You are on page 1of 58

1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Análisis físico-químico: Aplicación de métodos analíticos de laboratorio que


permiten determinar las características físicas y químicas del agua en forma
cualitativa y cuantitativa, incluyéndose las organolépticas como parte de las
características físicas.
Aguas Naturales: Aquéllas cuyas propiedades originales no han sido modificadas
por la actividad humana; y se clasifican en:
a) superficiales, como aguas de lagos, lagunas, pantanos, arroyos con aguas
permanentes y/o intermitentes, ríos y sus afluentes, nevados y glaciares;
b) subterráneas, en estado líquido o gaseoso que afloren de forma natural o por
efecto de métodos artificiales;
c) meteóricas o atmosféricas, que provienen de lluvias de precipitación natural o
artificial.
Aguas Residuales Crudas: Aguas procedentes de usos domésticos,
comerciales, agropecuarios y de procesos industriales, o una combinación de
ellas, sin tratamiento posterior a su uso.
Aguas residuales tratadas: Aguas procesadas en plantas de tratamiento para
satisfacer los requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que
serán descargadas.
Autoridad ambiental competente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, MDSMA, a nivel nacional, y la Prefectura a nivel departamental.
Área de descarga: Área de influencia directa de la descarga de aguas residuales
crudas o tratadas a un cuerpo receptor que incluye a los puntos de descarga y de
dilución o al sistema de drenaje o alcantarillado.
Blanco de equipo: Envase lleno con el agua final del enjuague de la
descontaminación de los equipos. Sirve para controlar la presencia de
contaminación durante el análisis y verificar la calidad del análisis.
Blanco de campo: Envase con agua desionizada, llenado en el punto de
muestreo, para investigar la presencia contaminación durante la colecta y envió de
las muestras y verificar la calidad del análisis.
2

Contaminación de aguas: Alteración de las propiedades físico-químicas y/o


biológicas del agua por sustancias ajenas, por encima o debajo de los límites
máximos o mínimos permisibles, según corresponda, de modo que produzcan
daños a la salud del hombre deteriorando su bienestar o su medio ambiente.
Cuenca: Zona geográfica que contribuye con la escorrentía de las aguas pluviales
hacia un cauce natural.
Cuerpo De Agua: Arroyos, ríos, lagos y acuíferos, que conforman el sistema
hidrográfico de una zona geográfica.
Cuerpo receptor: Medio donde se descargan aguas residuales crudas o tratadas.
Conductividad: Es una medida de la habilidad que tiene una solución para
conducir la corriente eléctrica. La unidad de medición es el μSiemens/centímetro.
Control de calidad: Es el control efectuado en el proceso de muestreo a objeto
de que el mismo sea confiable y representativo.
Características físicas: Son aquellas que miden las propiedades que influyen en
la calidad del agua: color, turbiedad, sólidos totales y sólidos totales disueltos,
resultantes de la presencia de un número de constituyentes físicos.
Características microbiológicas: Son aquellas debidas a la presencia de
bacterias y otros microorganismos nocivos a la salud humana.
Características organolépticas: Son aquellas que se detectan sensorialmente
(sabor, color y olor) y que influyen en la aceptabilidad del agua
Características químicas: Son aquellas debidas a elementos o compuestos
químicos orgánicos e inorgánicos, que en concentraciones por encima de lo
establecido en la norma pueden causar efectos nocivos a la salud.
DBO5: Demanda Bioquímica de Oxigeno (en mg/I). Es la cantidad de oxígeno
necesaria para descomponer biológicamente la materia orgánica carbonácea. Se
determina en laboratorio a una temperatura de 20º C y en 5 días.
DQO: Demanda Química de Oxígeno (en mg/I). Cantidad de oxigeno necesario
para descomponer químicamente la materia orgánica e inorgánica.
Se determina en laboratorio por un proceso de digestión en un lapso de 3 horas.
Efluente contaminado: Toda descarga líquida que contenga cualquier forma de
materia inorgánica y/u orgánica o energía, que no cumpla los límites establecidos
en el presente reglamento.
3

Formato de custodia: Procedimiento que formaliza la custodia de muestras


mantiene y documenta la posesión de una muestra.
Herbácea graminoide: Familia de plantas monocotiledóneas, con hojas
envolventes simples y acintadas, tallos huecos, flores hermafroditas sin cáliz ni
corola, inflorescencias en espiga, racimos o panículas de espiguillas y frutos en
cariopsis con una semilla de albumen harinoso.
Laboratorio autorizado: Laboratorio que ha obtenido la acreditación del MDSMA
para efectuar análisis físico-químicos y biológicos de las aguas naturales, aguas
residuales, cuerpos receptores y otros necesarios para el control de la calidad del
agua.
Limite permisible: Concentración máxima o mínima permitida, según
corresponda, de un elemento, compuesto o microorganismo en el agua, para
preservar la salud y el bienestar humanos y el equilibrio ecológico, en
concordancia con las clases establecidas.
Lixiviados: Liquido resultante del proceso de disolución de los metales, por efecto
de la lluvia y agentes químicos y/o biológicos.
Monitoreo: Evaluación sistemática cualitativa y cuantitativa de la calidad del agua.
Muestra de agua: La fracción significativa y representativa de una masa mayor de
agua que conserva sus propiedades y características.
Muestreo: Acción que consiste en tomar muestras con el objeto de analizar sus
propiedades y características.
Matorrales: Comunidad de plantas caracterizada por una vegetación dominada
por arbustos, que a menudo incluyen céspedes, plantas de porte herbáceo, y
plantas geófitas. El matorral también puede surgir como consecuencia de la
actividad humana.
Organismos Sectoriales Competentes: Ministerios vinculados con el medio
ambiente que representan a sectores de la actividad nacional.
Polución: Contaminación intensa y dañina del agua, del aire o del medio
ambiente, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos.
Parámetro: Nombre del elemento o compuesto a medirse mediante un
procedimiento analítico de laboratorio.
4

Plaguicidas: Término genérico que incluye a compuestos que forman parte de las
siguientes familias de compuestos orgánicos: insecticidas, herbicidas; funguicidas;
acaricidas; nematicidas; alguicidas, los productos derivados y sus metabolitos,
productos de degradación y de reacción de los mismos.
Punto de muestreo: Lugar físico de donde se extrae una muestra representativa,
para su posterior caracterización físico-química, bacteriológica y/o radiológica.
Sólidos totales: Cantidad de materia sólida resultante, después de evaporar el
agua.
Sólidos en suspensión: Cantidad de materia sólida remanente después de una
filtración y secado en un crisol a 105°C de temperatura, durante 2 h.
Sólidos disueltos: La diferencia entre sólidos totales y sólidos en suspensión.
Tratamiento: Proceso físico, químico y/o biológico que modifica alguna propiedad
física, química y/o biológica del agua residual cruda.

SIGLAS

MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente


OPS: Organización Panamericana de la Salud
OMS: Organización Mundial de la Salud
DBO5: Demanda Bioquímica de Oxigeno
DAM: Drenaje acido de mina
DAR: Drenaje acido de roca
SAR: Relación de Adsorción de Sodio
ICG: Índice de calidad general
ICA: Índice de calidad del agua
FAO: Food and Agricultural Organization (Organización de las Naciones Unidas
para la alimentación y la Agricultura)
PMCA: Plan de Monitoreo de Calidad de Agua
GPS: Sistema de Posicionamiento Global
mg/I: miligramos por litro.
5

INTRODUCCION
La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo, hasta finales
del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades
infecciosas, hoy en día la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del
agua está fuera de toda duda.
El aumento en los niveles de contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas en el mundo ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la
calidad del agua. Entre los efectos nocivos del agua contaminada, destacan sobre
todo los relacionados a la salud (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y
crónicas, muerte). Las personas que presentan mayor riesgo de contraer
enfermedades transmitidas por el agua son los niños de corta edad, las personas
debilitadas, personas que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos.
Evaluar la calidad del agua implica medir las características físicas, químicas y
biológicas y comparar los resultados con respecto a las condiciones de línea base
(Límites máximos admisibles - Normas). Los Índices de Calidad del Agua son
parámetros o indicadores de un deterioro de la calidad del agua, el proceso para
cuantificar dichos parámetros, incluye el uso del monitoreo como principal
herramienta para definir la condición del recurso. Este abarca periodos que van de
los 6 meses al año, mediciones estandarizadas, recopilación de información en un
número determinado de estaciones a intervalos de tiempos regulares.
Obviamente, medir todos los parámetros cuantificables resulta impracticable. Así
pues, se debe tomar la decisión de qué partes del sistema medir, cuándo, cómo y
dónde se realizarán las mediciones, y quién las hará.
El presente trabajo de investigación considera la agrupación simplificada de
algunos parámetros de calidad del agua, con el fin de proveer datos que puedan
ser usados para recabar información y definir las condiciones actualizadas del
sistema de esta manera se podrá comunicar la calidad del agua, posteriormente
realizar una comparación de los resultados de los ríos con la finalidad de
distinguir cuál tiene más impacto ambiental de acuerdo a los reglamentos y
normas vigentes.
Para esto, se consideran como zonas de estudio los ríos La Puerta, Huancarani y
Tarapaya.
6

SITUACION PROBLEMICA
Actualmente los ecosistemas que abarcan los ríos La Puerta, Huancarani y
Tarapaya vienen siendo severamente afectados por la degradación ambiental,
provocada tanto por procesos naturales como antrópicos, entre los que destacan
principalmente el vertimiento de aguas residuales crudas y mineralogicas a esto se
suma las prácticas agrícolas inadecuadas, que se traducen en la contaminación
creciente de los cuerpos de agua.
El impacto generado por la actividad minera que por siglos ha operado
particularmente en la ciudad de Potosí, ha generado aguas altamente salinas y
contaminadas por los lixiviados de las colas y desmontes, con enormes volúmenes
de sedimentos; alterando irreversiblemente la naturaleza de los suelos, los
cuerpos de agua y el hábitat de la flora y fauna propias de la región los cuales
desembocan en el rio La Puerta.
Por otra parte de los diferentes afluentes que recibe el río Tarapaya a lo largo de
su recorrido es contaminado en gran parte por los residuos de desechos, drenajes
ácidos de minas en explotación y abandonadas, además por los drenajes de
agroquímicos utilizados en zonas agrícolas del rio huancarani.

