You are on page 1of 59

EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE

TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

PROYECTO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD


DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION -
PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO

Pasco, Daniel Alcides Carrión - Santa Ana de Tusi, 2017

1.0 GENERALIDADES

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

1.1 Introducción
El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo
desarrollo sostenible se ve limitado por la escasez de agua y de tierras
regables. Sin embargo, existe la posibilidad de incrementar en forma
importante la producción agrícola si se utilizan el agua y la infraestructura
disponibles, mediante una mejor operación de los sistemas de
conducción, modernización de la infraestructura, un mejor mantenimiento
y prácticas agrícolas más adecuadas y manejo adecuado de los recursos
hídricos disponibles.

En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del


estudio hidrológico de la Laguna Estanco, que es una de las principales
fuentes de abastecimiento de agua con fines agrícolas.

Tomando en cuenta los criterios técnicos que nos permitan obtener


material espacial cartográficamente confiable para determinar los
parámetros fisiográficos de los aportes a la Laguna Otoctococha. Así
mismo se utilizará la información hidrometeorológica en la zona de
influencia al área de estudio por no contar esta con información
propiamente dicha, a fin de determinar a través del análisis de la
hidrología regional los valores hidrológicos correspondientes a los
objetivos hidrológicos planteados.

1.2 Objetivos
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los
recursos hídricos en el punto de captación emplazado sobre las márgenes
de la Laguna Otoctococha, donde se proyectara la estructura de
derivación (bocatomas) con fines agrícolas.

Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido


a:

 Determinación de las características físicas y climáticas en la Laguna


Otoctococha.
 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas
 Determinación de la disponibilidad hídrica en la Laguna Otoctococha
para su aprovechamiento agrícola.
 Determinación de la demanda agrícola
 Análisis de agua con fines de riego
 Determinación de caudales máximos para el dimensionamiento de las
estructuras de captación (obra de toma).

2.0 METODOLOGIA E INFORMACION BASICA

2.1 Metodología
La metodología empleada para la elaboración del presente estudio
comprende las siguientes fases:

Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis


Bibliográfico
Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional
y regional, así como el material cartográfico, imágenes satelitales, datos
meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha
consistido en la consulta y revisión de distintas referencias bibliográficas,
relacionadas con el desarrollo del presente estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Fase 2: Trabajo de Campo


En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de muestra
de agua del cauce principal de la Laguna Otoctococha. La observación y
reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal del de
la geomorfología y funcionamiento hídrico de la microcuenca, con la
finalidad de:

 Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento de la


microcuenca como un sistema natural de la suma de recursos
hídricos.
 Conocer la caracterización de la microcuenca según sus
parámetros geomorfológicos, que junto a la observación de su
cobertura vegetal y suelos en general, ha conllevado a la
validación de diferentes parámetros como el coeficiente de
escorrentía.
 Realizar mediciones de caudal de los aportes principales y tomar
muestra para la determinación de la calidad del agua.

Fase 3: Trabajo de Laboratorio:


Comprende el análisis del agua con fines de riego, principalmente, y otros
usos. Los análisis se realizaron de acuerdo a las normas establecidas e
interpretadas en base a directrices reconocidas nacional e
internacionalmente.

Fase 4: Trabajo de Gabinete:


Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información
técnica, para determinar la disponibilidad hídrica para satisfacer la
demanda agrícola de acuerdo a la cedula de cultivo propuesta.

2.2 Información Básica


La información básica que se utilizo para el análisis hidrológico proviene
de registros de estaciones meteorológicas del SENAMHI y Cartas
Nacionales del Instituto Nacional Geográfico Nacional (IGN).

Información Hidrometeorológica:
La información meteorología ha sido obtenida de los registros del
SENAMHI (estudios anteriores), la cual se ubica en la provincia de Cerro de
Pasco, distrito de Chaupimarca.

Se ha utilizado 2 registros históricos de pluviometría correspondiente a


seis estaciones pluviométricas, tal como se presenta en el cuadro N° 05.

Información Cartográfica:
La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:

• La información cartográfica empleada consiste de cartas nacionales a


escala 1/100,000 (Ambo 21-k), elaboradas por el Instituto Geográfico
Nacional – IGN y planos topográficos a escala 1/25,000 obtenidos del
Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT, del Ministerio de
Agricultura. Para un mejor manejo de esta información cartográfica,
ha sido digitalizada como un Sistema de Información Geográfico (SIG),
con asistencia del programa de cómputo ARCGIS.

• Levantamiento Topográfico de la zona del emplazamiento de la


estructura de captación (obra de toma), se encuentra en escala
1:1,000, con curvas de nivel cada 1m.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

3.0 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Ubicación Hidrográfica, Geográfica y Política

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Huallaga
Subcuenca : Río Chaupihuaranga
Microcuenca : Río Tahuarmayo
Aporte : Laguna Otoctococha

Ubicación Geográfica Datum WGS-84, Zona 18 S


Laguna Otoctococha – Obra de Toma
Este : 349 415 – 348 647
Norte : 8 841 139 – 8 841 620
Altura : 4,131 - 4,320 msnm.

Ubicación Política
Región : Pasco.
Departamento : Pasco.
Provincia : Daniel Alcides Carrión.
Distrito : Santa Ana de Tusi.
Lugar : Ucro.

Figura Nº 01: Imagen Satelital de La Microcuenca Laguna


Otoctococha (Aporte)

Fuente: Google Earth


Figura Nº 02: Delimitación de La Microcuenca Laguna Otoctococha
(Aporte)

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Fuente: Elaboración propia.

Fig 03.- Espejo de agua de la laguna Otoctococha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Fuente: Elaboración Propia

3.2 Vías de Acceso


Las características de la red vial permite establecer las posibilidades
de integración o aislamiento de las comunidades, anexos y caseríos que
conforman el distrito.

Principales vías de acceso al proyecto:

Cuadro N° 01 ACCESO DESDE CERRO DE PASCO AL LUGAR EN


ESTUDIO

DISTANC
TIPO DE TIEMPO EN
TRAMO IA
CARRETERA HORAS
KM
Cerro de Pasco – Santa Afirmado
63.00 1h, 40’ min
Ana de Tusi (Buen estado)
Santa Ana de Tusi – Trocha
32.00 1h, 05’ min
centro poblado de Ucro (mal estado)
Centro poblado de Ucro Trocha
0.50 0h, 10’ min
– Obra de Toma (mal estado)
Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

4.0 CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATOLOGICAS DEL PROYECTO


Las características físicas y funcionales de un área colectora como es la
Laguna Otoctococha, pueden ser definidas como los diversos factores que
determinan la naturaleza de la descarga del curso de agua. El conocimiento
de estas características, para la microcuenca en estudio, es de importancia
por las siguientes razones:

a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuenca


hidrográficas.
b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados.
c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos, pueden


ser agrupados en factores que dependen de las características físicas y de uso
de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen del
clima, factores climáticos.

4.1 Características Ecológicas


Según el Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge –
ONERN, desde el nivel de confluencia donde se emplazara la estructura
de captación (obra de toma), hasta las cumbres más altas (3900 a 4300
msnm) existen 2 tipos de zonas de las cuales se describen a continuación:

a. Bosque húmedo-Montano Subtropical (bh- MS).- Se ubica en las


partes altas de los Andes, entre 3,000 y 4,000 msnm. El clima
es húmedo Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y
6°C cuando está sobre el bosque seco - Montano Bajo, y entre 9°C y
6°C cuando se ubica encima de la estepa - Montano; y precipitación
pluvial total promedio anual entre 600 y 750 milímetros. La vegetación
natural clímax de la franja entre 3000 y 3500 msnm, prácticamente no
existe, siendo reemplazada por cultivos. Gran parte de esta Zona de
Vida, especialmente en la franja entre 3500 y 4000 msnm, llamada
también Pradera o Subpáramo está cubierta por pasturas naturales
altoandinas de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería
extensiva en base a camélidos americanos. Es posible observar,
también pequeños bosques residuales de "chachacoma" y de
"quinual".

El relieve es predominantemente empinado. Conforma la parte


superior de las laderas que enmarcan los valles, haciéndose un poco
más suave en el límite con las zonas de páramo.

La vegetación natural ha sido depredada y prácticamente no existe.


Especies de los géneros, Berberis, Baccharis, Colletia y Dunalia
conforman pequeños bosquetes heterogéneos. En zonas intervenidas
aparecen “sauco” (Sambucus peruviana), “mutuy” (Senna birostris) y
Senna multiglandulosa cerca de las casas. El “tarhui” (Lupinus sp.) es
una especie indicadora de la parte de esta zona de vida.

