You are on page 1of 12

¿Qué es la membrana plasmática?

La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que


envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una
barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de
moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno
llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar facilmente a todas las
moléculas, por lo que es selectivamente permeable.

La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de grosor,


por lo que el microscópio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el
microscópio electrónico. Otras funciones de la célula se relacionan con el transporte, la
comunicación, el reconocimiento y la adhesión celular. La membrana celular se
caracteriza por ser una estructura dinámica, siendo la fluidez una de las características
más importantes que posee.

Esta fluidez depende de la temperatura, dado que aumenta al aumentar la temperatura.


También depende de la naturaleza de los lípidos que posee, dado que la presencia de
lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez. La presencia
de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad.

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a proteínas,


y el 10% a glúcidos.

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol, y


su principal función es actuar como una barrera semipermeable.

- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones
se relacionan con el transporte y la comunicación.

- Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos,


y a proteínas, generándose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la
cubierta celular o glucocálix. Las diferentes funciones que exhiben las distintas células,
se relacionan el tipo de glúcido que hay en su cubierta.

A medida que se ha obtenido información sobre la membrana plasmática, se han


propuesto varios modelos que explican como está estructurada y como funciona. El
modelo que se acepta actualmente es el modelo de mosaico fluido propuesto por
Singer y Nicolson en 1972. Lo de mosaico se debe a la mezcla de lípidos y proteínas
que construyen la membrana y lo de fluido, a que chocan unas con otras debido a su
fluidez provocada por los movimientos de los fosfolípidos.
CITOPLASMA:

El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula eucariota que se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática.12 Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto
granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan
diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la


sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e


implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida
que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El
citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran
varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los
orgánulos de la célula. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de
membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas. El retículo endoplasmático rugoso
está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas)4 y predomina en
aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana
externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.

La función principal del citoplasma se basa en contener y permitir el movimiento de orgánulos y


moléculas celulares. Es decir, servir de soporte para los orgánulos celulares y ayudar en los procesos
metabólicos que tienen lugar dentro de la célula. Un trabajo que se complementa con el del núcleo
de la propia célula y que se basa en asegurar el funcionamiento y la supervivencia de la misma. Cabe
destacar que esta labor fundamental para el cuerpo humano que se complementa con otros
procesos celulares como la síntesis de proteínas, la glicólisis o la mitosis.
EL CITOESQUELETO:

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las


células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y
división celular. En las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios,
microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las
proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y
desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de
vesículas y orgánulos) y en la división celular.

Tras el descubrimiento del citoesqueleto por el biólogo Keith Porter a principios de los años 80, el
Dr. Donald Ingber consideró que, desde un punto de vista mecánico, la célula se comportaba de
manera similar a estructuras arquitectónicas denominadas estructuras de tensegridad.[cita
requerida]

La evolución del citoesqueleto ha sido un motivo de estudio actual, a partir de este enfoque se ha
propuesto un modelo de evolución rápida conocido como el modelo de «complejidad temprana».
Este modelo propone que a través de procesos de diversificación y especialización de moléculas
ancestrales del citoesqueleto (proto-actina y proto-tubulina), se incrementó la complejidad del
sistema en el último ancestro común de los eucariontes (LECA, por sus siglas en inglés last eucaryotic
common ancestor). El incremento de complejidad en el LECA se produjo por un aumento en la
cantidad de proteínas que conforman a cada uno de los filamentos, así como por la aparición de un
gran número de proteínas motoras y accesorias.

PARED CELULAR:

La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el
crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas,
hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a
esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como
compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo.


En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato
denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos
para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se
presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de
glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de
quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glucoproteínas y polisacáridos.
No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido
de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
ORGANELOS

Un organelo es aquello que se conoce como orgánulo, una unidad que forma parte de un organismo
unicelular o de una célula. Dichas unidades cumplen diversas funciones y confieren de una cierta
estructura al organismo en cuestión. Los organelos, dadas estas características, también reciben el
nombre de elementos celulares. Se hallan dentro del citoplasma y son más frecuentes en las células
eucariotas que en las procariotas. De acuerdo a su origen, los organelos pueden calificarse de
diversas formas. Los organelos autogenéticos se crean a partir de un aumento de la complejidad de
una estructura preexistente. Los organelos endosimbióticos, en cambio, derivan de la simbiosis que
se produce con otro organismo diferente.

