You are on page 1of 67

Máster Internacional

EN PROYECTOS
Y CONSTRUCCIÓN
DE PUENTES

Diseño de puentes en
B2 concreto armado y
precomprimido
Diseño de miembros de puentes en
T1 concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está
protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ES

ic
sm
IN

a
1. Introducción ....................................................................................................................... 3

ic
sm
1.1. Nomenclatura de secciones de concreto armado ...................................................... 4


1.2. Suposiciones fundamentales en el comportamiento del concreto armado ................. 6

at
ur

A
ES
g
2. Hipótesis del comportamiento de secciones para los estados limites (AASHTO LRFD
zi

IN
t

A
ra

BRIDGE) ................................................................................................................................. 8

ES
gu

2.1. Hipótesis para el estado límite de servicio y fatiga ..................................................... 8

IN
zi
a
ic

2.2. Hipótesis para el estado límite de resistencia y evento extremo .............................. 11


a
sm

ic

a
at
sm

ic
3. Consideraciones de diseño ............................................................................................ 23
ur

sm

t
ra
3.1. Modelo de bielas y tirantes ...................................................................................... 24
zi


gu
zi
3.2. Modelado de las estructuras .................................................................................... 26

4. Diseño por flexión, carga axial, aplastamiento y corte para el estado límite de
A

A
A
a
ES

resistencia y evento extremo .............................................................................................. 31

ES
ic

ES
sm
IN

IN
4.1. Resistencia a la flexión minorada. ........................................................................... 31
IN
ic

sm

4.2. Resistencia axial a compresión minorada ................................................................ 46


4.3. Resistencia al aplastamiento ................................................................................... 47


t
t

ra
ra
A

4.4. Resistencia al corte y torsión ................................................................................... 48


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

5. Verificaciones para el estado límite de servicio y fatiga ............................................... 59


a

IN
IN

ic

5.1. Control de agrietamiento mediante la distribución del refuerzo ................................ 59


m

a
s

ic

5.2. Acero de paramento en vigas de gran altura ........................................................... 60


sm

t

5.3. Deformaciones ........................................................................................................ 61


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

5.4. Estado límite de fatiga ............................................................................................. 65


gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

2
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
1. Introducción

ES

ic
sm
IN
El comportamiento de los miembros estructurales pertenecientes a un puente de concreto

a
ic
armado se encuentra controlado por su geometría, las propiedades y las relaciones esfuerzo-

sm
deformación de los materiales que los conforman, así como también, por su papel en la


estructura del puente, la forma de transmisión de la carga y su función durante la acción de

at
ur

A
cargas gravitacionales y horizontales.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

En este documento, las relaciones esfuerzo-deformación del concreto y el acero de refuerzo

ES
gu

se utilizarán para comprender el comportamiento a flexión y flexo-compresión de las

IN
zi
a

secciones de concreto armado.


ic

a
sm

ic

Existen en la actualidad dos métodos bastantes utilizados para el cálculo de miembros

a
at
sm

ic
ur

sm

estructurales de concreto armado, la teoría más antigua conocida como teoría elástica o
g

t
ra
zi


gu
clásica y la teoría plástica también llamada teoría de rotura, o como la nombran la mayoría de
zi
los códigos de diseño, teoría de estado límite de agotamiento resistente. La primera parte de
la hipótesis que es posible predecir la distribución de esfuerzos en ambos materiales y es
A

A
A
a

usada para estudiar la conducta o comportamiento del miembro estructural bajo cargas de
ES

ES
ic

ES
sm
IN

servicio (cargas reales sobre el miembro estructural), como es el caso del control de gritas y
a

IN
IN
ic

sm

de deflexiones. Y la segunda estudia el comportamiento bajo cargas factorizadas o


mayoradas y se fundamenta en la predicción de la carga o solicitación que ocasiona la falla


del miembro estructural en estudio y también analiza el tipo de colapso del mismo.
t
t

ra
ra
A

gu

En este documento se describen los métodos de análisis y el comportamiento antes y


gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

después de la fisuración de los miembros estructurales de un puente de concreto armado


IN

IN
IN

ic

sometidos a flexión (vigas) y flexo-compresión (pilas) y el efecto de las principales variables


m

a
s

que se presentan para calcular la resistencia de dichos miembros. También se estudiará el


ic

sm

efecto de la fuerza cortante en secciones sometidas simultáneamente a momento flexionante.



t

El efecto primordial de las solicitaciones por corte en un miembro de concreto armado, es el


t
at

ra

t
ra
r

gu

desarrollo de esfuerzos de tracción inclinados con respecto al eje longitudinal (axial) del
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

miembro. Estos esfuerzos comentados son los que pueden originar la falla del miembro
ES
IN

estructural. Por lo que más adelante describiremos el comportamiento y la determinación de


IN

la resistencia de miembros de concreto armado a esfuerzos de tracción diagonal.


ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

3
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
1.1. Nomenclatura de secciones de concreto armado

a
ES

ic
sm
IN
Antes de iniciar con el estudio del comportamiento de miembros estructurales sometidos a

a
flexión, corte y fuerza axial, debemos conocer la nomenclatura, las características que poseen

ic
sm
las secciones transversales de concreto reforzado, la ubicación y función del acero de


refuerzo que las constituye.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
Secciones rectangulares
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 1.1: Nomenclatura de una sección rectangular de concreto armado.


t
t

ra
ra
A

Dónde:
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 ℎ: Altura o peralte de la sección transversal rectangular de concreto armado.


a

IN
IN

ic


m

𝑏 = 𝑏𝑤 : Base o ancho de la sección transversal rectangular de concreto armado.


a
s

ic

 𝑑𝑠 : Altura útil de la sección transversal de concreto armado. Distancia entre la fibra


sm

extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo de tracción.


t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

𝑑𝑠 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐
gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

 𝑟𝑒𝑐: Recubrimiento de diseño.


IN

IN


a

𝑑𝑠 ′: Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo


a
ic

ic
m

de compresión.
sm
s

 𝐴𝑠 : Área de acero de refuerzo a tracción.


t
ra


gu

ra

𝐴𝑠 ′: Área de acero de refuerzo a compresión.


gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

4
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Secciones T

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 1.2: Nomenclatura de una sección “T” de concreto armado.


ic
ur

sm

t
Dónde:

ra
zi



gu
zi
ℎ: Altura o peralte de la sección transversal T de concreto armado.
 𝑏𝑤 : Base o ancho del alma de la sección T de concreto armado.
A

A
A
a

 𝑏: Base o ancho del ala o patín de la sección T de concreto armado.


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
ℎ𝑓 : Altura o peralte del ala de la sección transversal T de concreto armado.
IN
ic

sm

 𝑑𝑠 : Altura útil de la sección transversal de la viga de concreto armado. Distancia entre


la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo de tracción. t


t

ra
ra

𝑑𝑠 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

 𝑟𝑒𝑐: Recubrimiento de diseño.


IN

IN
IN

ic

 𝑑𝑠 ′: Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo


m

a
s

ic

de compresión.

sm

 𝐴𝑠 : Área de acero de refuerzo a tracción.



t

t
at

 𝐴𝑠 ′: Área de acero de refuerzo a compresión.


ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

5
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
1.2. Suposiciones fundamentales en el comportamiento del concreto armado

a
ES

ic
sm
IN
Los miembros estructurales de concreto armado tienen un comportamiento satisfactorio

a
producto de la combinación de las virtudes de ambos materiales, las barras de acero de

ic
sm
refuerzo no solo compensan la poca resistencia a tracción del concreto, sino que aumentan la


ductilidad de las secciones y proveen de un confinamiento pasivo a los núcleos de los

at
ur

A
miembros estructurales.

ES
g
zi

IN
t

A
Los principales aspectos de interés práctico en el comportamiento de una estructura de
ra

ES
gu

concreto reforzado son: la resistencia de los miembros estructurales que conforman la

IN
zi

estructura de concreto armado, es decir, conocer la magnitud de las cargas o acciones con
a
ic

a
sm

una distribución dada que causarán la falla de algún miembro estructural o de la estructura, y
ic

a
at
sm

ic
las deformaciones traducidas en deflexiones y agrietamientos que van a presentarse en la
ur

sm

t
ra
estructura o miembro estructural cuando esté bajo condiciones de servicio.
zi


gu
zi
Sin embargo, el estudio de materiales tan complejos trabajando en conjunto, requiere emplear
ciertas premisas que permitan simplificar la evaluación del comportamiento de los miembros:
A

A
A
a
ES

ES

ic

Las fuerzas internas, tales como momentos flectores, fuerzas cortantes, esfuerzos
ES
sm
IN

IN
IN
normales y tangenciales sobre una sección cualquiera de un miembro estructural,
ic

sm

estarán en equilibrio con los efectos de las cargas externas sobre dicha sección. Esto

más que una suposición, es una realidad, debido a que un cuerpo o sección se
encontrará en reposo solo si las fuerzas actuantes se encuentran en equilibrio.
t
t

ra
ra
A

 La deformación unitaria de una barra de refuerzo embebida (secciones sometidas a


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

compresión) es la misma que la deformación del concreto circundante, es decir, se


ES
IN

IN
IN

ic

supone la existencia de una adherencia perfecta entre el concreto y el acero de


m

a
s

refuerzo de manera que no ocurran deslizamientos en la interfaz entre ambos


ic

sm

materiales; así, en la medida que uno de los dos se deforme, lo mismo ocurrirá con el

t

otro. En la actualidad el uso de barras estriadas o con resaltos, produce un efecto de


t
at

ra

t
ra
r

traba mecánica que sumado a la adherencia natural entre ambos materiales, hace que
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

esta hipótesis sea muy cercana a la realidad.


zi
ES
IN

 Las secciones transversales planas antes de la aplicación de carga, seguirán siéndolo


IN

una vez el miembro se encuentre cargado. Esta suposición no es realista si el


ic

ic
m

sm

miembro estructural está siendo cargado muy cerca de la falla. Sin embargo,
s

resultados de múltiples mediciones y evaluaciones experimentales han llegado a la


t
ra

t
gu

ra

conclusión de que las variaciones resultantes son despreciables.


gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

6
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
 Debido a que la resistencia a la tracción del concreto es reducida, el concreto en

a
ES

ic
sm
aquella parte del miembro sometido a tracción estará usualmente fisurado, estas

IN


fisuras son extremadamente finas y obligan a que el concreto fisurado no pueda

a
ic
resistir esfuerzos a tracción; estas fisuras suelen desarrollarse en etapas muy

sm

tempranas de carga y para miembros estructurales bien diseñados no comprometen la

at
resistencia del mismo. Esta suposición es una simplificación de la situación real debido

ur

A
ES
g
a que, de hecho, el concreto antes del agrietamiento, al igual que el concreto
zi

IN
t

A
ra

localizado entre las fisuras, si resiste esfuerzos de tracción de muy pequeñas

ES
gu

IN
magnitudes.
zi
a

 El comportamiento esfuerzo-deformación del concreto se considerará equivalente al


ic

a
sm

ic

modelo de Hognestad modificado (ACI 318) basado en múltiples ensayos, este

a
at
sm

ic
ur

considera entre otras cosas que la deformación unitaria asociada a la resistencia de

sm

t
ra
zi


diseño (𝑓′𝑐 ) es de 0.002 y que la resistencia ultima confiable es de 0.85 𝑓′𝑐 para una
gu
zi
deformación unitaria última de 0.003.

Estas premisas permiten predecir mediante cálculos, el comportamiento de miembros


A

A
A
a
ES

ES
ic

estructurales de concreto reforzado únicamente para algunas situaciones simples. En ES


sm
IN

IN
IN
realidad, la acción conjunta de dos materiales tan distintos y complicados como el concreto y
ic

sm

el acero de refuerzo es tan compleja que no es posible poder realizar un tratamiento analítico

con exactitud. Por esta razón, los métodos de diseño y análisis, aunque utilizan estas
suposiciones, están basados ampliamente en los resultados de una intensa investigación
t
t

ra
ra
A

gu

experimental.
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Vídeo 1.1: Conceptos basicos de secciones de concreto armado.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

7
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
2. Hipótesis del comportamiento de secciones para los

ES

ic
sm
IN
estados limites (AASHTO LRFD BRIDGE)

a
ic
Se define Estado Límite aquél que corresponde a las máximas solicitaciones que pueden

sm
resistir los miembros estructurales para no alcanzar las condiciones de inoperabilidad o


at
inseguridad tales como: rotura frágil, fisuración excesiva, pandeo, rotaciones inadmisibles,

ur

A
fatiga, vibraciones elevadas o perdidas de funcionalidad y equilibrio.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

Los estados límites son los requisitos aceptables para la seguridad y el buen servicio de la

ES
gu

IN
estructura antes de que el colapso ocurra. El diseño de las estructuras por este método
zi
a

favorecerá la hipótesis que los miembros estructurales no alcanzarán los estados límite, ni la
ic

a
sm

ic

incapacidad para ser utilizados como miembros resistentes.

a
at
sm

ic
ur

sm

La estructura, el puente o el miembro estructural que se esté diseñando no fallará o colapsará


g

t
ra
zi


gu
bajo las condiciones de los estados límite. Por consiguiente, el fracaso o colapso ocurrirá una
zi
vez sean excedidos estos estados límite. Todos los estados límites deben ser considerados
para el diseño con el fin de dar la seguridad adecuada y funcionamiento a la estructura. La
A

A
A
a
ES

estructura se diseñará en base al estado del límite más crítico.

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Una estructura diseñada empleando el método de los estados límites de colapso o de


sm

resistencia y verificada para los otros estados límites asegurará la resistencia y los requisitos

de estabilidad al colapso, control de las deformaciones y agrietamientos bajo las cagas de


servicio.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
En la sección número 5 “Estructuras de Concreto” de la normativa AASHTO LRFD BRIDGE
A

zi

ES
zi
ES
IN

“Design Specifications” se indica que los componentes estructurales se deberán dimensionar


a

IN
IN

ic
m

de manera que satisfagan los requisitos en todos los estados límites de servicio, fatiga,
a
s

ic

resistencia y eventos extremos que correspondan.


sm

t

t
at

ra

t
ra
2.1. Hipótesis para el estado límite de servicio y fatiga
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

El estado límite de uso, servicio o funcionalidad se refiere a los efectos de las estructuras por
ES
IN

la acción de cargas no factorizadas o mayoradas. Este estado límite se alcanza cuando bajo
IN

a
ic

las cargas de servicios se producen efectos importantes de deformación, derivas,


ic
m

sm
s

asentamientos, desplazamientos laterales totales, agrietamientos, flechas instantáneas o



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

8
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
diferidas y vibraciones importantes, que pueden afectar seriamente la resistencia y durabilidad

a
ES

ic
sm
prevista de una construcción.