En las partes altas dominan estepas de gramíneas constituidas por


Stipa,
Calamagrostis y Festuca entre las más importantes.

b. Páramo muy Húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS).- Se


ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 3800
hasta 4300 msnm y cuando está sobre el bosque húmedo - Montano o
bosque muy húmedo - Montano, se extiende desde 3900 hasta 4500
msnm. Climáticamente es perhúmedo - Frío, con temperatura media
anual variable entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial total, promedio

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

anual, entre 600 y 800 milímetros. La vegetación predominante es


pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de
diversas familias pero principalmente de la familia Gramíneas; en
general esta Zona tiene una composición florística compleja y es más
densamente poblada.

Por lo general son zonas planas donde el relieve es suave a


ligeramente ondulado y colinado, con áreas bastante extensas.

La vegetación está constituida por gramíneas y especies perennes


propias del pajonal de puna. Las especies que dominan el paisaje
pertenecen a los géneros Calamagrostis, Stipa, Muhlenbergia y
Festuca. También se observó Distichlis sp., Bromus sp., Trifolium sp.,
Aciachne pulvinata, Luzula sp. y especies del género Hypochoeris sp.

Entre las especies forestales tenemos el “quishuar” (Buddleja sp.) y el


“chachacomo” (Escallonia sp.).

4.2 Características Fisiográficas


Las características fisiográficas de las microcuenca pueden ser explicadas
a partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del
procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la
topografía de la zona de estudio.

4.2.1 Límite de la Microcuenca


El límite de una Microcuenca está definido por una línea formada por
los puntos de mayor nivel topográfico, llamada divisoria (divortio
aquarium), que divide las precipitaciones que caen en microcuenca
vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para el
cauce o quebrada principal. La divisoria sigue una línea rígida
alrededor de la microcuenca, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota
máxima entre cuencas o microcuenca, lo que no impide que en el
interior de la microcuenca existan picos aislados con cotas
superiores a algunos puntos de la divisoria (ver planos de delimón
en anexos y fig. 01 y 02).

4.2.2 Área de la Microcuenca


El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana
(proyección horizontal) comprendido dentro del límite o divisoria de
aguas. El área de la Microcuenca es el elemento básico para el
cálculo de las otras características físicas y se ha expresado en km 2.
Es importante mencionar que microcuenca hidrográficas con la
misma área pueden tener comportamientos hidrológicos
completamente distintos en función de los otros factores que
intervienen.

 Microcuenca (aporte) Laguna Otoctococha el área de drenaje es


0.545 Km2.

4.2.3 Forma de la Microcuenca


La forma superficial de una microcuenca hidrográfica es importante
debido a que influye en el valor del tiempo de concentración,
definido como el tiempo necesario para que toda la microcuenca
contribuya al flujo en la sección en estudio, a partir del inicio de la
lluvia o, en otras palabras, tiempo que tarda el agua, desde los
límites de la microcuenca, para llegar a la salida de la misma.
Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las
cuencas, buscando relacionarlas con formas geométricas conocidas;

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

así el coeficiente de compacidad la relaciona con un círculo y el


factor de forma con un rectángulo.

Factor de Forma
El factor de forma (K f) es la relación entre el ancho medio y la
longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se
mide siguiendo el curso del agua más largo desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El
ancho medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud de la cuenca:
A
L A
Kf   L  2
L L L .
Donde:
Kf= factor de forma
A=área de la microcuenca (Km2)
L= Longitud de max. Recorrido de la microcuenca (Km)

El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o


menor tendencia de avenidas en la microcuenca. Una microcuenca
con un factor de forma bajo está menos sujeta a inundaciones que
otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma. Esto se
debe al hecho de que en una microcuenca estrecha y larga, con
factor de forma bajo, hay menos posibilidad de ocurrencia de lluvias
intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión; y también
la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal
en varios puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la
condición ideal de la microcuenca circular donde la concentración de
todo el flujo de la cuenca se da en un solo punto.

 El factor de forma Laguna Otoctococha = 0.76 (bajo)

Coeficiente de Compacidad
Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), Parámetro
adimensional que relaciona el perímetro de la microcuenca y el
perímetro de un círculo de igual área que el de la microcuenca. Este
parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la
microcuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.
Las microcuencas redondeadas tienen tiempos de concentración
cortos con gastos picos muy fuertes y recesiones rápidas, mientras
que las alargadas tienen gastos picos más atenuados y recesiones
más prolongadas.

P P
Kc   0.28
2 R A
Donde:
Kc=coeficiente de compacidad
P=perímetro de la microcuenca (Km)
A= área de la microcuenca (Km2)

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de


compacidad cercana a 1 (microcuenca circular), describen una
microcuenca que tiene una respuesta de microcuenca rápida y
empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente
de compacidad mucho mayor que 1 describe una microcuenca con
una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros
factores, incluyendo el relieve de la microcuenca, cobertura

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más importantes


que la forma de la microcuenca, con sus efectos combinados que no
son fácilmente percibidos.

 En la Laguna Otoctococha, el coeficiente de compacidad de 1.11


indica que la microcuenca se asemeja a la forma circular y por lo
tanto los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
microcuenca no son similares que conlleva a una menor
posibilidad de que se presenten caudales picos.

4.2.4 Relieve de la Microcuenca


El relieve de la microcuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre
los factores meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la
escorrentía superficial es determinada por la pendiente del cauce
más largo en la microcuenca, mientras que la temperatura,
precipitación, evaporación y otras variables meteorológicas son
funciones de la altitud de la microcuenca. Es muy importante, por lo
tanto, la determinación de las curvas características del relieve de la
microcuenca en estudio.

Elevación Media de la Microcuenca


La variación de la altitud y la elevación media de una microcuenca
son importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación,
sobre las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y,
consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de
altitud conllevan diferencias significativas en la precipitación y la
temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración. Para su cálculo se ha utilizado la siguiente
ecuación:

E
 ea
A
Donde:
E= es la elevación media
e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo
a=área entre las curvas de nivel (Km2)
A= área total de la microcuenca (Km2)

Cuadro N° 02

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Los resultados indican que la altitud media de la microcuenca es de


4202 msnm respectivamente.

Declive Equivalente Constante de la Microcuenca


El cálculo de este parámetro se basa en un método representativo
del perfil longitudinal de un curso de agua. Este método asume que
el tiempo varía en toda la extensión del curso de agua con la inversa
de la raíz cuadrada de la declividad.

Tm = Tiempo medio de traslado

l = Longitud parcial de un tramo del perfil longitudinal comprendido


entre dos curvas de nivel
t= Reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades
parciales del perfil longitudinal
L= Longitud más larga del cauce principal.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

El declive equivalente para la microcuenca arroja un valor de 0.38;


indicando un alto grado de erosión en el curso de agua con
transporte de sedimentos.

Pendiente del Cauce Principal


Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de
lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir por la
superficie de la microcuenca en dirección a la desembocadura o
salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de
descarga de un río de forma significativa, pues la velocidad con que
la contribución de la cabecera alcanza la salida depende de la
pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la pendiente,
mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los
hidrogramas de avenidas.

Este parámetro también se relaciona directamente con la magnitud


del socavamiento o erosión en profundidad y con la capacidad de
transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre. Dependiendo
de la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos
críticos de sedimentación, los primeros relacionados con las
mayores pendientes y la segunda con las mínimas.

La metodología más recomendada para determinar la pendiente


promedio del cauce principal está basada en el uso del perfil
longitudinal y mediante la expresión siguiente:

2
 n 
  li 
So   n i 1 
 li 
 1/ 2 
 i 1 ( Si ) 
Dónde:
So = Pendiente del cauce principal
li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)
n = Número de tramos de similar pendiente
En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la
pendiente de la microcuenca.

4.2.5 Sistema de Drenaje

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

El sistema de drenaje de la microcuenca están constituidos por el


cauce principal y sus tributarios; el estudio de sus ramificaciones y
el desarrollo del sistema es importante, pues indica la mayor o la
menor velocidad con que el agua deja la cuenca hidrográfica.

Longitud de máximo recorrido


Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo
comprendida entre el punto más bajo del colector común, conocido
como punto emisor y el punto más alto o inicio del recorrido sobre la
línea de divortio aquarium. Este parámetro tiene relación directa con
el tiempo de concentración de la cuenca, el mismo que depende de
la geometría de la cuenca, de la pendiente del recorrido y de la
cobertura vegetal.

