,
2007).
Localmente, se ha dividido está formación en tres secuencias (Carlotto et. al, 2003):

- Secuencia I - Compuesto por lutitas grises pasando a negras y verdes, con


pequeñas diseminaciones de pirita, intercaladas con láminas de calcita, terminando
con lutitas verdosas, presenta un espesor aproximado de 5 a10 metros.

- Secuencia II - Presenta capas masivas de limolitas moradas a rojizas o rojas, son


ligeramente calcáreas pasando a lutitas, con un espesor aproximado es de 10 metros.

- Secuencia III - Son intercalaciones de lutitas y limolitas rojas ligeramente


calcáreas. Puede estar intercalada con láminas lenticulares de yeso, su espesor
aproximado es de 30 metros.

La gran variedad litológica de este grupo indica rocas que presentan diferente
comportamiento geotécnico, las secuencias inferiores (lutitas y limos) presentan una
permeabilidad baja, son desfavorables para la construcción de obras civiles, en tanto
que las secuencias superiores (areniscas) son permeables y favorables para la
ejecución de obras civiles (Tintaya, 2007). Las lutitas intercaladas de yesos son
malos materiales, y estos predominan en la quebrada de Saphy (Carlotto et. al, 2003).

Foto. 4. Afloramientos de lutitas grises, rojas y moradas de Formación Puquín.

Formación Kayra (Eoceno medio-Oligoceno inferior): Aflora al suroeste de la


cuenca y al norte de la falla Tambomachay (Foto 5). Litológicamente esta constituido
por areniscas feldespáticas intercaladas con niveles pequeños de lutitas, limolitas y
algunos bancos de conglomerados; presentando un espesor aproximado de 1000
metros.

El comportamiento geotécnico que presenta nos indica que es una roca competente
para la construcción de obras civiles debido a la buena capacidad portante que
presenta. Sin embargo al oeste en la margen derecha del río Saphy estas rocas se
encuentran muy fracturadas y con pendientes fuertes al ser saturadas por aguas
pluviales y sismos colapsan al río. Pequeños deslizamientos antiguos en estas rocas
se mantienen estables con una ligera latencia sin importancia, presenta una
permeabilidad alta por su porosidad primaria y secundaria (fracturas), conformando
los acuíferos potenciales del valle del Cusco.

Falla Tambomachay

Formación Kayra

Formación Maras

Foto. 5. Formación Kayra y Maras en contacto por la falla Tambomachay

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

En la zona se reconocieron los siguientes depósitos cuaternarios:

Formación San Sebastián (Pleistoceno inferior): Aflora en ambas márgenes, y en


gran parte en la margen derecha de la quebrada, básicamente esta constituida por
gravas arcillosas con clastos y bloques de areniscas, calizas, limolitas que varían
entre 3 y 30 cm de diámetro máximo, donde la matriz es areno-arcillosa, intercaladas
con pequeños bancos de arenas presenta un espesor aproximado de 100 metros (Foto
6).

Foto. 6. Gravas areno-arcillosas de la Formación San Sebastián

Presenta un comportamiento geotécnico muy variado y diversificado, debido a que la


buena compactación que presentan las gravas es afectada por la presencia de aguas.
(Tintaya, 2007). Estos a pesar de ser bastante compactos, aunque por la fuerte
pendiente del terreno donde se presentan y por la erosión lateral del río, han
desarrollado grandes deslizamientos (Carlotto et. al, 2003).

Depósitos Coluviales: Se localizan en los flancos o ladera de la quebrada, conforma


los terrenos de cultivos y de bosques. Además, se hallan los depósitos de
deslizamientos. Están constituidos por mezclas de materiales inconsolidados de
gravas, arenas y arcillas. La gravas pueden ser finos o gruesos con clastos de diversa
litología (microdioritas, calizas, yesos, y areniscas). Además, pueden ser de
composición arcillosa mezclada con yesos.

Depósitos Aluviales: Afloran notoriamente en las cabeceras de la cuenca,


conformado por grandes bloques de calizas, areniscas, envueltos por una matriz
areno-arcillosa, dentro de estos depósitos (Fotos 7, 8 & 9).

Foto. 7. Depósitos Aluviales antiguos Foto. 8. Bloques suspendidos en matriz


areno-arcillosa
Foto. 9. Depósitos aluviales resientes.

El comportamiento geotécnico de estos materiales varía por el contenido de agua que


presenten, los materiales saturados por agua son malos, presenta una alta
permeabilidad.

Depósitos Fluviales: Son el resultado de la deposición de la carga del río durante las
épocas de crecidas (venidas o lluvias extraordinarias), conformados por bloques sub-
redondeados de diferentes tamaños, de composición diorítica o calcárea, por gravas y
arenas s envueltas en una matriz arena-limosa. Se presenta en el cauce del río Saphy
(depósitos recientes), por otro lado, se puede ver también algunas terrazas fluviales
(depósitos antiguos), particularmente bien desarrollada entre la zona de canalización
y el Campamento Municipal.

El comportamiento geotécnico es similar a los depósitos aluviales y su permeabilidad


es muy alta.

2.2.1. ROCAS INTRUSIVAS

Stock Microdioritico: Aflora en la margen izquierda de la quebrada y hace parte del


denominado stock de San Blas o Saphy (Carlotto et. al, 2003). Se trata de
microdioritas con augitas. Estas rocas se hallan fuertemente fracturadas y alteradas,
lo que condiciona su comportamiento geotécnico, presentando por zonas un buen
comportamiento mecánico y en otras un comportamiento mediocre, su permeabilidad
depende también de su grado de fracturamiento (porosidad secundaria) (Tintaya,
2003). Sin embargo, en la zona de estudio, se presentan rocas muy fracturadas y
alteradas que han desarrollado deslizamientos.

2.3. TECTONICA

Las unidades litológicas que afloran en la quebrada de Saphy, es decir el Grupo


Yuncaypata se halla afectadas por un plegamiento y fallamiento, por lo que la roca se
presenta bastante fracturada (Carlotto et. al, 2003). Muchos autores consideran que la
quebrada Saphy como una falla de dirección Noroeste-Sureste, sin embargo no hay
argumentos claros. A nivel de las fotos aéreas se define como un alineamiento
regional. Sin embargo, existen varios planos de falla con orientaciones diferentes a la
quebrada lo que prueba la complejidad estructural de la zona.

Por otro lado la presencia de un contacto fallado de los depósitos


cuaternarios con rocas más antiguas, prueba la existencia de
movimientos recientes, ligada a la tectónica cuaternaria del valle de
Cusco.

En consecuencia, las lutitas, limolitas e incluso las rocas intrusivas presentan un


fuerte fracturamiento que ha facilitado el desarrollo de los diferentes deslizamientos

Las fallas activas de la Región de Cusco han sido divididas en dos sectores
denominados: sistema Cusco y Sistema Vilcanota (Cabrera, (1988) pp. 73 y 105 en
Carlotto et. al, 1996). Dentro del Sistema de Fallas Cusco se encuentran las fallas de
Tambomachay, Tamboray, Qoricocha, Zurite y Pachatusan. El Sistema de Fallas
Vilcanota presenta las fallas de Pomacanchis, Pampamarca y Lagui. (Carlotto, 1998
en Carlotto et. al, 1996).
CAPITULO IV

CARACATERISTICAS
FISICAS, HIDRAULICAS E HIDROLOGICAS DE LA QUEBRADA SAPHY
INTRODUCCION

En este capítulo se presentan las características físicas de la quebrada Saphy, algunos


conceptos y elementos de análisis de la hidráulica torrencial, referentes
principalmente al mecanismo y características de los flujos de escombros, así como
también la mención y obtención de datos hidrológicos aplicados al modelo hidráulico
computacional empleado (Software FLO 2D v 2006.01).

4.1. CARACTERIZACION DE QUEBRADAS

4.1.1. DEFINICIÓN

Una quebrada es una forma topográfica de pequeña extensión producto de ciertos


agentes geológicos como el viento o la fuerza de la precipitación y escorrentía en
una región de terreno erosionable. Las quebradas tienen como función natural
captar el agua que precipita sobre una cuenca y drenarla aguas abajo hasta
depositarla al río o al mar (Valderrama, 2006).

En una quebrada se reconocen tres zonas:

Cuenca de recepción
Cauce de transporte
Cono de depósito

4.1.1.1. CUENCA DE RECEPCIÓN

Se le denomina también embudo de erosión, esta área viene a estar representado


por la zona ancha y más elevada de la cuenca donde se interceptan las aguas
pluviales, los taludes presentan pendientes más pronunciadas provocando que la
erosión sea más intensa. En esta zona suelen identificarse un sistema de canales
pequeños, inestables que confluyen aguas abajo (Valderrama, 2006).

4.1.1.2. CAUCE DE TRANSPORTE

Es la zona de confluencia del sistema de canales pequeños, donde se forma un


canal más angosto de curso estable, y de mayor profundidad. Su función principal
es transportar el material erosionado, siendo esta la zona por donde bajan los
flujos. También puede aportar material del cauce debido a erosión lateral,
derrumbes y deslizamientos, dependiendo de las características del suelo o roca.

En este tramo la quebrada Saphy se caracteriza por presentar una actividad


geodinámica fuerte, donde se observa deslizamientos activos a ambas márgenes,
por lo cual aumenta las posibilidades de generarse un represamiento los cuales al
fallar y colapsar generarían flujos los cuales los cuales afectarían la seguridad
física de la ciudad del Cusco.
4.2.1.3. CONO DE DEPÓSITO

Es la zona de deposición del material erosionado. Se caracteriza por tener menor


pendiente y acumular todo el material transportado de toda la cuenca. Se le
denomina también abanico aluvial por la forma que posee y también porque el
material transportado es de origen aluvional.

4.1.2. FORMACIÓN DE QUEBRADAS

Las quebradas son el resultado de la erosión del suelo, principalmente por acción
de la precipitación y escorrentía, las cuales en el proceso de desarrollo pasan por
cuatro etapas bien definidas.

Primera Etapa

Aparecen pequeños canales aluviales en la superficie del suelo. Han sido formados
por el impacto de las gotas de lluvia y la escorrentía superficial. Este procedimiento
es denominado erosión laminar, que nos indica el desplazamiento de los materiales
superficiales por acción del agua en movimiento.

Las gotas de lluvia que caen sobre una superficie granular plana, por lo general,
producen pequeños hoyos debido al impacto de la gota que desplaza las partículas
finas a muchos centímetros del punto de caída inicial.

El proceso de escorrentía superficial se efectúa cuando el suelo absorbe el agua de


lluvia completamente y por lo tanto el agua de lluvia es desplazada sobre la
superficie del suelo, originando pequeñas acumulaciones o charcos de agua.

Segunda Etapa

La quebrada empieza a crecer rápidamente en longitud y en dirección opuesta al


flujo del agua, producto de una erosión regresiva, que viene a ser el descenso en el
fondo como consecuencia de fenómenos de dinámica fluvial o un desequilibrio en
sus componentes. La erosión regresiva avanza aguas arriba.

Tercera Etapa

La quebrada continúa ensanchándose y profundizándose como resultado de la


erosión y socavación de las laderas. En esta etapa, la acción regresiva tiende sobre
todo a profundizar el lecho por donde discurrirá el torrente. En esta etapa se
considera a la quebrada en una fase de juventud.

La erosión es muy intensa debido a la velocidad del agua, la erosión que cause y
los materiales que transporta. En un posible escenario en el cual la cuenca sea
sometida ante una precipitación extrema, se activará la quebrada, generando flujos
de detritos (huaycos).

Cuarta Etapa
La longitud y la sección transversal de la quebrada se estabilizan, es decir, el
proceso de erosión del lecho cesa gradualmente.

Los taludes de las riberas de la quebrada se cubren con pasto y maleza; y se


considera que la quebrada esta en su fase de madurez.

4.1.3. FLUJO

Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un


comportamiento semejante a un fluido, puede ser rápido o lento, saturado o lento. En
principio se origina como otro movimiento, sea un deslizamiento o caída (Varnes,
1978).

