You are on page 1of 29

Semana de la alimentación saludable - 2010

16 de octubre
Día Mundial de la
[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar
el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas
de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Alimentación
16 de octubre
Día Mundial de la Alimentación
16 de octubre
Día Mundial de la Alimentación
16 de octubre
Día Mundial de la Alimentación

Semana de la
alimentación
saludable

Un tiempo para compartir y reflexionar sobre


nuestra alimentación

Propuestas para docentes

Programa Nutricional
(Dirección de Programas Centrales
Ministerio de Salud – GCBA)

1
Semana de la alimentación saludable - 2010

Índice

Página
I – Presentación 2
II – Puntos de partida: 3
¿Qué entendemos por alimentación saludable? 3
Propuesta metodológica 5
III - Actividades sugeridas: 6
1) “SORTEANDO, SORTEANDO, LOS GRUPOS SE VAN
ARMANDO” 6
BINGO DE LOS ALIMENTOS
2) “LOS ALIMENTOS: PORTADORES DE EMOCIONES E
HISTORIAS” 17
CUENTOS PARA DEGUSTAR...
3) “CON LAS MANOS EN LA MASA...”
EXPERIMENTO CON LEVADURAS Y TALLER DE ELABORACIÓN 24
DE PIZZAS DECORADAS CON VEGETALES
IV – Materiales de referencia en Educación Alimentaria-
27
Nutricional

1
Semana de la alimentación saludable - 2010

I- PRESENTACIÓN
El Programa Nutricional se propone desarrollar acciones para preservar y mejorar
el estado nutricional de la población materno-infanto-juvenil que es asistida en el
primer nivel de atención, a través de la promoción de prácticas saludables de
alimentación, prevención y atención integral de problemas nutricionales.

Este Programa funciona desde el año 2003 en el Ministerio de Salud y articula


acciones con el Ministerio de Educación y de Desarrollo Social de la Ciudad.

La promoción de prácticas saludables de alimentación en la infancia es, sin


dudas, una acción de vital importancia para el desarrollo pleno de las
potencialidades de crecimiento y aprendizaje de niños y niñas. La escuela se
destaca como un ámbito de gran relevancia para implementar acciones de
promoción de la salud, ya que es un espacio privilegiado de socialización y
aprendizaje en el que día a día se construyen y aprenden prácticas que forman y
formarán parte de la vida cotidiana de chicos y chicas.

De hecho, en la escuela se realiza educación alimentaria nutricional en distintos


momentos del ciclo lectivo cuando se abordan contenidos específicos en el aula y
también en lo cotidiano, a través de la manera en que se organiza la oferta de
alimentos en el establecimiento y de los mensajes que se transmiten
informalmente.

En esta oportunidad, acercamos a las escuelas la propuesta de llevar adelante


algunas actividades especiales de educación alimentaria-nutricional aprovechando
una fecha destacada internacionalmente: el 16 de octubre - Día Mundial de la
Alimentación. Esta fecha se celebra porque es el día de creación de la FAO, la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Desde el
Programa Nacional de Educación Alimentaria se propone ampliar las actividades
especiales a la segunda semana de octubre, bajo el lema de “Semana de la
Alimentación Saludable”.

Proponemos, entonces, aprovechar esta semana para reflexionar con niños y niñas
sobre su alimentación, retomando el trabajo realizado en momentos previos del
año. Les acercamos algunas sugerencias de actividades simplemente como un
material de apoyo, por supuesto modificable y adaptable por los y las docentes en
función de la edad y características del grupo de alumnos y alumnas, así como de
la institución.

Equipo Técnico Central del Programa Nutricional


Silvina Dupraz
Coordinadora
Laura Piaggio
Marina Rolón
Cecilia Saraco
Guadalupe Macedra

2
Semana de la alimentación saludable - 2010

II- PUNTOS DE PARTIDA:


¿Qué entendemos por alimentación saludable?
En primer lugar, nos interesa explicitar que tanto la salud como la alimentación
son fenómenos complejos que, además de aspectos biológicos, tienen una
dimensión emocional, socio-cultural y económico-política.
Esta multi-dimensionalidad se pone de manifiesto en la forma en que las personas
perciben la salud y la alimentación, en las acciones que llevan adelante
diariamente en relación a ambas necesidades, y en las posibilidades o
restricciones que les plantean sus condiciones de vida1.
Al abordar la relación entre alimentación y salud nos parece importante,
entonces, tomar en cuenta tanto aspectos nutricionales (aportes, requerimientos)
como socio-económicos y culturales (formas de acceso a los alimentos, gustos,
aprendizajes alimentarios).
Es así que podemos reconocer distintas funciones que cumple la alimentación en
la vida cotidiana:

nos brinda la energía y los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para
desarrollar las actividades diarias,
constituye un vehículo privilegiado de socialización en la crianza de niños
y niñas (enseñanza de horarios, rutinas, normas y valores de convivencia),
es una forma de expresar sociabilidad y ―mantener vivos‖ los lazos entre
personas y grupos sociales,
nos brinda un sentido de pertenencia e identidad.
Todas estas funciones se relacionan con la salud desde un enfoque integrador y
procesual. Por eso elegimos hablar de alimentación ―saludable‖ (en lugar de usar
el término ―sana‖)
Valga aquí una digresión semántico-gramatical: el sufijo ―able‖ se utiliza en el
idioma castellano para transformar un verbo o un sustantivo en un adjetivo,
adjudicando el sentido de ―tener la capacidad o posibilidad de‖. Así, por
ejemplo, ―transportable‖ significa ―que tiene la capacidad de ser transportado‖.
En esta línea, hablar de ―saludable‖ aplicado a la alimentación no es azaroso,
implica pensarla con ―la capacidad o posibilidad de producir salud‖. No se trata
de una característica intrínseca, sino que es expresión de un proceso dinámico.
Por eso también nos interesa hablar ―en plural‖, reconociendo que hay muchas
posibles prácticas saludables de alimentación y no una única forma de
―alimentarse correctamente‖.
Justamente, lo que nos caracteriza como especie a los seres humanos, es el ser
omnívoros y tener una alimentación diversificada. Esto nos ha permitido vivir en
geografías y climas muy diferentes, utilizando los recursos de cada región. Esta

1
Piaggio, Saks, Schwartzman. ―Educar en salud‖, Novedades Educativas, 2001.

3
Semana de la alimentación saludable - 2010

posibilidad de adaptación a ecosistemas muy diversos que permitió una dieta


generalizada, también implica un condicionamiento crucial: dependemos de la
variedad, nos es imposible obtener todos los nutrientes que necesitamos de una
solo fuente alimenticia2.
Es decir que la variedad caracteriza a la alimentación humana en varios aspectos:
porque hay muchas formas distintas en que los grupos sociales de diferentes
momentos y lugares han cubierto esta necesidad y porque para vivir con salud es
indispensable comer variedad de alimentos que nos provean los distintos
nutrientes que nuestro organismo requiere.
Dentro de la diversidad de prácticas de alimentación, podemos identificar algunas
características de las mismas que nos permiten transitar el camino de lo
saludable. Es así que queremos proponer una definición dinámica, flexible y
abarcativa:

2
Fichler Claude ―El H’omnívoro‖. Editorial Anagrama, 1995.

4
Semana de la alimentación saludable - 2010

Que nuestra alimentación sea…


completa y variada, apunta a que a lo largo del día estén presentes los 5
principales grupos de alimentos y a que, dentro de cada grupo de alimentos,
se consuma un espectro diverso (distintos tipos de verduras y frutas, de
carnes, de lácteos, etc.);
adecuada al momento biológico y a la actividad física que se realiza,
apunta a tener en cuenta que los requerimientos nutricionales son diferentes
de acuerdo a la edad y el tipo de actividad que se realiza;
inocua, se refiere a que los alimentos no estén contaminados ni en mal
estado y, por ende, no nos enfermen;
una situación placentera, apunta a tomar en cuenta que, en gran
medida, aprendemos a gustar de alimentos que asociamos con situaciones
placenteras. La sensación subjetiva de bienestar es una imensión importante
de la salud;
una forma de sentirnos parte de un grupo, se refiere a que a través de
los alimentos y comidas nos identificamos con un grupo social. El sentido de
pertenencia a un grupo es también una necesidad de las personas y la
alimentación compartida ayuda a construirlo.

