You are on page 1of 20

B La historia como constructora de la

1
identidad y su carácter científico

N

C
O
M
O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M
1
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

Introducción
Evaluación La historia nos enseña que el mundo existía antes de que nosotros naciéramos y que la
diagnóstica,
sociedad humana se ha configurado a lo largo de muchos milenios, de los cuales sólo cono-
p. 3
cemos una parte en el presente. Vivimos en un mundo que ya estaba ahí cuando llegamos y

N
durante nuestra vida lo vamos conociendo. Las generaciones vivas de seres humanos somos las
protagonistas del mundo actual y sus transformaciones, pero aprendemos y nos formamos en


una sociedad que se ha construido a lo largo de muchos siglos: somos herederos de una larga
historia de cambios y permanencias, por lo que estudiar y conocer nuestras memorias no sólo
es entender el pasado, sino reflexionar las partes de ese pasado que sigue vivo en nosotros y
comprender por qué nuestra sociedad y nuestro mundo es como es. El objetivo de estudiar his-

C
toria es comprendernos a nosotros mismos mediante la investigación de nuestro acontecer. A
pesar de que todas las sociedades a lo largo del tiempo han reflexionado acerca de su pasado

O
y guardado memoria de su paso por el tiempo, fue hasta el siglo xix cuando la historia se
constituyó como una disciplina científica, rigurosa en búsqueda de resultados e interpreta-

M
ciones veraces y verificables.

La historia como constructora de la identidad

O
personal y nacional
PR
Los seres humanos, tanto las colectividades como los individuos, utilizamos la memoria y la
experiencia para relacionarnos con el entorno y actuar en nuestro mundo. La memoria es una
función del cerebro, especialmente del pensamiento y la inteligencia, que permite almacenar,
E

recuperar información y experiencias del pasado, asociada a habilidades como el entendi-


miento, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la imaginación
D

y la voluntad. En este sentido la memoria es parte fundamental de nuestra identidad como


personas, ya que define nuestro actuar con los demás y con el mundo (figura 1.1).
L

La identidad del individuo está compuesta, en parte, por el aspecto exter-


no de la persona, como su sexo, día de nacimiento o edad, altura, talla,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

color de piel, cabello, ojos, nacionalidad, religión, domicilio y demás datos


que contienen los documentos de identidad. Sin embargo, lo más impor-
tante, lo que nos proporciona herramientas para actuar en la vida son los
ER

aprendizajes, los conocimientos, los valores, los modos de pensar, de sentir


y de actuar, que nos aportan una manera definida de tomar decisiones y
reaccionar ante el entorno. Estos elementos que componen una parte fun-
Figura 1.1 Los pueblos indígenas son los damental de nuestra identidad los tomamos del entorno social e histórico
AT

depositarios de la memoria colectiva de sus en el que vivimos; no nacemos con ellos. La diferencia fundamental entre
comunidades y de su historia.
memoria e historia es que, mientras que la memoria individual alcanza
hasta al más antiguo de nuestros recuerdos; la historia implica la noción de que la humanidad,
y sus formas específicas de organizarse (la familia, la comunidad y la nación), existen antes
M

INFORMACIÓN
IMPORTANTE La memoria también es un proceso y un fenómeno colectivo que posibilita a los miembros de un grupo volver
a su pasado de manera grupal, es decir, permite que se dote de sentido compartido a los eventos que los han
constituido, como una entidad o grupo diferenciado.

10
1
que las personas específicas y, por tanto, la memoria se convierte en historia. La mayoría
de los elementos que componen la identidad existen antes que el individuo, por lo que son
históricos.

Así como existe una memoria e identidad individual, podemos hablar de memoria e identidad

N
colectiva. Otra diferencia entre historia y memoria consiste en que esta última fija los recuerdos
con base en los significados subjetivos de las personas; en tanto que la historia es el estudio siste-


mático y crítico, con la intención de obtener objetividad y certeza de los hechos humanos en el
tiempo; la memoria —en cambio— implica las vivencias. Los grupos humanos “viven su historia”
con base en sus significados, la memoria colectiva.

C
El mundo se ha constituido a través del tiempo por la acción transforma-
dora de los seres humanos. No nos conformamos con vivir en el mundo tal

O
como es, modificamos el entorno; creamos el lenguaje para nombrarlo y
pensarlo; generamos conocimiento para entenderlo y explicarlo; desarro-

M
llamos tecnología para aprovechar mejor los recursos del lugar en el que
vivimos; y creamos arte para imaginarlo diferente, estético.

O
La acción humana en el mundo lo modifica, pero también nos transforma:
construimos espacios, como las ciudades o los campos de cultivo, pero esos
PR
cambios también modifican nuestras maneras de ser y de vivir, como pue-
de observarse en la alimentación, la vivienda, el vestido, el conocimiento,
las formas de organizarnos y relacionarnos entre nosotros, y en todos los
ámbitos de la vida humana.
E

Para analizar los procesos históricos Fernand Braudel (1902-1985) —his-


toriador francés— propuso la noción de duración (figura 1.2), al dividir Figura 1.2 El Mediterráneo y el mundo
D

el tiempo histórico en tres: 1) la larga duración, los cambios lentos, casi mediterráneo en la época de Felipe II, de
Fernand Braudel, fue una obra paradigmática
imperceptibles, de siglos o milenios, pero que son los más profundos para para la historia, pues planteó la idea de
entender a la humanidad, como los cambios en la geografía y la población; procesos históricos de mediana, corta y
L

2) la mediana duración, con cambios un poco más rápidos, que forman parte larga duración.
de las estructuras humanas, especialmente la sociedad y la economía, y
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

IA

que configuran desde décadas hasta lapsos que cubren la vida entera de un individuo, y que
explican las formas de organización de las sociedades; y 3) la corta duración, el tiempo políti-
co, de los acontecimientos, de lo inmediato y que, aunque nos ocupa mucho en el presente,
ER

no deja estelas tan largas en el tiempo.

