You are on page 1of 11

18/4/2016 Léxicos Número 6

Ética y Selección: Conflictos en la Selección de Personal.
(Versión resumida del Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad
Central de Venezuela para optar al título Licenciado en Psicología en marzo de
2003: "Problemas Éticos en la Selección de Personal")
Por:
Laura González
 
Hablar  de  ética  es  asumir  una  posición,  enseñar  ética  es  mostrar
opciones  sobre  lo  dicho,    pero  de  ninguna  manera  se  enseña  a  ser  ético.
Por tanto, no es el objetivo de este trabajo hacer que el lector asuma una
posición  particular  sobre  la  ética.  Es  responsabilidad  individual  lo
asumido  como  bueno  y  como  malo;  no  obstante,  lo  permitido  y  lo
prohibido involucran lo social.
 
Así, la selección de personal como técnica y la ética desde una visión
normativa  carecen  de  significado  si  su  conjunción  no  involucra  a  un
sujeto.
 
La ética en la selección de personal cobra sentido cuando un tercero
las cuestiona, viola, cumple o hace cumplir. No sería correcto afirmar que
existe  una  ética  en  la  selección  de  personal;  si  por  esto  se  entiende  un
conjunto  ordenado,  coherente  y  único  de  principios  deontológicos
universalmente  aceptados  por  todos  los  que  trabajan  en  selección  de
personal. Existen diferentes principios, normas, políticas y organizaciones
que  en  la  medida  en  que  colindan  con  los  principios,  normas,  leyes,
políticas de la sociedad se aproximan a una cierta ética que puede llegar a
ser  normativa.  Pero  al  estar  supeditada  la  selección  de  personal  a
cambiantes condiciones sociales, no puede entonces plantearse una única
ética  de  las  organizaciones  ni  una  única  ética  en  la  selección.  De  allí  su
carácter relativo.
 
Cuando  se  trata  el  tema  de  los  problemas  éticos  en  la  selección  de
personal,  estos  deben  estar  dentro  del  contexto  organizacional.  No  todo
comportamiento  cuestionable  es  un  problema  ético,  por  ejemplo,  si  un
psicólogo decide violar señales de transito o realiza algún acto delictivo al
margen  de  la  organización  en  la  cual  trabaja,  no  se  está  ante  un
comportamiento  éticamente  cuestionable.  Evidentemente  que  acciones
como  las  mencionadas  son  muestra  de  una  violación  al  ordenamiento
legal,  pero  no  es  ese  de  tipo  de  problemas  el  que  compete  a  esta
investigación y por tanto quedan fuera de consideración.
 
Con  lo  anterior,  se  acaba  de  reducir  en  gran  medida  el  universo
posible  de  problemas  éticos,  porque  dado  la  diversidad  de  teorías  y
argumentaciones  sobre  la  materia,  cualquier  proceder  podría  ser
cuestionable.  No  obstante,  en  las  organizaciones,  si  bien  la  n  de
posibilidades  es  mucho  más  reducida  que  en  el  total  de  la  sociedad,  no
deja de ser viable el cuestionamiento de muchos modos de acción.
 
Para  tener  una  visión  más  o  menos  cercana  de  todos  los  problemas
http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 1/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

éticos  posibles  en  el  universo  de  la  selección  de  personal,  se  haría
necesario  conocer  el  interior  de  todas  las  organizaciones  públicas  y
privadas, así como las culturas que las distinguen como identidad y como
parte de una sociedad particular. Esto está fuera del alcance y objetivo de
esta  investigación  teórica;  de  igual  manera,  no  se  tiene  una  muestra  de
organizaciones particulares
 
Lo  que a  continuación  se  presenta  es una aproximación  ordenada  de
algunos  de  los  principales  problemas  éticos  que  se  pueden  derivar  del
ejercicio  de  la  selección  de  personal.  En  este  apartado  nos  limitamos  a
ilustrar las posibles conexiones entre ambos tópicos y mostrar las posibles
consecuencias éticas  de  ciertas  acciones  dentro  del  proceso  de  selección
de personal.       
 
Caso I: Conflictos éticos entre el seleccionador y la organización.
 
Quizá la pregunta fundamental sobre la cuestión ética en selección de
personal es: ¿La ética es rentable para la organización?
 