 Laguna Otoctococha, longitud de máximo recorrido de 0.85 Km.

Tipos de Corrientes
Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua
es tomar como base la permanencia del flujo con lo que se
determina tres tipos:

(1) Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.


(2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones
lluviosas y secan durante el período de estiaje.
(3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente
después de los períodos de precipitación.

Densidad de Drenaje
Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de
drenaje, de la microcuenca, está dada por el índice llamado
densidad de drenaje Dd.

Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía


rápida y empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es
característica de una escorrentía tardía.

Este índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L),
de los cursos de agua (sean estas efímeras, intermitentes o
perennes) de la microcuenca y el área total (A):

L
Dd 
A

 Laguna Otoctococha la densidad de drenaje es 1.55 (alta)

Cuadro Nº 4.0: Características Fisiográficas de la Microcuenca


Laguna Otoctococha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

4.3 Clima y Meteorología


El clima, definido como los procesos de intercambio de calor y humedad
entre la tierra y la atmósfera a través de un largo período de tiempo,
constituye un aspecto importante en el presente estudio.
Los elementos de base utilizados en la evaluación del clima son los
diversos elementos meteorológicos (temperatura, precipitación,
evaporación, humedad relativa, vientos, entre otros), cuyos registros
están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI); y eventualmente las mismas empresas que instalan y operan
sus estaciones climatológicas.
Las características climáticas expresadas a través de sus diversos
elementos, tienen marcadas diferencias en el tiempo y el espacio. Por
esta razón es importante conocer la variación temporal de los parámetros,
llegando de esta forma a determinar los meses de máximas, mínimas y
meses de transición, si el período de análisis es un año. Si el período de
análisis es mayor, se puede determinar los años húmedos, secos o
promedios. Una representación numérica y/o gráfica facilita la
comprensión de dicha variación.

4.3.1 Información Disponible


La información básica para la caracterización del clima y la
meteorología del área de estudio, proviene de registros de
estaciones climáticas y pluviométricas cercanas al área del estudio.
En algunos casos las estaciones a cargo del SENAMHI se encuentran
cerradas (Anexo B). La estación utilizada es la de Cerro de Pasco que
se encuentra cercana al área de estudio.

En el Cuadro Nº 5.0 se presenta las principales características de las


estaciones consideradas para el análisis de la caracterización
climática y meteorológica. Para las estaciones consideradas se
indica el nombre, tipo, coordenada geográfica, ubicación política y
período de registro.

Cuadro Nº 5.0: Información Meteorológica de la Estaciones


vecinas al área en estudio

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Fuente: SENAMHI

4.3.2 Precipitación
Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma
como el inicio de los análisis de las componentes. La precipitación al
igual que la temperatura es un parámetro dependiente de la
variación altitudinal.

La zona del proyecto, por encontrarse en la zona alto andina del


país, tiene un régimen de precipitaciones estacional, en el que se
esperan meses lluviosos (época de avenidas) a medida que se
acerca el verano, y períodos prolongados de meses secos al concluir
esta estación (época de estiaje).

Para la determinación de la precipitación total mensual y anual se ha


hecho el análisis de los datos de la estación Cerro de Pasco cuyos
registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 6.0.

Cuadro Nº 6.0: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Del Gráfico Nº 1.0 se observa que la estación más lluviosa se da


entre los meses de setiembre a marzo y la estación seca o de estiaje
se produce entre los meses de abril a agosto. A nivel medio mensual
se registran precipitaciones que van desde 15.1 mm (Julio) hasta
139.1 mm (febrero y marzo). Los valores máximos ascienden hasta
214.1 mm (febrero) y los valores mínimos que descienden hasta 0
mm a lo largo del año. El promedio anual es de 948.62 mm.

4.3.3 Temperatura
Ejercen influencia sobre la temperatura: La variación diurna,
distribución latitudinal, variación estacional, tipos de superficie
terrestre y la variación con la altura. A través de la primera parte de
la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece
normalmente con la altura.

Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la


denominación de Gradiente Vertical de Temperatura (G.V.T.),
definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la
variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T.
medio es de aproximadamente 6,5° C / 1000 m.

Temperatura Máxima:
Para el análisis de la temperatura máxima promedio mensual se ha
hecho uso de la estación Cerro de Pasco por tener las características
similares a la zona en estudio, cuyos registros a nivel mensual se
pueden apreciar en el Cuadro Nº 7.0 y Gráfico N° 2.0.

Del Gráfico Nº 2.0 se aprecia que las máximas temperaturas medias


se presentan en los meses de mayo y noviembre, mientras que las
menores temperaturas corresponde a los meses de febrero y marzo,
siendo el mes de marzo el que presenta el menor valor de
temperatura igual a 9.8 °C.

Como la estación analizada se encuentra a 4260 msnm y el área en


estudio se encuentra aproximadamente a 3650 msnm, podemos

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

indicar que la temperatura en la zona de influencia estará


comprendida entre los 12 a 10 °C.

Cuadro Nº 7.0:

Gráfico Nº 2.0: Diagrama de Temperatura Máxima Media Mensual


(mm)

Elaboración Propia

Temperatura Mínima:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

De igual manera para el análisis de la temperatura mínima promedio


mensual se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco por tener las
características similares a la zona en estudio, cuyos registros a nivel
mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 8.0 y Gráfico N° 3.0.

Del gráfico Nº 03 se aprecia que las mínimas temperaturas medias


tienen un comportamiento asimétrico descienden en los meses mayo
a setiembre y ascienden en los meses de enero, abril, octubre a
diciembre. El valor más bajo se presentan en el mes de julio en -2.15
°C.

Si tomamos en cuenta que la temperatura decrece conforme aumenta


la altura sobre el nivel del mar. Determinamos que en la zona de
influencia se pueden alcanzar valores por debajo de 0 °C en los
meses de mayo a setiembre.
Cuadro Nº 8.0:

Gráfico Nº 3.0: Diagrama de Temperatura Mínima Media Mensual (mm)

Elaboración Propia

4.3.4 Humedad Relativa

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire,


en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin
producirse condensación, conservando las mismas condiciones de
temperatura y presión atmosférica.
Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy
despejados, éste parámetro está fuertemente influenciado por la
estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura,
presentando los valores más altos en los meses de enero a abril,
mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje.

Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha


hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel
mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 9.0 y Gráfico N° 4.0.

Cuadro Nº 9.0:

Gráfico Nº 4.0: Diagrama de Humedad Relativa media mensual (%)

Elaboración Propia

Del Gráfico Nº 4.0 se tiene que los mayores porcentajes de humedad


relativa se presentan en los meses de setiembre a mayo, debido a
que se presentan en estos meses una radiación solar alta la cual
evapora gran cantidad del agua precipitada y de escorrentía
superficial lo que aumenta la cantidad de vapor de agua en el aire

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

circundante. Los menores porcentajes de humedad relativa se


presentan entre los meses de mayo y agosto.

5.0 ANALISIS DE PRECIPITACIONES


La precipitación en la zona de estudio es la fuente de agua más importante
para la agricultura, dentro de la microcuenca, ya que la mayor parte de áreas
agrícolas se encuentran bajo secano. Por consiguiente, estudiar la distribución
de la precipitación en el espacio y en el tiempo constituye uno de los aspectos
más importantes del estudio hidrológico.

Para el presente análisis se ha utilizado la información registrada en la


estación pluviométrica de Cerro de Pasco ubicada a 4260 m.s.n.m., estación
que esta próxima a la microcuenca analizada, con un periodo de registro de
18 años (Ver cuadro Nº 11).

5.1 Análisis de Homogeneidad de serie de datos


Los datos climáticos recogidos en una determinada estación
meteorológica durante un periodo de varios años puede que no sean
homogéneos, es decir, el registro de una variable climática en particular
puede presentar un cambio repentino en su medio y por tanto una
variación en lo referente a los valores previos. Este fenómeno puede
ocurrir a causas como:

 Cambio en la localización del pluviómetro.


 Cambio en la forma de exposición o reposición del aparato.
 Cambio en el procedimiento de observación o reemplazo del
operador.
 Construcción de embalses en las cercanías.
 Deforestaciones y reforestaciones en la zona
 Desecación de pantanos.
 Apertura de nuevas áreas de cultivos en los alrededores.
 Industrialización en áreas circundantes.