Propuesta metodológica
Acercamos algunas propuestas abiertas para que los y las docentes puedan
vincularlas con contenidos que, seguramente, ya han venido trabajando en
distintas áreas curriculares. Los recursos técnicos incluidos (un juego, cuentos, un
experimento y la elaboración de una comida), brindan la oportunidad de integrar
el trabajo desde distintas áreas. La posibilidad de implementar estos recursos
técnicos dependerá del número de alumnos/as, su edad, el espacio físico y los
materiales con los que se cuente para la realización de las actividades.
Proponemos que las mismas se implementen con la modalidad de taller, buscando
ampliar e integrar conocimientos, suscitando la reflexión crítica y evitando una
postura prescriptiva.
Podemos distinguir dos niveles íntimamente relacionados entre sí en los procesos
de aprendizaje: los aspectos temáticos y los aspectos dinámicos. Los primeros se
refieren a la información a trabajar, mientras que los segundos aluden a la
resonancia que la misma genera en los/as participantes, cuyos efectos los
podemos percibir a través del tipo de intervenciones (su forma y contenido), las
referencias a la experiencia personal, el involucramiento que se va generando en
relación a la temática3. Es importante que el/la docente esté atento/a tanto a los
componentes conceptuales como emocionales de los aprendizajes, que valore
ambos, promueva la reflexión, y procure que ―nutran‖ la producción colectiva de
conocimiento.
Con esta intención, ofrecemos este material abierto a la adaptación y recreación
por parte de los y las docentes.

3
―Talleres educativos en Salud y Género‖ Intendencia Municipal de Montevideo, 1998.

5
Semana de la alimentación saludable - 2010

III-ACTIVIDADES SUGERIDAS 4
1) “SORTEANDO, SORTEANDO, LOS GRUPOS SE VAN ARMANDO”
BINGO DE LOS ALIMENTOS

Objetivos del taller:

Que los y las alumnos/as puedan recuperar, afianzar e incorporar nuevos


conocimientos sobre alimentación y nutrición.

Contenidos:

- Concepto de alimento – fuente.


- Grupos de alimentos: principios nutritivos, funciones y cantidades
recomendadas, según grupo biológico.
- Gráfica de la alimentación saludable

¿Por qué un juego?

Las propuestas lúdicas predisponen a la participación, al intercambio de saberes y


experiencias y tornan más atractiva la convocatoria.

Desarrollo de la actividad:

El BINGO de los ALIMENTOS es una lotería confeccionada a partir de una


selección de 60 alimentos. Los mismos se han distribuido en 6 cartones. Cada uno
tiene 5 líneas que se corresponden con cinco grupos de alimentos (cereales y
legumbres / frutas y verduras / lácteos / carnes y huevos / aceites y grasas). La
proporción entre los grupos de alimentos se ve reflejada gráficamente en la
cantidad de imágenes que integran cada línea.
De acuerdo a la cantidad de participantes, se conformarán equipos y distribuirá
un cartón por cada uno.
El/la docente irá sacando las fichas con las imágenes de los alimentos y ―cantará‖
su contenido.
Los equipos de alumnos/ass irán marcando en sus cartones los alimentos que van
saliendo.
Cantidad de participantes: 6 equipos

4
Información detallada sobre los contenidos curriculares mencionados en estas
actividades puede consultarse en el apartado ―Bloques conceptuales‖ de los Libros para
Docentes del Proyecto de Educación Alimentario y Nutricional del Ministerio de Educación
de la Nación / FAO. Disponibles en:
www.educaciencias.gov.ar/2008/09/proyecto_de_alfabetizacion_cie.php

6
Semana de la alimentación saludable - 2010

LINEA: ganará la línea el primer equipo que complete un grupo


de alimentos. Esta será la ocasión para que el/la docente
explique los aportes nutricionales de ese grupo, el concepto de
alimento-fuente, otros alimentos que también integran el
grupo, las porciones recomendadas, y para que, junto con
los/as alumnos/as, comente ideas de preparaciones e historias
o anécdotas relacionadas con los platos y alimentos que
integran ese grupo.
La misma dinámica se repetirá para cada línea.
Aclaración: en el grupo de las carnes se han incluido
productos de uso habitual (fiambres, hamburguesa,
pancho), como un disparador para problematizar el
contenido nutricional y la frecuencia de consumo de
los mismos.

También se podrá trabajar sobre el origen de los alimentos, y cómo el comercio,


las guerras y las migraciones en la historia de la humanidad han hecho que los
alimentos también ―viajen‖ y se adopten en cocinas de pueblos muy distantes al
lugar originario.
Dado que la semana de la alimentación coincide con el 12 de octubre, puede
abordarse con más detalle el caso de alimentos originarios de América (tomate,
ají, porotos, maíz, calabaza, maní, cacao, girasol, ananá, yuca, quinoa,
amaranto, etc.).

CARTON: ganará el bingo el grupo que primero complete las 19


imágenes del cartón. En esta oportunidad, el/ la docente podrá
trabajar sobre las implicancias de una alimentación completa y
variada, presentando la Gráfica para Población Argentina.