Entre los diferentes organelos que pueden encontrarse en las células, se destacan el núcleo, las
mitocondrias, los ribosomas y los retículos endoplasmáticos. Cabe destacar que no todos los
organelos están presentes en la totalidad de las células: su presencia depende del tiempo de célula
y del organismo.

NUCLEO:

el núcleo celular es un orgánulo membranoso el cual se encuentra normalmente en el centro de las


células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en varias
moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como
las histonas, lo cual conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos
genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.1 Por ello se dice que el
núcleo es el centro de control de la célula. La principal estructura que constituye el núcleo es la
envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese
contenido del citoplasma,2 además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de
las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento
cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido sí


está en cierta medida compartimentado, existiendo un número de cuerpos subnucleares
compuestos por tipos exclusivos de proteínas, distintos tipos de moléculas de ARN y segmentos
particulares de los cromosomas, divididos normalmente por la intensidad con que se expresan. El
mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los
ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde, entre otras
cosas, traducen el ARNm.
NUCLEOLO:

El nucléolo se encarga principalmente de la biosíntesis de los ribosomas, desde sus elementos del
ADN con el fin de formar ARN ribosómico. También se relaciona a la síntesis de proteínas, y es en la
célula donde lleva a cabo una síntesis proteica acelerada, pues allí se encuentran muchos nucléolos.

El nucléolo es de gran importancia en la célula, ya que se han realizado estudios que comprueban
que sin la presencia del mismo, disminuyen los ribosomas en el citoplasma, hasta quedar
completamente escasos. El nucléolo también origina el transporte de pequeñas porciones del ARN,
además de participar en la maduración y en el transporte del mismo, hasta que llega a su destino
final que vendría siendo la célula.

El nucléolo a pesar de no ser visible durante todo el ciclo de las células, evidencia diversos cambios.
En la interfase no experimenta ningún cambio en su forma, sin embargo durante la división los
cambios ocurren en tres etapas:

 Desorganizacion profasica, en esta etapa el nucléolo se vuelve más pequeño e irrgular,


apareciendo pequeños cuerpos de material nucleolar, los cuales surgen entre los
cromosomas profasicos que se estén condensando.

 Transporte metafasico y anafasico, aquí el nucléolo ya no es individual, porque sus


componentes se adhieren a los cromosomas metafasicos.

 Organización telofasica, en la primera parte de esta etapa, los cromosomas pasan por un
proceso de descondensación y surgen cuerpos laminares y cuerpos prenucleolares, que
aumentan su tamaño resultando de la fusión de los primeros.

Estos cuerpos tienen forma esférica y tienen características tanto químicas como en su forma, del
nucleo interfase. Estos cuerpos crecen y comienza la formación de un nucléolo, junto a los
organizadores nucleolares que determinaran la cantidad de nucléolos que surgirán.

RIBOSOMA

Ribosomas son orgánulos de las células. En estas estructuras que carecen de membrana se llevan a
cabo los últimos pasos de la síntesis de las proteínas. La composición química de los ribosomas está
dada por proteínas vinculadas al ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) que procede del nucléolo.
Los ribosomas pueden estar adheridos al retículo endoplasmático o hallarse en el citoplasma.

Con un tamaño de unos 30 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un
metro, o sea a dividir un metro en mil millones), los ribosomas sólo pueden observarse con el uso
de microscopios electrónicos. En el caso de las células eucariotas, los ribosomas son un poco más
grandes (unos 32 nanómetros) en comparación con las células procariotas (menos de 30
nanómetros).

RETICULO ENDOPLASMATICO LISO:

el retículo endoplasmático liso, podemos descomponer la expresión y analizar cada palabra. Un


retículo es un entramado o un conjunto de distintos hilos. Endoplasmático o endoplásmico, por su
parte, está vinculado al endoplasma (cierta parte del protoplasma, es decir, del material viviente
que alberga una célula). Liso, por último, es aquello que carece de arrugas o pliegues. Retículo
endoplasmático liso: El retículo endoplasmático liso, por lo tanto, es una serie de túbulos y
conductos que se hallan en el interior de una célula. Estos tubos se encuentran unidos entre sí para
permitir el desplazamiento de ciertas sustancias y para desarrollar diferentes funciones celulares.
Existen dos tipos de retículos endoplasmáticos: el retículo endoplasmático liso carece de ribosomas
que estén vinculados a las membranas de la célula, a diferencia del retículo endoplasmático rugoso.
Por eso el retículo endoplasmático liso continúa en el retículo endoplasmático rugoso.