JUSTIFICACIÓN
Por lo expuesto en la fundamentación del problema se presenta el siguiente
trabajo de investigación que está encaminado a realizar un plan de monitoreo el
cual permitirá obtener datos reales y confiables para conocer la calidad del agua
de los ríos en el marco de la reglamentación en materia de contaminación hídrica,
que brinde bases para caracterizarla y realizar lineamientos de gestión de esta
manera ejecutar las acciones de prevención de contaminación de los cuerpos de
agua, saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como las
actividades técnicas ambientales en coordinación con los Organismos Sectoriales
Competentes y los Gobiernos Municipales.
7

OBJETIVOS

Objetivo general
 Proponer una metodología de monitoreo de calidad del agua de los ríos La
Puerta, Huancarani y Tarapaya para determinar el grado de contaminación.

Objetivos específicos
 Ejecutar el plan de monitoreo de la contaminación de aguas en la zona de
estudio.
 Realizar la medición de caudales de los ríos mencionados.
 Comparar los resultados de la investigación con los estándares de calidad
del agua establecidos en la norma.
 Respaldar la ecuación de la Ley 1333, Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica.
8

CAPITULO I

1.1 CALIDAD DEL AGUA


La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua
respecto a características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o
después de ser alteradas por el accionar humano.
El concepto de calidad del agua ha sido asociado al uso del agua para consumo
humano, entendiéndose que el agua es de calidad cuando puede ser usada sin
causar daño. Se considera que el agua es de buena calidad cuando está exenta
de sustancias y microorganismos que sean peligrosos y está exenta de sustancias
que transmitan sensaciones sensoriales desagradables como el color, el olor, el
sabor o turbiedad.
La importancia de la calidad del agua radica en que el agua es uno de los
principales medios para la transmisión de muchas enfermedades que afectan a los
humanos.
Sin embargo, dependiendo de otros usos que se requieran para el agua, se puede
determinar la calidad para dichos usos determinando parámetros diferenciados.
 Preservación de fauna y flora.
 Agrícola.
 Pecuario.
 Recreativo.
 Industrial.
A partir de lo anterior, el control de la calidad del agua se basa en reglamentos y
legislaciones, estableciéndose límites admisibles, tolerables o imperativos.

1.1.1 Fuentes de abastecimiento del agua


Aguas superficiales: Son las que están en ríos, lagunas, vertientes, cascadas y
otros. Deben recibir algún tipo de tratamiento para garantizar su calidad, así como
cloración, desalinización, purificación, etc.
Aguas subterráneas: Son las que están debajo de la tierra y se consigue por
excavación de pozos a través de diferentes sistemas. Este tipo de agua es segura
9

para el consumo humano, sin embargo, requieren de un análisis para garantizar


que no tengan algún químico o bacteria que pueda hacer daño.
Aguas atmosféricas: Son las aguas de las lluvias. Para almacenar el agua de
lluvia que sirva para consumo humano, se construyen atajados o se almacenan en
recipientes como: turriles, bañadores y otros.

1.1.2 Características del agua


Características físicas: Son las propiedades que se pueden ver, sentir u oler. Por
ejemplo: la turbiedad, el color, la temperatura, el olor y el sabor. El agua para
consumo humano debe ser transparente, incolora y sin sedimentos. Tampoco
debe tener sabor ni olor y debe ser fresca al paladar.
- Color: Es la tonalidad que adquiere el agua debido a la presencia de sustancias
orgánicas naturales, producidas por la descomposición de material vegetal, o de
sustancias minerales como el hierro y el manganeso.
- Turbiedad: Es la propiedad que tiene el agua de impedir el paso de la luz. Se
debe a la presencia de partículas sólidas orgánicas e inorgánicas, tan pequeñas
que no tienen el peso suficiente para sedimentar por acción de la gravedad, tales
como arcillas, limos y colonias de bacterias. Estas partículas se denominan
coloides y deben ser removidas del agua mediante la sedimentación, filtración y la
desinfección, dado que pueden cubrir a las bacterias y otros microorganismos,
impidiendo su destrucción.
- Sólidos: Muchas sustancias sólidas pueden ser incorporadas al agua,
disolviéndose o permaneciendo en suspensión y alterando sus características. Los
sólidos suspendidos pueden ser sedimentables como las arenas o no
sedimentables como las arcillas y los limos.
Características químicas: Estas características se deben a las diversas
sustancias químicas disueltas en el agua. Es importante conocer las
características químicas del agua, para escoger el tratamiento más adecuado y las
sustancias requeridas para tratarla y hacerla apta para el consumo humano.
La alcalinidad, la dureza y el pH son propiedades químicas del agua muy
importantes para decidir el tratamiento más adecuado.
10

Algunas sustancias químicas presentes en el agua, bien sea en forma natural


como el arsénico, el flúor y el manganeso, o agregadas por actividades del
hombre, como los nitratos, los metales pesados y los pesticidas, pueden ser
nocivas para la salud humana y deben ser removidas antes de utilizar el agua para
consumo humano.
Características bacteriológicas: Estas características están dadas por los
microorganismos presentes en el agua. El agua para consumo humano debe estar
libre de los microorganismos y parásitos que pueden causar enfermedades como
diarrea, cólera, gastroenteritis, amebiasis, entre otras.
El tratamiento más común para eliminar estos microorganismos es la desinfección
con cloro gaseoso o hipoclorito de sodio o de calcio. También se pueden eliminar
hirviendo el agua durante varios minutos. Cuando el agua es muy clara y no tiene
turbiedad, se puede desinfectar dejándola al sol, en botellas transparentes,
durante varias horas.
Características organolépticas: Las características organolépticas se refieren al
olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o
suspendidos en el agua.
En su estado natural, es posible que el agua no tenga las características
necesarias para ser consumida por el hombre, representando un riesgo para la
salud. Por eso debe ser sometida a tratamiento.

1.1.3 Contaminación del agua


La contaminación del agua, es un hecho que ocasiona inconveniencias en la vida,
como consecuencia de alteraciones de la calidad del agua por diferentes causas.
El agua en su estado natural no siempre es pura, muchas veces se halla
contaminada por organismos que producen enfermedades en el hombre y en los
animales. El agua que se obtiene de las acequias, lagunas, vertientes, pozos
bajos y ríos, en algunos casos se ve limpia y transparente, esto no significa que no
está contaminada, ya que la mayor parte de los organismos productores de
enfermedades no se pueden ver a simple vista.
El agua se contamina por la incorporación de materias extrañas tales como:
11

Aguas residuales
 Residuos que demandan oxigeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya
descomposición produce la desoxigenación).
Agentes infecciosos
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas.
 Productos químicos, los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias contenidas en los detergentes (ace, jabón, champú) y otros.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería.
 Los deshechos de los servicios de salud.
Estas materias deterioran la calidad de vida y la hacen inútil para los usos que se
pretenden como el consumo humano, la agricultura y la ganadería.
Otras formas de contaminación del agua
Las excretas (cacas) de personas y animales, basuras, aguas servidas domesticas
e industriales también contaminan las aguas. Las heces son la fuente principal de
patógenos que contamina el agua y que por tanto causan una serie de
enfermedades en las personas en especial los niños y ancianos.
Si bien se sabe que no todos los microorganismos son peligrosos para la salud las
enfermedades gastrointestinales se presentan desde infecciones leves hasta
aquellas tan serias como el cólera, la hepatitis y la fiebre tifoidea; que pueden
causar la muerte, algunas bacterias y especialmente algunos virus, son los
causantes cerca de ochenta enfermedades, algunas de ellas muy graves.

1.2 CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA


Un cuerpo de agua es una masa o extensión de agua, tal como un lago, mar u
océano que cubre parte de la Tierra. Se consideran también cuerpos de agua a los
12

ríos, arroyos, charcos canales y otros accidentes geográficos donde el agua se


mueve de un lugar a otro.
Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, piscinas pequeñas
aunque la mayoría son naturales, charcos o pantanos estos pueden contener
agua salada o dulce.
La clasificación de los cuerpos de agua, según las clases señaladas en el
reglamento de contaminación hídrica de la ley 1333 ver Anexo A-1 “Clasificación
de los cuerpos de agua según su aptitud de uso”, y de acuerdo con las políticas
ambientales obedece a los siguientes lineamientos:
Clase “A”: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua
potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple
desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.
Clase “B”: Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
Clase “C”: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo
humano requieren tratamiento físico químico completo y desinfección
bacteriológica.
Clase “D”: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos
externos de necesidad publica, requieren un proceso inicial de pre sedimentación,
pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en
suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección
bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

1.2.1 Métodos para determinar los índices e indicadores de calidad de agua


para diferentes usos
Para conocer el grado de calidad de las aguas, independientemente del posible
uso al que vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la
obtención de una serie de parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y
procesados, posteriormente se convierten en un valor numérico, que permite
obtener una serie de índices que determinan el estado general de las aguas en
función de unos rangos de calidades establecidos. Estos índices se pueden
clasificar fundamentalmente en dos tipos: físico-químicos y biológicos.
13

1.2.1.1 Índices fisicoquímicos de calidad de las aguas


Mediante estos índices se va a obtener un valor numérico adimensional que
engloba las magnitudes de ciertos parámetros individuales, cuyo número y tipo
varía según el índice. Se usan para evaluar la calidad de un agua y su evolución
con el tiempo y tienen como inconveniente su poca robustez debido a que
simplifican mucho la calidad al definirla mediante un único valor numérico.
Los parámetros más comúnmente utilizados en los índices se exponen en la
siguiente tabla.