Los flujos o comúnmente denominados huaycos, se pueden producir en


quebradas medianas (de 2.5 a 50 km 2 ) y en quebradas grandes (de 50 a 150 km 2).
Según la diferencia del tamaño de la quebrada y la pendiente se pueden desarrollar
diferentes tipos de flujos.

4.1.3.1. COMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS DE LODO Y ESCOMBROS

Muy a menudo los flujos de escombros son relacionados con el concreto fresco.
Incluso aunque la apariencia es similar al mortero, la composición de los flujos de
escombros varía enormemente debido a que éste es un flujo de múltiple fases de
granos desordenados con aire y agua mezclados entre sí. El tamaño de partículas
varía desde materiales finos hasta cantos rodados sostenidos (suspendidos) en una
matriz viscosa. Por lo tanto, entre los principales componentes tenemos: el agua, la
matriz fina (partículas de arcilla) y los granos gruesos.

A continuación, mostramos una breve descripción sobre cada uno de ellos.

a. AGUA

El agua como componente, es el principal agente de transporte para los flujos de


escombros debido a su propiedad de contener a las partículas gruesas y finas, así
como envolver a todo el material que se presente en su camino. La densidad del agua
(ρw) es muy cercana a 1000 Kg/m3.

b. PARTÍCULAS DE ARCILLA

Las partículas de arcilla se originan de la desintegración física o mecánica de las


rocas seguida por una transformación química. Existen varios tipos de arcilla como:
caolinitas, illitas, montomorillonitas, etc., asociadas con diferentes combinaciones.
La densidad de las partículas de arcilla es aproximadamente a 2650 Kg/m3
(Valderrama, 2006). La consistencia de la arcilla seca es alta y cuando se encuentra
húmeda es baja. La plasticidad del suelo depende del contenido de arcilla; a mayor
cantidad de arcilla, mayor será la plasticidad. Por lo tanto, la presencia de gran
cantidad de arcilla define a un tipo de flujo de lodo.
c. GRANOS

El grupo de granos incluye varios tipos de partículas consistiendo de mineral inerte y


fragmentos de rocas el cual se diferencia apenas por sus tamaños. Se usa la siguiente
clasificación simple de cantos rodados (Fig. 11). Estos granos son formados por la
desintegración física o mecánica de las rocas pero conservan la estructura de sus
rocas madres. Sus densidades generalmente varían entre los 2650 Kg/m3 y 2750
Kg/m3.

Dependiendo de la fuente de escombros, el flujo podría ser un flujo de lodo con


predominante material fino o podría presentarse como fragmentos de rocas dispersos
en una matriz de agua y finos.

Fig. 11. Clasificación del tamaño de los granos (según International Society of Soil Science)

En las avalanchas del Nevado de Huascarán (Perú) los flujos de escombros contenían
un 10-15% de bloques de rocas angulares del volumen total de la mezcla. Una
muestra representativa mostró que un 10.6% a 39.1% era grava, 46% a 72.3% era
arena y 3.5% a 24.4% era material fino como limo y arcilla (Plafker y Ericksen, 1978
en Valderrama, 2006).

4.2. HIDRÁULICA DE LOS FLUJOS DE ESCOMBROS

La hidráulica de los flujos de escombros o hidráulica torrencial, es el estudio de las


avenidas torrenciales en la que el transporte de sólidos es tan grande que las nociones
de hidráulica fluvial se desvanecen. La fase sólida influye en el flujo, es decir, no
puede separarse el flujo de agua por un lado, con sus ecuaciones de movimiento, y el
transporte sólido por otro. Por ejemplo, en un flujo de escombros en Rusia, el caudal
debido al agua de precipitación era de solamente 49 m3/s. Después de recorrer 10 km
y erosionar el cauce, el flujo alcanzó una descarga máxima de 490 m3/s, diez veces
el flujo teórico. El caudal de lodo alcanzado es mucho mayor que en un flujo de agua
sola (agua limpia) debido al aporte y transporte sólido. Además la densidad de la
mezcla se eleva por encima de la densidad del agua. La densidad que alcanzan los
flujos de escombros varía entre 2100 y 2400 kg/m3.
En un siguiente item se detallará más sobre las propiedades y características del flujo
de escombros. Previamente definiremos los conceptos básicos referentes al tipo de
fluidos.

4.2.1. PROPIEDADES DE LOS FLUJOS DE ESCOMBROS

Los flujos de escombros son generados a partir de un gran aporte de materiales de


uno o varios deslizamientos o flujos combinados, que involucran masas
considerables de suelo o roca, generalmente con un volumen importante de agua de
saturación, los cuales forman una masa de comportamiento hidráulico complejo y
que pueden lograr velocidades muy altas con un gran poder destructivo y que
corresponde generalmente, a fenómenos que afectan áreas relativamente grandes
dentro de una cuenca de drenaje. Estos flujos pueden alcanzar velocidades mayores a
20 m/s (70 Km/hr) en algunos casos.

a. Velocidad

La velocidad del flujo de escombros observado varía de 0.5 m/s a 20 m/s. Las
razones de esta gran variedad de velocidad son debido a la clasificación, geometría
del canal, pendiente, tamaño y sinuosidad. En una observación en Japón (Okuda,
1980 en Valderrama, 2006) la velocidad en el tramo superior estuvo por encima de
los 10 m/s pero, en el área del abanico la velocidad fue de 5 m/s.

El debate sobre la velocidad nos conduce directamente hacia la pregunta de


turbulencia en el flujo de escombros. Las velocidades grandes tienden a indicar la
posibilidad de turbulencia en el flujo.

Ha habido pocas referencias para la turbulencia en flujos de escombros. Bagnold,


1954 en Valderrama, 2006, señala que la presencia de partículas del tamaño de la
arcilla tiende a amortiguar los remolinos turbulentos. Esto es adicionalmente
enfatizado por Johnson, 1970 en Valderrama, 2006, en el estudio de barros de agua-
caolín. En sus observaciones de flujo de escombros en Wrightwood, California,
Johnson (1970) sugiere que la superficie agitada visto en muchos flujos de lodo, es el
resultado de la “turbulencia al esfuerzo cortante”. Más casos indican que la
turbulencia se amortigua por la presencia de arcilla suspendida y sedimento. Johnson
sugiere que el agua enlodada solo fluye turbulentamente cuando el curso agitado
pasa sobre una caída pequeña o una constricción.

El flujo turbulento fue también observado por Pierson (1981, 1985) (en Valderrama,
2006) en el flujo de escombros en Mt. Thomas, Newzealand y Rudd Canyon, Utah.
En Mt. Thomas una vez que la velocidad aumenta de 3 a 5 m/s, el flujo se puso
distinguidamente turbulento con ondas estacionarias seguidas tirando barro y piedras
al aire. En Rudd Creek, Utah la turbulencia fue aparente en una concentración por
peso aproximado a 70%. En este flujo un gran porcentaje de finos y arcilla
contenidas estaba presente. El flujo turbulento fue reconocido en ambos de estos
casos visualmente.

b. Pendiente

Aunque los flujos de escombros ocurren en pendientes pronunciadas, es importante


notar que este flujo tiene la habilidad de fluir en pendientes muy suaves. Algunas
pendientes observadas varía de 2% a 32% (Costa, 1984 en Valderrama, 2006). En los
flujos de escombros en Mt. Thomas, Newzealand (Pierson, 1981 en Valderrama,
2006) la pendiente del canal varió de 5-7o. En Steele Creek, Yukon (Broscoe &
Thompson, 1969 en Valderrama, 2006) la pendiente fue de 13-32o y en Wrightwood,
California la pendiente fue de 1o a 9o (Sharp & Nobles, 1953 en Valderrama, 2006).

c. Angulo de deposición
Al disminuir la velocidad, las partículas desaceleran, aumentando el espesor y
finalmente sedimentándose. Este proceso puede ocurrir por la disminución de la
pendiente, aumento del ancho del canal o presencia de obstáculos que aumenten la
resistencia al flujo. Primero se depositan las partículas de mayor tamaño, mientras las
partículas finas tratan de recorrer una distancia mayor antes de producirse la
sedimentación. Generalmente los flujos de escombros corren a lo largo de cañones
estrechos y cuando encuentran un área más amplia tratan de detenerse, formando
abanicos de depositación. Observaciones de campo indican que hay cierto ángulo de
pendiente límite donde la oleada del flujo de escombros pierde su capacidad de viajar
a velocidad uniforme y desacelera, empezando a depositarse la masa de la mezcla.
Como primera aproximación, el ángulo de 10° aparece significativo para el comienzo
de la deposición.

Finalmente se sugiere asumir un rango de ángulos de deposición entre 10° y 14° para
flujos abiertos o no confinados y de 8° a 12° para flujos canalizados o confinados.

La Tabla 7 nos muestra algunas propiedades de algunas fuentes de flujos de


escombros.

Tabla. 7. Propiedades de los flujos de escombros (Tomado de Valderrama, 2006)

4.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIPO DE FLUJO

Los factores que influyen en el tipo de flujo y que ayudan a definir la probabilidad
de ocurrencia del flujo son:

a. Área de la cuenca de recepción. A mayor área de la cuenca mayor será la


cantidad de agua que captará y mayor el volumen del flujo que discurrirá por ella.

b. Pendiente. A mayor pendiente en el cause mayor será la velocidad del flujo y


habrá mayor posibilidad de erosión e inestabilidad de la zona.
c. Clima. En las zonas donde se produzcan intensas precipitaciones se activará la
quebrada y el flujo de detritos será el desenlace.

d. Tipo de suelo o roca. El flujo depende del tipo de suelo o roca, su capacidad
para soportar el efecto erosivo, la permeabilidad, y adicionalmente la cobertura
vegetal, ya que estos serán aportes para el flujo.

4.2.3. TIPO DE FLUJO QUE DISCURREN POR UN QUEBRADA

a. Avenidas de agua

Flujos con una carga normal de transporte de sedimentos que discurre por el cauce
de una quebrada en régimen predominantemente turbulento. La cantidad de
sedimento en suspensión es insuficiente para afectar el comportamiento del agua.
Las propiedades del fluido Newtoniano gobiernan a éste tipo de flujo.

b. Flujos de lodo

Los flujos de lodo generalmente consisten de altas concentraciones de partículas


finas (limos y arcillas). De acuerdo a experimentos de Wan y Chien (Castillo,
2006), un fluido se convierte en una mezcla lechosa en una concentración de
partículas finas de solamente 90 kg/m3. A medida que la concentración de finos
aumenta la estructura de los sedimentos se flocula formándose una especie de
cohesión de mezcla sedimento-agua. Según Varnes (1958), los flujos de lodo son
distinguidos por la presencia de al menos 50% de arena, limos y arcillas.

Estos flujos son descritos como flujos viscosos y se caracterizan por pulsos
intermitentes. La deposición final del flujo viscoso mantiene la estructura dinámica
de su movimiento creando filas de islas o dunas que son paralelas a la dirección
del flujo, las cuales pueden tener forma de lengua. Durante la sedimentación no
ocurre clasificación de los sedimentos y las partículas se mueven como una masa
integral. La velocidad de deposición es muy pequeña.

c. Flujos hiperconcentrados

El flujo hiperconcentrado está formado por una mezcla de partículas gruesas y


agua. Predominan las partículas granulares (arenas, gravas, cantos rodados y
bloques) por lo tanto la mezcla no tiene cohesión.

Se considera un flujo como hiperconcentrado si la concentración de sedimentos


(igual al volumen de sedimentos entre el volumen de sedimentos más agua) varía
entre 20% y 60% en volumen, valor que corresponde a un peso específico de 2.0
ton/m3 de la mezcla aproximadamente. Cuando las concentraciones de sólidos son
bajas los materiales se concentran en la parte inferior del flujo, pero al aumentar
la concentración, las partículas se dispersan a través de todo el flujo. Al aumentar
la concentración de sedimentos se pueden convertir en flujos de detritos, es decir,
la dispersión inducida por el cortante entre partículas va aumentando.
Al disminuir la velocidad las partículas se van sedimentando, primero las más
gruesas y luego las más finas formando un depósito clasificado de partículas.

d. Flujos de detritos

En los flujos de detritos los sedimentos controlan totalmente el flujo. El


movimiento de los flujos de detritos se puede relacionar generalmente con “flujo
turbulento de granos”. El mecanismo de movimiento se produce por transferencia
de momentum al colisionar las partículas o bloques que se mueven.