Materiales: cartones impresos, fichas impresas y elementos para marcar las


imágenes nombradas (maníes con cáscara, porotos, botones, etc.), lámina
con la gráfica, afiches, marcadores.

7
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010
Semana de la alimentación saludable - 2010

14
Semana de la alimentación saludable - 2010

15
Semana de la alimentación saludable - 2010

16
Semana de la alimentación saludable - 2010

2) “LOS ALIMENTOS: PORTADORES DE EMOCIONES E HISTORIAS”


CUENTOS PARA DEGUSTAR...

Objetivos del taller:

Que los y las alumnos/as puedan reconocer y reflexionar sobre los aspectos
emocionales y socio-culturales de la alimentación.

Contenidos:

- Importancia de la comensalidad: aprendizajes alimentarios, de normas y valores


sociales (solidaridad, respeto), espacio para la comunicación.
- Roles de género asociados a las tareas domésticas vinculadas con la
alimentación.

¿Por qué contar cuentos?

La magia y el poder sugestivo de las historias permiten reconocer que los


alimentos forman parte profunda de nuestra vida familiar, social y cultural.
Los relatos tienen muchos planos diferentes de interpretación, pueden significar
cosas diversas o adoptar matices variados para cada persona. Y eso multiplica su
potencial de impacto, de reflexión y de recuerdo5.

Desarrollo de la actividad

Incluimos tres posibles cuentos para seleccionar en función de la edad, el espacio


en que se realice la actividad y los aspectos socio-culturales de la alimentación
en los que el/la docente quiera hacer foco.
Luego de la narración del cuento, se propone el trabajo en pequeños grupos en
torno a las consignas ofrecidas (al pie de cada relato), una puesta en común y una
reflexión colectiva sobre los conflictos, la trama y el desenlace planteado en el
relato y en las experiencias de los/as participantes.

Materiales: fotocopias del cuento seleccionado y de las consignas para


el trabajo en grupos, hojas, lapiceras, afiches, marcadores.

5
Ferrán Ramón Cortés, La isla de los 5 faros. Un recorrido por las claves de la
comunicación. Ed. del Nuevo Extremo, 2005.

17
Semana de la alimentación saludable - 2010

“LA PIEDRA DE HACER SOPA” – RELATO TRADICIONAL

Un día, un forastero llamó a la puerta de una casa, en un pequeño


pueblecito. La señora de la casa salió a la puerta y el extraño le preguntó si
podía convidarle algo que comer, ya que llevaba mucho tiempo caminando y
estaba agotado.
—Lo siento, pero no tengo nada en casa ahora —contestó la señora, a punto
de volver a cerrar la puerta.
El forastero sonrió: —Oh, no se preocupe —dijo sacando del bolsillo una
piedra ovalada y gris y mostrándola con su mano abierta.
—Yo tengo una piedra de hacer sopa. Si usted me permite echarla dentro de
una gran olla de agua hirviendo, podré hacer la más exquisita sopa.
La señora abrió grandes los ojos. ¡Por nada del mundo iba a perderse esa
magia! Y entonces, hizo pasar al extraño y puso la olla al fuego. Mientras,
corrió a contar la novedad a sus vecinas. Cuando el agua empezaba a hervir,
todo el vecindario estaba en la sala de la señora, esperando el prodigio.
El forastero miró como burbujeaba el agua dentro de la olla, con unos globos
grandes que estallaban sobre la superficie. Entonces, con muchísimo
cuidado, dejó caer la piedra que sostenía con delicadeza en su mano
derecha. Y revolvió.
A los pocos minutos, en medio del silencio de toda la concurrencia, llenó un
cucharón de sopa, lo sopló para enfriarlo, y se lo bebió.
—Mmmmm, ¡exquisita! —comentó. Y luego miró pensativo el fondo de la olla.
—¡Lo único que necesita son unas cuantas papas!
—Yo tengo unas papas en mi cocina —gritó una mujer y corrió a buscarlas.
Enseguida volvió a entrar a la casa, con una fuente llena de papas peladas,
que el hombre de la piedra dejó caer dentro de la sopa. Y entonces, volvió a
probar. —¡Excelente…! ¡Qué bien le vendrían unas cuantas verduras!
—Yo puedo traer… —exclamó otra vecina, y en pocos minutos agregó un
manojo de apio, un poco de perejil y unas zanahorias muy tiernas.
—Esto está tan bueno que con un poco de carne haríamos un puchero
perfecto para todos —comentó relamiéndose el hombre de la piedra.
Una mujer salió entonces zumbando y agregó a la sopa un trozo de carne. De
pronto, la señora de la casa comentó:
—Recordé que tengo unas cebollas y unos choclos en la alacena. ¡Los
agregaré! —y también los puso en la sopa.
El forastero revolvió la gran olla que seguía burbujeando. Aspiraba el aroma
y sonreía. Al final, lo probó por última vez, poniendo los ojos en blanco de
gusto: —¡Perfecto, perfecto! ¡La sopa de piedra está lista! ¡Platos para todo
el mundo!