IN

a
ic
sm
La normativa AASHTO LRFD BRIDGE “Design Specifications” especifica que las acciones a


considerar en el estado límite de servicio serán: fisuración, deformaciones y tensiones del

at
ur
concreto. La tensión de fisuración se deberá tomar como el módulo de rotura ya comentado

A
ES
g
zi
en el documento asociado a los Requerimientos de Materiales en Puentes de Concreto

IN
t

A
ra

ES
Armado “B2_T1_P1”.
gu

IN
zi

El estado límite de fatiga es la acción repetida en un número elevado de ciclos de carga


a
ic

dinámicamente aplicadas, que afectan con frecuencia las conexiones de los sistemas
sm

ic

a
at
sm

estructurales. El objetivo de dicho estado es el de limitar el crecimiento de las fisuras bajo

ic
ur

sm

t
presencia de cargas repetitivas, a fin de impedir la fractura durante la vida útil del puente. Esto

ra
zi


gu
se debe a que, cuando el concreto u otro material se encuentran sometido a cargas dinámicas
zi
repetitivas la rotura de los miembros ocurre más fácilmente que en aquellos sometidos
únicamente a cargas estáticas.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
El estado límite de fatiga se debe considerar como una restricción impuesta para controlar el
sm
IN

IN
IN
ic

crecimiento de las grietas en el concreto y evitar el colapso temprano del puente, esto se
sm

logra tras considerar el paso repetitivo de un único camión de diseño en una cantidad de

ciclos asociada a un rango esperado de esfuerzos. El estado límite de fractura se debe


t
t

considerar conjuntamente con los requisitos de tenacidad de los materiales según lo


ra
ra
A

gu
gu
ES

especificado en “AASHTO Materials Specifications”.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

En el análisis y diseño de miembros estructurales de concreto armado bajo el estado límite de IN


IN

ic
m

servicio y fatiga se pueden utilizar las siguientes hipótesis:


a
s

ic

sm

 Las secciones planas antes y después de la flexión, permanecen planas después de la



t

flexión. Esto significa que las deformaciones unitarias en las distintas fibras o puntos a
t
at

ra

t
ra
r

gu

través de una sección son proporcionales a su distancia al eje neutro. Esta suposición
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

es correcta según numerosas pruebas de laboratorio efectuadas en vigas de tamaño


ES
IN

normal, siempre y cuando se garantice la adherencia perfecta entre el concreto y el


IN

acero de refuerzo. Las deformaciones unitarias en la sección de concreto varían


ic

ic
m

sm

linealmente, excepto en componentes o regiones de componentes para los cuales la


s

resistencia convencional de materiales es inapropiada.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

9
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
 Toda la zona de concreto en la sección que se encuentre sometida a esfuerzos de

a
ES

ic
sm
tracción mayores al módulo de rotura será despreciada desde el punto de vista de

IN


resistencia, es decir, la zona de concreto comprendida desde el eje neutro hasta la

a
ic
fibra más traccionada no existe para efectos de cálculo y se conoce como sección

sm

fisurada o agrietada.

at
ur

A
 Se cumple la proporcionalidad entre los esfuerzos y las deformaciones de ambos

ES
g
zi
materiales, es decir, aplica la ley de Hooke. Por lo que las deformaciones en el

IN
t

A
ra

ES
concreto y el acero de refuerzo son linealmente elásticas.
gu

IN
zi

 La relación modular, 𝑛, se redondea al entero más cercano y se calcula de la siguiente


a
ic

a
sm

ic

forma para secciones de concreto reforzados con barras:

a
at
sm

ic
𝐸𝑠
ur

sm

𝑛=
g

t
ra
𝐸𝑐
zi


Dónde: gu
zi
 𝑛: Relación modular.
A

A

A
a

𝐸𝑠 : Módulo de elasticidad del acero de refuerzo.


ES

ES
ic

ES
sm


IN

𝐸𝑐 : Módulo de elasticidad del concreto.


a

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Vídeo 2.1: Sección transformada.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

10
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
2.2. Hipótesis para el estado límite de resistencia y evento extremo

a
ES

ic
sm
IN
El estado límite de agotamiento resistente se refiere a la resistencia y estabilidad de las

a
estructuras o miembros estructurales sujetas a las cargas máximas por las posibles

ic
sm
combinaciones de varios tipos de cargas. Por consiguiente, en este estado límite se asegura


que ningún componente de la estructura debe colapsar o llegar a la inestabilidad bajo

at
ur

A
cualquier combinación de cargas o acciones esperadas.

ES
g
zi

IN
t

A
Las razones que justifican que en el diseño de los miembros estructurales que conforman un
ra

ES
gu

puente de concreto reforzado se realice por el método de Estados Limites de Agotamiento

IN
zi

Resistente son las siguientes:


a
ic

a
sm

ic

 Este método toma en consideración el comportamiento inelástico del acero de

a
at
sm

ic
ur

sm
refuerzo y el concreto y por lo tanto, se estima mejor la capacidad de carga del

t
ra
zi


miembro estructural.
gu
zi
 El diseño por teoría de estados límites de agotamiento resistente permite controlar el
modo de falla de una estructura compleja considerando la resistencia última de las
A

A
A
a

diversas partes del sistema. Algunos miembros se diseñan con menor margen de
ES

ES
ic

ES
sm
IN

seguridad que otros para inducir su falla primero.


a

IN
IN
ic

sm

 Permite obtener un diseño más eficiente, considerando la distribución de esfuerzos


que se presenta dentro del rango inelástico. Y este estado límite de diseño permite
evaluar la ductilidad de la estructura.
t
t

ra
ra

 Este procedimiento permite usar coeficientes de seguridad distintos para los diferentes
A

gu
gu
ES

A
A

tipos de carga.
zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Los estados límites correspondientes a eventos extremos se consideran con la finalidad de


m

a
s

ic

garantizar la supervivencia estructural de un puente durante una inundación, un sismo


sm

significativo, cuando es colisionado por una embarcación, un vehículo o un flujo de hielo; o cuando

t

está sometido a severas condiciones de socavación. Las disposiciones especificadas en la


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

normativa AASHTO LRFD BRIDGE se refieren a las circunstancias que se consideran


gu
A

zi
ES
zi

zi

ocurrencias únicas, y cuyo periodo de retorno es significativamente mayor que la vida útil de
ES
IN

diseño del puente.


IN

a
ic

ic

En el análisis y diseño de miembros estructurales de concreto armado bajo el estado límite de


m

sm
s

resistencia y evento extremo, la resistencia de los miembros estructurales se deberá basar en



t

las condiciones de equilibrio y compatibilidad de las deformaciones. Para exponer el método


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

11
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
de cálculo que permite determinar la resistencia de un miembro estructural de concreto

a
ES

ic
sm
armado, es necesario aceptar algunas premisas como válidas, a pesar de que no fuesen del

IN


todo ciertas. A continuación, se explican las hipótesis para la deducción de la formulación que

a
ic
determina la resistencia de los miembros de concreto reforzado.

sm

1) Equilibrio de las fuerzas y compatibilidad de las deformaciones.

at
ur

A
El cálculo de la resistencia última de un miembro estructural o de una sección transversal

ES
g
zi

IN
t

A
exige que se satisfagan dos condiciones básicas; la primera es el equilibrio estático, la cual
ra

ES
gu

garantiza que las fuerzas resultantes de compresión y tracción que actúan en la sección

IN
zi

transversal del miembro, en la condición de resistencia última estén en equilibrio. Y la


a
ic

a
sm

segunda es la compatibilidad de deformaciones que exige que se satisfaga la compatibilidad


ic

a
at
sm

ic
entre las deformaciones del concreto y del acero de refuerzo bajo condiciones de resistencia
ur

sm

t
ra
última.
zi


gu
zi
2) Deformaciones unitarias directamente proporcionales a la distancia al eje neutro.

Esta hipótesis considera que las secciones planas normales al eje de flexión, permanecen
A

A
A
a
ES

ES
planas luego de la aplicación de la carga de flexión. Numerosos ensayos han validado que las
ic

ES
sm
IN

IN
IN
deformaciones unitarias de una sección transversal de concreto armado responden a una
ic

sm

distribución lineal en altura, aun estando cerca de su resistencia última. Esta hipótesis es de

fundamental importancia en el análisis de secciones ya que permite determinar la


deformación unitaria en el acero de refuerzo mediante una relación de triangulo. La hipótesis
t
t

ra
ra
A

en cuestión no se cumple para vigas de gran altura, diafragmas, soportes y ménsulas, alas de
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

viga T invertida, y para cualquier otra región perturbada.


ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t

Figura 2.1: Variación lineal de la deformación unitaria.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

12
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
3) Deformación unitaria máxima a compresión εcu = 0.003.

a
ES

ic
sm
IN
Se ha observado en diferentes ensayos que cuando ocurre el aplastamiento del concreto, el

a
valor de deformación máxima a compresión está entre 0.003 hasta más de 0.008 bajo

ic
sm
condiciones especiales. Sin embargo, la deformación bajo la cual se desarrolla el momento


último resistido varía de 0.003 a 0.004 en miembros de proporciones y materiales normales.

at
ur

A
La mayoría de los códigos normativos adoptan que la deformación unitaria máxima resistida

ES
g
zi
por el concreto es igual a 𝜀𝑐𝑢 = 0.003 bajo un esfuerzo en la fibra más comprimida de 0.85𝑓′𝑐.

IN
t

A
ra

ES
gu

Es importante resaltar que la máxima deformación a compresión del concreto, disminuye a

IN
zi

medida que aumenta la resistencia a la compresión del concreto, el valor propuesto de 𝜀𝑐𝑢 =
a
ic

a
sm

0.003, es razonablemente conservador. En otros países, los códigos de diseño especifican


ic

a
at
sm

ic
valores de 𝜀𝑐𝑢 de hasta 0.0035 y representan una diferencia muy pequeña en el valor de
ur

sm

t
ra
resistencia ultima del miembro.
zi


gu
zi
La AASHTO LRFD BRIDGE “Design Specifications” especifica que, si el concreto no está
confinado, la máxima deformación permitida en la fibra extrema comprimida del concreto debe
A

A
A
a

ser menor o igual que 𝜀𝑐𝑢 = 0.003. Si el concreto está confinado, se puede usar una
ES

ES
ic

ES
sm

deformación máxima mayor a 0.003 siempre que sea verificada.


IN

IN
IN
ic

sm

4) Diagrama esfuerzo deformación del acero elastoplástico perfecto.


Excepto para los modelos de bielas y tirantes, el esfuerzo en el acero de refuerzo se basa en t
una curva esfuerzo-deformación representativa de este material o en una representación
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

matemática aprobada, que incluya el desarrollo del refuerzo. El esfuerzo en el acero de

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

refuerzo antes de alcanzar la cedencia es igual al producto de su módulo de elasticidad por su


a

IN
IN

ic

deformación unitaria (Ley de Hooke). Para deformaciones mayores a la de cedencia, el


m

a
s

ic

esfuerzo en el acero de refuerzo será independiente de la deformación e igual a su esfuerzo


sm

cedente 𝑓𝑦 . Esta hipótesis refleja el modelo elasto-plástico de la curva esfuerzo-deformación



t

t
at

ra

del acero de refuerzo.


t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

𝜀𝑠 < 𝜀𝑦 𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 . 𝜀𝑠
IN

IN

a
ic

𝜀𝑠 ≥ 𝜀𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

13
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 2.2: Diagrama Esfuerzo – Deformación del acero de refuerzo idealizado.


ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
5) El concreto no resiste esfuerzos de tracción.

La resistencia a la tracción del concreto se desprecia en el cálculo de la resistencia máxima.


A

A
A
a
ES

ES
Esto debido a que cuando la sección de concreto reforzado este alcanzando su resistencia
ic

ES
sm
IN

IN
IN
última a flexión o la tracción directa, hace un tiempo atrás la fibra más traccionada de
ic

sm

concreto alcanzo su resistencia a la tracción, por lo que la sección ya está fisurada.


6) Se conoce el diagrama esfuerzo – deformación del concreto a compresión. t


t

ra
ra

La relación entre el esfuerzo de compresión y la deformación unitaria del concreto se puede


A

gu
gu
ES

A
A

suponer rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una
zi

ES
zi
ES
IN

predicción de la resistencia que concuerde con los resultados de ensayos experimentales. IN


IN

ic
m

a
s

Esta hipótesis reconoce la distribución inelástica de los esfuerzos en el concreto cuando está
ic

sm

sujeto a esfuerzos de gran magnitud. A medida que se va acercando al esfuerzo máximo, la



t

relación esfuerzo – deformación del concreto deja de ser lineal por lo que ya los esfuerzos no
t
at

ra

t
ra
r

son proporcionales a las deformaciones (no aplica la ley de Hooke).


gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

La distribución real de los esfuerzos en el concreto es compleja y por lo general desconocida.


ES
IN

Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que el comportamiento del concreto
IN

a
ic

se puede aproximar adecuadamente usando diferentes distribuciones de esfuerzo.


ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

14
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Distribución rectangular de las tensiones de compresión en el concreto

a
ES

ic
sm
IN
La relación natural entre la tensión y la deformación del concreto se puede considerar

a
satisfecha por un bloque rectangular equivalente de tensiones de compresión de 0.85𝑓 ′ 𝑐, en

ic
sm
una zona limitada por los bordes de la sección transversal y una recta paralela al eje neutro


ubicada a una distancia 𝑎 = 𝛽1 . 𝑐 a partir de la fibra extrema comprimida.

at
ur

A
La distancia 𝑐 se deberá medir de manera perpendicular al eje neutro. El factor 𝛽1 se deberá

ES
g
zi

IN
t

A
tomar como 0,85 para concretos cuyas resistencias no superan los 4.0 ksi (28 MPa). Para
ra

ES
gu

resistencias mayores que 28 MPa, a 𝛽1 se le deberá aplicar una reducción de 0,05 por cada

IN
zi

1.0 ksi (7.0 MPa) de resistencia en exceso de 28 MPa, excepto que 𝛽1 no podrá ser menor
a
ic

a
sm

que 0,65.
ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu

Figura 2.3: Representación del comportamiento del concreto real y simplificado bajo esfuerzos
gu
ES

A
A

zi

de compresión.

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Condición de deformación Balanceada (Falla Balanceada).


sm

Existe una condición de deformación balanceada en una sección transversal cuando el


t

t
at

ra

t
reforzamiento a tracción alcanza la deformación correspondiente a su resistencia a la
ra
r

gu
gu

gu
A

cedencia especificada 𝑓𝑦 y deformación unitaria cedente 𝜀𝑦 , justo cuando el concreto alcanza


zi
ES
zi

zi
ES

la deformación máxima en su fibra extrema a compresión 𝜀𝑐𝑢 = 0.003 bajo un esfuerzo en la


IN

IN

fibra más comprimida de 0.85𝑓′𝑐. La deformación del acero de refuerzo a tracción en el


a

a
ic

ic
m

momento de la falla de la sección tendrá un valor 𝜀𝑦 = 𝑓𝑦 ⁄𝐸𝑠 . La cuantía de acero de refuerzo


sm
s

balanceada 𝜌𝑏 , relaciona el área de acero de refuerzo a tracción con el área de concreto de la


t
ra

sección.
t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

15
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Figura 2.4: Estudio de la falla balanceada en una sección simplemente reforzada.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
La distancia desde la fibra más comprimida hasta el eje neutro se denota como ‘𝑐’. En la falla
zi
balanceada, ‘𝑐𝑏 ’; mientras que 𝑑 es la altura útil de la sección y es la distancia existente entre
la fibra más comprimida de concreto y el baricentro del área de acero de refuerzo a tracción.
A

A
A
a
ES

ES
ic

Del diagrama de deformaciones unitarias, para una sección simplemente reforzada, se tiene ES
sm
IN

IN
IN
ic

que la relación entre la deformación unitaria última del concreto 𝜀𝑐𝑢 entre la distancia hasta el
sm

eje neutro 𝑐𝑏 , es igual a la deformación del acero de refuerzo a tracción entre su distancia

hasta el eje neutro 𝑑 − 𝑐𝑏 :


t
t

ra
ra
A

𝜀𝑐𝑢 𝜀𝑦 𝜀𝑐𝑢 𝑑
gu
gu
ES

= → 𝑐𝑏 =

A
A

𝑐𝑏 𝑑 − 𝑐𝑏 𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑦
zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

𝜀𝑐𝑢 𝑑
𝑐𝑏 =
m

𝑓𝑦
s

ic

𝜀𝑐𝑢 +

𝐸𝑠
sm

De acuerdo al equilibrio de fuerzas internas 𝐶 = 𝑇 se tiene:


t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

Resultante a compresión en el concreto.


gu
A

zi
ES
zi

zi

𝐶 = 0.85 𝑓𝑐′ 𝛽1 𝑐𝑏 𝑏
ES
IN

IN

Resultante a tracción en el acero de refuerzo


a
ic

ic
m

sm

𝑇 = 𝐴𝑠𝑏 𝑓𝑦
s


t
ra

𝐶=𝑇 → 0.85 𝑓𝑐′ 𝛽1 𝑐𝑏 𝑏 = 𝐴𝑠𝑏 𝑓𝑦


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

16
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN
𝐴𝑠𝑏 𝑓𝑦
𝑐𝑏 =


0.85 𝑓𝑐′ 𝛽1 𝑏

a
ic
sm
Igualando la profundidad del eje neutro para la condición de falla balanceada 𝑐𝑏 obtenido del


perfil de deformaciones por relación de triángulo, con el 𝑐𝑏 obtenido del equilibro interno de

at
ur

A
fuerzas, se obtiene la siguiente ecuación:

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
𝐴𝑠𝑏 0.85 𝛽1 𝑓𝑐′ 𝑏 𝜀𝑐𝑢
gu

= ( )

IN
𝑓𝑦
zi

𝑏𝑑 𝑓𝑦
𝜀𝑐𝑢 + 𝐸
a

𝑠
ic

a
sm

ic

Siendo el porcentaje de acero balanceado igual a:

a
at
sm

ic
ur

sm

𝐴𝑠𝑏
g

t
ra
zi

𝜌𝑏 =


gu
𝑏𝑑 zi
0.85 𝛽1 𝑓𝑐′ 𝑏 𝜀𝑐𝑢
𝜌𝑏 = ( )
𝑓𝑦 𝑓𝑦
A

A
A
a

𝜀𝑐𝑢 + 𝐸
ES

ES
ic

𝑠 ES
sm
IN

IN
IN
ic

Aplicando sumatoria de momento con respecto a cualquiera de las resultantes se obtiene el


sm

momento resistente para la sección balanceada:


𝑀𝑢𝑏 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 × 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜


t
t

ra
ra
A

𝛽1 𝑐𝑏 𝛽1 𝑐𝑏
gu
gu
ES

𝑀𝑢𝑏 = 𝐶 × [𝑑 − ( )] = 𝑇 × [𝑑 − ( )]

A
A

2 2
zi

ES
zi
ES
IN

𝑐𝑏 = Profundidad del eje neutro para la condición de falla balanceada y es la distancia desde
IN
IN

ic
m

la fibra más comprimida del concreto hasta el eje neutro de la sección.


s

ic

sm

𝛽1 𝑐𝑏

𝑀𝑢𝑏 = 0.85 𝑓𝑐′ 𝛽1 𝑐𝑏 𝑏 [𝑑 − ( )]


t

2
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

𝛽1 𝑐𝑏
IN

𝑀𝑢𝑏 = 𝐴𝑠𝑏 𝑓𝑦 [𝑑 − ( )]
IN

2
a

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

17
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Clasificación de las secciones

a
ES

ic
sm
IN
Las secciones de concreto se clasificarán en: secciones controladas por compresión,

a
secciones controladas por tracción y secciones de transición, según se especifica a

ic
sm
continuación:


at
ur

A
ES
g
Secciones controladas por compresión. zi

IN
t

A
ra

ES
Las secciones están controladas por compresión cuando la deformación neta a tracción en el
gu

IN
zi

acero de refuerzo más deformado a tracción es 𝜺𝒔 < 𝜺𝒚 y a la vez el concreto en compresión


a
ic

alcanza su deformación máxima 𝜀𝑐𝑢 = 0.003.


sm

ic

a
at
sm

ic
El límite de deformación de compresión controlada se refiere a la deformación neta a tracción
ur

sm

t
ra
zi

en el acero de refuerzo bajo condiciones balanceadas de deformación. Para aceros Grado 60,


gu
se establece el límite de deformación a compresión controlada igual a 0.002.
zi

La resistencia nominal a flexión de un elemento se alcanza cuando la deformación en la fibra


A

A
A
a

extrema a compresión es igual al límite asumido de deformación de 0.003. La deformación


ES

ES
ic

ES
sm
IN

neta a tracción 𝜀𝑡 es la deformación a tracción en el acero extremo bajo esfuerzo nominal,


a

IN
IN
ic

sm

excluyente de deformaciones debidas a pretensión, deslizamiento, encogimiento y


temperatura. La deformación neta a tracción en el acero extremo a tracción se determina a


partir de una distribución lineal de deformaciones bajo esfuerzos nominales, como se ilustra a
t
t

ra
ra

continuación.
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t

Figura 2.5: Deformación neta del acero de refuerzo a tracción.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

18
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Tomado la relación entre la dimensión del eje neutro 𝑐 a la altura útil 𝑑, se tiene.

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 2.6: Sección controlada a compresión.


ic
ur

sm

t
ra
zi


𝑐 𝜀𝑢 0.003 gu 0.003 0.003
zi
= = ó =
𝑑 𝜀𝑢 + 𝜀𝑠 0.003 + 𝑓𝑦 0.003 + 0.002 0.005
𝐸 𝑠
A

A
A
a
ES

𝑐 0.003 0.003

ES
ic

= = = 0.6 ES
sm

𝑑 0.003 + 0.002 0.005


IN

IN
IN
ic

sm

𝑐 ≥ 0.60 𝑑

t
Por lo que para valores de profundidad de eje neutro mayores a 0.60 𝑑 se está en presencia
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

de una sección controlada a compresión.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

Secciones controladas a tracción


ic

sm

Las secciones están controladas por tracción cuando la deformación neta a tracción en el

t

t
at

acero de refuerzo más deformado a tracción es 𝜀𝑠 ≥ 0.005, al mismo tiempo que el concreto a
ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

compresión alcanza su deformación máxima de 𝜀𝑐𝑢 = 0.003. Se espera el aviso de la falla


zi
ES
zi

zi

con una gran deflexión y grietas en el miembro estructural.


ES
IN

IN

Miembros con 𝜀𝑡 ≥ 0.005 son considerados como totalmente dúctiles. Los códigos normativos
a

a
ic

ic
m

difenen el valor de 0.005 para todos los tipos de acero permitidos, bien sean regulares o
sm
s

pretensados. Para aceros de refuerzo Grado 60, de los más comunes, 𝜀𝑦 es


t
ra

aproximadamente 0.002.
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

19
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Tomado la relación entre la dimensión del eje neutro 𝑐 a la altura útil 𝑑, se tiene:

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Figura 2.7: Sección controlada a tracción.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
𝑐 𝜀𝑢 0.003 0.003
zi


gu
= = = = 0.375
𝑑 𝜀𝑢 + 𝜀𝑠 0.003 + 0.005 0.008
zi
𝑐 ≤ 0.375 𝑑
A

A
A
a

Por lo que para valores de profundidad de eje neutro menores o iguales a 0.375 𝑑 se está en
ES

ES
ic

ES
sm
IN

presencia de una sección controlada a tracción.


a

IN
IN
ic

sm

Secciones en transición t
t

ra
ra

Las secciones están en una zona de transición entre las secciones controladas por
A

gu
gu
ES

A
A

compresión y las controladas por tracción cuando la deformación neta a tracción del acero de
zi

ES
zi
ES
IN

refuerzo extremo traccionado está comprendido entre 𝜀𝑦 < 𝜀𝑠 < 0.005. IN


IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 2.8: Sección en transición.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

20
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
𝑐

a
ES
0.375 ≤ ≤ 0.6

ic
𝑑

sm
IN


0.375 𝑑 ≤ 𝑐 ≤ 0.6 𝑑

a
ic
sm
Por lo que para valores de profundidad de eje neutro que estén entre 0.375 𝑑 y 0.60 𝑑 se está


en presencia de una sección en transición.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

Factores de minoración de resistencia (∅)

ES
gu

IN
zi

Los factores de minoración de resistencia se usan para tomar en cuenta la incertidumbre en


a
ic

relación a la resistencia de los materiales, ecuaciones de diseño, aproximaciones en los


a
sm

ic

a
at
sm

análisis, variaciones en las dimensiones de las secciones de concreto y la colocación del


ic
ur

sm

acero de refuerzo que pueden originarse en sitio.


g

t
ra
zi


gu
La norma AASHTO LRFD BRIDGE define los siguientes factores de minoración de
zi
resistencia:
A

A
A
a
ES

ES
ic

Tabla 2.1. Factores de minoración de resistencia (∅). ES


sm
IN

IN
IN
ic

Para secciones de concreto controladas a tracción.


sm

0.90

Para secciones de concreto precomprimido 1.00


controladas a tracción.
Para corte y torsión.
t
t

ra
ra
A

Concreto de densidad normal. 0.90


gu
gu
ES

A
A

Concreto aligerado. 0.80


zi

ES
zi
ES
IN

Para secciones controladas a compresión con IN


IN

ic

ligaduras o zunchos. Excepción: para el cálculo de la


m

resistencia a flexión de columnas en zonas sísmicas 2, 0.75


s

ic

3 y 4, el factor de minoración de resistencia será


sm

tomado como 0.90.



t

Para aplastamiento del concreto. 0.70


t
at

ra

t
ra
Para compresión en modelos de bielas y tirantes. 0.70
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

Para compresión en zonas de anclaje.


zi

zi
ES

Concreto de densidad normal. 0.80


IN

IN

Concreto aligerado. 0.65


a

a
ic

Para tracción en el acero en zonas de anclaje. 1.00


ic
m

sm
s

Para resistencia durante un hincado de pilotes. 1.00


Fuente: AASHTO LRFD BRIDGE “DESIGN SPECIFICATIONS“


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

21
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
El factor de minoración de resistencia (∅), es menor para las secciones controladas por

a
ES

ic
sm
compresión que para las controladas por tracción, ya que las secciones controladas por

IN


compresión son menos dúctiles y son más susceptibles a la variación de la resistencia del

a
ic
concreto.

sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 2.9: Factor de Minoración de resistencia (∅).


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

22
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
3. Consideraciones de diseño

ES

ic
sm
IN
Los componentes y las conexiones se deberán diseñar para resistir las combinaciones de

a
ic
cargas, durante toda la etapa de la vida de la estructura, incluyendo la etapa de la

sm
construcción.


Se deberán investigar los efectos impuestos por las deformaciones causados por la

at
ur

A
contracción, cambios de temperatura, fluencia lenta (creep), el pretensado y movimientos de

ES
g
zi
apoyos. Aunque para los tipos de estructuras habituales, la experiencia parece indicar que no

IN
t

A
ra

ES
gu

es necesario evaluar la redistribución de las solicitaciones provocada por la fluencia lenta y la

IN
zi

contracción.
a
ic

a
sm

ic

Si debido a la distribución no lineal de las deformaciones no es posible aplicar los métodos

a
at
sm

ic
ur

convencionales basados en la resistencia de los materiales, los modelos de bielas y tirantes

sm

t
ra
zi

pueden ser una herramienta conveniente para aproximar los recorridos de las cargas y


gu
solicitaciones en la estructura. De hecho, se pueden visualizar los recorridos de las cargas y
zi
seleccionar las geometrías necesarias para implementarlos.
A

A
A
a

El diseño tradicional sección por sección (Modelo de Diseño Seccional) se basa en la


ES

ES
ic

ES
sm
IN

hipótesis de que el acero de refuerzo requerido en una sección determinada depende


a

IN
IN
ic

sm

exclusivamente de los valores independientes de las solicitaciones mayoradas en dicha


sección, (𝑉𝑢 , 𝑀𝑢 𝑦 𝑇𝑢 ), y no considera la interacción mecánica entre estas solicitaciones como


lo hace el Modelo de Bielas y Tirantes. Otra hipótesis del método tradicional es que la
t
t

ra
ra

distribución del corte permanece uniforme y que las deformaciones longitudinales varían
A

gu
gu
ES

A
A

linealmente en la altura de la viga. Estas hipótesis no son válidas para miembros estructurales
zi

ES
zi
ES
IN

tales como la viga de gran altura ilustrada. IN


IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 3.1: Modelo de Bielas y Tirantes para una viga de gran altura.
t
gu

ra

Fuente: Adaptado de AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications.


gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

23
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

Figura 3.2: Modelo de Bielas y Tirantes para una viga continua de gran altura.

ES
gu

Fuente: Adaptado de AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications 2012.

IN
zi
a
ic

Las tensiones de corte en una sección inmediatamente a la derecha de un apoyo estarán


sm

ic

a
at
sm

concentradas cerca de la cara inferior. El comportamiento de un componente como esta viga

ic
ur

sm

t
se puede predecir con mayor precisión si se estudia el flujo de fuerzas a través de la totalidad

ra
zi


gu
de la estructura. En vez de determinar 𝑉𝑢 𝑦 𝑀𝑢 en diferentes secciones del tramo, se debería
zi
establecer el flujo de tensiones de compresión que va desde las cargas 𝑃 hasta los apoyos y
la fuerza de tracción requerida que se debe desarrollar entre los apoyos.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

3.1. Modelo de bielas y tirantes

El método de bielas y tirantes permite hacer un análisis para determinar con buen grado de
t
t

ra
ra
A

aproximación a la realidad, cómo se comportan las zonas donde su comportamiento no es


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

lineal.
ES
IN

IN
IN

ic

Es un método muy útil para el diseño de miembros estructurales de gran altura para el cual la
m

hipótesis habitual de deformaciones unitarias no es aplicable, es un modelo de armadura de


s

ic

sm

refuerzo en una región discontinua, donde el miembro se representa mediante una armadura

t

idealizada de bielas y tirantes.


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

A continuación, definiremos cada uno de los elementos que conforman el modelo de bielas y
A

zi
ES
zi

zi

tirantes.
ES
IN

Bielas: las bielas son elementos que se encuentran sometidos a compresión, y generalmente
IN

a
ic

debido a las características de los materiales se encuentran hechas de concreto.


ic
m

sm
s

Tirantes: son elementos sometidos a tracción, y generalmente se presentan por medio de



t

barras de acero de refuerzo.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

24
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Zona nodal: es el volumen de concreto alrededor de un nodo que sirve para transferir las

a
ES

ic
sm
fuerzas desde las bielas y tirantes a través del nodo.

IN


Zonas continúas: son aquellas zonas, donde se cumple que la variación de las

a
ic
deformaciones unitarias es lineal, es decir, que las secciones planas permaneces planas

sm

antes y después de la aplicación de la carga.

at
Zonas discontinúas: son aquellas zonas donde la teoría de deformaciones no es aplicable,

ur

A
ES
g
en estas regiones las secciones planas no se mantiene planas luego de la aplicación de
zi

IN
t

A
ra

cargas. Estas zonas son adyacentes a:

ES
gu

IN
Puntos de aplicación de cargas concentradas o reacciones.
zi
a

 Puntos de dobles de las barras de acero de refuerzo.


ic

a
sm

ic

 Cambios bruscos de geometría de sección.

a
at
sm

ic
ur

 Miembros estructurales en donde la relación de esbeltez (largo/alto) es menor que 4.

sm

t
ra
zi


De acuerdo al principio de St. Venant, las perturbaciones locales, tales como aquellas
gu
zi
causadas por las cargas concentradas, tienden a disiparse a una distancia aproximadamente
igual a la altura del miembro.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Figura 3.3: Zonas continuas y discontinuas. Método de bielas y tirantes.


