You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABLES
AREA DE ANEJO FORESTAL

CURSO SILVICULTURA GENERAL

I. GENERALIDADES

El desarrollo del presente curso de Silvicultura General, se orientará sobre la base de las actuales
corrientes y técnica de manejo forestal de bosques tropicales y plantaciones forestales, orientadas a
la producción sostenible de madera y productos no maderables, así como para servicios
ambientales.
En esta parte, se analiza aspectos relativos al concepto de la silvicultura, su desarrollo en el trópico
y su relevancia en lo social y económico.

1.1 Conceptos de silvicultura

El Dr. Frank H. Wadsworht (2000) sobre la base de sus investigaciones y experiencias en manejo de
bosques tropicales y en otras regiones ecológicas define:
“La teoría y la práctica de controlar el establecimiento, composición, constitución y crecimiento
de los bosques. Su práctica se basa en las leyes naturales de la ecología forestal”.
En cambio, el Dr. Hans Lamprecht (1990) define la silvicultura dos aspectos: la clásica y moderna
a) La silvicultura “clásica” trata de alcanzar los objetivos perseguidos con el manejo y el
mejor aprovechamiento sostenido que permita el potencial natural del medio ambiente, es
decir el manejo ecosistemático consecuente.
Aprovecha los factores productivos del sitio que no implican costos, sin embargo, se ven
limitadas por las condiciones medioambientales.
b) La silvicultura “moderna”, por el contrario, trabaja en gran medida con bosques artificiales
y con la mayor independencia medioambiental que sea posible, en medio no natural, el cual
sólo ser mantenido artificialmente.
Por lo tanto la silvicultura de “arboricultivos” es mucho más independiente, sobre todo en lo
que respecta a la selección de las especies arbóreas (pocas especies de alto rendimiento), la
selección obedece a criterios puramente económicos.
Según Harold (1984) la silvicultura trata:
De los cuidados forestales y reproducción de las especies forestales en las localidades
forestales. Los cuidados forestales son operaciones que se ejecutan para mejorar el desarrollo
de una masa cualquiera de la etapa de su vida.
-Localidad.- Es una agregación de árboles y otros en crecimiento que ocupa una localización
específica
-Localización.- área considerada con respecto a sus factores ecológicos.
Daniel (1982), define como:
La ordenación y manejo científico de los bosques para una continúa producción de bienes y
servicios. Según el autor puede esta concepción puede fallar en dos puntos:
a) No se puede asegura una continua producción debido a un mal nivel de ordenación.
b) Puede sobrepasar sus propias finalidades a causa de una ordenación tan compleja que
resulte más caro que los propios bienes y servicios.
Para asegura un buen funcionamiento de la silvicultura se debe contar con sólidos
conocimientos económicos y biológicos, así como dominar la amplia rama de la ingeniería
forestal en lo concerniente al conocimiento de la naturaleza de los bosques, de sus árboles, de
la forma como crecen, se reproducen y responden a los cambios del ambiente.

Finalmente la silvicultura, es la ciencia que estudia en lo referente a la creación de masas forestales,


mantenimiento y manejo, así como la regeneración natural de bosques con el objeto de posibilitar
una producción sostenida y satisfacer las necesidades del hombre.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 1