18
Semana de la alimentación saludable - 2010

Todo el mundo corrió a sus casas a buscar platos y vasos. Algunos agregaron
espontáneamente pan y frutas. Luego, armaron una gran mesa en el patio de
la casa, bajo los árboles, y todo el pueblo se sentó a disfrutar de la comida.
Alrededor de ellos, el extraño se movía rápidamente, repartiendo
abundantes raciones de su increíble sopa. Todos se sentían extrañamente
felices mientras reían, charlaban y compartían su comida por primera vez
desde que vivían en el pueblo. En medio de la alegría, el forastero se
escabulló sin que nadie lo notara, dejando en el fondo de la olla la piedra
ovalada y gris para que ellos pudieran hacer sopa para todos cada vez que
quisieran.

Consignas propuestas para el trabajo en pequeños grupos:

1) ¿Por qué necesitaría una piedra la sopa del cuento? ¿Cuál fue su
función?

2) ¿Alguna vez participaron en una comida preparada entre varias


familias, amigos/as o vecinos/as? ¿En qué ocasión fue? ¿Qué aportó cada
uno/a? ¿Cómo se dividieron las tareas? ¿Cómo resultó la reunión? ¿Cómo
se sintieron?

19
Semana de la alimentación saludable - 2010

“TÍO NÉSTOR COCINA LOS VIERNES” - SILVIA SCHUJER (adaptación)

En mi casa somos muchos. Entre chicos y grandes llegamos a diez. Mi abuela


y mi abuelo, mis padres, mi tío Néstor (que se quedó sin trabajo y no le
alcanza para vivir solo) y nosotros: mis cuatro hermanos y yo.
En casa todos hacemos algo, quiero decir, además de estudiar o trabajar (o
buscar trabajo, como mi tío Néstor).
Tenemos tareas fijas: las personales y las familiares. Las personales son las
que cada uno hace para sí mismo como ser tenderse la cama, lavarse la
ropa chica o ponerse los cordones de las zapatillas. Las familiares, en
cambio, son las que cada uno tiene que hacer para los otros. Mi abuela —por
ejemplo— cocina. Mi papá lava los platos, mi madre limpia, el tío Néstor
plancha, yo pongo la mesa, etcétera.
Nuestra organización es perfecta, como se ve. Hoy, sin embargo, tenemos
que resolver un problema. Un serio problema familiar.
Resulta que tío Néstor, muy agradecido de poder vivir en casa, pidió que lo
dejáramos hacer para la familia algo más que planchar (eso le parecía
poco), y como a nadie se le ocurría qué decirle, él mismo eligió su
quehacer: se puso de acuerdo con la abuela para preparar la comida una
vez por semana y desde entonces cocina los viernes. De esto, ya va para un
mes.
Al principio, la idea nos pareció genial. Que el tío Néstor cocinara los
viernes le daría un descanso a mi abuela de manera que no había razón para
oponerse. Hasta que llegó el primer viernes, claro, y empezamos a cambiar
de opinión. El pobre confundió la sal con el azúcar y sirvió un puré de papas
tan dulce que casi se vuelve merengue. Para no ofenderlo hicimos lo posible
por tragar esa pasta y el tema no fue más allá.
El viernes siguiente la cosa se puso más seria. El tío confundió las ciruelas
con los tomates, las lentejas con los granos de pimienta, y cuando
probamos el guiso, ¡páfate! Mi abuelo se desmayó.
La cosa se fue agravando hasta que ayer a la noche pasó lo peor. En vez de
orégano el tío puso yerba en la pizza y cuando la probamos, no podíamos ni
tragarla.
Ahora estamos todos reunidos —menos el tío— pensando qué trabajos
ofrecerle en la casa para que no se deprima. Vamos a decirle que lo
necesitamos mucho para otras tareas así vuelve a cocinar mi abuela. La
mejor idea que tuvimos hasta el momento es proponerle que elija buena
música para escuchar cuando comemos. Sobre todo a la noche. Otra
posibilidad es encargarlo de las flores, que siempre haya un jarrón sobre la
mesa. O de los chistes, que a él tanto le gusta contarnos.
20
Semana de la alimentación saludable - 2010

Aunque ahora que lo pienso, no hay nada como la verdad:


¿qué tal si le decimos que nos encanta que viva con nosotros? Pero eso sí:
que se haga ver de la vista, ¿no? O se consiga unos anteojos.