Los flujos son no-viscosos y son generalmente flujos turbulentos de dos fases.
La fase líquida consiste en agua y partículas finas y la base propiamente sólida son
las partículas gruesas. Aunque los flujos de detritos contienen partículas más
gruesas, mayores concentraciones, mayores pesos específicos y menores
cantidades de agua, la mecánica en algunos aspectos es similar a los de los flujos
hiperconcentrados.

Cuando el cambio en el ancho del cauce es muy fuerte o se presenta una


disminución fuerte de la pendiente del cauce, la velocidad disminuye
abruptamente y se deposita la mayoría del material sólido, formando abanicos o
barras de grandes bloques. Primero se depositan las partículas de mayor tamaño,
mientras las partículas finas tratan de recorrer una distancia mayor antes de
producirse la sedimentación. Generalmente, los flujos de detritos corren a lo largo
de cañones estrechos con fuertes pendientes.

Costa, 1988 en Valderrama, 2006, realizo una diferencia 3 tipos de flujo: avenidas de
agua (water flood), flujos hiperconcentrados y flujos de detritos (debris flow).

La tabla de Costa es sumamente práctica para identificar estos tipos de flujo tomando
en cuenta la concentración. Costa clasifica también los flujos desde el punto de vista
reológico. Las fuerzas internas del flujo, la granulometría y el comportamiento
laminar o turbulento llega a ser tomado en cuenta también para caracterizar los
diferentes tipos de flujo (Tabla 8). Los huaycos según Costa tienen un
comportamiento laminar.
Tabla. 8. Clasificación de flujos (Costa 1988 en Valderrama, 2006)
4.3. ASPECTOS HIDROLOGICOS

4.3.1. HIDRÁULICA DE LOS FLUJOS DE DETRITOS

La hidráulica de los flujos de detritos es el estudio de las avenidas torrenciales


en la que el transporte de sólidos es tan grande que las nociones de hidráulica
fluvial se desvanecen. La fase sólida influye en el flujo, es decir, no puede
separarse el flujo de agua por un lado y el transporte sólido por otro. Por ejemplo,
en un flujo de detritos en una quebrada en la costa del Perú, el caudal debido al
agua de precipitación era de solamente 49 m3/s. Después de recorrer 10 km y
erosionar el cauce, el flujo alcanzó una descarga máxima de 490 m3/s, es decir diez
veces el flujo inicial. El caudal de lodo alcanzado es mucho mayor que en un flujo
de agua sola (“agua limpia”) debido al aporte y transporte sólido. Además la
densidad de la mezcla se eleva por encima de la densidad del agua. La densidad
que alcanzan los flujos de detritos varía entre 2100 y 2400 kg/m3.

4.3.1.1. TIPOS DE FLUIDOS

Un fluido es un líquido que se deforma continuamente por esfuerzos cortantes, es


decir, que ofrece pequeña, o nula resistencia a las fuerzas tangenciales, o cortantes,
que se le aplican. La capacidad de fluir hace que el fluido sea incapaz de soportar un
esfuerzo cortante, por ejemplo voltear un vaso conteniendo de agua.

En términos muy generales a los fluidos que presentan una resistencia muy pequeña
o nula a ser deformados, se les conoce como fluidos Newtonianos, en tanto, a
los fluidos que presentan mayor resistencia se les llama fluidos no-Newtonianos
(Fig. 12)

Fig. 12. Clasificación general de los fluidos


4.4. CARACTERIZACION HIDROLOGICA

El presente tema ha sido tomado y modificado del proyecto “Hidrología y


generación de caudales para la Quebrada Saphy”, elaborado por Luna et. al (2007)

4.4.1. CONCEPTOS BASICOS

Para la mejor comprensión de la caracterización hidrológica, a continuación se


describe los siguientes conceptos básicos de hidrología.

a. Hidrología: Ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su
relación con el medio ambiente.

b. Cuenca y subcuenca hidrológica: Son las áreas de terreno donde todas las
aguas caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada
curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de recorrido.

c. Periodo de Retorno: Intervalo de tiempo promedio dentro del cual un evento


de magnitud X puede ser igualado o superado, por lo menos una vez en promedio.

d. Hidrograma: Representación grafica de la variación del caudal con respecto al


tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar dado de la corriente.

e. Formula del Coeficiente de Manning: Expresión para determinar las pérdidas de


energía por fricción. Típicamente asociada con flujo en canales abiertos. De esta
expresión se halla en número “n” de Manning.

4.4.2. HIDROLOGIA DE LA QUEBRADA SAPHY

4.4.2.1. CUENCA DEL RÍO HUATANAY

El río Huatanay, viene a ser afluente de la cuenca del río Vilcanota, presenta un área
de 515.76 km2, se presentan en forma alargada en dirección noroeste – sureste, una
longitud de cause de 42.5 km, una pendiente promedio 3.41%, la cuenca presenta una
longitud aproximada de 30 km y un ancho que varía entre 1.5 y 3 km, el río Saphy
forma parte del grupo de diez subcuencas que aportan sus aguas a esta cuenca.

4.4.2.2. SUBCUENCA DEL RÍO SAPHY

La ciudad de Cusco se encuentra enmarcada dentro de la cuenca del río Huatanay. A


la ciudad de Cusco llegan las aguas de los ríos Saphy y Huancayo.

La microcuenca Saphy se sitúa al noroeste de la ciudad del Cusco y resulta de la


confluencia de los ríos Muyu Orcco y Chacán Muyo que nacen en las partes altas del
Cerro Sencca a una altura 4350 msnm. Tiene una longitud aproximada de 1.4 km
desde la canalización (3420 msnm) hasta la confluencia (3490 msnm). De allí hacia
arriba, cada una de las quebradas, Muyo Orcco y Chacán, tienen más de 5 km de
longitud. La cuenca del río Saphy tiene una dirección Norte 45º Este, ocupa una
superficie de 20.90km2, presenta una longitud de eje de cause de 9.94 km, una
pendiente promedio de 31.26 %. El río Saphy está canalizado en el tramo que
atraviesa la ciudad hasta su desembocadura con el río Huatanay, en una longitud
aproximada de 3 km (Fig. 13).

La superficie presenta una cobertura vegetal de buena densidad, consistente en


bosques con especies nativas (k´euñas, chachacomo) y árboles (principalmente
eucaliptos), algunos sembríos de pequeños pastizales.

Antes de la canalización, el nivel de base del río Saphy se encontraba en el punto de


confluencia con el río Huatanay a 3932 msnm. Con la canalización se ha creado un
nuevo “nivel de base”, artificial, aproximadamente a tres kilómetros aguas arriba.
Esta modificación trae consigo cambios en la erosión regresiva; es así que en los
últimos 20 años, el cauce se ha ensanchado por erosión lateral, en algunas zonas en
más de 20 m y ha profundizado de 1 a 3 m. Los problemas han crecido por la
construcción del Campamento Municipal en pleno cauce del río. La erosión lateral ha
provocado inestabilidad de las laderas y la reactivación de deslizamientos.

La cuenca del río Saphy, de acuerdo a la clasificación de Holdrige (1967), se


encuentra comprendida entre los pisos altitudinales:

 Bosque Pluvial Montano


 Paramo Pluvial Alpino Tropical

4.4.3. CARACTERISTICAS HIDROLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO


SAPHY

Punto más alto de la cuenca : 4350 msnm


Punto más bajo de la cuenca : 3420 msnm
Altitud media de la cuenca : 3773 msnm
Área de la Cuenca : 20.90 Km2
Perímetro de la cuenca : 22,60 Km
Punto más alto del cauce principal : 3490 msnm
Punto más bajo del cauce principal : 3313msnm
Longitud de cauce principal : 9.94 Km
Longitud total de las corrientes : 41.16 Km
Pendiente media de la Cuenca : 31.26 %
Pendiente media del cauce principal : 7.36 %
Orden de las corrientes del agua : 4to grado

4.2.5.1. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Para el presente estudio se utilizo la información de estaciones de dos instituciones:


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) con si estación de Perayoc.

En este caso se han utilizado datos de tormentas máximas anuales desde el año 1965
al año 1999, dando registros pluviométricos son de mucha confiabilidad.
La estación de Perayoc ubicada en el distrito de Cusco, la de Kayra en el distrito de
San Jerónimo, estación de Pisaq y Anta, las mismas que son colindantes a la cuenca
de estudio, se tomaron como referencias las estaciones de Caycay, Corpac y Paruro.

4.2.5.2. CALCULOS DE PARAMETROS HIDROLOGICOS

Para la simulación de flujos de lodo y escombros aplicando el FLO-2D, es necesario


conocer las características hidrológicas de la cuenca y su repuesta ante una tormenta
específica. La respuesta a estos fenómenos climáticos, se representa en un
hidrograma líquido.
Para la determinación del caudal máximo de la cuenca, se realizo mediante dos
puntos de vista, el primero mediante el uso del software Lluvias V 1.0, desarrollado
por el Centro Guamán Poma de Ayala, y el segundo fue desarrollado por el Plan
Meris II mediante el método Shoulzt.

Además se empleará la metodología del Soil Conservation Service (SCS) debido a


que es uno de los métodos más sencillos para el cálculo de un hidrograma.

Como datos iniciales se requiere del Tiempo de Concentración (Tc) y el Número de


Curva representativo de la cuenca.

Para el cálculo del Tiempo de concentración (Tc) se empleo los métodos Federal
Aviation, Bureau of Reclamation, Highway, Kirpch y Hataway, obteniendo
resultados presentados en la Tabla 9.

Federal Bureau of Tiempo


Highway Kirpch Hataway
Aviation Reclamation Seleccionado
(min.) (min.) (min.) (min.) (min.) (min.)
58.49 58.27 108.70 58.29 15.50 58.40
Tabla. 9. Tiempo de Concentración

De los resultados obtenidos mediante las ecuaciones de los diferentes autores n (1) se
obtiene un tiempo de concentración para la quebrada Saphy de 0.97 horas.

Adicionalmente, se asumirá un número de curva (CN) igual a 29 teniendo en cuenta


la condición de una cuenca con un área relativamente pequeña y de características de
laderas de fuerte pendiente, vegetación de escasa a moderada que inciden en una
mayor escorrentía.

Con todos los datos anteriormente mencionados, mediante el Software del Centro
Guamán Poma de Ayala se obtiene el hidrograma líquido para quebrada Saphy, con
un caudal pico de 41.50 m3/s, para un tiempo de retorno de 50 años (Fig. 14).

Fig. 15. Hidrograma liquido con caudal pico de 41.50 m3/s,


para un tiempo de retorno de 50 años
4.2.5.3. ZONAS DE PELIGRO DE DESBORDAMIENTO (INUNDACION)

Durante las temporadas de estiaje el río presenta un régimen torrencial con un gasto
de 4 m3/s aproximadamente, de acuerdo a las estimaciones efectuadas, en el caso de
producirse una lluvia extraordinaria en un período de retorno de 50 años y un caudal
de 41.5 m3/s., y como la quebrada presenta actividad geodinámica activa fuerte, el río
no cuenta con una buena canalización, la presencia de infraestructuras
correspondientes al Campamento Municipal emplazado en el cause de la quebrada
Saphy, sin embargo un eventual represamiento y embalse si constituyen un peligro,
ya que provocaría inundaciones afectando la seguridad de viviendas adyacentes a la
quebrada como también la seguridad física del Centro Histórico.

4.2.5.4. EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

A lo largo del cauce se aprecia diferentes tipos de comportamiento en cuanto al


transporte de sedimentos. Así en la parte media de la cuenca, vale decir en
confluencia de los ríos Chacán y Muyo orcco (naciente del río Saphy), el transporte
de sedimentos está constituido por material gravoso, cuyos diámetros varían de 6 a
70 cm.
En el tramo aguas abajo de recorrido del río Saphy, se aprecia material grueso
(aprox. 15 cm diámetro promedio) y una fuerte erosión.