ES
IN

Se deberá considerar un modelo de bielas y tirantes para diseñar zapatas, cabezales de


IN

a
ic

pilotes, vigas de gran altura, o para otras situaciones en las cuales la distancia entre los
ic
m

sm
s

centros de la carga aplicada y las reacciones de apoyo es menor que aproximadamente dos


t

veces el espesor del miembro estructural.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

25
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
3.2. Modelado de las estructuras

a
ES

ic
sm
IN
Este método estudia el flujo de fuerzas a través de la totalidad de la estructura, es decir se

a
establece el flujo de tensiones de compresión desde las cargas 𝑃, hasta los apoyos y la

ic
sm
fuerza de tracción requerida que se debe desarrollar entre los apoyos.


at
El concreto armado fisurado soporta cargas principales a compresión por medio de tensiones

ur

A
ES
g
de compresión en el concreto y tensiones de tracción en el acero de refuerzo, cuando se
zi

IN
t

A
produce una fisuración considerable, las trayectorias de las tensiones principales a
ra

ES
gu

compresión tienden a ser rectas y en consecuencia se pueden modelar como bielas rectas

IN
zi

comprimidas, y para modelar las armaduras principales se usan tirantes traccionados.


a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 3.4: Distribución de fuerzas en una viga de gran altura.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

En esta ilustración se muestra un modelo de bielas y tirantes, las zonas de concreto que
a

IN
IN

ic

soportan tensiones de compresión unidireccionales elevadas se representan mediante bielas


m

a
s

ic

comprimidas, mientras que las regiones de concreto que soportan tensiones


sm

multidireccionales, donde se encuentran las uniones de las bielas y tirantes se denominan



t

zonas nodales de dimensiones finitas.


at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

La estructura y un componente o región de la misma se pueden modelar como un conjunto de


A

zi
ES
zi

zi

tirantes de acero traccionados y bielas de concreto comprimidas interconectadas mediante


ES
IN

nodos con el fin de llevar las cargas aplicadas a los apoyos. La resistencia de diseño 𝑃𝑟 , de
IN

a
ic

las bielas y tirantes se deberá tomar como la de los componentes que se encuentran
ic
m

sm
s

cargados axialmente.


t
ra

𝑃𝑟 = ∅𝑃𝑛
t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

26
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Dónde:

a
ES

ic

sm
𝑃𝑛 = Resistencia nominal de la biela o tirante.

IN


 ∅ = Factor de minoración de resistencia para tracción o compresión.

a
ic
sm

at
Bielas comprimidas

ur

A
ES
g
Resistencia de una biela no armada: zi

IN
t

A
ra

La resistencia nominal de una biela comprimida no armada será tomada como:

ES
gu

IN
𝑃𝑛 = 𝑓𝑐𝑢 𝐴𝑐𝑠
zi
a

Dónde:
ic

a
sm

ic

 𝑃𝑛 = Resistencia nominal de una biela comprimida.

a
at
sm

ic
ur

 𝑓𝑐𝑢 = Esfuerzo de compresión limitante.

sm

t
ra
zi


 𝐴𝑐𝑠 = Área efectiva de la sección transversal de una biela.
gu
zi

Área efectiva de la sección transversal de una biela:


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
El valor de 𝐴𝑐𝑠 , se deberá determinar tomando en consideración el concreto disponible, así
sm
IN

IN
IN
ic

como también las condiciones de anclaje de la biela, si las bielas están ancladas mediante

sm

refuerzo se puede considerar que el área efectiva se extiende a una distancia de 6 veces el

diámetro de la barra anclada. t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 3.5: Área efectiva de la sección transversal de una biela para una condición de anclaje

mediante refuerzo.
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

27
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Figura 3.6: Área efectiva de la sección transversal de una biela para una condición de anclaje

sm

t
ra
mediante apoyo y refuerzo (izquierda) y mediante un apoyo y otra biela (derecha).
zi


gu
zi
Límite del esfuerzo en compresión en una biela (AASHTO LRFD):
A

𝑓´𝑐

A
A
a
ES

𝑓𝑐𝑢 = ≤ 0,85𝑓´𝑐

ES
ic

0,8 + 170𝜀1 ES
sm
IN

IN
IN
𝜀1 = 𝜀𝑠 + (𝜀𝑠 + 0,002)𝑐𝑜𝑡 2 𝛼𝑠
ic

sm

Dónde:

 𝛼𝑠 = Menor ángulo que existe entre la biela comprimida y los tirantes traccionados (°).
 𝜀𝑠 = Deformación unitaria por tracción del concreto, en la dirección del tirante
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

traccionado.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 𝑓´𝑐 = Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.


a

IN
IN

ic
m

.
s

ic

sm

Bielas reforzadas

t

Si la biela comprimida tiene refuerzo paralelo a la biela y es detallada para desarrollar su


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

esfuerzo de cedencia en compresión, la resistencia nominal de la biela se deberá tomar


gu
A

zi
ES
zi

zi

como:
ES
IN

IN

a
ic

𝑃𝑛 = 𝑓𝑐𝑢 𝐴𝑐𝑠 + 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑠


ic
m

sm
s

Dónde:


t

 𝐴𝑠𝑠 = Área del refuerzo en la biela.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

28
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Dimensionamiento de los tirantes traccionados

a
ES

ic
sm
IN
Resistencia de un tirante:

a
El acero de refuerzo de los tirantes traccionados se deberá anclar en las zonas nodales

ic
sm
mediante las longitudes de desarrollo, ganchos o anclajes mecánicos, la fuerza de tracción se


deberá desarrollar en la cara interior de la zona nodal.

at
ur

A
La resistencia nominal de un tirante traccionado será:

ES
g
zi 𝑃𝑛 = 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 + 𝐴𝑝𝑠 [𝑓𝑝𝑒 + 𝑓𝑦 ]

IN
t

A
ra

ES
gu

Dónde:

IN
zi

 𝐴𝑠𝑡 = Área total del acero de refuerzo longitudinal en el tirante.


a
ic

 𝐴𝑝𝑠 = Área de acero pretensado.


sm

ic

a
at
sm

ic
 𝑓𝑦 = Módulo de cedencia del acero no pretensado.
ur

sm

t
ra

zi

𝑓𝑝𝑒 = Módulo de cedencia del acero pretensado luego de las pérdidas.


gu
zi
Si no hay presencia de acero pretensado, la ecuación de la resistencia nominal de un tirante
traccionado queda de la siguiente manera:
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
𝑃𝑛 = 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡
ic

sm

Dimensionamiento de las zonas nodales t


t

ra

A menos que se provea de refuerzo de confinamiento y además sus efectos se comprueben


ra
A

gu
gu
ES

mediante análisis y ensayos, el esfuerzo de compresión del concreto en las zonas nodales de

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

la biela no deberá ser mayor que:


a

IN
IN

ic
m

 Para regiones nodales limitadas por bielas comprimidas y áreas de apoyo:


a
s

ic

0,85 ∅ 𝑓´𝑐.
sm

 Para regiones nodales que anclan tirantes traccionados en una dirección:



t

t
at

ra

t
0,75 ∅ 𝑓´𝑐.
ra
r

gu
gu

gu
A

 Para regiones nodales que anclan tirantes traccionados en más de una dirección:
zi
ES
zi

zi
ES

0,65 ∅ 𝑓´𝑐.
IN

IN

a
ic

ic

Dónde:
m

sm
s


∅ = Factor de minoración de resistencia para el aplastamiento del concreto.



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

29
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
De igual forma, las regiones nodales deben ser diseñadas para cumplir con los límites de

a
ES

ic
sm
tensiones y requerimientos de anclaje de las bielas y tirantes que lleguen al nodo.

IN

a
Los límites que se establecen para las tensiones de compresión se relacionan con el grado de

ic
sm
confinamiento que proporcionará el concreto.


Las tensiones en las zonas nodales se podrán disminuir en los siguientes casos:

at
ur

A
Aumentando las placas de apoyo.

ES
g
 zi
Aumentando las dimensiones las bielas comprimidas.

IN
t

A
ra

ES
 Aumentando las dimensiones de los tirantes traccionados.
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Refuerzo para limitar el agrietamiento

a
at
sm

ic
ur

sm

Las estructuras y componentes, a excepción de las losas y zapatas deberán contener una
g

t
ra
zi


gu
malla ortogonal de barras de acero de refuerzo, cuya separación no debe exceder 𝑑/4 o 12.0
zi
pulg (30cm).
El refuerzo en la dirección vertical y horizontal sebe satisfacer lo siguiente:
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
𝐴𝑣
IN
ic

≥ 0.003

sm

𝑏𝑤 𝑠𝑣

𝐴ℎ
≥ 0.003
𝑏𝑤 𝑠𝑣 t
Dónde:
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

 𝐴ℎ = Área total de refuerzo de control de fisuración horizontal.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 𝐴𝑣 = Área total de refuerzo de control de fisuración vertical.


a

IN
IN

ic
m

 𝑏𝑤 = Ancho del miembro


a
s

ic

 𝑠𝑣 = Separación vertical y horizontal de refuerzo de control de fisuración horizontal.


sm

t

Este refuerzo tiene la intensión de controlar el ancho de las fisuras y poder asegurar así una
t
at

ra

t
ra
r

gu

ductilidad mínima en el elemento, para que en caso necesario, sea posible una significativa
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

redistribución de las tensiones internas.


ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

30
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
4. Diseño por flexión, carga axial, aplastamiento y corte para

ES

ic
sm
IN
el estado límite de resistencia y evento extremo

a
ic
Para garantizar la seguridad estructural, se realiza un diseño por resistencia, en donde las

sm
cargas de trabajo se multiplican por factores de carga mayores a uno, estas cargas


at
factorizadas se usan para diseñar la estructura. Los factores de carga varían de acuerdo al

ur

A
tipo y combinación de carga., como ya se ha estudiado.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

Para determinar la resistencia última de un miembro estructural, es necesario tomar en cuenta

ES
gu

IN
las incertidumbres en los materiales, sus dimensiones y la mano de obra, estos se consiguen
zi
a

multiplicando la resistencia nominal de cada miembro por el factor de resistencia (∅), cuyo
ic

a
sm

ic

valor es menor que la unidad.

a
at
sm

ic
ur

sm

En general el diseño por resistencia consiste en seleccionar un miembro cuya resistencia


g

t
ra
zi


gu
nominal ante una solicitación o varias solicitaciones actuando simultáneamente multiplicada
zi
por su factor de resistencia sea al menos igual a la suma de las solicitaciones de servicio
multiplicada por sus respectivos factores de carga.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

4.1. Resistencia a la flexión minorada.


La resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) se toma como sigue a continuación:


𝑀𝑟 = ∅ 𝑀𝑛
t
t

ra
ra
A

gu

Dónde:
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

 𝑀𝑛 = Momento nominal. (Kip-in)


IN

IN
IN

ic

 ∅ = Factor de minoración de resistencia.


m

a
s

ic

sm

La norma AASHTO LRFD BRIDGE especifica que para las secciones con alas (vigas T)

solicitadas a flexión respecto a un eje, o a flexo-compresión biaxial, cuando se utilice la


t

t
at

ra

t
distribución rectangular aproximada de las tensiones de compresión en el concreto, y cuando
ra
r

gu
gu

gu
A

la altura del ala comprimida sea menor que 𝑎 = 𝑐𝛽1 , la resistencia nominal de la sección se
zi
ES
zi

zi
ES

puede tomar como:


IN

IN

𝑎 𝑎 𝑎 ℎ𝑓
ic

ic

𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑𝑠 − ) − 𝐴𝑠 ′ 𝑓𝑠 ′ (𝑑𝑠 ′ − ) + 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓 ( − )


m

sm

2 2 2 2
s

Dónde:
t
ra

 𝑎 = 𝑐𝛽1 , altura del diagrama de tensiones de compresión en el concreto.


gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

31
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
 𝛽1 = Factor de forma para el diagrama de tensiones en compresión en el concreto.

a
ES

ic
sm
IN
El factor 𝛽1 se deberá tomar como 0.85 para concretos cuyas resistencias no superan los 4Ksi

a
(280Kg/cm2), para las resistencias mayores a este valor el valor de 𝛽1 se deberá aplicar una

ic
sm
reducción de 0.05 por cada 1Ksi (70 Kg/cm2). El valor de 𝛽1 no podrá ser menor que 0.65.


at
𝐴𝑠 = Área de acero de refuerzo a tracción.

ur

A
 𝑓𝑠 = Esfuerzo del acero de refuerzo a tracción.

ES
g
zi

IN
t

A
 𝑑𝑠 = Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo
ra

ES
gu

a tracción.

IN
zi

 𝐴𝑠 ′ = Área del acero de refuerzo en compresión.


a
ic

a
sm


ic

𝑓𝑠 ′ = Esfuerzo del acero de refuerzo en compresión.

a
at
sm

ic
ur

 𝑑𝑠 ′ = Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de refuerzo

sm

t
ra
zi

en compresión.


 𝑓´𝑐 = Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto. gu
zi
 𝑏 = Ancho de la cara comprimida del miembro estructural.
A

A
 𝑏𝑤 = Ancho del alma o diámetro de una sección circular.

A
a
ES

ES
ic

ES
sm

 ℎ𝑓 = Altura del ala comprimida de un miembro de sección T.


IN

IN
IN
ic

sm

La profundidad del eje neutro 𝑐 se obtiene mediante la siguiente ecuación: t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

 Para comportamiento de sección T:

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴𝑠 ′ 𝑓𝑠 ′ − 0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 )ℎ𝑓
m

𝑐=
s

ic

0.85𝑓´𝑐 𝛽1 𝑏𝑤

sm

t

Las formulas genéricas descritas anteriormente son las que propone la norma AASHTO LRFD
t
at

ra

t
ra
r

gu

BRIDGE para calcular la resistencia nominal a flexión y la profundidad del eje neutro de una
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

sección con la altura del ala a compresión menor a la altura del bloque equivalente de
ES
IN

tensiones de compresión en el concreto. Se puede notar que las formulas ya comentadas


IN

pueden funcionar para secciones rectangulares simplemente armadas y doblemente


ic

ic
m

sm

armadas, al sustituir los valores correspondiente a la seccion rectangular, la formula se


s

simplifica para la condición geometrica y estructural que se esta evaluando.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

32
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Para comprender el comportamiento de las secciones de concreto armado, a continuación, se

a
ES

ic
sm
realiza una descripción del comportamiento y de su formulación individual de resistencia y

IN


profundidad del eje neutro para secciones rectangulares simplemente y doblemente armadas,

a
ic
así como también secciones T simplemente y doblemente armadas:

sm

at
Secciones rectangulares simplemente armadas

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Figura 4.1: Representación del comportamiento del concreto real y simplificado bajo esfuerzos
sm

de compresión.

t
t

ra
ra

La distribución de esfuerzos de compresión en el concreto que propone AASHTO LRFD


A

gu
gu
ES

A
A

BRIDGE en la fórmula de resistencia nominal de miembros en flexión se conoce con el


zi

ES
zi
ES
IN

nombre de bloque rectangular equivalente de Whitney, su aplicación es completamente IN


IN

ic
m

válida siempre y cuando la sección del miembro se encuentre en un estado de agotamiento


a
s

ic

sm

resistente, es decir, en la falla. En esta distribución el área a compresión se asumirá


rectangular de ancho igual al ancho de la viga b y de altura a, dicha área se encontrará


t

t
at

ra

t
sometida a un esfuerzo último de compresión (0.85 𝑓´𝑐 ).
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

La altura de la zona comprimida 𝑎, que genere una resultante a compresión tal que el par de
zi
ES
IN

fuerzas se mantenga en equilibrio se define como:


IN

a
ic

𝑓𝑠 𝐴𝑠
ic
m

𝑎=
sm

0.85 𝑓′𝑐 𝑏
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

33
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Es posible relacionar la altura del bloque rectangular equivalente con la profundidad del eje

a
ES

ic
sm
neutro:

IN

a
𝑎 = 𝛽1 𝑐

ic
sm
La profundidad del eje neutro para una sección rectangular simplemente armada será:


at
𝐴𝑠 𝑓𝑠

ur

A
𝑐=

ES
𝛽1 0.85 𝑓´𝑐 𝑏
g
zi

IN
t

A
ra

El momento nominal de dicha sección se obtiene de realizar una sumatoria de momento con

ES
gu

IN
respecto a la resultante a compresión y es igual a:
zi
a
ic

𝑎
a

𝑀𝑛 = 𝑇 (𝑑 − )
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
𝑀𝑛 = 𝑓𝑠 𝐴𝑠 (𝑑 − )

ra
zi


Mientras que la resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) es igual a: gu
zi
𝑎
𝑀𝑟 = ∅𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − )
A