Consignas propuestas para el trabajo en pequeños grupos:

1) ¿Qué opinan de la distribución de las tareas del hogar entre los


miembros de la familia del cuento? ¿Qué cambio motivó la pérdida de
trabajo del Tío?
2) En sus hogares ¿cómo organizan las tareas? ¿Les parece equitativa la
distribución? ¿Por qué?

21
Semana de la alimentación saludable - 2010

“EN TORNO AL FUEGO” - LAURA ESQUIVEL (adaptación)

Los primeros años de mi vida los pasé junto al fuego de la cocina de mi


madre y de mi abuela, viendo cómo estas sabias mujeres, al entrar en el
lugar sagrado de la cocina, se convertían en sacerdotisas, que jugaban
con el agua, el aire, el fuego, la tierra, los cuatro elementos que
conforman la razón de ser del universo. Lo más sorprendente es que lo
hacían de la manera más humilde, como si no estuvieran haciendo nada,
como si no estuvieran transformando el mundo a través del poder del
fuego, como si no supieran que los alimentos que ellas preparaban y
nosotros comíamos permanecían dentro de nuestros cuerpos por muchas
horas, modificando químicamente nuestro organismo, nutriéndonos el
alma, el espíritu, dándonos identidad, lenguaje, patria.
Fue ahí, frente al fuego, donde recibí de mi madre las primeras lecciones
de lo que era la vida. Fue ahí donde Saturnina (una empleada recién
llegada del campo, a quien cariñosamente llamábamos Sato) me impidió
un día pisar un grano de maíz tirado en el piso, porque en él estaba el
Dios del Maíz y no se le podía faltar el respeto de esa manera. Fue ahí,
en el lugar más común para recibir visitas, donde yo me enteré de lo que
pasaba en el mundo. Fue ahí donde mi madre mantenía largas charlas
con mi abuela, con mis tías y de vez en cuando con algún pariente ya
muerto. Fue ahí, pues, donde atrapada por el poder de la llama, escuché
todo tipo de historias.
Más tarde, tuve que salir, me alejé por completo de la cocina. Tenía que
estudiar, prepararme para mi actuación futura en la sociedad. La escuela
estaba llena de conocimientos y sorpresas. Para empezar, me enteré que
dos más dos son cuatro, que ni los muertos ni las piedras ni las plantas
hablan, que no existen los fantasmas, que el dios del Maíz y todos los
demás dioses pertenecen al pensamiento mágico, que no tiene cabida en
el mundo racional, científico, moderno. ¡Uf, cuántas cosas aprendí!
En esa época me sentía tan alejada de las pobres mujeres que pasaban
su vida encerradas en la cocina. Creía que en los libros y en las
universidades estaba toda la verdad del universo. Se abría para mí el
mundo exterior, un mundo completamente alejado del hogar. Sentía que
había muchas cosas por hacer para cambiar la sociedad, y que esos
cambios se iban a dar fuera de la casa. No había tiempo que perder,
mucho menos en la cocina. Lugar por demás desvalorizado, junto con las
otras actividades hogareñas que veía como actos cotidianos sin mayor
trascendencia, que únicamente obstaculizaban mi realización personal.
Mientras todo esto me pasaba, una explosión de amor me hizo casarme y
tener una hija maravillosa... a la que tenía que alimentar. No por
obligación, por amor. Sin embargo, volver a la cocina no me fue tan
fácil.
Yo quería que mi hija conociera su pasado, comiendo lo mismo que yo
había comido cuando era niña. Lo malo fue que ya no me acordaba de las

22
Semana de la alimentación saludable - 2010

recetas de la familia. Al principio, llamaba a mi madre por teléfono,


pero un día, triste por mi falta de memoria, intenté recordar una receta
por mí misma y fue así que descubrí que, efectivamente, como lo había
sabido en mi niñez, era posible escuchar voces en la cocina. Oí con toda
claridad a mi madre dictándome la receta paso a paso.
Después, ya con un poco más de práctica, pude escuchar la voz de mi
abuela muerta que me decía cómo preparar tal o cual comida. Y
encontré que mientras preparaba la comida era realmente placentero
contarle a mi hija las mismas historias que yo había escuchado frente al
fuego. Poco a poco mi relación con la cocina y mi pasado se fue haciendo
más fuerte, de tal manera que llegó el día que me descubrí impidiéndole
a mi hija pisar un grano de maíz, porque... en él estaba contenido el Dios
del Maíz y no se le podía faltar el respeto de semejante manera!.

