You are on page 1of 14

Laboratori d’Electricitat

i Magnetisme

Estudio del condensador plano y ecuación de Laplace

Objetivo
La práctica consta de dos partes.

a) En la primera, el objetivo es la determinación de la permitividad absoluta del vacı́o y la permitividad


relativa de dos dieléctricos a partir de medidas de la capacidad de un condensador plano-paralelo.

b) En la segunda, el objetivo es la determinación experimental de las lineas equipotenciales y de las


de campo eléctrico para tres casos de pares de electrodos sumergidos en una cubeta electrolı́tica,
ası́ como su comparación con los resultados teóricos.

Material
a) Para la primera parte: un par de discos metálicos, situados paralelamente en un soporte mecánico
que permite ajustar y medir la distancia de separación entre ellos; goniómetro, dos láminas de plástico
dieléctrico (PVC, PMMA), y un polı́metro que pueda medir picofaradios.

b) Para la segunda parte, se necesita una cubeta de unos 27×22 cm2 , con unos 2 cm de agua del
grifo, fuente de alimentación de unos 18 V, voltı́metro, varilla metálica sensora, tres pares de piezas
metálicas que harán de electrodos, y tres hojas de papel milimetrado plastificado.

Fundamento teórico
a) Condensador plano-paralelo

Un condensador eléctrico es un dispositivo pasivo, capaz de almacenar energı́a sustentando un campo


eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas
o placas, separadas por el vacı́o o por un material dieléctrico. Para que las dos placas —llamadas
también armaduras— constituyan realmente un condensador han de estar en situación de “influencia
total”. Esto significa que, al menos aproximadamente, todas las lı́neas de campo eléctrico que parten
de una placa vayan a parar a la otra. De esta forma, si una adquiere una carga total Q, la otra adquiere
−Q.

Los condensadores se cargan cuando sus armaduras se someten a una diferencia de potencial, V2 − V1 ,
la cual traslada una carga Q desde una armadura a la otra, quedando, pues, éstas, cargadas con cargas
+Q y −Q.

Como se puede demostrar, en cualquier condensador, el cociente entre la carga Q adquirida por las
armaduras y la diferencia de potencial aplicada, V2 − V1 , es un valor constante llamado capacidad
del condensador, C:
Q
C= (1)
V2 − V1
La capacidad, en el SI, se mide en Faradios, F. La capacidad C de un condensador es una propiedad
del mismo que sólo depende de su geometrı́a y del material dieléctrico que llene el espacio entre
las placas. De hecho, si C0 es la capacidad de un condensador vacı́o y C es la capacidad del mismo
condensador pero ahora relleno de un dieléctrico determinado, la relación entre estas dos capacidades
C
r = (2)
C0
es una constante caracterı́stica del dieléctrico llamada “constante dieléctrica” del medio o “permitivi-
dad relativa” r .

Ejemplos geométricamente simples de condensadores son los siguientes:

Los de placas plano-paralelas o, simplemente, condensadores planos. Si la distancia d de se-


paración entre las placas es mucho menor que las dimensiones de éstas, entonces las lı́neas
de campo eléctrico que van de la placa positiva a la negativa son paralelas entre sı́ (campo
uniforme), y ası́ las fórmulas del condensador son más sencillas.

Los cilı́ndricos, cuyas armaduras son dos cilindros coaxiales.

Los esféricos, cuyas armaduras son dos esferas concéntricas.

No es difı́cil probar que, en el caso de un condensador de caras planas paralelas —o, simplemente,
condensador plano—, en las condiciones indicadas, la capacidad viene dada por la siguiente expre-
sión:
S
C = r 0 (3)
d
donde S es el área efectiva de cada una de las placas; d es la distancia entre las mismas o espesor del
dieléctrico; 0 es una constante llamada “permitividad del vacı́o” (0 = 8, 854 · 10−12 F/m); y r es
la “permitividad relativa del material dieléctrico” entre las placas que, como hemos visto antes, vale
1 para el vacı́o y es mayor que 1 en todos los materiales aislantes.

b) Potencial y campo eléctricos entre dos conductores cargados

En la segunda parte de la práctica vamos a disponer de dos conductores cercanos entre si conecta-
dos a dos potenciales distintos conocidos. La ecuación fundamental de la Electrostática, en forma
diferencial, que en estas condiciones proporciona el potencial V en el espacio vacı́o que rodea los
conductores es la ecuación de Laplace, ∇2 V = 0, que desarrollada en coordenadas rectangulares
queda como
∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V
+ + =0 ecuación de Laplace (4)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
Resolviendo esta ecuación hallaremos el valor del potencial V (x, y, z) en cada punto del espacio.