4.4.4. ADECUACION DE LOS HIDROGRAMAS DE FLUJO

Los hidrogramas generados para el proyecto “Hidrología y generación de caudales


para la Quebrada Saphy” fueron para un periodo de retorno de hasta 10,000 años
(Luna et. al 2007), es decir para una precipitación máxima que se puede dar o repetir
en un periodo de 10,000 años. Para efectos de la investigación son muy importantes
estos valores, ya que con estos datos se puede expresar perfectamente un flujo
extraordinario.

En base a la experiencia adquirida en el manejo del software, se utilizaran los


hidrogramas con tiempo de retorno 20, 50 y 100 años y así poder simular flujos que
se podrían originar por lluvias intensas o represamiento por deslizamientos, probando
el comportamiento de la quebrada Saphy ante la ciudad de Cusco, para los eventos de
diferentes magnitudes (Fig. 14, 15 & 16).
Fig. 15. Hidrograma liquido con caudal pico de 34.58 m3/s,
para un tiempo de retorno de 20 años.

Fig. 16. Hidrograma liquido con caudal pico de 69.17 m3/s,


para un tiempo de retorno de 100 años.
CAPITULO V

MODELO DE SIMULACION FLO 2D


5.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO FLO 2D

El modelo bidimensional de diferencias finitas FLO 2D (O’Brien, 2000) simula flujo


de fluidos no-newtonianos, como flujos de detritos en conos aluviales, en conos de
deyección. El modelo permite simular flujo en topografías complejas, tales como
áreas urbanizadas y planicies de inundación, así como el intercambio de fluido entre
los canales y la planicie de inundación. Puede modelarse flujo de agua, flujo
hiperconcentrado de sedimentos (flujos de detritos) y flujo de barro. Como datos de
entrada se requiere la topografía digital del terreno, la geometría del canal, valores
estimados de la rugosidad del canal y de la llanura de inundación, hidrográmas de
entrada (líquidos y sólidos), precipitación y propiedades reológicas de la mezcla
agua-sedimento.

El movimiento de un fluido tan complejo como el que forma los flujos de detritos
no puede representarse por medio de los métodos que se aplican comúnmente para
fluidos como el agua. Esto se debe a que la alta concentración de materia sólida en
los flujos de detritos hace que estos fluidos se comporten como fluidos no-
newtonianos, en los que es necesario que actúe un esfuerzo superior a un
esfuerzo crítico dado, para que el fluido se ponga en movimiento. Por el
contrario, si el esfuerzo actuante es inferior al esfuerzo crítico, el fluido se detiene.

5.1.1. LÓGICA DEL FLO 2D

La topografía de la superficie se divide en una malla o grilla formada por celdas


(elementos cuadrados) cuyas dimensiones uniformes son asignadas de acuerdo al
área de estudio. A cada elemento se le asigna una posición en la malla, una
elevación o cota de terreno, un coeficiente de rugosidad (Coeficiente “n” de
Manning) y factores de reducción del flujo que atraviesa la celda.

El cálculo hidráulico de cada elemento de grilla empieza con una estimación de la


profundidad del flujo en la frontera del elemento de grilla. La profundidad estimada
del flujo es un promedio de las profundidades de flujo en los dos elementos de grilla
que comparten descarga en una de las ocho instrucciones. Los otros parámetros
hidráulicos son también promediados para computar la velocidad de flujo incluyendo
resistencia de flujo (“n” de Manning), área del de flujo, pendiente, elevación de la
superficie de agua y perímetro mojado.

El procedimiento computacional para flujos superficiales involucra el cálculo de la


descarga a través de cada uno de las fronteras en ocho direcciones de flujo. Las
direcciones de flujo incluyen las cuatro direcciones de la brújula y las cuatro
direcciones diagonales (NE, SW, etc.) como se muestra en el esquema en planta
de la Fig. 17.
Fig. 17. Direcciones de Flujo preferenciales en FLO 2D

El FLO 2D solucionará ya sea la ecuación de onda difusiva o la ecuación de onda


dinámica completa para computar la velocidad. La ecuación de Manning es
luego aplicada en una dirección usando el promedio de la pendiente en la superficie
de agua para calcular la velocidad. Si la ecuación de onda difusiva es
seleccionada, la velocidad es entonces calculada para todas las ocho direcciones
del flujo en cada elemento de grilla. Si la opción de onda dinámica completa es
aplicada, la velocidad de onda difusiva calculada es utilizada como primera
aproximación en el método de segundo orden de Newton-Raphson de tangentes
para determinar las raíces de la ecuación de onda dinámica completa, el cual es
una ecuación diferencial parcial de segundo orden, no lineal. Esta ecuación es el
fundamento lógico del software FLO 2D.

5.2. APLICACIÓN DEL MODELO FLO 2D

En el capítulo IV de la presente tesis se explicó los parámetros de los fluidos y las


características físicas e hidrológicas de la quebrada Saphy. Con estas
características, procedemos al ingreso de datos en el software FLO 2D (O´Brien,
2000).

5.2.1. SIMULACIÓN CON EL SOFTWARE FLO 2D

5.2.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA

Se recopilaron fotografías aéreas, topografía digital, planos topográficos,


hidrográmas de caudal líquido y estudios previos, los que fueron estudiados y
analizados para la obtención de la información básica necesaria para el desarrollo
del presente estudio.

a. Fotografías Aéreas
Para el estudio de la quebrada Saphy se obtuvieron las fotografías aéreas de vuelo
alto del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del año 1977, facilitadas por el Centro
Guamán Poma de Ayala.

b. Planos Topográficos

Se obtuvieron los mapas de la cuenca del río Huatanay a escala 1:25,000 del año
1974 del Ministerio de Agricultura. Sobre esta base topográfica se delimitó la
cuenca de las quebradas en estudio, se determinó el área y se obtuvo el perfil
longitudinal del cauce principal.

Para el estudio en detalle incluyendo el software FLO 2D se trabajó con mapas


topográficos a escala 1:5,000 del “Estudio geológico, geodinámico, análisis de
estabilidad, predicción y riesgos de la quebrada Saphy”, Carlotto et. al, (2003),
proyecto dirigido por el Centro Guamán Poma de Ayala, estos mapas con curvas
cada 10 m garantizan un buen funcionamiento del software de simulación.

A continuación se especifican los planos topográficos obtenidos (Tabla 10).

Mapas Escala Año Procedencia


28 r – I - NE 1:25,000 1974 IGN
28 s – IV – NW 1:25,000 1974 IGN
27 r – II – NW 1:25,000 1974 ING.
27 s – III – NW 1:25,000 1974 IGN
Mapa Saphy 1:5,000 2007 CGPA
Tabla. 10. Planos Topográficos utilizados para la modelación
(CGPA: Centro Guamán Poma de Ayala, IGN: Instituto Geográfico Nacional)

c. Hidrología

Se han utilizado hidrográmas de caudal líquido para la precipitación de celda


concentrada correspondientes al valor máximo de precipitación, para un tiempo
de retorno (TR) de 20, 50 y 100 años dentro de la cuenca de la quebrada Saphy
(ver Capítulo IV).

5.2.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA SIMULACIÓN CON EL FLO


2D

En la figura 18 se muestra el diagrama de flujo a seguir para el caso de


simulaciones de flujos de detritos aplicando el FLO 2D.

5.2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CON EL FLO 2D

Para la simulación, el primer paso es procesar la topografía existente. Una vez


obtenido el Modelo de Elevación de Terreno (DEM) en un sistema GIS, se
exporta la topografía al pre-procesador Grid Developer System (GDS) que nos
ayuda a definir las grillas utilizadas para la simulación (Fig. 19).
Fig. 18. Diagrama de flujo del FLO 2D.

Fig. 19. Exportación de la base topográfica desde el sistema GIS al GDS del FLO 2D

Dentro del pre-procesador GDS, una vez obtenida las grillas y la delimitación de
la zona de simulación, se procede a asignar los coeficientes de Manning y la
ubicación del hidrograma de entrada (INFLOW) en la grilla correspondiente.
Finalmente se crea una capa de grillas cuadradas, donde cada celda posee una cota
y un coeficiente de Manning asignado automáticamente por el software. Además
en la parte baja del cono aluvial, se definen las grillas que son salidas de flujo
(OUTFLOW) (Fig. 20).

Fig. 20. Asignación del coeficiente de Manning y ubicación del hidrograma de entrada
(INFLOW)

Para la modelación de un flujo de detritos con el programa FLO 2D se requiere


como mínimo 7 archivos cuya extensión es *.DAT. Estos archivos son los
siguientes

FPLAIN.DAT
CADPTS.DAT
CONT.DAT
TOLER.DAT
INFLOW.DAT
OUTFLOW.DAT
SED.DAT

En la ventana principal (MAIN) del FLO 2D se requieren otros archivos más, los
cuales son complementarios y sirven para poner parámetros más específicos como
son calles o avenidas, altura de las infraestructuras que pueden canalizar el paso del
flujo, diques o muros de contención (levees) entre otros. (Fig. 21).

Fig. 21. Ventana principal del FLO 2D que muestra los diferentes componentes.

A continuación se explica brevemente los principales archivos que requiere el


software FLO 2D para realizar una simulación:

Los archivos FPLAIN.DAT y CADPTS.DAT son creados por el pre-procesador


GDS y nos indican el número de grillas utilizadas con su respectiva numeración.
La cota de terreno y el coeficiente de Manning que corresponde a cada grilla son
ingresados en estos archivos (Fig. 22).
Fig. 22. Ubicación de los archivos FPLAIN.DAT y CADPTS.DAT en la carpeta FLO 2D

El archivo CONT.DAT es el archivo principal del programa y aquí se define el


tiempo de simulación y el proceso físico a analizar. Para nuestro caso el proceso a
ser simulado es Mud/Debris ó flujo de lodo y detritos (Fig. 23).

En el archivo TOLER.DAT se indican las variables de control del sistema y aquí


se define la ecuación de momentum (Full Dynamic Wave) y los coeficientes de
estabilidad para la onda dinámica. También se indica el tiempo transcurrido en la
simulación (Timestep) (Fig. 23).

Fig. 23. Archivos CONT.DAT y TOLER.DAT en la ventana principal del FLO 2D

El archivo INFLOW.DAT es donde se describe el hidrograma de entrada y la


numeración de la grilla de inicio. Para el caso de simulaciones de flujos de detritos
el hidrograma líquido va acompañado de una distribución de concentración de
sedimentos. El software se encarga de calcular el hidrograma de la mezcla para
después proceder a simular su avance aguas abajo (Fig. 24).
Fig. 24. Archivo INFLOW.DAT en la ventana principal del FLO 2D
En el archivo OUTFLOW.DAT se indican las grillas por donde el flujo seguirá su
camino. Para nuestro caso, estas grillas se ubicarían en la parte baja del cono
aluvial. Estas grillas de flujo de salida deben indicarse para el caso de que las
curvas de nivel topográficas no éste completa aguas abajo (Fig. 25).

Fig. 25 Parámetros del archivo OUTFLOW.DAT

El archivo SED.DAT es donde se indican las propiedades físicas del flujo de


detritos. Las propiedades físicas dependen del tipo de material existente en la
quebrada de aporte y si se trata de un flujo muy viscoso o granular.
Una vez ingresado todos los parámetros correspondientes y bajo cierto criterio
del tipo de flujo a simular, se procede a realizar el Run o simulación del flujo de
detritos para la quebrada respectiva (Fig. 26)
Fig. 26. Parámetros del archivo OUTFLOW.DAT

Finalmente, los resultados son graficados en los post-procesadores MAXPLOT y


MAPPER pertenecientes al programa FLO 2D. Los resultados obtenidos por el
programa son resultados graficos tales como las elevaciones del terreno, tirantes,
velocidades y volúmenes de agua y sedimento del flujo.