Consignas propuestas para el trabajo en pequeños grupos:

1) ¿Cómo fue la relación de la protagonista con la cocina en su niñez,


juventud y adultez?

2) ¿Cuál creen uds. que fue el motivo que la llevó a re-encontrarse con
la cocina?

3) ¿Qué representa el maíz en el cuento?

23
Semana de la alimentación saludable - 2010

3) “CON LAS MANOS EN LA MASA...”


EXPERIMENTO CON LEVADURAS Y TALLER DE ELABORACIÓN
DE PIZZAS DECORADAS CON VEGETALES

Objetivos del taller:

Que los y las alumnos/as puedan


- ―descubrir‖ algunos saberes científicos que se manejan de manera práctica en
la actividad culinaria,
- participar en la elaboración de una comida y aprender de manera vivencial
algunas buenas prácticas de manipulación de alimentos,
- probar la incorporación de verduras en una preparación de consumo frecuente,
- compartir una comida elaborada de manera colectiva y cooperativa.

Contenidos:

- Un ejemplo de ―ciencia en la cocina‖: ¿las levaduras son seres vivos? ¿Necesitan


alimento? ¿Para qué se agregan a la harina? .
- Buenas prácticas de manipulación de alimentos.
- Práctica de amasado y cocción de pizzas.

¿Por qué un experimento y un taller de cocina?

Dado que la alimentación es una actividad que ―ejercitamos‖ diariamente varias


veces al día y que tiene una ineludible dimensión ―práctica‖, nos parece
importante incluir actividades de experimentación integradas a un proceso
reflexivo.
A través de experimentos y talleres de cocina, podemos reconocer las distintas
modificaciones que van sufriendo los ingredientes (al unirlos, cocinarlos,
enfriarlos, etc.).
El arte de la cocina implica un conjunto de saberes prácticos, muchas veces
invisibilizados, que tienen estrecha relación con saberes científicos. Es así que
desmenuzando algunos procedimientos culinarios podemos observar reacciones
físicas, químicas y cambios en los materiales (ingredientes) involucrados que, de
acuerdo a cómo interactúan, llevan al ―éxito‖ o ―fracaso‖ de la preparación.
En última instancia, nos interesa motivar una reflexión sobre los saberes prácticos
que implica la cocina, ligándolos con conocimientos científicos, como una manera
posible de re-valorizar la actividad culinaria en el hogar.

Desarrollo de la actividad

Proponemos un sencillo experimento para comprobar que las levaduras son


organismos vivos que se alimentan de hidratos de carbono:

24
Semana de la alimentación saludable - 2010

1- Poner agua tibia en 4 vasos hasta la mitad


2- Colocar un trozo o una cucharada de levadura en cada uno de ellos.
3- En un vaso agregar una cucharada de azúcar, en otro, una cucharada de
edulcorante, en el tercero una de sal y en cuarto, nada. Este último es el
―vaso control‖ para ver qué pasa con la levadura si no se agrega ningún
alimento.
4- Dejar los vasos en reposo durante 10 minutos.
5- Observar qué pasa en cada vaso.
6- Discutir y comentar los resultados.

Sabemos que muchas masas (pan, pizza) necesitan


levadura para quedar más livianas y esponjosas.
¿Por qué? Las levaduras son hongos microscópicos
que se alimentan de hidratos de carbono,
produciendo una fermentación que genera dióxido
de carbono. Esta sustancia forma burbujas dentro
de la masa, lo que la hace más aireada.

Proponemos luego la elaboración de una masa que necesita levadura: pizza.

Sugerimos esta receta: Pizza decorada con vegetales

Mientras se desarrolla la elaboración de la comida, nos


parece importante que el/la docente vaya
puntualizando:
- el/los grupo/s de alimentos involucrado/s,
- la selección de los alimentos (en cuanto a costo,
estacionalidad, rendimiento),
- las características organolépticas (frescura,
textura, color, sabor)
- los cuidados en la higiene y manipulación, y
- las formas de cocción y conservación.