A
2

A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

Vídeo 4.1: Resistencia de una viga simplemente armada


ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

34
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Secciones rectangulares doblemente armadas

a
ES

ic
sm
IN
Aquellas secciones con acero de refuerzo tanto a tracción y a compresión se les conoce como

a
secciones doblemente armadas. Agregar acero a compresión en una sección no solo

ic
sm
aumenta su resistencia, sino que también incrementa la magnitud de la curvatura que un


miembro puede absorber antes de fallar a flexión, por consiguiente, aumenta notablemente su

at
ur

A
ductilidad.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 4.2: Curvatura y distribución aproximada de esfuerzos de una sección doblemente
armada en estado último.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
Como se puede observar en la distribución de esfuerzos aproximada según el bloque
IN
ic

sm

equivalente de Whitney, el esfuerzo a compresión del concreto generará una componente 𝐶𝐶 ,


mientras que el acero a compresión 𝐴𝑠 ′ generará una componente compresión 𝐶𝑠 tal que la
suma de ambas equilibre la componente de tracción 𝑇 generada por el área de acero a
t
t

ra
ra
A

tracción 𝐴𝑠 .
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Cuando se usa acero de refuerzo a compresión, el momento resistente total puede


a

IN
IN

ic

visualizarse como la suma de dos partes. La primera parte, 𝑀𝑛1 , la proporciona el par
m

a
s

ic

conformado por la fuerza en el acero a compresión 𝐴𝑠 ′ y la fuerza de un área equivalente del


sm

acero a tracción. La segunda parte 𝑀𝑛2, es la contribución del acero restante a tracción

t

(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠 ′) que actúan con el concreto a compresión.


at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

35
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi

Figura 4.3: Superposición de efectos en una viga doblemente armada.


gu
zi

En dicha sección siempre existirá el equilibrio, por lo tanto:


A

A
A
a
ES

ES
ic

𝑇 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝑆 ES
sm
IN

IN
IN
ic


sm

Resultante a compresión del concreto:


𝐶𝐶 = 0.85𝑓´𝑐 𝑏 𝑎 t
t

ra
ra

 Resultante del acero de refuerzo a compresión:


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝐶𝑠 = 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′
a

IN
IN

ic
m

 Resultante del acero de refuerzo a tracción


a
s

ic

sm

𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠

t

t
at

ra

t
Donde el momento resistente se calcula como:
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

𝑀𝑛 = 𝑀𝑛1 + 𝑀𝑛2
A

zi
ES
IN

Siendo:
IN

a
ic

ic

𝑀𝑛1 = 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑑 − 𝑑′)


m

sm
s

𝑎

𝑀𝑛2 = (𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ) (𝑑 − )


t
ra

2
t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

36
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Resultando:

a
ES

ic
sm
𝑎

IN
𝑀𝑛 = 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′(𝑑 − 𝑑′ ) + (𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ) (𝑑 − )


2

a
ic
𝑎 𝑎

sm
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑑′ − )
2 2


at
ur

A
ES
g
Para este caso 𝑎 se definirá como: zi

IN
t

A
ra

ES
𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′
gu

𝑎=

IN
zi

0.85 𝑓′𝑐 𝑏
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Por lo que la profundidad del eje neutro para una sección doblemente reforzada será:

ic
ur

sm

t
ra
zi

𝑎 = 𝛽1 . 𝑐


gu
zi
𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′
𝑐=
𝛽1 0.85 𝑓′𝑐 𝑏
A

A
A
a
ES

ES
ic

Mientras que la resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) es igual a: ES


sm
IN

IN
IN
ic

sm

𝑎 𝑎

𝑀𝑟 = ∅ (𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑑′ − ))


2 2 t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

Secciones T simplemente armadas


zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Los puentes tipo vigas de concreto armado, consisten en un sistema compuesto por una losa
m

y vigas de concreto armado, en donde se puede presentar un vaciado simultaneo o


s

ic

sm

monolítico, y en otros casos se vacían primero las vigas y luego la losa tomando en cuenta

t

consideraciones para que se comporten como una unidad. En ambos, las dos partes actúan
t
at

ra

t
ra
r

conjuntamente para resistir las cargas, de esta forma la sección transversal de la viga que
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

resulta tiene forma de T en lugar de ser rectangular (Obsérvese Figura 4.4), la loseta
A

zi
ES
IN

conforma el ala de la viga, y la parte inferior situada bajo la losa es llamada alma.
IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

37
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

Figura 4.4: Vigas de sección T.

ES
gu

IN
zi
a
ic

Análisis de resistencia
a
sm

ic

a
at
sm

ic
La profundidad del eje neutro de una sección “T” puede estar ubicada en el alma o en el ala
ur

sm

t
ra
de la misma, todo depende de las dimensiones de la sección transversal, de la cantidad de
zi


área de acero de refuerzo y de la resistencia de los materiales. gu
zi
Si la profundidad del eje neutro es menor que la altura del ala ℎ𝑓 de la sección, la misma
A

A
A
a

puede analizarse como una sección rectangular con un ancho a compresión igual a 𝑏, donde
ES

ES
ic

ES
sm

el área a compresión se encuentra en el ala de la sección, como se presenta en la figura


IN

IN
IN
ic

sm

mostrada a continuación.

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

Figura 4.5: Viga de sección T, que se comporta como una sección rectangular.
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

Cuando la profundidad del eje neutro se encuentra en el alma, siendo mayor que ℎ𝑓 , ya no se
zi
ES
zi

zi
ES
IN

puede suponer una sección rectangular, ya que la geometría del área a compresión tiene
IN

forma de T, deben desarrollarse formulaciones de resistencia que tomen en cuenta las


a
ic

ic
m

resultantes en compresión que generan estas zonas.


sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

38
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

Figura 4.6: Viga que se comporta como de sección T.

ES
gu

IN
zi

Caso I: Sección T que se comporta como rectangular (a ≤ hf)


a
ic

a
sm

ic

Una viga de sección T puede tratarse como una viga rectangular si la altura del bloque

a
at
sm

ic
ur

rectangular equivalente (𝑎) , es igual o menor que el espesor del ala (ℎ𝑓).

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

Figura 4.7: Resistencia de una Sección T que se comporta como una sección rectangular.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Dónde:
a

IN
IN

ic
m

 𝑐 = Altura desde la fibra más comprimida hasta la profundidad del eje neutro.
s

ic

sm

 𝑎 = Altura del bloque rectangular equivalente.



t

 ℎ𝑓 = Altura del ala de la sección.


t
at

ra

t
ra
r

 𝑏𝑤 = Ancho del alma de la viga.


gu
gu

gu
A

zi
ES
zi


zi

𝑏 = Ancho del ala de la sección.


ES
IN

 𝑑 = Altura útil de la sección. (Distancia entre la fibra extrema comprimida y el


IN

baricentro de la armadura de tracción).


ic

ic
m

sm

 𝐶 = Resultante de la fuerza a compresión.


s


t

𝑇 = Resultante de la fuerza a tracción.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

39
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
La altura de la zona comprimida 𝑎, que genere una resultante a compresión tal que el par de

a
ES

ic
sm
fuerzas se mantenga en equilibrio se define como:

IN

a
𝑓𝑠 𝐴𝑠

ic
𝑎=

sm
0.85 𝑓′𝑐 𝑏


Es posible relacionar la altura del bloque rectangular equivalente con la profundidad del eje

at
ur

A
neutro:

ES
g
zi

IN
t

A
𝑎 = 𝛽1 . 𝑐
ra

ES
gu

IN
La profundidad del eje neutro para una sección rectangular simplemente armada es:
zi
a
ic

𝐴𝑠 𝑓𝑠
a
sm

ic

𝑐=
𝛽1 0.85 𝑓´𝑐 𝑏

a
at
sm

ic
ur

sm

t
El momento nominal de dicha sección se obtiene de realizar una sumatoria de momento con

ra
zi


respecto a la resultante a compresión y es igual a: gu
zi
𝑎
𝑀𝑛 = 𝑇 (𝑑 − )
2
A

A
A
a
ES

ES
ic

𝑎 ES
sm

𝑀𝑛 = 𝑓𝑠 𝐴𝑠 (𝑑 − )
IN

IN
2
IN
ic

sm

Mientras que la resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) es igual a:


𝑎
𝑀𝑟 = ∅𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − )
2
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Caso II: Viga T (𝑎 > ℎ𝑓)


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 4.8: Resistencia de una Sección T Simplemente Armada.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

40
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
La fuerza resultante a compresión 𝐶𝑓 de los salientes del patín de las alas, es igual a:

a
ES

ic
sm
IN
𝐶𝑓 = 0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓

a
ic
La fuerza resultante a compresión 𝐶𝑤 del alma de la sección, es igual a:

sm

𝐶𝑤 = 0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤 𝑎

at
ur

A
La fuerza resultante a tracción 𝑇 es igual a:

ES
g
zi

IN
t

A
𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠
ra

ES
gu

IN
Del equilibrio interno de fuerzas a compresión y tracción 𝐶𝑓 + 𝐶𝑤 = 𝑇 se obtiene la ecuación
zi
a

para determinar la altura del bloque equivalente de esfuerzos de compresión en el concreto.


ic

a
sm

ic

a
at
sm

𝐴𝑠 𝑓𝑠 − (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓)

ic
𝑎=
ur

sm
0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤

t
ra
zi


gu
La relación de la profundidad del eje neutro con la altura del bloque equivalente a compresión
zi
del concreto es:
A

𝑎 = 𝛽1 𝑐

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

La profundidad del eje neutro se obtiene:


IN

IN
IN
ic

sm

𝐴𝑠 𝑓𝑠 − (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓)
𝑐=

𝛽1 0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤

Haciendo sumatoria de momentos con respecto a la resultante a compresión 𝐶𝑤 del alma de


t
t

ra
ra
A

gu

la sección tenemos:
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝑎 𝑎 ℎ𝑓
a

𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) + (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓) ( − ) IN
IN

ic

2 2 2
m

a
s

ic

Mientras que la resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) es igual a:


sm

t

𝑎 𝑎 ℎ𝑓
t

𝑀𝑟 = ∅ (𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) + (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓) ( − ))


at

ra

t
ra
2 2 2
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

41
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Secciones T doblemente armadas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Figura 4.9: Resistencia de una Sección T Doblemente Armada.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
La fuerza resultante a compresión 𝐶𝑓 de los salientes del patín de las alas, es igual a:
zi


gu
zi
𝐶𝑓 = 0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓

La fuerza resultante a compresión 𝐶𝑤 del alma de la sección, es igual a:


A

A
A
a
ES

ES
ic

𝐶𝑤 = 0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤 𝑎 ES
sm
IN

IN
IN
ic

La fuerza resultante del acero de refuerzo a compresión 𝐶𝑠′, es igual a:


sm

𝐶𝑠 ′ = 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′

La fuerza resultante a compresión está conformada por la compresión por parte del concreto
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

(𝐶𝑤 𝑦 𝐶𝑓) y la compresión por parte del acero 𝐶𝑠′:

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝐶 = 𝐶𝑤 + 𝐶𝑓 + 𝐶𝑠′ = 0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤 𝑎 + 0.85𝑓´𝑐(𝑏 − 𝑏𝑤) ℎ𝑓 + 𝐴´𝑠 𝑓𝑦 IN


IN

ic
m

La fuerza resultante a tracción 𝑇 es igual a:


s

ic

sm

𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠

t

t
at

ra

t
Del equilibrio interno de fuerzas a compresión y tracción 𝐶𝑤 + 𝐶𝑓 + 𝐶𝑠′ = 𝑇 se obtiene la
ra
r

gu
gu

gu
A

ecuación para determinar la altura del bloque equivalente de esfuerzos de compresión en el


zi
ES
zi

zi
ES

concreto.
IN

IN

𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′ − (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓)


a
ic

ic

𝑎=
m

0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤
sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

42
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
La relación de la profundidad del eje neutro con la altura del bloque equivalente a compresión

a
ES

ic
sm
del concreto es:

IN

a
𝑎 = 𝛽1 𝑐

ic
sm
La profundidad del eje neutro se obtiene:


at
𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′ − (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓)

ur

A
𝑐=

ES
g
𝛽1 0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑤
zi

IN
t

A
ra

Haciendo sumatoria de momentos con respecto a la resultante a compresión 𝐶𝑤 del alma de

ES
gu

IN
la sección tenemos:
zi
a
ic

𝑎 𝑎 𝑎 ℎ𝑓
a
sm

𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′ (𝑑′ − ) + (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓) ( − )


ic

2 2 2 2

a
at
sm

ic
ur

sm

Mientras que la resistencia a la flexión minorada (𝑀𝑟 ) es igual a:


g

t
ra
zi


𝑎 𝑎 gu 𝑎 ℎ𝑓
zi
𝑀𝑟 = ∅ (𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − ) − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′ (𝑑′ − ) + (0.85𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤 ) ℎ𝑓) ( − ))
2 2 2 2
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Acero de refuerzo máximo
ic

sm

La norma AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications no define explícitamente una


cuantía máxima de acero de refuerzo para miembros sometidos a flexión, sino que condiciona
t
t

el factor de resistencia para tomar en cuenta secciones sobre-reforzadas que puedan no


ra
ra
A

gu
gu
ES

alcanzar una ductilidad óptima. El factor de minoración de resistencia ∅ (Ver Figura 2.9) para

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

secciones pre-esforzados y no pre-esforzados se reduce a medida que se incrementa la


a

IN
IN

ic

cantidad de acero de refuerzo a tracción con una deformación unitaria neta a tracción en el
m

a
s

ic

acero más traccionado menor a 0.005. Esta reducción compensa la disminución de ductilidad
sm

con el aumento de sobre-resistencia. Solo la adición de reforzamiento a compresión en



t

t
at

conjunto con reforzamiento de tracción adicional puede resultar en un incremento en la


ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

resistencia a flexión factorizada de la sección.


zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

43
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Acero de refuerzo mínimo

a
ES

ic
sm
IN
La cantidad de acero de refuerzo mínimo a tracción debe ser la adecuada para desarrollar

a
una resistencia a la flexión minorada 𝑀𝑟 , la cual deberá ser como mínimo al menor valor

ic
sm
entre:


 1.33 veces el momento mayorado requerido para la combinación de carga de resistencia

at
ur

A
(1.33𝑀𝑢 );

ES
g

zi
Y el momento de agrietamiento (𝑀𝑐𝑟 )

IN
t

A
ra

ES
gu

𝑆𝑐
𝑀𝑐𝑟 = 𝛾3 [(𝛾1 𝑓𝑟 + 𝛾2 𝑓𝑐𝑝𝑒 )𝑆𝑐 − 𝑀𝑑𝑛𝑐 ( − 1)]

IN
zi

𝑆𝑛𝑐
a
ic

Dónde:
a
sm

ic

a
at

𝑓𝑟 = Módulo de rotura del concreto. (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2)


sm

ic
ur

sm

 𝑓𝑐𝑝𝑒 = Esfuerzo de compresión en el concreto debido a las fuerzas de pretensión (una


g

t
ra
zi


gu
vez que hayan ocurrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la sección, donde
zi
los esfuerzos de tracción son causados por cargas aplicadas externamente.
(𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
A

A
A
a
ES

ES

ic

𝑀𝑑𝑛𝑐 = Momento total no mayorado debido a la carga permanente que actúa sobre laES
sm
IN

IN
IN
sección monolítica o no compuesta. (𝐾𝑙𝑏. 𝑝𝑢𝑙𝑔)
ic

sm

 𝑆𝑐 = Módulo de sección para la fibra extrema de la sección compuesta en el cual las


cargas externas aplicadas provocan un esfuerzo de tracción. (𝑝𝑢𝑙𝑔3 )


 𝑆𝑛𝑐 = Módulo de sección para la fibra extrema de la sección no compuesta o
t
t

ra
ra
A

gu
gu

monolítica en el cual las cargas externas aplicadas provocan un esfuerzo de tracción.


ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

(𝑝𝑢𝑙𝑔3 )
a

IN
IN

ic
m

Los siguientes factores se usarán para tomar en cuenta la variación en la resistencia a la


a
s

ic

sm

tracción por flexión del concreto (Momento de Agrietamiento), variabilidad del pretensado y la

relación del esfuerzo de cedencia nominal y el esfuerzo último del acero de refuerzo.
t

t
at

ra

t
ra
r

gu

𝜸𝟏 = Factor de variabilidad del momento de agrietamiento.