Cuando analizamos el presente, nos damos cuenta de que aquello que nos define como perso- Ejercicio 1,
p. 4
nas y como sociedad está en el pasado, en la historia. Como mexicanos reconocemos cambios
AT

y permanencias que provienen del pasado: las culturas mesoamericanas, la Conquista de Applicación 1,
p. 4
México, el Virreinato, la Independencia de México, el siglo xix, la Revolución Mexicana, la
posrevolución, el presidencialismo y la transición política actual, son las etapas de la historia
M

TIC
Para complementar las ideas sobre identidad e historia, así como los prejuicios que generan las historias únicas,
te recomendamos revisar la charla de la novelista Chimamanda Adichie (1977): “El peligro de la historia única”,
de la serie TED Talks, del canal TED Ideas worth spreading, Estados Unidos, disponible en la página electrónica:
http://edutics.mx/Uc5 (Consulta: 11 de abril de 2018).

11
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

del territorio que hoy es México, pero también de nosotros como mexicanos. Somos sujetos de
la historia en dos sentidos; por un lado, somos herederos del pasado, y la historia de México
recae en nosotros conformando nuestra identidad, pero al mismo tiempo somos los protago-
nistas de la historia del presente, somos los agentes de cambio hacia el futuro.

N
El carácter científico de la historia


Las sociedades humanas han reflexionado sobre su pasado desde tiempos muy remotos. Sin
embargo, estas reflexiones no siempre fueron sistemáticas o racionales. Las culturas antiguas
expresaban sus inquietudes acerca del pasado en forma de mitos y leyendas. Por ejemplo,

C
La Ilíada y La Odisea, de Homero (siglo viii a. C.), poemas épicos de la Grecia heroica, cuentan
hechos anteriores al primer milenio antes de Cristo (a. C.) que se ha demostrado que sí suce-

O
dieron, aunque la narración involucra dioses y fenómenos sobrenaturales.

M
A partir de los siglos xvi, xvii y xviii, después de la Revolución científica y la Ilustración, las
ciencias exactas y las naturales definieron su objeto de estudio y el método científico, con-
virtiéndose en ciencias modernas. Las ciencias sociales también lo hicieron paulatinamente,

O
primero la ciencia política y la economía y, en el siglo xix, la sociología y la historia. El objeto
de estudio de las ciencias sociales son los seres humanos organizados en sus diferentes ám-
PR
bitos de actividad: la economía, la sociedad, la política y la cultura,

Los especialistas en Filosofía de la Ciencia y Teoría del Conocimiento explican que el cono-
cimiento científico está en construcción todo el tiempo, por lo que siempre será incompleto
y en proceso de elaboración.
E

Lo anterior quiere decir que, aunque los descubrimientos y las teorías científicas buscan una
D

explicación fiel y verdadera de la realidad, ésta será provisional, sujeta a nuevos descubri-
mientos, mejor información y nuevas teorías explicativas. Los avances acelerados de la ciencia
en las últimas décadas no hacen más que confirmar esta idea, ya que, a pesar de que cada
L

vez comprendemos mejor los fenómenos naturales y sociales, cada nuevo conocimiento abre
innumerables caminos a nuevas investigaciones y preguntas sobre la realidad. La historia,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

como parte de las ciencias, nos enseña lo que el ser humano ha hecho y en ese sentido lo que
es, como se lee en el siguiente fragmento de Collingwood.
ER

¿Para qué sirve la historia?


Mi contestación es que la historia es “para” el autoconocimiento humano. Generalmente se
considera importante que el hombre se conozca a sí mismo, entendiendo por ese conocerse a
sí mismo, no puramente conocimiento de las peculiaridades sino conocimiento de su natura-
AT

leza en cuanto hombre. Conocerse a sí mismo significa conocer, primero, qué es ser hombre;
segundo, qué es ser el tipo de hombre que se es, y tercero, qué es ser el hombre que uno es
y no otro. Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie
sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el
M

hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en


que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre.
Collingwood, R. G. (1965). Idea de la Historia.
México: Fondo de Cultura Económica. p. 20.

12
1
La polisemia de la historia
Polisemia, del griego poli, “muchos”, y sêma, “significados”; se refiere a las palabras o términos
que tienen múltiples significados, historia es una de éstas. Este término surgió en la Grecia clási-
ca, durante el siglo v a. C., en las obras de Heródoto (484-425 a. C.) y Tucídides (ac. 460-396 a. C.),
considerados los padres de la historia, estudiaron los hechos humanos en el tiempo desde

N
una posición racional y crítica, separando su reflexión de la mitología y los dioses o fuerzas
sobrenaturales. Desde entonces el término historia tiene tres significados claramente separados


(figura 1.3).

En primer lugar, como investigación y método para


obtener información, cuestionar testigos y reconstruir

C
Hechos
o describir los acontecimientos lo más fielmente po- humanos en
sible, de lo cual deriva nuestro concepto de historia el tiempo y el

O
como ciencia que estudia los hechos humanos en el espacio

tiempo y el espacio para entender el presente a partir

M
de su pasado.