TABLA Nº 1 PARAMETROS UTILIZADOS EN LOS INDICES FISICOQUIMICOS DE


CALIDAD DE AGUAS

Fuente: www.miliarium.com/prontuario/Indices/IndicesCalidadAgua.htm#Fisicoquimicos
14

1.2.1.1.1 Índice de Calidad General (ICG)


Representa un valor adimensional obtenido a partir de 23 parámetros procesados
mediante ecuaciones lineales, de los cuales 9 se utilizan siempre (básicos) y 14
según su influencia en la calidad (complementarios). Los 9 parámetros básicos
son: coliformes totales, conductividad, DBO, DQO-Mn, fósforos totales, sólidos en
suspensión, nitratos, oxígeno disuelto y pH. Se expresa como:

𝑰𝑪𝑮 = ∑[𝑭𝟏 ∗ 𝑲𝒊 ∗ 𝑭𝟐 ∗ 𝑲𝒊]

En donde:
Ki: valor analítico de cada parámetro, siendo i = 1, 2, 3.... 23
F1: función que transforma el valor analítico de cada parámetro en un valor
adimensional. Se obtiene de esta forma el nivel de calidad (Qi).
F2: función que pondera la influencia de cada parámetro en el global del índice. Se
obtiene así el peso específico de cada parámetro (Pi):
𝟏
𝒂𝒊
𝑷𝒊 =
𝟏

𝒂𝒊
Siendo ai = 1 (muy importante) hasta ai = 4 (poco importante)
Por tanto, el ICG se puede expresar finalmente como:

𝑰𝑪𝑮 = ∑(𝑸𝒊 ∗ 𝑷𝒊)

Un parámetro complementario se utilizará si su Qi < 60, es decir, si tiene una


influencia negativa alta dentro de la calidad del agua. Si algún parámetro tiene
Qi = 0 se considera agua contaminada. La clasificación de las aguas en función de
su ICG se muestra en la siguiente tabla:
15

1.2.1.1.2 Índice de Calidad del Agua (ICA)


El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua a la fecha
del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua
altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a cero por ciento, en tanto
que en el agua en excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%.
El ICA fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas: La primera etapa
consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los diferentes usos
del agua. La segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para
cada parámetro de tal forma que se estableciera una correlación entre los
diferentes parámetros y su influencia en el grado de contaminación ver tabla Nº2.
Después de que fueron preparadas estas escalas, se formularon los modelos
matemáticos para cada parámetro, los cuales convierten los datos físicos en
correspondientes índices de calidad por parámetro (Ii). Debido a que ciertos
parámetros son más significativos que otros en su influencia en la calidad del
agua, este hecho se modeló introduciendo pesos o factores de ponderación (Wi)
según su orden de importancia respectivo. Finalmente, los índices por parámetro
son promediados a fin de obtener el ICA de la muestra de agua.
Parámetros del ICA: Importancia relativa

Formula del ICA:


∑𝒏𝒊=𝟏 𝑰𝒊 ∗ 𝑾𝒊
𝑰𝑪𝑨 =
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑾𝒊
16

Donde el subíndice i identifica a cada uno de los 18 parámetros antes


presentados, por lo que i = 1, 2,…, 18 y n = 18.

TABLA Nº2 USOS DEL AGUA SEGÚN SU ICA

Fuente: Fernández y Solano, 2005

1.2.1.2 Índices biológicos para evaluar la calidad de las aguas


Mediante los índices biológicos se obtiene un valor numérico que expresa el efecto
de la contaminación sobre una comunidad biológica y se basan en la capacidad de
los organismos de reflejar las características o condiciones ambientales del medio
en el que se encuentran. La presencia o ausencia de una especie o familia, así
17

como su densidad o abundancia es lo que se va a usar como indicador de la


calidad. La mayor diferencia con los índices fisicoquímicos es que permiten indicar
el estado del agua en un periodo prolongado de tiempo definido por la duración del
ciclo vital de cada individuo, magnitud de colonias, etc., pero, por el contrario, es
imposible identificar los agentes contaminantes existentes, por lo que su utilización
es complementaria y no sustitutiva a los índices fisicoquímicos. Los índices
biológicos pueden ser de dos tipos:
 Índices bióticos: Suelen ser específicos para un tipo de contaminación y/o
región geográfica, y se basan en el concepto de organismo indicador.
Permiten la valoración del estado ecológico de un ecosistema acuático
afectado por un proceso de contaminación. Para ello a los grupos de
invertebrados de una muestra se les asigna un valor numérico en función
de su tolerancia a un tipo de contaminación, los más tolerantes reciben un
valor numérico menor y los más sensibles un valor numérico mayor, la
suma de todos estos valores nos indica la calidad de ese ecosistema.
 Índices de diversidad: Miden la abundancia y biodiversidad de especies
de un sitio, a mayor biodiversidad mayor puntuación. Reflejan alteraciones
del número total de comunidades de organismos. Como ventajas de estos
índices respecto a los bióticos destacan que no es necesaria la
identificación de especies o familias, que no se requiere información sobre
la tolerancia a contaminación y que sirven para detectar episodios leves de
contaminación. Por contra no existe un consenso claro sobre los valores de
los índices.

1.2.1.2.1 Índices bióticos


En el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego se ha trabajado y se ha
planteado el índice BMWP/Bol que se basa en la asignación a las familias de
macroinvertebrados acuáticos de valores de tolerancia a la contaminación
comprendidos entre 1 (familias muy tolerantes) y 10 (familias intolerantes). La
suma de los valores obtenidos para cada familia detectada en un punto nos dará
el grado de contaminación del punto estudiado.
18

Se consideran macro invertebrados bentónicos a aquellos organismos


invertebrados que desarrollan alguna fase de su ciclo vital en el medio acuático, y
cuyo tamaño es superior a los 2 mm. Abarca insectos, moluscos, crustáceos,
turbelarios y anélidos principalmente. Matcalfe (1989) enumera las principales
razones para su uso como indicadores biológicos:
 Sensibilidad y rapidez en la reacción ante distintos contaminantes con una
amplia gradación en la respuesta frente a un variado espectro de clases y
grados de estrés.
 Ubicuidad, abundancia y facilidad de muestreo. Tamaño adecuado para su
determinación en laboratorio.
 Carácter relativamente sedentario, reflejando las condiciones locales de un
tramo fluvial.
 Fases del ciclo de vida suficientemente largas como para ofrecer un registro
de la calidad medioambiental.
 Gran diversidad de grupos faunísticos con numerosas especies, entre las
cuales siempre habrá alguna que reaccione ante un cambio ambiental.

Fuente: http://medpacs.ugr.es/index.php?q=es/evaluacion/macroinvertebrados

Los valores asignados a las familias de macroinvertebrados se presentan en la


siguiente tabla.
19

TABLA Nº3 FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS


20

La suma de los valores correspondientes a cada una de las familias presentes en


la zona de estudio, se obtiene la calidad del agua, que se puede encuadrar en una
de las 5 categorías siguientes:

1.2.1.5 Índices de Diversidad


Los índices de diversidad son expresiones matemáticas que usan tres
componentes de la estructura de la comunidad: riqueza (número de especies
presentes), equitatividad (uniformidad en la distribución de los individuos entre las
especies) y abundancia (número total de organismos presentes), para describir la
respuesta de una comunidad a la calidad de su ambiente. La suposición del
planteamiento de la diversidad es que los ambientes no alterados se caracterizan
por tener una alta diversidad o riqueza, una distribución uniforme de individuos
entre las especies y una moderada a alta cantidad de individuos. En ambientes
contaminados con desechos orgánicos degradables, la comunidad generalmente
responde con un descenso de la diversidad con pérdida de organismos sensibles,
aumento en la abundancia de los organismos tolerantes las cuales ahora tienen
una fuente enriquecida de alimentos, y por supuesto un descenso de la
equitatividad. En contraste, la respuesta a tóxicos no degradables o polución
acida, se traduce en un descenso tanto de la diversidad como de la abundancia
así como en la eliminación de organismos sensibles, además que no hay fuentes
adicionales de alimento para las formas tolerantes (Metcalfe, 1989)
Los índices de diversidad más utilizados para medir la calidad del agua son:
1. Índice de Shannon-Wiener:
𝑵𝒊 𝑵𝒊
𝑫 = −∑( ) ∗ 𝑳𝒐𝒈𝒆 ( )
𝑵 𝑵
21

2. Índice de Simpson:
𝟏 − 𝑵𝒊 ∗ (𝑵𝒊 − 𝟏)
𝑫=
𝑵 ∗ (𝑵 − 𝟏)

3. Índice de Margalef:
𝑺−𝟏
𝑫=
𝑳𝒐𝒈𝒆 ∗ 𝑵

Dónde:
D= Valor de la diversidad
N= Número de individuos de la muestra
Ni= Número de individuos de la especies
S= Número de especies

Los índices de diversidad tienen las siguientes ventajas:


1. Son estrictamente cuantitativos, adimensionales y se prestan para análisis
estadísticos.
2. La mayoría son relativamente independientes del tamaño de la muestra.
3. Pueden aplicarse a medidas de biomasa las cuales son menos laboriosas que
los conteos individuales.
Por otro lado, se han hecho las siguientes críticas en contra del uso de los índices
de diversidad:
1. Los valores varían considerablemente dependiendo de la ecuación que se usa
para su cálculo, del método de toma de muestras, la amplitud de la identificación
(la diversidad especifica es mayor a la diversidad genética) y la ubicación y
naturaleza del ambiente estudiado.
2. Las escalas no son universalmente aplicables. Por ejemplo no todas las
comunidades pristinas tienen alta diversidad, por lo tanto no es posible
correlacionar ciertos valores con daños ecológicos.
3. En el cálculo del índice de diversidad, las especies individuales se reducen a
números anónimos la cual ignora su tolerancia a la polución.
22

Es importante conocer cuales especies están presentes así como cuantos. Los
valores del índice de diversidad no pueden decirnos si la comunidad está
compuesta por especies tolerantes o intolerantes
4. La respuesta de una comunidad al incremento de la polución no
necesariamente es lineal, es más, existe evidencias de que una polución
moderada puede causar un incremento en la abundancia sin exclusiones de
especies.
5. Los índices de diversidad generalmente se han aplicado a escalas de polución
extremas como pristinos vs rio abajo de un efluente.