5.2.1.4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA LA SIMULACIÓN

El plano base topográfico para la simulación es el plano Cuenca Saphy del Centro
Guamán Poma de Ayala con curvas cada 5 metros en el trayecto de la quebrada y
cada 1 metro en la zona correspondiente a la Ciudad del Cusco. Para la simulación se
genero una malla de 2 385 celdas de 20m x 20m cada uno, el tramo simulado es de
longitud aproximada de 3.2 kilómetros abarcando la quebrada Saphy y parte de la
Ciudad.

Como dato de entrada se introdujeron el hidrograma de caudal líquido proveniente de


la hidrología con su respectiva distribución de concentración de sedimentos, las
propiedades del sedimento, y los parámetros geológicos.

Los parámetros característicos del sedimento y reológicos, se fijaron de acuerdo a la


experiencia en otros países, donde se han calibrado con cuencas experimentales
(O’Brien et al, 2000).

Las siguientes características (parámetros de entrada) para la simulación, son


similares para los demás escenarios, variando la introducción de los hidrográmas
líquidos que varían de acuerdo al tiempo de retorno (20, 50 y 100 años)

 Se aplicó el modelo bidimensional FLO 2D para la simulación del flujo


hiperconcentrado de barro y escombros, utilizando las ecuaciones que
gobiernan el movimiento en su expresión más completa (onda dinámica),
(O’Brien et al, 2000).
 Para la simulación se consideraron concentraciones de sedimentos que varían
entre 25% y 45%.
 El hidrograma de caudal líquido con la respectiva concentración volumétrica
de sedimento, se coloca como condición de borde en la celda 23 donde la
quebrada alcanza la cota 3530 m.s.n.m.
 Para el parámetro de rugosidad “n” de Manning, se asignaron los valores de
0.045 para la quebrada Saphy hasta el inicio de la canalización, y 0.02 para
las calles y avenidas del Centro Histórico de la ciudad del Cusco.
 La Gravedad específica (Gs) del sedimento es igual a 2.65
 Se analiza un tiempo de simulación de 6.88 hrs para un hidrograma liquido
con tiempo de retorno de 50 años.

5.2.2. SIMULACIÓN DEL FLO 2D EN QUEBRADA SAPHY - CUSCO

Una vez conocido los parámetros reológicos característicos de la quebrada


provenientes de la calibración del modelo, se procede a simular bajo éstas
condiciones el posible flujo en cada ciudad. Para ello se empleará la topografía
digital de los mapas a escala 1:10,000.

Se genero cuatro escenarios de simulación para la quebrada Saphy.

Se tomo la topografía digitalizada a escalas detallada (curvas cada 1 y 5metros), las


cuales se procesaron en un programa de Sistema de Información Geográfica (ARC
GIS), para que nos diera puntos de elevación por cada celda empleada, vale decir,
que las líneas de las curvas de nivel se convirtieron a puntos (Fig. 27).

Fig. 27. Topografía, expresada en puntos de elevación

Una vez obtenida dicha información se procedió a introducirla al software FLO 2D


mediante la opción GDS, para posteriormente generar las celdas para la simulación
(Fig. 28).
Fig. 28. Vista de Gris Develoment System (GDS)

Se creó una grilla con celdas de 10 x 10 metros, teniendo un total 4879 celdas para la
quebrada Saphy.

Una vez creadas las celdas, se procede a interpolar las alturas de las celdas de la
grilla, ya que no siempre dentro de una celda va ha haber un punto de elevación,
entonces al interpolar las alturas, las celdas que no tienen puntos de elevación, toman
un promedio de sus cuatro celdas vecinas, creando un margen de error, el cual deberá
de ser corregido manualmente priorizando las zonas mas importantes del área a
simular (Fig. 29).

Fig. 29: Creación de grilla e interpolación de alturas en la simulación quebrada de Saphy

Luego, se escoge en que celda se va a poner el hidrograma de entrada (Inflow), que


es el que tiene los valores de tiempo y caudal para un tiempo de retorno de 10, 20, 50
y 100 años para escenario a simular (Fig. 30).
Fig. 30. Ingreso de los datos del hidrograma liquido a una celda de entrada (Inflow).

Para que el flujo no se estanque donde las curvas topográficas acaban en nuestra
zona de simulación o por criterio se delimite la zona final de la simulación, se pone
elementos de salida (Outflow), así el programa interpretara que no existe un
impedimento para que el flujo se acumule y continúe fluyendo (Fig. 31).

Fig. 31. Creación de celdas de salida (Outflow)

Después de haber realizados estos pasos, se procede a superponer una imagen de


satélite de alta resolución, o un archivo digital que contenga las viviendas, manzanas,
lotes digitalizados con el fin de poder marcar las calles, manzanas, muros de
contención, y todo los factores que puedan influir en la dirección y velocidad del
flujo. Para mayor presión se puede importar un archivo GIS, para darle los toques
finales (Fig. 32).
ó

Fig. 32. Superposición de imágenes y archivos shape (viviendas, calles, etc.)

Una vez preparado todo el escenario para la simulación de flujos en la quebrada


Saphy, se procede a rellenar los datos mas importantes en la ventana previa a la
simulación (Fig. 33), en la cual se indica el tiempo de duracion del hidrograma
liquido, el tipo de flujo, el modo de visualizacion de la simulación ya sea grafico o
texto, intervalos de actualizacion del tiempo en la simulación, entre otros; todos estos
datos se encuentran propuestas por O Brien en el manual del FLO 2D.

Fig. 33. Ventana donde se realiza los cambios de datos

Una vez comprobados los datos mediante verificación manual, procedemos a correr
el FLO 2D propiamente dicho, donde se aparecen dos ventanas, la primera que nos
muestra como el flujo se está desplazando por el cauce de la quebrada y parte de la
ciudad, esto en un tiempo T con caudal Q, y la segunda es una representación grafica
del hidrograma propiamente dicho (Fig. 34). Este es el proceso más largo, ya que
cuando el caudal llega a su pico, aumenta demasiado rápido con respecto al tiempo,
por lo que la simulación se hace más lenta. Las simulaciones realizadas para cada
escenario presentaron un tiempo de duración que varía entre 11 y 12 horas, esto
debido a que se realizaron tres escenarios de simulación, durando en un promedio
aproximado de 9 horas para cada escenario.

Fig. 34. Ventana de FLO 2D, se aprecia en color celeste la simulación del flujo,
mientras que en la ventana pequeña como se desarrolla el hidrograma.

5.2.3. UTILIZACION DEL POST PROCESOR (MAPPER) EN EL FLO 2D

El Post Procesor es la parte del FLO 2D que se usa para el tratamiento de los datos
generados, los cuales se explicaron en el ítem anterior.

Con este programa, uno puede acceder a los datos de velocidad del flujo, altura
máxima de los flujos (picos), dirección preferencial que tomaron los flujos, generar
mapas de peligros digitales según los parámetros del escenario simulado.

5.2.3.1. PARTES DEL MAPPER

A continuación paso a describir las diferentes aplicaciones del Mapper, las


abreviaciones son tomadas de su nombre original en ingles.

a. ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO (Grid Element Ground


Surface Elevation- GEGSE)

Identificado con el primer botón en la barra de aplicaciones, que muestra como es la


elevación digital de la superficie del terreno, según sus elementos de grilla (Fig. 35).

Estas diferencias de elevaciones están representadas en la escala de colores ubicada


al extremo derecho de la Figura 35 indicando las variaciones de altitudes mediante
una gradación de colores variando desde el azul para los elementos de grilla con una
cota más baja, hasta el rojo para los elementos de grilla con una cota más alta,
mientras que en el extremo inferior derecho nos muestra una escala grafica que nos
indica las dimensiones del terreno.
Fig. 35. Elevación de la superficie del terreno, según sus elementos de grilla

En la pestaña del GEGSE, existen dos variantes:

a.1 GEGSE (Contours): Muestra solo las mayores elevaciones, comprendidas


dentro del are simulada de acuerdo a su altura (Fig. 36).

Fig. 36. Elevación de la superficie del terreno expresado en contornos


a.2 GEGSE (Shaded Contours): Muestra los polígonos de mayor elevación
coloreados según su altura (Fig. 37).

Fig. 37. Elevación de la superficie del terreno expresado en polígonos

b. MÁXIMA ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DE AGUA EN EL


TERRENO (Grid Element Max Water Surface Elevation- GEMWSE)

Identificado con el segundo botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como
es la máxima elevación de la superficie de agua en el terreno, según sus elementos de
grilla (Fig. 38).

Fig. 38. Máxima elevación de la superficie de agua en el terreno,


según sus elementos de grilla.

Estas diferencias de elevaciones están representadas por una gradación de colores


variando desde el azul para los elementos de grilla con una elevación de agua menor,
hasta el rojo, para los elementos de grilla con una elevación de agua mayor.

En el extremo derecho nos muestra una escala de colores que nos indica las
variaciones de altitudes del agua, mientras que en el extremo inferior derecho nos
muestra una escala grafica que nos indica las dimensiones del terreno.

En la pestaña del GEMWSE, existen dos variantes:

b.1 GEMWSE (Contours):

Muestra solo las mayores elevaciones de agua simulada del flujo, encerradas en
polígonos de acuerdo a su altura (Fig. 39).

Fig. 39. Máxima elevación de la superficie de agua en el terreno expreso en contornos

b.2 GEMWSE (Shaded Contours)

Muestra los polígonos de mayor elevación coloreados según su altura de agua (Fig.
40).
Fig. 40. Máxima elevación de la superficie de agua en el terrenoexpresado en polígonos.
c. PROFUNDIDAD DE FLUJO MÁXIMA EN EL TERRENO (Grid Element
Max Flow Depth - GEMFD)

Identificado con el tercer botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como es
la profundidad de flujo máxima en el terreno, según sus elementos de grilla (Fig. 41).

Fig. 41. Profundidad de flujo máxima en el terreno, según sus elementos de grilla
Estas diferencias de elevaciones están representadas en la escala de colores ubicada
en el extremo derecho de la Figura 41 indicando las variaciones desde el azul para
los elementos de grilla con una profundidad de flujo menor, hasta el rojo, para los
elementos de grilla con una profundidad de flujo mayor, mientras que en el extremo
inferior derecho nos muestra una escala grafica que nos indica las dimensiones del
terreno .gradación de colores.

En la pestaña del GEMFD, existen dos variantes:

c.1.GEMFD (Contours)

Muestra solo las mayores elevaciones de profundidad del flujo, encerradas en


polígonos de acuerdo a su profundidad (Fig. 42).

Fig. 42: Profundidad de flujo máxima en el terreno expresado en contornos.

c.2. GEMFD (Shaded Contours)

Muestra los polígonos de mayor profundidad coloreados según la altura del flujo,
representando a zonas que presenten inundación permanente ante el paso del flujo
(Fig. 43).
Fig. 43. Profundidad de flujo máxima en el terreno expresado en polígonos.
d. MÁXIMA VELOCIDAD DEL FLUJO EN EL TERRENO (Grid Element Max
Velocity - GEMV)

Identificado con el cuarto botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como
es la máxima velocidad del flujo en el terreno, según sus elementos de grilla (Fig.
44).

Estas diferencias de velocidades están representadas en la escala de colores ubicada


en el extremo derecho de la Fig. 44 indicando las variaciones de velocidad del flujo
mediante una gradación de colores variando desde el color azul para los elementos de
grilla con una velocidad de flujo menor, hasta el rojo para los elementos de grilla con
una velocidad de flujo mayor, mientras que en el extremo inferior derecho nos
muestra una escala grafica que nos indica las dimensiones del terreno.
Fig. 44. Máxima velocidad del flujo en el terreno, según sus elementos de grilla.

En la pestaña del GEMV, existen tres variantes:

d.1 GEMV (Contours)

Muestra contornos de polígonos representados de acuerdo a las velocidades maximas


del flujo (Fig. 45).
Fig. 45. Máxima velocidad del flujo en el terreno expresado en contornos.

d.2. GEMV (Shaded Contours)

Muestra los polígonos de mayor velocidad coloreados según la velocidad del flujo,
en el área de estudio estaría representando a zonas por donde el flujo adquiriría sus
mayores velocidades (Fig. 46).