En segundo lugar, historia también son los aconteci-

O
mientos y eventos humanos en el tiempo y el espacio Historia
en sí mismos, es decir, el pasado como tal; de ahí que
PR
la historia como ciencia, estudie la historia como pa-
sado o, dicho de otra manera, el término que usamos Investigación,
Relato o
para la ciencia y para el objeto de estudio es el mismo: ciencia o
narración
historia. disciplina
E

En tercer lugar, historia puede ser relato o narración


acerca de eventos considerados dignos de recordarse, Figura 1.3 Polisemia de la historia.
D

incluso podemos llamar historia a relatos de ficción y


anécdotas, como historias de superhéroes, o hechos no humanos, como la historia astronó-
mica del Universo o la historia de la vida a través de la evolución.
L

Por lo anterior, cuando leemos el título de la obra de Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

IA

(siglo v a. C.), puede entenderse como “investigaciones sobre la Guerra del Peloponeso”; “los
hechos o sucesos de la Guerra del Peloponeso” o, bien, “la narración de los hechos de la Guerra
del Peloponeso”.
ER

Por otro lado, la historiografía, del griego historia, “investigación”, y graphos, “escritura”, son las
diferentes formas en que los historiadores y las sociedades han indagado y relatado su pasado.
En otras palabras, es la historia escrita, que implica un proceso de investigación, análisis,
AT

reflexión y expresión acerca del pasado.

La manera de entender y escribir la historia se ha transformado a lo largo La historia narra y expone


del tiempo según los intereses y las necesidades de cada sociedad; de esta los sucesos pasados y
M

manera, cada sociedad y cada historiador crea su propio relato de los he-
chos del pasado: produce su propia historiografía.
dignos de memoria, los
cuales pueden ser públicos
Los significados de historia arriba señalados tienen en común la noción de o privados.
cambio en el tiempo, transformación y permanencia, causas y consecuen-

13
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

cias. A diferencia de otras ciencias sociales que estudian los ámbitos de la actividad humana
en tiempos específicos, como la ciencia política, la economía o la sociología, la historia estudia
los ámbitos en el devenir de la humanidad.

Conceptos y categorías

N
Aunque todas las sociedades han reflexionado sobre su pasado para entender su presente, fue
hasta el siglo xix cuando la historia construyó un método de investigación compatible con el


conocimiento científico. El trabajo de los historiadores abarca dos vertientes: por un lado, la
reconstrucción de los hechos y procesos del pasado a partir del análisis de los testimonios docu-
mentales, gráficos, materiales y orales; y, por el otro, interpretar los hechos y procesos, buscar el
significado de ese pasado, sus vínculos y conexiones para entender el devenir de la humanidad

C
y explicar el presente. En este trabajo los historiadores desarrollan tres herramientas para el
análisis histórico: la teoría, la metodología y las técnicas de investigación (figura 1.4).

O
Teoría Metodología Técnicas de

M
investigación
Modelos Conjunto de
explicativos procedimientos Procedimientos,
y acciones racionales

O
del conjunto habilidades y
que guían la
de fenómenos recursos utilizados
investigación,
históricos basados en el
en cada acción de la
PRmétodo científico metodología

Figura 1.4 La ciencia de la historia.

La teoría proporciona un modelo de explicación de la realidad con base en leyes científicas,


E

que son constantes o tienen un hilo conductor de la explicación; por ejemplo, el Materialismo
histórico habla de los modos de producción y épocas de revolución social, y la Escuela de los
D

Annales, especialmente Fernand Braudel, de las grandes estructuras de larga duración. Aunque
muchos historiadores consideran que no existen leyes que gobiernen el proceso humano en el
tiempo, de forma necesaria parten de una idea sobre la que se estructuran los acontecimientos,
L

los cuales nos permiten explicar por qué y cómo suceden los hechos históricos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

Estos modelos explicativos o teorías son necesarios si buscamos que la historia nos explique
algo de nosotros y, por supuesto, estos modelos cambian con el tiempo y según la escuela
historiográfica a la que pertenezca el investigador. Por ejemplo, algunos historiadores le dan
ER

mucha importancia a la historia política y a las minorías dirigentes como motor del cambio;
sin embargo, otros consideran a las grandes colectividades humanas, como las clases sociales,
las verdaderas protagonistas de la historia. Para los primeros es la voluntad de los grandes
personajes, los héroes, los que guían la historia, mientras que, para los segundos, no depende
AT

de la voluntad individual, sino de las estructuras sociales y las formas en que se organizan
los seres humanos las que limitan o promueven el cambio histórico.

La metodología es la organización de la investigación en determinados pasos o etapas, con


M

base en la teoría que se adopte. La metodología nos permite elaborar hipótesis, seleccionar e
interrogar a las fuentes para desarrollar la investigación, reconstruir los hechos históricos para
analizarlos y probar la hipótesis; la metodología se basa en el método científico. Los conceptos y
las ideas metodológicas se desarrollan y evolucionan con el tiempo; por ejemplo, conceptos tan
importantes para entender a los seres humanos, como política o Estado, han cambiado mucho

14
1
y es importante definirlos metodológicamente para que las expli-
caciones científicas se entiendan con precisión.

