You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CULTURA CENTROAMERICANA OPCIÓN LITERATURA

TEMA:

MIGRACION Y CULTURA EN CENTROAMERICA DURNATE EL 2018

ASIGNATURA
ESTUDIOS CULTURALES I

ESTUDIANTES

CRUZ PERAZA ERICA IRINIA


GUERRA EVELIN PATRICIA
MENDOZA ZAVALETA EDUARDO JAVIER
OSORIO MARTINEZ MERLENE
SERMEÑO DE VELASQUEZ JENNIFFER

DOCENTE:

ÁNGELA JEANNETTE AURORA ANAYA PH.D

SANTA ANA, 10 DE DICIEMBRE DE 2018


Introducción

En el presente trabajo se trata de abordar el fenómeno de la migración que se


tanto en El Salvador como en el resto de Centroamérica desde una óptica de los
estudios culturales. En ese sentido, se trata de plasmar al situación actual de la
migración en la región ya se desde el análisis empíricos hasta las estadísticas
actuales de algunos organismo que registran dicho fenómeno.

Lo importante de dicho estudio radica en las implicaciones que tienen en la cultura


de nuestro país; además de los cambios a nivel psíquico de las personas que
migran como las que se quedan. Por lo tanto, buscar las implicaciones se vuelve
una necesidad para comprender su desarrollo en la sociedad.

Para ello, el presente trabajo cuenta con los objetivos que se buscan así como
también una parte que del estado de arte.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general:

Establecer la relación existente entre cultura y migración centroamericana durante


el año 2018

Objetivos específicos:

1. Identificar los aspectos culturales que inciden en olas de personas para


migrar conllevan a la migración en Centroamérica.
2. Identificar las consecuencias económicas
Justificación
La migración es un fenómeno social que ha existido en Centroamérica
desde la construcción de sus Estados-naciones; ya que desde entonces olas de
personas han buscado otras naciones en las cuales establecerse buscando
mejorar en cuanto a su economía o condición social. Sin embargo, el año 2018 ha
sido de suma importancia en cuanto a dicho tema debido a los acontecimientos
ocurridos entre los meses de octubre a noviembre conocidos como “las caravanas
migrantes” de Honduras y El Salvador.

Dicho fenómeno ha puesto a Centroamérica bajo la lupa, ya que durante


estos meses estas caravanas han atravesado el territorio desde sus países
natales con la idea de llegar hasta los Estados Unidos con la idea de buscar
mejores condiciones económicas para ellos y sus familias, puesto que manifiestan
que en sus países ya no se puede habitar debido a los índices de pobreza, a la
delincuencia y a las injusticias sociales por lo que crean una idea que en Estados
Unidos una alternativa para solventar sus necesidades básicas, sean estas de tipo
económico,

Estado del Arte o de la Cuestión.

Reflexiones sobre la caravana migrante

La población centroamericana ha sido desde siempre migrante. Sin


embargo, en este año se ha hecho más visible este fenómeno debido a las
llamadas caravanas que han salido desde Honduras y El Salvador directo a
Estados Unidos. No obstante este es un hecho que según Martínez Hernández
(2018) se ha venido registrando desde hace diez años. Es por ello que ella explica
que este flujo migratorio no es un fenómeno nuevo y tiene dos vertientes: “Existen
diversos tipos de movilizaciones que involucran participación de los propios
migrantes o familiares de migrantes, las que han recibido mayor atención son los
vía crucis y las caravanas” (p. 232). A su vez es posible tipificarlos debido a las
características que comparten: por su tamaño en la composición, nivel de
organización, visibilidad, objetivos, alcance territorial, quiénes la convocan, entre
otras.

De tal manera que es posible identificar ciertos aspectos que las unifica.
Pero llama la atención la modalidad llamada “vía crucis” debido a su relación con
la tradición católica de semana santa. Esta tradición representa el camino que
Cristo siguió hacia su crucifixión. Para Martínez Hernández (2018) los vía crucis
migrante se realizan para hacer un símil de las dificultades del camino de Cristo
con el de los migrantes “probablemente, el que mayor atención ha generado fue el
que se realizó en 2014 en Tenosique, ya que quienes participaban decidieron
continuar el trayecto hacia la frontera norte” (p. 233). Es así como es posible
identificar que la religión, siendo un elemento de la cultura y las tradiciones de una
nación, ha sido relacionada con el fenómeno de la migración, debido a la similitud
de penuria entre la población migrante y el evento religioso recreado en semana
santa.

En cuanto al tema de migración, la UNESCO hace un informe en el año


2016 en el cual evidencia las principales razones por las cuales la población se ve
en la necesidad de migrar en el presente siglo. Entre dichas razones propone: los
índices de violencia, la falta de empleo y la necesidad de superación económica
de la mayoría de países subdesarrollados.

Para ello, propone que existe un convenio pactado entre 193 Estados que
buscan generar acciones positivas que comprometan a la comunidad en general a
proveer urgentemente de una vida digna a todos sus refugiados. En ella los
Estados se comprometen a tener una responsabilidad compartida para gestionar
grandes movimientos de refugiados y migrantes de forma humana, sensible,
compasiva y centrada en la gente.

Asimismo, el informe hace mención sobre la importancia de la intervención


temprana de las instituciones nacionales e internacionales en el tema de migración
y proponen un enfoque holístico para responder a problemas y necesidades de
manera articulada tanto el país de destino como el país de origen.