Fig. 46. Máxima velocidad del flujo en el terreno expresado en polígonos.


d.3. GEMV (Vectors)

este mapa muestra las direcciones preferenciales de los flujos con su velocidad
mediante vectores de movimiento. Nos da una flecha principal que muestra un
resumen del movimiento y dirección del flujo en un punto determinado, también
muestra flechas de diferentes dimenciones, lo cual nos muestra por donde el flujo
toma mayores velocidades y direcciones preferentes del flujo (Fig. 47).

Fig. 47. Máxima velocidad del flujo en el terreno expresado en vectores.

e. MAPA DE PELIGROS DIGITAL POR ELEMENTO DE GRILLA (Grid


Element Hazard Map - GEHM).

Esta es una de las opciones más importantes de la modelación FLO 2D, mediante la
ejecución de la ventana MAPPER, en la cual de acuerdo a los datos simulados y
cálculos previos realizados por el software, se genera un Mapa de Peligros Digital,
para los cual toma en cuenta los parámetros de altura, velocidad, profundidad que el
flujo presento en todo su recorrido, para finalmente asignar una coloración a cada
celda, indicando un determinado grado de peligro que representa cada zona de área
simulada (Fig. 48).

De la misma forma que las aplicaciones anteriores también el GEHM nos muestra
el mapa de peligros expresado en polígonos con una calidad grafica más elaborada
(Fig. 49).
Fig. 48 Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en grillas.

PELIGRO MUY
LTO
PELIGRO MEDIO

PELIGRO
BAJO

Fig. 49. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en
polígonos.
CAPITULO VI

RESULTADOS DE LA SIMULACION FLO 2D PARA LA


QUEBRADA SAPHY
6.1. INTRODUCCION

En este capitulo se presentaran todos los resultados gráficos y numéricos de la


simulación de los diferentes escenarios modelados para la quebrada Saphy, tales
como son cuadro de volúmenes finales simulados, mapa de elevaciones, velocidades
y profundidades máximas y el mapa de peligros correspondiente para cada escenario.

Una vez terminada la simulación, el FLO 2D crea un archivo de resumen, llamado


SUMMARY.DAT en el cual figura estos datos, así como un resumen de los tiempo
simulados, caudales, etc.

6.2. ESCENARIOS SIMULADOS PARA LA QUEBRADA SAPHY

Se realizaron tres simulaciones para escenarios que presenten hidrogramas líquidos


con tiempos de retorno (TR) de 20, 50 y 100 años, cuyos resultados serán
presentados y descritos a continuación.

6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 20 años)

Este primer escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de
34.5m3/s, para un tiempo de retorno de 5 años, y una concentración de sedimentos
que varia entre 20% y 40 % (Fig. 50), cuyos resultados se presentan a continuación
(Tabla 11).

INFLOW
40.00 0.45
35.00
0.4
30.00
Caudal (m3/seg)

25.00 0.35
CV

20.00
15.00 0.3

10.00
0.25
5.00
0.00 0.2
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
Tiem po (hr)
Caudal liquido Concentración volumetrica

Fig. 50. Hidrograma líquido (Qlp=) y la distribución de la concentración de sedimentos


utilizada como condición de borde en el modelo.

BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 263778.92 409742.20
Almacenamiento dentro del área de análisis 116596.19 175542.57
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 147194.83 234199.63
Tabla. 11. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=34.5 m3/s)

El volumen total de la creciente simulada es de 0.67 millones de m 3, de los cuales


0.26 millones de m3 son agua y 0.41 millones de m3 corresponden a sedimento
(volumen almacenado + volumen fuera del área de simulación). El área de
inundación reportado por el modelo es de 210095 m2.
5.2.1.1. ELEVACION DEL TERRENO POR GRILLA

Nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por tonos;
coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 51).

Fig. 51. Elevación del terreno.

5.2.1.2. MAXIMA ELEVACION DEL AGUA EN EL TERRENO

Mapa donde se observan las cotas o alturas del terreno que fueron invadidas por el
fluido (agua) y cuales no fueron afectadas (Fig. 52).

Fig. 52: Máxima elevación del agua en el terreno


5.2.1.3. PROFUNDIDAD MAXIMA DE FLUJO

Mediante escala de colores se muestra la altura tomada por el flujo en el terreno. La


altura es en promedio 6 metros (Fig. 53).

Fig. 53. Profundidad máxima de flujo

5.2.1.4. MAXIMA VELOCIDAD DEL FLUJO

Mapa donde nos muestras las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 9 m/s (Fig. 54).

Fig. 54. Máxima velocidad del flujo


5.2.1.5. VELOCIDAD MAXIMA DEL FLUJO EXPRESADA EN VECTORES

Este mapa se ha incluido en este capitulo, dada su importancia. En efecto, aquí se ve


los vectores preferenciales de movimiento del flujo, estos varían por efecto de
muchos factores, uno de los mas importantes son las calles y paredes que “canalizan”
el flujo (Fig. 55).

Fig. 55. Velocidad máxima del flujo expresada en vectores

5.2.1.6. MAPA DE PELIGROS POR ALUVION

Se presenta el mapa de peligros digital expresado por grilla para un caudal de 34.5
m3/s. Aquí la coloración por cada elemento de grilla tiene una mejor visión de cómo
se comportara un flujo en el terreno (Fig. 56).

Este mapa es el resultado final de las simulaciones con el FLO 2D para la quebrada
Saphy con un hidrograma liquido con tiempo de retorno de 20 años. En el mapa se
colorea cada grilla tomando en cuenta el comportamiento del fluido en cada
elemento, como puede ser su velocidad, altura, profundidad, fuerza de impacto, entre
otros.
Fig. 56. Peligro por aluvión

5.2.1.7. MAPA DE PELIGROS POR ALUVION EN POLÍGONOS

Es el mismo mapa anterior solo que expresado en polígonos. Es una terminación mas
fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran en un polígono,
los cuales representan las zonas de peligro muy alto, medio y bajo (Fig. 57).

Fig. 57. Peligros por aluvión en polígonos


6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 50 años)

Este escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de 41.50m3/s,
para un tiempo de retorno de 50 años, y una concentración de sedimentos que varia
entre 20% y 40 % (Fig. 58), cuyos resultados se presentan a continuación (Tabla 12):

INFLOW
45.00 0.45
40.00
0.4
Caudal (m3/seg)

35.00
30.00
25.00
0.35

CV
20.00
0.3
15.00
10.00 0.25
5.00
0.00 0.2
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

Tiempo (hr)

Caudal liquido Concentracion Volumétrica

Fig. 58. Hidrograma líquido (Qlp=41.50 m3/s) y la distribución de la concentración de


sedimentos utilizada como condición de borde en el modelo.

BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 316534.70 491690.64
Almacenamiento dentro del área de análisis 139915.43 210651.08
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 176633.79 281039.55
3
Tabla 12. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=10.33 m /s)

El volumen total de la creciente simulada es de 0.8 millones de m3, de los cuales


0.31 millones de m3 son agua y 0.49 millones de m3 corresponden a sedimentos
(volumen almacenado + volumen fuera del área de simulación). El área de
inundación reportado por el modelo es de 252000 m2.
5.2.1.1. ELEVACION DEL TERRENO POR GRILLA

Nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por tonos;
coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 59).

Fig. 59. Elevación de la superficie del terreno expresado en polígonos

5.2.1.2. MAXIMA ELEVACION DEL AGUA EN EL TERRENO

Mapa donde se observan las cotas o alturas del terreno que fueron invadidas por el
fluido (agua) y cuáles no fueron afectadas (Fig. 60).

Fig. 60. Máxima elevación de la superficie de agua en el terreno expresado en polígonos.


5.2.1.3. PROFUNDIDAD MAXIMA DE FLUJO

Mediante escala de colores se muestra la altura tomada por el flujo en el terreno. La


altura es en promedio 6 metros (Fig. 61).

Fig. 61. Profundidad de flujo máxima en el terreno expresado en polígonos.

5.2.1.4. MAXIMA VELOCIDAD DEL FLUJO

Mapa donde nos muestras las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 9 m/s (Fig. 62).

Fig. 62. Máxima velocidad del flujo en el terreno expresado en polígonos.


5.2.1.5. VELOCIDAD MAXIMA DEL FLUJO EXPRESADA EN VECTORES

Este mapa se ha incluido en este capitulo, dada su importancia. En efecto, aquí se ve


los vectores preferenciales de movimiento del flujo, estos varían por efecto de
muchos factores, uno de los mas importantes son las calles y paredes que “canalizan”
el flujo (Fig. 63).

Fig. 63. Máxima velocidad del flujo en el terreno expresado en vectores.

5.2.1.6. MAPA DE PELIGROS POR ALUVION

Aquí la coloración por cada elemento de grilla tiene una mejor visión de cómo se
comportara un flujo en el terreno (Fig. 64).

Este mapa es el resultado final de las simulaciones con el FLO 2D para la quebrada
Saphy con un hidrograma liquido con tiempo de retorno de 50 años con un caudal
pico de 41.50 m3/s, el cual se colorea cada grilla tomando en cuenta el
comportamiento del fluido en cada elemento, como puede ser su velocidad, altura,
fuerza de impacto, zonas de acumulación, entre otros.
Fig. 64. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en grillas.

5.2.1.7. FIG. DE PELIGROS POR ALUVION EN POLÍGONOS

Viene a ser el mapa anterior, solo que expresado en polígonos, esta ya es una
terminación más fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran
en un polígono (Fig. 65).

Fig. 65. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en
polígonos.
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 100 años)

Este primer escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de
69.17m3/s, para un tiempo de retorno de 5 años, y una concentración de sedimentos
que varia entre 20% y 40 % (Fig. 66), cuyos resultados se presentan a continuación
(Tabla 13).

Fig. 66. Hidrograma líquido (Qlp=69.17 m3/s) y la distribución de la concentración de


sedimentos utilizada como condición de borde en el modelo.

BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 527557.83 819484.4
Almacenamiento dentro del área de análisis 233192.38 351085.13
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 294389.65 468399.25
3
Tabla. 13. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=69.17 m /s)

El volumen total de la creciente simulada es de 1.33 millones de m 3, de los cuales


0.52 millones de m3 son agua y 0.81 millones de metros cúbicos corresponden a
sedimento (volumen almacenado + volumen fuera del área de simulación). El área de
inundación reportado por el modelo es de 420273 m2.
5.2.1.1. ELEVACION DEL TERRENO POR GRILLA

Este mapa nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por
tonos; coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 67).

Fig. 67. Elevacion del terreno por grilla

5.2.1.2. MAXIMA ELEVACION DEL AGUA EN EL TERRENO

Mapa donde se ve que cotas o alturas del terreno fueron invadidas por el fluido
(agua) y cuales no fueron afectadas (Fig. 68).

Fig. 68. Maxima elevacion del agua en el terreno.


5.2.1.3. PROFUNDIDAD MAXIMA DE FLUJO

Mediante escala de colores se muestra la altura tomada por el flujo en el terreno, en


este caso tiene un promedio de 0.6 metros (Fig. 69)

Fig. 69. Profundidad máxima del flujo.

5.2.1.4. MAXIMA VELOCIDAD DEL FLUJO

Mapa donde nos muestra las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 1.29 m/s (Fig. 70).

Fig. 70. Máxima velocidad del flujo


5.2.1.5. VELOCIDAD MAXIMA DEL FLUJO EXPRESADA EN VECTORES

En este Fig. se ve los vectores preferenciales de movimiento del flujo, estos varían
por muchos factores, uno de los mas importantes son las calles y paredes que
“canalizan” el flujo. En este caso, no existen grandes obras de contención o
construcciones, por lo que el flujo toma una dirección y velocidad de acuerdo a la
topografía (Fig. 71).