Para un caso general, la ecuación de Laplace (4) es una ecuación en derivadas parciales complicada y
su resolución suele efectuarse mediante métodos numéricos. Ahora bien, si, como suele pasar en los
casos en que hay simetrı́as, la geometrı́a es sencilla entonces la ecuación de Laplace puede resolverse
analı́ticamente de forma muy fácil. A continuación se exponen dos de estos casos.
A) Dos conductores planos infinitos paralelos separados una distancia d
Se disponen dos planos paralelos separados una distancia d conectados a la diferencia de poten-
cial V0 . Si tomamos como eje x la dirección normal a los planos, dado que éstos son infinitos,
el potencial V sólo dependerá de x: V (x).
Por tanto, la ecuación de Laplace (4) se simplifica, pudiendo obtener V (x) con toda facilidad:

d2 V dV
∇2 V (x) = 0 =⇒ = 0 =⇒ = Ap =⇒ V = Ap x + Bp (5)
dx2 dx
Como vemos, el potencial presenta una dependencia lineal con la distancia x, siendo Ap y Bp
dos constantes vamos a determinar a continuación.
Condiciones de contorno: tomemos como x = 0 la posición de una de las placas, la conectada
a tierra, es decir, a 0 V, y como x = d la posición de la placa que está conectada a V = V0
—figura 1-(a)—. Entonces, por (5), tendremos que: V0 = Ap d + Bp y 0 = Bp . Por tanto,
Ap = V0 /d, y la expresión (5) queda como
V0
V (x) = x (6)
d
En cuanto al campo eléctrico que hay entre las placas paralelas, viene dado por el gradiente del
potencial, el cual tiene dirección x. Por (6),

E ~ = − dV ~ux = − V0 ~ux
~ = −∇V (7)
dx d

En la realidad no existen los conductores planos infinitos, pero como decı́amos en el caso del
condensador plano, si la distancia de separación d es pequeña en relación a las dimensiones
reales de los conductores, los resultados (6) y (7) son buenas aproximaciones.

x r

x=d V=V0
r=R1 r=R 2
V=V0 V=0
x=0 V=0
(a) (b)

Figura 1: a) Conductores plano-paralelos; b) Conductores cilı́ndricos.

B) Conductores cilı́ndricos coaxiales infinitos


Puesto que estos dos cilindros son infinitamente largos, podemos restringir el problema a una
sección recta de los mismos, por lo que el potencial sólo dependerá de la distancia radial r al
eje común. En coordenadas cilı́ndricas, cuando el potencial sólo depende de r, la ecuación de
Laplace para V (r) queda como
 
2 1 d dV
∇ V (r) = 0 =⇒ r =0 (8)
r dr dr
Integrando dos veces esta igualdad obtenemos
dV
r = Ac =⇒ V (r) = Ac ln r + Bc (9)
dr
donde AC y Bc son dos constantes que determinaremos a partir de dos condiciones de contorno.
Antes de ello observemos que, en este caso, la dependencia del potencial con la distancia radial
r no es lineal sinó logarı́tmica.
Condiciones de contorno: Si el cilindro interior tiene un radio R1 y lo conectamos al potencial
V0 y el cilindro exterior tiene un radio R2 , R2 > R1 , y lo conectamos a tierra, a 0 V —figura
1-(b)—, entonces, por (9), tenemos que V0 = Ac ln R1 + Bc y 0 = Ac ln R2 + Bc , de donde
resultan Ac y Bc , quedando  
−V0 r
V (r) = ln (10)
ln R2 /R1 R2
Dada la simetrı́a cilı́ndrica, el campo eléctrico entre las armaduras es radial (no depende del
ángulo azimutal ϕ). Aplicando a (10) el gradiente del potencial en coordenadas cilı́ndricas,
pero sólo con r, obtenemos

~ (r) = − dV ~ur = − Ac ~ur ,


~ = −∇V −V0
E siendo Ac = (11)
dr r ln R2 /R1

De nuevo hay que señalar que no existen realmente los cilindros conductores infinitamente
largos. Pero si el radio R2 es bastante menor que la longitud de los cilindros, (10) y (11) son
buenas aproximaciones.

Método experimental y toma de medidas

a) Sobre el condensador plano


En la mesa disponemos de un multı́metro capaz de medir capacidades. También hay dos placas planas
de PVC y PMMA, y un condensador de placas plano-paralelas que pueden desplazarse de forma
controlada mediante un tornillo micrométrico.