CURSO: SILVICULTURA GNERAL
1.2 Antecedentes históricos de la silvicultura tropical
- La ciencia silvícola fue llevada desde la zona templada a los trópicos del hemisferio oriental en
1855.
- El cultivo de bosques tropicales tuvo su origen con las prácticas de tribus primitivas,
desafortunadamente no quedan registros de esas prácticas.
- El imperio Maya en Centroamérica, una región de bosques deciduos durante ciertas estaciones,
debe haber tenido regímenes de cultivo del bosque, tal como los regímenes de cultivos agrícolas.
- Los Maharajás nativos introdujeron en Java la Tectona grandis “teca” hace mas 1000 años y desde
entonces esta especie ha sido cultivada sistemáticamente. Prueba de la adaptatibilidad de la
especie se ha introducido a Tingo María en la década del 40.
- En África tropical hay evidencias de que desde hace tiempo, en muchos lugares se realizaban
cultivos agroforestales, con métodos heredados de sus antepasados precolombinos.
- Desde el establecimiento de los imperios coloniales europeos se dispone de mayor información
sobre los bosques tropicales y su manejo. Entre los primeros se encuentra Asia, donde el primer
gobernador holandés emite un Decreto para la protección de la existencia de teca, en el año 1922
aparece la primera edición del libro Troup sobre “silviculture of indian Trees” primera obra didáctica
que trata el tema de silvicultura tropical.
- Asia tropical tenía muchas conexiones con África, esta vía fue aprovecha por Moritz Büsguen,
profesor de la academia forestal Hann, en Alemania, organizó excursiones a las colonias alemanas
Camerón y Togo. Luego con su colega Jentsch, de Münden elaboran propuestas de manejo de los
bosques y crearon varias reservas forestales, así como investigaciones en la selva virgen.
- En el resto de África tropical, el inicio de la actividad forestal es en algunos casos más tardío; así
por ejemplo en África Occidental Británica, ésta comienza entre 1920 y 1930, en Costa de Marfil
después de 1930.
- En los trópicos americanos, la situación no fue muy diferente. Si bien existe decreto emitido por un
gobernador español del siglo XVI en “El Alto Perú” (Bolivia) para proteger los árboles de Swietenia
(caoba) no es sino hasta fines del siglo pasado (1890-1900) que los ingleses iniciaron la
organización del manejo forestal en la Isla de Trinidad. Considerado hoy como ejemplar.
- Después de la primera guerra mundial se instauró en Guyana Holandesa (Surinan) un servicio
forestal colonial, luego abandonado por su alto costo.
- Las incipientes actividades forestales que se desarrollaron en los trópicos estaban circunscritas a
una u otra colonia y fueron determinadas por el imperio correspondiente.
- Luego de la segunda guerra mundial se inicia un desarrollo amplio de la economía (y las ciencias
forestales) en todo el trópico

1.3 La silvicultura y los sitios de relevancia


- Nace en Europa (Alemania) siglo XIV con especies de Abetos, Pinus y Cedro en el año 1368 se
establecieron plantaciones en Acres (4050 metros cuadrados) posteriormente se hizo plantaciones
en Austria, Suiza, Francia. A nivel de América se inicia en 1740 a 1750, en Estados Unidos con
especies de roble americano luego con cedro propio de sus medio.
En Perú (1870) con Eucalyptus globulos de origen australiano, se da entre los valles interandinos de
Cuzco, Cajamarca, Junín, Ancash.

- En la Amazonía se da inicio en Tingo María (1960), con la especies de Cedrelinga cateniformis


(Duke) “tornillo”, establecido por el Ingeniero Agrónomo José Burgos, durante el funcionamiento de
la Estación Experimental Agraria de la Selva, para luego se crearse la Universidad nacional Agraria
de la selva. Posteriormente se realizaron trabajos en Jenaro Herrera (Iquitos), en la estación
Experimental Alexander Von Humboldt (Pucallpa) y algunas plantaciones recientes en la selva
central de Pichis Palcazú.

1.4 La silvicultura en el desarrollo del Perú


El territorio peruano, ocupa 128 520 000 ha, de esta extensión, aproximadamente 85 000 000 ha
(aproximadamente el 65 %) es con potencial forestal. Este potencial forestal y sistema biológico y
social aporta grandes beneficios.

1.4.1 Desarrollo de la legislación en manejo forestal


1940, el gobierno peruano suscribe convenio con los EE.UU, obligándose a fomentar y dirigir
la producción de jebe y caucho .