Finalmente, las técnicas de investigación son las acciones espe-


cíficas de la metodología. Éstas requieren ciertas habilidades y

N
recursos, especialmente para la observación y el análisis cientí-
fico, obtención de información y datos. Por ejemplo, la observa-


ción mediante dispositivos como microscopios o telescopios, o
los análisis estadísticos, requieren determinadas destrezas del
investigador para utilizar los recursos y procesar los datos para Figura 1.5 Desde 2013 se ha usado un robot llamado
analizarlos. En el caso de la historia, las técnicas de investigación Tláloc II-C para investigar dentro de túneles, en los que

C
no pueden entrar los seres humanos, en las pirámides
se refieren fundamentalmente a la manera de extraer la informa- de Teotihuacan. Gracias a éste se descubrieron
ción de las fuentes, como lo es la comprensión y los comentarios tres cavidades con más de 2 000 años de antigüedad,

O
de textos, el análisis iconográfico (de imágenes) y, en general, la al interior de la pirámide de Quetzalcóatl.

crítica de fuentes (tema que desarrollaremos más adelante).

M
Las técnicas de investigación han cambiado a lo largo del tiempo, como la incorporación
de tecnologías: microscopios, computadoras para procesar información y datos, fotografía

O
aérea y satelital, sistemas de posicionamiento global (gps) y análisis químicos de materiales,
entre muchos otros (figura 1.5). Éstos arrojan cada vez mejor información para calcular la
PR
antigüedad de los objetos, identificar los materiales y las procedencias y hacer análisis cuan-
titativos, sólo por mencionar algunos ejemplos.

La metodología de la historia
La investigación científica siempre comienza por formular preguntas sobre la realidad. La
E

ciencia implica tratar de ir más allá de lo evidente que nos muestra el mundo y nuestra
intuición, para explicar por qué y cómo son los fenómenos que vemos en nuestro entorno.
D

El siguiente paso es que a través de nuestro razonamiento y nuestra experiencia ensayamos


una respuesta a esas preguntas y las afirmaciones que elaboramos se convierten en hipótesis.
Pero eso no es suficiente, las hipótesis deben ser sometidas a pruebas y comprobaciones a partir
L

de la confrontación con la realidad. Algunas ciencias, como la biología o la psicología, pueden


realizar experimentos para esta comprobación; pero otras, como la astronomía o la geografía,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

IA

regresan a la observación crítica para ver si la explicación que construimos en la hipótesis se


sostiene y se comprueba.
ER

En el caso de la historia el propósito es similar, con características metodológicas específicas


debido a la naturaleza de su objeto de estudio: los seres humanos en el tiempo y el espacio.
En primer lugar, el historiador elige una serie de hechos históricos que busca comprender
y además explicar su significado en el presente. Se hace preguntas acerca de qué sucedió
AT

y cómo, después de ello, plantea una hipótesis. Es importante recordar que el objeto de su
investigación ya no está presente; el historiador no es testigo de los hechos que estudia. Los
investigadores buscan fuentes, los testimonios de múltiples protagonistas, individuales y
colectivos, que participaron en los hechos para saber con mayor precisión lo que sucedió.
M

Las fuentes son documentos u objetos con información del pasado que nos permiten Actividad 1,
p. 5
recuperarla en el presente; son huellas que el ayer ha dejado en el transcurrir del tiempo y
continúan hasta nuestros días. Éstas se clasifican en primarias y secundarias. Las primarias
son documentos u objetos elaborados en el mismo tiempo de los sucesos que se analizan.

15
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

De esta manera son huellas de los hechos históricos y guardan tes-


timonios de primera mano. En cambio, las secundarias son investi-
gaciones elaboradas por historiadores que reflexionaron sobre esos
hechos, los narran, los describen y los explican. En ese sentido, las
fuentes secundarias conforman la historiografía relacionada con

N
esos hechos históricos. Así, el quehacer del historiador normal-
mente comienza con una revisión bibliográfica o historiográfica


en fuentes secundarias del tema que abordará. Los historiadores
buscan ser originales y aportar nueva información o distintas
interpretaciones de los hechos históricos. Por ello, deberán acu-
dir a las fuentes primarias o testimonios de primera mano, ya

C
Figura 1.6 Las prendas de vestir del pasado sirven como sea revisando testimonios que antes no se habían analizado o,
fuente para la historia, pues proporcionan información bien, recurrir a las mismas fuentes para extraer información di-

O
sobre los materiales usados para su manufactura y los
circuitos comerciales, entre otros aspectos. ferente, con nuevas preguntas.

M
Prácticamente todo objeto de la actividad y el pensamiento humano tiene el potencial de
convertirse en una fuente para la historia. Todos los productos nos dicen algo de quién los
elaboró, cuándo y dónde se hicieron y por qué y para qué los produjeron; ya sea un texto,

O
una fotografía, una moneda, o un objeto de la vida cotidiana. Mediante técnicas específicas
de cuestionamiento a las fuentes, los investigadores extraen información sobre los seres
PR
humanos —su sociedad, su tiempo y espacio— que están detrás de ese producto (figura 1.6).