En la figura 2 izquierda se muestra el montaje experimental de esta parte de la práctica y en la derecha


un esquema del mismo: las dos placas del condensador, separadas la distancia variable d, conectadas a
un multı́metro dispuesto para medir capacidades en nF. En la figura 3 se muestra una foto del montaje
en el laboratorio.
d d

S S

.123

nF

F
Figura 2: Montaje experimental para la medida de la capacidad del condensador plano y su esquema.

Figura 3: Foto del condensador plano con el goniómetro y el polı́metro.

1. Conecta el multı́metro en modo de medida de capacidad y en la escala de nF, a las armaduras del
condensador. Como se trata de un condensador plano y entre las placas sólo hay aire podemos
considerar que la permitividad relativa r es prácticamente la misma que la del vacı́o, es decir,
1. De esta forma, la ecuación (3) queda como
S
C = 0 (12)
d
Como las placas son circulares, su área es S = πa2 , siendo a el radio del disco que deberá me-
dirse con una regla.
2. Separa las placas del condensador progresivamente y anota, para cada distancia d, los valores
de la capacidad que indica el multı́metro. En la tabla siguiente se sugieren unos valores para d.

Distancia (mm) Capacidad (nF)


1
2
3
4
5
6
7

3. Representa la capacidad medida C en función del inverso de la distancia de separación de las


placas, 1/d. Ajusta una recta a las parejas de datos experimentales C frente a 1/d
1
C = (0 S) · (13)
d
para obtener, a partir de la pendiente de la recta, 0 S, el valor 0 de la permitividad del vacı́o1 .

4. Para determinar la permitividad relativa de los materiales de las dos láminas —PVC y PMMA—
mide con un goniómetro o un pie de rey el grosor medio de esas láminas y sitúalas entre los
discos. Mide ahora la capacidad C de este condensador “lleno”. Saca con mucho cuidado de
entre las armaduras del condensador las láminas dieléctricas y vuelve a medir la capacidad C0
de este condensador, ahora “vacı́o”. De las ecuaciones (3) y (12) vemos que los cocientes C/C0
para cada con cada material darán las respectivas permitividades relativas r .
1
Esta práctica no puede proporcionar una “buena” determinación de 0 . Veamos la razón.
La expresión (12) se deduce suponiendo que las dos armaduras son planas, paralelas entre sı́, e “infinitas”. Si la
superficie de las armaduras no es infinita pero la separación entre ellas, d, es pequeña en comparación a la extensión
de las armaduras, la relación (12) sigue siendo muy buena, más cuanto más pequeña d.
Las armaduras, con el paso del tiempo, pueden dejar de ser estrictamente paralelas. Ésto significa que, además del
error en d del goniómetro, hay otra fuente de error permanente en la d de la fórmula (12) de la capacidad.
Si aplicamos logaritmos a (12) y diferenciamos, vemos que el error relativo en la capacidad C del condensador
plano es igual al error relativo en la distancia de separación d. En efecto:

S ∆C ∆d
C = 0 =⇒ ln C = ln(0 S) − ln d =⇒ =− (14)
d C d
Por tanto, si d es pequeño, el mismo error absoluto en d da lugar a un gran error relativo en la deducción de la
capacidad C. Por el contrario, si d es relativamente grande, se reduce el error relativo de la capacidad calculada.
Estamos, por tanto, ante un dilema que no tiene solución:
o realizamos la práctica con valores relativamente grandes de d para reducir el error relativo de la falta de parale-
lismo de las armaduras, pero sabiendo que la expresión (12) irá perdiendo validez a medida que crece d;
o realizamos la práctica con valores relativamente pequeños de d para que sea muy válida la expresión (12) pero
sabiendo que la falta de paralelismo de las dos armaduras dará lugar a un gran error relativo en la capacidad C.
Tanto si nos decantamos por d grandes como por d pequeñas la capacidad C saldrá resentida... y la 0 deducida del ajuste
(13) tendrá posiblemente un error apreciable.
b) Sobre las lı́neas equipotenciales entre dos conductores cargados.

a) Llena la cubeta con un par de centı́metros de agua del grifo. El agua del grifo de las ciudades
suele llevar tantas sales que ya es conductora por si misma. Si en el transcurso de la práctica
viéramos que el agua no es suficientemente conductora añadiremos un poco de sal de cocina.

b) Coloca en el fondo de la cubeta el papel milimetrado plastificado especı́fico para la pareja de


electrodos que usaremos. A continuación coloca las dos barritas metálicas —o electrodos—
sobre las marcas señaladas en el papel milimetrado. El nivel del agua sólo debe cubrir parcial-
mente las barritas.

c) Manteniendo de momento la fuente de tensión apagada, conecte mediante hilos conductores


una de las barritas, la B, al tierra de la fuente de tensión (0 V) y la otra, la A, a V = V0 . Este
valor V0 puede ser, por ejemplo, 18 V. Seguidamente, conecte el terminal COM del voltı́metro
—en la posición de 20 V— al tierra de la fuente de tensión. Une el otro polo o terminal del
voltı́metro, el V, a la varilla metálica rı́gida que hará de sonda. A continuación encendemos la
fuente de tensión, por lo que se establece una corriente eléctrica entre los electrodos a través
del agua. En la figura 4 se ha esquematizado este montaje: fuente de tensión, cubeta con agua,
los electrodos, el voltı́metro y la sonda.