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 2


CURSO: SILVICULTURA GNERAL
– Abastecer la demanda norteamericana, generado por el conflicto mundial de la guerra de
1939 –1945.
– El citado decreto por vez primera hace referencia al concepto de “explotación racional”
– Inserta dentro de los planes de colonización de la amazonía el concepto de protección de
los bosques productivos (ordena excluir jebe y caucho de la cesión de tierras)
1958 gobierno Perú y EE.UU establecen el Programa de Coperativo para el desarrollo forestal
del Perú.
– Para evaluar, establecer y manejar las Reservas Forestales y los Bosques
Nacionales
• Reservas forestales
• Áreas boscosas que el Estado reserva para efectuar estudios de los
suelos a fin de destinarlas al uso agrícola o forestal, de acuerdo a su topografía,
naturaleza y capacidad de producción.
• Bosques nacionales
• Áreas boscosas productivas con suficiente volumen forestal
explotable para sostener cortes anuales, que constituyan una base económica para
el mantenimiento de la industria forestal en forma permanente, así como a los
bosques protectores y los de doble propósito
1961 se inicia los estudios de para declarar bosques nacionales:
• Alto mayo, Cosñipata, Huambramayo, Oxapampa, Aprímac, Manú, Mariscal
Cáceres, Semuya, Biabo-Cordillera Azul, Tahuamayo, Paztaza-Morona-Marañon,
Nanay y San Gaban
1962 se promulgó la Ley Forestal, Decreto Ley 14552.
• Establece régimen de protección, conservación y aprovechamiento racional de la
flora y fauna.
1975 se promulgó la Ley Forestal y de Fauna, mediante Decreto Ley 21147.
• Bienes de dominio público ( pertenece a la nación)
En la Amazonía,
• Inicio en Tingo María (1960), con la especies de Cedrelinga cateniformis (Duke)
“tornillo”, establecido el Ing. Burgos.
• Posteriormente, Jenaro Herrera (Iquitos)
• Luego Estación Experimental Alexander Von Humboldt (Pucallpa)
• Y algunas plantaciones recientes en la selva central de Pichis Palcazú.

1.4.2 En el campo rural


- Los recursos forestales aportan leña, artesanía, alimento, medicina, forraje, etc.
- Es fuente de trabajo en la actividad de extracción y transformación de las especies
forestales.
- Protección el suelo para sostener la producción forestal, agrícola y cursos de agua.
- Constituye el hábitat para la sobrevivencia de la fauna silvestre.
- Es morada de comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

1.4.3 En las ciudades


- Aporta con madera para la construcción, postes, ebanistería, carpintería, etc
- Es fuente de trabajo en los centros de acopio, aserraderos, producción de carbón, etc.

1.5 Importancia
- La producción actual de madera cubre solamente el 40% de la necesidad interna nacional.
- Los bosques cubren un tercio del planeta
- Las masas forestales mantiene un atmósfera favorables con una cantidad de oxigeno
estable.
- La madera es la principal fuente de energía utilizada por la población mundial.
- Escasea actualmente los recursos forestales sobre todo para le leña, ebanistería,
construcciones, forraje.

1.6 Aporte de la silvicultura en la economía mundial y local

1.6.1 Madera y energía


- La madera y los productos que de ella derivan se encuentra en cualquier campo de la
existencia moderna: Construcción, mobiliario, tableros de partícula, papeles y cartones.
Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 3
CURSO: SILVICULTURA GNERAL
- Como material de construcción, la madera es fuerte, ligera, duradera, flexible y fácil de
trabajar. Tiene excelente propiedades de aislamiento.
- La madera es también de gran importancia económica: la demanda mundial de la madera y
productos derivados ha crecido a razón de 1 al 2 ciento anual durante la última década. La
producción total mundial de madera industrial en 1990 fue de unos 1 600 millones de metros
cúbicos, de los cuales las tres cuartas partes proceden de los países industriales.
- La producción de papel fue de unos 235 millones de toneladas y la pasta de madera fue de
160 millones de toneladas. En ambos casos, más del 80% de la producción correspondió al
mundo industrializado.
- El comercio internacional en rollo, madera aserrada y productos madereros tiene un valor
próximo a los 36 000 millones de dólares anuales, de los cuales alrededor de 10 000
millones corresponden a las exportaciones procedentes de países en desarrollo.
- El comercio de papel y pasta representa otros 60 000 millones, de los cuales la participación
del mundo en desarrollo es de 2 500 millones.
- La mayoría de las exportaciones provienen de países en desarrollo.
- Según la estimación de la FAO (1992a) sobre el consumo mundial de leña y carbón vegetal
es de 1 800 millones de metros cúbicos, de ello el 90% proviene de países desarrollados,
los mismos cubren todas sus necesidades energéticas a base de madera.