Ahora bien, es necesario analizar desde las ciencias sociales cuáles


pueden ser las estrategias adecuadas para garantizar la protección de los
derechos de los migrantes y si realmente esos derechos está siendo cumplidos o
siguen siendo vulnerados de igual manera o peor que en el país de origen de
estas grandes masas movilizadas.

Deportaciones y Afectaciones Psicosociales

La psicología en el análisis del sujeto migrante se plantea la necesidad de sustituir


el análisis clínico por un análisis psicológico, en el cual se tomen en
consideraciones los factores sociales que están implicados en cada uno de los
procesos psicológicos que se ven implicados cuando un sujeto decide abandonar
el país, su tierra y su familia.

Migrar en situaciones extremas revela cómo el hecho de migrar se ha vuelto una


carga o nivel de estrés muy pesado en la actualidad. Dada el profundo sufrimiento
interno de la persona que se ve obligada a abandonar su sitio, su lugar de origen y
de pertenencia. Se considera que migrar, en esta época, es completamente
distinto a migrar hace unas décadas por factores como los secuestros, las
enfermedades, los trastornos, discriminaciones entre otros llevan a que las
implicaciones a nivel de la seguridad personal se vea vulnerada, además de las
consecuencias a nivel psicológico como son: estrés, ansiedad, duelos de larga
duración y resolución.

Naturalizar las reacciones psicológicas de los migrantes plantea un concepto


novedoso llamado “Duelo migratorio” que es el que sucede al momento de
emprender el viaje. Sin duda, cuando el sujeto se ve en la obligación de
abandonar su tierra se produce el desarraigo y por tanto, una separación de
aquello a lo que más ama. Sin embargo, en Reacciones psicológicas de migrantes
deportado demuestra como el sujeto que presenta el duelo migratorio se convierte
en un sujeto doliente que sufre y a su vez, en un sujeto esperanzado en llegar a su
lugar de origen. Dispuesto a soportar trabajo extremo y diferentes vejaciones a lo
largo del trayecto pero que todo el deportado considera que el peor momento o el
más duro ha sido el acto mismo de la deportación.

El camino por andar en la atención psicosocial de los deportados, habla


sobre el acompañamiento que algunas instituciones dan a quienes han retornado
al país debido a una deportación. En ese sentido, la psicología como tal debe dar
una respuesta científica a las afectaciones que la población sufre, además las
formas de abordaje de dichos problemas requieren de saber integrador de las
otras disciplinas que aportan para dicha solución.

Las demarcaciones sobre los efectos psicológicos dejados por la migración


y, en definitiva, la deportación, son elementos importantes para comprender el
fenómeno social y las secuelas acaecidas por el mismo. El autor realiza un
análisis muy provechoso para comprender la problemática y nos muestra a un ser
humano no inmune ante la nueva realidad que se enfrenta; sino que nos presenta
las huellas dejadas por la necesidad de migrar y el sentimiento humano pisoteado
por la situación. La transformación del individuo social y psicológicamente nos
enseña a un sujeto dinámico y adaptable, aunque en algunos casos sucumba ante
la realidad y lo destruya emocionalmente.

No obstante, se cuestiona la falta de compromiso por parte de los autores


ante la observación que realizan; puesto que nos muestra a un ser humano
afectado por la migración pero no ayudado por el colectivo, en especial por el
Estado; y no solo en el sistema migratorio, sino también en la asistencia y
productividad social de los países centroamericanos que, por medio de sus
gobiernos, crean cero o casi nulas políticas de atención al migrante y no crean las
condiciones necesarias para que sus ciudadanos no migren. El compromiso social
es carente y se queda el estudio del capítulo IV en la mera observación del sujeto
como un elemento de un fenómeno social aislado, olvidado y abandonado;
dejando de lado la crítica política por la decadencia de la gobernabilidad, asimismo
las posibles vías de solución, a excepción del primer artículo de este capítulo que
da una serie de recomendaciones para “rehabilitar” al migrante afectado.
Reporte de flujo migratorio en Centroamérica y el caribe (enero-marzo 2018)

El dos mil dieciocho no fue la excepción en el flujo de las migraciones en


Centroamérica, en el año en curso entre los meses de enero a marzo se dio un
incremento en las deportaciones ya que Guatemala y Honduras son los países
que reflejan las tasas más altas, mientras que El Salvador presenta una
disminución de retornos, sin embargo, México expone que Costa Rica, Guatemala
y Honduras registran un aumento en las migraciones según el gobierno mexicano,
observando una disminución de Salvadoreños y Nicaragüenses.

Sin embargo, México muestra un crecimiento de migrantes en menores de edad


con nacionalidad hondureña y guatemalteca, en la que El Salvador presenta
también una disminución migratoria infantil.

En marzo del 2018 según estudios de acuerdos con BBC Mundo, en Honduras da
inicio a una caravana de migrantes con formada por unas 2000 personas esta
caravana se denominaba caravana de refugiados 2018, Cruzó la frontera entre
Guatemala y México. A finales de abril entre 300 y 400 personas
aproximadamente llegaron a Tijuana la frontera de México con E.E.U.U.

Centroamérica será siempre un istmo donde el flujo migratorio se ha convertido en


un punto de atención para otras naciones ya que las personas que migran lo
hacen por diferentes circunstancias, pero en particular en busca de mejores
condiciones de vida para su grupo familiar.

You might also like