1.3 MARCO LEGAL


La elaboración del presente Plan de Monitoreo está sustentada en el marco legal
ambiental vigente, establecido para la gestión de los recursos hídricos de nuestro
país.
La Organización del programa de monitoreo de calidad del agua, se constituye en
un instrumento a partir del cual se definirán los roles y competencias de los
laboratorios que la conformarán.
Los laboratorios tendrán la misión de coordinar, asesorar técnicamente y participar
en los monitoreos, con la toma de las muestras siguiendo protocolos
estandarizados, la preservación y el traslado de las muestras a los respectivos
laboratorios, el posterior análisis así como la entrega de los resultados en los
tiempos previamente acordados.
La Autoridad Ambiental Competente realizará inspecciones sistemáticas de
acuerdo con el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
Las inspecciones incluirán monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas
o tratadas para verificar si los informes de caracterización a los que hace
referencia el Reglamento son representativos de la calidad de las descargas.
La calidad del agua con destino humano, tiene implicaciones importantes sobre los
aspectos sociales, económicos que actúan indirectamente sobre el desarrollo de
un país. La calidad del agua se define mediante los límites permisibles de los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos ver anexos A-2 “Parámetros De
Calidad Para Agua Potable”
23

Aún no existe una norma boliviana que se refiera a valores máximos establecidos
para riego. Por esto que se tomaron los valores de la FAO (Food and Agricultural
Organization), organización comprometida con la agricultura a nivel mundial. Ver
anexo A-3 “Parámetros de calidad del agua para riego”
Ley 1333, Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Artículo 30º El MDSMA y el proyecto, con el personal de los laboratorios
autorizados, efectuaran semestralmente el monitoreo de los cuerpos receptores y
de las descargas de las aguas residuales crudas o tratadas, tomando muestras
compuestas de acuerdo con lo estipulado en el reglamento de prevención y control
ambiental, en relación al caudal y durante las horas de máxima producción.
El Plan de Monitoreo también está respaldado bajo las Normas:
NB 512, Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para el
Consumo Humano.
NB 495, Agua Potable-Definiciones y Terminología.
NB 496, Agua Potable-Toma de Muestra

1.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA


Definición de monitoreo: Algunas definiciones de monitoreo entre ellas
mencionamos algunas:

“El monitoreo es una indagación científica, es un proceso de plantear


preguntas y responderlas con una toma de datos en el campo de la manera más
objetiva y precisa posible para luego reflexionar sobre los datos encontrados y
sobre las posibles aplicaciones de los mismos” (Perovic, P., et al, 2008).

“La palabra Monitoreo se define como la colección sistemática y continua de


observaciones, registros, estudios, muestreos, cartografía, entre otros, que provee
un punto de referencia para medir y cuantificar distintos procesos y variables
relacionados con un problema específico a lo largo del tiempo”. (Vallejo-Joyas,
M.I. et al. 2005)
24

“Es la colección y análisis de observaciones o medidas repetidas para


evaluar cambios en la condición y progreso hacia el cumplimiento de un objetivo
de manejo”. (Elzinga et al. sf)

1.4.1 Descripción del Plan Monitoreo


Un Plan de Monitoreo Hidrológico es el procedimiento de captura sistemática y
estandarizada de información del estado de las corrientes, tanto en lo referente a
cantidad como a calidad, mediante este se puede realizar evaluación y
seguimiento de las actividades antrópicas sobre la cuenca; así como la evolución
de las actividades y acciones de recuperación y protección de las mismas.
Las principales razones para realizar programas de monitoreo de la calidad del
agua tienen que ver con la necesidad de verificar el cumplimiento de esta con las
condiciones para los usos requeridos y como éste se ve afectado por el
vertimiento de contaminantes originados por actividades humanas y con la
estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a los ríos.
El plan de monitoreo incluye descripciones detalladas de cómo se recogerán y
analizarán los datos.
Generalmente, se presentan los procedimientos detallados para todas las
muestras de campo y de laboratorio y los métodos analíticos en una serie de
documentos de guía llamados Procedimientos los cuales se explicaran más
adelante.
En todo plan de monitoreo es de vital importancia contar con toda la información
referente a las características generales del ambiente que se quiera evaluar, tales
como: las características geológicas de la región, el clima, datos existentes sobre
hidrobiología, hidroquimica e hidrodinámica, las actividades antrópicas que se
desarrollan en o en los alrededores del ambiente en estudio y toda aquella
información que se crea pueda influenciar en las características del ambiente en
estudio. Toda esta información servirá como referencia para el diseño y ejecución
del Plan de Monitoreo.
Consideraciones Generales: El presente trabajo exhibe algunas
consideraciones, conceptos y herramientas básicas generales que se deberían
cumplir al realizar un PMCA para que sirvan como instrumento simple para la
25

obtención de datos representativos que permitan caracterizar la situación existente


en cursos hídricos específicos, información indispensable para la toma de
decisiones y la implementación de políticas públicas que mejoren la gestión y la
preservación de los cursos de agua.
La relevancia ambiental y socioeconómica de la región en la que se realiza el
PMCA y la seriedad de los efectos poluentes que afectan a los cursos de agua
que se quieren estudiar son los que definen en gran parte los criterios de diseño
que finalmente se deben implementar para la concreción de un monitoreo de
calidad ambiental. La cantidad y calidad de información generada disponible será
lo que permitirá realizar el análisis de los problemas de contaminación ambiental
de la zona de estudio. Este tipo de enfoque promoverá el desarrollo de datos
creíbles y comparables e información de calidad de agua que permita conocer el
estado y la calidad de un cuerpo de agua.
A continuación algunas consideraciones generales en el diseño de un Plan de
Monitoreo de calidad de aguas.

Fuente: “A Canada-Wide Framework for Water Quality Monitoring”. Canadian Council of Ministers of the
Environment. 2006.
26

Además del correcto diseño e implementación de un plan de monitoreo existen


distintas fuentes de error que fueron enumeradas por Chapman (1996) y que se
resumen en la tabla Nº 2. Las mismas deben ser consideradas para minimizar las
fuentes de error.

TABLA Nº2 POSIBLES FUENTES DE ERROR


Paso de
Operación Posible fuente de error Medidas correctivas apropiadas
evaluación
Selección del sitio de
Estación no representativa
Diseño del muestreo
Muestreos preliminares
monitoreo Determinación de la
Muestra no representativa
frecuencia de muestreo
Contaminación de la muestra
Muestreo Limpieza de equipo de muestreo,
recipientes
Contaminación o perdida de
filtración blancos de campo
Operaciones de sustancia
campo Operación de sensores sin Calibración de sensores en
calibrar campo: réplicas de muestras
Mediciones de campo
Desconocimiento del régimen
Relevamiento hidrológico
hidrológico

Error en el uso del preservante


Adición estándar en campo
químico

Falta de enfriamiento
Pre tratamiento adecuado en
Envió de Conservación e
Error en la preservación de campo
muestras al identificación de las
parámetros biológicos
laboratorio muestras
Error y perdida del membrete de
identificación de la muestra Entrenamiento de los técnicos
Ruptura del recipiente de la muestreadores
muestra
Contaminación o pérdida del Limpieza de los aparatos de
Pre concentración
analito laboratorio
Control de calidad del aire,
Contaminación equipos y del agua destilada de
laboratorio
Laboratorio Falta de sensibilidad de los Ensayos de aseguramiento de la
Análisis métodos analíticos empleados calidad de los métodos de
Falta de calibración de los laboratorio (muestras control y
equipos de laboratorio estándares)
Control de la consistencia interna
Error en el informe de los datos
de los datos

Centro de Ingreso de datos y Control de los datos por el equipo


Error en el manejo de los datos
cómputo/banco recuperación de interpretación de los mismos
27

de datos

Falta de conocimientos básicos Entrenamiento adecuado de los


Ignorancia en el empleo de los científicos encargados de la
Interpretación Interpretación de los datos
métodos estadísticos apropiados evaluación de la calidad de las
Omisiones en el informe aguas
Falta de comunicación y Establecimiento de metas y
diseminación de los resultados a entrenamiento para satisfacer las
Publicación Publicación de los datos
autoridades gubernamentales, necesidades de los tomadores de
ONG, científicos y el publico decisión
Extraído de: “Diseño del Programa de monitoreo permanente de calidad del agua para la franja costera sur del
Rio de La Plata”. Goransky, R., A., Natale, O. E. 2012. INA. FREPLATA II.

El éxito de un programa de monitoreo radica en la obtención de datos confiables


que puedan ser analizados y que deriven en conclusiones confiables, para lo cual
se debe:
 Realizar el monitoreo de forma tal que los datos obtenidos sean
representativos, consistentes, robustos y comparables, con un nivel de
confianza adecuado para el tipo de análisis que se quiera realizar.
 Una perfecta preparación del muestreo en situ, su correcta ejecución,
colecta y preservación adecuada de las muestras a analizar y la capacidad
del laboratorio para realizar las mediciones correspondientes.
En el plan de monitoreo deben estar establecidos los parámetros y las
concentraciones que constituirán los estándares de calidad ambiental, estos
deben ser determinados en función de los objetivos de calidad ambiental, que
dependen de las características particulares (hidrológicas en especial) del curso
receptor a fin de preservar los usos del agua priorizados para ese lugar.
A continuación se detallan otros puntos relevantes que deben ser considerados en
el diseño de un Plan de Monitoreo.
 Manejo de datos y garantía de calidad/control de calidad
El manejo de datos es un componente fundamental de todo programa de
monitoreo. Y en los programas de monitoreo de aguas es generalmente complejo
debido a la gran cantidad de datos generados, la gran cantidad de variables
medidas y las diferentes técnicas utilizadas.
28

Se debe evaluar la información obtenida en función de la cantidad de datos con la


que se cuente para cada parámetro y punto de muestreo, y así estimar la
magnitud de la dispersión existente en la población de datos de la que se está
extrayendo la muestra, se debe saber evaluar cuando existe diferencia
estadísticamente significativa entre los valores medios de dos sets de grupos
pequeños, y cuando es válido desestimar un dato anómalo muy diferente del
promedio de los colectados hasta el momento. Los datos finales deben cumplir
con objetivos de calidad, tal que la evaluación de la situación sea real y las
conclusiones representativas, para lo cual se debe conocer la variabilidad de los
datos y por ende el grado de incertidumbre que presentan.
La evaluación de la calidad del agua puede hacerse empleando múltiples
metodologías estadísticas y su aplicación responde a distintos objetivos.
 Interpretación de los resultados
Previo a la interpretación de los resultados, los datos deben ser analizados de
forma estructurada y deben ser tratados estadísticamente. La interpretación de los
resultados obtenidos, debe realizarse teniendo muy presente los objetivos del plan
de monitoreo y cuál es la información relevante. Además quienes realicen esta
interpretación deberán utilizar su propia experiencia y entendimiento en temas de
calidad de agua para ayudar a la interpretación de los resultados.
 Informe de resultados
El informe de resultados es la parte critica del programa de monitoreo y en
muchos casos, es el componente integrativo que permite evaluar el rendimiento
total del programa. Este informe debe reflejar si las preguntas iniciales realizadas
por el programa fueron contestadas.
Uno de los aspectos más importantes de la valoración de la calidad de agua, está
en la interpretación y reporte de los resultados del monitoreo y en la realización de
las recomendaciones para acciones futuras.