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSA:

El retículo endoplásmico rugoso es un organelo que se encuentra en las células de los organismos
eucarióticos. Está conformado por una red interconectada de sacos planos o tubos encapsulados
con forma de pequeños sacos abultados y planos. Estas membranas son continúas y se unen a la
superficie externa de núcleo de las células.

El retículo endoplásmico puede ser encontrado en todas las células eucarióticas, exceptuando los
glóbulos rojos y los espermatozoides. Cabe señalar que las células eucarióticas son aquellas que
cuentan con un citoplasma contenido por una membrana y tienen un núcleo definido. Estas
células forman los tejidos de todos los animales y una amplia variedad de plantas.

Existen dos tipos de retículo endoplásmico, el rugoso y el liso. El retículo rugoso se encuentra
envuelto por otros organelos llamados ribosomas, los cuales se encargan de sintetizar las proteínas.
Este tipo de retículos es especialmente prominente en ciertos tipos de células, como los hepatocitos,
donde la síntesis de proteínas se da de manera activa. (BSCB, 2015) El retículo endoplásmico rugoso
tiene numerosas funciones dentro de la célula. Estas funciones incluyen la transformación y el
transporte proteínas. En especial, se encarga de llevar estas proteínas al aparato del Golgi. Existen
algunas otras proteínas, como las glicoproteínas que se mueven a través de la membrana reticular.

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas.1 Pertenece al sistema
de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos (cisternas) aplanados y rodeados de membrana
que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de
algunas proteínas.2 Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del
aparato de Golgi.

Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,
selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas, al igual
que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias.3 La síntesis de polisacáridos de
la matriz extracelular. Fue reportado por primera vez por el científico español Santiago Ramón y
Cajal en el 1897,4 y luego descrito en gran detalle por el científico italiano Camillo Golgi, al cual debe
su nombre y quien fue Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de


la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).1 Actúan como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membranaexterior permeable
2
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso se debe a que contiene proteínas que forman
poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso
de moléculas de hasta 10 kDa de masa3 y un diámetro aproximado

El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo. El gran número de términos que se
refieren a este orgánulo es prueba de ello: Blefaroplastia, condrocito, condriómitos, condroblastos,
condriosomas, condriosferas, fila, gránulos fucsinofílicos, Korner, Fadenkörper, mito gel, cuerpos
parabasales, vermículas, sarcosomas, cuerpos intersticiales, plasmo somas, plastocondrios,
bioblastos. Cowdry intentó en 1918, en un trabajo luego citado por Lehninger, sistematizar y unificar
todos los términos Probablemente las primeras observaciones se deben al botánico suizo Kolliker,
quien en 1880-1888 anotó la presencia de unos gránulos en células musculares de insectos a los
que denominó sarcosomas. Llegó incluso a la conclusión de que presentaban membrana.5 En 1882,
el alemán Walther Flemming descubrió una serie de inclusiones a las que denominó fila.6
En 1884 también fueron observados por Richard Altmann, quien más tarde en su obra publicada
en Leipzig Die Elementarorganismen describe una serie de corpúsculos que observa mediante una
tinción especial que incluye fucsina. Especula que se trata de una suerte
de parásitos independientes, con su propio metabolismo y los denomina bioblastos. El hallazgo fue
rechazado como un artefacto de la preparación, y sólo más tarde fue reconocido como mitocondrias
por N.H. Cowdry (EE.UU.-1916).7 También los «plastídulos» del protozoólogo italiano Leopoldo
Maggi podrían tratarse de observaciones tempranas de mitocondrias

Vacuolas
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células vegetales. También aparece en
algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por
la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en
algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La
mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo
no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.

Central

Célula vegetal. ... Vacuola central: un gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales,
constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de
almacenamiento.
Contráctil

La vacuola contráctil también conocida como vacuola pulsátil esta encargada de extraer el agua del
citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo cuando esta se encuentra en exceso. En
los paramecios la vacuola contráctil se da a la tarea, verter al exterior sustancias de desecho.

Alimenticia

Las Vaculas Alimenticias son Organelos embebidos en el citoplasma, se presentan facilmente en los
protozoos holozoicos, se caracterizanpor que son espacios del citoplasma que contiene el medo
liquido en el que estan suspendidas varias patocilas alimenticias grandes.