Después de seleccionar las fuentes que el historiador va a utilizar para investigar y probar su
hipótesis, el siguiente paso es extraer la información mediante la crítica de esas fuentes. Este
procedimiento no es tan fácil, porque la información que hay en éstas siempre es parcial, con
E

frecuencia aparece escondida dentro de mucha información irrelevante y, a veces, no es fide-


digna. El historiador debe proceder con cuidado, como un detective de la historia, y hacer a las
D

fuentes las preguntas específicas que puedan verificar su veracidad. Confrontar los diversos
testimonios y validar la información y los datos.
L

Los diferentes tipos de fuentes requieren técnicas de investigación específicas para la extrac-
ción de la información. Por ello, la historia acude a otras ciencias o disciplinas para auxi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

liarse. Por ejemplo, las fuentes materiales en general se analizan mediante las técnicas de la
arqueología. Las escrituras antiguas, como la maya, se descifran por medio de la epigrafía;
la paleografía sirve para estudiar los diferentes trazos gráficos de la escritura y la filología,
ER

para el estudio de los significados históricos de las palabras. Las pinturas, y en general las
imágenes, son analizadas mediante la iconografía. De igual manera, la historia también usa
la numismática, estudio de las monedas; la heráldica, para entender los escudos, la antropo-
logía para la observación directa de los grupos humanos, y la genealogía que explica los lazos
AT

familiares, entre otros. Incluso se puede acudir a ciencias aparentemente lejanas a la historia,
por ejemplo: la ecología y la geografía, para medir el impacto ambiental de los seres huma-
nos y su relación con el espacio a lo largo del tiempo, o a la estadística y la demografía, para
cuantificar los fenómenos históricos, como el desarrollo de las poblaciones y su estructura,
M

series de precios y productividad, etcétera.

Sin embargo, la principal fuente de información para los historiadores son los documentos.
Las sociedades humanas —sobre todo a partir de que se organizaron en ciudades y Estados
y desarrollaron sistemas de escritura para registrar información de manera permanente—

16
1
han documentado gran parte de su vida pública en diversos medios. Los textos escritos más
antiguos que conocemos son las tablillas de escritura cuneiforme en la antigua Mesopotamia
que precisamente funcionaron como textos administrativos para registrar deudas, inventa-
rios, pagos, etcétera. El objetivo de los documentos es registrar información que pueda ser
extraída en otro tiempo y/o en otro lugar. Los documentos pueden ser públicos y privados, de

N
personas u organizaciones; legales, políticos, administrativos, judiciales, económicos, civiles,
eclesiásticos, científicos, por mencionar sólo algunos.


Los historiadores les preguntan a las fuentes para verificar su veracidad, identificar qué
información pueden obtener y extraerla: ¿quién o quiénes produjeron la fuente? ¿Cuándo
y dónde se elaboró? ¿A quién va dirigida? ¿Qué tipo de fuente o documento es? ¿Cuál es la

C
intención de la fuente o documento? ¿Qué dice y qué ha querido decir el autor? ¿Cuál es
la competencia del autor o productor de la fuente? ¿Qué es lo que dice y cómo lo dice acerca

O
de los hechos específicos que el historiador está investigando? El objetivo de la crítica de
fuentes es extraer la información de éstas de manera objetiva y rigurosa, sin manipular la

M
información y ubicarla adecuadamente en su contexto histórico. El historiador debe confrontar
las diferentes fuentes con las que está trabajando. Ninguna es definitiva por sí misma, sino que
toda la información que aporta deberá verificarse con otras. El historiador debe resolver las

O
contradicciones o controversias entre las distintas fuentes acudiendo a su crítica y, después,
elaborar una versión de los hechos con base en toda la información disponible. El objetivo final
PR
del proceso de crítica de fuentes es reconstruir los hechos con objetividad y con veracidad.

Los hechos y los procesos de la historia


Una vez analizadas las fuentes, comienza la recons-
Economía
trucción de los hechos históricos con base en los datos
E

obtenidos. Si bien la historia se compone de todo lo


que los seres humanos hemos realizado y pensado a
D

lo largo del tiempo, los historiadores seleccionan, ana-


lizan y reconstruyen sólo un pequeño fragmento de Seres
ese inmenso pasado. Al igual que las fuentes, los suce- humanos,
Cultura Política
L

sos no hablan por sí mismos; es el historiador el que, a sujetos


través de la interpretación, los hace hablar y les otorga históricos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

IA

su carácter de hecho histórico. Así, los hechos históri-


cos son construcciones e interpretaciones realizadas
por los historiadores basados en sucesos específicos
ER

protagonizados por seres humanos (figura 1.7), ocurri- Sociedad


Figura 1.7 Ámbitos
dos en el tiempo y el espacio, a partir del análisis de de la actividad
humana.
las fuentes de investigación.
AT

Los historiadores seleccionan los hechos históricos a partir de las preguntas de investigación
e hipótesis planteadas de antemano con el fin de responderlas y comprobarlas, o desecharlas
y modificarlas. En general, los criterios para seleccionar los hechos históricos son 1) haber
dejado huellas suficientes a través de fuentes para lograr ser interpretados; 2) tener relevan-
M

cia social e histórica al haber impactado a una comunidad específica; 3) formar parte de
otros procesos históricos, o sea, estar encadenado a otros sucesos mediante causas y efectos;
4) haber generado un cambio o ruptura en el tiempo; 5) perspectiva histórica; es decir, estar
lo suficientemente alejado del presente para comprender sus consecuencias, y 6) ser explicado
en su circunstancia espacio-temporal específica.