Todas estas acciones traen consigo una alteración en la cantidad de lluvia


captada por el pluviómetro. También existen los errores de tipo accidental
o aleatorio que se deben al observador o se generan en la transcripción,
copia o impresión de los registros pluviométricos.
Esta inconsistencia y falta de homogeneidad se pone de manifiesto con la
presencia de saltos y/o tendencias en las series hidrológicas afectando las
características estadísticas de dichas series, tales como la media,
desviación estándar y correlación serial. Es por lo tanto necesario aplicar
técnicas apropiadas para evaluar si un registro dado se puede considerar
homogéneo y si no, introducir las correcciones necesarias.

El análisis de homogeneidad de la información hidrológica, se realizó


mediante los siguientes procesos:

Análisis Visual Grafico


En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica,
ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el
tiempo. Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información
hidrológica en forma visual, e indicar el período o períodos en los cuales la
información es dudosa, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o
valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán
comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han
ocurrido, o si son producto errores sistemáticos.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Realizando el análisis visual de la serie histórica (gráfico Nº 05), se


observan picos altos en el año 1998 y 2010 en comparación del resto de
años, además la serie presenta una tendencia negativa y cambio de
variabilidad a lo largo del tiempo.

Gráfico N° 5.0.- Diagrama de serie histórica de Precipitaciones – Laguna


Otoctococha

Elaboración Propia

Análisis Doble Masa


El Análisis de Doble Masa (ADM), se utiliza para determinar la consistencia
de la información en lo relacionado a errores que pueden haberse
producido durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a
partir de la recta de doble masa. Los errores posibles se pueden detectar
por el quiebre o quiebres que presentan los diagramas, considerándose
una estación con menos errores consistentes, en la medida que presente
un menor número de puntos de quiebre. Los diagramas de doble masa,
junto con el análisis de los gráficos originales, sirven para determinar el
rango de los períodos dudosos y confiables para cada estación en estudio.
Se debe tener en cuenta que sólo para efectos del ADM, la información
incompleta se llena por interpolación o con el promedio mensual, si el
análisis es mensual.

Análisis Estadístico
Habiéndose obtenido de los gráficos originales y de los de doble masa el
periodo dudoso o de posible corrección de los datos – lo que implica un
periodo de datos que se mantendrá con sus valores originales – se
procede a analizarlos estadísticamente, tanto en la media como en la
desviación estándar, para ver si sus valores están dentro del rango
permisible para un cierto nivel de significación, según la hipótesis que se
plantea. Para determinar si la media de los periodos dudoso y confiable
son estadísticamente homogéneos, para un nivel de significación α=0.05,
se utiliza la prueba estadística de "T" de Student. De igual modo, para
determinar la consistencia de la desviación estándar se emplea la prueba
estadística de "F" de Fisher. En los casos en que los parámetros media y
desviación estándar de ambos periodos (dudoso y confiable) resultasen
estadísticamente iguales, la información original no se corrige por ser
consistente con 95% de probabilidades, aún cuando en el ADM se observe

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

pequeños quiebres. Si resulta la media y la desviación de dichos periodos,


estadísticamente diferentes, entonces se corrige el periodo dudoso
mediante una ecuación que permite mantener los parámetros del periodo
más confiable.
Para comprobar la bondad de la información corregida, se efectúa
nuevamente un análisis de saltos en la media y la desviación estándar
entre los periodos confiables y el corregido, aplicando nuevamente las
pruebas de "T" y "F", cuyos resultados deben ser confiables al nivel de
significación fijado con anterioridad.
Los resultados del análisis de consistencia saltos y tendencias se detallan
en el Anexo C “Análisis de consistencia, saltos y tendencias”.

El área de estudio, no cuenta con registros de precipitación, debido a esta


limitante se generó una ecuación regional con los datos de precipitación
total anual y altitud de cada estación, determinando que el mejor modelo
de transferencia es la regresión exponencial, cuya ecuación matemática
es la siguiente:

Dónde:
P : Precipitación Total Anual, en mm.
H : Altitud, en msnm.
R2 : Coeficiente de regresión

El modelo elegido presenta un coeficiente de regresión de 0.9192, lo


cual indica que existe una buena asociación entre la precipitación
versus la altitud, para realizar la extrapolación correspondiente, para
lo cual se seleccionó como base la estación Cerro de Pasco, debido a

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

su cercanía y a las similitudes hidrológicas que presenta además es


la representativa para el área de estudio.

Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Precipitación Media Anual para la Laguna Otoctococha


La precipitación media anual para la Laguna Otoctococha, ha sido
calculada mediante el modelo regional representativo, para el cual
es necesario conocer la altitud media de la microcuenca en estudio.
En este caso la altitud media es igual 4202 m.s.n.m., reemplazando
en la ecuación representativa (potencial), se estima que la
precipitación media anual para la Laguna Otoctococha (aporte) es
igual a 969.68 mm.

Tomando como base los valores de precipitaciones mensuales de la


estación Cerro de Pasco, se generó la precipitación total mensual a
la Quebrada de Aporte (ver Cuadro Nº 11), para lo cual se tomó
como factor de generación a la relación entre precipitación media

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

mensual correspondiente a la Quebrada de Aporte con la estación


Cerro de Pasco (969.68/948.62), resultando el factor F = 1.0222.

Elaboración Propia

6.0 OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL


Debido a que en la microcuenca Laguna Otoctococha (aporte), no existe
información histórica de registro de caudales, ha sido necesario generar un
registro sintético de caudales en el punto de captación de la quebrada
(Bocatoma). Para tal fin se ha empleado el modelo hidrológico Lutz Sholtz,
desarrollado para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el
marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan
Meris II. Este modelo combina una estructura determínistica para el cálculo de
los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo
determinístico) y una estructura estocástica para la generación de series
extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); mediante el
cual en base al conocimiento del proceso del ciclo hidrológico, entradas
meteorológicas y las características de la cuenca, se obtiene la escorrentía de
la cuenca en estudio.

6.1 Generación de caudales medios mensuales

Los principales elementos que intervienen en el modelo son los


siguientes:

 Precipitación media anual


 Área de la microcuenca
 Coeficiente de escurrimiento medio
 Retención de la microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por
una parte de la microcuenca y que luego contribuye al
abastecimiento en la época de estiaje el que se inicia en el mes de
abril y termina en el mes de Octubre. Esta lámina se ha calculado a
partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de
acuerdo a la pendiente de la Microcuenca retiene una determinada
lámina de agua.

La generación de caudales comprende la secuencia de los siguientes


pasos:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

a) Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los


caudales promedios observados pertenezcan a un estado de
equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención, de la cuenca
respectiva. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de
escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre
precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente
de escorrentía. Para este cálculo se adoptó el método del United
States Bureau of Reclamatión (USBR) para la determinación de la
porción de lluvias que es aprovechado para cultivos.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado


el polinomio de quinto grado:

PE  a 0  a1 P  a 2 P 2  a 3 P 3  a 4 P 4  a 5 P 5

Donde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio

En el siguiente cuadro se presentan los coeficientes “a i” que permiten la


aplicación del polinomio:

Cuadro N° 12. Coeficiente para el cálculo de Precipitación Efectiva

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva


y total, de manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea
igual al caudal anual de la cuenca respectiva.

12

Q
 PE
i 1
i
C 
P P

Dónde:
C = Coeficiente de escurrimiento
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual

12

 PE
i 1
i = Suma de la precipitación efectiva mensual

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

b) Calculo de variables del gasto de la retención a partir del mes


de abril hasta el mes de setiembre (6 meses):

 Coeficiente de Agotamiento(a): Se ha obtenido a partir de la


fórmula empírica de Moss, como función del área de la
Microcuenca e interviene en el cálculo de los caudales en la
época de estiaje:

a  0.00252 ln( A)  0.03

 Relación entre la descarga del mes actual y del mes anterior:

Qt
b0   e  at
Q0

Donde a es el coeficiente de agotamiento y t el número de días


del mes.

 Suma de los valores de bo elevado al exponente i que


corresponde al orden respectivo. Así i = 1 para Abril, i = 2 para
mayo, .... i = 6 para Setiembre.