Hay  quienes  opinan  que  asumir  una  posición  ética  es  una
autolimitación.  La  organización  que  desee  abrirse  a  las  puertas  del
mercado debe olvidarse de ciertos asuntos normativos. Todos los procesos
involucrados,  directa  e  indirectamente,  en  la  consecución  del  producto
siguen la misma política. En los apartados precedentes se ha mencionado
la importancia del contexto social para la organización y la necesidad de
mantenerse dentro de sus lineamientos al realizar la selección de personal.
Sin embargo, el rol social de la empresa puede verse desde dos vertientes:
 
La  primera,  su  influencia  en  la  organización;  por  su  carácter
sistémico, la retroalimentación que recibe del medio ambiente externo es
vital  para  su  subsistencia.  La  empresa  tiene  una  responsabilidad  social
porque sus clientes y proveedores están en esta sociedad y su imagen se
las vende a ellos: “...la misión de una empresa es `Cubrir una necesidad
social  de  forma  rentable”(César  Criado,  comunicación  personal,
Septiembre  25,  2002).  Es  decir,  la  eticidad  es  parte  integral  de  las
funciones  de  la  empresa  en  el  plano  social  al  mismo  nivel  de  la
rentabilidad  que  esta  produce.  La  segunda  vertiente:  es  que  la
responsabilidad social de la empresa es un problema de agudeza con los
negocios, mientras se proceda en forma socialmente ética y esa eticidad se
haga  evidente  (no  sólo  ofrezca  un  servicio  sino  que  también  contribuya
con  donaciones  y  mejoras  para  la  humanidad)  se  tendrá  una  imagen  de
confianza, conservando y adquiriendo más clientes; por tanto, los ingresos
y las ganancia aumentarán. Es decir, el fundamento de ese proceder ético
es la rentabilidad futura que pueda generar y no la ética en sí misma.
 
Recientemente,  la  primera  de  estas  vertientes  ha  cobrado  fuerza.  De
hecho,  en  España  un  grupo  de  profesionales  elaboraron  un    Código  de
Gobierno  para  la  Empresa  Sostenible  (2002)  y  el  concepto  de  empresa
sostenible va enfocado a la posibilidad de contribuir con la estabilidad y
mejora  social,  favoreciendo  positivamente  en  las  ganancias.  De  igual

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 2/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

forma, se creó la European Academy on Corporate Social Responsibility
(2002),  para  contribuir  al  desarrollo  de  habilidades  de  dirección  que
puedan  responder  a  las  responsabilidades  económicas,  sociales  y
ambientales de las empresas.
 
Sabiendo que el proceso de la selección de personal tendrá como uno
de sus objetivos captar y emplear candidatos con una visión compatible a
la  cultura  organizacional,  el  que  el  seleccionador  no  tome  en  cuenta  la
cultura y las políticas de la organización puede acarrear consecuencias de
orden  ético.  El  seleccionar  a  determinados  candidatos  cuyo  valores  y
principios  obstaculicen  aspectos  del  funcionamiento  de  la  empresa  o,
hacer  la  evaluación  del  candidato  sólo  en  base  a    sus  capacidades  y  no
contemplar  si  sus  intereses  son  acordes  a  los  objetivos  de  la  empresa,
puede resultar en detrimento tanto del candidato seleccionado como de la
organización.
 
El seleccionador que dé nuevos ingresos con un proceder pragmático­
utilitarista; pero con un subjetivismo egoísta, incurrirá probablemente en
un  conflicto  ético.  Considerar  el  contexto  y  una  perspectiva  general,  así
como buscar la funcionalidad, la suficiencia y en el mejor de los casos la
eficiencia; es pragmática y utilitariamente aceptado. No obstante, cuando
la dirección de estos elementos va en función de un interés personal y no
de  un  interés  que  involucre  a  todas  las  partes  (organización­
seleccionador­  candidato),  durante  el  proceso  de  selección  estaría
rompiendo con ciertos principios éticos, como el principio de justicia.
 
Para responder el porqué de un problema ético, hay primeramente que
contextualizar  la  argumentación.  Habrá  situaciones  en  las  que  todo
profesional encargado de la selección estará involucrado; sin embargo, los
aquí  planteados  serán,  independientemente  de  su  carácter  particular  o
general, enfocados al profesional de la Psicología que trabaja en el área de
la selección de personal.
 
El  psicólogo  debe  tener  una  actuación  profesional  acorde  con  la
realidad  política  y  social,  principio  expresado  en  el  código  deontológico
de Brasil.  Para  el  psicólogo  organizacional,  esta  realidad  corresponde  al
país y a la organización.
 