Fig. 71. Velocidad máxima del flujo expresada en vectores

5.2.1.6. FIG. DE PELIGROS POR ALUVION

Este mapa digital de peligros para la quebrada Saphy, es resultado de la simulación


con el software FLO 2D para un hidrograma liquido con un caudal pico de 69.17 m3
para un tiempo de retorno de 100 años, el cual es expresado mediante la coloración
de grillas, lo que nos da una mejor visión del los diferentes comportamientos que ha
tenido el flujo sobre el terreno simulado (Fig. 72), siendo en este caso el cauce de la
quebrada y su paso por las calles y avenidas del Centro Histórico, tales como son
velocidad, alturas, profundidades alcanzadas, etc.
Fig. 72. Mapa de Peligros Digital, expresado en grillas.

5.2.1.7. FIG. DE PELIGROS POR ALUVION EN POLÍGONOS

Viene a ser el mapa anterior, solo que expresado en polígonos, esta ya es una
terminación más fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran
en un polígono (Fig. 73).

Fig. 73. Mapa de Peligros Digital, expresado en poligonos.


CAPITULO VII

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS
7.1. INTRODUCCION

En el presente capitulo, se realiza la comparación de los mapas de peligros digitales


realizados con el FLO 2D con mapas de peligros hechos con parámetros geológicos
para el proyecto de Zonificacion de Peligros en la cuenca del Huatanay.

Se muestra tanto las similitudes como las diferencias entre ambos mapas, dando una
explicación lógica para cada una de ellas.

7.2. MAPA PRELIMINAR GENERADO PARA EL ZONIFICACION DE


PELIGROS EN LA CUENCA DEL HUATANAY (RÍO SAPHY)

Este mapa fue elaborado para la Zonificacion de Peligros en la Cuenca del Huatanay
por Carlotto, (2002). Los mapas de Peligros Geológico Climático consideran los
aspectos geológicos y de geodinámica externa de los tributarios o subcuencas de la
cuenca del río Saphy, es decir los deslizamientos, derrumbes, cárcavas, que pueden
provocar a su vez represamientos y posterior desembalse y afectar la seguridad física
del Centro Histórico de Cusco. Estos fenómenos son a veces activados o están
acompañados por las máximas avenidas pluviales, por lo tanto se le ha denominado
peligros geológico-climáticos (Carlotto et. al, 2004) y se ha realizado una
zonificación para posibles aluviones que puedan afectar a la ciudad (Fig. 74).

Este mapa presenta una zonificación representada por tres colores, los cuales indican
un determinado grado de peligro, siendo estos:

7.2.1. ZONAS CON VULNERABILIDAD MUY ALTA - ALTA

Esta zonificación indica que en caso de reactivarse un deslizamiento de manera más


o menos importante como es el caso de los deslizamientos de Saphy, por estar
asociados a laderas de quebradas, pueden producir represamientos del cause del rio y
cuyos desembalses violentos que produciría huaycos. Las poblaciones cercanas a
estos lugares, van a ser afectadas de manera severa, como es el caso del Centro
Histórico, siendo zonas de muy alto riesgo a huaycos relacionados con
deslizamientos (Fig. 74)

De ocurrir este fenómeno las perdidas llegarían a ser catastróficas, debido a que una
ver obstruido el aluvión fluiría por las calles del Centro Histórico destruyendo las
viviendas que se encuentran a su paso, incluido el Campamento Municipal el cual
represaría el aluvión, para luego provocar un desembalse violento.

En caso de ocurrir un aluvión, el costo de reducir los daños es tan alto que la relación
costo-beneficio hace impracticable su uso para fines urbanos.

7.2.2. ZONA CON VULNERABILIDAD MEDIA - BAJA

La amenaza natural por aluvión es moderada, presentada por áreas cercanas al cause
principal del aluvión y cuya características mecánicas de los suelos son regulares a
buenas, estas zonas pueden quedar o no inundadas parcialmente por el paso del
aluvión (Fig. 74).
7.3. MAPAS DE PELIGROS GENERADOS CON EL FLO 2D Y SU
INTERPRETACION

Este es un mapa que el software genera, producto de la recolección de procesamiento


de datos como son los de topografía, rugosidad del terreno (coeficiente “n” de
manning), grado de retención de fluidos, altura del flujo simulado, profundidades del
flujo simulado, velocidad del flujo simulado, entre otros.

El software asigna colores a cada grilla según el comportamiento que el flujo ha


presentado dentro de ella, según su altura, velocidad, densidad, etc., estos colores
están estandarizados y son utilizados por norma en todo el mundo, siendo estos el
rojo, anaranjado y amarillo.

De acuerdo a los colores obtenidos en el capitulo anterior, se ha realizado la


zonificación por peligro de aluviones en quebrada Saphy y la ciudad del Cusco, para
los cual se generaron tres escenarios, los cuales fueron simulados con hidrogramas
líquidos con tiempos de retorno de 20 años (Fig. 75), 50 años (Fig. 76) y 100 años
(Fig. 77), y una concentración de sedimentos que varía desde 25% a 45%.

Estos mapas de peligros presentan cuatro coloraciones en relación al grado de


peligrosidad que representan, siendo las siguientes.

7.3.1. ZONA DE PELIGRO MUY ALTO

Representado por las zonas de color rojo, en la cual un flujo con los parámetros
simulados presenta mayor altura, mayor velocidad de desplazamiento, entre otras
características. En las zonas los daños serian totales, las viviendas y otras
infraestructuras (Campamento Municipal) serian destruidos en su totalidad. Esta
zonación se presenta de manera continua en todos los escenarios simulados,
presentando comportamientos con las mismas características tales como son
dirección y velocidad del flujo; también el programa considera como Peligro Muy
Alto, a las zonas donde se generaría un represamiento o un cierre de valle ubicados
principalmente a pies de los deslizamientos activos anteriormente mencionados.

Esta zonación está representada por el cause principal del río (Campamento
Municipal), la desembocadura de la quebrada (inicio de la canalización del rio) y las
calles y avenidas del Centro Histórico tales como Calle Saphy, Plateros, Plaza de
Armas y Av. El Sol y parte de la Plaza de Armas del Cusco, quedando fuertemente
afectado el local del Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.

7.3.2. ZONA DE PELIGRO ALTO A MEDIO

Representado por las zonas de color anaranjado, en la cual el flujo no tuvo


características tan complejas como las anteriores, ya que la velocidad del flujo pudo
haber sido alta, pero sus alturas fueron mínimas, la topografía y la rugosidad
pudieron obstaculizar, retener o canalizar parcialmente el flujo, etc.
Fig. 75. Mapa digital de peligros para un tiempo de retorno de 20 años

Fig. 76. Mapa digital de Peligros para un tiempo de retorno de 50 años


Fig. 77. Mapa digital de Peligros para un tiempo de retorno de 100 años
Los daños en estas zonas serian considerables, habría viviendas afectadas, vías de
comunicación interrumpidas, etc. Esta zonificación se ubica generalmente bordeando
a las zonas de color rojo (Peligro Muy Alto). La diferencia de daños entre ambas
zonas radicaría en que las áreas afectadas serían de cierta manera recuperables o
también por que el flujo llegaría con retraso, lo que favorecería una eventual
evacuación de pobladores del lugar.

Esta zonación estaría siendo representada por las laderas de la quebrada que fueron
afectadas significativamente por el paso del aluvión, provocando la inestabilidad de
taludes, presentando activación o reactivación de deslizamientos, desestabilizando
algunos caminos y muros inca, y en el sector correspondiente al Centro Histórico,
estarían afectadas viviendas ubicadas en calles y avenidas transversales Plaza de
Armas, Av. El Sol, calle Saphy, calle Plateros, entre otros.

7.3.3. ZONA DE PELIGRO MEDIO A BAJO

Representada por las zonas coloreadas de color amarillo, donde el flujo no alcanzo
más que unos centímetros de altura, los daños materiales serian mínimos o nulos,
debido a que estas zonas presentarían inundaciones parciales.

7.3.4. ZONA DE PELIGRO BAJO

Representadas por las zonas de color blanco, donde no llego el flujo, ya sea por
factores naturales o por obras de contención, estas zonas son las más indicadas para
ser usadas en caso de evacuación rápida.

7.4. COMPARACION DE MAPAS DE PELIGROS

A continuación se presenta la comparación del mapa de peligros digital generado con


el software FLO 2D con el mapa para la zonificación de peligros en la Cuenca del
Huatanay (Carlotto, 2002).

Se realizo la comparación visual de los mapas de peligros observando similitudes y


diferencias entre ambos mapas, dando una explicación para cada una de ellas.
a. SIMILITUDES

a.1. Comparación 1: En ambos mapas el Campamento Municipal se encuentra


dentro de la zona de peligro muy alto, y quedaría totalmente destruido por el paso de
un aluvión de estas magnitudes (Fig. 78).

Fig. 78. Comparación 1

a.2. Comparación 2: En ambos mapas, se observa que una vez obstruido el inicio de
la canalización, el aluvión fluiría por las calles principales del Centro Histórico (Fig.
79).

Fig. 79. Comparación 2


a.3. Comparación 3: En ambos mapas la Plaza de Armas y el Paraninfo
Universitario se encuentran dentro de la zona de peligro muy alto, sobre las cuales se
apreciarían daños considerables. (Fig. 80).

Fig. 80. Comparación 3

a.4. Comparación 4: En ambos mapas se puede observar que en caso de colapsar


uno o varios deslizamientos activos, estos represarían las aguas del río Saphy,
pudiendo generarse más de un evento aluviónico, incluso el Campamento Municipal
actuaria como un dique natural, afectando así en mayor grado la seguridad física del
Centro Histórico de la ciudad del Cusco (Fig. 81).
Fig. 81. Comparación 4
b. DIFERENCIAS

b.1. Comparación 5: El Mapa de Peligros Digital (MPD) muestra más detalle con
respecto al Mapa de Peligros por Vulnerabilidad ante Aluviones (MPVA),
observándose el recorrido del aluvión por la quebrada Saphy, calles y avenidas
Centro Histórico y su paso por la Plaza de Armas de la ciudad el Cusco, esto debido
a que software de modelación FLO 2D es muy sensible a los cambios de topografía,
mientras que para la elaboración del MPVA solo muestra una zonificación de
peligros a partir de la zona donde se encuentra el Campamento Municipal, pasando
por las calles y avenidas del Centro Histórico y llegando hasta la Plaza de Armas
(Fig. 82), esto debido a que estudia eventos antiguos, y está condicionado a una
topografía cambiante a través del tiempo (Carlotto, 2002; Carlotto et. al 2004).

Fig. 82. Comparación 5

7.5. CONCLUSIONES DEL CAPITULO

Comparados los mapas de diferentes intensidades para la Quebrada Saphy que


afectan las ciudades del Cusco, se puede observar varias conclusiones, siendo las
más impotentes las siguientes:

El modelo Bidimensional FLO 2D es útil y necesario para trabajar con movimientos


de masas complejos como son los aluviones. Experiencias anteriores y el presente
trabajo han demostrado su eficacia y ha pasado satisfactoriamente la prueba de la
comparación con mapas de peligros reales realizados mediante métodos que
demandan mayor tiempo y meses de trabajo de campo, fotointerpretación,
sedimentología, etc.

El software FLO 2D puede generar una infinidad de escenarios, solo cambiando los
parámetros de acuerdo a las características que se puedan observar en el área
intervenir, dado que puede simular un flujo en presencia de lluvia por ejemplo, o con
mayor cantidad de agua en la composición del flujo y otras combinaciones mas. En
este caso el software fue utilizado para generar mapas de peligros digitales, los
cuales son muy útiles para tomar medidas preventivas en caso de presentarse una
emergencia real. En efecto, estos mapas nos dan información rápida de las
principales zonas de evacuación y que sectores pueden ser utilizados por zonas de
evacuación y hacia donde derivar la mayor cantidad de ayuda, medicinas, maquinaria
para la rehabilitación, etc.
CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES

1. La cuenca del río Saphy ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco, por su
tamaño, el régimen de las lluvias, el carácter de las crecidas, naturaleza de las
formaciones geológicas y la gran actividad geodinámica que presenta, indican
que esta cuenca es de alto peligro geodinámico y vulnerable a la ciudad del
Cusco, principalmente a su Centro Histórico.