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

 1.2 Para las estructuras segmentadas prefabricadas.


ES
IN

IN

 1.6 Para todas las demás estructuras de concreto.


a

a
ic

ic
m

sm

𝜸𝟐 = Factor de variabilidad del pretensado.


s


t

 1.1 Para tendones con recubrimiento.


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

44
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
 1.0 Para tendones sin recubrimiento.

a
ES

ic
sm
IN
𝜸𝟑 = Relación entre la resistencia a cedencia mínima especificada y la resistencia a tracción

a
última del acero de refuerzo.

ic
sm
 0.67 Para A615, grado 60 del refuerzo.


at
 0.75 Para A706, grado 60 del refuerzo.

ur

A
ES
g
 1.00 para estructuras de concreto pretensado.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Nota: Para secciones no pre-esforzadas, y vigas diseñadas de tal forma que la sección

IN
zi

monolítica o no compuesta resista todas las cargas, se puede sustituir 𝑆𝑛𝑐 por 𝑆𝑐 . De esta
a
ic

forma la ecuación para el momento por agrietamiento queda de la siguiente forma:


sm

ic

a
at
sm

𝑀𝑐𝑟 = 𝛾3 (𝛾1 𝑓𝑟 )𝑆𝑐

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Redistribución de momentos

La redistribución de momentos depende de una adecuada ductilidad en las zonas de


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
articulación plástica, estas zonas se desarrollan en secciones de momento positivo o negativo
sm
IN

IN
IN
y causan un cambio en el diagrama de momentos elásticos.
ic

sm

Esto ocasiona una disminución de los momentos negativos en los apoyos y un aumento en

los momentos positivos en los tramos con respecto a los calculados por medio de un análisis
elástico.
t
t

ra
ra
A

gu

En ocasiones puede obtenerse un diseño más económico del acero de refuerzo mediante la
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

reducción de los momentos máximos elásticos positivos y el incremento de los momentos


IN

IN
IN

ic

negativos, reduciendo la envolvente de momentos máximos negativos y positivos en cualquier


m

a
s

sección.
ic

sm

La norma AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications indica que en vigas continuas de

t

concreto armado, los momentos negativos determinados mediante teoría elástica para los
t
at

ra

t
ra
r

gu

estados límites de resistencia, pueden ser aumentados o reducidos no más de 1000 𝜀𝑡


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

(deformación neta a tracción en el acero de refuerzo) por ciento, con un máximo de 20%. La
ES
IN

redistribución de momentos negativos se hará únicamente cuando 𝜀𝑡 es igual o superior de


IN

0.0075 en la sección donde el momento es reducido. Los momentos positivos deben ser
ic

ic
m

sm

ajustados tomando en cuenta los cambios originados en los momentos negativos para un
s

equilibrio de cargas y solicitaciones.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

45
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
4.2. Resistencia axial a compresión minorada

a
ES

ic
sm
IN
La resistencia axial minorada de los miembros comprimidos de concreto armado se calcula

a
como sigue a continuación:

ic
sm
𝑃𝑟 = ∅𝑃𝑛


Dónde:

at
ur

A
Para miembros con refuerzo transversal en espiral (miembros zunchados):

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

𝑃𝑛 = 0.85[0.85𝑓´𝑐 (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 ]

IN
zi
a
ic

Para miembros con refuerzo transversal de ligaduras (ligados):


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
𝑃𝑛 = 0.80[0.85𝑓´𝑐 (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 ]
zi


gu
zi
 𝑃𝑟 = Resistencia axial a compresión minorada.
A

 ∅ = Factor de minoración de resistencia.

A
A
a
ES

ES
ic

 𝑃𝑛 = Resistencia axial a compresión nominal. ES


sm
IN

IN
IN
ic

 𝑓´𝑐 = Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto. (


sm


𝐴𝑔 = Área gruesa de la sección.


 𝐴𝑠𝑡 = Área total del refuerzo de acero longitudinal.
t
t

ra
ra

 𝑓𝑦 = Esfuerzo de cedencia del acero.


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

46
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
4.3. Resistencia al aplastamiento

a
ES

ic
sm
IN
En caso de ausencia del refuerzo de confinamiento en el concreto que soporta a un

a
dispositivo de apoyo, la resistencia al aplastamiento se deberá tomar como:

ic
sm
𝑃𝑟 = ∅𝑃𝑛


at
Dónde:

ur

A
ES
g
zi 𝑃𝑛 = 0.85𝑓´𝑐 𝐴1 𝑚

IN
t

A
ra

ES
gu

 𝑃𝑛 = Resistencia nominal al aplastamiento.

IN
zi


a

𝐴1 = Área debajo del dispositivo de apoyo.


ic

a
sm

ic

 𝑚 = Factor de modificación.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
El factor de modificación 𝑚 se calculará como sigue a continuación:

ra
zi


gu
Si la superficie de apoyo es más ancha en todos sus lados que el área cargada.
zi

𝐴2
A

𝑚 = √ ≤ 2.0

A
A
a
ES

𝐴1

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Si el área de carga está sujeta a tensiones de aplastamiento distribuidas no uniforme.


sm

𝐴2
𝑚 = 0.75 √ ≤ 1.5
𝐴1
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

 𝐴2 = Área inferior de una pirámide cuya base superior es la superficie de apoyo y

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

pendientes laterales de 1 vertical y 2 horizontal que pueda existir dentro de la sección.


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 4.10: Determinación de A2 en el caso de tener apoyos escalonados.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

47
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
4.4. Resistencia al corte y torsión

a
ES

ic
sm
IN
Cuando es razonable asumir que las secciones transversales se mantienen planas después

a
de la aplicación de carga, se puede utilizar el Método de Diseño Seccional o el Método de las

ic
sm
Bielas y Tirantes para diseñar los miembros sometidos a corte y torsión.


at
El enfoque del de Método de Diseño Seccional (método tradicional) consiste en comparar la

ur

A
ES
fuerza cortante última y la resistencia minorada a fuerza cortante en un número de secciones
g
zi

IN
t

A
a lo largo de la longitud del miembro. Por lo general, esta comprobación se realiza
ra

ES
gu

aproximadamente a cada décima porción del tramo, y en ubicaciones cercanas a soportes. El

IN
zi

Método de Diseño Seccional es adecuado para el diseño de vigas típicas de puentes, losas y
a
ic

a
sm

otras regiones de miembros donde se consideran válidas las suposiciones de la teoría


ic

a
at
sm

ic
tradicional de diseño de vigas. Como se expuso anteriormente, el método tradicional se basa
ur

sm

t
ra
en la hipótesis de que la respuesta particular en una sección determinada depende
zi


gu
exclusivamente de los valores independientes de las solicitaciones calculadas en dicha
zi
sección (momento flector, fuerza cortante, fuerza axial y torsión) y no considera la interacción
mecánica entre estas solicitaciones.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Por su parte, aunque el Modelo de Bielas y Tirantes se puede aplicar a las regiones de
IN

IN
IN
ic

flexión, es más apropiado y generalmente produce diseños menos conservadoras para


sm

regiones cercanas a discontinuidades en donde el flujo real de fuerzas debe ser considerado
con más detalle, por lo cual el Método de diseño Seccional no debe ser utilizado.
t
t

ra
ra
A

De igual forma, se debe utilizar el Modelo de Bielas y Tirantes para aquellos miembros en
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

donde la distancia desde el punto de fuerza cortante cero a la cara del soporte sea menor que
ES
IN

IN
IN

2𝑑 (siendo 𝑑 la altura útil del miembro), o para miembros en los cuales una carga que origine
ic
m

más del 50% de la fuerza cortante en un soporte esté ubicada a una distancia menor que 2𝑑
s

ic

sm

hasta la cara del soporte.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

Independientemente del método de diseño empleado, la resistencia al corte, 𝑉𝑟 , se deberá


A

zi
ES
zi

zi

tomar como:
ES
IN

IN

𝑉𝑟 = ∅𝑉𝑛
a

a
ic

Dónde:
ic
m

sm
s

 𝑉𝑛 = Resistencia nominal al corte.



t


ra

∅ = Factor de minoración de resistencia.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

48
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Por su parte, la resistencia a torsión, 𝑇𝑟 , se deberá tomar como:

a
ES

ic
sm
IN
𝑇𝑟 = ∅𝑇𝑛

a
Dónde:

ic
sm
 𝑇𝑛 = Resistencia nominal a la torsión.


 ∅ = Factor de minoración de resistencia.

at
ur

A
ES
g
Para miembros de concreto de densidad normal, los efectos torsionales se deberán
zi

IN
t

A
ra

ES
considerar en el análisis, si el momento torsional último es mayor al 25% del momento
gu

IN
zi

torsional de agrietamiento:
a
ic

𝑇𝑢 > 0.25 ∅𝑇𝑐𝑟


sm

ic

a
at
sm

ic
Si el momento torsional último es menor al 25% del momento torsional de agrietamiento,
ur

sm

t
ra
zi

causará una reducción muy baja en la capacidad a cortante o la capacidad a flexión del


gu
miembro, por lo cual los efectos de la torsión pueden ser ignorados. El momento torsional de
zi
agrietamiento será igual a:
A

A
A
a
ES

𝐴𝑐𝑝 2

ES
𝑓𝑝𝑐
ic

𝑇𝑐𝑟 = 0.125√𝑓′𝑐 √1 + ES
sm
IN

𝑝𝑐

IN
0.125√𝑓′𝑐
IN
ic

sm

Dónde:

 𝑇𝑢 = Momento torsional mayorado. t



t

ra

𝑇𝑐𝑟 = Momento torsional de agrietamiento.


ra
A

gu
gu
ES

A
𝐴𝑐𝑝 = Área total encerrada por el perímetro externo de la sección transversal de
A

zi

ES
zi
ES
IN

concreto.
a

IN
IN

ic
m

 𝑝𝑐 = Longitud del perímetro externo de la sección de concreto.


a
s

ic


sm

𝑓𝑝𝑐 = Esfuerzo de compresión en el concreto después que las pérdidas por pretensión

han ocurrido, ya sea en el centroide de la sección transversal que resiste las cargas
t

t
at

ra

t
ra
transitorias o en la unión del alma y el ala cuando el centrodie se encuentre en el ala.
r

gu
gu

gu
A

 ∅ = Factor de minoración de resistencia.


zi
ES
zi

zi
ES
IN

Nota: Para secciones no pre-esforzadas:


IN

a
ic

𝐴𝑐𝑝 2
ic
m

sm

𝑇𝑐𝑟 = 0.125√𝑓′𝑐
s

𝑝𝑐


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

49
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Para estructuras de celdas, se debe cumplir la siguiente limitante con la finalidad de evitar

a
ES

ic
sm
sobreestimar 𝑇𝑐𝑟 :

IN


𝐴𝑐𝑝 2

a
ic
≤ 2𝐴𝑜 𝑏𝑣
𝑝𝑐

sm
 𝐴𝑜 = Área encerrada por la trayectoria del flujo de cortante, incluyendo cualquier área


at
de agujeros en ella.

ur

A
ES
g
 𝑏𝑣 = Ancho del alma ajustado debido a la presencia de ductos.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a

Finalmente, la fuerza cortante última equivalente será igual:


ic

a
sm

ic

Para secciones sólidas:

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
0.9 𝑝ℎ 𝑇𝑢 2
zi


gu
√𝑉𝑢 2 + ( )
2𝐴𝑜
zi

Para secciones tipo cajón:


A

A
A
a
ES

ES
ic

𝑇𝑢 𝑑𝑠 ES
sm

𝑉𝑢 +
IN

IN
2𝐴𝑜
IN
ic

sm

Dónde:

 𝑝ℎ = Perímetro del eje central del acero de refuerzo transversal cerrado por torsión.
t
t

ra

 𝑇𝑢 = Momento torsional último.


ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

Figura 4.11: Identificación 𝑨𝒄𝒑 , 𝑨𝒐


A

zi
ES
IN

Alternativamente, el término 𝐴𝑜 por lo general puede ser tomado como el 85% del área
IN

a
ic

delimitada por la línea central del acero de refuerzo transversal cerrado por torsión,
ic
m

sm

incluyendo el área de los agujeros.


s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

50
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Miembros que requieren acero de refuerzo trasversal

a
ES

ic
sm
IN
El acero de refuerzo para fuerza cortante o momento torsional generalmente se denomina

a
“acero de refuerzo transversal”. Si el acero de refuerzo transversal es colocado en vigas

ic
sm
recibe el nombre de estribos, mientras que si es colocado en columnas o pilas se denominan


zunchos (ligaduras) o espirales.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 4.12: Refuerzo transversal en vigas.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Figura 4.13: Refuerzo transversal en Pilas y Columnas. IN


IN

ic
m

a
s

ic

sm

La norma AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications indica que, exceptuando en losas,

t

t
at

zapatas y cajones de drenaje, se debe proporcionar acero de refuerzo trasversal cuando:


ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

𝑉𝑢 > 0.5𝜙(𝑉𝑐 )
zi

zi
ES
IN

Dónde:
IN

a
ic

ic
m

 𝑉𝑢 : Fuerza cortante mayorada.


sm
s


𝑉𝑐 : Resistencia al corte nominal del concreto.


t
ra


t

𝜙: Factor de reducción de resistencia.


gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

51
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Resistencia nominal al corte (Método de Diseño Seccional)

a
ES

ic
sm
IN
La resistencia nominal al corte debe tomarse como la menor de los siguientes valores:

a
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

ic
sm
ó


𝑉𝑛 = 0.25 𝑓𝑐′ 𝑏𝑣 𝑑𝑣

at
ur

A
ES
g
Dónde:
zi

IN
t

A
ra

ES
 𝑉𝑐 : Fuerza resistente al corte correspondiente al concreto.
gu

IN
zi

 𝑉𝑠 : Fuerza resistente al corte correspondiente al acero de refuerzo trasversal.


a
ic

 𝑏𝑣 : Ancho del alma efectivo tomado como el mínimo ancho del alma dentro de la altura
a
sm

ic

a
at
sm

𝑑𝑣 .

ic
ur

sm


g

t
𝑑𝑣 : Profundidad efectiva de corte. Es la distancia, medida de forma perpendicular al

ra
zi


gu
eje neutro, entre las fuerzas resultantes de compresión y tracción debido a la flexión,
zi
𝑑𝑣 no será menor que el mayor de los siguientes valores: 0.9𝑑𝑒 y 0.72ℎ.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Figura 4.14: Profundidad efectiva de corte. IN


IN

ic
m

a
s

ic

sm

Fuerza resistente al corte correspondiente al concreto.



t

t
at

ra

t
La fuerza resistente al corte en el concreto se podrá tomar como:
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

𝑉𝑐 = 0.0316 𝛽 √𝑓𝑐′ 𝑏𝑣 𝑑𝑣
ES
IN

Dónde:
IN

a
ic

 𝛽: Factor que indica la propiedad que posee el concreto agrietado de forma diagonal
ic
m

sm
s

para trasmitir tracción y corte.



t

𝑓𝑐′ : Resistencia a la compresión del concreto (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 ).


ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

52
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Fuerza resistente al corte correspondiente al acero de refuerzo trasversal.

a
ES

ic
sm
IN
𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑𝑣 (cot 𝜃 + cot 𝛼) sen 𝛼
𝑉𝑠 =


𝑠

a
ic
sm
Dónde:


at
 𝐴𝑣 : Área del refuerzo trasversal proporcionado entre una distancia “s”, multiplicado por

ur

A
ES
g
el número de ramas. zi

IN
t

A
ra

 𝑓𝑦 : Esfuerzo de cedencia del acero de refuerzo trasversal.