El psicólogo no debe con su ejercicio, reforzar el mal funcionamiento
de  una  sociedad;  pero  tampoco  puede  inducir  a  sus  clientes  a  actuar  en
contra  de  un  contexto  social­organizacional.  Se  estaría  violando  el
derecho de todo ser humano a la autonomía y la autodeterminación; que
no  sólo  corresponde  al  principio  del  respeto  por  los  Derechos  y  la
Dignidad  de  las  Personas,  contemplado  por  la  mayoría  de  los  códigos
deontológicos en psicología; sino que además se expone en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Por tanto, se está ante un problema ético cuando no se considera como
criterio  de  selección  la  capacidad  del  seleccionado  para  adaptarse  a  los
intereses y objetivos de la organización, así como su capacidad para llegar
a compartirlos. El seleccionador debe tomar en cuenta el medio ambiente

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 3/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

interno  y  externo  de  la  organización,  no  sólo  por  las  consecuencias
negativas que esto puede ocasionarle al futuro empleado, sino también a
la empresa. Para la organización es rentable emplear sujetos que puedan
amoldarse rápidamente a la cultura organizacional, porque de lo contrario
puede crear roces entre el resto de los trabajadores e inversiones en cursos
de  capacitación  dirigidos  a  la  actuación  personal  dentro  del  trabajo,  lo
cual acarrearía retrasos en la consecución de los objetivos, mayores costos
a  la  organización  y  en  consecuencia  merma  en  la  rentabilidad  de  la
empresa.
 
Caso II: Conflictos éticos entre el seleccionador y el candidato.
 
La segunda vertiente, tiene que ver con el rol social del psicólogo, en
este caso, del encargado de la selección de personal. Si bien es cierto que
el  seleccionador  debe  tener  en  cuenta  las  políticas  y  la  cultura
organizacional  de  la  empresa  o  institución  para  la  cual  trabaja,  no  es
menos cierto que el seleccionador tiene una función social y un conjunto
de  responsabilidades  derivadas  de  esa  función.  Cuando  el  seleccionador
utiliza  sus  conocimientos  psicológicos,  la  información  sobre  los
candidatos  derivada  de  la  aplicación  de  las  pruebas  y  su  posición  clave
dentro de la organización para su beneficio personal, en detrimento de los
que participan del proceso de selección como aspirantes, está incurriendo
en una violación del principio de responsabilidad social establecido por la
APA.  Un  ejemplo  ilustrativo  puede  ser  el  siguiente:  El  seleccionador
detecta  que  ciertos  candidatos  tienen  problemas  en  el  área  de  las
relaciones sociales y afectivas, con base en esta información confidencial,
sugiere  a  estos  candidatos  tomar  determinados  cursos  de  mejoramiento
personal  y  de  relaciones  sociales  con  el  argumento  de  que  esto  podría
aumentar sus posibilidades futuras de ser admitidos en la organización, no
obstante  de  la  aparentemente  positiva  recomendación,  el  seleccionador
puede tener un interés económico especial si él participa de la conducción
de  dichos  cursos,  con  lo  cual,  en  el  fondo  es  su  beneficio  personal  la
motivación  de  tal  comportamiento.  Por  tanto,  el  psicólogo  estaría
incumpliendo claros principios éticos.    
     
Se  está  igualmente  infringiendo  principios  éticos,  cuando  el
seleccionado es impelido de una u otra manera a tomar decisiones que van
en  contra  de  sus  principios,  violando  así  su  autonomía  y
autodeterminación.  Un  psicólogo  puede  utilizar  la  información  obtenida
por  las  pruebas  u  otra  información  sobre  el  sujeto,  para  incitar  al
candidato a realizar actividades con las que no simpatiza. Por ejemplo, en
algunas organizaciones militares es un requisito de exclusión no explícito
el que los candidatos presenten marcas de tatuajes y/o perforaciones en el
cuerpo  con  un  sentido  decorativo;  un  determinado  candidato  que  aún
habiendo salido bien calificado en la pruebas aptitudinales, actitudinales y
de  personalidad  puede  ser  impelido  por  el  seleccionador,  durante  la
entrevista,  a  cambiar  sus  hábitos  estéticos  y  sus  preferencias  personales
como condición para ser definitivamente aceptado en esa organización, lo
cual contraviene abiertamente los derechos del candidato y excede el tipo
de  ingerencia  real  que  debe  tener  el  seleccionador  en  el  resto  de  las

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 4/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

dimensiones de vida del solicitante.       
 