V V0

Figura 4: Montaje experimental para la medida del potencial entre los dos electrodos planos.

Antes de continuar conviene hacer una aclaración. Como que el agua de la cubeta es un me-
dio conductor óhmico, la densidad de corriente J~ entre los electrodos es proporcional al cam-
po eléctrico: J~ = γ E,
~ siendo γ una constante llamada conductividad. Y como que el campo
eléctrico es proporcional a la diferencia de potencial, de todo ello se deduce que este problema
de Electrocinética sobre el potencial en el agua conductora entre los electrodos es equivalente
al problema de Electrostática en el vacı́o con estos mismos electrodos cargados.

d) Puntos equipotenciales
Toca con la sonda el electrodo que está conectado a tierra; debe marcar 0 V. Después toca el
otro electrodo: el voltı́metro marcará V0 Voltios. Cualquier otro punto de la cubeta estará entre
0 y V0 , por ejemplo, V0 = 18 V. Pues bien, dividamos V0 = 18 V en, por ejemplo, 4 partes, por
lo que obtendremos cinco potenciales distintos: 0 V, V0 /4 = 4,5 V, V0 /2 = 9 V, 3V0 /4 = 13,5
V, V0 = 18 V. El trabajo de laboratorio de esta parte de la práctica consiste, precisamente, en
encontrar por medio de la sonda una serie de puntos de la cubeta, separados más o menos 1 cm,
que estén todos al mismo potencial, por ejemplo, 4.5 V. Después se repite la búsqueda con los
otros dos potenciales, 9 V y 13.5 V.
Después de localizar cada punto equipotencial debe anotarse su posición (x, y) en la cubeta
en relación a los ejes x, y de referencia dibujados en el papel milimetrado sumergido en el
fondo de la cubeta. Finalmente, tendremos, pues, tres sucesiones de puntos equipotenciales
que, junto a los puntos correspondientes a los electrodos, podemos formar una tabla2 del estilo
de la siguiente.

Tabla de puntos equipotenciales para los electrodos planos


18.0 V 13.5 V 9.00 V 4.50 V 0.00 V
x y x y x y x y x y

... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

e) Repetiremos los apartados anteriores (b), (c) y (d), pero ahora con los dos electrodos cilı́ndricos
—véase figura 6— y la hoja de papel milimetrado correspondiente.
2
Una forma bastante rápida de encontrar cada serie de puntos (xi , yi ) que están al mismo potencial V es tomar
xi+1 = xi + 1 y reseguir con la sonda toda la lı́nia de las xi+1 = const. hasta dar con la yi+1 del punto (i + 1)-ésimo
que está al potencial V . Ası́, la serie de puntos que estarán al potencial V tendrá una forma del tipo —véase la figura 5—

...), (−6, ...), (−5, 1,0), (−4, 0,4), (−3, ...), (−2, ...), ... ... (+5, 0,8), (+6, ...), (...

y
+1
x
-5 -4 -3 -2 -1 O +1 +2 +3 +4 +5

-1

-2

Figura 5: Puntos equipotenciales (x, y) sobre el papel milimetrado.


Tanto en este caso de los electrodos cilı́ndricos como en el anterior de los electrodos planos
podemos aprovecharnos de la simetrı́a para encontrar más fácilmente los puntos equipotenciales
de un lado si ya hemos encontrado antes los del otro.

V V0

Figura 6: Montaje experimental para la medida del potencial entre los dos electrodos cilı́ndricos.

f) Repetiremos de nuevo esos mismos apartados pero esta vez con los electrodos A y B —figura
7—: un pequeño cilindro, a V0 , y en forma de barrita, B, a 0 V, respectivamente. Como que
estos electrodos están dispuestos asimétricamente las lı́neas equipotenciales y de este montaje
no van a ser tan previsibles como en los dos casos anteriores.

B A

V V0

Figura 7: Montaje experimental para la medida del potencial entre los dos electrodos no simétricos.
Figura 8: Foto de la hoja de papel quadriculado plastificada con los dos electrodos.

