You are on page 1of 8

ENSAYO DEL LIBRO:

EL HOMBRE Y EL MONO
PSICOLOGÍA COMPARADA
DE JACQUES VAUCLAIR

REALIZADO POR:
XCITLALY MARGARITA ALPUING TREJO
PSICOLOGÍA 2010

PROFESORA:
LUATANY OLVERA BETO

MATERIA:
APRENDIZAJE Y CONDUCTA ADAPTATIVA
Entre los animales y el humano existente tantas semejanzas como diferencias,
tejiendo un lazo presente que los une desde su existencia hasta nuestros días y con
este lazo un reflejo de uno en el otro, presentando el humano conductas animales
y los animales presentando conductas que se presumen exclusivamente humanas,
es por esto que el hombre ha buscado conocerse a sí mismo estudiando a su
parecido más cercano, y bajo esta psicología comparada me surge una pregunta,
¿Será acaso que solo el hombre ve en el animal su parecido, o el animal ve en el
humano un animal más?, como lo dice el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Creo
que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma
extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al
animal irracional, al animal que llora, al animal infeliz.”. (Nietzsche, 1999).

Las comparaciones entre ambas especies siempre han existido y los animales son
el único medio que tiene el hombre para poder conocerse como lo cita en el mismo
libro una frase de F. Sigaut, 1994 “A la vez semejantes y diferentes de nosotros, los
animales son el único término de comparación que la naturaleza nos ofrece para
permitir que nos identifiquemos” (Sigaut, 1994) Commented [AH1]: Si ya mencionaste F. Sigaut al inicio
ya no tienes que ponerlo entre paréntesis al final.
Partiendo de estas comparaciones se adquiere un conocimiento valioso para
comprender y entender a la raza humana y justamente esto es lo que estudia la
psicología comparada, ocupándose estaá del estudio de las diferencias y
semejanzas en aspectos cognitivos como es el aprendizaje, la memoria y el
lenguaje, así como los aspectos de comportamiento en las distintas esferas (social,
familiar, personal) en las que el hombre y los animales interactúan.
Varios son los que han aportado e inspirado a la formación de la psicología
comparada con sus teorías sobre la relación espíritu-cuerpo, aportando de donde
viene el conocimiento a raíz de quée y el por qué se da, se crea, se descubre o se
manifiesta el conocimiento, partiendo desde Aristóteles con su táabula rasa y su
división del alma; Santo Tomas de Aquino para quien todos tienen alma, únicamente
el hombre es quien posee una expresión más vigorosa; continua René Descartes
con su hombre-máquina, quien aunque son separados se unen a través de la
glándula pineal para trabajar en interacción ininterrumpida y propone que el hombre
se rige bajos sus deseos y necesidades y los animales bajo cuestiones orgánicas
innatas; continua John Locke con el espíritu únicamente en humanos, comparando
esto con una hoja blanca en donde el hombre pone sus ideas simples y las trasforma
en complejas generando su conocimiento; para Condillac se es una estatua inerte
que solo con el contacto de los sentidos con el medio despierta y adquiere
capacidades; llega David Hume con un espíritu que es de sensaciones y
percepciones, de emociones y deseos, es decir al hombre le da un espacio, tiempo,
intención y efecto para su modo de actuar; seguido le llega Emmanuel Kant con su
criticismo en donde argumenta que somos de conocimiento a priori y que solo bajo
las sensaciones expuestas al contacto con el mundo lo reconoceremos pero solo
obtenemos el conocimiento si lo entendemos y pensamos.
Es curioso cómo aunque cada autor da su hipótesis y parece ser tan diferente una