Otros  conflictos  éticos  extraídos  de  la  responsabilidad  social  del
psicólogo  que  labora  en  el  área  de  la  selección,  parte  de  su  rol  como
ejecutor de una técnica como la selección de personal. Este rol ejecutor lo
hace responsable de las consecuencias sociales producidas por la mala o
deficiente  aplicación  de  la  técnica.  Un  proceder  inadecuado  durante  el
proceso de selección, donde las consecuencias de aplicar mal las técnicas
pueden influir negativamente en la vida del candidato o que éste obtenga
una percepción inadecuada del proceso y por ende de la organización; es
un problema ético que compromete no sólo a la organización para la cual
trabaja, sino también al resto de la disciplina psicológica.
 
Las  consecuencias  de  esta  mala  praxis  se  ven  reflejadas  en  todo  el
proceso,  donde  se  observan  otros  problemas  de  orden  técnico  durante  la
evaluación. Los resultados de realizar un deficiente proceso de selección,
no  sólo  pueden  afectar  a  aquellos  candidatos  que  no  ingresaron  a  la
organización, sino también a los nuevos ingresos, porque la selección no
cumple únicamente una  función predictiva, ejerce un papel introductorio
en  la  socialización  de  este  nuevo  personal.  El  psicólogo,  junto  con  el
equipo  que  trabaja  en  el  área,  es  el  primer  contacto  significativo  del
candidato  con  la  organización,  a  partir  de  estos,  el  candidato  se  formará
una primera impresión sobre la cultura organizacional.  Si  esta  impresión
no  corresponde  con  la  realidad  organizativa,  si  se  muestra  negligente,
irrespetuoso  o  simplemente  ineficiente  en  la  realización  de  su  trabajo
durante  el  proceso  de  selección  está  no  sólo  comprometiendo  a  la
organización  en  su  conjunto  sino  que  está  privando  al  candidato  de  su
derecho al debido tratamiento y a una atención de calidad.   
 
Cuando se plantea el problema de la mala manipulación de la técnica,
se  hace  referencia  a  cómo  puede  esto  afectar  todo  el  proceso  e  incluso
producir  otras  complicaciones.  La  incompetencia  es  una  de  ellas,  viola
además  el  principio  de  las  normas  éticas  de  la  American  Psichological
Association  y  las  pautas  sobre  la  calificación  y  actualización  del
profesional.[2] Esta situación lleva a dos problemas de violación a la ética:
el  primero,  cuando  el  profesional  realiza  funciones  para  las  que  no  está
capacitado  y,  en  segundo  lugar,  cuando  éste  no  actualiza  sus
conocimientos en el área.
 
Con respecto al primero, se podría preguntar: ¿Cómo determinar si se
está  o  no  capacitado  para  ejercer?  Cuando  no  se  ha  tenido  más  que  una
formación  académica;  pero  ninguna  o  poca  práctica  profesional,  la
incertidumbre  de  la  incompetencia,  puede  ser  justificable.  Si  a  esto  le
sumamos,  que  esta  formación  académica,  podría  no  corresponder  con  el
perfil profesional que el mercado exige; la incertidumbre se convierte en
prima face.
 
El problema ético, no obstante, se presenta realmente en la dificultad
de algunos profesionales para asumir su ignorancia y cómo ésta conlleva a
una  mala  praxis.  Por  ejemplo:  cuando  un  psicólogo  clínico  ejerce

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 5/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

funciones  en  el  área  de  selección  sin  ninguna  experiencia  ni  formación
teórica.  La  situación  no  se  resuelve  titulando  o  haciendo  una  taxonomía
de  alcances  profesionales,  es  decir,  sectorizando  los  contextos  de
aplicación por menciones o especializaciones; se resuelve capacitando al
profesional  para  ser  competente  en  su  ejercicio.  Las  organizaciones
buscan seleccionar al más capacitado y cuando se emplea personal que no
cumple con los requisitos mínimos de suficiencia, se está ante una doble
vertiente del problema ético de incompetencia: la del empleador y la del
empleado.
 
Por  otra  parte,  no  es  suficiente  asumir  la  ignorancia,  hay  que
combatirla.  Esto  nos  lleva  a  la  segunda  parte  del  problema:  la
actualización.  En  el  ámbito  económico,  los  estudios  de  cuarto  nivel  en
nuestro  país  son  muy  costosos.  Sin  embargo,  el  problema  de  la
actualización  no  se  reduce  a  un  problema  económico;,  hoy  día  existen
otras  formas  alternativas  de  formación  que  si  bien  no  otorgan  una
credencial,  resuelven  el  principal  problema,  la  falta  de  información.  La
gran  cantidad  de  sitios  de  Internet  especializados,  bibliotecas  públicas,
revistas científicas, en fin; el mercado está abarrotado de información y la
mayoría es de fácil acceso. Por tanto, la falta de actualización si bien viola
los  códigos  de  ética,  se  presenta  como  un  problema  grave  cuando  el
profesional  irresponsablemente  deja  de  tomar  acciones  para  cubrir  la
ineficiencia o ausencia de preparación.
 