1.6.2 Productos forestales no maderables


- Incluyen plantas para fines alimenticios y medicinales, fibra, tintes, forrajes para el ganado y
otras necesidades
- Algunos productos forestales como: gomas, resinas, bambúes, aceites, trementina,
materiales para cutir, miel, especias, cortezas, hojas y plantas, medicinales. Son artículos
valiosos de exportación (caso de uña de gato)
- La fauna del bosque también contribuye al suministro de alimentos.
- Los países de Portugal, Maruecos y otros países mediterráneos exportan grandes
cantidades de corcho obtenido del Alcornoque Quercus suber .
- La República de Corea ha desarrollado un comercio de exportación de hongos forestales
comestibles, mientras que la goma arábica de Acacia senegal ha sido desde hace mucho
tiempo una exportación importante del sudan.
Principales productos no maderables
- Aceites comestibles
- Aceites para cosméticos
- Colorantes
- Plantas medicinales
- Plantas ornamentales
- Fibras
- Marfil vegetal
- Alimentos (palmito, nueces, hongos comestibles, etc.)
- Exudados (resina, látex)
- Animales vivos (vertebrados e invertebrados)
- Miel de abeja
- Carne silvestre
- Cueros y pieles
- Medicina de origen animal, etc.
1.6.3 Servicios ambientales: bosques y sistemas agroforestales
Bienes ambientales Servicios ambientales
Agua para uso doméstico Captación hídrica
Agua para la agricultura Suplidor de agua subterránea
Agua para la ganadería Protección de suelo
Madera Fijación de nutrientes
Plantas medicinales Control de inundaciones
Leña y carbón Retención de sedimentos
Semillas forestales Fijación de carbono
Alimento Vegetal Belleza escénica
Plantas y frutos comestibles Protección de la cuenca
Bejucos y troncos
Material biológico
Productos no maderables

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 4


CURSO: SILVICULTURA GNERAL
Animales
Artesanía
1.7 Tendencia actual de la silvicultura en la ordenación forestal sostenible

Según la Certificación forestal OIMT – 2003

Bosques certificados
Hasta enero de 2002, la superficie de bosque certificado se estimaba en 109 millones de hectáreas,
cuatro veces más que el área certificada hace 2 años y el doble del año 2001.

Instituciones certificadoras
Han sido auditadas por terceros conforme a los sistemas internacionales de (CFS “Consejo de
Gestión Forestal” y PEFC “Consejo Paneuropeo de Certificación Forestal”), sistemas nacionales
(Canadá, Malasia y Estados Unidos) y los bosques para los cuales se promulgó la declaración de
Keurhout.
Existe esfuerzos realizados a nivel mundial con miras al desarrollo sostenible de los recursos
forestales están ganando impulso rápidamente
La Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIT) en 1990 estableció una serie de
principios rectores para la ordenación sostenible de los bosques naturales y plantados en los
trópicos y fijó para el año 2000 el objetivo de que todos los bosques para esa fecha se encuentren
bajo manejo sostenible. Dado que la producción de madera produce:
– Impacto severo en el ecosistema forestal,
– Especialmente en la operaciones de corta y extracción.