7
bi   b0i
i 1
Finalmente:
b0i
Gi  R 7

b
i 1
i
0

Donde: Gi es el gasto de la retención para el mes i, R es la


retención de la microcuenca, estimada anteriormente.

c) Calculo del abastecimiento o la alimentación de la retención con


la siguiente expresión:

PEi
ai 
Ai  ai R PEt
;
Dónde:
Ai = Abastecimiento del mes i
ai = Coeficientes de abastecimiento
R = Retención de la Microcuenca
i = mes del año, de 1 a 12
PEi = Precipitación efectiva del mes i
PEt = Precipitación efectiva total de la Microcuenca

d) Generación de caudales mensuales (CMi) para el año promedio


con la ecuación siguiente:

CM i  PEi  Gi  Ai
e) De la ecuacion anterior se efectúa la regresión múltiple entre el
caudal del mes t, el caudal del mes anterior (t-1) y la
precipitación efectiva del mes t, determinándose los
coeficientes de regresión, el error estándar y el coeficiente de
correlación.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

f) Se calcula la precipitación efectiva mensual de todo el registro.

g) Se generan los números aleatorios con distribución normal con


media cero y variancia igual a 1.

h) Con los datos de los items e, f y g se procede a la generación de


los caudales mediante el siguiente modelo autoregresivo:

Qt  b1  b2 Qt 1  b3 PE t  S 1  R 2 
1/ 2
Zt

Donde:
Qt : Caudal generado del año t
Qt-1 : Caudal del año (t-1)
PEt : Precipitación efectiva del año t
S : Error estándar de la regresión múltiple
r : Coeficiente de correlación múltiple
Z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1) del
año t
b 1, b 2 y b 3 : Coeficientes de regresión lineal múltiple.

Los resultados de generación de descargas para la microcuenca en


estudio se presentan en los siguientes cuadros y su respectivo
gráfico de serie histórica.

Cuadro N° 13. Calculo de Caudales Medios Mensuales para el Año


Promedio, Laguna Otoctococha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Cuadro N° 14. Calculo de Coeficientes de Correlación Para el Año


Promedio

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Gráfico N° 6.0 Caudales al 25%, 50%, 75% y 90% de Persistencia (m 3/s) –


Laguna Otoctococha

7. CAUDALES MAXIMOS

Para el cálculo de los caudales máximos en las microcuenca del área del
proyecto se ha considerado el método Racional, el cual supone que la
máxima escorrentía ocasionada por una lluvia se produce cuando la duración
de ésta es igual al tiempo de concentración tc, definido como el tiempo que

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

le toma a una gota que cae en el punto más alejado de la cuenca, llegar a la
salida de ésta.

Con este método se estima la escorrentía total a partir de datos de


precipitación y parámetros geomorfológicos de la cuenca como: área,
longitud del cauce principal y pendiente.

Precipitación máxima en 24 horas

Para el cálculo de caudales máximos, debido a la escasa información


hidrométrica, se analizó la información de precipitación máxima en 24h de la
estación Cerro de Pasco, próxima al área del proyecto.

La ubicación de la estación se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 20. Ubicación de Estación meteorológica Huánuco

Fuente: elaborado en base a información del SENAM HI

Las precipitaciones máximas en 24 h de la estación Cerro de Pasco, fueron


ajustadas por un factor que es el cociente de la relación entre la precipitación
media anual a una altitud media del área de estudio y la precipitación media
anual de la misma estación. Para ello se han utilizado los mismos parámetros
para la generación de precipitación en la Laguna Otoctococha.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Los resultados se especifican en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 22.0

De acuerdo a los métodos de distribución Normal, Log normal, Pearson tipo III
y Gumbel, y aplicando la prueba de ajuste de Smirnov – Kolmogorov, se
obtuvieron las precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno
en el área del proyecto. El análisis se muestra a continuación:

Consiste en comparar las diferencias existentes, entre la probabilidad empírica


de los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor máximo
del valor absoluto, de la diferencia entre el valor observado y el valor de la
recta teórica del modelo, es decir:

  máx F ( x )  P ( x )
Dónde:
= Estadístico de Sminorv-kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia
máxima existente entre la probabilidad ajustada y la probabilidad empírica.
F(x)= Probabilidad de la diferencia teórica.
P(x)= Probabilidad experimental o empírica de los datos, también
denominada frecuencia acumulada.
El estadístico  tiene su función de distribución de probabilidades, si 0 es un
valor crítico para un nivel de significancia , se tiene que:

P máx F ( x)  P( x)    0   

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Se han ajustado los datos para un nivel de significancia  = 0.05 a las


funciones de probabilidad Gumbel, Log Normal, Gamma, etc. En el Cuadro Nº
23 se muestran los ajustes a las distribuciones antes indicadas de las
precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Huánuco, la distribución
que no cumple es la de Log Normal con tres parámetros, las demás
distribuciones cumplen con la prueba de Smirnov – Kolmogorov (0).

Mediante la prueba se observa que los datos se ajustan más a una distribución
Log Norman de tres parámetros, debido a su menor delta.

Los resultados de precipitaciones máximas en 24h para diferentes períodos de


retorno en el área del proyecto, generados, se muestran a continuación:

En nuestro caso solamente utilizaremos la Ley de Gumbel o Ley de Valores


Extremos, que se utiliza generalmente para ajustar las precipitaciones

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

máximas a una expresión matemática. La función de distribución acumulada


tiene la siguiente forma:

F(x) = exp { - exp ( - (x – u)/ α )}


La función de densidad de probabilidad del valor extremo tipo 1 o Ley de
Gumbel, está dado por:

F(x) = 1 exp [ -(x-u )/ α - exp ( - x-u )/ α]


α

Para - ∞ < x < ∞

Dónde:
0<α<∞ Parámetro de escala
-∞<u<∞ Parámetro de posición, llamado también valor central o moda

x-u
Y=
α
Utilizando el método de momentos se obtiene la siguiente relación:

M=u+αy

S= π² α² ½
σ
Dónde:
M: Media de los Xi
S: Desviación estándar de los Xi
y: Constante de Euler = 0.57721
Por lo tanto:

S σ
U=
π

U = 0.7797 * S
U = X – y * α = X – 0.5772 * α

Se utiliza esta función porque los datos obtenidos por Log Gumbel son los de
mayor confianza para su utilización en el diseño de las estructuras
hidráulicas.
Con las precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno, se
procedió a calcular los caudales máximos mediante el método Racional.
Cálculo de caudales máximos de avenidas por el Método Racional
El caudal máximo por el método Racional se calcula mediante la siguiente
relación:
CIA
Q (m 3 / s )
360

Dónde:
Q: caudal máximo (m3/s).

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

C: coeficiente de escurrimiento.
I: intensidad máxima de lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración y para un período de retorno dado (mm).
A: área de la cuenca (has).
El coeficiente de escurrimiento es la relación entre la lámina de agua
precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre
superficialmente, (ambas expresadas en mm). Este valor varía mucho en
función del tipo de las formaciones ecológicas de la microcuenca, que por sus
características hidroclimáticas le corresponde zonas de escurrimiento hídrico
diferentes.

Las zonas de estudio están representadas por sus coeficientes de


escurrimiento, que para las microcuenca en estudio han sido calculados por el
promedio ponderado de acuerdo a su área con su respectivo coeficiente de
corrección regional que se indican a continuación:

Para calcular la intensidad de la lluvia se recurre a las curvas intensidad –


duración – frecuencia, para los períodos de retorno correspondientes y para
una duración igual al tiempo de concentración. El tiempo de concentración
para una cuenca se calcula utilizando las siguientes expresiones:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Método del Hidrograma Triangular

El método fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los


Estados Unidos (S.C.S.), y es utilizada para el estudio de las cuencas
hidrográficas de tamaño mediano. Representa la comparación gráfica de
los gastos de escurrimiento contra el tiempo necesario para que estos se
presenten. Es un hidrograma sintético que simplifica la forma del
hidrograma de una crecida con un triángulo, el cual proporciona
parámetros fundamentales como caudal máximo, tiempo base y el tiempo
en el que se produce el máximo o caudal pico. Las expresiones que se
utilizan son las siguientes:

Donde,
tp : Tiempo al pico, en horas
tc : Tiempo de concentración, en horas
tb : Tiempo base, en horas
tr : Tiempo de la recesión, en horas

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

D: Duración de la tormenta, para lo cual se considera igual al tiempo de


concentración, en horas
L: Tiempo de retraso, en horas
Qmax: Caudal máximo, en m3/s
V: Volumen de escurrimiento, calculado como la intensidad (i) multiplicada
por la duración (D), por el coeficiente de escurrimiento y por el área de
la cuenca, en m3

La duración de la lluvia es aquella que produce el máximo valor de Q y se


determina igualando dicha duración con el tiempo de concentración.

Cálculo del Tiempo de Concentración


El tiempo de concentración se puede definir como el tiempo que tarda una
gota de agua en llegar de la parte más alejada de la cuenca al sitio de
salida de la cuenca. Para la aplicación de los métodos de hidrogramas
sintéticos el tiempo de concentración es el parámetro que define la
duración de la lluvia de diseño. Es clara la dependencia de este parámetro
con las variables morfométricas, tales como el área, la pendiente de la
cuenca, longitud del cauce principal, entre otras.

La duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración de la


cuenca, puesto que es, para esta duración, cuando la totalidad de la
cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por esto, es de esperarse
que se presenten los caudales máximos. Para hallar el tiempo de
concentración a partir de los parámetros morfométricos se pueden utilizar
una serie de fórmulas empíricas como de Temez, Kirpich, California
Coulverts Practice, Giandotti, S.C.S Ranser y Ven Te Chow, el lector podrá
encontrar tales fórmulas en los trabajos de Chow (1994) y Smith(1997).
Debido a las diferentes expresiones para el cálculo del tiempo de
concentración existe una gran variabilidad en los resultados de una a otra,
por lo cual se hace necesario seleccionar el tiempo de concentración de
forma apropiada.

En el cuadro N° 26.0 se presentan los valores calculados para el tiempo de


concentración, optando por el valor obtenido por Témez (21 minutos).

Curvas IDF
Las curvas IDF son una de las herramientas más importantes para el diseño
hidrológico de caudales máximos. Son la herramienta fundamental de los
modelos lluvia-escorrentía, como son los hidrogramas unitarios y el método
racional. Las curvas IDF dependen del lugar de medición de la lluvia.
Debido a la falta de pluviógrafos en las estaciones próximas al sitio de
proyecto, que permitan una determinación directa de las curvas de
intensidad - duración - frecuencia, se trabajó sobre la base de registros de

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Cerro de Pasco


corregidas por un factor de altura indicado en el cuadro N° 22.

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre


sobre una cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para
el que virtualmente no existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima


probable no están normalizados, ya que varían principalmente con la
cantidad y calidad de los datos disponibles; además, cambian con el
tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su topografía, con los tipos de
temporales que producen las precipitaciones extremas y con el clima. Los
métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el
estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad


empleadas en hidrología, son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas,
debido a que los datos hidrológicos de diversos tipos han probado en
repetidas ocasiones ajustarse satisfactoriamente a un cierto modelo
teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien
a la distribución de valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-Pearson tipo
III y a la gamma incompleta. En este proyecto se empleó la distribución
Gumbel.

Para el modelo de probabilidad:

 x u 
  
e   
F e
Según el estudio de miles de estaciones - año de datos de lluvia, realizado
 x análisis probabilístico llevado a cabo
por L. L. Welss, los resultados de un
con lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de
observación, al ser incrementados en un 13% conducían a magnitudes más
aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas
verdaderas. Por tanto el valor representativo adoptado para la cuenca será
multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único de
observación.

En el siguiente gráfico se determinan las intensidades máximas para


diversos periodos de retorno para las respectivas estructuras a programar
en la Laguna Otoctococha.

Grafico N° 8. Curvas IDF para diversos periodos de retorno –


Laguna Otoctococha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Elaboración Propia

Estimación de Caudales
Los métodos utilizados para determinar el caudal máximo asociado a
diferentes períodos de retorno son métodos lluvia escorrentía basados en las
Hidrógrafas Unitarias Sintéticas del SCS y el método Racional, que se basa
directamente en la intensidad de diseño y en el coeficiente de escorrentía
definido para la cuenca. Los hidrogramas unitarios sintéticos han sido
desarrollados para enfrentar el problema de información escasa por lo que
se construyen hidrogramas unitarios en función de características físicas de
la cuenca y de los parámetros propios de cada metodología

Los cálculos de cada uno de los métodos basados en hidrógrafas unitarias se


pueden consultar en los Anexos respectivos y en el cuadro N° 27 se
muestran el resumen de los caudales estimados por el método racional
utilizando las curvas IDF y la relación Pt/P24hr, Mac Math asi como el
hidrograma unitario y las hidrógrafas calculadas usando el método de SCS.

Los caudales estimados por los cuatro métodos utilizados son semejantes
por lo que optamos como caudal de diseño el obtenido por el método de la
curva Intensidad – Duración - Frecuencia.

Laguna Otoctococha, Caudal de diseño = 2.92 m3/seg.

8. DEMANDA DE AGUA

8.1. Derecho de uso de agua


Las microcuenca en estudio presenta áreas eminentemente agrícolas y
ganaderas en tal sentido la demanda de agua es principalmente para la
agricultura. Sin embargo existen otros usos que demandan los pobladores
como son para el consumo humano y para el uso pecuario. No existen
demandas de tipo industrial.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

8.2. Demanda para uso agrícola


La demanda de agua para uso agrícola en la microcuenca ha sido calculada
en base a la cédula de cultivos del área bajo riego, considerando la
Evapotranspiración potencial, los coeficientes de uso consuntivo, la
precipitación efectiva, y la eficiencia en el manejo de agua.

En base a la información agrologica, caudales aforados y caudales estimados


al 75% de persistencia se elaboraron las cedulas de cultivo sin proyeco y con
proyecto para satisfacer la demanda de los agricultores de Santa Rosa de
Chora.

En el cuadro N° 28.0 se presenta la cedula de cultivo sin proyecto, donde se


tiene que 5.8 ha se encuentran en producción al secano y en segunda
campaña no siembran por falta del recurso hídrico.

En el cuadro N° 29.0 se presentan las áreas para satisfacer la demanda de


los agricultores, con proyecto que aprovecharan el caudal que discurren por
la Laguna Otoctococha (altas cumbres hasta su punto de captación).

En esta cedula de cultivo se planea el riego sé planea el riego de 20 ha en


primera campaña y 20 has en segunda campaña.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

8.3. Evapotranspiración Potencial (ETP)


Como el área agrícola se encuentra entre los 3800 a 4000 msnm. La
Evapotranspiración Potencial fue calculada por el método de Penman –
Monteith, uilizando la estación de Cerro de Pasco que presenta una altitud y
características similares. En el Cuadro Nº 30.0; la ETP promedio es igual a
2.76 mm/día para una altura de 4260 msnm.

Cuadro N° 30:

Elaboración Propia
La precipitación efectiva es calculada por los métodos de la USDA S.C, con la
ayuda del programa CropWat 8.0 para Windows, los datos de precipitación
fueron determinados en el cálculo para generar caudales por el método de
Lutz Scholtz. En el cuadro generado por el programa N° 31; se presentan las
precipitaciones efectivas con fines agrícolas.

Cuadro N° 31:

Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

8.4. Coeficientes de uso consuntivo.


Tomando en cuenta la cédula de cultivos del área bajo riego de las
microcuenca, mostradas en el cuadro N° 28.0 y N° 29.0, utilizado la
metodología propuesta en la publicación 24 de la FAO, se han determinado
los coeficientes de uso consuntivo de los cultivos a nivel mensual durante su
periodo vegetativo teniendo en cuenta las etapas Inicial, Desarrollo,
Cobertura completa, Final y Cosecha.

En el cuadro N° 32.0 se muestra los coeficientes Kc, para los cultivos


propuestos en la respectiva cedula.

Finalmente se calcula la demanda de agua, para cada cultivo, los cuales se


muestran en el Anexo de recursos hídricos. En los análisis de demanda de
los cultivos, se tiene en cuenta lo siguiente:

Evapotranspiración Real (ETR)

Definida como: ETR = ETP * Kc

Precipitación efectiva (PE)


Desde el punto de vista agrícola es la parte de la lluvia aprovechada
por las plantas, se ha empleado el método empírico del Bureau of
Reclamation.

Demanda de cosecha (DECO)


Es la parte de la Evapotranspiración que no abastece la precipitación,
es decir la diferencia entre la Evapotranspiración Real (ETP) y la
precipitación efectiva (PE).

Eficiencias y pérdidas del sistema.


De acuerdo a las características de la zona se ha contemplado las
siguientes eficiencias: eficiencia de operación, 0.95, eficiencia de
aplicación de 0.90 y eficiencia de conducción de 0.88 (riego por
aspersión).

Demanda del agricultor (DAGRA)


Es la demanda de cosecha multiplicada por el área del proyecto
dividido por la eficiencia de aplicación y un factor de conversión de
unidades.

Demanda del área bajo riego (DEMANDA)


La demanda del agricultor dividida entre las eficiencias de operación
y conducción, viene a ser la demanda del área bajo riego. En los

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

cuadros y gráficos siguientes se muestra el proceso de cálculo así


como el balance hídrico de acuerdo al caudal ofertado versus el
demandado, los módulos de riego por mes son para 18 horas de
operación del sistema, sin proyecto y con proyecto.