La irresponsabilidad social y la falta de actualización, van arrastrando
secuelas y generando nuevos conflictos en el proceder, el uso de técnicas
de evaluación puede ser uno de ellos. Los problemas éticos originados por
éste,  pueden  producirse  por  una  falta  de  actualización,  por  un  deficiente
proceso o en el peor de los casos, por ambos.
 
El  profesional  responsable  de  la  aplicación  y  formulación  de
procedimientos de evaluación, tiene una obligación ética consigo mismo,
su patrono y con las personas que evalúa, tal y como los determinan los
Principles  For  The  Validation  And  Use  Personnel  Selection  Procedures
(Dayton, 1975 ;c. p. London y Bray, 1980).
 
El problema ético de utilizar técnicas de evaluación no adecuadas, se
sustenta en el principio de competencia y la obligatoriedad de mantenerse
dentro  de  los  límites  de  su  conocimiento,  así  lo  plantean  todos  los
estatutos  normativos  que  hemos  mencionado;  pero  principalmente  lo
plantea el sentido común. Aun cuando, no existiese un apartado legal que
obligara al profesional a manejar instrumentos que estén al alcance de su
formación,  éste,  si  posee  una  actitud  de  autocrítica,  debe  asumirlo.  El
psicólogo se comporta de forma antiética cuando evalúa, en el proceso de
selección, dimensiones de la personalidad a través de instrumentos (como
los  proyectivos)  desconociendo  su  sustento  teórico,  sus  criterios  de
validez y confiabilidad.
 
El  problema  con  las  técnicas  de  evaluación  no  se  limita  sólo  a  su
aplicación e interpretación, trae consigo otra variable y es el conflicto de

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 6/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

la  confidencialidad.  Un  mal  manejo  de  la  privacidad  del  evaluado  es  un
problema  ético.  Para  el  psicólogo  organizacional  se  hace  más  engorroso
cuando tiene que mantener el justo equilibro entre la información que le
proporciona  al  patrono  sobre  el  candidato  y  al  candidato  sobre  la
organización.  Sin  embargo,  los  conflictos  éticos  están  más  relacionados
con la primera, el manejo de la información obtenida sobre el candidato
durante el proceso de selección.         
 
El  evaluado  tiene  derecho  a  conocer  los  resultados  de  sus
evaluaciones  y  el  destino  de  ésta.  Otro  problema  que  pertenece  a  la
confidencialidad,  es  la  protección  de  la  identidad  de  individuos  que
proporcionan  información  del  evaluado,  tal  es  el  caso  del  chequeo  de
referencias  (London  y  Bray,  1980).  Sin  embargo,  para  muchas
consultorías y empresas aún no se tiene claro el manejo adecuado de esta
situación.
 
La invasión a la privacidad del evaluado en entrevistas o pruebas  de
personalidad  ha  sido  criticado  por  autores  como  Guion  (1965)  y  Ewing
(1977, c. p. . London y Bray, 1980): ¿Por qué se debe exigir al aspirante a
un  cargo  compartir  los  pensamientos  privados  como  una  condición  de
empleo y por qué se castigan a las personas por responder con la verdad?
 
La invasión a la privacidad se convierte en un problema ético cuando
el  objetivo  de  la  solicitud  no  guarda  relación  con  las  actuaciones  en  el
trabajo  para  el  que  está  siendo  considerado.  Otro  problema  ético  se
presenta cuando  el  psicólogo  se  reserva  información  con  la  finalidad  de
proteger al patrono. Si bien, él debe reconocer el derecho de propiedad del
patrón  y  su  compromiso  y  lealtad  con  el  mismo;  guardarse  información
que perjudica a la sociedad y los candidatos es una violación a la ética.
 