17
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

Actividad 2, La reconstrucción de los hechos históricos se realiza a partir de tres elementos fundamenta-
p. 5
les: 1) la circunstancia histórica, es decir, las coordenadas espacio-temporales que responden a
las preguntas ¿Cuándo y dónde? Considerando que el espacio se modifica a través de la acción
humana y que el espacio-tiempo histórico significa ubicar los hechos históricos dentro de
determinadas características políticas, económicas, sociales y culturales que definen las épo-

N
cas o periodos de la historia; 2) los sujetos históricos, respondiendo a la pregunta ¿Quién? o
¿Quiénes? Partiendo de la base de que las personas, como humanidad, se encuentran siempre


en estado de flujo o cambio; los sujetos históricos pueden ser personas específicas, protagonis-
tas de los hechos, pero sobre todo son las colectividades, los seres humanos organizados en
estructuras sociales, como las instituciones, los Estados, las clases sociales,
los centros educativos, laborales, de investigación científica, de formación

C
Para el historiador artística y las comunidades religiosas, entre otras posibilidades en que los
todo comienza y todo seres humanos nos organizamos socialmente, y 3) la causalidad, que expli-

O
termina por el tiempo, ca el cómo; a partir de la cual los historiadores buscan entender el cambio
Braudel, F. (1974). histórico y las transformaciones y permanencias que definen el devenir

M
humano, diciéndonos de dónde venimos y quiénes somos.

La causalidad nos lleva a una categoría de análisis histórico muy importante: los procesos. Al

O
igual que los hechos históricos, los procesos son categorías elaboradas por los historiadores
para relacionar los hechos históricos entre sí y organizarlos con el fin de estructurar una
PR
narración lógica, con base en causas y consecuencias. Las transformaciones históricas no son
instantáneas, de la noche a la mañana, sino que se desarrollan a lo largo del tiempo, a dife-
rentes ritmos y duraciones. Los seres humanos no nos dormimos un día siendo medievales y
al siguiente nos convertimos en modernos; sino que la modernidad se configuró a partir de
múltiples cambios, a veces lentos y, otras veces, muy rápidos, en los diferentes ámbitos de la
E

actividad humana, que constituyen los procesos. Los historiadores han analizado las fuentes y
reconstruido los hechos históricos con base en la metodología y las técnicas de investigación.
D

La explicación de los procesos parte de la teoría. Mediante la teoría, se explican las causas y
consecuencias, se define el papel de los diferentes sujetos históricos individuales o colectivos,
se dimensiona la importancia de los distintos hechos históricos; pero lo más importante:
L

relaciona el pasado para entender el presente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

Actividad HSE, La realidad actual es producto de los sucesos del pasado. Las preguntas que se formulan acerca
p. 6
del pasado parten de preocupaciones del presente y la necesidad de comprender el ahora.
Actividad de La historia significa conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de dónde venimos y
ER

integración,
quiénes somos, para aumentar la posibilidad de saber a dónde vamos. Dada la complejidad de
p. 7
la realidad humana, en la historia no existe una, sino muchas causas, así como no existe un
Evaluación efecto único, sino una serie de éstos. El historiador destila de la experiencia del pasado –o de
final,
tanta experiencia pasada como llega a conocer– aquella parte que le parece reducible a una
AT

p. 8
explicación, y de ello deduce conclusiones que servirán como guías para pensar el futuro.
El conocimiento histórico es de gran relevancia, ya que todos somos sujetos de la historia,
todos –con nuestros actos– la construimos. Ser conscientes de eso y mantener una actitud
informada de lo que pasa alrededor nos prepara para actuar y tomar decisiones de forma más
M

libre. La historia nos prepara para el futuro.

AVERIGUA
MÁS Para profudizar en el análisis y crítica de fuentes te recomendamos leer el capítulo “La observación histórica”,
en Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: FCE. pp. 75-96.

18
N

Historia de México 1

C
O
CUADERNO DE TR A BAJO

M
Ernesto Rico Diener / Amapola Sánchez Suárez del Real /

O
PR Maité Málaga Iguiñiz / Daniel Nudelman Speckman
E
D
L
IA
ER
AT
M
Índice

N

1 La historia como constructora

C
de la identidad y su carácter científico 3

O
El poblamiento de América
y las culturas prehispánicas 9

M
3 La llegada europea a América
y el proceso de conquista 29

O
4 El colonialismo y el Virreinato
PR
de la Nueva España 43

5 El proceso de la Independencia de México 63


E

Fuentes de consulta 79
D
L

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA
ER
AT
M
Evaluación diagnóstica
B1
I. Con base en tus aprendizajes de Historia de la secundaria y de las asignaturas de Metodología de
la Investigación e Introducción a las Ciencias Sociales, responde.

N
1. ¿Para qué sirve la historia?


2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?

C
O
3. ¿De qué manera la historia explica lo que somos y lo que podemos ser?

M
O
4. ¿Por qué la historia puede considerarse una disciplina científica?
PR
5. ¿Cuál es la relación de la historia con otras ciencias sociales?
E

6. ¿De qué manera México es producto de su historia?


D
L

7. ¿Cómo participamos de la historia de nuestro país y del mundo?


IA

8. ¿Cuáles son las fuentes de la investigación histórica?


ER

9. ¿Cuáles son las grandes etapas de la historia de México?


AT

10. ¿Qué elementos del entorno y de la vida cotidiana nos muestran las grandes etapas de la historia
M

de México?

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


4
EJERCICIO
ACTIVIDAD 11 IDENTIFICAR CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HISTORIA
COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD

I. Con base en la lectura de “La historia como constructora de la identidad personal y nacional” del
apartado teórico, contesta las siguientes preguntas.

N
1. ¿Qué es la identidad?


2. ¿Cuál es la diferencia entre memoria e historia?

C
O
3. ¿En qué sentido las personas del presente somos sujetos históricos?