de otra, todas se unen en una sola vertiente: entender desde sus raíces el
comportamiento y conocimiento humano. Cada uno buscóo el modo de explicar de
dónde nace, a quée se debe y dóonde pertenece el modo en que los humanos
actuamos, pensamos, percibimos y construimos nuestro conocimiento.
Para mi persona al leer el libro ha quedado claro el por qué es justamente Charles
Darwin quien da no solo las más principales bases, inspiración y fuente para la
creación de la Psicología comparada y para el lector explicarée por qué apoyo esta
atribución.
Charles Darwin aportóo los principales mecanismos de evolución de las especies,
es decir, la selección natural y la adaptación. En su hipótesis sostiene que las
capacidades intelectuales se perfeccionan gradualmente bajo efecto de la selección
natural. Tomóo como partida las semejanzas morfológicas existentes entre hombres
y mamíferos y las semejanzas en el plano de las facultades mentales, comprobando
primero que ya que todas las conductas son instintivas y aprendidas es posible el
considerar una graduación en la inteligencia entre las especies. Es decir, al
comparar el modo de comunicación observóo en los animales, el canto en los
pájaros y los gritos en los monos, ahora en el caso del hombre cuando esteé
combina el desarrollo de las capacidades mentales queda implícito inevitablemente
la aparición del lenguaje como medio de comunicación. Este razonamiento lo llevóo
a afirmar que: “las diferencias existentes entre las “facultades mentales” del hombre
y de los mamíferos superiores (no de todos los animales) es solo cuestión de
grado”.
Para Darwin el carácter más distintivo entre el hombre y el animal es la conciencia
o el sentido moral, con el cual se han creado los dispositivos éticos, institucionales
y legales, los cuales únicamente rigen a la especie humana.
Después de CharlesDarwin siguieron otros investigadores que bajo la misma línea
trazada de Darwin aportaron al estudio de la inteligencia de los animales como fue:
Romanes con la aplicación del principio de la continuidad mental, cree ver en la
inteligencia animal, el comportamiento intelectual humano, con su procedimiento de
“inferencia selectiva” mostraba la forma y el significado de las conductas que debían
ser idénticas; Thorndicke, observóo las variables en la aplicación de los test, lo que
le permitió identificar los principios generales del aprendizaje y llegóo justamente a
esa identificación al observar el comportamiento de animales pero sobre todo al
experimentar con un gato, es decir se basó no solo en lo observado, sino que le dio
una visión mucho más científica y comprobable.
En campo de la comparación hombre-animal encontramos dos grandes corrientes
de pensamiento inmiscuidas; la primera de ellas derivada de la etología, la cual se
representa por dos enfoques, uno es la etología cognitiva y la psicoetología y el
segundo es la ecología del comportamiento y la segunda de ellas es la psicología Commented [AH2]: ¿Ecología? ¿No es Etología de lo que
estás hablando?
comparada, inspirada en las cuestiones teóricas, en la psicología experimental
humana, en las ciencias cognitivas y el conductismo.
Encontramos pues que para estos estudios son varias las ramas, enfoques y
disciplinas las que intervienen haciendo de estos un manjar de nuevos datos y
conocimientos que nos permiten cada vez más entender al complejo ser humano.
En la etología clásica nos topamos con discusiones y estudios para identificar si los
comportamientos son netamente filogenéticos aunque autores de esta corriente