El  comportamiento  del  psicólogo  no  puede  estar  exento  de  ciertas
restricciones,  es  decir  para  poder  ejecutar  determinadas  acciones  debe
tener presente hasta dónde llegan sus funciones como profesional. Ofrecer
un  buen  servicio  tanto  para  la  empresa  como  para  el  solicitante,  es
también saber hasta qué punto es lícito beneficiar a ambos. Tanto seguir
irreflexivamente  las  exigencias  de  la  organización  aún  cuando  esto
signifique  excluir  deliberadamente  a  candidatos  aptos  para  ocupar  el
puesto  ofertado,  como  beneficiar  a  determinados  candidatos  que  no
cumplen  con  el  perfil  exigido  debido  a  sus  precarias  condiciones
económicas  o  la  afinidad  que  pueda  tener  con  el  seleccionador,  son
procederes  que  contradicen  sus  funciones  específicas  dentro  del proceso
de  selección.  También  es  importante  que  el  seleccionador,  aun  si
identifica en el candidato aspectos de su personalidad o de su vida, que no
siendo limitantes para desempeñar sus funciones en el cargo, pueden a la
larga perjudicar la salud física o emocional del candidato, el seleccionador
debe respetar el derecho del aspirante a decir cuándo, cómo y con quién
resolver esa situación y en ningún momento abrir procesos emocionales y
psicológicos  sin  la  solicitud  y  consentimiento  previo  del  candidato.  El
principio  de  suficiencia  en  el  servicio  se  basa  en  dar  respuestas  sin
exceder los beneficios.

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 7/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

 
En cuanto a la organización, es suficiente con que el nuevo empleado
ingrese  con  los  requisitos  para  que  produzca  y  con  una  personalidad
compatible  a  la  dinámica  organizativa;  para  los  aspirantes  es  suficiente
con  contar  con  un  proceso  justo  de  selección  donde  quede  claro  la
posibilidad de no ingresar, y para el profesional, que todas estas acciones
estén bajo el orden legal y social. Cualquier otra acción del seleccionador
conducente a aventajar a alguno de las partes o de ayudar más allá de sus
funciones es éticamente cuestionable. 
 
Otro  aspecto  relacionado  con  la  responsabilidad  social,  es  la
sensibilidad a los problemas del entorno; el psicólogo seleccionador goza
de  los  mismos  derechos  que  la  organización  y  los  candidatos  a
autodeterminarse según una  norma  que  él  mismo  acepta  como  tal  y  que
habrá  de  gobernar  sus  acciones,  en  este  sentido,  si  bien  es  cierto  que  el
seleccionador no debe incrementar los males y las desigualdades, también
es cierto que está en su legítimo derecho de decidir hasta qué punto está
dispuesto a intervenir en los problemas sociales más allá de sus funciones
inmediatas. Si un determinado seleccionador detecta que ciertas políticas
de la empresa, no directamente relacionadas con el proceso de  selección
menoscaban  a  la  larga  los  intereses  de  los  futuros  ingresos,  pero  que no
afectan de forma directa su trabajo, éste está en libertad de decidir hasta
qué punto se involucrará o no en la resolución de esa situación.       
 
Evidentemente,  que  un  psicólogo  con  alto  sentido  de  sensibilidad
social,  con  una  actitud  de  prevención,  es  más  útil  a  la  sociedad  y  en
ocasiones  a  la  organización  para  la  cual  trabaja;  pero  si  éste  decide
remitirse a realizar sólo sus funciones puede ser un indicador la eficiencia
y eficacia en el desempeño de sus funciones, no del comportamiento ético
del mismo.
 
Caso  III:  Conflictos  éticos  del  seleccionador  con  sus  propios
principios.
 
No  todo  comportamiento  antiético  es  igualmente  ilegal,  pero  en  el
ejercicio  de  la  profesión  todo  comportamiento  ilegal  es  en  sí  mismo  no
ético. Si una organización se encuentra al margen del ordenamiento legal
y  social  se  encuentra  a  la  vez  al  margen  de  la  ética.  Si  el  psicólogo  en
cumplimiento  de  las  políticas  de  la  empresa;  viola  el  cuerpo  normativo
legal, también está al margen de la ética. Se espera que el modo de acción
del  profesional  esté  en  un  adecuado  equilibrio  entre  los  ordenamientos
legales,  sociales  y  organizacionales.  Si  este  equilibrio  se  pierde  a  favor
alguno  de  los  anteriores,  el  seleccionador  es  susceptible  de
cuestionamiento ético.
 