Digestivas

Vacuolas pulsátiles: estas se encargan de extraer agua del citoplasma y expulsarla al exterior,
mediante osmosis o transporte pasivo. Vacuolas digestivas: se encargan de la digestión de
sustancias nutritivas, y eliminación de productos de desecho al exterior de la célula.

Vesícula

La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado,


separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular. Las vesículas
almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta
fundamental de la célula para la organización del metabolismo.

Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo endoplasmático, o se


forman a partir de partes de la membrana plasmática.

Lisosomas

Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados solamente por
una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas
inservibles para la célula.

Funcionan como "estómagos" de la célula y


además de digerir cualquier sustancia que
ingrese del exterior, vacuolas digestivas
(figura, números 4 y 5), ingieren restos
celulares viejos para digerirlos también
(número 3), llamados entonces vacuolas
autofágicas.

Llamados "bolsas suicidas" porque si se


rompiera su membrana, las enzimas
encerradas en su interior, terminarían por
destruir a toda la célula.
Los lisosomas se forman a partir del Retículo
endoplásmico rugoso (número 1)y
posteriormente las enzimas son
empaquetadas por el Complejo

Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en la aparato de Golgi y que contienen
un gran número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces de romper una gran
variedad de moléculas. La carencia de algunas de estas enzimas puede ocasionar enfermedades
metabólicas como la enfermedad de Tay-Sachs.

Las enzimas proteolíticas funcionan mejor a pH ácido y, para conseguirlo la membrana del lisosoma
contiene una bomba de protones que introduce H+en la vesícula. Como consecuencia de esto, el
lisosoma tiene un pH inferior a 5.0.

LISOSOMAS:

Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula
por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de la digestión son
tan pequeños que pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al citosol donde son recicladas
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos,

Peroxisomas

Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se
encuentran en células eucariotas. Fueron descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus
colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas
las células eucariotas.

Índice

 1Función

 2Sentido evolutivo

 3Enfermedades peroxisomales

 4Referencias

Función[editar]

Los peroxisomas son esenciales en el metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento de


los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la
oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también
interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del glicerol (fosfolípidos y triglicéridos) e isoprenoides;
también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úricoy otros sustratos
utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada ,por esa reacción molecular tomó el
nombre de peroxisoma:

RH2 + O2 → R + H2O2

El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio
peroxisoma por la enzimaoxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de
ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). lo cual ayuda al buen funcionamiento de
la célula.

H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O

La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación,


como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre
otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por
el hígado y los riñones, por ejemplo.

En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración.

Glioxisomas

Los glioxisomas son orgánulos membranosos que se encuentran en las células eucariotas de tipo
vegetal, particularmente en los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y también en los
hongos filamentosos. Los glioxisomas son peroxisomas especializados que convierten los lípidos
en carbohidratos durante la germinación de las semillas. La plántula utiliza
estos azúcares sintetizados hasta que es lo bastante madura para producirlos por fotosíntesis. En
los glioxisomas, los ácidos grasos se hidrolizan a acetil-CoA mediante las "enzimas peroxisomales"
de la β-oxidación. Además, contienen las enzimas clave del ciclo del glioxilato ("isocitrato liasa" y
"malato sintasa"). Así realizan la ruptura de los ácidos grasos y producen los productos intermedios
para la síntesis de azúcares por gluconeogénesis.ojo

Centriolos

En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido


por tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja
de centríolosposicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma.

Los cromosomas se adhieren a estos filamentos por el centrómero y entonces son empujados unos
a un lado de la célula, y otros al lado contrario. La función principal d elos centríolos es la formación
y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre
la división del núcleo celular

Esta función es clara en las células animales.Las células vegetales no tienen centríolos y
el huso acromático se forma a partir del centrosoma (estos centros organizadores
de microtúbulos tienen su origen en una zona próxima al núcleo al inicio de la mitosis, que recibe
el nombre de zona clara

Organización celular. Los centríolos son una importante parte de los centrosomas, que están
implicados en la organización de los microtúbulos en el citoplasma. La posición de
los centríolos determina la posición del núcleo celular y juega un papel crucial en la reorganización
espacial de la célula.

Plasto
Los plastos pueden clasificarse según su ubicación, en proplástidos, amiloplastos y cromoplastos.
Los proplástidos contienen gránulos de almidón y en células de las hojas jóvenes, dan lugar a
cloroplastos. Los amiloplastos se encuentran en tejidos vegetales de almacenamiento y están
repletos de gránulos de almidón.