Ingredientes (para dos pizzas)


Masa:
500 gr. Harina (común o integral)
25 gr. Levadura prensada (o 10 gr. de levadura instantánea)
300 cc. Agua (1 ½ tazas de té)
3 cucharaditas de azúcar
2 cucharadas de aceite
1 cucharadita de sal
Verduras: 2 zapallitos, 2 berenjenas, 3 tomates peritas y un morrón chico de

25
Semana de la alimentación saludable - 2010

cada color (rojo, verde, amarillo).


Ají molido, orégano
Salsa de tomate.
Muzzarela o queso fresco.
Semillas de sésamo a gusto.

Preparación
Poner en un bols la harina, el azúcar, la sal y -si se quiere saborizar la masa- un
poco de orégano. Mezclar. Disolver la levadura prensada en un poco de agua
apenas tibia (si se utiliza levadura instantánea se puede mezclar directamente
con la harina). Agregar la levadura, empezar a unir, seguir agregando el agua y
las cucharadas de aceite. Amasar hasta lograr una masa homogénea. Dejar
leudar en un bols en un lugar tibio, tapado con un repasador limpio.
Mientras tanto, cortar en rodajas finas zapallitos redondos, berenjenas y
morrones de distintos colores (rojo, verde, amarillo). Acomodar en una asadera
apenas aceitada, condimentar con ají molido y orégano, y rociar con un ―hilo‖ de
aceite. Cocinar en el horno, en la parte baja o en la parrilla (si se tiene), cuidar
que se doren sin secarse y darlas vuelta, condimentarlas nuevamente con ají
molido y orégano, poner otro ratito al horno y sacar cuando estén doraditas.
Volver a la masa: si ya duplicó su tamaño, dividirla en dos bollos. Estirar cada
uno en una asadera aceitada (si se tienen asaderas rectangulares, son más
cómodas para luego cortar las porciones en cuadrados). Untar con dos o tres
cucharadas de salsa de tomate y dejar descansar 30 minutos para que vuelvan a
leudar.
Aprovechar este momento para cortar los tomates.
Cocinar las masas en horno caliente durante 15 minutos.
Retirar, agregar la muzzarela o queso y colocar nuevamente en el horno.
Cuando falte un poquito para que termine de derretirse el queso, sacar y decorar
la pizza distribuyendo de manera alternada las rodajas de las distintas verduras.
Si se quiere, se puede rociar con algunas semillas de sésamo.
Colocar un momento más en el horno. Sacar.
Si se utilizaron asaderas rectangulares, cortar en cuadrados (cada uno con una
verdura diferente arriba) y… ¡a compartir y degustar!!!

Materiales: 4 vasos, 3 cubos o sobres de levadura, azúcar, edulcorante,


sal, agua, 500gr. de harina integral, aceite, 2 zapallitos, 2 berenjenas,
3 tomates peritas y un morrón chico de cada color (rojo, verde,
amarillo), ají molido, orégano, salsa de tomate, muzzarela o queso
fresco, semillas de sésamo.

26
Semana de la alimentación saludable - 2010

IV- MATERIALES DE
REFERENCIA EN EDUCACION
ALIMENTARIA-NUTRICIONAL:
Ministerio de Educación de la Nación-Fao. Proyecto de Educación
Alimentaria y Nutricional (Libros para docentes y revistas para niños, niñas
y adolescentes).
Disponible en:
www.educaciencias.gov.ar/2008/09/proyecto_de_alfabetizacion_cie.php

Ministerio de Salud de la Nación. Manual de Multiplicadores en Educación


Alimentaria.
Disponible en:
www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/guías%20al
imentarias.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. Guías alimentarias para población infantil.


Disponible en:
www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/PDF_Equip
o_baja.pdf

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria – Unicef Argentina. Cuadernillo


Comer juntos.
Disponible en:
www.unicef.org/argentina/spanish/interior_Comer(1).pdf

Unicef Argentina. Nutrición, Desarrollo y Alfabetización. Una propuesta


integradora en favor de la Infancia.
Disponible en:
www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_NAD1.pdf
www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_NAD2.pdf

27
Semana de la alimentación saludable - 2010

Programa Nutricional
(DGASPC – MS – GCBA)
Hospital General de Niños "Pedro de Elizalde"
Av. Montes de Oca 40
Pabellón Cardiología – 5º piso 28
programanutricional@buenosaires.gov.ar

You might also like