2. Se identificaron siete deslizamientos activos localizados a ambas márgenes de la


quebrada, los cuales pueden generar el represamiento del río Saphy, y de esta
manera formar pequeñas lagunas temporales, las cuales al desembalsar
violentamente producirían flujos de detritos (huaycos) que afectarían
severamente las infraestructuras del Campamento Municipal y del Centro
Histórico de la ciudad del Cusco, poniendo en peligro la vida de los habitantes de
este sector.

3. Los deslizamientos son activados o reactivados principalmente por la


deforestación de las laderas y erosión lateral del río Saphy el cual aumenta su
caudal por acción de las intensas precitaciones pluviales, socavando las rocas
poco o nada competentes que presentan los taludes.

4. La construcción del Campamento Municipal ubicado en la quebrada Saphy


representa gran peligro ante la ocurrencia de un huayco, debido a que este
actuaría a manera de un dique o barrera represando el río Saphy y pudiendo
generar un desembalse violento afectando al Centro Histórico.

5. Como parte de los resultados finales arrojados por el software FLO 2D, se
observó que para un tiempo de retorno (TR) de 20 años, la inundación tendría un
volumen de superior a los 673 mil metros cúbicos de agua y sedimentos, que es
una cantidad muy considerable para un TR muy corto. Para un TR de 50 años la
inundación tendría un volumen mayor a los 808 mil metros cúbicos y para un TR
e 100 años la inundación supera el millón de metros cúbicos

6. Por su ubicación, el Centro Histórico de la ciudad del Cusco viene a ser


vulnerable ante la ocurrencia flujos de detritos (huaycos), por lo que es
importante la generación de mapas de peligros por flujo de detritos a detalle, que
puedan servir ante la ocurrencia de estos fenómenos, también para el desarrollo
de planes de ordenamiento territorial y expansión urbana.

7. Una manera de generar mapas de peligros es utilizar el software FLO 2D que


simula escenarios para diferentes tipos de flujos como aluviones o huaycos.

8. Para la quebrada Saphy y la ciudad del Cusco se ha simulado cuatro escenarios,


con hidrográmas líquidos con caudales pico de 34.5 m3/s, 41.5 m3/s y 69.17 m3/s
para tiempos de retorno de 20, 50 y 100 años respectivamente.

9. Mediante la ejecución del MAPPER (FLO 2D Post Procesor), se ha generado


diversos mapas como son los de Elevación del Terreno, de Velocidad Máxima
del flujo, de Vectores de Dirección del Flujo, de Alturas y Profundidades
Máximas del Flujo y Mapas de Peligros por aluvión para la ciudad del Cusco.
10. Los mapas de peligros por flujo de detritos generados con el FLO 2D han
zonificado al Centro Histórico de la ciudad del Cusco en tres zonas según su
grado de peligrosidad, siendo peligro Muy Alto coloreado de color rojo, peligro
Alto-Medio de color anaranjado y peligro Bajo coloreado de color amarillo, estos
han sido comparados con los mapas vulnerabilidad por aluviones, proyecto
Geología, Geodinámica y Riesgos del valle norte de Cusco (alto Huatanay) que
indican zonas de peligro por vulnerabilidad Muy Alta-Alta y Media–Baja.

11. Los resultados de la comparación entre estos mapas elaborados por distintas
técnicas muestran que en general son bastantes similares, observándose pequeñas
diferencias.

12. En consecuencia y considerando estudios anteriores, el software FLO 2D es una


herramienta importante para la elaboración de mapas de peligros por Flujos de
detritos que se ha probado con éxito en la quebrada Saphy ubicada en la ciudad
del Cusco.

8.2. RECOMENDADIONES

1. En base a los estudios realizados se está proponiendo la intervención integral de


la Quebrada de Saphy, indicando que lo primero que se debe realizar son los
Estudios Definitivos ó de Factibilidad, para lo cual ya se cuenta con datos
preciosos de mecánica de suelos de los principales deslizamiento activos. La
realización de estudios de factibilidad deben partir de modelos hidráulicos que
consideren los siguientes aspectos: la regulación del cauce, es decir la corrección
hidráulica, protección de las orillas con muros o gaviones; estabilización de
deslizamientos mediante movimiento de tierras, terracería o andenes, más muros
de contención, corrección de las cárcavas con diques y la reforestación de la
cuenca eligiendo las especies mas adaptadas a los tipos de terreno para evitar
nuevos daños

2. Se prevé la demolición del Campamento Municipal, y obras de cercado o


enmallado para evitar se utilice el área como botaderos de residuos sólidos, así
como también la construcción de desagües de todos los asentamientos humanos
que se localizan en la margen derecha, parte alta, de la quebrada, los que botan
sus aguas servidas al río Saphy, pero cuyas obras han quedado destrozados por
acción de la actividad de los deslizamientos y erosión lateral del río Saphy,
igualmente es importante la captación de los manantiales existentes mediante
drenes sub-horizontales

3. Realizar simulación con el FLO 2D para la quebrada de Saphy, con tiempo de


retorno a mayor plazo, 300, 500, 1000 años, y así tener un mejor visión con
respecto al comportamiento de los flujos de detritos en el Centro Histórico de la
ciudad del Cusco, presentando como objetivo el mejorar el ordenamiento
territorial, zonificación urbana y poder preparar planes de contingencia ante la
ocurrencia de estos fenómenos.
4. Realizar simulaciones para todas las quebradas afluentes al río Huatanay, ya que
esta cuenca presenta problemas de geodinámica los cuales ponen en riesgo la
seguridad física de la Ciudad del Cusco.
5. Dada la facilidad y rapidez con la que el FLO 2D puede generar simulación de
flujos en quebradas y zonas habitadas, se recomienda el uso del FLO 2D para el
manejo de situaciones de emergencia, como son el delimitar zonas de
evacuación, zonas de almacenamiento de material de reserva, etc.

6. En vista de que el FLO 2D tuvo resultados óptimos para el estudio de la


Quebrada Runtumayo (Cardenas et. al, 2007), Urubamba y Ollantaytambo
(Valderrama et. al, 2006), Quebrada Aobamba (Oviedo, 2007 en preparación),
Aguas Calientes (Valderrama et. al, 2006, se recomienda aplicarlo en todas las
quebradas y zonas que presenten peligros por aluviones, flujos de detritos, flujos
de lodo, inundaciones, entre otros.
BIBLIOGRAFIA

Carlotto V., Gutiérrez S., Montañez A. & Acurio H. (2004) - Mapa de Peligros de
las Ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Proyecto INDECI –
PNUD PER / 02/ 051 Ciudades Sostenibles. Cusco.

Carlotto, V., Tintaya, D., Casos, G. & Peña, F. (2004) – Geodinámica externa del
Valle del río Huatanay (Cusco): riesgo y vulnerabilidad para el plan de
condicionamiento territorial. XII Congreso Peruano de Geología, resúmenes
extendidos. Sociedad Geológica del Perú, pp. 48 – 51.

Carlotto, V. (2002) - Geología, geodinámica y riesgos del valle norte de Cusco (alto
Huatanay). Centro Guamán Poma de Ayala, 19p.

Carlotto, V., Fernández Baca, C., & Casos, G. (2003) - Estudio Geológico,
Geodinámico, Análisis de Estabilidad, Predicción y Riesgos de la Quebrada
Saphy. Centro Guaman Poma de Ayala, 47 p.

Carlotto, V. (1998). Évolution Andine et Raccourcissement au Niveau de Cusco (13-


16˚S), Pérou.Enregistrement sédimentaire, chronologie,contrôles
paléogéographiques, évolution cinématique. Tesis Doctor, Universidad de
Grenoble-Francia, 1998.

Carlotto, V.; Gil, W.; Cárdenas, J.; Chávez, R.; & Vallenas, V. (1996) - Geología de
los cuadrángulos de Urubamba y Calca-Boletín Nº 65 Serie A: Carta Geológica
Nacional. (Hojas 27r y 27s). INGEMMET. Lima.

Carlotto, V. y Cuenca, J. (1989). «Evaluación Geológica del sismo del 5 de Abril de


1986 en Cusco». Boletín Sociedad Geológica del Perú, Volumen 79, pp. 111-
121.

Cárdenas, J., Carlotto, V. Valderrama, Carlotto, V. (2007) - Geología, geodinámica y


simulación de flujos Flo 2D para el mapa de peligros en la quebrada
Runtumayo-Nevado Verónica (Cusco). INGEMMET. Boletín. Serie I:
Patrimonio y Geoturismo, n. 1, pp. 282-297, 2007

Castillo L. (2006) - Aplicación de un modelo numérico de flujos de escombros y


Lodo en una quebrada en el Perú. Tesis de Ingeniero Civil. UNI – Lima, 173p.

Costa, J.E., y Schuster, R.L. (1988) - The formation and failure of natural dams:
Geological Society of America, Washington D.C., v. 100, pp. 1054–1068.

Cruden, D.M., Varnes, D.J. (1996) - Landslide types and processes, en Turner, K., y
Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C,
National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247,
pp. 36–75.

Cruden, D. M. (1991) - A Simple definition of a landslide: Bulletin of the


International Association of Engineering Geology, v. 43, pp. 27–29.
Fernández Baca, C. (2007) - Mecánica de suelos y dimensionamiento de obras para
estabilización, tratamiento y recuperación de la quebrada de Saphy. Centro
Guamán Poma de Ayala – Cusco, 104p.
Hungr, O. (2005) - Classification and terminology, en Jakob, M., y Hungr, O., ed.,
Debris flow hazard and related phenomena: Chichester, Springer-Praxis, pp. 9–
23.

Kuroiwa, J. (2002) - Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza.


CECOSAMI, Lima-Perú.

Holdridge R. (1967) – Life zone ecology. Tropical Science Center, San jose de Costa
Rica.

Hutchinson, J.N., 1988, Morphological and geotechnical parameters of landslides in


relation to geology and hydrogeology, en Memorias, 5th International
Conference on Landslides, Lausanne, p. 3–35.

Luna, C. (2007). Hidrología y generación de caudales de la Quebrada Saphy. Centro


Guamán poma de Ayala, 80p.

O'brien, J.S. (1986) - Physical processes, rheology and modeling of mudflows.


Doctoral dissertation, Colorado State University, Fort Collins, Colorado.

O'brien, J.S., Julien. P. (1988) - Laboratory analysis of mudflow properties. Journal.


of Hydrology. Eng., ASCE, 114(8), pp. 877-887.

O'brien, J.S., Julien. P. (1993) - Fullerton W.T., Two dimensional water flood and
mudflood simulation. J. of Hyd. Eng., ASCE, 119(2), pp. 224-259.

O’brien J.S. (2000) – FLO 2D User’s Manual. Versión 2006.10, Nutrioso, Arizona.

Oviedo, (2007) – Simulación de Flujos Hiperconcentrados FLO 2D: Aluvión


ocurrido el 28 de Febrero de 1998 en la Quebrada Aobamba, Machu Picchu –
Cusco. Curso de Seminario UNSAAC - Cusco, 55p.

Pierson, T.C. (1986), Flow behaviour of channelized debris flows, Mount St. Helen’s,
Washington, en Abrahams, A.D., ed., Hillslope processes: Boston, Allen and
Unwin, pp. 269–296.

(PMA:GCA) Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades


Andinas (2007) - Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la
Evaluación de Amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería de Canadá,
publicación geológica multinacional N° 4, 432p.

Tintaya, D. (2007) – Estudio geológico y geodinámico de la cuenca de Saphy. Centro


Guamán Poma de Ayala, 49 p.

Valderrama P. (2006) - Geología, Geodinámica y Simulación de flujos en las


ciudades de Urubamba y Ollantaytambo. Tesis de Ingeniero Geólogo. UNSAAC
– Cusco, 107p.
Varnes, D. J. (1978) - Slope movements types and processes, en Schuster R.L., y
Krizek R.J., ed, Landslides analysis and control: Washington D. C, National
Academy Press, Transportation Research Board Special Report 176, pp. 9–33.

Varnes, D. J. (1958) - Landslides types and processes, en Eckel, E.B., ed., Landslides
and engineering practice, Special Report 28: Washington, DC, Highway
Research Board, National Academy of Sciences, pp. 20–47.

You might also like