Cloroplastos

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero
no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de
las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que
encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los
cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre
la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de
moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los
cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Estructura del cloroplasto:

Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 m de diámetro y 10 m o más de
longitud. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden
orientarse hacia la luz. Es posible que en una célula haya entre cuarenta y cincuenta cloroplastos, y
en cada milímetro cuadrado de la superficie de la hoja hay 500.000 cloroplastos. Cada cloroplasto
está recubierto por una membrana doble. El cloroplasto contiene en su interior una sustancia básica
denominada estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí,
llamados lamelas. Muchas de las lamelas se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas
pilas se les llama grana.

Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están unidas a las
lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es convertida en adenosin-trifosfato (ATP) y
moléculas reductoras (NADPH) mediante una serie de reacciones químicas que tienen lugar en los
grana. Los cloroplastos también contienen gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los
productos de la fotosíntesis de forma temporal.
Biografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma

1. «citoplasma». WordReference. 2005. Consultado el 26 de octubre de 2007.


2. ↑ «Definición de citoplasma». definición.org. Consultado el 26 de octubre de 2007.
3. ↑ «Letra E». Diccionario Ecológico. Ambiente Ecológico. Consultado el 26 de octubre de
2007. ISSN 1668-3358
4. ↑ Osorio, Mario Andrés. «Membrana citoplasmática». monografias.com. Consultado el 26 de
octubre de 2007.
5. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j «La célula, estructura y fisiología» (PDF). Consejería de
Educación. Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2006.
Consultado el 26 de octubre de 2007.
6. ↑ J.S. Raisman y Ana M. González. «El genoma extranuclear». Hipertextos del Área de Biología.
Facultad de Agroindustrias. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2007. Consultado el
26 de octubre de 2007.
7. ↑ «Cloroplastos». Biología. soko.com.ar. Archivado desde el original el 15 de julio de 2010.
Consultado el 26 de octubre de 2007.
8. ↑ Becco, Guillermo. «Síntesis de proteínas». monografias.com. Consultado el 26 de octubre de
2007.
9. ↑ Ramírez, Juan Sebastián. «Estructura y función celular». monografias.com. Consultado el 26
de octubre de 2007.
10. ↑ «Biología» (.doc). Área de Ciencias. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Archivado desde el
original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
11. ↑ Ramírez, Juan Sebastián. «Estructura y función celular» (.php). ilustrados.com. Consultado el
28 de octubre de 2007.
12. ↑ Pérez Márquez, Julio. «Lisosoma». La Celúla. Universidad de Alcalá. Consultado el 28 de
octubre de 2007.
13. ↑ Saltar a:a b c «Lisosomas». Manual de Biología Celular. Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa. Consultado el 28 de octubre de 2007.
14. ↑ Egaña, Mavel. «Célula. Morfología celular. Teoría celular». monografias.com. Consultado el 28
de octubre de 2007.
15. ↑ «Estructura y funcionalidad de la membrana celular». Biología. Liceo Alemán de Santiago.
Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
16. ↑ «Biología-1». Diccionarios digitales. 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
17. ↑ J.S. Raisman y Ana M. González. «Célula Eucariota: citoplasma». Hipertextos del Área de
Biología. Facultad de Agroindustrias. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007.
Consultado el 26 de octubre de 2007.
18. ↑ «Los orgánulos celulares». Biología. hiru.com. Consultado el 28 de octubre de 2007.
19. ↑ «Aparato de Golgi». Manual de Biología Celular. Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa. Consultado el 28 de octubre de 2007.
20. ↑ «Cuerpo de Golgi». Biología. soko.com.ar. Archivado desde el original el 23 de octubre de
2007. Consultado el 26 de octubre de 2007.
21. ↑ El Aparato de Golgi
22. ↑ Saltar a:a b c «Mitocondrias» (PDF). Trabajos de medicina. iEspaña. Archivado desde el
original el 21 de julio de 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
23. ↑ Saltar a:a b «Mitocondrias». Manual de Biología Celular. Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa. Consultado el 28 de octubre de 2007.
24. ↑ Saltar a:a b «Citoplasma». Elementos de Biología. Universidad de Arizona. Archivado desde el
original el 26 de octubre de 2007. Consultado el 26 de octubre de 2007.

You might also like