Figura 9: Foto de la realización de la práctica.

Tratamiento de las medidas y resultados

1) Para cada una de las tablas de puntos equipotenciales de los tres pares de electrodos representa3
3
Naturalmente, puedes introducir los datos en un programa de gestión de datos como el Excel y hacer toda o una parte
de las representaciones gráficas de esta práctica informáticamente.
gráficamente en un papel cuadriculado los dos electrodos y las tres series de puntos equipoten-
ciales.
Une los puntos del mismo potencial con un rotulador de color claro. Obtendrás cinco lı́neas
equipotenciales. Fı́jate que las lı́neas equipotenciales no pueden cortarse en ningún punto.
En la figura 10 se han representado cuatro posibles lı́neas equipotenciales para el caso de los
electrodos planos.

V0
V1
V2
V3
0 V4

Figura 10: Posibles lı́neas equipotenciales entre los electrodos planos.

2) En la misma hoja en que hayas trazado las lı́neas equipotenciales “crea”, en otro color, las lı́nes
de campo eléctrico. Para dibujarlas ten en cuenta que:

− Las lı́neas de campo deben ser perpendiculares a las lı́neas equipotenciales;


− Traza un número razonable de lı́neas de campo. La densidad de lı́neas de campo debe ser
—en la medida de lo posible— proporcional a la intensidad del campo. Añade una flecha
a cada lı́nea, que indicará el sentido del campo eléctrico: de mayor a menor potencial.

Aplicando estas indicaciones a las lı́neas equipotenciales de la 10, en la figura 11 hemos esbo-
zado las lı́neas de campo correspondientes. Obsérvese que el campo es más intenso y uniforme
en la región central de las dos placas paralelas. De hecho, estas dos placas se parecen a un con-
densador plano como el de la primera parte de la práctica; el parecido serı́a mejor si las placas
estuviesen bastante más juntas.
E

Figura 11: Lı́neas de campo añadidas a las lı́neas equipotenciales.

3) Con los dos primeros pares de electrodos —los planos y los cilı́ndricos— comprueba que tanto
las lı́neas equipotenciales como las de campo deben presentar una simetrı́a muy clara. En la
figura 13 se han representado dos lı́neas equipotenciales y las correspondientes lı́neas de campo
para los electrodos cilı́ndricos.

Figura 12: Lı́neas equipotenciales y de campo entre los electrodos cilı́ndricos.

Por el contrario, ni las lı́neas equipotenciales ni las de campo correspondientes al tercer par de
electrodos poseen simetrı́a. En la figura 13 se ha hecho un intento de su representación.
V

Figura 13: Lı́neas equipotenciales y de campo entre los electrodos asimétricos.

4) En el caso de los electrodos planos, el potencial y el campo eléctrico entre ellos deben variar
a lo largo de la lı́nea central normal a los electrodos —el eje y mostrado en la figura 14—
aproximadamente, como indican las expresiones (6) y (7). Compruébalo comparando los va-
lores teóricos predichos por estas expresiones y los resultados que se obtienen de las medidas
experimentales:

Potencial y Campo eléctrico entre electrodos plano-paralelos


V yteorica , cm yexperim , cm Eteorico , V/cm Eexperim , V/cm
18.0 V − −
13.5 V V0 /d =
9.0 V V0 /d =
4.5 V V0 /d =
0.0 V − −

Observa que, por la definición del campo eléctrico como menos gradiente del potencial, el
campo eléctrico “experimental” en el punto medio entre P y Q de la figura 14 viene dado,
aproximadamente, por
∂V ∆V VQ − VP
Eexperim = − ≈− =− (15)
∂y ∆y yQ − yP
y
VQ
Q
yQ
yP VP
P

Figura 14: Eje y sobre el que calcular el campo eléctrico en la zona central entre los electrodos planos.

5) Los electrodos circulares en la cubeta equivalen a la sección recta de unos electrodos cilı́ndricos
infinitos como los estudiados con la ecuación de Laplace en el Fundamento teórico. La depen-
dencia del potencial y el campo a lo largo del radio debe ser como la indicada en las expresiones
no lineales (10) y (11). Compruébalo a lo largo de un radio de forma análoga a la indicada an-
teriormente para los electrodos paralelos. El campo eléctrico radial experimental aproximado
puede calcularse como el dado por (15) pero con r en lugar de y.

Potencial y Campo eléctrico entre electrodos cilı́ndricos


V rteorica , cm rexperim , cm Eteorico , V/cm Eexperim , V/cm
18.0 V − −
13.5 V
9.0 V
4.5 V
0.0 V − −

You might also like