You are on page 1of 3

MARIA DANIELA VEGA RODRIGUEZ – COD 2152187

EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGÚN POPPER Y HABBERMAS


14 de Febrero 2019
¿Cómo puede considerarse el concepto integro de la neutralidad valorativa? Empecemos
por definir dos conceptos que serán de gran importancia en el desarrollo de este texto. En
primera instancia, tenemos los juicios de hecho, que son afirmaciones referentes a los
hechos físicos, que son el punto de partida de creación de hipótesis y modelos, que
posteriormente pueden ser comprobados. Por otra parte, tenemos los juicios de valor, que
son las opiniones que dan las personas acerca de una cosa, -, etc.
Ahora podemos hablar de un tema que va de la mano y es la neutralidad valorativa, que
para Max Weber se configura cuando el científico social no sólo asume una posición de
libertad e independencia frente a la elaboración de conceptos teóricos, sino también a la
actitud práctica del sabio en la vida corriente, basado en valoraciones practicas fundadas o
basadas en la ética, en los ideales culturales o en una concepción del mundo”. Es en otras
palabras la capacidad que tiene el ser humano para dar un juicio completo, coherente y
certero.
Popper en su ponencia sobre la lógica de las ciencias sociales nos muestra varias cosas,
principalmente que la relación entre conocimiento e ignorancia es lo que permite que se dé
el conocimiento en sí, ya que el punto de partida de este, no son las creencias o la
observación, si no el planteamiento de un problema y la búsqueda de una posible solución.
Tal como el conocido procedimiento de ‘’prueba y error’’, se deben ensayar muchas
posibles soluciones para los problemas. Estas soluciones solo tienen una validez científica
cuando se permiten ser criticadas de manera objetiva, esto en pro de que, si se encuentra
error en ellas, puedan formularse nuevos ensayos y estar más cerca del conocimiento.
Según Popper, las soluciones que se resisten a la crítica pueden aceptarse
provisionalmente, pero deben seguir en discusión. Popper decía que una tesis es un
sistema que intenta explicar la solución a un problema científico, lo que critica la objetividad,
es la aspiración de la verdad y si esta no es justificada, entonces es falsa, un enunciado es
verdadero cuando coincide con los hechos. Popper afirma que las ciencias sociales tienen
por tarea describir el entorno social mediante teorías, el método de análisis situacional debe
ser aplicado a estas ciencias y así poder descubrir la situación en la que se encuentra el
hombre y así explicar de alguna manera su conducta. Este método puede ser criticado
racionalmente y es por eso por lo que es cercano a la verdad. Para finalizar, Popper sugiere
que el problema de la cientificidad y la filosofía es epistemológico-filosófico. Y aunque no
podamos justificar racionalmente o evidenciar en probabilidad nuestras teorías, si podemos
criticarlas racionalmente y acercarnos más al conocimiento.
Ahora, se hablará un poco de lo que dice Habbermas en su discurso sobre la teoría analítica
de la ciencia y la dialéctica. Primero, nos muestra dos maneras de comprender las ciencias
sociales, desde un punto de vista dialéctico y desde un punto de vista analítico. En el
analítico, separa la realidad social en elementos y luego los integra en un sistema
atemporal. El filosofo considera dentro de la realidad social la operación de fuerzas
contradictorias y conflictos que buscan resolverse, lo que se convierte también en el inicio
de una nueva fase dialéctica. En cuanto al punto de vista dialéctico, es un punto de vista
más tradicional, parte del reconocimiento de regularidades empíricas y a partir de ello
elabora leyes generales sobre lo social, opera con conceptos matemáticos y hace
razonamientos deductivos.
Para la concepción empírico-analítica las teorías deben reflejar la realidad social como una
copia, mientras que para la concepción dialéctica las teorías son el resultado de una
construcción de la realidad social, donde el mismo investigador participa. También hay
diferencias en cuanto a la relación teoría-experiencia. Las ciencias empírico-analíticas sólo
admiten experiencias de observación controlada en un campo aislado y en sujetos
intercambiables En cambio desde el planteo dialéctico, la observación no está recortada de
antemano a la teoría, sino que interactúa con está produciendo nuevo conocimiento. Se
busca una experiencia previa de la sociedad como totalidad, lo que a su vez guía el diseño
de la teoría. La relación entre teoría e historia también es distinta. Los procedimientos
empírico-analíticos buscan comprobar hipótesis y leyes siempre del mismo modo, ya se
trate de material histórico o de fenómenos naturales. Por el contrario, una teoría dialéctica
de la sociedad afirmará la dependencia de los fenómenos particulares de una totalidad,
rechazando así el concepto restrictivo de ley. Busca esclarecer las experiencias en el marco
de un desarrollo histórico. También conciben de manera distinta la relación entre ciencia y
práctica. Una historia reducida, en términos de estricta ciencia experimental, a la
explicación causal de sucesos individuales, sólo tiene directamente un valor
retrospectivo: tales conocimientos no se prestan a ser usados en la práctica de la
vida. Dialécticamente, en cambio, debe hacerse una ciencia social crítica que plantee
problemas a partir del objeto mismo y por tanto que pueda articularse con la práctica, con
el fin de transformar la realidad.
Una última cuestión es el problema de la neutralidad de valores en la investigación. El
procedimiento dialéctico se caracteriza porque afirma hipótesis, pero luego inmediatamente
las critica, las opone a otra hipótesis, detecta contradicciones en el conocimiento. Además,
la ciencia empírico-analítica considera solamente leyes generales, y pretende ser
totalmente neutral con respecto a los fenómenos sociales estudiados. En cambio, el planteo
dialéctico, más que leyes busca reglas de comportamiento humano, las cuales valen en
tanto formuladas por las personas, son variables y son impuestas coercitivamente. Popper
defiende la ciencia empírico-analítica por su racionalismo, y rechazaría la concepción
dialéctica por admitir la existencia de contradicciones en el pensamiento, contradicciones
que son útiles puesto que de su resolución saldrá conocimiento nuevo. Popper propone
falsar o refutar las hipótesis, pero dialécticamente debería confrontar esta refutación con
una confirmación, y plantear a partir de allí una nueva hipótesis. La dialéctica es, en suma,
la tentativa de entender en cada instante el análisis como parte del proceso social analizado
y como su posible autoconciencia crítica. No se ocupa de estudiar relaciones externas y
meramente contingentes, como hace la ciencia empírico-analítica, sino que busca
relaciones necesarias que vinculen cada elemento con la totalidad.
Podemos concluir de todo esto, que para que un juicio tenga validez debe estar abierto a
una crítica objetiva y racional que le permita acercarse al conocimiento y la verdad. Por otra
parte, basándonos en el discurso de Habbermas podemos concluir que el punto de vista
analítico analiza las características y posibles razones de lo que sucede, mientras de el
punto de vista dialéctico hace una generalidad social.
BIBLIOGRAFÍA
Theodor Adorno. La disputa del positivismo en la sociología alemana. (1973)
Universitat de les Illes Balears. La lógica situacional de Karl Popper
Páginas web
https://aleesota.wordpress.com/2015/08/26/karl-popper-la-logica-de-las-ciencias-sociales/
https://www.definicionabc.com/
https://www.gestiopolis.com/teoria-analitica-de-la-ciencia-de-jurgen-habermas/
https://aleesota.wordpress.com/2015/08/26/karl-popper-la-logica-de-las-ciencias-sociales/
https://www.uv.es/RELIEVE/v5n2/RELIEVEv5n2_1

You might also like