ES
gu

IN
 𝜃: Ángulo de inclinación del esfuerzo de compresión diagonal.
zi
a

 𝛼: Ángulo de inclinación del acero de refuerzo trasversal respecto al eje longitudinal.


ic

a
sm

ic

 𝑠: Separación entre el acero de refuerzo trasversal.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
Determinación de 𝜽 y 𝜷
zi


gu
zi
Para calcular la resistencia al corte en secciones de concreto no pre-esforzadas, ni solicitadas
a tracción axial, que contengan al menos la mínima cantidad de acero transversal requerido, o
A

A
A
a

que tengan una altura total menor de 40cm, se podrán utilizar los siguientes valores:
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
𝛽 = 2.0
ic

sm

𝜃 = 45°

Asumiendo estos valores, las expresiones para la resistencia al corte se vuelven


t
t

ra
ra

esencialmente idénticas a los utilizados tradicionalmente para la evaluación de la resistencia


A

gu
gu
ES

A
A

al corte. Sin embargo, se ha demostrado que estas expresiones tradicionales pueden ser
zi

ES
zi
ES
IN

poco conservadoras para los miembros grandes que no contengan refuerzo transversal. IN
IN

ic
m

a
s

ic

Procedimiento General para la determinación de 𝜽 y 𝜷:


sm

El ángulo de agrietamiento (inclinación del esfuerzo de compresión diagonal 𝜃) no se asume


t

t
at

ra

t
constante a 45º, sino que se considera variable siendo una representación más exacta del
ra
r

gu
gu

gu
A

comportamiento real.
zi
ES
zi

zi
ES
IN

Para secciones que contengan por lo menos la cantidad mínima requerida de acero de
IN

refuerzo transversal, se procede como se indica a continuación:


ic

ic
m

sm
s

4.8

𝛽=
t

(1 + 750𝜀𝑠 )
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

53
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Para secciones que contengan menos de la cantidad mínima requerida de acero de refuerzo

a
ES

ic
transversal:

sm
IN

a
4.8 51

ic
𝛽=

sm
(1 + 750𝜀𝑠 ) (39 + 𝑆𝑥𝑒 )


En cualquiera de los dos casos, 𝜃 se calcula mediante la siguiente expresión:

at
ur

A
ES
g
zi 𝜃 = 29 + 3500𝜀𝑠

IN
t

A
ra

ES
Dónde:
gu

IN
zi

 𝑆𝑥𝑒 = Parámetro de separación de grietas (𝑝𝑢𝑙𝑔).


a
ic

a
sm

ic

1.38

a
at
sm

ic
𝑆𝑥𝑒 = 𝑆𝑥
ur

𝑎𝑔 + 0.63

sm

t
ra
zi


gu
12 𝑝𝑢𝑙𝑔 (30𝑐𝑚) ≤ 𝑆𝑥𝑒 ≤ 80 𝑝𝑢𝑙𝑔 (200𝑐𝑚)
zi
 𝑆𝑥 : El menor valor entre, 𝑑𝑣 o la máxima distancia entre capas longitudinales de
refuerzo para controlar agrietamiento (𝑝𝑢𝑙𝑔)
A

A
A
a
ES

ES
ic

 𝑎𝑔 : Tamaño máximo del agregado (𝑝𝑢𝑙𝑔) ES


sm
IN

IN
IN
ic

 𝜀𝑠 = Deformación longitudinal por tracción neta de la sección en el centroide del acero


sm

de refuerzo en tracción.

|𝑀 |
t
( 𝑢 + 0.5𝑁𝑢 + |𝑉𝑢 |)
t

ra
ra

𝑑𝑣
A

gu

𝜀𝑠 =
gu
ES

A
𝐸𝑠 𝐴𝑠
A

zi

ES
zi
ES
IN

 𝐴𝑠 : Área de acero de refuerzo en el lado de tracción en flexión del miembro. IN


IN

ic
m

 𝑁𝑢 : Fuerza axial mayorada, tomada como positivo si es tracción y negativo si es


s

ic

sm

compresión.

t

 |𝑀𝑢 |: Valor absoluto del momento mayorado, no debe ser menor que |𝑉𝑢 |𝑑𝑣 .
t
at

ra

t
ra
 𝑉𝑢 : fuerza axial mayorada.
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

Si el valor calculado de 𝜀𝑠 resulta ser negativo, debe ser tomado como cero o se debe
IN

IN

recalcular reemplazando el denominador con (𝐸𝑠 𝐴𝑠 + 𝐸𝑐 𝐴𝑐𝑡 ). En cualquier caso, no debe ser
a

a
ic

ic

menor que -0.4x10-3.


m

sm
s

Para calcular β y θ se pueden emplear valores de 𝜀𝑠 que sean mayores al calculado, siempre
t
ra

y cuando dicho valor no sobrepase 6x10-3.


gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

54
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Requerimiento de acero de refuerzo longitudinal adicional debido a la fuerza

a
ES

ic
sm
IN
cortante

a
La fuerza cortante causa tracción en la armadura longitudinal debido a la distribución diagonal

ic
sm
de esfuerzos, de forma que para una fuerza cortante dada, esta tracción se incrementa a


medida que el ángulo de inclinación del esfuerzo de compresión diagonal (𝜃) decrece y 𝑉𝑐 se

at
ur

A
vuelve mayor. Por lo tanto, una vez completado el diseño por flexión y el diseño por cortante,

ES
g
zi
se debe verificar la interacción entre ambas solicitaciones. La norma AASTHO LRFD

IN
t

A
ra

ES
gu

establece la siguiente limitante, en cada sección, la capacidad de tracción de la armadura

IN
zi

longitudinal en el lado traccionado por flexión del miembro deberá satisfacer:


a
ic

a
sm

ic

|𝑀𝑢 | 𝑁𝑢 𝑉𝑢

a
at
𝐴𝑠 𝑓𝑦 ≥ + 0.5 + [| | − 0.5𝑉𝑠 ] 𝑐𝑜𝑡 𝜃
sm

ic
𝑑𝑣 ∅𝑓 ∅𝑐 ∅𝑣
ur

sm

t
ra
zi

De igual forma, en el borde interior de la superficie de apoyo de soportes extremos simples, la


gu
zi
armadura longitudinal en el lado traccionado por flexión del miembro debe satisfacer:

𝑉𝑢
𝐴𝑠 𝑓𝑦 ≥ [ − 0.5𝑉𝑠 ] 𝑐𝑜𝑡 𝜃
A

A
A
a

∅𝑣
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN

IN
𝑉𝑠 = Resistencia al corte proporcionada por el acero de refuerzo transversal en la
ic

sm

sección, 𝑉𝑠 no debe ser tomado mayor que 𝑉𝑢 /∅.


 𝜃: Ángulo de inclinación del esfuerzo de compresión diagonal usado en la


determinación de la resistencia al corte nominal.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
Esta verificación depende del soporte o mecanismo de transferencia de cargas (soportes
A

zi

ES
zi
ES
IN

directos o indirectos). Para miembros donde la aplicación de la reacción o carga introduzca


a

IN
IN

ic
m

compresión directa en la cara comprimida del miembro, el acero de refuerzo longitudinal


a
s

ic

calculado para el máximo momento flector no necesita ser incrementado por la interacción
sm

entre la flexión y corte.


t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Figura 4.15: Ejemplo de soportes directos


gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

55
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Apoyos directos (trasmisión de caga directa):

a
ES

ic
sm
IN
Se requiere la evaluación de la interacción flexión-corte para tramos simples hechos

a
continuos para carga viva o donde el acero longitudinal no sea continuo. Por el contrario, si el

ic
sm
acero de refuerzo longitudinal de flexión no es interrumpido (por ejemplo, en vigas cabezal


“Piercap”), entonces no hay necesidad de comprobar dicha interacción.

at
ur

A
Si el acero de refuerzo longitudinal a flexión es interrumpido o restringido (por ejemplo, en la

ES
g
zi
superestructura), se debe verificar el requerimiento del acero de refuerzo por la interacción

IN
t

A
ra

ES
gu

flexión-corte a cada décima parte de la longitud de la viga y/o en los puntos de interrupción

IN
zi

del acero. Si el acero de refuerzo longitudinal a flexión resultase inadecuado al aplicar la


a
ic

ecuación, se puede extender el acero principal de flexión a una distancia igual a la longitud de
sm

ic

a
at
sm

desarrollo de la barra del acero de refuerzo, o una distancia igual a 𝑑𝑣 𝑐𝑜𝑡 𝜃, la que sea

ic
ur

sm

t
mayor. Sin embargo, este requerimiento puede alcanzarse, si el área de refuerzo longitudinal

ra
zi


gu
en el lado traccionado por flexión del miembro es igual o mayor el área requerida para resistir
zi
el momento máximo en el miembro actuando sin considerar los efectos de otras
solicitaciones.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Apoyos indirectos (puentes integrales):


En la siguiente figura se observa un ejemplo de soportes indirectos y vigas integrales. La viga


apoyándose en la viga cabezal es un ejemplo de soportes indirectos, mientras que la viga
t
t

ra
ra
A

gu

cabezal apoyada sobre las columnas es un ejemplo de soporte directo.


gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

Figura 4.16: Vista longitudinal de puente, ejemplo de soportes indirectos (viga integral).
IN

a
ic

ic
m

sm

En la viga cabezal, se debe verificar la interacción en diez puntos, y en las ubicaciones de la


s

viga integral donde se encuentren las máximas cargas concentradas. Se debe verificar la
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

56
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
interacción en la cara de los soportes integrales. Si el acero de refuerzo longitudinal a flexión

a
ES

ic
sm
resultase inadecuado al aplicar la ecuación, se puede:

IN

a
 Aumentar el acero de refuerzo longitudinal por flexión.

ic
sm
 Aumentar el acero de refuerzo transversal por corte.


 Combinación de las anteriores.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
Secciones sometidas a combinación de fuerza cortante y torsión
gu

IN
zi

Para las secciones sometidas a fuerza cortante y momento torsional simultáneamente, el


a
ic

acero de refuerzo transversal no podrá ser menor a la sumatoria del área de acero de
sm

ic

a
at
sm

ic
refuerzo correspondiente a cada solicitación.
ur

sm

t
ra
zi

La resistencia a momento torsional será igual a:


gu
zi
2𝐴𝑜 𝐴𝑡 𝑓𝑦 𝑐𝑜𝑡 𝜃
𝑇𝑛 =
𝑠
A

A
A
a
ES

 𝐴𝑡 = Área de una rama del refuerzo transversal cerrado por torsión en miembros

ES
ic

ES
sm
IN

IN
sólidos, o el área total del refuerzo transversal por torsión en el alma externa de
IN
ic

sm

miembros de celdas.

Área de refuerzo transversal mínimo


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

Se requiere una cantidad mínima de acero de refuerzo trasversal para restringir la formación

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

de grietas diagonales, y también para aumentar la ductilidad de la sección, por lo cual se debe
a

IN
IN

ic

disponer por lo menos la siguiente cantidad de refuerzo trasversal:


m

a
s

ic

sm

𝑏𝑣 𝑠
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 ≥ 0.0316√𝑓𝑐′

𝑓𝑦
t

t
at

ra

t
ra
r

gu

Dónde:
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

 𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = Área de acero de refuerzo transversal mínima dentro de una distancia “𝑠”
IN

IN

(𝑝𝑢𝑙𝑔2 ), multiplicado por el número de ramas del refuerzo transversal.


a

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

57
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
Figura 4.17: Número de ramas del refuerzo transversal.

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

 𝑏𝑣 = Ancho de la sección. Para secciones trasversales circulares será el diámetro de

IN
zi

la sección (𝑝𝑢𝑙𝑔)
a
ic

 𝑠 = Separación del refuerzo trasversal (𝑝𝑢𝑙𝑔)


sm

ic

a
at
sm


𝑓𝑦 = Esfuerzo de cedencia del acero de refuerzo trasversal (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 ).

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Separación máxima del acero de refuerzo

Secciones que se encuentran sometidas a altos esfuerzos de corte, requieren un menor


A

A
A
a
ES

ES
ic

espaciamiento del refuerzo trasversal para controlar el agrietamiento. Sin embargo, para ES
sm
IN

IN
IN
ic

secciones menos solicitadas, la separación del acero de refuerzo trasversal no debe


sm

sobrepasar lo siguiente:

Si 𝑣𝑢 < 0.125𝑓𝑐′
t
t

ra
ra
A

gu

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 0.80 𝑑𝑣 ≤ 24 𝑖𝑛
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Si 𝑣𝑢 ≥ 0.125𝑓𝑐′
a

IN
IN

ic
m

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 0.40 𝑑𝑣 ≤ 12 𝑖𝑛
s

ic

sm

Dónde:

t

t
at

ra

t
ra
 𝑑𝑣 : Profundidad efectiva de corte.
r

gu
gu

gu
A


zi

𝑣𝑢 : Esfuerzo de corte en el concreto.


ES
zi

zi
ES
IN

IN

|𝑉𝑢 |
a

𝑣𝑢 =
a
ic

𝜙𝑏𝑣 𝑑𝑣
ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

58
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
5. Verificaciones para el estado límite de servicio y fatiga

ES

ic
sm
IN
Las acciones que se deben considerar en el estado límite de servicio serán el agrietamiento,

a
ic
deformaciones y tensiones del concreto.

sm

at
5.1. Control de agrietamiento mediante la distribución del refuerzo

ur

A
ES
g
zi
Las grietas se forman en el concreto debido a que este tiene una baja resistencia a la

IN
t

A
ra

ES
tracción, cuando los esfuerzos en el acero son altos bajo cargas de servicio, se formaran
gu

IN
zi

grietas visibles.
a
ic

Todos los miembros estructurales de concreto armado están sujetos a sufrir agrietamientos
sm

ic

a
at
sm

bajo cualquier condición de cargas. Hay áreas que son vulnerables al agrietamiento,

ic
ur

sm

t
incluyendo aquellas donde exista un cambio brusco de sección y postensado en zonas

ra
zi


intermedias del anclaje. gu
zi
Aunque las grietas no pueden eliminarse, se pueden limitar a tamaños aceptables mediante la
A

distribución del acero de refuerzo para lograr un control en el agrietamiento. Mientras el

A
A
a
ES

ES
ic

espaciamiento es menor entre las barras de refuerzo, se producen grietas de menor espesor,ES
sm
IN

IN
IN
ic

por el contrario, cuando el espacio entre barras es mayor, las grietas se hacen cada vez más

sm

grandes, en pocas palabras se obtendrá un mejor resultado utilizando varias barras a poco

espaciamiento en lugar de 1 o 2 barras de área equivalente separadas a gran distancia. t


t

ra
ra

Son preferibles muchas grietas finas a pocas grietas anchas, ya que si se tienen grietas muy
A

gu
gu
ES

A
A

anchas conlleva al peligro de la corrosión del acero y filtraciones de agua. Esta disposición
zi

ES
zi
ES
IN

aplica para todos los miembros estructurales de concreto exceptuando las losas de tablero en IN
IN

ic
m

las cuales la tracción en la sección transversal es mayor que el 80% del módulo de rotura,
a
s

ic

sm

para la combinación de carga en el estado límite de servicio.



t

El espaciamiento 𝑠, para el acero de refuerzo en la capa más cercana a la cara de tracción


t
at

ra

t
ra
r

deberá cumplir lo siguiente:


gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

700𝛾𝑒
a

𝑠≤ − 2𝑑𝑐
ic

ic

𝛽𝑠 𝑓𝑠𝑠
m

sm
s

𝑑𝑐

𝛽𝑠 = 1 +
t

0.7(ℎ − 𝑑𝑐 )
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

59
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Dónde:

a
ES

ic

sm
𝜸𝒆 = Factor de exposición.

IN


- 1.0 para la condición de exposición de Clase 1.

a
ic
- 0.75 para la condición de exposición de Clase 2.

sm

Las diferentes condiciones de exposición han sido establecidas con el objetivo de

at
ur

A
proporcionar flexibilidad en la aplicación de las disposiciones.