Continua

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

La demanda sin proyecto necesita un caudal aproximado a 0.65 l/seg y para


satisfacer la demanda con proyecto aproximadamente 9.00 l/seg.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

El déficit total de agua es de 2,704.39 M3 durante los meses de Julio y


Agosto, el superávit se da durante los meses de Setiembre a Junio en un
total de 875,876.24 M3, observándose en total una mayor disponibilidad
recurso hídrico en 873,171.85 M3.

9. AFORO DE CAUDALES
Aforar una corriente en una sección constante es determinar el gasto que
pasa por ella, en la unidad de tiempo. Los procedimientos para aforar una
corriente se pueden agrupar en tres criterios:

a) Secciones de control.
b) Relación sección-velocidad.
c) Relación sección-pendiente.

El criterio de secciones de control es el más aplicable de los tres, pero solo


en cauces artificiales o a ríos de sección pequeña y escaso escurrimiento.

Q = CLH3/2

Dónde:
C = Coeficiente de descarga.
H = Carga sobre la cresta.
L = Longitud de la cresta.
Q = Gasto total.

El criterio de sección-velocidad es el más usual de los tres y utilizable en


cualquier tipo de corriente.

Q = VA

Dónde:
A = Área hidráulica.
Q = Gasto que pasa por la sección.
V = Velocidad media de la corriente.
El criterio de sección-pendiente es empleado para completar los registros
que no pueden obtenerse mediante sección-velocidad, aunque es muy usado
para obtener gastos máximos de corrientes cuando no se disponen aparatos
de medición.
Velocidad; V = 1/n* R2/3 *S1/2

Gasto; Q = 4/n* R2/3 *S1/2

n = Coeficiente de rugosidad de Manning


R = Radio hidráulico.
S = Pendiente del gradiente de energía.
En el cuadro N° 39.0 se presenta el resumen del aforo efectuado a la Laguna
Otoctococha, en el punto de captación.

Cuadro N° 39:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

De la generación de caudales utilizando el método de Lutz Scholtz, se


determinaron caudales al 75% de persistencia arrojando los siguientes
resultados 7.0; 7.0 y 7.0 l/seg en los meses de junio, julio y agosto
respectivamente y el aforo realizado se obtiene un caudal de 14.01 l/seg en
época de estiaje, que nos permite solicitar 7.0 l/seg como caudal de aporte a
la laguna Otoctococha.

10.REGULACION DE DESCARGAS
El aprovechamiento de los cursos de agua para beneficio del hombre exige el
conocimiento no solo de las cantidades de agua que son colocadas a
disposición, sino la oportunidad con que estas cantidades se encuentran
disponibles, este último aspecto se torna el más importante en la mayor
parte de los casos, ya que las necesidades de agua aumentan justamente en
las épocas de sequía o durante la carencia de lluvias, hecho evidente en el
área agrícola; esto significa que en ciertos casos, más que la cantidad, lo que
importa es la secuencia temporal de ocurrencia de los caudales. Un proyecto
de irrigación por ejemplo debe poner a disposición del usuario las cantidades
de agua en la época determinada, en una cronología que nada tiene que ver
con la secuencia temporal con que el río entrega los caudales; surge la
necesidad de compatibilizar la oferta natural de agua con la demanda, para
establecer el uso más armonioso del recurso, extrayendo el mayor provecho.
Este es el concepto de regulación de las descargas de un cauce natural.

Con la regulación de descargas se busca armonizar las disponibilidades del


caudal en una determinada sección de un río, con las necesidades de la
demanda para cualquier tipo de aprovechamiento. En el caso de embalses
para irrigación, se requiere una afluencia constante durante los meses de
estiaje, o aún como cualquier hidrograma representativo de las necesidades
del proyecto específico.

9.1 Determinación del Volumen Útil


Si la demanda máxima prevista para el proyecto es inferior o igual a la
descarga mínima del río, no son necesarios obras de regulación. Por el
contrario, siempre que la curva de demanda presente, por lo menos en
algunos tramos, caudales superiores a la descarga mínima del río, surge
la necesidad de algún dispositivo que regule las descargas, bajo el riesgo
de no poder atender parte de la demanda, en los períodos de estiaje. Los
dispositivos referidos acumulan agua en las épocas de abundancia para

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

ser usadas en las épocas de carencia, esto es, efectúan una


transposición temporal o una redistribución de los volúmenes
disponibles.

Existen varios métodos que permiten calcular el volumen útil necesario


de un embalse capaz de regular un curso de agua, basados todos ellos
en el establecimiento de un balance entre la descarga disponible o de
entrada y la descarga de consumo o de salida.

Para la determinación de la capacidad de embalse se ha aplicado el


Método Analítico, el cual define la ley de regulación por medio de la
función:
Q r (t )
y (t ) 
Q

Dónde:
Q r (t ) : Caudal regulado en función del tiempo
Q : Caudal Promedio en el Periodo Considerado

Dada la secuencia en el tiempo de los caudales naturales Qt y conocida


la ley de regulación y(t), es posible determinar la capacidad mínima del
embalse para atender esa ley. Aquí, el caudal regulado Qr(t) se refiere a
los caudales que salen del embalse en el tiempo t. En este método no se
hará mención de la evaporación.

La capacidad mínima de un embalse (Cr) para atender una cierta ley de


regulación está dada por la diferencia entre el volumen acumulado que
sería necesario (Vn) para atender aquella ley en el periodo más crítico
de sequía, y volumen acumulado que afluye al embalse (Va) en el mismo
periodo.
C r V nV a

La simulación de la operación del embalse (cuadro Nº 40), indica un


volumen mínimo de embalse de 0.0047 MMC, correspondiente al periodo
de estiaje volumen útil de 0.0817 MMC, el cual será utilizado para la
regulación y el diseño de la conducción aguas abajo de la presa
realizando el balance hídrico respectivo.

Cuadro N° 40. Análisis de Capacidad de Embalse – Presa


Otoctococha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

9.2 Determinación del Volumen Muerto


Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con
estimativos suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación a
través del tiempo del transporte de sólidos por las corrientes de agua
que llegan al embalse. Esta información es útil para planear medidas de
control de erosión en la cuenca del embalse y anticipar los efectos de
modificaciones en la microcuenca sobre la producción de sedimentos. Es
frecuente que la información histórica sobre transporte de sedimentos
sea muy deficiente en cuanto a su calidad, representatividad y duración.
Para el presente estudio la información disponible es la que se obtiene
durante el tiempo de estudio del proyecto.

Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse (capacidad mínima de


embalse), el volumen muerto se puede determinar entre un 8% y un 15
% del volumen útil.

VM = 0.15xVU
VM = 0.15x0.0027
VM = 0.000405 MMC

9.3 Determinación del Volumen Total de Almacenamiento


El volumen de almacenamiento total de la represa ha sido hallado
teniendo en cuenta la suma del volumen muerto y Volumen útil,
obteniendo un volumen de 0.003105 MMC (3,105.00 M3). Se indica que
estos volúmenes están de acuerdo al balance hídrico especificado en el
cuadro N° 38 donde el déficit total de agua es de 2,704.39 M3 durante
los meses de Julio y Agosto, el superávit se da durante los meses de
Setiembre a Junio en un total de 875,876.24 M3, observándose en total
una mayor disponibilidad recurso hídrico en 873,171.85 M3.

9.4 Altura de la Presa


Para el cálculo de la altura de la presa, se tomaron los valores de la
Curva Altura-Volumen. En ella se observa, que el nivel del
almacenamiento correspondiente al NAMO (volumen útil + el volumen
muerto) se encuentra en la cota 4143.40 msnm, sin considerar bordo
libre y el nivel de aguas mínimas en la cota 4143.15 msnm, lo que
significa que tenemos una altura de 0.25 m correspondiente al NAMIN
(volumen muerto).

Cuadro N° 41. Relación Área-Volumen del embalse

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

11.CALIDAD DEL AGUA


11.1. Análisis de la calidad del agua
Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestras de agua en el
punto de captación, las mismas que fueron analizadas, en el
laboratorio de Biotecnología de la Universidad Particular de Huánuco;
que incluyen parámetros físico-químicos como: CE, pH, Hierro,
Manganeso, Arsénico, Cloruros, Sulfato, Bicarbonato, Nitratos y
Carbonatos.
Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación para
calidad de agua han sido tomados de la legislación ambiental vigente
para calidad de agua para diferentes usos, Clase III para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales de la Ley General
de Aguas DL 17752 y sus modificatorias (1983 – 2003) para cursos de
agua superficial. Los resultados del análisis de aguas de las muestras
tomadas dentro del ámbito de estudio, referido a cationes, aniones,
conductividad eléctrica, y pH, se muestran en el Cuadro Nº 42.