Distribución geográfica de bosques certificados

Perú hasta 2008 6600 mil hectáreas de bosques certificados (3er pais com bosque certificado en
América latina, se deforesta 150,000 ha año; con lo se pierde 668 millones de dólares/año

Superficie de bosques certificados


superficie certificado
Sistemas (ha) %
Sistema Austriaco de Certificación Forestal 3 924 000 9.1
Sistema Belga de Certificación Forestal
Sistema Checo de Certificación Forestal
Sistema Finlandés de Certificación Forestal 21 910 000 50.7
Sistema Francés de Certificación Forestal 239 989 0.6
Sistema Alemán de Certificación Forestal 5 584 592 12.9
Sistema Letón de Certificación Forestal 8 000 0.02
Sistema Noruego de Certificación y Normas Forestales 9 352 000 21.6
Sistema Español de Certificación Forestal de OFS 86 690 0.2
Sistema Sueco de Certificación Forestal 2 052 115 4.7
Sistema Suizo de Certificación Forestal 64 574 0.1
Sistema Británico de Certificación Forestal

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 5


CURSO: SILVICULTURA GNERAL
TOTAL 43 221 960 100

Estándares peruanos de certificación forestal con fines maderables

Versión actualizada al 1 de abril del 2001


Principio 1: Observación de las leyes y los principios del Consejo Mundial de Manejo Forestal
El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos
internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los Principios y Criterios
del Consejo Mundial de Manejo Forestal.
Principio 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso
La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán
estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos
Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas
Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus
tierras, territorios y recursos, deberán ser reconocidos y respetados
Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores
El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los
trabajadores forestales y de las comunidades locales.
Principio 5: Beneficios del bosque
El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del
bosque, para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y
sociales
Principio 6: Impacto ambiental
Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos
de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos
objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas
Principio 7: Plan de manejo
Un plan de manejo - de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas - deberá
ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberá establecer claramente los objetivos
del manejo, y los medios para lograr estos objetivos
Principio 8: Monitoreo y evaluación
Deberán evaluarse - de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal - la condición del
bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo,
así como sus impactos sociales y ambientales.
Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación
Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán
los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor
de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio
Principio 10: Plantaciones
Las plantaciones deberán ser planeadas y manejadas de acuerdo con los Principios y Criterios del 1
al 9 y con los Criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden proporcionar un arreglo de
beneficios sociales y económicos, y pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de
productos forestales del mundo, deberán complementar el manejo para reducir la presión sobre, y
promover la restauración y conservación, de los bosques naturales

Nuevos retos de la Silvicultura en manejo de bosques naturales tropicales

Domesticación de árboles
- El primer paso para iniciar el manejo forestal en bosques hasta ahora manejados consiste en la
llamada domesticación. Esta comprende:
- Todas las medidas tendientes a incrementar los rendimientos económicos del bosque.
- hasta alcanzar cuando memos un nivel que permite su manejo sostenido; lo que significa:
- Es necesario realizar un cambio relativo en el bosque original.
- En casos extremos hasta llegar a sus sustitución

Ecosistemas tropicales
Perturbación de la dinámica de Bosques primarios y secundarios
• La cubierta forestal puede alterarse por diferente tipos de perturbaciones, que puede ser
naturales (muerte de un árbol), o inducidos por el hombre (tala y quema), que producen claros.
• Ppermite la regeneración y las oportunidades de cambio en el bosque, ya que:
Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 6
CURSO: SILVICULTURA GNERAL
– Se crean condiciones ecológicas (principalmente luz),
– permiten el establecimiento de especies de árboles,
– a su turno alcanzarán la madurez tal vez la senectud para morir posteriormente.

• Existe un mosaico de tres fases en la dinámica de la regeneración de los bosques en


equilibrio las cuales no son entidades separadas, sino crecimiento consecutivo para llegar de
una fase a otra.
• Fase de claro.- Se produce por la apertura del dosel.
– Contiene: brinzales, latizales y árboles jóvenes. La tasa crecimiento del rodal es lenta.
• Fase de construcción.- Es un bosque con árboles jóvenes los cuales crecen rápidamente, el
incremento en altura y en diámetro de los fustes están relacionados en forma lineal.
• Fase madura.- Contiene árboles de diámetros considerablemente gruesos, principalmente.
Esta fase caracteriza porque la tasa del crecimiento del rodal es casi cero.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE 7


CURSO: SILVICULTURA GNERAL

You might also like