1.4.2 Procedimiento
1.4.2.1 Parámetros medidos en el monitoreo de calidad del agua
Los parámetros a medir dependerán de los objetivos planteados, del tipo de
información que se quiera recabar, del tipo de ambiente del que se trate, de los
29

factores externos que puedan influir en la composición, de las características


hidrogeológicas de la región, de la relevancia ambiental y socioeconómica de la
región, de la dinámica natural del ambiente estudiado y del sitio de muestreo,
entre otros.
Parámetros de medición en campo
 pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto.
Parámetros determinados en laboratorio
 Físicos: Turbiedad, Sólidos totales y sólidos suspendidos.
 Iones principales: (Nitratos, Sulfato, Fosfatos, cianuro WAD y Libre,
cloruros, nitritos, dureza total y cálcica, alcalinidad).
 Metales (Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).
Parámetros Biológicos
 Coliformes Totales.
 Coliformes Fecales.
 Fitoplancton.
 Perifiton
 Parásitos
Parámetros Orgánicos (dependerá de las actividades y usos que tenga el
cuerpo de agua)
 Aceites y grasas.
 Hidrocarburos totales de petróleo
 DBO5
A partir de estos parámetros se establecerán los indicadores que permitirán vigilar
de manera permanente las variaciones de la calidad del agua, tanto en los
aspectos sanitarios como ecológicos, permitiendo así tomar las acciones de
control que se requieran.

1.4.2.2 Ubicación de los puntos de muestreo y registro de datos de campo


Antes de la selección de estaciones de muestreo en ríos se debe realizar la
caracterización general y detallada de la cuenca en evaluación , lo cual requiere
una descripción de la cuenca, subcuenca o recurso hídrico a monitorear,
describiendo las principales actividades que se desarrollan en torno a dicho
30

recurso, no olvidando de remarcar prioritariamente si este sirve como fuente de


abastecimiento para consumo humano de poblaciones (uso doméstico), uso
industrial, uso agrícola en cuyo caso deberá localizar obligatoriamente un punto de
muestreo en la toma o captación de agua, detallando la población servida.

1.4.2.2.1 Ubicación de los puntos de muestreo


La ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir los siguientes criterios:
- Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido
claramente, de manera que permita su ubicación exacta en muestreos futuros.
De preferencia, en la determinación de la ubicación se utilizará el Sistema de
Posicionamiento Satelital (GPS), el mismo que se registrará en coordenadas UTM
y en el sistema WGS84.
- Accesibilidad: Que permita un rápido y seguro acceso al lugar establecido para
tomar la muestra.
- Representatividad: Elegir el lugar en donde el agua está lo suficientemente
mezclada con el propósito de que una sola muestra sea lo suficientemente
representativa.
Evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de agua, a
menos que sean el objeto de la evaluación. Elija un punto en donde el río esté lo
más regular, accesible y uniforme en profundidad. Es importante considerar la
referencia para la ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente,
roca grande, árbol, kilometraje vial y localidad. Además ubicar el punto de
muestreo cerca de una estación de aforo para que se pueda tomar
simultáneamente datos sobre el flujo.
Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo, aguas arriba y otra aguas
abajo en el cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la descarga de un
efluente líquido). Estos puntos permitirán determinar:
• La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.
• Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas contribuyen a
la contaminación de los cuerpos receptores y en qué nivel están afectando los
contaminantes a los cuerpos receptores.
31

El punto de muestreo aguas arriba estará ubicado lo suficientemente distante para


asegurarse que no exista influencia de la descarga de un efluente líquido, pero
aguas abajo de cualquier descarga que pudiera influir en las características de
calidad del agua.
La ubicación del punto de muestreo aguas abajo debe estar en el punto en el que
la descarga se haya mezclado completamente con el agua receptora dependiendo
del caudal de la misma. Para poder verificar que la estimación es correcta se
deberá, a priori tomar varias muestras en diferentes puntos a lo largo de una
transecta longitudinal y vertical y determinar que no hay diferencias significativas
en los parámetros medidos.
Todos los puntos de muestreo deben estar georeferenciados para plasmarlos en
mapas, de manera que se pueda retornar a ellos con facilidad. Debe fotografiarse
el lugar y tomar nota de alguna característica geográfica permanente. De ser
posible, debe colocarse un hito en la orilla.

1.4.2.2.2 Registro de datos de campo


Ficha de registro de campo: Utilizada en el monitoreo y que debe acompañar al
Informe Técnico que elabore el profesional que realice la actividad, deberá
contener la siguiente información:
• Se registrará el código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción
clara y definida del punto de muestreo, hora y fecha de muestreo, localidad,
distrito, provincia y departamento, coordenadas de ubicación del punto de
muestreo, datos personales de quien realizó la toma de muestra, las condiciones
climáticas y otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.
• Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo.
• Para realizar esta actividad será necesario contar con equipos de medición de
pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, termómetro, turbidímetro y GPS,
Ejemplo Equipo Multiparámetrico.
• Los datos requeridos en la Ficha de Registro se muestran en el Anexo A-6
“Ficha de registro de medición de datos de campo”.
32

1.4.2.2.3 Medición de caudal


La medición de caudal de un cuerpo hídrico es muy importante porque permite
determinar las cargas contaminantes del rio.
El caudal de un río es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección
determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección
(metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección
(metros/segundo). Se expresa en litros o metros cúbicos por segundo (l/seg o
m3/seg). El problema es determinar la velocidad, ya que es variable para cada
punto del cauce, y aunque se pueden usar métodos de aproximación lo normal es
considerar los datos ofrecidos por las estaciones de aforo.
Para la medición de caudales del agua existen varios métodos los cuales
mencionaremos a continuación:

Fuente:

a) Método del Molinete.


En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento
llamado molinete o correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la
masa de agua.
33

Existen varios tipos de molinetes, siendo los más empleados los de hélice de los
cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas
sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.
Cada molinete debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula
para calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de la
hélice por segundo. Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica.
Una fórmula de calibración es la siguiente:
𝑽 = (𝒂 ∗ 𝑵) + 𝒃
Dónde:
V= Velocidad del agua, en m / s
N= Número de vueltas de la hélice por segundo
a= Paso real de la hélice en metros
b= Velocidad de frotamiento en m / s

Como el Correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad


media de un curso de agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos,
tres o más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de
la superficie del agua.
Las profundidades en las cuales se mide las velocidades con el correntómetro en
función de la altura del tirante de agua d.

Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección transversal, la que


se utilizará para el cálculo del caudal.
Dónde:
Q= Caudal
V= Velocidad determinada con el molinete
A= Área de la sección transversal
𝑸=𝑽∗𝑨
34

Figura 1. Molinete de hélice

Fuente:http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/fortalecimineto-del-agro-con-el-desarrollo-de-
energia.htm

b) Método del Flotador


El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para
este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para
medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la
superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote:
como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se
emplea en los siguientes casos:
 A falta de un molinete.
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del molinete.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta
el uso del molinete.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
 Cuando peligra la integridad del molinete.
Él calculo consiste en:

𝑸=𝑨∗𝑽
35

𝒆
𝑽=
𝒕
Dónde:
V= Es la velocidad en m / s
e= Espacio recorrido en m del flotador
t= Tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
A= Área de la sección transversal
Q= Caudal

Figura 2. Método del flotador

Fuente: http://www.revista-anales.es/web/n_9/seccion_7.html

c) Método por dilución


La medición del caudal por este método depende de la determinación del grado de
dilución en el río de una solución trazadora que se añade. El método se
recomienda únicamente en lugares donde no se puedan emplear los métodos
tradicionales, debido a la poca profundidad de la corriente, a grandes velocidades,
turbulencia excesiva o presencia de sedimentos. Los dos métodos principales que
emplean sustancias trazadoras son: el método de inyección a ritmo constante y el
método de inyección instantánea (OMM, 2008).
Los trazadores deben tener las siguientes propiedades:
 No deben ser absorbidos por los sedimentos o vegetación, ni deben
reaccionar químicamente.
36

 No deben ser tóxicos.