Cuadro N°42. Resultado de Análisis de Agua

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

11.2. Evaluación de la Calidad de Agua con Fines Agrícolas


Según los resultados obtenidos las aguas pertenecen a la categoría 3:
Aptas para el riego de vegetales y bebida de animales. En general son
aguas de una calidad buena para su uso en el riego de plantas, pero se
podrían representar problemas de salinidad para el suelo al no
existiendo perdida de infiltración.
A continuación en el Cuadro N° 43 se indican los parámetros
recomendables del agua para riego

Cuadro N° 43. Valores de Parámetros Recomendables del Agua para


Riego

Fuente: Universidad de California, Comité of Consultants 1974.

La aptitud del agua para riego se aprecia generalmente por el análisis


químico que comprende los cationes del calcio, magnesio, sodio y potasio y
los aniones cloro, sulfato, carbonato y nitrato. Para la clasificación del agua
para riego se ha seguido los estándares presentados en el Cuadro Nº 43.

Del análisis del Cuadro Nº 44, se desprende que todos los parámetros, se
encuentran dentro de los límites permisibles; motivo por el cual se puede
concluir que las aguas de la microcuenca estudiada son de buena calidad
para riego.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

Cuadro N° 44. Valores de Parámetros Recomendables del Agua para


Riego

Es importante resaltar que la deficiencia o exceso de algunos de estos


elementos puede causar los siguientes problemas: Un alto contenido de
sodio trae problemas de toxicidad a los cultivos; el Potasio (K) es un
elemento que actúa como nutriente del suelo por lo que su presencia en el
agua es importante ya que mejorara la fertilidad del suelo. Una
concentración se sulfatos por encima de los límites permisibles traería
problemas de incrustaciones sobre todo en las plantas regadas por
aspersión, un síntoma de esto es la presencia de depósitos blancos en las
hojas, frutos y flores. El exceso de bicarbonatos causa incrustaciones que se
manifiestan en la forma de depósitos blancos en las hojas y frutos de las
plantas. El nitrógeno en las plantas y en el suelo se manifiesta en forma de
nitratos, un exceso de nitrógeno puede sobre estimular el crecimiento,
retardar la madurez o provocar cosechas de baja calidad, a pesar de que en
algunos campos se ha presentado estos efectos, se recomienda realizar
estudios más detallados para poder identificar la causa del problema.
Valores de RAS fuera de los límites permisibles afectan las propiedades del
suelo, provocando la dispersión de la estructura de este, esta pérdida de la
estructura es provocada por la dispersión de partículas que provocan el alto
contenido de Na y el bajo contenido de Ca y Mg. La principal manifestación
de este problema es en la perdida de infiltración del suelo, lo que impide el
paso del agua a la capa radicular. Un alto contenido de boro trae problemas
de toxicidad para las plantas. Los síntomas en las plantas se dan por la
acumulación de este elemento en las hojas, sobre todo en sus bordes, cabe
resaltar que los síntomas tardan en presentarse.

Aun cuando el valor de conductividad eléctrica se encuentra dentro de los


límites permisibles, la muestra de agua de la Laguna Otoctococha podría
presentar algún grado de restricción con relación al contenido de sales para
fines agrícolas, pero pueden ser controladas con prácticas de lixiviación.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

En conclusión estas aguas son aptas para el riego.

11.0 CONCLUSIONES
 La zona de estudio corresponde al área de drenaje de la laguna
Otoctococha, ubicado en el centro poblado menor de Santa Rosa de Ucro,
perteneciente al distrito de Santa Ana de Tusi, Daniel Alcides Carrión -
Pasco.

La Laguna Otoctococha hasta el punto de captación tiene un área de


drenaje equivalente a 0.545 Km2, siendo su altura media de 4202 m.sn.m.

 La precipitación promedio total anual por la microcuenca en la zona de


estudio es igual a: 969.68 mm.

 A falta de información, para el cálculo de las descargas medias mensuales


de la microcuenca en estudio, se ha utilizado el modelo de generación de
caudales, propuesto por la Misión Técnica Alemana (Modelo de Lutz). Para
el proceso de generación de descargas se ha tomado en cuenta los
valores de precipitación registrada en la estación Cerro de Pasco.

Los caudales obtenidos a 25, 50, 75 y 90% de persistencia son:

 El caudal medio anual en la Laguna Otoctococha (Obra de Toma) es de


0.032 m3/seg, que en términos de volumen equivale a 1.002 MMC
anuales.

 El caudal máximo estimado para un periodo de retorno de 50 años en la


microcuenca colectora (Obra de Toma) y que se debe tener en cuenta
para el diseño del aliviadero de demasías es el siguiente:

 El módulo de riego en la microcuenca varía de acuerdo a su piso


altitudinal, en la Obra de Toma (represa) es 0.40 l/seg/ha. Módulos que se
tendrán en cuenta para el diseño del riego por aspersión.

 El caudal de salida en la Laguna Otoctococha será 8.0 l/seg.

 De la proyección realizada con la oferta hídrica la cedula de cultivo con


proyecto a satisfacer es de 20 ha en primera campaña y 20 has en
segunda campaña, con cultivos de papa, olluco, haba, oca y avena
forrajera.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

 El caudal aforado y estimado para la época de estiaje es de 7.0 l/seg de


los cuales se solicitaran a la Administración Local del Agua
correspondiente un caudal total de 8.0 l/seg (caudal regulado).

 La demanda agrícola del área de influencia del proyecto se ha


determinado con tomando en consideración la cedula de cultivo, los
datos climatológicos de la estación Cerro de Pasco y la eficiencia de
riego. La demanda agrícola del proyecto calculada es del orden
69,657.78 M3 para la cédula de cultivos propuesta.

 El balance hídrico entre el caudal ofertado al 75% de persistencia y la


demanda proyectada según la cedula de cultivo propuesta, nos
determinan que existe un déficit total de agua es de 2,704.39 M3
durante los meses de Julio y Agosto, el superávit se da durante los
meses de Setiembre a Junio en un total de 875,876.24 M3,
observándose en total una mayor disponibilidad recurso hídrico en
873,171.85 M3.

Para lo cual el volumen deficitario debe ser compensado con el volumen


útil de la presa Otoctococha.

 El volumen de almacenamiento total será de 3,105.00 M3; de las


cuales 2,700.00 M3 corresponden al volumen útil y 405.00 M3 al volumen
muerto.

 Para el volumen total de almacenamiento, el nivel de altura de la presa


sin considerar el bordo libre se ubica en la cota 4143.40 msnm.

 No se ha considerado la demanda Poblacional por la escasa área drenaje


de la Laguna Otoctococha. Razón de ello los localidades seguirán
abasteciéndose de los manantiales recargados por los acuíferos que se
encuentran en las altas cumbres.

 Los canales de riego existentes en la microcuenca, son principalmente


canales en tierra de sección irregular, con fuerte pendiente y de
longitudes variables, principalmente en las cabeceras quebradas.

 Se ha encontrado en los usuarios la necesidad de contar con una


infraestructura de riego que les permita una mejor utilización de los
recursos hídricos disponibles en la fuente de agua identificada.

 En todas las entrevistas efectuadas, esta ha sido su mayor preocupación e


interés. El hilo conductor de todas las actividades ha sido siempre la
utilización del agua.

12.0 RECOMENDACIONES
 Mejorar los canales existentes adecuándolos a un diseño geométrico e
hidráulico que permita un uso eficiente de los mismos. Para ello se debe
implementar u programa de construcción y mejoramiento de canales.

 Implementar un sistema de estructuras de captación, distribución y


medición para cuantificar y optimizar el uso de agua.

 Previamente o paralelamente a las actividades anteriores se debe


organizar a los usuarios para fortalecer su capacidad de gestión y luego
capacitarlos en técnicas de riego y conservación de suelos. De igual forma
capacitar a los dirigentes en organización y gestión.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA OTOCTOCOCHA LOCALIDAD DE UCRO, DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI – DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”

 Implementar un sistema de medición en las quebradas principales que


conforman la microcuenca, para pronosticar la oferta de agua en la
Microcuenca.

 Realizar actividades de promoción entre las instituciones locales,


autoridades y usuarios para lograr planes de concertación y de gestión en
el uso y manejo de los recursos de la microcuenca.

ESTUDIO HIDROLOGICO

You might also like