M
O
APPLICACIÓN 1
PR
RECONOCER EL CARÁCTER HISTÓRICO
DE LOS SERES HUMANOS

I. Organícense en parejas y sorteen entre cada dupla los siguientes elementos.


1. Origen de la utilización de la electricidad. 9. Invención del sistema métrico decimal.
E

2. Origen de los rituales funerarios. 10. Invención del tenedor.


3. Origen de la propiedad privada sobre la tierra. 11. Invención del alfabeto.
D

4. Invención del reloj mecánico. 12. Invención de los lentes de aumento.


5. Invención del futbol. 13. Origen de los Juegos Olímpicos.
6. Origen de las tortillas de maíz. 14. Invención de la cerámica.
L

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. Invención de la telefonía celular. 15. Origen del idioma español.
8. Origen de las fiestas de carnaval.
IA

II. En una enciclopedia impresa o electrónica investiguen la época o periodo histórico en que se ori-
ginó o inventó el elemento que les fue asignado por medio del sorteo. Consigan una imagen alusiva
ER

y, con la información recabada, elaboren una diapositiva electrónica en algún programa de pre-
sentaciones; por ejemplo, el disponible en http://edutics.mx/U5H.

III. En el salón de clases ordenen cronológicamente las diapositivas de todas las parejas y muestren
AT

la presentación completa a todo el grupo para comentarla.

IV. Finalmente, de manera individual, reflexiona con base en las siguientes preguntas y escribe en tu
cuaderno una conclusión.
M

1. ¿Consideras que todos los aspectos de la vida humana tienen una historia? ¿Cuáles sí y cuáles no?
¿Por qué?
2. De los elementos que buscaron en su origen o invención, ¿se desarrollaron a partir de otros que
existieron previamente? Explica dos ejemplos.

B1 La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


5
ACTIVIDAD 1 IDENTIFICAR ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. En parejas lean los siguientes fragmentos. Después, respondan las preguntas en su cuaderno.

Pues hecho esto, mandó Cortés llamar a todos los caciques de la serranía de los pueblos, nuestros confede-

N
rados y rebelados al gran Montezuma, y les dijo cómo habían de servir a los que quedaban en la Villa Rica,
e acabar de hacer la iglesia y fortaleza y casas. Y allí delante de ellos tomó Cortés por la mano al Juan de
Escalante y les dijo: “Este es mi hermano”, y lo que les mandase que lo hiciesen; y que si hubiese menester


favor y ayuda contra algunos indios mexicanos, que a él ocurriesen, que él iría en persona a les ayudar. Y
todos los caciques se ofrecieron de buena voluntad de hacer lo que les mandase.

C
Díaz del Castillo, B. (1960). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa. pp. 98-99.

Si tenemos esto en cuenta, comprenderemos que el triunfo de los españoles no se debió únicamente a su

O
mejor tecnología militar o a su dios, sino a la capacidad que tuvo Hernán Cortés de establecer alianzas con
los pueblos indígenas rivales de los mexicas. El genio político de este capitán español consistió en recono-

M
cer esta oportunidad y saber aprovecharla al máximo.
Navarrete Linares, F. (2000). La conquista de México. México: Conaculta. p.56.

O
1. ¿A qué tipo de fuentes pertenece cada párrafo? ¿Qué elementos de la forma en que están escri-
tos les dieron la clave para saber de qué tipo de fuente se trata? ¿Qué elementos del contenido
PR
indican que se trata de una fuente primaria o una secundaria? ¿Cuál es la relación entre las dos
fuentes? ¿De qué manera la fuente secundaria retoma la información de la primaria?

ACTIVIDAD 2 ELABORAR UN RELATO HISTÓRICO CON FUENTES PERSONALES


E

I. En tu casa, y con el permiso de tus padres o tutor, solicita que te proporcionen copias de algunos
D

de tus documentos oficiales, como acta de nacimiento, credenciales escolares, certificado de pri-
maria, etcétera (al menos cinco documentos). Completa tu expediente con otros documentos en
tu posesión, como fotografías de sucesos importantes, premios y cuadernos escolares (al menos
L
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

otros cinco documentos). Integra el expediente y llévalo a la escuela. Recuerda sólo llevar copias.
IA

II. Intercambia tu expediente con otro compañero. Cada uno deberá hacer el proceso de crítica de fuen-
tes con el expediente del compañero mediante las preguntas: ¿quién es el autor? ¿Cuándo y dónde
se elaboró el documento? ¿A quién va dirigido? ¿Qué tipo de documento es? ¿Cuál es la intención del
ER

documento? ¿Qué ha dicho y qué ha querido decir el autor? ¿Cuál es la competencia del autor? ¿Qué es
lo que dice y cómo lo dice sobre los hechos específicos que el historiador está investigando?

III. Elabora un relato histórico de tu compañero, reconstruye los hechos con base en las fuentes: no olvi-
AT

des establecer la circunstancia histórica: ¿cuándo y dónde? Los sujetos históricos: ¿quién o quiénes?
Y la causalidad: ¿cómo? Después, en conjunto, lean los relatos biográficos, discutan con base en las
siguientes preguntas y escriban en sus cuadernos una conclusión.
1. ¿Los relatos se ajustaron a la documentación? ¿Describen de manera adecuada a ustedes y a sus
M

compañeros? ¿Hace falta más información para completar los relatos?