 Se deben detectar fácilmente en pequeñas concentraciones.
 No deben ser costosos
Condiciones generales
Se vierte en la corriente una solución trazadora estable a un ritmo constante o de
una vez. El cálculo del caudal requiere del conocimiento de los siguientes factores:
a) El coeficiente de inyección para el método de inyección a ritmo constante o la
cantidad total inyectada para el método de inyección instantánea.
b) La concentración del trazador en la solución inyectada.
c) La concentración del trazador en la corriente después de que se haya diluido
completamente en toda la sección transversal.
La exactitud de estos métodos depende sobre todo de:
a) Una adecuada mezcla de la solución inyectada en toda la corriente de la
sección transversal antes de llegar a la sección de muestreo. Si la solución
trazadora se inyecta en forma continua, la concentración de esta solución deberá
ser constante en toda la sección de medida. Si se inyecta toda la solución de una
vez, deberá ser la misma en todos los puntos de la sección.
b) Los materiales, sedimentos, plantas u organismos depositados en el lecho del
río no deben absorber la sustancia trazadora añadida, y ésta no debe
descomponerse en el agua de la corriente. La concentración debe determinarse
en la sección de muestreo y como mínimo en otra sección transversal situada
aguas abajo para verificar que no exista una diferencia sistemática en la
concentración media de una y otra sección de muestreo.
En las mediciones del caudal se pueden emplear dos (2) métodos en los que
intervengan sustancias trazadoras; el primero basado en la inyección de la
sustancia a un caudal constante y el segundo con inyección (vertimiento)
instantánea.
En campo, se vierte en la corriente una solución de un elemento químico estable o
radiactivo a un ritmo constante o instantáneamente y la solución se diluirá en la
corriente por efecto de la mezcla, de todo esto se debe tener los datos precisos.
La relación entre el caudal constante de la solución inyectada y la determinación
de la concentración resultante en la corriente en el sitio de medición, nos permite
37

conocer el caudal de la corriente; la precisión del método depende principalmente


de:
Tipos de trazadores
a) Cloruro de Sodio, la sustancia trazadora más económica es la sal común. El
trazador se inyecta en la corriente la detección “in situ” por el método de
conductividad, el grado de dilución es de 600 gramos por litro.
b) Dicromato de Sodio, usado como trazador por su alta solubilidad. Esta sal
satisface los requerimientos y su análisis colorimétrico realizado en el laboratorio
permite medir concentraciones muy pequeñas de dicromato.
c) Cloruro de Litio, el análisis fotométrico de la llama puede detectar
concentraciones de litio de 0.001 gramos por litro
d) Rodamina W, las características de absorción son mejores que las de otras
tintas, la concentración de la tinta se puede medir en la estación de aforos usando
fluorímetros que puedan detectar concentraciones de 5 a 10 partes por millón
(ppm).

Figura 3. Registrador aforo por dilución

Fuente: http://www.amazonastech.com/

d) Método usando estructuras hidráulicas tales como: vertederos y canaletas


Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras
intencionalmente construidas, llamadas medidores.
38

- Vertederos: El vertedero se usa cuando las profundidades y las velocidades del


flujo son muy bajas de tal manera que no es posible aforar utilizando molinetes.
Es conveniente emplear un vertedero de cresta aguda en forma de V con ángulo
de 90° cuando se requiere medir caudales bajos dada su gran sensibilidad y
precisión, ver Figura 5.
El vertedero se hace de láminas de hierro galvanizado o cualquier otro material
que asegure su durabilidad.
Para instalar el vertedero, la lámina se empuja en el fondo del canal. Se puede
utilizar una pala para quitar las piedras o las rocas que impiden su penetración
uniforme. Generalmente se utiliza un nivel de mano para asegurar que la parte
superior de la placa sea horizontal y que las caras sean verticales.
La carga o altura de agua que pasa sobre la cresta del vertedero debe medirse a
una distancia aguas arriba tal que no sea afectada por la depresión de la
superficie del agua que se produce al aproximarse a la cresta. Esto se consigue
haciendo las mediciones del nivel del agua a una distancia de por lo menos seis
veces la carga (altura) máxima a la que puede llegar el vertedero.
La forma más conveniente de realizar las mediciones es clavando una estaca en
el fondo de la corriente, canal o acequia aguas arriba del vertedero sobre la cual
se fija una reglilla graduada en centímetros, procurando que su origen (el cero de
la reglilla), quede a la altura de la cresta del vertedero. Si el cero de la reglilla no
coincide con el nivel del vértice de la cresta del vertedero se deberá determinar la
altura de dicho vértice. La carga sobre el vertedero será igual a la diferencia de
niveles entre la superficie libre del agua en el sitio de la reglilla y el vértice del
vertedero.
Existen diferentes tipos de vertederos (Figura 4) siendo los más comunes el
triangular y el rectangular. El vertedero rectangular es uno de los más sencillos
para construir y por este motivo, se emplea con mucha frecuencia.
Este tipo de vertederos es bastante eficiente, pero presenta una gran pérdida de
carga, motivo por el cual se recomienda especialmente para caudales pequeños
(menores de 110 l/s), ya que para estos caudales su precisión es mayor que la de
otros tipos de vertederos.
39

Figura 4. Tipos de vertederos

a) Rectangular, b) Triangular y c) Cipolletti

Figura 5. Vertedero de cresta delgada

Fuente: http://www.tierradelfuego.org.ar/agua/informacion/aforos.html

La ecuación general de los vertederos es:


𝑸 = 𝑲 ∗ 𝑳 ∗ 𝑯𝑵
Dónde:
Q= Caudal
K, N= coeficiente
40

L= Longitud de cresta
H= Tirante de agua

- Canaletas: Las canaletas portátiles son otro tipo de dispositivos que


comúnmente se utilizan para determinar el caudal cuando las profundidades y las
velocidades del flujo son demasiado bajas. Existen diferentes tipos de canaletas
como la Parshall. El método de registro puede variar entre puntual y continuo.

Figura 6. Medición por medio de Canaleta, medición puntual

El procedimiento para llevar a cabo aforos mediante estructuras es el siguiente:


selección del sitio, registro de datos e información general, adecuación del canal,
41

instalación de la estructura de aforo, ejecución del aforo (toma de datos) y cálculo


del caudal.
A continuación se describe cada una de estas etapas:
a) Selección del sitio: el sitio donde se instala la estructura de aforo debe cumplir
con una serie de condiciones especiales que permitan llevar a cabo la
determinación del caudal de manera exitosa. Entre ellas se pueden citar las
siguientes:
El cauce debe tener una pendiente suave y uniforme aguas arriba de la estructura
de manera que el agua no ejerza mucha presión sobre ella y pueda modificar su
posición una vez se ha instalado correctamente.
La sección de la corriente debe ser uniforme para que exista una adecuada
distribución del flujo.
El canal debe tener un tramo recto de longitud conveniente (por lo menos 10
veces la longitud de la cresta para el caso de vertederos), al final del cual se
instala la estructura de aforo.
b) Registro de datos e información general: una vez ubicados los aforadores en el
sitio de medición deben llenar los datos correspondientes al nombre de la
corriente, la fecha, el nombre de los responsables del aforo, la hora inicial, el tipo
de estructura utilizada y la cuenca hidrográfica.
c) Adecuación del canal: después de seleccionar la sección de aforo más
conveniente, es necesario adecuar el tramo donde se instalará la estructura. Para
ello hay que retirar malezas, piedras o sedimentos que se encuentren en el fondo,
palos que obstruyan el flujo, etc. En algunos casos, es posible que se deba
modificar la sección transversal para darle un ancho o pendiente uniforme, por lo
que se recomienda llevar al campo herramientas como pala, pica, nivel de mano o
manguera pasaniveles, machete, flexómetro, etc.
El principio de funcionamiento de todas las estructuras hidráulicas es establecer
una sección de control, donde a partir de la profundidad se pueda estimar el
caudal. Las estructuras hidráulicas más comunes para este tipo de medidas son
vertederos, canaletas y compuertas.
La ecuación general utilizada es:
𝑸 = 𝑲 ∗ 𝒃 ∗ 𝑯𝑵
42

Dónde:
Q = Caudal
K, N = Coeficientes
B = Ancho de garganta
H = Tirante

d) Método Volumétrico
Cuando se trate de medir caudales pequeños se utiliza el aforo volumétrico, que
consiste sencillamente en recolectar en un recipiente previamente calibrado, un
volumen de agua conocido y tomar con precisión el tiempo de recolección,
preferiblemente con cronómetro, tal como se aprecia en la Figura 7.
𝑸=𝑽∗𝑻
Dónde:
Q= Caudal m3 /s
V= Volumen en m3
T= Tiempo en segundos
Las medidas volumétricas se recomiendan en casos en los cuales se concentra el
flujo en una corriente estrecha, o donde éste se puede direccionar para captarlo
en un recipiente. La medida se efectúa tres o cuatro veces tratando de minimizar
el error comparando los datos obtenidos (los resultados deben ser constantes).

Figura 7. Método volumétrico

Fuente: http://aforo.elregante.com/
43

1.4.2.3 Frecuencia de monitoreo


La frecuencia de muestreo se establece de acuerdo a la estacionalidad
debiéndose realizar el muestreo en época lluviosa y época de estiaje, pudiendo
ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos negativos que se generan en los
recursos hídricos y población; así como la disponibilidad de recursos económicos
necesarios para la ejecución del monitoreo y análisis de laboratorio.
La frecuencia de monitoreo en aquellas estaciones en donde la calidad del agua
varía considerablemente debe ser mayor que en aquellas estaciones en donde la
calidad permanece relativamente constante. El intervalo de tiempo entre muestreo
y muestreo dependerá del cuerpo de agua y sus características específicas. Un
intervalo de un mes entre el muestreo de muestras individuales en una estación
determinada es generalmente aceptable para caracterizar la calidad del agua en
un largo periodo de tiempo (por ejemplo a lo largo de un año en un rio); en cambio,
cuando el propósito es el control serán necesarios muestreos semanales. Si se
detectaran diferencias significativas, los muestreos deberían ser diarios o
continuados. En casos extremos, muestras compuestas integradas en el tiempo
deberán ser realizadas a partir de la mezcla de porciones iguales de muestras
tomadas a intervalos regulares durante 24 horas, pero esto solamente deberá ser
realizado si se ajustan a los objetivos planteados y no serán utilizadas para la
determinación de variables inestables. Las muestras individuales tomadas en una
estación determinada deberán ser tomadas aproximadamente a la misma hora de
ser posible, ya que la calidad del agua muchas veces varía a lo largo del curso de
un día (UNEP/WHO, 1996).