como Lorenz no están del todo de acuerdo, y el antes mencionado desarrollo una
etología humana en forma paralela a los animales.
Tras la obra de Griffin donde señala el tabú conductista al estudio de los animales
y promover el estudio de la conciencia y de las experiencias mentales de los
animales nace la etología cognitiva, a la cual le interesa el estudio evolutivo y
comparativo de los procesos cognitivos en los animales por medio de su conciencia
y de su racionalidad (términos ocupados por Griffin).
Para los investigadores de este enfoque todo comportamiento con significado
ecológico para los animales ofrece un rico campo de investigación que da favorables
interpretaciones en términos cognitivos
Utiliza el enfoque conductista por su naturaleza de procedencia en la teoría de
Darwin, encontramos que el estímulo-respuesta está íntimamente ligado con una
adaptación al medio, es decir, una adaptación a mi medio me va a provocar que una
conducta la modifique o mantenga según la respuesta a esta, hablamos pues de
una respuesta a esta adaptación tanto del medio como de la conducta del animal,
el cual tras el estímulo se crearáa representaciones internas que le generaran una
conducta en respuesta, ahora bien no toda conducta de respuesta será generada a
raíz de una representación interna y justo aquí está la diferencia entre inteligencia y
cognición.
La psicología animal está muy influenciada por las ciencias cognitivas interesadas
en las operaciones más generales del pensamiento y toma mucho para su ejecución
la metodología conductista con el estímulo-respuesta y postulando la intervención
de las representaciones afirma que todo fenómeno cognitivo siempre se genera de
un estímulo y la respuesta, hablamos pues que bajo estas representaciones se
basan los animales no solo para identificar, también, para clasificar, ordenar y
mostrar conductas específicas y determinadas.
La ecología del comportamiento se estudiara en el campo, su objeto de estudio será
el nicho ecológico, es decir, tratara de comprender los mecanismos cognitivos
sustentados en los fenómenos adaptativos del medio natural, estudiaráa el modo
en el que reaccionan y se comportan especies filogenéticamente emparentadas a
distintos problemas pero sobre todo a especies no emparentadas pero que
presentan los mismos problemas o dificultades por compartir el mismo nicho
ecológico. Por su parte la psicología comparada se estudiaráa en laboratorio e
identificaráa sus rasgos cognitivos comunes en varias especies independientes
entre sí, se propone comprender la evolución de la cognición humana. Vemos
entonces que para uno se trata de identificar los principios generales de la cognición
en las esferas de percepción y del aprendizaje y para el otro es aislar los factores
que se encuentran en el origen de las funciones que estudia
Toda esta explicación no es más que el preámbulo para poder abordar poco a poco
el cómo se compara entonces el animal con el hombre, y justo con el lector iremos
descubriendo como son muchos los rasgos que nos igualan y llegan a ser tan
parecidos que son por escasos elementos los que investigadores siguen
catalogando una diferencia entre el hombre y su especie más familiar, el mono.
El mono y el hombre se han comparado con una scala naturae en donde el hombre
es la referencia única y úultima, es decir, es el hombre el que posee la mayor
cantidad de capacidades desarrolladas y por desarrollar, la capacidad de
razonamiento, de aprendizaje con razonamiento, de construcción analítica de su
conocimiento y adaptación del espacio y de éel mismo para con el espacio que
ocupa.