Otra  pregunta  fundamental  respecto  a  la  ética  en  el  proceso  de
selección de personal es: ¿Debe el psicólogo tomar acciones que acarreen
una violación al código de ética aun cuando la ley lo ampare? Según los
principios  de  la  American  Psichological  Association  (APA),  cuando  se
plantean  conflictos  en  relación  a  la  ética  y  la  ley;  el  profesional  debe

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 8/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

actuar  en  función  del  código  profesional  que  lo  respalda  y  de  los
principios de la asociación a la cual pertenece;  por  encima  de  la  ley.  En
este  caso  el  comportamiento  ético  se  reduciría  a  cumplir  los
planteamientos del código. De allí el delicado equilibrio que debe cuidar
el seleccionador, aun cuando la ley en condiciones excepcionales permita
remover  de  su  cargo  a  un  empleado  o  descartar  a  un  candidato  por
conductas  de  alto  riesgo,  esto  en  modo  alguno  debe  justificar  el  uso  de
esta  información  (como  por  ejemplo  la  presunta  homosexualidad  de  un
candidato)  para  prácticas  discriminatorias  o  vejatorias  de  la  persona  en
cuestión  y  esa  información  deberá  ser  usada  bajo  estricta
confidencialidad.  Siendo  permitido  su  uso  sólo  en  los  casos  en  que  la
problemática  del  empleado  o  candidato  ponga  en  riesgo  la  seguridad  de
terceros  o  de  la  organización.  El  carácter  discriminatorio  se  ve  reflejado
cuando se desfavorece a un conjunto de posibles candidatos, por poseer o
desposeer características que no dan valor agregado a su desempeño. Si la
organización obliga al seleccionador a utilizar esa información de manera
que  perjudique  al  aspirante  o,  el  seleccionador  voluntariamente  usa  esta
información  en  ese  sentido,  estaría  contraviniendo  con  el  principio  de
Integridad del psicólogo como ciudadano y actor social influyente. 
 
La  situación  se  hace  aun  más  problemática  cuando  no  se  puede
justificar  ante  la  ley  y  la  sociedad  tal  actitud  discriminatoria.  De  igual
forma  pasa,  cuando  la  discriminación  es  de  edad,  raza,  inclinación
religiosa o sexual, estado civil, filiación política o condición social. Una
justificación  que  sigue  el  orden  pragmático­utilitarista  es  que  la
organización  alegue  la  desventaja  de  ingresar  personal  bajo  las
condiciones antes mencionadas. Desventajas para la organización y/o para
el  personal;  por  ejemplo,  hay  empresas  que  trabajan  con  químicos  que
pueden  infertilizar  a  la  mujer  o  cuando  el  cargo  requiere  realizar
funciones de carga pesada, la avanzada edad puede ser un impedimento.
En  todo  caso,  los  criterios  de  exclusión  de  determinados  grupos
minoritarios  para  ciertos  cargos  debe  estar  lo  suficientemente
fundamentados y empíricamente comprobados como para que opere como
justificación de exclusión de ciertos candidatos. 
 
Existen  también  otros  tipos  de  elementos  a  considerar,  según  los
cuales  un  seleccionador  puede  presentar  conflictos  con  sus  propios
principios.  Los  códigos  son  guías  para  la  toma  de  decisiones  y  para
evaluar determinadas acciones, pero como todo instrumento son falibles y
caducan  con  el  tiempo.  Hay  códigos  anacrónicos,  descontextualizados  y
etnocéntricos.  Para  Bersoff  (1996)  el  etnocentrismo  es  una  de  las
principales  razones  por  las  que  los  códigos  y  las  leyes  en  ocasiones  no
coinciden:  "...los  códigos  representan  el  punto  de  vista  del  grupo
profesional que lo elabora y raramente se desarrollan con la ayuda de los
clientes que reciben los servicios del profesional. Los psicólogos pueden
estar  viviendo  bajo  la  presunción  falsa  que  su  concepto  de  ética  es
compartido  por  las  personas  a  las  que  ellos  sirven”  (p.  104,  trad.  de  la
autora)”.
 
El profesional muchas veces asume que el cuerpo deontológico que lo

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 9/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

representa  es  conocido  y  compartido  por  el  resto  de  la  sociedad  o  por
quienes son sus potenciales clientes y ésta es una presunción irreal. Para
un profesional, como el psicólogo que selecciona personal, cuya relación
es  triádica,  resulta  aun  más  complicado  en  determinadas  circunstancias
hacerle  entender  al  jefe  y  al  candidato  los  supuestos  de  un  código  que
nada tienen que ver con ellos y negarse a complacer ciertas demandas que
puedan llegar a hacerle.
 
En  la  mayoría  de  los  casos  estos  principios  éticos,  se  formulan  a  tal
nivel  de  abstracción,  que  proporcionan  guías  meramente  generales  con
respecto  a  la  conducta  real;  los  practicantes  raramente  entienden  cómo
estos  principios  serán  aplicados  en  las  situaciones  específicas,  lo  cual
puede llevar a conflictos de interpretación y/o ambigüedades en la manera
de  proceder  en  determinadas  circunstancias  (Fox,  1959;  c.  p.Bersoff,
1996).
 