1.4.2.4 Toma, conservación, preservación y envío de las muestras al


laboratorio de análisis
La etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia. Los
resultados de los mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se
recolecta y manipula adecuadamente las muestras, para esto se seguirán las
recomendaciones establecidas en la norma NB 496, Agua Potable-Toma de
Muestra.
44

Consideraciones Generales
• Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o vidrio,
los cuales deben estar limpios y secos para evitar contaminación.
• Todos los equipos deben estar debidamente calibrados.
• Las muestras requieren almacenamiento a baja temperatura y/o preservación
con químicos para mantener su integridad durante el transporte y antes del
análisis en el laboratorio.
• Los preservantes químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico
e hidróxido de sodio. Tener cuidado en su manipulación.
• Las cajas térmicas usadas para el transporte de las muestras deberán ser
apropiadas para almacenar las muestras tomadas, materiales de empaque y hielo.
• Llenar los registros de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) e
identifique cada frasco (etiquetado).
• Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de la muestra desde la
recolección hasta su llegada al laboratorio de análisis ver anexo A- 7 “Formato
cadena de custodia”.
• La indumentaria de protección del personal que realizará el muestreo deberá
estar constituido por chaleco, pantalón, gorra, casaca (zona sierra), impermeable,
botines de seguridad, botas de jebe muslera, guantes de jebe y quirúrgico.
• Materiales de campo como arnés o soga, balde, linterna, muestreador con
extensión, cronometro, cajas térmicas, ice pack.
• Materiales de laboratorio como pizeta, pipetas, bombilla de succión y frascos de
plástico y vidrio según el requerimiento de análisis.

1.4.2.4.1 Toma de Muestras


• Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia excesiva,
considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la distancia de
separación entre ambas orillas.
• La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una profundidad de
acuerdo al parámetro a determinar.
• La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico.
45

• Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la capacidad


del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión de la muestra.
Por ende, dadas las condiciones imperantes al momento de toma de muestra, la
elección del punto exacto donde se tomara la misma en la estación de muestreo, y
la técnica o tipo de muestreo es de fundamental importancia.
A continuación mencionaremos distintos tipos de muestreo:
 Muestreo simple: Es una muestra puntual en el espacio y en el tiempo.
 Muestreo compuesto: Es una mezcla y homogeneización de varias
muestras simples obtenidas en un mismo punto a lo largo de un cierto
periodo de tiempo.
 Muestreo integrado: Se obtiene por mezcla de muestras simples recogidas
al mismo tiempo pero en puntos diferentes.
a) Indicadores Biológicos
• La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una profundidad de 20 a
30 cm. Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados, no deben
ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando un espacio para
aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.
• Para el caso de la toma de muestras de Parásitos deben emplearse frascos de
plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios. Abrir el envase y sumergirlo
a unos 30 cm por debajo de la superficie. El volumen requerido es 4 litros.
• En la toma de muestras para el análisis de Fitoplancton, se recogerá
directamente, sin filtración previa, en un recipiente de vidrio. Deberá llenarse el
recipiente de manera directa sumergiéndolo unos 20-25 cm por debajo de la
superficie un volumen de 1/2 litros. Para la conservación del fitoplancton utilizar la
solución de lugol ácido agregando entre 3 y 7 ml por litro (hasta virar color
caramelo).
• Para la toma de muestras de Perifiton (algas microscópicas diatomeas) se
deberá seleccionar piedras de morfología similar no removidas. Como criterio
general, es recomendable efectuar la recolección de comunidades que se
desarrollen sobre substratos rocosos (rocas, piedras, cantos rodados, gravas, etc)
o sobre plantas acuáticas u otros organismos. Recolección sobre piedras, rocas,
cantos rodados o grava: Seleccionar piedras de morfología similar en el punto de
46

muestreo, no sospechosas de haber sido giradas recientemente. Si se trata de


rocas, con tres es un número suficiente; si son cantos rodados, deberán ser cinco;
si se trata de gravas, el número será siete. La parte a rascar puede ir desde la
totalidad de la superficie superior en el caso de las gravas, hasta una pequeña
fracción en el caso de las rocas. Se debe anotar qué fracción (área) se ha
obtenido y de qué material. Poner el material obtenido en un único vial. Marcar
adecuadamente en el vial la fecha y el punto de muestreo. Añadir un pequeño
volumen de formol. Anotar el tipo de substrato muestreado (rocas, cantos rodados,
gravas) y el número de unidades muestreado. Arena o limos: Recoger una
muestra de la parte superficial del sedimento arenoso o limoso mediante una
cuchara, estimando el área muestreada. Anotar la profundidad (en centímetros)
que comprende la muestra obtenida sobre la arena o el limo. Disponer el material
en el vial y añadir un pequeño volumen de formol. Recolección sobre plantas
acuáticas u otros organismos:
Recoger las muestras sobre macrófitos (plantas acuáticas) sumergidas o sobre
porciones sumergidas, estimando el área muestreada. Anotar la información de la
planta sobre la que se ha recogido la muestra. Proceder como en los substratos
anteriores. Por último, se debe asegurar, en todos los casos, el correcto cierre de
los viales y su adecuado etiquetaje. Las muestras, una vez fijadas, se deben
conservar en un lugar apartado de la luz y evitar una prolongada exposición a
altas temperaturas.
b) Indicadores Orgánicos
• Para el caso de Aceites y Grasas e Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),
deberá realizar la toma directa sin realizar el enjuague. La toma de muestra se
hace en superficie. Los frascos a utilizar serán de vidrio, color ámbar de boca
ancha con cierre hermético (no utilizar contratapa de plástico), de un litro de
capacidad y preservar.
• Respecto a la toma de muestra para Demanda Bioquímica de Oxígeno, utilizar
frascos de plástico de boca ancha de un litro de capacidad, limpios, al tomar la
muestra llenar completamente el frasco e inmediatamente tapar, mantener la
muestra en cajas protectoras de plástico a 4 °C aproximadamente (no se debe de
congelar la muestra), no requiere de preservantes.
47

c) Parámetros Físicos-Químicos
• En el caso de la toma de muestra para determinar Metales Pesados, se utilizará
frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios de un litro de
capacidad. Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y
luego preservar.
• En la toma de muestra para determinar Mercurio y Arsénico se empleará frascos
de plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad.
Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y luego
preservar; así mismo mantener la muestra en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.
• La toma de muestras para los parámetros Físicos y iones se utilizan frascos de
plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad, no
requiriendo preservación y conservándose en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.
• La toma de muestras para el parámetro Dureza Total y Cálcica se utilizan frascos
de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de capacidad
y luego preservar y conservándose en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.
• Para la toma de muestra de los parámetros Cianuro WAD y Libre se empleará
frascos de plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de
capacidad y luego preservar.
• Las características de los recipientes, volumen requerido y tipo de preservante se
puede ver en el anexo A-7 “Requisitos para la toma de muestras de agua y su
manipulación”

Medición de parámetros en campo: Los responsables del muestreo en campo,


deben conocer los niveles de exigencia que implica la tarea encomendada para no
malgastar los recursos y el tiempo que les demanda.
• Se recomienda que la medición de los parámetros en campo se realice tomando
una muestra del recurso hídrico utilizando un balde limpio (realizar el enjuague) o
pudiéndose realizar directamente en el recurso hídrico.
48

• En primer lugar deberá medirse oxígeno disuelto y luego el pH, conductividad


eléctrica.
Para medir los parámetros In Situ se pueden utilizar medidores multiparametro o
paquetes de pruebas.
Figura 8. Medición en campo

Fuente: Proyecto “adaptación al cambio climático en la subcuenca del río choquecota”

• Medidores multiparámetros: Son medidores multiparamétricos portátiles


constituidos por sensores para determinar los parámetros, unos medidos y otros
calculados. Pueden llegar a estimar hasta 13 parámetros y mostrarlos en el
display, su calibración es rápida, poseen un sistema de comprobación de
mediciones que elimina lecturas erróneas. Algunos tienen función Logger que
registra los datos de todos los sensores conectados (hasta 60.000 muestras) y
USB para conexión a PC. Su función más atractiva puede ser la de mostrar los
puntos de localización en el mapa junto con los datos de medición.
Figura 9. Medidor multiparamétrico con GPS

Fuente: Catalogo Hanna, 2011


49

• Kits o paquetes de pruebas de campo: Los paquetes de pruebas de campo


usan contenedores pre-empacados de químicos para analizar el agua en relación
a un químico en particular.
Figura 10. Kits portátiles para determinar algunos parámetros

Fuente: http://www.hannainst.es/catalogo/img_productos/921_HI3817BP_160.jpg8

1.4.2.4.2 Preservación de las muestras de agua


• Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el preservante
adecuado en función a los parámetros a ser analizados de acuerdo a lo estipulado
en el Anexo A-8 “Requisitos para toma de muestras de agua y manipulación”.
• Una vez preservada la muestra, cerrar herméticamente el frasco y para mayor
seguridad encintar la tapa para evitar cualquier derrame del líquido.
Etiquetas para las muestras de agua:
Es importante el etiquetado los recipientes deben ser identificados antes de la
toma de muestra, debe ser escrita con letra clara y legible la cual debe estar
protegida con cinta adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:
1.- Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).
2.- Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
3.- Origen de la fuente.
4.- Descripción del punto de muestreo.
5.- Fecha y hora de la toma de la muestra.
8.- Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
9.- Tipo de análisis requerido.
10.- Nombre del responsable del muestreo.
50

El Modelo de Etiqueta se adjunta en el anexo A-6 “Formato para etiqueta de


identificación de muestras de agua”.

1.4.2.4.3 Conservación y envío de las muestras de agua a laboratorio:


• Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a
temperatura indicada en el anexo A-8 “Requisitos para toma de muestras de agua
y manipulación”, disponiendo para ello con los preservantes adecuados de
temperatura (Ice pack, otros).
• Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado para evitar roturas y
derrames. En el caso de utilizar hielo, colocar este en bolsas herméticas para
evitar fugas de la caja donde se transportan las muestras de agua.
• Las muestras recolectadas para análisis físico químicos deberán entregarse al
laboratorio en el menor tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de
realizado el muestreo.
• En el caso de las muestras para análisis microbiológico se recomienda entregar
estas al laboratorio dentro de las 6 horas después del muestreo y conservadas
(aguas superficiales y residuales), refrigerar a 4 ºC..
• Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas
de: Ficha Cadena de Custodia, Ficha de registro de datos de campo y el oficio de
la Institución solicitante del análisis; documentos que en caso de ser remitidos
dentro del “Cooler” deberán colocarse en un sobre plastificado a fin de evitar que
se deterioren. Los formatos e información requerida se indican en el anexo A-7 y
A-5 “Formato Cadena de Custodia y Ficha de registro de datos de campo”.
Cuidados que se deben tener en cuenta:
• Si no se dispone de hielo, el tiempo de transporte debe ser máximo de dos horas.
De no tomarse estas consideraciones, se corre el riego que la muestra tenga que
ser desechada.
• La presencia de cloro en la muestra puede provocar la muerte de los microbios
durante el transporte afectando el resultado del análisis. Para garantizar los
resultados del análisis bacteriológico, es necesario neutralizar el cloro agregando a
los frascos usados para recoger las muestras, pastillas de tiosulfato de sodio. Se
recomienda usar frascos de 200 mililitros.
51

1.4.2.4.3 Volumen de la Muestra


El volumen a colectar lo definen los requerimientos del laboratorio en base a la
cantidad de parámetros a analizar, cuando se trabaja para detectar compuestos
orgánicos deben utilizarse filtros de fibra de vidrio, lo que queda allí retenido es la
fracción particulada y el resto constituye la concentración del compuesto disuelto.