Ahora bien estas comparaciones se realizarrealizaránan en todos los aspectos,


anatómica, sensorial, perceptiva, constructiva, cognitiva, integración social,
individual, lenguaje, comunicación, etc. Y hasta este punto invito a que recordemos
si ¿Aalguna vez el lector se ha preguntado que similitud tenemos con los animales?,
¿Aalguna vez ha notado alguna característica humana en algún animal?

Las investigaciones comparativas se harán sobre todo en el animal con Mayores


funciones homóologas al ser humano, los primates (aunque existen investigaciones
con otras especies animales).

Entre las similitudes anatómicas tenemos el cerebro en donde bajo el nivel de


encefalización (una medida) estamos agrupados con el delfín y el chimpancé, la
comparación de las asimetrías de los hemisferios cerebrales asombra con las
semejanzas que entre estos se encuentra.

En cuanto a la cognición encontramos dos esferas, la social (conocimientos del


medio social) y la no social (relación con su medio físico). Los sociales están
cargados de autonomía y pueden comprometerse en diversas interacciones,
pueden comunicar y ser fuente de información para los demás, es decir, hablamos
de la interacción con otros, del medio y herramienta que somos y que empleamos
en y para otros, vemos el trato con otros, la comunicación, el reconocimiento de
caras, de voces, de llamadas, de expresiones faciales y corporales, es decir, vemos
todo aquello que podamos notar en otros y en nosotros mismos bajo la interacción
de la sociedad con nosotros como individuos. La cognición no social vemos la
capacidad que tenemos de ocupar cosas de nuestro medio para nuestro beneficio,
es decir, hablamos de herramientas, que creamos, adaptamos, construimos,
utilizamos, etc. para indistintas actividades.
Bajo la esfera de lo social le agregamos un elemento más, la intención, hablamos
de acciones manipuladas por el emisor del mensaje para indistintos fines, los seres
humanos y los chimpancés son capaces de distinguir intenciones y de manejarlas,
con la teoría del espíritu de David Premack y Guy Woodruff trataban de
comprenders más al chimpancé psicológico que al físico que usa herramientas, se
trataba de analizar las aptitudes del chimpancé para inducir a error a su compañero
o, para comprender que el engañado había sido él. Los resultados pusieron de
manifiesto que los chimpancés son capaces de distinguir respuestas y generar
también respuestas erróneas deliberadamente.

¿Acaso estas mismas aptitudes y actitudes están presentes en el hombre como en


el chimpancé?... pero prosigamos

Los procedimientos de aprendizaje conductista permiten formatear a priori el test


para que le problema por resolver se presente lo menos ambiguo posible, es decir,
hablamos deque crear comportamientos a base de premios y castigos según sea la
respuesta que el animal genere a raíz de un estímulo, estos conocimientos pueden
modificarse para generar nuevos e incluso contrarios a los ya aprendidos,
recordemos que aquí seguimos hablando sobre los trabajos con animales, aunque
si, pareciere que hablamos de seres humanos, ¿verdad?

Un conocido efecto llamado “el efecto de Hans el Listo” se da bajo una curiosa
historia, un profesor de matemáticas en Berlín descubrió que su caballo era capaz
de contar, varios de sus espectadores le daban sumas que el caballo resolvía dando
galopes en el suelo según fuera el resultado, tras varios estudios los investigadores
descubrieron que Hans no era superdotado, descubrieron que notaba los
movimientos de la cabeza de su amo al galope y justo cuando llegaba al número
correcto una expresión facial marcaba el alto para Hans.

Notamos aquí el estímulo y respuesta antes mencionado, así como un


reconocimiento de intencionalidad y del otro con el que comparte su esfera social,
pero también hablamos de algo existente entre el caballo y su amo, una
comunicación.

En cuanto a comunicación es importante que resaltemos que nuestro conocimiento


(el humano) sobre el mundo animal se encuentra inevitablemente limitado y puede
ser incluso ilusorio debido a la gran limitante y barrera imposible de romper entre el
hombre y el animal, y este es, el indistinto código de comunicación que usan unos
y otros.

Y justo aquí encontramos el ambicioso proyecto de la psicología comparada:


explorar las capacidades de los animales para comprender o producir los elementos
del lenguaje humano.

Quizá la imposibilidad del habla que el humano maneja le sea imposible en el mono
por la ausencia de los órganos fonatorios, por lo que a los chimpancés se les
implemento el uso de ademanes del lenguaje de los sordomudos y después estas
señales fueron remplazadas por objetos visuales que hacen la función de palabras;
el proyecto más ambicioso de enseñarles a los monos el lenguaje es el del equipo
de Sue Savage-Rumbaugh y Duane Rumbaugh, quienes les enseñaron a un
chimpancé (Lana) y a un bonobo (Kanzi) a utilizar un lexigrama para comunicarse,
Lana mostro tener capacidad para utilizar los lexigramas refiriéndolos a los objetos
y las acciones que ellos designan, por su parte Kanzi aprendió por medio de la
observación a utilizar los lexigramas, podía comprender los símbolos gráficos y
cerca de 150 palabras en inglés, y no solamente de manera aisladas, sino, a su
orden en cadenas complejas.