Un claro ejemplo, es el Código de Ética del Psicólogo Venezolano, el
cual  fue  diseñado  hace  ya  varias  décadas,  sin  revisiones  importantes
recientes y que responde a una realidad política, social y económica muy
distinta a la actual, si bien existen artículos que tienen plena vigencia, hay
otros que valdría la pena revisar a la luz no sólo de los nuevos avances de
la disciplina sino de la situación político­social presente.      
 
El  psicólogo  debe  conocer  los  códigos  que  lo  amparan  y  lo  obligan,
pero  especialmente  debería  conocer  sobre  ética;  los  principios  de
Beneficencia,  Autonomía,  Justicia,  Suficiencia,  Responsabilidad  Social,
Integridad,  Confidencialidad  y  la  manera  en  que  se  relacionan
mutuamente  y  se  limitan  recíprocamente.  Este  conocimiento  sería  muy
útil en la resolución de situaciones que no estén claramente normadas en
los  códigos  vigentes  y  redundaría  en  profesionales  con  convicciones
firmemente  establecidas  a  la  luz  de  un  ejercicio  de  autodeterminación  y
no sólo de la adhesión a un determinado código. Es difícil hacer el bien a
la  totalidad  de  las  personas,  en  una  organización  complacer  al  jefe  y  al
subalterno,  puede  llevar  a  no  complacerse  así  mismo,  este  nivel  de
beneficencia es poco deseable, ya que la principal responsabilidad ética de
las  personas  independientemente  de  su  ejercicio  profesional  es  consigo
mismas. Se puede intentar un proceder en el que se genere por lo menos
no  causar  daño  o  en  el  mejor  de  los  casos,  que  las  acciones  estén
enfocadas  a  resolver  una  determinada  necesidad  humana  causando  el
mejor beneficio posible para los tres elementos de la tríada: seleccionador,
organización y candidato.
 
En  conclusión,  se  ha  intentado  mostrar  en  tres  grandes  bloques  los
conflictos  más  importantes  con  base  en  los  capítulos  precedentes  y  de
presentar  en  forma  lineal  aspectos  que  la  más  de  las  veces  están
complejamente intrincadas entre sí. Es posible mencionar otros conflictos
menores, que responden más a la esfera instrumental, tales como: utilizar
material en malas condiciones durante el proceso, anteponer el tiempo del
profesional a las del aspirante, permitir que personal no calificado aplique
los instrumentos de medición... Sin embargo, la falta de atención a estos

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 10/11
18/4/2016 Léxicos Número 6

aspectos,  se  debe  a  que  si  asumen  y  combaten  los  problemas  éticos
desarrollados en este capítulo, es altamente probable que disminuyan las
irregularidades  de  menor  envergadura.  Concientes  de  que  aún  quedan
aspectos por desarrollar en otros trabajos de investigación, pero habiendo
satisfecho  los  objetivos  de  la  nuestra,  queda  solamente  invitar  al  lector
continuar  en  la  búsqueda  de  nuevas  respuestas  a  éstas  importantes
cuestiones.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
•  American  Psychological  Association.  (2002).  Recuperado  de  la
World Wide Web del 15/03/2002: http://www.apa.org

• American Psychology (1981). Specialty Guidelines for the Delivery of
Services by Industrial/Organizacional Psychologist, 6 (36), 664­669.
 
•  Bersoff,  D.  (1996).  Ethical  Conflicts  in  Psychology.  Washington,
DC.: American Psychology Association.
• Código de Ética de Profesional del Psicólogo de Venezuela. (1981).
Psicología, 4 (8), s/p.
• Código de Gobierno para la Empresa Sostenible (2002). Recuperado
el 06/10/2002 de la World Wide Web: http://www.iese.edu/cges/index.asp
• European Academy on Corporate Social Responsibility (2002).
Recuperado el 06/10/2002 de la World Wide Web:
http://www.csreurope.org/CSRCampaign/csracademy.htm
• Guion, R. (1965). Test para la Selección de Personal. Buenos Aires:
McGraw Hill.
• London, B. and Bray, D. (1980). Ethical Issues in Testing and
Evaluation for Perssonnel Decisions. American Psycologist, 35, 890­901.
   

[2] 1.1 Professional I/O psychologist maintain current knowledge of
scientific and professional developments that are related to the service
they render. 1.2 Professional I/O psychologist limit their practice to their
demonstrated areas of professional  competence (American Psychologist,
1981).

http://lexicos.free.fr/Revista/numero6articulo7.htm 11/11

You might also like