ES
g
-
zi
Clase 1: Se aplica cuando las grietas pueden ser toleradas debido a una reducción de la

IN
t

A
ra

ES
gu

preocupación en la apariencia y/o corrosión. La ecuación anterior se basa en un ancho de

IN
zi

gritas de 0.017pulg (0.043cm), usando la clase de exposición 1.


a
ic

- Clase 2: Se aplica a la condición de diseño transversal de vigas tipo cajón de concreto


sm

ic

a
at
sm

segméntales para cualquier caso de carga, y cuando existe preocupación de apariencia


ic
ur

sm

t
y/o corrosión.

ra
zi


gu
zi
 𝑓𝑠𝑠 = Esfuerzo de tracción en el acero de refuerzo en el estado límite de servicio
(𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 ).
A

A
A
a
ES

ES
ic

 𝑑𝑐 = Recubrimiento de diseño de la sección. (𝑝𝑢𝑙𝑔) ES


sm
IN

IN
IN
ic

 ℎ = Altura del miembro estructural. (𝑝𝑢𝑙𝑔)


sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 5.1: Recubrimiento de diseño del concreto 𝐝𝐜 .



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

5.2. Acero de paramento en vigas de gran altura


zi

zi
ES
IN

Es necesario colocar acero superficial en los costados de las vigas de gran altura con el
IN

a
ic

objetivo de controlar el agrietamiento. La norma AASHTO LRFD BRIDGE Design


ic
m

sm
s

Specifications indica que, en secciones pre-esforzadas y no pre-esforzadas de gran altura,



t

con una altura efectiva 𝑑𝑒 mayor a 3ft (90cm), se deberá disponer de un acero de refuerzo
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

60
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
superficial en ambas caras del miembro estructural a una distancia 𝑑𝑒 /2 más próxima al acero

a
ES

ic
sm
de refuerzo de tracción por flexión.

IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a

Figura 5.2: Acero de paramento en vigas altas.


ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Para cada cara lateral del miembro estructural, el área de acero de refuerzo superficial 𝐴𝑠𝑘 en
g

t
ra
zi


𝑝𝑢𝑙𝑔2 ⁄𝑝𝑖𝑒, se deberá satisfacer la siguiente ecuación: gu
zi
𝐴𝑠
𝐴𝑠𝑘 ≥ 0.012(𝑑𝑒 − 30) ≤
4
A

A
A
a

Dónde:
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
 𝐴𝑠𝑘 : Área de acero de paramento unitario requerido cada cara (𝑝𝑢𝑙𝑔2 ⁄𝑝𝑖𝑒)
ic

sm

 𝐴𝑠 : Área de acero proporcionado por tracción (𝑝𝑢𝑙𝑔2 ).


 𝑑𝑒 = Altura útil de la sección, distancia entre la fibra extrema comprimida y el


baricentro de la armadura de tracción (𝑝𝑢𝑙𝑔).
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

5.3. Deformaciones
m

a
s

ic

Las cargas de servicio aplicadas pueden generar deflexiones importantes en los miembros
sm

estructurales, así como también pueden provocar daños debido a las cargas sostenidas en el
t

t
at

ra

t
tiempo que generan deflexiones a largo plazo. Estas deflexiones tienden a generar grietas, las
ra
r

gu
gu

gu
A

cuales pueden ensancharse lo suficiente hasta resultar desagradables a la vista de los


zi
ES
zi

zi
ES

usuarios e incluso pueden permitir que se genere corrosión de manera importante en las
IN

IN

barras de acero de refuerzo. Tales deflexiones pueden también generar daños a elementos
a

a
ic

ic

no estructurales afectando la apariencia de la estructura aun cuando la misma permanezca


m

sm
s

segura.

t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

61
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Los puentes se deberán diseñar de manera de evitar los efectos estructurales o psicológicos

a
ES

ic
sm
indeseados que provocan las deformaciones. Las deformaciones por cargas de servicio

IN


pueden causar el deterioro de las superficies de rodamiento y grietas en las losas de

a
ic
concreto, que pueden causar una pérdida en el servicio y durabilidad de la vía, aun cuando

sm

estas deformaciones no sean autolimitantes y no representen una fuente potencial de

at
colapso. En diversos estudios realizados se revela que no se encontró evidencia de daños

ur

A
ES
g
estructurales severos que pudieran ser atribuidos a una deflexión excesiva.
zi

IN
t

A
ra

Por otra parte, tanto el estudio histórico como los resultados indican claramente que la

ES
gu

reacción psicóloga desfavorable frente a la deflexión de un puente es probablemente la fuente

IN
zi
a

de preocupación más habitual e importante relacionada con la flexibilidad de los puentes, sin
ic

a
sm

ic

embargo, aún no se ha podido definir con claridad cuáles son las características de vibración

a
at
sm

ic
ur

de los puentes que los peatones y conductores consideran objetables.

sm

t
ra
zi


gu
Existen deflexiones instantáneas, ocurridas una vez que se aplica la carga. Así como
zi
deflexiones a largo plazo, las cuales ocurren de modo gradual durante algún periodo de
tiempo, estas pueden llegar a ser hasta dos y más veces las deflexiones elásticas iniciales
A

A
A
a
ES

(deflexiones instantáneas).

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Deflexiones instantáneas (𝜹𝒊 )


Las deflexiones que ocurren una vez que se aplica las cargas son llamadas deflexiones
instantáneas, y su valor puede calcularse en base a las propiedades del miembro estructural
t
t

ra
ra
A

elástico no fisurado, fisurado o alguna combinación de éstas, su valor puede determinarse


gu
gu
ES

A
A

zi

utilizando procedimientos tales como: área de momentos, doble integración, viga conjugada,

ES
zi
ES
IN

trabajo virtual, método de superposición, entre otros. Las deflexiones elásticas o instantáneas IN
IN

ic
m

pueden expresarse en forma general como una función de la carga, la luz y la distribución de
s

ic

sm

los apoyos para un caso particular, dividido por la rigidez a flexión.



t

t
at

ra

t
ra
Deflexiones a largo plazo (𝜹𝑳𝑷 )
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Las deflexiones instantáneas pueden verse incrementadas significativamente por cargas


ES
IN

sostenidas o de largo plazo debido a la contracción y al flujo plástico. Los factores que afectan
IN

los incrementos de la deflexión son: humedad, temperatura, condiciones de curado, contenido


ic

ic
m

sm

de acero de compresión, relación entre el esfuerzo y resistencia y la edad del concreto en el


s

momento en que se aplica la carga.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

62
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Es claro pensar que los cálculos de deflexiones solo pueden proporcionar una guía en las

a
ES

ic
sm
estimaciones de los valores probables de la deflexión real, esto se debe a las incertidumbres

IN


que se presentan en relación a las propiedades de los materiales, los efectos de

a
ic
agrietamiento y el historial de la aplicación de carga en el miembro estructural analizado.

sm

at
Criterios para la Deflexión

ur

A
ES
g
zi
Para la aplicación de estos criterios, la carga del vehículo debe incluir el incremento por carga

IN
t

A
ra

ES
dinámica. Si se desea hacer un control de deflexiones se deben seguir los siguientes
gu

IN
zi

principios:
a
ic


sm

Al determinar cuál será la deflexión máxima absoluta, todos los carriles de diseño deberán
ic

a
at
sm

ic
estar cargados, y se debe asumir que todos los elementos de soporte se deforman igual.
ur

sm

t
ra
 Para los cajones de acero curvos y sistemas de vigas tipo I, la deflexión de cada viga
zi


gu
deberá determinarse basado individualmente en su respuesta como parte de un sistema.
zi
 Para el diseño compuesto, la rigidez de la sección transversal de diseño, deberá incluir la
totalidad del ancho de la carretera y las porciones estructuralmente continuas de las
A

A
A
a
ES

ES
ic

barandas, aceras y barreras divisorias. ES


sm
IN

IN
IN
ic


Al determinar los máximos desplazamientos relativos, el número y posición de los carriles


sm

cargados, se deberán seleccionar de forma tal que se produzca el efecto más


desfavorable. t
 Se deberá usar una porción correspondiente a la sobrecarga viva de la combinación de
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

carga de servicio 1, incluyendo el factor por carga dinámica.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

En ausencia de otros criterios existentes para las construcciones en acero, aluminio y IN


IN

ic
m

concreto se pueden considerar los siguientes límites de deflexiones.


a
s

ic

sm

Tabla 5.1: Deflexiones admisibles según el tipo carga.



t

t
at

ra

t
Carga Deflexión
ra
r

gu
gu

gu
A

Carga vehicular en general 𝐿/800


zi
ES
zi

zi
ES
IN

Cargas vehiculares y/o peatonales 𝐿/1000


IN

a
ic

ic
m

Carga vehicular sobre voladizos 𝐿/300


sm
s

Cargas vehiculares y/o peatonales sobre


t

𝐿/375
ra

voladizos
t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

63
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Flechas y contraflechas

a
ES

ic
sm
IN
La norma AASHTO LRFD BRIDGE Design Specifications indica que para determinar las

a
flechas y contraflechas se deberá asumir que los materiales estructurales se comportan

ic
sm
linealmente hasta un límite elástico, e inelásticamente luego de superar dicho límite y se


deberán considerar la carga permanente, sobrecarga, pretensado, cargas de montaje,

at
ur

A
contracción del concreto y la relajación del acero.

ES
g
zi

IN
t

A
En ausencia de un análisis más exhaustivo acerca de las flechas o deformaciones
ra

ES
gu

instantáneas se podrán calcular haciendo uso del concreto, tomando el momento de inercia

IN
zi

ya sea como el momento de inercia en bruto (𝐼𝑔 ) o un momento de inercia efectivo (𝐼𝑒 ).
a
ic

a
sm

ic

Si el miembro estructural no se encuentra agrietado es decir los esfuerzos de tracción son

a
at
sm

ic
ur

sm
menores que la máxima resistencia a la tracción por flexión del concreto (módulo de rotura),

t
ra
zi


en el cálculo de flechas de deberá tomar la inercia gruesa del miembro (𝐼𝑔 ).
gu
zi
Si un miembro estructural se encuentra agrietado, el momento de inercia varía a lo largo del
mismo, ya que entre las grietas se encuentra concreto sano y se puede usar la inercia gruesa
A

A
A
a
ES

ES
ic

de la sección 𝐼𝑔 , y en los sitios donde existen grietas el momento de inercia se reduce ES


sm
IN

IN
IN
ic

considerablemente a la inercia de agrietamiento 𝐼𝑐𝑟 , es por ello que es válido tomar valor

sm

intermedio entre ambas inercias denominado Inercia efectiva 𝐼𝑒 , para cuando el miembro

estructural se encuentre agrietado. t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
𝑀𝑐𝑟 3 𝑀𝑐𝑟 3
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝐼𝑒 = ( ) 𝐼𝑔 + [1 − ( ) ] 𝐼𝑐𝑟 < 𝐼𝑔
𝑀𝑎 𝑀𝑎
a

IN
IN

ic
m

𝐼𝑔
a

𝑀𝑐𝑟 = 𝑓𝑟
s

ic

𝑦𝑡
sm

Dónde:

t

 𝑀𝑐𝑟 = Momento de agrietamiento.


at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

 𝑓𝑟 = Módulo de rotura del concreto.


A

zi
ES
zi

zi

 𝑦𝑡 = Distancia entre el eje neutro y la fibra de concreto más traccionada.


ES
IN

IN

 𝑀𝑎 = Momento máximo en un miembro estructural en la etapa para la que se calcula


a

a
ic

ic

la deformación.
m

sm
s


𝐼𝑐𝑟 = Inercia de agrietamiento.



t
ra

 𝐼𝑔 = Inercia gruesa de la sección.


t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

64
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
A menos que se realice una determinación más exacta, la flecha a largo plazo se puede tomar

a
ES

ic
sm
como:

IN

a
- Si la flecha instantánea se basa en 𝐼𝑔

ic
sm
𝛿𝑃𝐿 = 4.0𝛿𝑖


at
- Si la flecha instantánea se basa en 𝐼𝑒 .

ur

A
ES
g
zi 3.0 − 1.2(𝐴´𝑠⁄𝐴𝑠) ≥ 1.6

IN
t

A
ra

ES
gu

Dónde:

IN
zi

 𝐴´𝑠 = Área del refuerzo de compresión.


a
ic

a
sm

 𝐴𝑠 = Área del refuerzo a tracción.


ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


5.4. Estado límite de fatiga gu
zi

Es importante destacar que no es necesario el estudio de la fatiga en las losas de tablero de


A

A
A
a

concreto de puentes tipo vigas. En las regiones de esfuerzo de compresión debido a las
ES

ES
ic

ES
sm
IN

cargas permanentes y pre-esfuerzo en las componentes de concreto armado, el estado límite


a

IN
IN
ic

sm

de fatiga se considerará solo si el esfuerzo de compresión es inferior al máximo esfuerzo de


tracción de carga viva resultante de la primera combinación de carga de fatiga.

Para esta verificación no se considera la carga permanente. Se debe verificar tanto el acero
t
t

ra
ra
A

de refuerzo superior como inferior para asegurar que el rango de esfuerzos en el acero de
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

refuerzo bajo la carga de fatiga se mantenga dentro del rango especificado en las siguientes
ES
IN

IN
IN

ic

ecuaciones.
m

a
s

ic

Para las condiciones de fatiga, los miembros estructurales de concreto deben satisfacer lo

sm

siguiente:

t

t
at

ra

t
𝛾(∆𝑓) ≤ (∆𝑓) 𝑇𝐻
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

Dónde:
A

zi
ES
IN

 𝛾 = Factor de carga especificado para la combinación de carga de fatiga I.


IN


a

∆𝑓 = Solicitación, rango del esfuerzo de carga viva debido al paso de la carga de


ic

ic
m

sm

fatiga. (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

65
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

A
Nota: La carga de fatiga será un camión de diseño con una separación constante de 9m entre

a
ES

ic
sm
los ejes de 14.5 tonf, esta carga se le deberá aplicar un incremento de carga dinámica.

IN

a
 (∆𝑓) 𝑇𝐻 = Límite de amplitud constante de fatiga. (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 )

ic
sm

at
Las propiedades de la sección que se desea utilizar en los estudios de fatiga se basarán en

ur

A
ES
g
secciones agrietadas cuando la suma de tensiones debida a las cargas permanentes sin
zi

IN
t

A
ra

mayorar y la carga de fatiga arrojan como resultado un esfuerzo de tracción mayor a

ES
gu

IN
0.095√𝑓´𝑐.
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
Límite de amplitud constante de fatiga
ur

sm

t
ra
zi


El límite de amplitud constante de fatiga (∆𝑓) 𝑇𝐻 , para el refuerzo sin soldadura en la región de
gu
zi
alto esfuerzo será:

(∆𝑓) 𝑇𝐻 = 24 − 0.33𝑓𝑚𝑖𝑛
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
El límite de amplitud constante de fatiga (∆𝑓) 𝑇𝐻 , para el refuerzo con soldadura transversal en
sm
IN

IN
IN
ic

la región de alto esfuerzo será:


sm

(∆𝑓) 𝑇𝐻 = 16 − 0.33𝑓𝑚𝑖𝑛

La definición de la región de alto esfuerzo para la aplicación de las ecuaciones anteriores se


t
t

ra
ra
A

tomará a un tercio de la sección del momento máximo de cada lado.


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Dónde:
a

IN
IN

ic
m

 𝑓𝑚𝑖𝑛 = esfuerzo mínimo por carga viva resultante de la combinación de cargas


a
s

ic

correspondientes a fatiga I, combinada con el esfuerzo más crítico debido ya sea a las
sm

cargas permanentes o a las cargas permanentes más las cargas externas inducidas
t

t
at

ra

t
por contracción y fluencia lenta; la tracción se considera positiva, la compresión
ra
r

gu
gu

gu
A

negativa. (𝐾𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 ).
zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

66
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembro de puentes en concreto armado
P2 Comportamiento y diseño de vigas

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

Vídeo 5.1: Esfuerzos Elásticos, sección no fisurada.


ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Vídeo 5.2: Esfuerzos Elásticos, sección Fisurada.


m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento


A

67
ES
zi

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
ES
IN

mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
IN
at

You might also like