Si hablamos de situaciones lingüísticas en los monos exhiben por lo menos dos


adquisiciones evidentes, primero aprenden a utilizar sustitutos de los objetos,
acciones y conjuntos, en segundo lugar pueden utilizar estos sustitutos como una
comunicación instrumental entre ellos o en la convivencia con humanos.

Hasta este punto se puede notar como de una manera o de otra investigamos el
modo de comunicación de los animales y el cómo mejorar que ellos se comuniquen
con nosotros; pero también me aparece una duda en este punto, hasta aquí hemos
hablado de que el lenguaje en los animales se da por señales mímicas o visuales,
que ellos aprendieron a comunicarse a través de símbolos y gestos con los
humanos; analizando esto y comparando, el hombre en su comunicación actual ha
dejado de ocupar la palabra hablada como su único medio de comunicación,
implementando a sus diálogos emociones gráficas, expresiones faciales y símbolos
escritos para complementar su comunicación, o simplemente se limita a estas
representaciones gráficas para comunicarse, mi pregunta, ¿El hombre experimenta
con los animales para obtener su respuesta y copia esos experimentos para éel
mismo? o ¿Podemos notar una vez más una igualdad más entre el hombre y el
animal? O también nos podríamos preguntar si ¿Este nuevo modo de comunicación
gráafico implementado en animales lo adoptamos por una adaptación a nuestro
medio actual y al auge de tecnología que nos envuelve?
Interesantes las respuestas que la que escribe y el lector puede dar a estas
preguntas ¿no lo creen?

Toda comunicación va ligada a una inteligencia y a una cognición social presente


en el hombre y en el mono a diferentes escalas y capacidades cada uno, esta
inteligencia marcaráa la pauta para comportamientos, actitudes, aptitudes y
capacidades en cada especie, será esta la que determine la interacción que se
tendrá con el medio y el cómo se haga uso del mismo.

El animal habituado a comer fruta como la corta del árbol no entenderá que para
comer un plátano, por ejemplo, tiene que quitarle la cascara o aquel animal que
utilice un instrumento para abrir su comida, como una piedra para abrir una nuez,
solo usara la piedra para ese uso exclusivo pues carece de razonamiento para darle
otra utilidad.
El hombre por su parte tiene razonamiento que le permite comprender que necesita
hacer para consumir un alimento, o si llega usar una herramienta, darle indistintos
usos a esta misma.

Este libro nos da un paseo por las diversas investigaciones que se han dado con el
fin de estudiar al ser más parecido al humano, conocer más del humano a través de
los animales puede sonar un poco disparatado, pero al analizar cuantas
coincidencias tenemos con ellos se disipa esa idea, ambas especies convivimos
con el medio que nos rodea, interactuamos socialmente, tenemos sociedades
jerárquicas, en ambos presentamos comportamientos de tipo costumbre o
tradiciones, nos adaptamos, buscamos nuestra supervivencia y preservación de
nuestra especie, ambos competimos, generamos nuevas conductas, pensamos,
sentimos y percibimos; ambos tenemos muchas cosas en común y también
diferencias en las maneras de reaccionar, actuar, comportarnos y responder y bajo
estas coincidencias y diferencias.
Y me tomo la libertad de concluir mencionando que, si bien es cierto, el hombre
posee características y rasgos superiores; muchas veces los comportamientos,
respuestas y capacidades mostradas por los animales han sorprendido a propios y
extraños, y bajo esta conclusión les invito a responder, ¿Es realmente el hombre el
animal superior?, ¿El animal es el único que copia comportamientos humanos o el
humano también copia comportamientos animales?, o acaso es que ¿nuestros
comportamientos nacen de una parte innata que compartimos ambas especies?

Tal parece entonces que somos especies más unidas de lo que pensamos, más
cercanas de lo que creíamos y dependientes en nuestro desarrollo, evolución y
adaptación unos de otros.

You might also like