IV. Finalmente, lean las conclusiones y contesten: ¿qué hace un historiador cuando no tiene suficien-
te información?

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


B1
6

Actividad HSE
Versiones de los hechos
Habilidad general: Conciencia social

N
Habilidad específica: Toma de perspectiva

I. De manera individual elige un evento más o menos importante y diferente a la cotidianeidad que


hayas vivido con tu familia o con amigos en fechas recientes, como una fiesta, un viaje, una comida
especial, una ceremonia, un evento deportivo, un accidente, etcétera.

C
II. Haz una entrevista, por separado, a cada uno de los participantes del evento, con un cuestionario
semejante al siguiente, adaptado al suceso que quieres investigar. Es importante grabar audio o vi-

O
deo de la entrevista para posteriores referencias. Entrevista de manera individual a, por lo menos,
tres personas participantes en el evento y que contesten lo más preciso posible. Después, elabora

M
una tabla con las respuestas de cada participante.

Pregunta Testimonio 1 Testimonio 2 Testimonio 3

O
¿Qué sucedió durante el
evento?
PR
¿Dónde y cuándo sucedió el
evento?

¿Quiénes fueron los


E

participantes, así como los


principales protagonistas del
D

evento?

¿Qué hechos sucedieron


durante el evento y cuáles
L

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fueron los más importantes?
IA

¿Cuál fue la importancia del


evento para ellos y cómo se
sintieron durante el evento?
ER

III. Analiza los resultados con base en las siguientes preguntas:


1. ¿En qué coincidieron los testimonios?
2. ¿Cuáles fueron las divergencias de éstos?
AT

3. ¿Por qué hubo divergencias en los testimonios?

IV. Finalmente, elabora un relato del evento integrando tus recuerdos y los testimonios de tus entre-
vistas, siguiendo el guion de tu cuestionario y compártelo con tu compañero.
M

V. Como conclusión contesta: ¿consideras que al tomar en cuenta y contrastar diversos testimonios
tienes una versión más objetiva y verdadera del evento de la que tenías antes de la investigación y
de las personas que entrevistaste? ¿Por qué? Comparte las respuestas con el grupo.

B1 La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


7

Actividad de integración
I. Organicen el grupo en equipos de cinco integrantes para analizar un contexto histórico contempo-
ráneo. Describan en un breve párrafo en su cuaderno los cuatro procesos mundiales más importan-

N
tes que explican la actualidad en sus cuatro ámbitos: economía, sociedad, política y cultura.

II. Seleccionen cinco sucesos mundiales que puedan considerarse históricos, cinco de México y cinco


de su comunidad, que hayan ocurrido en los últimos 15 años, tratando de abarcar los cuatro ámbi-
tos de la historia y escriban una pregunta sobre lo que quieren saber de cada hecho histórico:

C
Hecho histórico Ámbito Pregunta
1.

O
Del mundo

2.
3.
4.

M
5.
1.

O
De México

2.
3. PR
4.
5.
1.
comunidad

2.
Da la

3.
4.
E

5.
D

III. Repartan a cada miembro del equipo una pregunta del mundo, una de México y una de la comunidad,
para investigarla, procurando usar al menos una fuente primaria (como informes mundiales, docu-
L
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

mentos periodísticos, fotografías, etcétera). Asimismo, identifiquen los sujetos históricos de cada
hecho que investigarán. Cada miembro del equipo deberá contestar todas las preguntas.
IA

IV. Elaboren un trabajo de investigación de las características históricas del mundo contemporáneo,
integrando los trabajos de todos los miembros del equipo y concluyan con base en las preguntas:
ER

1. ¿Cómo se relacionan la historia del mundo, la de México y la de mi comunidad? ¿Cómo nos afecta
la historia a las personas individualmente?

Lista de verificación
AT

Aspectos a evaluar Sí No
Aporto ideas para la investigación y escucho y respeto las de mis compañeros.
M

Busco información en diversas fuentes y la analizo.


Colaboro en la organización del trabajo de manera lógica, cito de manera adecuada las fuentes
utilizadas y las consigno en la bibliografía.
Presento una conclusión original con base en los propósitos de la investigación.

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


B1
B Evaluación final
1 I. Completa las siguientes oraciones con los conceptos revisados en el apartado teórico.

N
1. Los aprendizajes, conocimientos, valores, modos de pensar, de sentir y de actuar, mediante los
cuales reaccionamos ante el entorno constituye nuestra .


2. La diferencia entre memoria e historia es .

3. La proporciona un modelo de explicación de la realidad con base en leyes científi-

C
cas, mientras que la es la organización de la investigación en pasos o
etapas y las acciones específicas para la observación y la obtención de información constituyen

O
las .

M
4. Los documentos u objetos que guardan información del pasado y que nos permiten recuperarla
en el presente conforman las , en tanto que aquellas que son elabora-
das en el mismo tiempo de los hechos históricos se consideran , así

O
como la historiografía o elaboraciones de los hechos históricos son las .

5. Los
PR
son construcciones elaboradas por los historiadores para explicar
el pasado, que se componen de la o coordenadas espacio-tempora-
les, los protagonistas, individuales o colectivos, de la historia o y la
que explica los cambios y permanencias y relaciona los hechos
entre sí.
E

II. Explica con tus palabras los siguientes conceptos.


D

1. Historia como relato, como disciplina científica y como pasado:


L

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


IA

2. La ciencia como conocimiento en construcción:


ER

3. Documento:

4. Crítica de fuentes:
AT

5. Ámbitos de la actividad humana:


M

6. Proceso:

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico


M
AT
ER
IA
L
D
E
PR
O
M
O
C

N
M
AT
ER
IA
L
D
E
PR
O
M
O
C

N

You might also like