1.4.2.5 Aseguramiento y control de calidad


Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) son parte esencial de todo plan de
monitoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración de
equipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas
definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza, o puede
ser visto como una cadena de actividades diseñadas para obtener datos fiables y
precisos.
Las funciones de control de calidad influyen directamente en las actividades
relacionadas con la medición en campo, la calibración de los equipos de campo,
registro de datos y la capacitación. Para garantizar el éxito del plan de monitoreo,
es necesario que cada componente del esquema del aseguramiento y control de
calidad se implemente de manera adecuada, para lo cual debe tenerse en cuenta
lo siguiente:
a) Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en el anexo.
b) Enviar toda la documentación (formatos, cadena de custodia, etiqueta, oficios,
etc) de las muestras asegurando que los datos de campo no varíen en su
descripción.
c) Es esencial que el personal de campo esté capacitado para aplicar las
metodologías estandarizadas y aprobadas.
Para realizar el control de calidad aplicado al muestreo se requiere considerar los
siguientes blancos y duplicados de acuerdo a las determinaciones analíticas:
Físico – Químicos
a) Los blancos de equipo: Consisten de envases llenos con el agua final del
enjuague de la descontaminación de los equipos. Una vez analizados, muestran la
efectividad de la limpieza de los equipos de campo. Colecte los blancos de equipo
52

después del muestreo del agua subterránea o superficial en la estación con la


contaminación más alta. Uno por día del muestreo es suficiente.
b) Los blancos de campo: Son envases de agua desionizada que se llenan en la
estación de muestreo, etiquetan, empaquetan, sellan y se mandan al laboratorio
con las otras muestras.
Se usan los blancos de campo para investigar la contaminación en el laboratorio, y
durante la colecta y envío de las muestras. El laboratorio requiere un blanco de
campo por cada día del muestreo.
c) Los blancos viajeros: Son envases de agua desionizada preparados en el
laboratorio que envía los frascos de muestreo. Se mantienen en la misma hielera
que las otras muestras en cada fase del proceso de colecta, manejo y envío. Si se
encuentran contaminados, podría ser que la contaminación ocurriera durante el
transporte de muestra o en el almacenaje en el laboratorio. Se requiere por lo
menos uno para cada envío de muestra.
d) Las muestras duplicadas: Se usan para verificar la precisión de la colecta de
campo o el análisis de laboratorio. Se colectan las duplicadas a la vez que la
muestra de la calidad del agua a una cantidad de una en cada diez o 10% al día,
lo que sea más grande.
Colecte una muestra duplicada de una estación en dónde se cree que hay niveles
altos de un compuesto particular.
Microbiológico
a) Blanco Viajero: Se coloca agua destilada estéril en un frasco de muestreo, se
realiza un análisis de recuento de bacterias heterótrofas, para determinar que el
agua no contiene ningún microorganismo presente.
El blanco viajero se coloca en la misma caja de muestreo con el resto de frascos,
este se mantendrá cerrado durante todo el tiempo de muestreo, para luego ser
analizado conjuntamente con las muestras.
Este blanco permite comprobar una posible contaminación por el transporte y
procedimientos de almacenamiento en campo.
b) Duplicados de Muestreo: Cada diez muestras se debe preparar una muestra
duplicada de muestreo, que consiste en llenar dos frascos con una misma muestra
de agua extraída del mismo lugar y en el mismo tiempo. De esta forma se verifica
53

la variabilidad en los resultados debido al manipuleo, conservación o


contaminación de las muestras corrientes.

1.5 Estrategia de ejecución del Plan Monitoreo de la Calidad de Agua


El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333, establece
claramente las responsabilidades de cada instancia (Ministerio, Gobernación, y
Municipios). La coordinación y desarrollo del plan de monitoreo estará en función a
la estructura organizativa (organigrama).
El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la ley 1333, establece
que:
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua tiene las siguientes funciones,
atribuciones y competencias:
a) Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica.
b) Coordinar con los organismos Sectoriales Competentes, las prefecturas, los
gobiernos municipales y las instituciones involucradas en la temática ambiental,
las acciones de prevención de la contaminación de los cuerpos de agua,
saneamiento y control de calidad de los recursos hídricos, así como las
actividades técnicas ambientales.
c) Emitir técnicas para la preservación y control de la contaminación hídrica en
coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas.
d) Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de la
contaminación hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales
Competentes, Prefecturas y Gobiernos Municipales
e) Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso
propuesta por la Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura.
f) Gestionar financiamiento para la aplicación de políticas de prevención y control
de la contaminación hídrica;
g) Revisar cada 5 años los límites máximos permisibles de los parámetros
indicados del presente reglamento, en coordinación con los Organismos
Sectoriales Competentes; cualquier modificación se basará en la comprobación de
la eficiencia de las acciones y tratamientos encontrados y propuestos en la
54

práctica nacional y/o en la tecnologías disponibles, guías de la OPS/OMS y


normas sobre procesos y productos.
h) recibir información sobre el otorgamiento de permisos de descarga de aguas
residuales crudas o tratadas.
i) Autorizar y cancelar las licencias de los laboratorios para los fines de este
Reglamento conforme a regulaciones específicas.
j) Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referido a cantidad y
calidad de todos los cuerpos de agua a ni el nacional a fin de determinar su estado
natural y actual.
k) promover la investigación de métodos de tratamiento para la eliminación o
reducción de contaminantes químicos y biológicos.
La Autoridad a Nivel Departamental (el Gobernador) tiene las siguientes
atribuciones y funciones:
a) Ejecutar las acciones de prevención de contaminación de los cuerpos de agua,
saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como las
actividades técnicas ambientales en coordinación con los Organismos Sectoriales
Competentes y los Gobiernos Municipales.
b) Establecer objetivos en materia de calidad del recurso hídrico.
c) Identificar las principales fuentes de contaminación, tales como las descargas
de aguas residuales, los rellenos sanitarios activos e inactivos, las escorias y
desmontes mineros, los escurrimientos de áreas agrícolas, las áreas geográficas
de intensa erosión de los suelos y las de inundación masiva.
d) Proponer el MDSMA la clasificación de los cuerpos de agua en función de su
aptitud de uso.
e) Otorgar los permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas.
f) Aprobar el reuso, por el mismo usuario de aguas residuales crudas o tratadas,
descargadas al cuerpo receptor.
g) Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referidos a la
cantidad y la cantidad de todos los cuerpos de agua a nivel departamental, a fin de
determinar sus estados natural y actual.
55

h) Dar aviso al MDSMA y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten una
declaratoria de emergencia hídrica a nivel departamental por deterioro de la
calidad hídrica.
Los gobiernos municipales tienen las siguientes las atribuciones y
competencias reconocidas en el ámbito de su jurisdicción territorial:
a) Realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el
marco de los lineamentos, políticas y normas nacionales.
b) Identificar la fuentes de contaminación, tales como las descargas residuales, los
rellenos sanitarios activos e inactivos, escorias metalúrgicas, colas y desmontes
mineros, escurrimientos de áreas agrícolas, áreas geográficas de intensa erosión
de suelos y/o de inundación masiva, informando al respecto al Prefecto.
c) Proponer la Prefecto la clasificación de los cuerpos de agua en función a su
aptitud de uso.
d) Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos
receptores.
e) Dar aviso al Prefecto y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten una
emergencia hídrica, a nivel local por deterioro de la calidad hídrica.

1.5.1 Estructura organizativa (organigrama)


En el siguiente esquema se presenta la estructura organizativa del plan de
monitoreo, considerando como líder principal al Ministerio de Medio Ambiente y
Agua.
56
57

BIBLIOGRAFIA
Aporte al Plan de Desarrollo Municipal de Potosí 2007-2011, Gestión del H.
Alcalde: Rene Joaquino Cabrera
Disponibilidad, Uso y Calidad de los Recursos Hídricos En Bolivia, Paul Van
Damme.
Monitoreo Participativo Del Agua, Guía para Prevenir y Manejar el Conflicto
David Atkins (Watershed Environmental).
Plan de Monitoreo de Calidad de Agua en el Sistema Hídrico Titicaca,
Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa, Ministerio De Medio Ambiente y Agua.
Reglamentación De La Ley Nº 1333 Del Medio Ambiente, Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica.
Monitoreo de la Calidad de Agua de los ríos en El Perú, Servicio Nacional De
Meteorología e Hidrología
Guía metodológica para el monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos –
Iniciativa MHEA, Versión 05 de noviembre de 2012
Guía Para Elaborar Planes De Muestreo Representativos, North American
Commission For Environmental Cooperation (Nacec)
Protocolo De Monitoreo De La Calidad Sanitaria De Los Recursos Hídricos
Superficiales, Dirección de ecología y protección del ambiente Área de protección
de los recursos hídricos Lima,2007
Protocolos elaborados para medir el impacto de las intervenciones del fondo
agua por la vida y la sostenibilidad, Cali Diciembre de 2012
Protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos, Autoridad
nacional del agua – DGCRH Perú
Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente - Metodología para
Riego, Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, República Argentina
SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS:
http://www.fao.org
http://es.wikipedia.org
http://www.infoagro.com/riegos/diagnosticos_aguas.htm
http://www.lenntech.es/aplicaciones/riego.htm
58

You might also like